Está en la página 1de 47

TEMA 2

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Bibliografía
• R. C. Allen (2013): Historia Económica Mundial. Una breve
introducción. Madrid: Alianza Editorial.
• R. Cameron y L. Neal (2000): Historia económica mundial.
Desde el Paleolítico al presente. Madrid: Alianza Editorial.
• F. Comín Comín (2012): Historia económica mundial. De los
orígenes de la actualidad. Madrid: Alianza Editorial.
• G. Feliú y C. Sudriá (2013): Introducción a la historia
económica. Valencia: Universitat de València (2º Edición).
• G. Feliú y C. Sudriá (2007): Introducción a la historia
económica. Valencia: Universitat de València (1º Edición).
• E. A. Wrigley (1993): Cambio, continuidad y azar. Carácter de
la Revolución industrial inglesa. Barcelona: Crítica.
Sumario
• Introducción
• El concepto de Rev. Industrial y sus condicionantes
(pp. 71-75)
• Los avances de la 1ª Revolución tecnológica (pp. 75-85)
• Trabajo y capital en la Revolución Industrial (pp. 87-90)
• La financiación de la Revolución Industrial (pp. 125-128)
• La dinámica de los factores de producción y el
crecimiento económico moderno (pp. 95-113)
• La difusión de la industrialización (***)
Introducción
• Modernización agraria, transición energética y
transformación en las relaciones entre los
factores productivos
– La manufactura, principal impulsor del
crecimiento (aunque progresivamente)
• Crecimiento económico moderno y
transformación social
– https://www.youtube.com/watch?v=V8lbiiTF2P0
El concepto de Revolución Industrial

• Un proceso no lineal caracterizado por


– Cambio en el modelo de crecimiento económico
• Nuevas tecnologías
• Uso intensivo de maquinaria
• Nuevas fuentes de energía
• Cambios en la organización del factor trabajo: la fábrica
– Relacionado con dinámicas políticas y sociales
• La transición del feudalismo al capitalismo
• El cambio en los equilibrios entre capital y trabajo
Los condicionantes de la
Revolución Industrial
• Ni causas ni prerrequisitos
– Económicos
• Mercado de alimentos articulado: abundancia de
producto agrario y precios y salarios agrícolas bajos
– Mano de obra disponible para otras actividades y capacidad
de acumulación de capital
• Tradición manufacturera: la protoindustrialización
como punto de partida
– La existencia de mercados-objetivo para la manufactura
• El papel del comercio interior e internacional
– El impulso de la oferta y el papel de la demanda
Los condicionantes de la
Revolución Industrial
• Ni causas ni prerrequisitos
– Políticos
• Organización administrativa estable y eficiente*
• Clarificación y protección de los derechos de propiedad
• Poca regulación económica o regulación benigna**
• Un sistema fiscal con pocos incentivos negativos
– Sociales
• La existencia de un estrato de campesinos acomodados
– Base para la demanda de productos, fuente de capital
humano y creadora de ahorro financiero
Los avances de la Primera Rev. Tecnológica

• La dinámica del avance tecnológico


– Macro y micro-invento y la dinámica de la innovación
en el seno de la empresa

• La demanda de carbón y la máquina de vapor


– Aplicaciones variadas para mejorar la producción de
carbón
• Micro-inventos: nuevos engranajes, mecanismos de
transmisión…
Los avances de la Primera Rev. Tecnológica

• Los cambios en la producción textil


– El aumento de la demanda de productos textiles
• Producir más y, a la larga, producir más barato

– Nuevas máquinas
• Hiladoras, telares mecánicos y desmotadoras
– Nuevas formas de organización
• El sistema fabril construido alrededor de la máquina
Los avances de la Primera Rev. Tecnológica
• Los avances en la
siderurgia
– Del hierro al acero
como materia
prima de la R.I.
• Generalización del
uso de nuevos
combustibles
• Nuevos procesos
de transformación
– Más eficientes:
Bessemer
– Capaces de
aprovechar
minerales de
peor calidad:
Siemens-Martin,
Thomas-Gilchrist
Los avances de la Primera Rev. Tecnológica
• La extensión del sistema fabril
– Localización, concentración y maquinización*

• La transformación de los transportes


– La ampliación de infraestructuras
• Caminos, canales y puertos y obra pública**
– El desarrollo del ferrocarril:
• Tte. barato, integración de mercados nacionales, efecto
apalancamiento
Trabajo y capital en la R.I.
– El trabajo como factor abundante y los
intercambios campo/ciudad
• Salarios rígidos al alza y estratificación de la fuerza de
trabajo
– Capital comparativamente escaso
• Aunque en general disponible para el inversor
• Con un papel creciente a lo largo del proceso
– Evolución de la tasa de inversión
– El peso creciente del activo fijo sobre el circulante
– El papel del empresario/emprendedor y el
incentivo a la inversión
Trabajo y capital en la R.I.
• El mercado de trabajo manchesteriano:
– un mercado de trabajo libre es aquel en el que el
precio del trabajo se establece en función de la
oferta y la demanda, donde empresarios y
trabajadores poseen idéntico acceso a la
información sobre la posibilidad de optimizar las
ganancias y tienen la oportunidad de obrar
libremente sin someterse a ninguna regulación o
presión interpuesta.
Trabajo y capital en la R.I.
La financiación de la R.I.
• Como punto de partida:
• Mayores necesidades de inversión en activo capital fijo
y financiación a medio/largo plazo
• Nuevas formas de organización empresarial
– De la S.C. a la S.A.
– Desde 1800, creciente interés del sector
financiero en la industria
• Banca: hacia la creación de los bancos centrales
– Regulación de las SA’s y futuros bancos emisores
• La bolsa como mercado de capitales para la industria

• Los seguros: la diversificación de riesgos en la nueva


industria
La financiación de la R.I.
• El sistema financiero en el siglo XIX: la
transformación hacia un sistema financiero
moderno
– El sistema bancario centrado en el descuento de letras y
pagarés
• Sin estructura de SA’s, sin monopolio de emisión

– Banqueros orfebres y banca comercial


– Múltiples emisores de billetes y “creadores de oferta monetaria”
• El comportamiento de los precios de los activos financieros y la
inflación/deflación
La financiación de la R.I.
• El sistema financiero en el siglo XIX: la
transformación hacia un sistema financiero
moderno
– UK, caso pionero en la transformación del sistema financiero:
• 1826: Ley de monopolio de emisión*
• 1833: Abolición de la Ley de usura y liberación del t. de interés
• El conflicto entre la banking school y la currency school (Comín,
pp. 427-429)
• La Ley de Peel de 1844 y la estandarización de los coeficientes
de caja del 100% para la emisión de billetes y la reserva
fraccionaria para la emisión de crédito bancario
El mundo industrial y el crecimiento
económico moderno

– Crecimiento progresivamente acelerado


• Sin explosiones de crecimiento

– Muy desigual según el sector


• De los más vinculados al textil del algodón hasta las
industrias que mantienen métodos tradicionales
• Dualidad en los sistemas de producción

– Y según la región y su dotación de recursos


El mundo industrial y el crecimiento
económico moderno
• Un cambio cualitativo en las relaciones entre K, L, t, I

– Cambios tecnológicos que transforman la demanda de


capital y de trabajo e incrementan la productividad de los
factores
– Cambios institucionales que permiten liberalizar los
mercados de factores (mano de obra y tierra,
especialmente) y habilita instrumentos financieros para
satisfacer la demanda de capital
• Sistema representativo, igualdad ante la ley y anulación de los
vínculos personales serviles
• Legislación sobre sociedades, legalización de prácticas financieras
El mundo industrial y el crecimiento
económico moderno
• La transición al ciclo demográfico moderno

– Caída de la tasa de mortalidad (s. XVIII)


• Mejoras en la alimentación
• Medidas de higiene y salud pública
– Mantenimiento de la tasa de natalidad
• Incremento del crecimiento vegetativo

– Reducción de la tasa de natalidad (mediados/finales s.XIX)


• Menor mortalidad infantil esperada
• Legislación contra el trabajo infantil
• Mayor horizonte de posibilidades de consumo
El mundo industrial y el crecimiento
económico moderno
• Las transformaciones de la agricultura

– De la transición agraria a la industrialización


• Demanda de bienes de equipo
• Acumulación de capital
• Liberación de fuerza de trabajo
– Y viceversa: los efectos de la industrialización en la
agricultura
• Acelera la adopción de innovaciones
• Aumenta las posibilidades de mecanización y uso de abonos
• Facilita la ampliación de los horizontes de mercado (canales,
ferrocarril)
La difusión de la industrialización
• El caso británico
– De 1770 a 1830
• Desarrollo del textil del algodón
– Kay, Hargreaves, Arkwright, Crompton, Watt…
• Producción orientada a las colonias y al mercado
interno

• Mecanización progresiva estimula la demanda de


carbón y de bienes de capital
– La I Revolución Tecnológica
La difusión de la industrialización
• El caso británico
– De 1830-1870
• Abundancia de carbón + acceso a mineral de hierro +
conocimiento técnico
– Desarrollo del ferrocarril, motor de la economía británica

– Tanto por demanda interna


– Como por producción orientada a la exportación
» Bienes de capital
» Carbón
• A cambio de importaciones de producto agrario
La difusión de la industrialización
• El caso británico
– De 1870-1914
• Climaterio o estancamiento relativo
– Nuevos competidores
– Nuevos productos y mercados derivados de los avances de la
II Revolución tecnológica
» Menos innovación (Gerschenkron y la “maldición” de los
adelantados)
» Falta de capital humano

– Desde 1880, pérdida de mercados tradicionales por la crisis


finisecular y restricciones al comercio internacional de
manufacturas*
La difusión de la industrialización
• El caso francés
– Hasta 1840
• Dominio de la producción textil
– Industria tradicional
– Uso de energía hidráulica
» Dispersión y tamaño de la empresa

• Frente a la competencia en precio de la producción


británica
– Especialización en productos de alta calidad
– Protección arancelaria
La difusión de la industrialización
• El caso francés
– De 1840 a 1870
• El desarrollo del ferrocarril
– Estabilidad política a partir de 1848
– Carbón belga en manos de capital francés
– Impulso estatal en la construcción de la red
• Efectos dinamizadores
– Competencia con G.B. por la exportación de tecnología y
bienes de capital
– Integración de mercados
– Desarrollo del sector financiero
» Sociedades de crédito mobiliario
La difusión de la industrialización
• El caso francés
– De 1870 a 1914
• Los efectos de la crisis finisecular ***
– Turbulencias financieras y colapso de la burbuja del ferrocarril

• Las consecuencias de la guerra franco-prusiana


– Reparaciones de guerra
– La pérdida de Alsacia y Lorena, regiones productoras de
carbón
• Crecimiento lento, basado en la industria de bienes de
consumo
– Aunque con polos de innovación tecnológica aislados: p.ej. La
industria eléctrica
La difusión de la industrialización
• El caso alemán
– Hasta 1840
• El impacto de las guerras napoleónicas
• La fragmentación política y económica
– Mercados fragmentados e industria tradicional
– Hasta la formación del Zöllverein en 1834

• El papel central de Prusia


– El Estado en el proceso de desarrollo y el direktionprinzip
La difusión de la industrialización
• El caso alemán
– De 1840 a 1870
• Unión aduanera + desarrollo del ferrocarril como
motores de integración y de generación de economías
de escala
• Dirigismo estatal en la industrialización
– Política comercial restrictiva
– Fomento de los conglomerados industriales: el konzern como
actor económico y el papel de la banca industrial
• Riqueza de recursos naturales estratégicos
– Cuencas mineras concentradas
• Desarrollo de capital humano: la universidad de
Humboldt y las escuelas técnicas
La difusión de la industrialización
• El caso alemán
– De 1870 a 1914
• La crisis finisecular y el endurecimiento del
proteccionismo
• Las consecuencias de la guerra franco-prusiana
– Definitiva unión política: el II Reich
– Las reparaciones de guerra
– Alsacia y Lorena
• La consolidación del nacionalismo económico alemán
– Fuerte supervisión pública
– Protección legal de la concentración empresarial
» La corporación industrial-financiera
La difusión de la industrialización
• Estados Unidos: los estados del Norte

– Factores de atracción de mano de obra


• Gran extensión territorial
• Amplia dotación de recursos minerales y energéticos

– Destino de gran parte de la inmigración europea


(especialmente durante la segunda mitad del s. XIX)
• Escasez de mano de obra en los nuevos territorios
• Fácil acceso a la propiedad de la tierra
La difusión de la industrialización
• Estados Unidos: los estados del Norte
– Como resultado

• Mercado de trabajo con salario más elevados


– Mayores expectativas de mejorar el nivel de vida
– Crecimiento más rápido de la demanda

• Mayores incentivos para incorporar en tecnologías que


permitan ahorrar mano de obra
– Transformación comparativamente más rápida a una industria
capital-intensiva
La difusión de la industrialización
• Estados Unidos: el Sur
– Esclavismo y economías de plantación
• El algodón para la exportación y el uso de mano
de obra esclava
• Principal sector económico del
Sur y entre las principales
exportaciones de la economía
estadounidense
• El conflicto entre el Sur esclavista
y rural y el Norte industrial
urbano

Fuente: https://eh.net/encyclopedia/the-
economics-of-the-civil-war/
La difusión de la industrialización

Fuente: https://eh.net/encyclopedia/the-
economics-of-the-civil-war/
La difusión de la industrialización

Fuente: https://eh.net/encyclopedia/the-
economics-of-the-civil-war/
La difusión de la industrialización
• Estados Unidos

Fuente: https://eh.net/encyclopedia/the-
economics-of-the-civil-war/
La difusión de la industrialización

• Estados Unidos

– El conflicto entre librecambio y proteccionismo

• Norte industrial reclamando protección a sus productos


• Sur agroexportador a favor del librecambio

– La elección de 1860: Lincoln, la esclavitud y los


aranceles
La difusión de la industrialización

Fuente: https://eh.net/encyclopedia/the-economics-of-the-civil-war/
La difusión de la industrialización
• Rusia
– Los problemas de cara a la industrialización
• La baja productividad agraria
– Condiciones climáticas y edafología
– Sistema de explotación
» Hasta 1861, servidumbre feudal + impuestos estatales
» Uso escaso de capital
» Desde 1861, la constitución del mir y los problemas de
incentivo: la renta fija de compensación
– 75-80% de la población dedicada a la agricultura

» Ausencia de mercado para la industrialización


La difusión de la industrialización
• Rusia
– El Estado como motor de la industrialización
• La industria como interés estratégico
• El impulso del ferrocarril
– Conectar la producción de grano con la exportación
– Intereses logísticos militares: el Transiberiano
• La importancia del capital francés hasta 1870
• D. 1870, el intento de desarrollo semiautónomo
– Agroexportación y acumulación estatal vía impuestos
• Desarrollo industrial en la cuenca del Donetz
– Metalúrgica, petroquímica, química…
La difusión de la industrialización
• Rusia
– El Estado como motor de la industrialización
• La dependencia de las exportaciones de grano y los
impuestos a la producción agraria
– Mantiene el trabajo agrario en niveles de subsistencia
– El escaso excedente disponible en las explotaciones y la
intervención de precios en el interior dificulta la formación de
un mercado eficiente para productos agrarios
– Genera desequilibrios sociales y tensión social

– Las múltiples revoluciones rusas (1881; 1895;


1905; 1917)
La difusión de la industrialización
• España

– El siglo XIX, marcado por la inestabilidad

• Los efectos de la Guerra de Independencia


• Las Guerras Carlistas
• Inestabilidad política y jurídica
– El siglo de las constituciones
La difusión de la industrialización
• España
– Con todo, se producen grandes transformaciones
económicas
• La transición a un sistema legal liberal moderno
– Desvinculación, desamortizaciones; la constitución del 1812 y
el desmantelamiento de las instituciones del AR (gremios,
cofradías y patronatos… La Mesta)
• La industrialización y el ferrocarril como apuestas de
desarrollo
– Con una elevada implicación del Estado
La difusión de la industrialización
• España
– Desequilibrios estructurales persistentes
• El deficiente estado de la Hacienda Pública
• La rigidez del mercado de capitales
• Escasa dotación de carbón competitivo
• El peso de la tradición aristocrática en la burguesía
– Que resultan en conflictos seculares
• Entre regiones económicas más o menos desarrolladas
• Entre librecambistas y proteccionistas
• Extrema polarización social
Bibliografía
• R. C. Allen (2013): Historia Económica Mundial. Una breve
introducción. Madrid: Alianza Editorial.
• R. Cameron y L. Neal (2000): Historia económica mundial.
Desde el Paleolítico al presente. Madrid: Alianza Editorial.
• F. Comín Comín (2012): Historia económica mundial. De los
orígenes de la actualidad. Madrid: Alianza Editorial.
• G. Feliú y C. Sudriá (2013): Introducción a la historia
económica. Valencia: Universitat de València (2º Edición).
• G. Feliú y C. Sudriá (2007): Introducción a la historia
económica. Valencia: Universitat de València (1º Edición).
• E. A. Wrigley (1993): Cambio, continuidad y azar. Carácter de
la Revolución industrial inglesa. Barcelona: Crítica.

También podría gustarte