Manual de Gestion y Funcionamiento de Los Centros de Atencion Integral A La Primera Infancia CAIPI

También podría gustarte

Está en la página 1de 106

MANUAL DE 

GESTION
Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS
DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI
INSTITUTO NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, INAIPI

Elaborado por:

Emelinda Padilla Faneytt, Consultora


En Colaboración del Equipo Técnico del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID)

Febrero 2015

Versión revisada y actualizada por:

Equipo Técnico

Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI)

Septiembre 2017

Jaasier Castillo

Julio 2018
CONTENIDO

CARTA 7

I. DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DEL PLAN QUISQUEYA EMPIEZA CONTIGO 9

II. MARCO LEGAL Y ANTECEDENTES DEL TRABAJO CON LA NIÑEZ 9


EN LA REPUBLICA DOMINICANA

III. INSTITUTO NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 11

3.1 Marco Legal 11

3.2 Descripción General del Inaipi 13

3.3 Misión, Visión y Valores 13

3.4 Objetivos Específicos 14

3.5 Atribuciones del Inaipi 14

3.6 Componente del Modelo de Atención Integral 15

IV. PROGRAMAS DE ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA 16

4.1 Programa de Centros de Atención Integral a La Primera Infancia 16

4.2 Programa de Base Familiar y Comunitaria (PBFC) 34

V. DESCRIPCION EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE LA RED 36

VI.GESTION DE LOS COLABORADORES 37

6.1 Registro y Control de los Colaboradores 37

6.2 Formación de los colaboradores y colaboradoras 37


6.3 Evaluación del Desempeño de los Colaboradores 40

6.4 Promoción del Respeto a la Diversidad 40

6.5 Buen Clima Laboral 41

6.6 Principios de Convivencia: 42

6.7 Estrategias que fomentan el trabajo en equipo: 42

6.8 Estrategias que fomentan un buen clima laboral:


(Tips para el/ la Coordinador/a del CAIPI) 43

6.9 Posicionamiento Institucional: Tolerancia Cero ante el Abuso y Violencia


Infantil 43

VII. GESTION DEL SISTEMA DE INGRESO, EGRESO Y PERMANENCIA 45


DE LOS/AS NIÑOS/AS

7.1 Movilización Social y Diagnóstico Socio-familiar 45

7.2 Generación y verificación del listado de niños/as y embarazadas 45

7.3 Criterios para participar en el Programa de Centros de Atención Integral


a la Primera Infancia (CAIPI) 45

7.4 Criterios para participar en el Programa de Centros de Atención Integral


a la Infancia y la Familia (CAFI) 47

7.5 Proceso de Registro de los/as niños/as 49

7.6 Generación del listado definitivo de Niños/as y su actualización 50

7.7 Registro de niños/as en los CAIPI Antiguos CIANI 51

7.8 Manejo de Situaciones Especiales 52

7.9 Niños/as del Sistema de Protección 52

7.10 Niños/as de colaboradores y empleados públicos 52

7.11 Traslado de niños/as entre servicios del INAIPI 53


VIII. PAUTAS PARA EL PROCESO DE REGISTRO Y APERTURA DEL SERVICIO 54
DESPUES DE LA INAUGURACION DEL CENTRO
8.1 La organización de los equipos de colaboradores del Centro y la convocatoria
a las familias 54
8.2 Preparación del espacio físico donde se desarrollara la inscripción 54
8.3 Proceso de Inscripción 55
8.4 Cuando la familia desiste del servicio 57
8.5 Generación del Listado Definitivo de Niños/Niñas y Actualización 58
8.6 Caso de CAIPI Antiguo CIANI 59
8.7 Hijos/as de Colaboradores de la Red 60
8.8 Completar los cupos generados en el cambio de edad 62

IX. INDICACIONES PARA LA DISTRIBUCION ADECUADA DE LOS/AS NIÑOS/AS 63


POR SALAS Y GRUPOS ETARIOS

9.1 Distribución de niños/as por salas segun grupos etarios 63

9.2 Excepciones por casos de vulnerabilidad 63

9.3 Evaluaciones por Area de Servicios 64

9.4 Post-proceso de Inscripcion 64

X. PROCESO DE TRANSICION DE NIÑOS/AS DE INAIPI A MINERD 65

10.1 Cuadro resumen de las actividades del proceso de transición 65

XI. SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS 67

11.1 Gestión del registro de nacimiento 67

11.2 Gestión de los servicios Educativos en los CAIPI 67

11.3 Gestión de los servicios de Salud y Nutricion 69

11.4 Gestión de los servicios de Salud Emocional 70


11.5 Gestión de los servicios de Desarrollo Social 72

11.6 Gestión Administrativa 73

11.7 Gestión y Control de Alimentos e Insumos 74

11.8 Gestión del Trabajo con Las Redes de Servicios 74

11.9 Gestión de Mantenimiento, Higiene y Limpieza 77

11.10 Gestión de Situaciones de Riesgo 78

11.11 Plataforma Sistema de Gestión de Centro 79

11.12 La Comunicación Organizativa en el Caipi 79

11.13 Visitas y uso de los Espacios del Caipi por parte de la Comunidad 81

BIBLIOFRAFIA 82

ANEXOS 83
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

I. DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS
DEL PLAN QUISQUEYA EMPIEZA CONTIGO

El objetivo general del Plan QEC es establecer un sistema de protección y atención integral de la primera
Infancia, en procura de ordenar, articular, integrar y regular la oferta de servicios existentes en el país. Así
como también ampliar la oferta en cobertura y calidad mediante un conjunto de estrategias de atención
integral dirigidas a niños/as de 0 a 5 años. Priorizando comunidades con condiciones de pobreza, vulnera-
bilidad social y necesidades de protección. Favoreciendo la inclusión social y la participación en el mercado
laboral de madres, padres, tutores y cuidadores.

En todas sus modalidades de intervención está incluido el componente de educación, vigilancia de la salud


y nutrición. Así como otros componentes dirigidos a identificar de manera oportuna condiciones y situa-
ciones de riesgos: que impacten negativamente el desarrollo de las potencialidades de niños/as o que les
expongan a situaciones de desprotección o de violación de sus derechos.

II. MARCO LEGAL Y ANTECEDENTES DEL TRABAJO CON LA NIÑEZ


EN LA REPUBLICA DOMINICANA
La primera institución que se creó en República Dominicana para la niñez fue el Consejo Nacional
de Atención a la Niñez, CONANI, fundado el 23 de noviembre de 1978 mediante el decreto presidencial No.
426. En sus inicios funcionó como una entidad de atención a niños/as, que reunía el diseño, administración,
gestión, ejecución y control de programas de atención.
En el año 1991, el Estado Dominicano ratifica la Convención sobre los derechos del niño, aprobado
en el 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con esta ratificación se fortalece el proceso
de definición de políticas nacionales a favor de la niñez y la adolescencia.
En 1994, dando continuidad a ese compromiso se promulgó la Ley 14-94 que creó el Código
para la Protección de niños, niñas y adolescentes, marco jurídico que promovió avances sustantivos
con respecto a los requerimientos de la Convención . Esta ley entró en vigencia en enero del 1995.
Desde el 2001, una serie de Instituciones tanto del sector gubernamental como no gubernamental
participaron en el proceso de reforma de la Ley 14-94. Durante dos años los conjuntos de instituciones
involucradas posibilitaron la elaboración de una propuesta de ley consensuada, legitimada y coherente
con los principios fundamentes de la Convención.
El 7 de agosto del 2003 fue promulgada la Ley 136-03, que crea el Código para el Sistema de Protección
y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, plantea y transforma al CONANI, como
lo expresan sus Artículos 417 y 418, al constituirlo como Órgano Administrativo de máxima Dirección
del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, aunque utilizando la siglas de la institución ante-
rior. Este Código tiene como propósito garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
el territorio nacional el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales.

9
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Durante los últimos diez años, el CONANI, realiza labores de Rectoría en torno a Sistema de Protección,
la elaboración de políticas, planes y programas; de igual manera ha diseñado de normas internas, regla-
mentos de funcionamiento interno, organigrama; Otras áreas asumidas por el CONANI, aunque no estable-
cidas por Ley 136-03, son los programas de Atención dirigidos a niños/as través de los Centros Infantiles
de Atención Integral. (CIANI).
En el Programa de gobierno 2012-2016 se plantea una estrategia para la superación de la pobreza que busca
reducir “la vulnerabilidad social en aquellos segmentos de población y momentos del ciclo de la vida
que requieren atención especializada y focalizada para disminuir la reproducción inter-generacional
de la pobreza y la exclusión social”.
Una vez instalada la administración que preside el Lic. Danilo Medina este enfoque se concreta en la estra-
tegia Quisqueya Sin Miseria, cuyos Planes constitutivos son: Quisqueya Aprende Contigo (Alfabetización),
Quisqueya Somos Todos (Desarrollo Local) y Quisqueya Empieza Contigo (Atención Integral a la Primera
Infancia).
El Ministerio de la Presidencia, a través de la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia
(DIGEPEP) creada bajo el decreto No. 491-12, tiene bajo su responsabilidad, entre otros, el desafío de dise-
ñar e impulsar la conformación de un Sistema Nacional de Protección y Atención a la Primera Infancia,
que funcione efectivamente y que incremente en forma significativa los niveles de cobertura, calidad,
integralidad y sostenibilidad de las políticas, programas y  servicios dirigidos a este grupo poblacional.
Es con el decreto No. 102-13 que se declara de alto interés nacional la protección y atención de todas
las personas entre 0 a 5 años que habiten en el territorio nacional, y la inclusión de todos los niños/as de 5
años de edad a la educación inicial, específicamente del grado de pre primario. (Artículo 1)
En el artículo 7, establece: “se crea el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia,
para brindar servicios de atención integral a los niños y niñas menores de 5 años”.1
Este sistema procura integrar, coordinar y regular la oferta de los servicios dirigidos a la primera infancia
existentes en el país, y lograr un aumento en la infraestructura y los recursos necesarios para ampliar
la cobertura, la oportunidad y la calidad de la atención ofrecida a los/as niños/as desde 45 días de nacidos
hasta los 4 años y 11 meses de edad, sus familias y las comunidades.
El componente fundamental de este Plan es la creación y puesta en funcionamiento del Programa
de Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), el Programa de Base Familiar y Comunitaria
(PBFC) que se implementa a través de Centros Comunitarios con la cogestión de organizaciones de la socie-
dad civil.2, y la articulación entre ambos programas.

1. Danilo Medina, Decreto 102-13


2. Programa Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), Quisqueya Empieza Contigo (QEC), Documento Preliminar, 2013.

10
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

III. INSTITUTO NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL


A LA PRIMERA INFANCIA

3.1 MARCO LEGAL

El marco jurídico que fundamenta la política integral de la Primera Infancia está conformado por el principio
de que “Todos los niños y niñas son sujetos de derechos”, derechos que son integrales e indivisibles,
ya que consideran al niño y la niña en su totalidad, con sus necesidades y potencialidades, en el contexto
familiar y sociocultural concreto en el que se encuentra.

En cuanto al ámbito normativo se identifican varias leyes que abordan la protección y atención específica
para esta población, entre las que destacan la Ley General de Educación (Ley 66-97), la Ley 87-01 que crea
el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, la Ley 136-03 del Código para el Sistema de Protección
y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley General de Salud 42-01 y la más
reciente la Ley 01-12, Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2010-
2030 (END), en la cual se transversalizan los derechos de la infancia y se establece el mandato de atención
a la Primera Infancia en particular a partir de los 3 años.

Han transcurrido 20 años desde que República Dominicana ha generado diversas reformas y cambios
sustanciales en pos del desarrollo del país y de generar una plataforma para la garantía de los derechos. Esto
se ha traducido en reformas en el sistema de salud, educación, el sistema social, entre otros. Entre los prin-
cipales procesos de reforma, que generan injerencias en el ámbito de la Primera Infancia, se encuentran
los siguientes hitos:

Durante el año 2001 se consolida jurídicamente un proceso de reforma del sistema de salud a través
de leyes fundamentales (42-01 “Ley General de Salud” y la 87-01 “Ley que crea el Sistema Dominicano
de Seguridad Social”). El objetivo es garantizar el acceso a los servicios a la totalidad de la población domi-
nicana y en consecuencia permitir una satisfactoria resolución de sus demandas.

Estas leyes incluyen la necesidad de disponer de unos servicios de atención a la salud articulados e inte-
grados, en los cuales la atención primaria debe actuar como puerta de entrada a la red y que dispongan
de la adecuada capacidad resolutiva centrada en el fomento de la salud, la prevención de las enfermedades,
las acciones de vigilancia epidemiológica y el seguimiento a pacientes especiales, que cubra la emergencia
y la atención domiciliaria. Con esto se configura el Sistema Nacional de Salud, basada en la atención prima-
ria de Salud, siendo el eje rector el Ministerio de Salud Pública.

Por otro lado, la Constitución de la República Dominicana fue modificada en el año 2009, con su puesta
en marcha en enero del 2010. Esta define al Estado como Social y Democrático de Derechos, cuya función

11
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

esencial es la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto a su dignidad y la obtención


de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un
marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general
y los derechos de todos y todas.

Desde la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño en 1989 y la ratificación por el Estado


en 1991, República Dominicana ha logrado avances significativos en las condiciones sociales y económicas
de los niños, niñas y adolescentes, que son innegables, ya que el país logró aprobar la Ley 14-94, que fue
superada al aprobarse el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños,
Niñas y Adolescentes, Ley 136-03. Con esto fueron creados instituciones y servicios que han permitido
ir instalando el sistema de protección de la niñez. Helia Molina, (2013). Modelo de Atención Integral
de Desarrollo Infantil Temprano en República Dominicana “La Estrategia Quisqueya Empieza contigo”.

Los derechos de el/la niño/a, por lo tanto de la Primera Infancia, son exigibles porque fueron reconoci-
dos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Nueva York, 1989),la misma fue ratificada
por el Estado dominicano en el año 1991 e integrada a nuestra legislación interna mediante la Ley 14-94,
la cual fue reformada, naciendo así en el año 2003 la Ley No. 136-03, Código para el Sistema de Protección
y los Derechos Fundamentales de  Niños, Niñas y  Adolescencia, entrando en vigencia el 17 de octubre
del 2004.

Este Código constituye una nueva etapa en el ámbito jurídico dominicano en materia de niñez y adoles-
cencia, compromisario de la Convención Internacional sobre los Derechos del niño y la niña, pero sobre
todo porque asume a los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos. Esto representa
un compromiso y un profundo desafío para su aplicación.

“El código tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
en el territorio nacional el ejercicio pleno y el disfrute efectivo de sus derechos fundamentales. para tales
fines, este Código define y establece la protección integral de estos derechos regulando el papel y la rela-
ción del Estado, la sociedad, las familias y los individuos con los sujetos desde el nacimiento hasta los 18
años” 3

Por otro lado, la integralidad de las necesidades y derechos de el/la niño/a también implica la integralidad
de la atención, por lo que su gestión institucional requiere del concurso articulado, coordinado y comple-
mentario de las intervenciones institucionales, del sector de la atención a la infancia, área social del Estado
y las organizaciones de la sociedad civil.

3. Ley 136-03

12
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Contar con una política pública de atención y protección a la Primera Infancia, así como un órgano rector
(CONANI) y una instancia de ejecución, como será el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia,
INAIPI, constituye el mejor camino a seguir.

3.2 DESCRIPCION GENERAL DEL INAIPI


El Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, INAIPI, órgano descentralizado funcional
y territorialmente, adscrito al MINERD, responsable de gestionar la prestación de servicios de Atención
Integral de calidad a niños/as durante la Primera Infancia, es decir de 0 a 5 años, y a sus familias. Una de
sus tareas es propiciar las condiciones para que las familias y las comunidades se integren en la gestión,
seguimiento y cuidado de los servicios, propiciando así la generación de corresponsabilidad social.

Fundado en enero de 2015 como uno de los Resultados del Plan Quisqueya Empieza Contigo, QEC
y la Política de Atención Integral a la Primera Infancia. Ante la necesidad de organizar el sector, se deter-
minó que el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia CONANI debía fungir como órgano rector
de las políticas de Primera Infancia; se debía crear un nuevo instituto para la prestación de servicios junto
a la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS); y el Ministerio de Educación, Salud Pública
y otras entidades responsabilizarse del financiamiento y rectoría.

3.3 MISION, VISION Y VALORES

MISIÓN
Somos una institución gubernamental que garantiza servicios de Atención Integral de Calidad a niños
y niñas, desde la gestación hasta los cinco años, con la participación de las familias y las comunidades,
articulando el funcionamiento de redes de servicio con entidades públicas y privadas.

VISIÓN
Ser en el 2020 un referente nacional por la cobertura y calidad de los servicios prestados a los niños, niñas
y sus familias; reconocida como una institución pública eficaz y eficiente.

VALORES

COMPROMISO RESPETO

INTEGRIDAD SENTIDO DE PERTENENCIA

13
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

3.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar las redes de servicios integrales, con diferentes modalidades y estrategias de aten-


ción, bajo los principios, normas y estándares del Modelo de Atención Integral a la Primera
Infancia.

2. Prestar servicios a niños/as entre 0 a 5 años de edad, priorizando a aquellos que viven en secto-
res y hogares más vulnerables.

3. Fortalecer las competencias de las familias en las buenas prácticas de crianza (protección,


educación y atención integral) a sus hijos e hijas.

4. Promover la Formación Continua de los recursos humanos de los diferentes servicios de atención


que gestiona y cogestiona el INAIPI en articulación con  las instituciones correspondientes.

3.5 ATRIBUCIONES DEL INAIPI

1. Dar cumplimiento a las políticas de Atención y protección a la primera infancia del Estado,


en los ámbitos de prestación de servicios.

2. Programar y ejecutar las redes de servicios integrales para la atención de niños/as de 0 a 5


años, sus familias y comunidades.

3. Garantizar el cumplimiento de las normas y estándares de calidad de acuerdo al Modelo


Atención integral para el desarrollo de las redes de servicios.

4. Acompañar y monitorear los procesos de gestión y funcionamiento de la Atención integral


de los niños/as.

5. Coordinar y realizar alianzas con organismos públicos y privados, a nivel nacional y local,


para favorecer los servicios integrales del Modelo de Atención.

6. Realizar convenios con organizaciones sociales para cogestionar servicios de atención integral


a niños/as de 0 a 5 años, su familia y comunidad.

7. Gestionar y administrar recursos recibidos de la cooperación internacional de acuerdo


con las normas y procedimientos de la administración pública.

8. Diseñar y desarrollar estrategias de comunicación e información pública sobre los diversos


aspectos relacionados con la protección a la niñez y el fortalecimiento del rol de la familia.

9. Sistematizar datos sobre los servicios y fomentar estudios e investigaciones sobre la Primera


Infancia de cara a reorientar los programas y servicios.

Asegurar la planificación y ejecución presupuestaria con eficiencia y transparencia y rendir cuentas


de las acciones realizadas.

14
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

3.6 COMPONENTE DEL MODELO


DE ATENCION INTEGRAL
Educación
Inicial

Atención a la
Salud y
Discapacidad
Nutrición
y NEE

ATENCION
INTEGRAL
Protección
Registro de
Contra el Abuso
Nacimiento
y la Violencia

Participación
de la Familia
y la
Comunidad

●● Servicios de Educación Inicial, estos favorecen el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social
de los/as niños/as. Mediante la educación inicial integramos a los niños/as de manera formal
al sistema educativo dominicano.
●● Vigilancia de la Salud y Nutrición, como estrategia principal para promover la salud y preve-
nir las enfermedades a través de la vacunación, seguimiento de su crecimiento y desarrollo,
una adecuada alimentación y  las mejores prácticas de higiene y cuidados de los niños/as.
●● Detección Temprana de niños/as con necesidades especiales o condición de discapacidad,
coordinando su referimientos y luego acompañándolos en el proceso de tratamiento que incluye
su cuidado, educación, habilitación de habilidades especiales o rehabilitación.
●● Protección contra el Abuso y la Violencia, a través de la prevención, detección, referimientos y aten-
ción a situaciones de este tipo que se puedan presentar en la población atendida por el programa.
●● Registro de Nacimiento e Identidad, apoyando a las familias de la comunidad para obtener el Acta
de Nacimiento a tiempo por parte de la Oficialía Civil correspondiente.
●● Promover la Participación de las familias y demás integrantes de la comunidad, en el fortaleci-
miento de prácticas de crianza que promuevan el desarrollo integral de los/as niños/as.

15
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

IV. PROGRAMAS DE ATENCION


A LA PRIMERA INFANCIA

4.1 PROGRAMA DE CENTROS DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

El Programa de Centros de Atención Integral a la Primera Infancia cuenta con, centros que ofertan servicios
de educación, salud y nutrición a niños/as desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años.

Como parte del Modelo de Protección y Atención Integral para la Primera Infancia estos Centros formarán
parte de la red de servicios y fungirán como centros de referencia para la implementación del Programa
de Base familiar y Comunitaria en cuanto a prácticas de atención, formación de recursos humanos y servi-
cios de formación y asesoría a las familias.

4.1.1 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI)

Los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia, CAIPI, son centros que ofertan servicios de educación
y estimulación temprana, salud y nutrición, salud emocional, a niños/as desde los 45 días de nacidos hasta
los 5 años y brindan asistencia a las familias, las cuales reciben formación para mejorar sus competencias
sobre el cuidado integral de los niños/as a su cargo. Estos centros funcionarán en horario extendido de 7:30
a.m. a 5:00 p.m. ofreciendo atención directa a los/as niños/as, contarán con personal especializado
para responder a la necesidad y demanda de servicios de atención integral de esta población.

Esta modalidad de jornada completa favorece la inclusión social y la participación en el mercado laboral
de madres, padres, tutores y cuidadores. Asimismo, constituye una opción para la atención de niños/as
que requieren de un servicio de día completo por estar expuestos a altos niveles de vulnerabilidad.

16
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

4.1.2 Estrategia
para la implantación
de Programa de Centros
Atención Salud
de Atención Integral y Cuidado y Nutrición
a la Primera Infancia (CAIPI)

Gráfico 2. Servicios del CAIPI, INAIPI


Referencia
para Formación Estimulación
de Red Temprana
Comunitaria Centros de Atención Integral y Educación
a la Primera Infancia
y Consejería a Inicial
Familias

Movilización Formación
Comunitaria a las Familias

4.1.3 ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA del CAIPI
Gráfico 3. Estructura organizativa del CAIPI Coordinador/a
de Centro

Encargado/a Equipo
Administrativo/a Multidisciplinario

Equipo de Apoyo
a la Calidad
2 Agentes 2 Agentes 1 Agente 1
de Salud de Desarrollo de Salud y Coordinador/a
Emocional Social Nutrición Educativa

Equipo Educativo
4 3 1 3
Coserjes Cocineros/as Portero Vigilantes 10 Agentes
Nocturnos Educativos

10 Asistentes
de Agentes
Educativos

17
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

4.1.4 Horarios de los colaboradores/as en los Centros CAIPI


Los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia, CAIPI, para garantizar una gestión de calidad
en los  servicios ofrecidos a los niños/as atendidos, brindara estos servicios en horario de lunes a viernes
de 7:30 am. a 5:00 pm.

Partiendo de este horario, la Dirección de Recursos Humanos (DRRHH) enviara a través de las regionales
los horarios de jornada laboral de los/as colaboradores/as.
Ver anexos.

4.1.5 Personal de trabajo en los Centros CAIPI.

Para garantizar la calidad del servicio ofertado en los Centros, se contemplan cuatro (4) equipos de trabajo,
estos son:

Equipo de Gestión general del Centro:


Coordinado por el/la Coordinador/a del Centro CAIPI.
Coordinador/a del CAIPI:
Responsable de la gestión general del CAIPI y garantiza la calidad de los servicios que se ofrecen.

Encargado/a Administrativo/a:
Esta persona se encarga de dar seguimiento a las tareas administrativas y logísticas que demande el CAIPI,
y se manejará bajo la orientación de el/la Coordinador/a del Centro. Deberá contar con formación técnico
profesional, de preferencia estudiante de administración o de alguna carrera vinculada. Responsable
del control de calidad de los protocolos de higiene, salud y nutrición de los programas.

Equipo Educativo:
Coordinado de forma inmediata por la Coordinador/a Educativo/a
Coordinador/a Educativo/a:
Coordina, supervisa y acompaña la implementación de la estrategia de atención directa a niños/as de 45
días a 5 años, acorde con las Orientaciones Educativas. Tomando en cuenta las condiciones particulares
de los niños, las niñas, las familias y el contexto. Es un profesional en Educación Inicial o de un área vincu-
lante con postgrado o especialización en Educación Inicial.

Agente Educativo/a:
Es un profesional en Educación Inicial o Sicólogo/a Educativo/a. Estudiante de término, o en período
de elaboración de monográfico o tesis de las carreras previstas, Técnico en Educación o Agentes Educativos
con formación o experiencia en Atención Integral a la Primera Infancia.

18
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Este personal es responsable de facilitar el programa de educación inicial con los/as niños/as. Es respon-
sable de la planificación y evaluación semanal de las actividades que se realizan con los/as niños/as,
guardando siempre coherencia con las Orientaciones Educativas del modelo de atención integral, adaptada
del Currículo del Nivel Inicial del MINERD. Forma parte activa en los procesos de capacitación y acompaña-
miento que se ofrecen al personal de los Centros Comunitarios asignados a su red.

Asistente Educativo/a:

Es una persona estudiante de educación o sicología que apoya la labor de el/la Agente Educativo/a respon-
sable de la sala. Asiste y aporta en los procesos de planificación y evaluación semanal de las actividades,
para aprender a manejarla, así continuar su proceso de formación. Participa de manera activa en los proce-
sos de capacitación y acompañamiento con miras a formarse como Agente Educativa.

Equipo Mulltidisciplinario (EMD):


Coordinado por el/la Coordinador/a de Centro CAIPI.
Agente de Salud Emocional:
Profesional en Sicología, Trabajo Social, Sicopedagogo o estudiante en estas áreas. Con experiencia
en trabajo con Primera Infancia. Especialidad o Máster en sicología y terapia familiar, comunitaria o de desa-
rrollo. Ofrece soporte y acompañamiento en salud mental a las familias de los CAIPI y los CAFI asignados
de la Red correspondiente en el área de salud mental, así como la labor de los profesionales y facilitadores
que trabajan con los/as niños/as.

Cada Agente de Salud Emocional tiene asignado por lo menos dos (2) centros CAFI además del Centro
de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI).

Agente de Desarrollo Social:

Es profesional en Sicología Social, Trabajo Social, Sociología o estudiante en estas áreas, con experien-
cia en trabajo con Primera Infancia y en trabajo comunitario y/o desarrollando funciones como Agente
de Desarrollo Social en instituciones u ONG.

Acompaña a las familias atendidas por los programas de la red (CAIPI y CAFI) en la identificación, apoyo


y seguimiento a los riesgos, vulnerabilidades y amenazas sociales que presentan las mismas, sirviendo
de vínculo con la red pública de servicios locales y nacionales, para garantizar la protección social
que  las mismas ameritan.

Cada trabajador social tiene asignado por lo menos dos (2) centros CAFI y el seguimiento a los/as niños
/as de CAIPI en coordinación con otro profesional de trabajo social que debe cubrir la misma cantidad
de los otros CAFI de la red y las familias del CAIPI.

19
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Agente de Salud y Nutrición:

Licenciado o Técnico en Enfermería de un instituto o escuela reconocida y certificada por la MESCyT,


médico general con formación en seguimiento cuidado y evaluación de la nutrición de niños/as menores
de 5 años y con formación en temas comunitarios, conocimiento del sistema de salud pública.

Es responsable de garantizar la atención adecuada en el componente de salud y nutrición de los/as niños


/as de la Red de atención: CAIPI y CAFI. Responsable del control de calidad y de la aplicación de los proto-
colos de higiene y nutrición de los programas.

Coordinador/a Educativo/a:

Coordina, supervisa y acompaña la implementación de la estrategia de atención directa a niños/as de 45


días a 5 años, acorde con las Orientaciones Educativas. Tomando en cuenta las condiciones particulares
de los niños, las niñas, las familias y el contexto. Es un profesional en Educación Inicial o de un área vincu-
lante con postgrado o especialización en Educación Inicial.

Equipo de Apoyo a la Calidad:

Coordinado de forma inmediata por el/la Encargado/a Adminitrativo/a

Cocinero/a: Encargado/a de preparar, supervisar, organizar y controlar los trabajos propios de la cocina


y comedor. Responsable de la preparación de los alimentos de los/as niños/as, según el menú establecido.

Conserje: Responsable de los servicios de limpieza, distribución de alimentos para los/as niños/as, así como
otros requerimientos de la coordinación y equipos técnicos. Preferiblemente personal referido por la comu-
nidad. Este personal deberá estar alfabetizado o en su defecto, participante del programa de alfabetización.

Portero/a: Responsable de los servicios de control de las entradas y salidas de los usuarios/as del CAIPI,


por tanto, debe garantizar la seguridad de las actividades que se desarrollan en el mismo. Este personal
deberá estar alfabetizado o en su defecto, participante del programa de alfabetización.

Vigilante Nocturno: Responsable de la seguridad y cuidado de la planta física del Centro (mobiliario,


sus equipos y materiales, entre otros,) llevando a cabo los controles de seguridad para proteger la integridad
física y de los bienes materiales del centro.

Este personal deberá estar alfabetizado o en su defecto, participante del programa de alfabetización.

El INAIPI proveerá los Manuales de Perfiles, Descripción de Puestos y Funciones de los colaboradores,


así  como los Reglamentos, Normativas y Políticas para la gestión de los colaboradores.

20
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

4.1.6 Perfil y funciones de el/la Coordinador/a del Centro de Atención Integral


a la Primera Infancia, CAIPI

Propósito del Puesto

Gestionar los procesos propios del Centro de Atención Integral a la Primera Infancia, asegurando


que estos se desarrollen con debida eficiencia y calidad de acuerdo con las normas y estándares definidos
por el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, INAIPI; velando por el funcionamiento
de manera general del CAIPI, del cuidado de los niños/as, del personal y de la planta física.

TITULO DEL PUESTO: COORDINADOR (A) DE CENTRO

Área: Centro (CAIPI)

Departamento CAIPI

Dirección Gestión de Centros y Redes de Servicios

Reporta a: Encargado (a) Departamento CAIPI

Supervisa a: • Encargado (a) Administrativo (a) (1)


• Coordinador (a) de Agentes Educativos (as) (1)
• Agente de Salud y Nutrición (1)
• Agente de Salud Emocional (2)
• Agente Desarrollo Social (2)
Grupo Ocupacional: III (Técnicos)

Grado: Por definir.

Principales funciones y responsabilidades:

●● Dirigir, supervisar y velar por el buen funcionamiento del Centro de Atención Integral, manteniendo


una comunicación permanente con todos los actores
●● Desarrollar el plan de Atención Integral para los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia,
CAIPI, de acuerdo con las normativas y política pública de atención a la primera infancia del país,
el proyecto institucional y educativo, las características del programa y las condiciones particulares
de los niños, niñas, familias y el contexto
●● Planificar, distribuir y emplear el espacio disponible en el Centro para el uso óptimo del mismo
y velar por el buen estado de la planta física

21
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● Conocer la ruta integral de atención, y desde allí articular las acciones de Atención Integral
a la Primera Infancia con otros programas a favor de la primera infancia, desde la participación
en redes sociales y comunitarias. Así mismo, conocer los protocolos de actuación y referimientos
para notificar cuando algún derecho sea vulnerado
●● Autorizar referimientos de los niños/as al hospital más cercano con necesidades educativas espe-
ciales y a centros de necesidades educativas especiales (Rehabilitación, CAID -Centro de Atención
Integral para la Discapacidad, entre otros)
●● Coordinar, acompañar y monitorear las funciones del equipo a su cargo, promoviendo la partici-
pación, motivación e innovación
●● Cumplir y hacer cumplir todas las normas institucionales que contribuyan a mejorar la institucio-
nalidad del Centro
●● Distribuir, velar por el cumplimiento de las tareas, funciones del personal docente, de apoyo psico-
social, administrativo y de apoyo del Centro
●● Facilitar la circulación de información y la comunicación efectiva entre los integrantes de la comuni-
dad conformada por la Red sobre horarios, talleres, reglamentos, responsabilidades y políticas, etc.
●● Establecer estrategias de articulación con centros educativos para viabilizar el ingreso al grado
pre-primario de los niños/as del Centro que cumplen los 5 años
●● Asegurar el mantenimiento de los archivos con el record del personal, currículo vitae actualizado,
registro de evaluaciones del desempeño, reportes de acompañamientos, permisos, ausencias,
tardanzas, entre otras
●● Firmar toda la documentación oficial del Centro
●● Realizar la coordinación y supervisión de todo el talento humano bajo su responsabilidad,
en el cumplimiento de sus labores asignadas e Implementar el acompañamiento pedagógico,
acompañamiento del Técnico Provincial, en coherencia con las características y derechos del desa-
rrollo de los niños/as y el contexto, en procura de un acompañamiento pertinente y eficaz
●● Organizar el tiempo anual y diario, programación de la rutina diaria, responsabilidades a la llegada
de los niños/as, lugares para el cuidado en el patio
●● Asistir a reuniones con instituciones externas con programas análogos o de apoyo social
●● Solicitar, revisar y supervisar los programas académicos que los Agentes Educativos realizan, así
como analizar y supervisar el proceso de evaluación académica
●● Colaborar en el proceso de selección y reclutamiento del talento humano del CAIPI, o en su caso
sugerir la suspensión si es necesario
●● Coordinar las reuniones del Equipo Multidisciplinario para definir los planes de trabajo, estrategias
y proyectos, realizar la memoria anual del CAIPI y mantener una relación estrecha, en el segui-
miento de las necesidades de los/as niños/as, así como en la supervisión de la elaboración
de los expedientes por cada niño/a con las informaciones relativas a cada área

22
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● Implementar el mejoramiento continuo de los procesos administrativos, los recursos humanos,


materiales y económicos
●● Realizar evaluaciones de desempeño de todos los colaboradores/as del CAIPI a su cargo
●● Articular con el personal técnico de los CAFI para planificar el acompañamiento y apoyo que requie-
ren los que cotidianamente implementan las estrategias y para garantizar los servicios psicológicos
y otros apoyos puntuales que requieren algunas familias con mayores riesgos sicosociales
●● Preparar el calendario, distribución de los Agentes Educativos por salones y horarios de acuerdo
con la planificación establecida
●● Coordinar y participar en las jornadas de capacitación continua (talleres, seminarios, cursos, espe-
cialidades, entre otras), para la profesionalización del personal del Centro
●● Orientar a las familias en su proceso de formación y relaciones con sus hijos/as; facilitando
el desarrollo mediante reuniones y entrevistas
●● Desempeñar sus funciones enfocada a las necesidades de los niños/as, con todas las áreas vincu-
ladas a los servicios del INAIPI para garantizar la calidad del servicio y el cumplimiento del Modelo
de Atención (protección, inclusión, género)
●● Dar seguimiento y apoyo a la articulación el funcionamiento de la Institución con el entorno,
en respuesta a las necesidades del mismo, así como para crear redes de apoyo que potencien
el logro de las metas institucionales para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños/as,
sus familias y de la comunidad
●● Reportar e informar los avances y logros a su superior inmediato a la oficina principal
●● Realizar otras tareas afines y complementarias, conforme a lo asignado por su superior inmediato

23
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Conocimientos, destrezas y capacidades:

NIVEL
DESCRIPCION
REQUERIDO DESEABLE

Profesional en Ciencias Sociales, humanas, educación,


salud o  administración o  áreas a  fines, con  formación
adicional en temas referidos a Primera Infancia o trabajo X
con poblaciones vulnerables.
Formación

Especialidad en Gestión y Administración de Centros.


X

Mínimo 2 años en experiencias de dirección o coordinación


en entidades o centros educativos que trabajen en proce-
sos de formación integral, capacitación y acompañamiento X
a niños, niñas, familias y/o comunidades.

Trabajo comunitario y en procesos de formación a niños,


Experiencia niñas, familias en temas referidos a Primera Infancia o tra-
bajo con poblaciones vulnerables. X

Manejo de  paquetes Office (Word, Excel y  Power Point) e


internet. X

• Decreto 102-13 Plan Quisqueya Empieza Contigo


• La Constitución de la República Dominicana
• Lactancia Materna (Ley 8-95)
Conocimientos • La Ley General de Educación (66-97)
Leyes/ • La Ley General de Salud (Ley 42-01)
Regulaciones X
para realizar • Ley General sobre la Discapacidad (5-13).
su trabajo • El Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley
136-03)

24
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Competencias:

COMPETENCIAS REQUERIDA DESEABLE

Liderazgo X

Responsabilidad X

Integridad X

Tolerancia a la Presión X
Personales

Relaciones Interpersonales X

Enfoque a Resultados X

Discreción X

Toma de Decisiones X

Comunicación Efectiva X

Orientación al Cliente X
Sociales

Capacidad Interrelación X

Orientado al Servicio (Niños/as) X

Capacidad Verbal y Escrita X


Técnicas o Profesionales

Trabajo en Equipo X

Atención/Detalles y a la Calidad X

Pensamiento Analítico X

Delegar X

Gestión de Procesos X
Gestión

Capacidad de Planificación, Organización y Control X

Capacidad de Análisis y Evaluación X

25
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Coordina su trabajo con:

AREA / PUESTO
TIPO DE TRABAJO / ACTIVIDAD QUE COORDINA
(INTERNAS Y EXTERNAS)

Encargada CAIPI Planificación e informe de trabajo.

Técnico Provincial Recibir apoyo y acompañamiento en la gestión del Centro.

Operaciones Gestionar el suministro de alimentos.

Recursos Humanos Administración del personal (ingresos, salidas, tardanzas, etc.)


Registro y Control
Relaciones Laborales

UNAP Comunicación con la Encargada y la Coordinadora Regional


para que atiendan los referimientos de los Niños/as del Centro
de manera oportuna.

Hospital Maternidad Coordinar que los referimientos de los niños/as del Centro


para que le realicen análisis le den un trato adecuado y no
le cobren.

Centro Tecnológico Atención oportuna de Niños/as de Casos Especiales.


Comunitario (CTC)

Junta Local de Protección Coordinar talleres de formación a los Padres y reportar caso


a la Niñez de violación de derechos de los Niños/as

Alcaldía Podar árboles / cualquier emergencia


Distrito Nacional /Los Bomberos

Desarrolla su trabajo en:

OFICINA CENTRAL CENTRO DE SERVICIOS COMUNIDAD OTROS

0% 99% 1% 0%

26
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

4.1.7 Campos de Acción del Coordinador/a.

Dentro del rol de el/la Coordinador/a del CAIPI, intervienen seis (6) campos de acción de alcance e inter-
vención de sus funciones:

4.1.7.1 Gestión de los Colaboradores:

Es responsabilidad de los coordinadores o coordinadoras de centro y/o las personas designadas a gestionar


el personal; condiciones y recursos materiales necesarios para llevar a cabo y monitorear las estrategias
de formación continua, incluyendo la participación en procesos de formación básica, comunidades
de aprendizaje, acompañamiento individual y talleres de certificación. El/la Coordinador/a del Centro y/o
la persona designada prepara mensualmente un calendario que incluye las fechas de talleres, comunidades
de aprendizaje y acompañamiento individual.

4.1.7.2 Gestión del Sistema de Ingreso, Egreso y Permanencia de los/as niños/as:


Darle seguimientos y acompañar los procesos de ingreso, egreso y permanencia de los niños/as y las fami-
lias del programa.

4.1.7.3 Gestión del Registro de Nacimiento:


En el marco de la Atención Integral, se prevé el convenio entre el INAIPI y la Junta Central Electoral,
para que se garantice el documento de identidad (Registro de Nacimiento) a todo/a niño/a atendi-
do/a, a través de los Agentes de Desarrollo Social del Equipo Multidisciplinario en coordinación directa
con los/as Promotores/as de Registro de Nacimiento, para realizar la gestión y seguimiento a los casos
en referidos.

4.1.7.4 Seguimiento a la Calidad de los Servicios:


La gestión general del Centro es responsable de los servicios que se implementen con la eficiencia y calidad
que se requiere de acuerdo con las normas y estándares definidos por el INAIPI, estos se gestionan a través
del Equipo Multidisciplinario de la red:

●● Gestión de los Servicios Educativos


●● Gestión de los Servicios de Salud y Nutrición
●● Gestión de los Servicios de Salud Emocional
●● Gestión de los Servicios de Desarrollo Social

4.1.7.5 Gestión Administrativa y Financiera:


Junto a Encargado/a Administrativo es de todo lo relacionado con la preservación, control, distribución
y manejo de todos los insumos que se manejan en el Centro.

27
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

4.1.7.1.6 Gestión del Trabajo con las Redes:

El Equipo Multidisciplinario (EMD) de la Red gestiona la prácticas de atención, formación de recursos huma-
nos, asesoría a las familias, en los centros tanto CAIPI como CAFI.

4.1.8. Planificación en los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia, Caipi

4.1.8.1 Plan Anual del CAIPI (PAC)

Estas orientaciones pretenden ser un apoyo para la elaboración del PAC de cada CAIPI.

Se espera que cada coordinadora y coordinador diseñe este con la participación del Equipo Multidisciplinario


y consultando a todo el personal del Centro.

El Plan Anual del Centro, es el instrumento que ofrece una visión global del centro, articulando los distintos
esfuerzos de la organización por mejorar su gestión. Es como un mapa con la ruta a seguir en un tiempo
específico. Está orientado a dar respuestas recoger a través de un diagnostico las necesidades de los dife-
rentes actores del Centro (niños/as, personal, familia y Equipo Multidisciplinario.)

De acuerdo a Matriz Foda (Articulo Análisis de FODA y DAFO, 2018) plantea cuatro aspectos que definen
como realizar una matriz para el FODA:

Fortalezas: Capacidades especiales que tiene la institución que permite desarrollar aspectos positivos


frente a las competencias con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada
frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades
que se desarrollan positivamente, etc.

Ejemplos:

●● Buen ambiente laboral ●● Recursos humanos motivados y contentos


●● Proactividad en la gestión ●● Procesos técnicos y administrativos
de calidad
●● Conocimiento del mercado
●● Características especiales del producto
●● Grandes recursos financieros
que se oferta
●● Buena calidad del producto final
●● Cualidades del servicio que se considera
●● Posibilidades de acceder a créditos de alto nivel
●● Equipamiento de última generación
●● Experiencia de los recursos humanos

28
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descu-
brir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Ejemplos:

●● Regulación a favor ●● Inexistencia de competencia


●● Competencia débil ●● Tendencias favorables en el mercado
●● Mercado mal atendido ●● Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
●● Necesidad del producto

Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recur-
sos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Ejemplos:

●● Salarios bajos ●● Capital de trabajo mal utilizado


●● Equipamiento viejo ●● Deficientes habilidades gerenciales
●● Falta de capacitación ●● Poca capacidad de acceso a créditos
●● Problemas con la calidad ●● Falta de motivación de los recursos
humanos
●● Reactividad en la gestión
●● Producto o servicio sin características
●● Mala situación financiera
diferenciadoras
●● Incapacidad para ver errores

Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra
la permanencia de la organización.

Ejemplos:

●● Conflictos gremiales ●● Segmento del mercado contraído


●● Regulación desfavorable ●● Tendencias desfavorables en el mercado
●● Cambios en la legislación ●● Competencia consolidada en el mercado
●● Competencia muy agresiva ●● Inexistencia de competencia (no se sabe
●● Aumento de precio de insumos cómo reaccionará el mercado)

29
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Durante este proceso


se realizan los siguientes aspectos:

Diseño
del Plan

Ejecución
Diagnóstico

Evaluación Seguimiento

Diagnóstico: Es una forma de percibir y estructurar el problema, analizando el medio ambiente en el cual


se desenvuelve en la actualidad la organización.

Análisis interno: Identificar las necesidades de salud, registro civil, necesidades especiales de niños/as y
todo lo relativo a su desarrollo. Usar Censo realizado por el equipo de Desarrollo social y las fichas de datos
de los niños/as. Análisis de necesidades identificadas desde la evaluación de entrada.

Identificar las fortalezas y debilidades de las familias, el personal de apoyo a la calidad, el Equipo


Multidisciplinario, y los Agentes Educativos y auxiliares.

Establecer responsabilidades entre los equipos para dar respuestas a las necesidades priorizadas.

Análisis externo: Oportunidades del CAIPI para los/as niños/as, las familias, comunidades, el personal


del CAIPI. Amenazas, presagiar los peligros o situaciones externas que pueden afectar el desarrollo del CAIPI
y sus integrantes.

Ejemplo:

Para realizar el diagnóstico del Plan Anual del CAIPI el Brisal, utilizamos las técnicas de entrevistas y análisis
FODA, con la finalidad de identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y así poder
hacer un plan de mejora con el propósito de afianzar la calidad en los servicios que recibirán los Niños/as
del CAIPI.

En este análisis FODA, pudimos recoger las siguientes informaciones:

30
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Fortalezas:

●● CAIPI el Brisal es amplio y acogedor con una construcción segura, hermosa y actualizada


●● Integración de las familias y las comunidades al desarrollo de los niños/as desde 45 días de naci-
dos hasta los 5 años
●● Un fuerte compromiso de todo el talento humano que conforma nuestro CAIPI el Brisal con el desa-
rrollo integral de los niños/as
●● Personal con la preparación requerida para un óptimo funcionamiento del desarrollo integral
de los niños/as
●● Responsabilidad, eficiencia y vocación de servicios en las labores de todo el personal día a día
●● Buena capacidad de convocatoria en las comunidades
●● Firme compromiso del personal hacia las normativas del INAIPI
●● Innovación en las estrategias para la mejora continúa de los servicios que estamos ofreciendo
●● Unidad y excelente trabajo en equipo por parte del personal
●● El diseño sistemático del programa que desarrollamos como CAIPI a favor de la primera infancia
●● Apoyo de las instituciones, tanto gubernamentales como ONG´s y la comunidad

Oportunidades:

●● Establecimiento sede de las redes de servicios de las diferentes comunidades


●● Espacios disponibles a la comunidad para encuentros informativos para los padres, madres
y la comunidad
●● Educación formativa para los padres, madres y tutores de los niños/as
●● Unificación de los Líderes Comunitarios de las comunidades que estamos ofreciendo los servicios.
●● Disponibilidad de tiempo a los padres, madres y tutores para poder trabajar y estudiar y a su vez
garantizarles a los Niños/as un mejor porvenir
●● Fomentación de los valores a los padres, madres y la comunidad en general
●● Incidir en los cambios de avances sociales, a través de los servicios que ofrecemos y el logro
del empoderamiento de las familias y la comunidad en su desarrollo
●● Modo de preparación de los alimentos necesarios para los niños/as

Los objetivos: El plan anual, son los parámetros claves que describen el futuro deseable de la institución
y que esta puede alcanzar con sus propios esfuerzos.

Responden a las necesidades priorizadas. los objetivos generales se deducen de los fines que persigue


el centro, le dan direccionalidad a la accionar, en coherencia con el Proyecto Institucional.

31
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Ejemplo:
Afianzar una sólida alianza entre Centro y familia que garantice una atención integral de calidad. Orientada
al desarrollo integral de los/as niños/as desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años, a su vez procurar
una construcción en valores como el amor, responsabilidad, solidaridad, respeto, paz y asegurar las soste-
nibilidades de los servicios que estamos ofreciendo a los/as niños/as, familias y la comunidad

Los Objetivos Específicos por actores: Son definidos de formas claras y precisas para responder a las nece-
sidades de los diferentes actores (niños/as, familias, personal de apoyo a la calidad, Agentes Educativos
y auxiliares), las cuales serán alcanzables en el tiempo de desarrollo del plan. Serán claramente enunciados
sin posible confusión o equivoco, en el momento de su interpretación. Deben posibilitar acciones y actua-
ciones temporalizables. Cada objetivo necesita un tiempo y unas acciones para llevarlo a término. Deben
permitir el establecimiento de mecanismos de evaluación.

Ejemplo:
Servicios de Salud y Nutrición:

●● Garantizar la disponibilidad de alimentos seguros nutricionalmente adecuados para poder ofrecer


a los/as niños/as
●● Contar con una guía de alimentación que oriente sobre el tipo de alimentos que deben ser utilizados
según la edad
●● Asegurar la suplementación de micronutrientes, especialmente hierro y yodo
●● Desarrollar un programa de alimentación nutricional que promueva la alimentación saludable,
dirigida a los padres, madres y tutores
Las Metas: Son los resultados esperados. Es la cuantificación de los objetivos en términos de cantidad,
tiempo y espacio Se redactan iniciando con una cantidad en porcentaje.

Ejemplo:

●● 100% de las madres aceptan la lactancia materna inclusiva desde el nacimiento hasta los seis
meses
●● 100% del menú de alimentación establecido acorde a las edades de los/as niños/as se ejecuta
●● 100% programas de capacitación y orientación sobre las normas de alimentación y los procesos
de nutrición desarrollados
●● 75 % de los/as niños/as han mejorado sus hábitos de higiene y alimentación
●● 80% de la comunidad educativa y las familias valoran y responden a la campaña de inmunización
Las Actividades: Son el conjunto de acciones seleccionadas con finalidad a alcanzar los objetivos. las accio-
nes que se llevarán a cabo para el logro de los objetivos, estos deben colocarle el tiempo en que se van
a desarrollar y las personas o el equipo responsables. Deben ser suficientes para el tiempo, responder
a las metas y al logro de los objetivos.

32
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Modelo de organización de las actividades para cada área de servicio


Área de Gestión Administrativa
Ejemplo:

OBJETIVOS MEDIOS
FECHA ACTIVIDADES RECURSOS
ESPECIFICOS DE VERIFICACION

3/09/15 Distribuir y control Entregar los alimentos Alimentos y ficha Ficha de control


los alimentos a la responsable de coci- de control firmada.
del Centro na cada lunes Centro.
4/09/15 Prever las nece- Solicitar los materiales Materiales gusta- hoja de entrega
sidades de todos que se necesitan bles de oficina de materiales
los insumos que se el CAIPI. y de las salas
utilizan en el CAIPI Realizar inventario
semanal.

7/09/15 Promover Realizar chequeo sema- Ficha de registro Informe quincenal


el Mantenimiento, nal de las instalaciones de planta física de reparaciones
e higiene del Centro.
en el CAIPI.
6/09/15 Mantener Dar seguimiento Ficha de reporte Ficha llena
la cobertura a los y las encargadas de necesidades y firmada por la en-
de los servicios de las diferentes de las áreas. cargada con fecha.
áreas para dar apoyo
en su gestión.

Los Recursos: Son los medios que se utilizan en diversas actividades y acciones, con la finalidad
de que con el uso de ellos se puedan lograr los objetivos propuestos con la pertinencia suficiente. Es impor-
tante especificar los medios o recursos a usar, tanto los materiales, humanos, y económicos.
Medios de Verificación: Son evidencias que permiten confirmar la ejecución de las actividades.
Evaluación del Plan. Se describe cómo y cuándo se realizará la evaluación de la Planificación. Determina
qué, cómo evaluar y cómo se usarán los resultados de la evaluación.
¿Que se evalúa? Los servicios realizados, las relaciones con la comunidad y la estrategia de forma-
ción con las familias, el desarrollo de los/as niños/as, el desarrollo personal y profesional del Equipo
Multidisciplinario, el desempeño de los agentes educativos, la gestión del centro, el desempeño
de el/la Coordinador/a.
El clima de trabajo y el desarrollo organizacional. ¿Cómo se puede hacer? Es importante definir los proce-
dimientos y los medios a usar, ya que ambos guardan relación con la naturaleza de lo que se va a evaluar.
La reflexión grupal o en común, será un procedimiento básico para revisar la práctica y buscar respuestas
a las necesidades planteadas. las observaciones a las agentes educativas, las entrevistas, los grupos foca-
les, las observaciones de los registros y las planificaciones del Equipo Multidisciplinario y de las agentes
educativas.

33
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Es necesario llevar un archivo que recoja los medios e instrumentos usado en cada actividad, estas serán
evidencias del trabajo realizado. Ejemplo: agendas de las reuniones, fichas de observación, preguntas
para indagación o diálogo reflexivo, copias de los acuerdos realizados en los diálogos reflexivos, copia
de los programas de los talleres, charlas realizados con la familia.

4.1.8.2 Plan mensual y semanal.

Ver anexos.

4.2 PROGRAMA DE BASE FAMILIAR Y COMUNITARIA (PBFC)


Este Programa tiene como eje central acompañar a las familias en su rol como primeras educado-
ras de sus hijos e hijas. Su implementación se basa en la creación de alianzas entre las organizaciones
no gubernamentales, de base social y basadas en la fe, existentes en la comunidad y que ofrecen atención
a la Primera Infancia y sus familias.

El modelo de atención integral del programa se implementa a través de las siguientes estrategias:

Estimulación
temprana a niños
y niñas de Educación inicia
0 a 2 años a niños y niñas
y sus familias de 3 a 4 años

Articulación
en red Acompañamiento
para la garantía y atención en hogares
Programa de Atención Integral a niños y niñas
de servicios de Base Familiar
públicos y Comunitaria
de 0 a 4 años
ESTRATEGIAS y sus familia

Acompañamiento
de padrinos y madrinas
Fortalecimiento
a niños y niñas
de 0 a 2 años
de las buenas
de alto riesgo prácticas de crianza

Se ofrece atención directa a los niños/as desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años, a través
de los Programas de Base Familiar y Comunitario y los Centros de Atención a la Infancia y la Familia, CAFI,

34
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

estos se  articulan en redes de servicios públicos. Esta articulación en redes procura garantizar que la aten-
ción ofrecida a la Primera Infancia sea igual en todos los lugares, y cumpla con los criterios de integralidad
que promueve el Plan Quisqueya Empieza Contigo.

4.2.1 Modalidades de gestión del Programa de Base Familiar y Comunitario.

Dentro del Programa de Base Familiar y Comunitario existen tres modalidades de gestionar los servicios
de los/as niños/as y sus familias, estas son:

●● Gestión Directa

Los Centros de Atención Integral a la Infancia y la Familia, son gestionados de forma directa por el INAIPI.

●● Cogestión

Centros comunitarios que garantizan la participación de la Sociedad en la ejecución de Políticas Públicas


dirigidas a la Primera Infancia, a través de contratación por parte del INAIPI a Asociaciones sin fines
de lucro.

●● Fortalecimiento de Experiencias Existentes

Esta modalidad se desarrolla en coordinación con la Sociedad Civil, que organiza sus servicios


de Atención Integral a la Primera Infancia gestionada por entidades sociales con apoyo del INAIPI.

Esta modalidad de gestión se divide en tres tipos de organizaciones:

●● Organizaciones Directas

Son organizaciones que se caracterizan por tener capacidades de gestión, administran los recursos


públicos y fondos del estado asignados. las organizaciones directas administran los recursos al mismo
tiempo operan como prestadora de servicio

●● Organizaciones Socias

Son organizaciones con experiencia demostrada en la gestión de recursos económicos, con capacidad


para el manejo de proyectos de desarrollo social, manejo de personal y gerencia, las cuales acompaña-
ran técnica, administrativa y gerencialmente a las organizaciones locales.

●● Organizaciones Locales

Son organizaciones que se caracterizan por tener capacidades limitadas de gestión y por tanto no están
listas para administrar recursos públicos o fondos del estado, por esta razón la organización socia admi-
nistra los recursos asignados a esta y los acompaña en la prestación del servicio.

35
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

V. DESCRIPCION EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO DE LA RED

¿Quiénes lo conforman?
Las redes de servicios cuenta con un Equipo Multidisciplinario el cual ofrece atención a los centros
de los Programas de Centros de Atencion Integral a la Primera Infancia y el Programa de Base Familiar
y Comunitario.

Este equipo acompaña sistemáticamente los servicios ofrecidos en la red, que está formada por un (1) CAIPI
y dos (2) hasta cinco (5) CAFI, los cuales estarán ubicados de manera estratégica.

EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO

EQUIPO TÉCNICO DE LA RED


1 Coordinador/a de centro CAIPI
1 Coordinador/a Educativo/a
2 Agentes de Salud Emocional
2 Agentes de Desarrollo Social
1 Agente de Salud y Nutrición

DA SOPORTE Y ATENCIÓN AL CAIPI Y LOS CAFI

cafi cafi cafi cafi


320 FAMILIAS 320 FAMILIAS 320 FAMILIAS 320 FAMILIAS

TODOS FORMAN UNA RED DE APROXIMADAMENTE 1280 FAMILIAS

36
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

VI. GESTION
DE LOS COLABORADORES

Esta sección desarrollará cada uno de los procesos que forman parte de la gestión de los/as colaboradores
/as, con la intención de empoderar a el/la Coordinador/a del CAIPI de los mecanismos e instrumentos
para optimizar el desempeño de los recursos humanos bajo su cargo, dentro de un ambiente laboral sano,
idóneo y productivo.

6.1 REGISTRO Y CONTROL DE LOS COLABORADORES


La asistencia y la puntualidad que deben cumplir todo el colaborador que labora en el CAIPI, deberán
ser registradas diariamente a través del ponchador digital instalado o en el “Registro Diario de Entrada
y Salida” (Ver Anexo 1), que manejará el/ la Encargado/a Administrativo/a y que servirá para control y segui-
miento de esta norma. Se usa además como evidencia y base para la toma de medidas correctivas, en caso
de incumplimiento y también de reconocimiento a el/la colaborador/a que sí las asuma correctamente.

Se debe llenar una hoja por día trabajo del “Registro Diario de Entrada y Salida”, y en el mismo se regis-
tra la fecha, nombre, hora de entrada y salida, firma de el/la empleado/a, y validación por parte de el/
la Encargado/a Administrativo/a.

6.2 FORMACION DE LOS COLABORADORES Y COLABORADORAS


El programa de formación a todo el colaborador del CAIPI, será manejado desde el Departamento
de Formación del INAIPI. Todo/a empleado/a desde el momento de su selección, contratación e ingreso
al Centro, será incluido/a inmediatamente en el programa. Esta cuenta de dos (2) niveles, Formación Básica
y Formacion Continua.

6.2.1 Expectativas para lograr con el Programa de Formación 4

●● Desarrollar conocimientos, disposiciones, creencias y prácticas con enfoque de derechos de los invo-


lucrados en la atención integral de la Primera Infancia
●● Mejorar desarrollo, enseñanza y aprendizaje de los/as niños/as durante sus primeros 5 años
de vida

●● Mejorar calidad de vida de los niños, niñas y sus familias

4. Documento: Índice, breve descripción de los contenidos y diagramas preliminares para el programa de formación de los recursos humanos
del INAIPI (Ana Pizano, 2014).

37
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

6.2.2 Propósito de la formación profesional 5

●● Implementación de prácticas familiares y servicios integrales con enfoque de derechos que apoyen


al desarrollo integral.
●● Uso de prácticas apropiadas al desarrollo en la atención integral.
●● Mejoramiento del desarrollo integral y aprendizaje de cada niño/a.

●● Logros educativos en los/as niños/as y sus familias.

6.2.3 Formación Básica

Tiene como objetivo la sensibilización sobre los enfoques del trabajo con la Primera Infancia, del marco
institucional del INAIPI, la compresión general de los servicios de Atención Integral como parte de la Política
Nacional y de cada uno de los roles de los equipos responsables de la Atención Integral.

●● Módulo de Induccion (40 horas)


●● Módulo de Servicios (40 horas)
●● Módulo de Tutoriales (40 horas)

120 Horas

6.2.4 Formación Continua

Formación Continua se busca el fortalecimiento y la renovación de saberes, habilidades y aptitudes;


incentivar el trabajo en equipo; la integración de las familias y por último, aunque no menos importante,
la motivación al desarrollo personal y profesional permanente.

La Formación Continua se realiza con el personal en servicio a lo largo de la práctica tomando las expe-


riencias propias de cada uno como punto de partida y eje que orienta la planificación y la implementación
de estrategias para la mejora de la calidad del sistema de servicios del INAIPI.

En el INAIPI se asume la Formación Continua desde la perspectiva de la mejora del desempeño profe-


sional mediante la actualización de conocimientos relacionados con la práctica y el contexto, así como
con la adquisición de nuevas estrategias y recursos que favorezcan un mejor cumplimiento de sus funciones
y la mejora de la calidad de la Atención Integral hacia la Primera Infancia

5. Documento: Índice, breve descripción de los contenidos y diagramas preliminares para el programa de formación de los recursos humanos del INAIPI
(Ana Pizano, 2014)

38
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

MODALIDADES
de la Formación Contínua
Formación Contínua Formación Contínua
INTERNA EXTERNA
ESTRATÉGIAS

COMUNIDAD DE MÓDULOS Y/O TALLERES


APRENDIZAJE CON INST. FORMADORAS

PASANTÍAS SEMINARIOS

FORMACIÓN
ESPECIALIZADA

6.2.4.1 Formación Continua Interna.

●● Comunidades de Aprendizaje: Es una estrategia que brinda el espacio de intercambio de un grupo


de personas que laboran en el CAIPI y los CAFI que se reúnen para estudiar, interactuar, compartir
experiencias, analizar y reflexionar sobre sus prácticas.
●● Pasantía: es una forma de compartir buenas prácticas y encontrar soluciones e ideas en la expe-
riencia de otros y otras. Permite vivenciar la experiencia de trabajo, en los servicios del INAIPI.

6.2.4.2 Formación Continua Externa.

●● Módulo y talleres con instituciones formadoras:

Esta estrategia busca colaborar con la profesionalización de los/las participantes ofreciendo forma-


ción que servirá para el mejor desempeño de su rol a la vez que ofrecerá una certificación que acredita
a los/las participantes con créditos/ grado de educación superior.

●● Seminarios:
Se trata de un espacio de encuentro y celebración que posicione los temas de Primera Infancia en el país.
Este espacio formativo servirá de plataforma para compartir y promover buenas prácticas identificadas
de los diferentes Programas de Atención a la Primera Infancia, igualmente contará con especialistas
nacionales e internacionales, expertos de las áreas relacionadas al desarrollo integral de los/as niños/as
de la Primera Infancia.

39
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● Formación Especilizada:

Capacitaciones relacionadas con los Componentes del Modelo de Atencion Integral, desarolladas en coor-


dinacion con el Equipo Muldiscilplinrio Nacional y el Departamento de Formación.

6.3 EVALUACION DEL DESEMPEÑO DE LOS COLABORADORES


Dentro de este campo de acción, desde Recursos Humanos junto con el/la Coordinador/a de Centro
y los/as tecnicos/as CAIPI se manejan directamente todas las evaluaciones de desempeño.

6.4 PROMOCION DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD


Como centros de atención integral, los servicios desde el INAIPI promueven la integración de todos
los actores como seres humanos iguales. Nos diferencian nuestros orígenes culturales, valores, color de piel
y habilidades. Nuestros servicios estás orientados a promover el respeto a la diversidad, desde los cola-
boradores, las familias, la comunidad y los/as niños/as. el respeto a las diferencias inicia por los adultos
que conforman el entorno del CAIPI, con el ejemplo se puede brindar un ambiente que propicie y fomente
este principio.

Los/as niños/as reciben un servicio que favorezca su cultura general y brinde igualdad de oportunidades
en desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, así llegar
a ser un/a miembro/a útil y participativo/a de la sociedad. Los/as niños/as deben ser protegidos contra
todas las prácticas que puedan fomentar la discriminación. Se debe educar en comprensión, solidaridad,
tolerancia, amistad, paz y fraternidad, que son derechos fundamentales para la vida de los/as niños/as.

La discriminación puede ocurrir en cualquier lugar, y puede confundirse con bromas cotidianas, así como
juicios de valor. por ello, es sumamente importante que los/as niños/as aprendan a no discriminar,
a comprender que todos tenemos diferentes características: físicas, culturales, de habilidades y valores fami-
liares. el objetivo es de transmitirles que TODOS/AS pertenecemos y tenemos igualdad de oportunidades.

La diversidad nos trae riqueza de informaciones, de experiencias y podemos aprender mucho con las dife-
rencias. en lugar de criticarlas, debemos aprender de ellas y darles su valor real.

Esa es una tarea importante y fundamental del CAIPI, promover acciones que creen conciencia en este
sentido. El/ la Coordinador/a deberá velar por el diseño de actividades, proyectos, ferias, artículos, charlas,
talleres, espacios de reflexión, carteles, etc. donde se trabajen estos contenidos. Pero más importante aún,
es que se promuevan desde el quehacer diario de todos los involucrados en el trabajo del CAIPI.

40
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Estrategias que fomentan el respeto y la promoción de la diversidad:

●● Formación de los/as Agentes educativos/as y de todos/as los/as colaboradores del CAIPI


en educación intercultural/integración discapacidad (en articulación con el Depto. de Formación
del INAIPI)
●● Realización de actividades interculturales en el CAIPI, por ejemplo: Ferias culturales que resalten
las características de las diferentes regiones de nuestro país y/o de diferentes países del mundo
●● Realización de conmemoraciones de la discapacidad en el CAIPI. Como, por ejemplo: Día
Concientización del Autismo, Día Síndrome de Down, Día Mundial de la Discapacidad
●● Introducir en las programaciones de las salas, actividades integradores con implicación activa
de todo el equipo de educación, para que sea un trabajo continuo y permanente. Como,
por ejemplo:
üü Lecturas de cuentos sobre diferentes culturas

üü Lecturas de cuentos sobre discapacidades y diferencias

üü Actividades sobre características físicas diferentes

üü Actividades sobre habilidades diferentes

üü Actividades sobre respeto e igualdad

●● Trabajar el diálogo como valor fundamental entre participantes de un grupo


●● Reflexionar de forma individual y colectiva sobre los valores de los/as participantes
●● Compartir los valores individuales con el grupo y conocer los valores de los demás

6.5 BUEN CLIMA LABORAL


Los valores institucionales del INAIPI son la definición de lineamientos de integridad, transparencia
y responsabilidad que todos los colaboradores del CAIPI, cualquiera que sea su nivel jerárquico, debe seguir
y mantener en el desempeño de sus funciones y en el trato con los demás.

Son de obligatorio cumplimiento para todos/as los colaboradores/as. Además, el no estar sujeto a ellas,
se constituye como una violación, incumplimiento o falta, que podría conllevar a correr riesgos sicosociales,
exposición a conductas de acoso laboral y a cualquiera de las amonestaciones clasificadas por el INAIPI
en los Reglamentos, Normativas y Políticas para la gestión de los colaboradores.

Están basadas en los valores y principios de convivencia universales, con las que todos y todas nos debe-
mos sentir identificados/as. el o la Coordinador/a del CAIPI, debe estar comprometido con estas normas,
para poder dar el ejemplo a su equipo, así como velar porque estas sean cumplidas por los colaboradores.

41
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Uno de los valores que fundamenta, los servicios ofrecidos por el CAIPI, es la igualdad y la participación


igualitaria entre todos/as los actores del programa. Es entendido como relaciones equitativas entre todos
los colaboradores del CAIPI. Esto permite que los integrantes del equipo de colaboradores gestionen
sus conflictos de forma pacífica y recurriendo al diálogo como primera opción. Esta forma de concebir
el buen clima laboral ayuda a tomar conciencia sobre la importancia de democratizar las relaciones entre
los colaboradores y promover el respeto a los derechos.

6.6 PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA:


Los principios mencionados a continuación, tienen como objetivo fundamental establecer un referente
ético, para guiar las actitudes, prácticas y formas de actuación de los colaboradores del CAIPI.

●● Escuchar de forma empática y respetuosa las ideas de los demás, permitiendo una interacción


equitativa y justa para todos y todas
●● Promover y velar por el cumplimiento de las normas como medio para una convivencia armónica
y productiva
●● Promover un ambiente laboral respetuoso y positivo para todos y todas

6.7 ESTRATEGIAS QUE FOMENTAN EL TRABAJO EN EQUIPO:


●● Entregar toda la información y explicar claramente los requerimientos, consignas y expectativas
del producto o servicio esperado. Dar instrucciones claras
●● Generar un clima de trabajo agradable
●● En el aspecto físico: es importante que el lugar donde se realicen los trabajos sea relativamente
cómodo, sin interferencias, y que cuente con elementos para el trabajo
●● En lo sicológico: se deben emplear las habilidades de comunicación interpersonal, es decir: atención,
respeto, comprensión del otro. Así como una buena planificación de reuniones. También es impor-
tante recompensar los avances, tanto individuales como grupales, expresando verbal y corporal-
mente la satisfacción: “Ese es un buen trabajo”, “estamos avanzando más rápido de lo que suponía”
●● Definir claramente los tiempos de entrega. Es recomendable recordar a tiempo los días de reunión
y las fechas de término de los plazos, así como lograr que todos estén de acuerdo en los días
y horas de tales reuniones

42
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

6.8 ESTRATEGIAS QUE FOMENTAN UN BUEN CLIMA


LABORAL: (TIPS PARA EL/ LA COORDINADOR/A DEL CAIPI)
Acércate a cada uno/a de los/as integrantes del equipo del trabajo bajo tu cargo y gánate su confianza:
Empieza con detalles sencillos, como agradecerles por su labor y reconocer sus aciertos. Estos pequeños
cambios, alentarán a otros a hacer lo mismo y se sentirán tranquilos de acudir a ti cuando tengan alguna
duda, nuevas ideas o inquietudes.

Date tiempo para poder escucharlos/as: Con esto lograrás no sólo obtener ideas para mejorar el desem-
peño en las distintas áreas, sino que podrás reconocer los problemas, las personas que restan valor al Centro
y todos aquellos elementos que frenan el buen funcionamiento del CAIPI en sus distintos niveles.

Maneja apropiadamente las crisis: Cuando las cosas se ponen difíciles en el centro, mantener la calma,
el orden y el entusiasmo es vital para el clima laboral. Brindar la información que los colaboradores nece-
sita, transmitir los mensajes correctamente y mostrar seguridad en el manejo del problema, ayudarán
al ambiente del CAIPI.

Recuerda que a las personas les gusta sentirse tomadas en cuenta: Si deseas implementar algún cambio
en alguna área del CAIPI, pregunta a los/as miembros del equipo de trabajo sobre el mismo, o si sientes
que algo no está funcionando como debería, cuestiónalos sobre las razones y pídeles que propongan
soluciones.

Fomenta el respeto, ante todo: Es difícil imaginar que todos los miembros del equipo de trabajo del CAIPI
se van a llevar completamente bien, por ello es muy importante que promuevas la tolerancia, el respeto
y la armonía entre ellos/as.

Recuerda que, como gestor del centro, el/la Coordinador/a es quien da el ejemplo, marca precedente
de comportamiento y da pautas. para una gestión efectiva será necesario, poder hacer equipo con los cola-
boradores. Es importante tener en cuenta que las personas no podemos recibir, lo que no damos. por esto,
es importante sabe.

6.9 POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL: TOLERANCIA CERO


ANTE EL ABUSO Y VIOLENCIA INFANTIL 6
El Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, INAIPI, como institución pública orientada
a la atención integral de calidad a niños/as, comprometida con el bienestar de estos y de conformidad
a lo estipulado en la Convención de los Derechos del Niño y la Ley 136-03 Código para la protección
de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, declara como política institucional la TOLERANCIA
CERO ANTE EL ABUSO Y VIOLENCIA INFANTIL.

6. Protocolo para el Manejo y Abordaje de los casos de Abuso y Violencia Infantil en las Redes de Servicio del INAIPI

43
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

INAIPI reconoce sus expectativas en el sentido de que miembros del personal, voluntarios, estudiantes


de pasantías, consultores, colaboradores, organizaciones socias y contratistas que trabajen con nosotros
se preocupen por los mejores intereses de los niños/as.

En función de esto:

A. Siempre vamos actuar pensando en el interés superior de los/as niños/as (Principio V de la Ley
136-03). Respetando los derechos de la niñez y los derechos humanos, sin discriminación alguna
fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idiomas, pensamiento, conciencia, religión, creen-
cias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético, nacional,
discapacidad, enfermedad, nacimiento, patrocinio, en situación de riesgo o cualquier otra condición
del niño, niña, de sus padres, representantes y responsables.

B. Cualquier conducta inapropiada (Trato desigual y discriminación; no escuchar la opinión de los/as


niños/as; no respeto por parte de los educadores y educaras; no protección de su imagen y su vida;
no respeto a su integridad personal; Abuso y violencia física, psicológica, negligencia y sexual;
Difusión y comercialización de imágenes; Explotación sexual; Pornografía infantil; no denunciar
el abuso en su contra) y/o abuso hacia los niños/as, es causa para sanciones que puedan llegar
desde las sanciones establecidas por la Ley 136-03 (Artículos 396-397) hasta la separación deshon-
rosa y/o la denuncia ante las autoridades legales correspondientes). Ver decálogo institucional.

C. Todo el personal, voluntarios, estudiantes de pasantías, consultores, colaboradores, organizaciones


socias, y contratistas, involucrados en la prestación de servicios de atención integral de calidad
a niños/as, se compromete a garantizar, proteger y defender los derechos de los niños/as. en caso
de que algunos cometan actos que ponen en peligro y violenten los derechos de los niños/as,
habiéndose demostrado el hecho, INAIPI quedará en total libertad para rescindir del contrato y/o
acuerdo.

Todos/as los colaboradores del INAIPI tenemos la obligación de comunicar las situaciones de riesgo, abuso


y violencia infantil. la atención al abuso y violencia infantil requiere facilitar la notificación a los profesionales
e instituciones correspondientes y establecer registros de casos para el adecuado abordaje del mismo.

Todo empleado que haga una acusación en perjuicio de la persona sufrirá una acción disciplinaria. INAIPI
tomará las debidas acciones legales u otras contra dicha persona.

La persona que cometa un abuso contra un niño o niña será suspendida de su relación laboral con INAIPI
(ver anexo Decálogo de INAIPI para la protección de la niñez).

44
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

VII. GESTION DEL SISTEMA DE INGRESO, EGRESO Y PERMANENCIA


DE LOS/AS NIÑOS/AS.

7.1 MOVILIZACION SOCIAL Y DIAGNOSTICO SOCIO-FAMILIAR 7


La entrada de los/as niños/as a la Red de Servicios INAIPI se genera a partir de los procesos de movilización
y sensibilización gestionados desde el Departamento de Participación Comunitaria en el territorio de inter-
vención definido y delimitado previamente por el Plan Quisqueya Empieza Contigo.

Para identificar la población que accederá a los servicios ofrecidos por el INAIPI se realiza un Diagnóstico


Socio-familiar de cada familia del territorio que tiene niños/as menores de cinco años y mujeres embara-
zadas, a partir de los resultados del diagnóstico se generan los listados a utilizar para el proceso de registro
de cada niño/a y para su distribución según servicios y grupos etarios.

7.2 GENERACION Y VERIFICACION DEL LISTADO DE NIÑOS/AS Y EMBARAZADAS


Luego de generar el listado de niños/as por red de servicios, se procede a generar su índice de vulnerabili-
dad según los criterios establecidos por INAIPI. Este proceso se realiza a través de un programa informático
diseñado y gestionado por el INAIPI el cual distribuye niños/as potenciales a la modalidad de servicios
que le corresponde según su perfil socio-familiar. Posteriormente, el Técnico Provincial regresa al territorio
para verificar las informaciones del listado y que las familias asignadas a las modalidades son las correctas,
priorizando la selección de CAIPI.

A continuación, se describen los criterios para participar en los Servicios de Atención del INAIPI:

7.3 CRITERIOS PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE CENTROS


DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA (CAIPI)

CRITERIOS PUNTUACION DESGLOSE PUNTUACION

Niños/as que presentan situaciones de vul- 30% 30% Proveedor de Cuidado: menor, enveje-
nerabilidad Extrema: abandono, negligencia de la evaluación cientes, enfermos crónicos, red de vecinos,
en el cuidado, a cargo de menores o ado- tutores, padres o madres en situación
lescentes, a cargo de personas con enfer- de adicción, abandono.
medad crónica, padres, madres y tutores 28% Maltrato físico, negligencias relevan-
en situación de adicción. tes en el cuidado, alimentación deficiente,
condiciones inadecuadas de higiene
en el hogar.

7. Protocolo para el Acceso de los niños y las niñas a las Redes de Servicios del INAIPI

45
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

CRITERIOS PUNTUACION DESGLOSE PUNTUACION

Niños/as cuyo padre, madre, cuidador prin- 30% 14% Estado Civil
cipal y/o tutor disponga de trabajo informal de la evaluación 14% Padre, madre, cuidador principal y/o
de tiempo completo y estudien. tutor soltero/a, divorciado/a
y/o viudo o viuda.
10% Padre, madre, cuidador principal
y/o tutor conviviendo con pareja (Padre,
madre, cuidador principal
y/o tutor casado y/o en unión libre).
14% Empleo informal
14% Tiempo completo fuera del hogar
(casa de familia, venta informal, fruteros,
etc.)
10% Tiempo completo dentro o cerca
del hogar.
2% Estudiante

Padre, madre, cuidador principal y/o tutor 15% Categoría Salario Mínimo:
que realicen trabajos formales de jornada de la evaluación 10% 3ra categoría RD$4,510-RD$6,800
completa que sus ingresos estén por de-
8% 2da categoría RD$6,880- RD$7,763
bajo del  salario mínimo. Si tiene pareja,
esta se encuentra en iguales o similares 6% 1ra categoría
condiciones, como máximo. RD$8,356.23-RD$11,292
(Deben sustentar la solicitud de entrada Cantidad de ingresos:
al centro a través de una carta de trabajo). 5% Entre 1 y 2 salarios mínimos.
4% Entre 3 y 4 salarios mínimos.
3% Entre 5 y 6 salarios mínimos.

Niños/as en condición de discapacidad 15% 15% NN con discapacidad o NNE referidos


o NEE (referidos por institución acreditada de la evaluación o recomendados por institución acreditada
o profesional especializado) que no requie- o profesional especializado.
ren de asistencia profesional y acompaña-
miento de tiempo completo.

Padre, madre, cuidador principal y/o tutor 4% Participando


que trabajen y que estén participando de la evaluación 4% participando en 1ra Fase
o sean facilitadores voluntarios (as) del Plan
3% participando en 2da Fase
de Alfabetización QAC.
Colaborando
4% Trabajan actualmente o son facilitado-
res del Plan QAC

Familias numerosas con 4 o más NN. 4% 4% 4 - 6 NN


de la evaluación 3% 7 - 9 NN

Niños/as de familias que reciban otros 2% 2% Recibiendo Transferencias


servicios subsidiados del estado. de la evaluación no Condicionadas.
1% Recibiendo Transferencias
Condicionadas.

46
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

7.4 CRITERIOS PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE CENTROS


DE ATENCION INTEGRAL A LA INFANCIA Y LA FAMILIA (CAFI)

CRITERIOS PUNTUACION DESGLOSE PUNTUACION

Niños/as cuyo padre, madre, cuidador 30 % de la evaluación 30% NN cuidados por cuyo padre,
principal y/o tutor no disponen de empleo madre, cuidador principal y/o tutor
y/o trabajo informal. debido a que estos no dispone
de empleo y/o trabajo informal.

Niños/as cuyo padre, madre, cuidador 15 % de la evaluación 8% Estado Civil


principal y/o tutor disponen de trabajo 8% padre, madre, cuidador principal
de medio tiempo, de bajos ingresos. y/o tutor, divorciado/a, y/o viudo
o viuda.
6% Tutor responsable conviviendo
con pareja (Padre, madre, cuidador
principal y/o tutor casado y/o
en unión libre).
7%Tipo de empleo o trabajo
7% Empleo informal
5% Empleo formal

NN cuyo padre, madre, cuidador principal 10 % de la evaluación Categoría Salario Mínimo:


y/o tutor perciban ingresos por debajo 7% 3ra categoría
de los once mil quinientos pesos mensuales. RD$4,510-RD$6,800
5% 2da categoría
RD$6,880- RD$7,763
3% 1ra categoría
RD$8,356.23-RD$11,292
Cantidad de ingresos:
3% Entre 1 y 2 salarios mínimos.
2% Entre 3 y 4 salarios mínimos.
3% Entre 5 y 6 salarios mínimos.

Para 0 a 2 años. 15 % de la evaluación 15% NN con discapacidad o NNE refe-


Niños/as en condición de discapacidad ridos o recomendados por institución
u otras necesidades especiales, que no acreditada o profesional especializado.
requieren de asistencia de tiempo completo
y que tengan la disponibilidad de asistir
al Programa con un adulto acompañante.
Para 3 y 4 años
Niños/as en condición de discapacidad
u otras necesidades especiales, que no re-
quieren de asistencia de tiempo completo.

47
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

CRITERIOS PUNTUACION DESGLOSE PUNTUACION

Niños o niñas hijos/as padre, madre, cuida- 10 % de la evaluación 10 % Padre, madre, cuidador principal
dor principal y/o tutor que estudien. y/o tutor que estudie de 4 a 5 veces
a la semana.
8 % Padre, madre, cuidador principal
y/o tutor que estudie de 1 a 3 veces
a la semana.

Niños/as que no estén recibiendo otros ser- 10 % de la evaluación 10 % Niños/as que no estén recibiendo
vicios de atención y cuidado y/o atención otros servicios de atención y cuidado
educativa fuera de su casa. y/o atención educativa.
8% Niños/as que reciban solo servicios
ocasionales de  cuidado por iglesias,
clubes, asociaciones u otras organiza-
ciones sociales.

Padre, madre, cuidador principal y/o tutor 5% de la evaluación Participando


que estén participando o sean facilitadores 5% participando en 1ra Fase
voluntarios (as) del Plan de Alfabetización
QAC. 3% participando en 2da Fase
Colaborando
5% Trabajan actualmente o son facili-
tadores del Plan QAC

Niños/as de familias que reciban otros 5% de la evaluación 5% Recibiendo Transferencias


servicios subsidiados del Estado. no Condicionadas
4% Recibiendo Transferencias
Condicionadas

48
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

7.5 PROCESO DE REGISTRO DE LOS/AS NIÑOS/AS


Definidos los/as niños/as potenciales para cada servicio, el departamento de Participación Comunitaria
entrega el listado oficial al Programa CAIPI y al Programa de Base Familiar y Comunitaria (PBFC), quienes
procederán a realizar el proceso de inscripción de acuerdo con el servicio correspondiente.

El Técnico de Participación acompaña durante 2-3 días el proceso de inscripción, apoyando en la clarifica-
ción del listado e identificación de direcciones y familias, así como en cualquier otra situación o necesidad
relativa al territorio y redes de servicios. El proceso de inscripción se puede desarrollar de dos maneras:
a través del sistema manual o del sistema automatizado.

El Sistema Manual se desarrolla bajo el liderazgo de los Técnicos Regionales o Provinciales de CAIPI o CAFI.
Estos técnicos reciben el listado físico general con las informaciones básicas de los niños, niñas y sus fami-
lias y procede a completar la ficha de inscripción de forma manual. Esta ficha se completa correlacionando
la información del listado, entregado previamente, junto a la documentación presentada por la familia.
Posteriormente el equipo técnico del Centro digita la información en el sistema de INAIPI para producir
la inscripción, la cual es validada por el departamento de Tecnología, que es el departamento que genera
finalmente el listado de los niños/as para cada servicio.

El Sistema Automatizado se utiliza en los centros que disponen de los medios tecnológicos para llevar


a cabo dicha actividad bajo el liderazgo de los Técnicos Regionales o Provinciales de CAIPI o CAFI.
De manera virtual, a través del link, el Centro tendrá acceso al sistema de inscripción automatizado
del INAIPI y donde encontrará los listados de niños/as potenciales, así como una ficha de pre inscrip-
ción con la que se completan las informaciones de los/as niños/as y sus familias. Estas se deben cotejar
cuidadosamente con las informaciones contenidas en la documentación física que entregan las familias
(Original y copia Acta de Nacimiento, 2 fotografías 2x2, Constancia laboral del padre, la madre y/o tutor,
1 fotografía de cada persona autorizada a recoger al niño o niña, Comprobante de domicilio -agua, luz,
teléfono, etc.-, contactos del pediatra o servicio de salud utilizado de los/as niños/as y sus familias. Cuando
toda la información solicitada por la ficha se completa queda formalizada la inscripción de cada niño/a
en la base de datos del INAIPI y bajo la orientación del departamento de tecnología se procede a generar
el listado de niños/as de forma automatizada que puede imprimirse directamente.

En caso de que los niños/as tengan acta de nacimiento, de igual manera deben ser inscritos. para estos
casos se debe indicar a las familias que lleven el Certificado de Nacido Vivo (entregado en el hospital)
y las cédulas de los padres, en caso de que las tuvieran. una vez en los servicios, los agentes de desarrollo
social darán seguimiento a la obtención del acta de nacimiento de los niños/as.

La inscripción de los/as niños/as es gratis. en el proceso de registro e inscripción de los niños/as queda


determinantemente prohibido a los colaboradores del INAIPI exigir formal o informalmente cualquier

49
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

retribución económica a las familias, partiendo de que los servicios que ofrece INAIPI responden a una


política pública que el Estado Dominicano ofrece gratuitamente a la población que vive en el país.

Cobertura 8

Los CAIPI atenderán a 226 niños/as desde 45 días hasta los inco (5) años. Se estima un aproximado de 159
familias. el programa se implementa en los territorios priorizados por el Plan QEC de acuerdo con la política
de priorización de territorio definida en el mismo.

El CAIPI atiende a 226 niños/as desde 45 días de nacidos hasta 5 años distribuidos de la siguiente manera:
Distribución según el rango de edad:

CANTIDAD DE NN CANTIDAD TOTAL DE NN ATENDIDOS/AS


EDADES
POR SALA DE SALAS POR EL CAIPI

45 días a 1 año 12 2 24

1 a 2 años 16 2 32

2 a 3 años 25 2 50

3 a 4 años 30 2 60

4 a 5 años 30 2 60

TOTAL 226

7.6 GENERACION DEL LISTADO DEFINITIVO DE NIÑOS/AS Y SU ACTUALIZACION


Luego de la apertura del servicio, se genera el listado oficial de los/as niños/as inscritos en los centros
de la red de servicio. para mantener actualizada la base de datos sobre los niños/as registrados en los servi-
cios del INAIPI se deben cumplir los procedimientos detallados a continuación.

Los CAIPI y CAFI son espacios donde se brindan todas las informaciones sobre los servicios a las familias
no identificadas durante el diagnóstico socio-familiar realizado en el territorio, sea porque son nuevas
en la red o porque en el momento de la recolección de datos no estuvieron presentes en el territorio.
El Equipo Multidisciplinario, los/as Coordinadores/as de Animadores/as, los/las Animadores/as son
responsables de identificar las potenciales familias que requieren los servicios ya que tienen niños/as
menores de cinco años y embarazadas que no fueron identificadas.

8. Cobertura. Programa Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), Quisqueya Empieza Contigo (QEC), Documento Preliminar, 2013

50
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

En los casos de Familias no identificadas los equipos técnicos de INAIPI son responsables de registrar


su nombre, dirección, teléfonos, referencias para ubicar la casa, hora a la que se le puede visitar (ficha
de registro de familia solicitante). Con estas informaciones los/as Agentes de Desarrollo Social (ADS)
visitarán las familias identificadas o que solicitan el servicio y proceden a completar la ficha de diagnóstico
socio-familiar.

Las mujeres embarazas identificadas en los levantamientos o en los procesos ordinarios se le debe dar
seguimiento a través de los/as Animadores/as, las/os Coordinadores/as de Animadores/as y los/as ADS,
para que en cuanto nazcan los niños/as sean integrados al listado general de la red, divididos por modalidad
de servicio.
La ficha de Levantamiento (Ficha de Identificación de Familias) deberá ser llenada por los/as Agentes
de Desarrollo Social (ADS) y/o las/os Coordinadoras/as de Animadoras/es.
El/la Coordinador/a del Centro entregará la ficha completa al técnico/a provincial de Participación
Comunitaria, quien verifica su correcto llenado.
El/la técnico/a provincial del departamento de Participación Comunitaria debe tramitar las fichas comple-
tas a la Sede del INAIPI al departamento de Participación Comunitaria, según Protocolo de recepción.
Luego este departamento envía las fichas al departamento de Tecnología a fin de garantizar su inclusión
en el sistema de datos de la Red vinculante.
Este proceso de identificación de nuevas familias y de diagnóstico socio-familiar es continuo y permanente
en el INAIPI, por lo que los técnicos a cargo deben seguir realizando las visitas y registros de las personas
que se acercan al centro. Cada solicitud de ingreso debe ser respondida a más tardar dos semanas después
de recibida.
El envío de fichas al INAIPI debe realizarse ordinariamente las primeras semanas de cada mes, lo que permi-
tirá la generación automática de los listados con la vinculación al servicio que les corresponda a los
/as niños/as y/o embarazadas registrados/as.

7.7 REGISTRO DE NIÑOS/AS EN LOS CAIPI ANTIGUOS CIANI


En los Centros de atención integral, antiguos CIANI, se sigue el mismo procedimiento para el registro
de niños/as detallado en este documento.
Se debe tener en cuenta el criterio de territorialidad (sectores vinculantes en un radio de un kilómetro
y medio a dos kilómetros) de incidencia del Centro para visitar a las familias solicitantes.
Se debe coordinar con los técnicos de Participación de cada provincia si el centro se encuentra en territorio
priorizado o no y a partir de ello dar respuestas a las solicitudes de cada Centro.

51
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

En caso de que se tenga un niño/a que reciba servicio y su familia solicita para un segundo niño/a,
por el tema de inclusión se prioriza esta solicitud, es decir, que todos/as los/las niños/as de la familia
en rango etario deben ser incluidos en el mismo servicio.
Los/as niños/as nuevos que se integren al servicio, deben pertenecer al territorio donde está ubicado
el Centro.

7.8 MANEJO DE SITUACIONES ESPECIALES


Cuando la familia desiste del servicio

Si durante el proceso de Inscripción algunas de las familias desisten o rechazan el servicio para el que cali-


ficó se procede de la siguiente forma:

El/la ADS durante un mes incluye en su programación la visita y sensibilización a estas familias a fin
de lograr su concientización en torno al tema de Primera Infancia. Si después de este proceso la familia
persiste en desistir se llena una ficha de consentimiento que confirma su decisión y el/la ADS escribe
un informe detallado al respeto, que se coloca en una carpeta relativa a estas situaciones en el Centro.

Para utilizar este cupo que queda libre se partirá de la base de datos generada por el sistema para incorporar
al niño o niña que corresponda según su índice de vulnerabilidad. Los/as Agentes de Desarrollo Social
(ADS) visitarán las familias sucesivas en la lista de la red de servicio generada por el sistema, para completar
la capacidad de cada servicio, con especial énfasis a los/as niños/as que irán a los CAIPI.

7.9 NIÑOS/AS DEL SISTEMA DE PROTECCION


En los casos de niños/as enviados por instituciones del sistema de protección se prioriza la evaluación
según los criterios de selección establecidos por INAIPI en este documento y si existe cupo se registran.

7.10 NIÑOS/AS DE COLABORADORES Y EMPLEADOS PUBLICOS


Para las inscripciones vía administrativa de niños/as hijos/as de empleados del INAIPI (CAIPI y CAFI
u oficina central o regional) o de otra dependencia estatal, según requerimiento, se debe generar un listado
de los niños/as de 0-4 años hijos/as de colaboradores de los CAIPI y CAFI de gestión directa.

Todos/as los/as colaboradores/as de la red tendrán igual oportunidad, partiendo de los criterios de vulne-
rabilidad definidos por INAIPI y considerando de que se tiene solo una cuota de 15 cupos para responder
a necesidades especiales.

Los ADS y técnicos de Participación Comunitaria llenan las fichas, en los casos que los colaboradores


no pertenezcan a la red, y las mismas se envían a PC quien entrega a TIC para generar el listado según

52
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

cupo en los CAIPI. La ficha llena se entregará al técnico/a provincial de Participación Comunitaria, quien
verifica su correcto llenado y luego se sigue el mismo procedimiento establecido con anterioridad en este
documento.

7.11 TRASLADO DE NIÑOS/AS ENTRE SERVICIOS DEL INAIPI


Si un niño o niña requiere movilidad de servicio de CAIPI a CAFI o viceversa, ya sea por solicitud expresa
de la familia, por cambio de condición socio económico o movilidad social de la familia, se siguen
los siguientes criterios.

El ADS visita las familias y completa el formulario de cambio de servicios según protocolo de traslado,
justificando las razones que confirman la movilidad.

En caso de que cambiara la situación de la familia ya sea por condición socio-económica, riesgo psicosocial,


movilidad social, el/la ADS debe generar un informe que avale su recomendación para el cambio de servicio
que será valorado por el Equipo Multidisciplinario de la red de servicios. Dicha recomendación será enviada
a través del Departamento de Participación Comunitaria al Departamento de Tecnología para que estos
cambios sean integrados en la base de datos, de acuerdo con los criterios del índice de vulnerabilidad.

En caso de que un/a niño/a requiera movilidad de servicio de una red a otra, se tomará en cuenta
el servicio recibido en su red anterior y dependiendo de la disponibilidad se colocará en el mismo servicio;
pero si no existiera disponibilidad se colocaría en el existente. Es importante que en este proceso se cree
una comunicación con la red de recepción del niño o niña y se informe a la familia de la disponibilidad
o no de cupo.

Los equipos técnicos de la red de servicios o usuarios de los mismos deben dar las alertas sobre cambios
en las condiciones de vulnerabilidad de las familias que están integradas a los servicios del INAIPI. Desarrollar
permanentemente el proceso de visita a las familias seleccionadas por el sistema, para verificar que conti-
núan cumpliendo con los criterios de vulnerabilidad, será responsabilidad de los/as Agentes de Desarrollo
Social (ADS), en caso de que este no pudiera realizarla, lo haría uno de los/as Agentes de Salud Emocional
u otra persona del Equipo Multidisciplinario que maneje los criterios de selección para CAIPI y CAFI. A partir
de esta visita se generará un informe que será validado por el Equipo Multidisciplinario y el técnico de parti-
cipación comunitaria que acompaña la Red que servirá para apoyar si el cambio en las bases de datos
del INAIPI procede o no.

53
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

VIII. PAUTAS PARA EL PROCESO DE REGISTRO Y APERTURA DEL SERVICIO


DESPUES DE LA INAUGURACION DEL CENTRO

8.1 LA ORGANIZACION DE LOS EQUIPOS DE COLABORADORES


DEL CENTRO Y LA CONVOCATORIA A LAS FAMILIAS
El Técnico de regional CAIPI o CAFI con apoyo del técnico de participación se reúne con el equipo del Centro
para explicar la propuesta de Red y apoya en identificar las direcciones de las familias

En esta reunión se debe verificar el listado de los niños/as, edad y distribución por sala.

Se asignan grupos de trabajo por núcleos de familias, gestionado por un líder por núcleo o zona. para opti-
mizar este proceso se recomienda una persona del equipo que conozca el territorio.

Con los grupos de trabajo se acuerda lugar, días y horarios para llevar la inscripción. Se procede a la visita
de las familias para invitarles a participar de la inscripción.

Para el caso de las familias que no tienen dirección o no se han contactado, parte del equipo asignado
según núcleo, permanecen en el centro para contactarlas ya sea a través de número telefónico o por medio
de familias o líderes de la zona.

En caso de que un/a niño/a no aparezca en ningún listado, pero su hermano/a si aparezca, se completa
la información en la ficha de su familia y se incorpora a la modalidad de servicio de el/la hermano/a.

8.2 PREPARACION DEL ESPACIO FISICO


DONDE SE DESARROLLARA LA INSCRIPCION
Para la inscripción es necesario organizar al menos tres equipos de trabajos: un equipo de la recepción
de familias, un equipo de inscripción, mientras la otra parte de los grupos de trabajo continúan la convoca-
toria de las familias.

Distribuir los espacios y lugares para la recepción de familias. Se prepara una sala de espera con sillas dispo-
nibles para que las familias estén sentadas, un espacio para la inscripción con mesa de trabajo y materiales
según el sistema de inscripción a realizar sea manual o automatizada.

Si la inscripción es de forma manual se debe tener disponibles listados de los/as niños/as según núcleos
de familias, fichas de inscripción en cantidad acorde al número de niños/as en el listado, lapiceros, así como
un listado para establecer el orden de llegada.

En caso de que la inscripción sea automatizada, se tiene un equipo en recepción que verifica las informa-


ciones de las familias, además se debe garantizar un mínimo de cuatro (4) computadoras, internet y hacer

54
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

prueba de forma virtual previo al momento de la inscripción y tener los mismos materiales del sistema
manual por si el sistema automatizado fallara.

8.3 PROCESO DE INSCRIPCION

8.3.1 Entrada de niños/as a la red de INAIPI

La entrada de los/as niños/as a la Red de Servicios INAIPI se genera a partir de los procesos de movilización
y sensibilización gestionados desde el departamento de Participación Comunitaria en el territorio de inter-
vención definido y delimitado previamente. la vía de entrada principal es el levantamiento socio-familiar,
a través del cual se generan los listados de registro/inscripción de cada niño/a distribuido según servicios
y grupos etarios.

8.3.2 Generación del Listado

Luego de generar el listado de los/las niños/as por Red, los departamentos de Participación Comunitaria


y Tecnología, mediante la base de datos, distribuyen los/las niños/as potenciales a la modalidad de servicios
que le corresponde según su perfil socio-familiar. Posteriormente, el Técnico Provincial regresa al territorio
para verificar que las familias en las modalidades asignadas son las correctas.

8.3.3 Proceso de Inscripción

Definidos los/as niños/as potenciales por servicios, el departamento de Participación Comunitaria entrega


el listado oficial a las modalidades CAIPI y Programa de Base Familiar y Comunitaria (PBFC), quienes
procederán a realizar el proceso de inscripción de acuerdo con la modalidad de servicio a la que esté
en funcionamiento

El Técnico de participación acompaña durante 2-3 días el proceso de inscripción, apoyando en la compre-
sión del listado e identificación de direcciones y familias, como cualquier otra situación relativa al territorio
y redes de servicios.

El proceso de inscripción se desarrolla de dos maneras: sistema manual y sistema automatizado.

El Sistema Manual se desarrolla bajo el liderazgo de los Técnicos Regionales o Provinciales de CAIPI o CAFI.
Quien recibe el listado físico general con las informaciones básicas de los niños, niñas y sus familias.

Dados los pasos de preparación a la inscripción se procede a llenar la ficha de inscripción de forma


manual. Esta ficha se llena correlacionando la información del listado entregado previamente junto

55
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

a la documentación presentada por la familia. Posteriormente el equipo técnico del Centro procesa la infor-


mación en el sistema de INAIPI generando la inscripción, la cual es validada por tecnología, quien genera
finalmente el listado de los/as niños/as.

El Sistema Automatizado se utiliza en los centros que disponen de los medios tecnológicos para llevar


a cabo dicha actividad. Bajo el liderazgo de los Técnicos Regionales o Provinciales de CAIPI o CAFI.
De manera virtual el Centro tendrá acceso al sistema de inscripción automatizado donde podrán encontrar
los listados, así como una ficha de pre inscripción sobre cuya base se completan las informaciones de los/
as niños/as y sus familias, las cuales se correlacionan con las informaciones entregadas en la documen-
tación (acta de nacimiento, cédulas, etc.) de los niños, niñas y sus familias. Cuando toda la información
solicitada por la ficha se completa queda formalizada la inscripción en la base de datos del INAIPI, dado
esto se procede a generar el listado oficial de forma automatizada.

8.3.4 Pasos para el proceso de inscripción

Entrega Listado

●● Participación entrega el listado de los/as niños/as a las Encargadas/os Departamentos CAIPI/


CAFI organizados por núcleo de familias y dividido por modalidades de Servicios.
●● Cada Encargado/a entrega el Listado de los/as niños/as, al Técnico/a CAIPI o CAFI Regional.
En caso de no contar con un técnico regional el listado se entrega al provincial.

Reunión con los Colaboradores de Centro y convocatoria a las familias

●● El Técnico de regional CAIPI o CAFI con apoyo del técnico de participación se reúne con el equipo


del Centro para explicar la propuesta de Red y apoya en identificar las direcciones de las familias
●● En esta reunión se debe verificar el listado de los niños/as, edad y distribución por sala
●● Se asignan grupos de trabajo por núcleos de familias, gestionado por un líder por núcleo o zona
para optimizar este proceso se recomienda una persona del equipo que conozca el territorio
●● Con los grupos de trabajo se acuerda lugar, días y horarios para llevar la inscripción
●● Se procede a la visita de las familias para invitarles a participar de la inscripción
●● Para el caso de las familias que no tienen dirección o no se han contactado, parte del equipo
asignado según núcleo, permanecen en el Centro para contactarlas ya sea a través de número
telefónico o por medio de familias o líderes de la zona
●● En caso de que un/a niño/a no aparezca en ningún listado, pero su hermano/a si aparezca,
se completa la información en la ficha de su familia y se incorpora a la modalidad de servicio de
el/la hermano/a

56
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Preparación del espacio físico donde se desarrollará la inscripción

●● Para la inscripción es necesario organizar al menos tres equipos de trabajos: un equipo de recepción
de familia, un equipo de inscripción, mientras la otra parte de los grupos de trabajo continúan
la convocatoria
●● Distribuir los espacios y lugares para la recepción de familias. Se prepara una sala de espera
con sillas disponibles para que las familias estén sentadas, un espacio para la inscripción con mesa
de trabajo y materiales según el sistema de inscripción a realizar, es decir manual o automatizada
●● Si la inscripción es de forma manual se debe tener disponibles listados de los niños según núcleos
de familias, fichas de inscripción en cantidad acorde al número de niños/as en el listado, lapiceros,
así como un listado para establecer el orden de llegada
●● En caso de que la inscripción sea automatizada, se tiene un equipo en recepción que verifica
las informaciones de las familias, además se debe garantizar un mínimo de cuatro (4) computado-
ras, internet y hacer prueba de forma virtual previo al momento de la inscripción y tener los mismos
materiales del sistema manual por si el sistema automatizado fallara
●● Las familias que llegan a la inscripción son recibidas por el equipo de recepción quien verifica
que estas familias corresponden al listado del Centro CAIPI o CAFI
●● Si las familias que acude a la inscripción no están en el listado, se pregunta si fue levantado o no,
se procede a verificar si pertenece a otro Centro de la Red
●● Si no aparece en ninguno de los listados se procede a llenar el formulario para recepción de servicio
de INAIPI, y se le informa que un Técnico de Participación o un/a Agente de Desarrollo Social
le pasará a visitar por su casa para completar el proceso

8.4 CUANDO LA FAMILIA DESISTE DEL SERVICIO


Si durante el Proceso de Inscripción algunas de las familias, desiste del servicio para el que calificó
se procede de la siguiente forma:

El/la ADS durante un mes incluye en su programación la visita y sensibilización a estas familias a fin
de lograr su concientización en torno al tema de Primera Infancia. Si después de este esto proceso la familia
persiste en desistir se llena una ficha de consentimiento que confirma su decisión.

Al abrirse este u otro cupo se partirá de la base de datos generada por el sistema, posteriormente
los/as Agentes de Desarrollo Social (ADS) visitarán las familias sucesivas en la lista de la red de servicio
generada por el sistema, para completar la capacidad real de cada servicio, con especial énfasis a los/as
niños/as que irán a los CAIPI.

57
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

8.5 GENERACION DEL LISTADO DEFINITIVO DE NIÑOS/NIÑAS Y ACTUALIZACION


Luego de la Apertura de Servicios, se genera el listado oficial de los/as niños/as inscritos en el Centro,
después se procederá a mantener actualizada la Base de Datos del Sistema de la Red, según los siguientes
lineamientos:

Los CAIPI y CAFI son espacios donde se brindan todas las informaciones sobre los servicios
a las familias no identificadas durante el levantamiento. Ya sea porque son nuevas en la red o porque
en el momento del levantamiento no estuvieron presentes en el territorio. El Equipo Multidisciplinario,
los/as Coordinadores/as de Animadores/as, las/los Animadores/as identifican potenciales usuarios
de los servicios: niños/as menores de cinco años y embarazadas que no fueron levantados.

En los casos de Familias no identificadas se toman nombre, dirección, teléfonos, referencias para ubicar


la casa, hora a la que se le puede visitar (ficha de registro de familia solicitante). Con estas informaciones
los ADS visitarán a las familias identificadas o que solicitan el servicio, durante este proceso se procede
al llenado de la ficha de diagnóstico socio-familiar.

Las embarazas identificadas en los levantamientos o en los procesos ordinarios se le debe dar segui-
miento a través de los/as Animadoras/es, los/as Coordinadoras/es de Animadores/as y los/as ADS,
para que en cuanto nazcan los/as niños/as sean integrados/as al listado general de la Red, divididos
por modalidad de servicio.

1. La ficha de Levantamiento deberá ser llenada por los/as Agentes de Desarrollo Social (ADS) y/o
los/as Coordinadores/as de Animadores/as

2. El/la Coordinador/a del Centro entregara la ficha llena a el/la técnico/a provincial


de Participación Comunitaria, quien verifica su correcto llenado

3. El/la técnica provincial de Participación Comunitaria tramita las fichas a la Sede Central


llegando al departamento de Participación Comunitaria, según Protocolo de recepción. Luego
se pasa la ficha al departamento de Tecnología a fin de garantizar su inclusión en el sistema
de dato de la Red vinculante

4. Este proceso es continuo y permanente, deben seguirse realizando las visitas y  registros


de las personas que se acercan al centro. Cada solicitud de ingreso debe ser respondida a más
tardar dos semanas después de recibida

5. El envío de fichas debe realizarse ordinariamente las primera semana de cada mes, lo


que permitirá la generación automática de la vinculación al servicio que le corresponda
a los niños/as y embarazadas registrados/as

6. En caso de que un/a niño/a requiera traslado de servicios o haya movilidad social de la familia:

üü El proceso de visita a las familias seleccionadas por el sistema, para verificar que continúa


cumpliendo con los criterios de vulnerabilidad, será responsabilidad de los/as Agentes

58
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

de Desarrollo Social (ADS). En caso de que este no pudiera realizarla, lo haría uno de los/as
Agentes de Salud Emocional u otra persona del Equipo Multidisciplinario que maneje los crite-
rios de selección para CAIPI y CAFI

üü Si el/la niño/a requiere movilidad de servicio de CAIPI a CAFI ya sea por solicitud expresa
de la familia, por cambio de condición socio económico o movilidad social de la familia,
se siguen los criterios de selección

üü El ADS visita las familias completa el formulario de cambio de servicios según protocolo


de traslado, justificando las razones que confirman la movilidad

üü En caso de que cambiara la situación de la familia ya sea por condición socioeconómica, riesgo


sicosocial o movilidad social, el/la ADS debe generar un informe que avale su recomendación
para el cambio de servicio, el cual será valorado por el Equipo Multidisciplinario de la red
de servicios. Dicha recomendación será enviada a través del Departamento de  Participación
Comunitaria al Departamento de Tecnología para que sean integrados en la base de datos,
de acuerdo los criterios de selección

üü En caso de que un/a niño/a requiera movilidad de servicio de una red a otra, se toma


en cuenta el servicio recibido en su red anterior y dependiendo disponibilidad, se coloca
en el mismo servicio; pero si no existiera disponibilidad se colocaría en el existente. Para este
punto es importante informar a la familia de la disponibilidad o no de cupo

8.6 CASO DE CAIPI ANTIGUO CIANI


Se sigue procedimiento según protocolo.

Se debe tener en cuenta la territorialidad (sectores vinculantes en un radio de un kilómetro y medio a dos
kilómetros) de incidencia del Centro para visitar a las familias solicitantes.

Coordinar con los técnicos de Participación de cada provincia si el centro se encuentra en territorio priori-


zado o no y a partir de ello dar respuestas a las solicitudes de cada Centro.

En caso de que se tenga un/a niño/a que reciba servicio y su familia solicita para un segundo por el tema
de inclusión se prioriza, es decir, que todos los/las niños/as en la familia en rango etario deben ser incluidos.

La integración de los/as niños/as debe ser vinculada a la red de servicio.

Cuando sean casos de niños/as enviados por instituciones del sistema de protección/servidores públicos,


se prioriza la evaluación según los criterios de selección y si existe cupo se incorporan.

59
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

8.7 HIJOS/AS DE COLABORADORES DE LA RED


Para las inscripciones vía administrativa: niños/as hijos/as de empleados del INAIPI (CAIPI y CAFI u oficina
central o regional) o de otra dependencia estatal según requerimiento.

●● Se parte de que se tiene una cuota de 15 cupos para responder a necesidades especiales, la cual


será definidas según criterios de selección
●● Se debe generar un listado de los/as niños/as de 0-4 años hijos/as de colaboradores de los CAIPI,
CAFI y Experiencias Existentes
●● Los/as ADS y técnicos de PC llenan las fichas, en los casos que los colaboradores no pertenezcan
a la red, y las mismas se envían a PC quien entrega a TIC para generar el listado según cupo
en los CAIPI
●● La ficha llena se entregará al técnico/a provincial de Participación Comunitaria, quien verifica
su correcto llenado
●● El/la técnico/a provincial de Participación Comunitaria la tramita a la oficina nacional llegando
al departamento de Participación Comunitaria, según protocolo de recepción. Luego se pasa
la ficha al departamento de Tecnología a fin de garantizar su inclusión en el sistema de dato
de la Red vinculante
●● Cada solicitud debe ser respondida a más tardar dos semanas después de recibida
●● El proceso de envío de fichas debe realizarse ordinariamente la primera semana de cada mes,
lo que permitirá la generación automática de la vinculación al servicio que les corresponda
a los niños/as y embarazadas registrados/as
●● Una nota aclaratoria: todos/as los/as colaboradores/as de la red tendrán igual oportunidad,
partiendo de los criterios de vulnerabilidad definidos

Las familias que llegan a la inscripción son recibidas por el equipo de la recepción quien verifica que estas
familias corresponden al listado del Centro CAIPI o CAFI. Si las familias que acuden a la inscripción no están
en el listado, se pregunta si fue diagnosticada o no, se procede a verificar si pertenece a otro centro de la red.
Si no aparece en ninguno de los listados se procede a completar el formulario para recepción de servicio
de INAIPI, y se le informa que un Técnico de Participación o un Agente de Desarrollo Social pasará a visitarla
por su casa para completar el proceso.

En caso de que se esté llevando a cabo el primer proceso de inscripción del CAIPI debemos tomar en cuenta
lo siguiente:

●● Que el listado entregado por Participación Comunitaria esté anualizado, de no ser así solicitar
refrescamiento total del levantamiento
●● Que los líderes comunitarios estén al tanto del proceso que se llevará a cabo, ya estos fungen
de apoyo total durante el mismo

60
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● Que un técnico de Participación comunitaria permanezca durante el proceso, esto para cualquier


aclarando que amerite la familia y comunidad ante cualquier eventualidad con el listado

Documentos para la Inscripción:

●● Original y copia Registro de Nacimiento o Certificado de Nacido Vivo (en caso de no tener registro
de nacimiento)
●● 3 Fotografías 2x2
●● Constancia laboral del padre, la madre y/o tutor. (si aplica)
●● Copia de la cédula para las personas autorizadas a recoger a el/la niño/a
●● Comprobante de domicilio (Factura agua, luz, teléfono)
●● Copia tarjeta de Seguro (si aplica)
Todos estos documentos, van conformando el expediente inicial de cada familia que conforma el CAIPI:

●● Convenio de Compromisos y Acuerdos por parte de los padres y/o tutores de los NN del CAIPI


●● Ficha de Registro de Niño/a
●● Registro de Nacimiento o Certificado de Nacido Vivo (en caso de no tener registro de nacimiento)
●● 3 Fotos 2x2

●● Carta de trabajo del padre, madre o adulto a cargo del NN

Es responsabilidad de el/la Coordinador/a del CAIPI, dar seguimiento a los/as Agentes de Desarrollo


Social para que completen los expedientes de cada niño/a, en un solo Folder por Familia. Debe garantizar
que los expedientes se mantengan actualizados y completos, además de tenerlos bajo su custodia. Así
como de generar los listados validados de los Niños/as inscritos inicialmente y los controles de asistencia
diaria a los servicios. Preparación del Centro para la apertura de los servicios después de la inauguración
del mismo.

Durante las siguientes tres semanas después de la inauguración del Centro se realizan los siguientes proce-
sos para la apertura de los servicios:

●● Inscripción de los niños/as: Llenado de la ficha de inscripción, conformación del expediente


de cada niño/a, llenado de la ficha digital del Sistema de Gestión de los CAIPI, lista de niños/as
inscritos

●● Planificación de las actividades de los/as niños/as: Los/as Agentes y Asistentes Educativos


/as junto a el/la Técnico/a provincial del CAIPI, y el/la Coordinador/a Educativo/a realizan
ejercicios prácticos del uso de las orientaciones curriculares, de los lineamientos para la Gestión
de Riesgo de los CAIPI, diseño de la planificación de las actividades de los/as niños/as, organiza-
ción de los recursos didácticos y decoración de las salas

61
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● Organización, limpieza y decoración del centro: El personal de apoyo a la calidad limpia y orga-


niza todos los espacios comunes, almacenes, cocina y comedor para el inicio de los servicios

●● Organización de los espacios y horarios del servicio: Se organizan los mobiliarios de las diferen-


tes áreas, se coordina los horarios comunes de alimentación, juego en el patio, entrada y salida
del personal

●● Solicitudes de los alimentos e insumos para dar inicio a los servicios: El/la Encargado/a


Administrativp/a realiza las solicitudes de alimentos e insumos para las primeras semanas de inicio
del servicio

●● Reunión general del personal para el inicio de los servicios: Todo el personal del Centro se reúne


y se pone de acuerdo de los horarios, espacios comunes, distribución de niños/as por sala,
normas de convivencia y distribución de tareas para la reunión general con las familias y el inicio
de los servicios

●● Reunión general con las familias para el inicio del servicio: Todas las familias asisten a esta


reunión de orientación general a los padres, madres y tutores sobre qué se hace en el CAIPI, cuáles
son las normas generales de comportamiento de las familias, qué y no se permite llevar al Centro
y qué no protocolo de entra y salida de los niños/as, además de entregar a las familias las cami-
setas para los/as niños/as

●● Actividad de apertura de servicio: Para la apertura del servicio se convoca a todas las fami-


lias de los/as niños/as, las autoridades locales y provinciales a un acto de bandera que da
inicio a la apertura del servicio, en dicho acto el/la Coordinador/a del Centro da la bienvenida
a las familias con palabras motivadoras del inicio del CAIPI, a una o dos de las autoridades se les
da un turno (no más de 5 minutos) para dar palabras de agradecimiento y motivación a la comu-
nidad y las familias

8.8 COMPLETAR LOS CUPOS GENERADOS EN EL CAMBIO DE EDAD


El mes de agosto es la fecha de corte de cada año, los/as niños/as que cumplen 5 años antes del 31
de diciembre del año en curso pasan al grado Pre-Primario del MINERD, cada grupo etario cambia de sala
pasando al grupo de edad que le corresponde, habilitándose cupos en los diferentes rangos etarios
que deberán ser ocupados por los/as niños/as más vulnerables de los CAFI de la Red o con solicitudes
realizadas por familias, después del levantamiento socio-familiar e identificado su nivel de vulnerabilidad.

Los/as niños/as que en el mes de agosto tengan 4 años y 8 meses deben ser referidos a la escuela
de la zona, no deben entrar a recibir los servicios del INAIPI ya que antes del 31 de diciembre cumplirán
los 5 años.

En caso de que se tenga un/a niño/a que reciba servicio y su familia solicita para un/a segundo/a niño /a,
por el tema de inclusión se prioriza esta solicitud, es decir, que todos/as los/las niños/as de una familia
que tenga entre 45 días a 5 años deben ser incluidos en el mismo servicio.

62
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

IX. INDICACIONES PARA LA DISTRIBUCION ADECUADA


DE LOS/AS NIÑOS/AS POR SALAS Y GRUPOS ETARIOS

9.1 DISTRIBUCION DE NIÑOS/AS POR SALAS SEGUN GRUPOS ETARIOS

SALAS GRUPO ETARIO

Sala de 45 a 1 año A NN de las madres embarazadas a partir de los 6 meses de embarazo y NN
de 45 a 3 meses.

Sala de 45 a 1 año B NN de 3 meses a 11 meses que cumplen 1 año el año siguiente a la apertura
(a partir del 1ro. de enero)

Sala de 1 año A NN que cumplen o cumplieron 1 año durante ese año, de junio a diciembre.

Sala de 1 año B NN que cumplen o cumplieron 1 año durante ese año, de enero a junio.

Sala de 2 años A NN que cumplen o cumplieron 2 años durante ese año, de junio a diciembre.

Sala de 2 años B NN que cumplen o cumplieron 2 años durante ese año, de enero a junio.

Sala de 3 años A NN que cumplen o cumplieron 3 años durante ese año, de junio a diciembre.

Sala de 3 años B NN que cumplen o cumplieron 3 años durante ese año, de enero a junio.

Sala de 4 años A NN que cumplen o cumplieron 4 años durante ese año, de junio a diciembre.

Sala de 4 años B NN que cumplen o cumplieron 4 años durante ese año, de enero a junio.

*Esta tabla está basada en una apertura de Centro entre agosto y diciembre y para los cambios de salas que se reali-
zan de acuerdo al Calendario de servicios. Para los Centros que abren en otros meses se describe debajo como debe
ser la distribución.

Nota: Los/as niños/as nunca pasan de una sala A a una B de la misma edad, los cambios de sala sólo
se realizan en agosto de cada año, a la sala de la siguiente edad.

9.2 EXCEPCIONES POR CASOS DE VULNERABILIDAD


Si existen niños/as en condición de extrema vulnerabilidad en el territorio que ya tienen 5 años
o lo cumplen durante el año de apertura del Centro, pero al momento de iniciar los servicios, falta más
de un mes para iniciar la escuela, se inscriben en la sala de 4 años B CAIPI y la de Educación Inicial CAFI y en
agosto cuando pasen a la escuela, estos cupos son sustituidos por otros/as niños/as de la lista de espera
según el protocolo establecido

63
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

9.3 EVALUACIONES POR AREA DE SERVICIOS.


Asignación por salas según fecha de apertura de los Centros

Tomando en cuenta que los cambios de salas solamente se llevan a cabo en agosto de cada año y que 
los/as niños/as no deben cambiar de sala los primeros 4 meses de entrada al Centro:

●● Los Centros que inician servicios agosto y diciembre, deben asignar los/as niños/as en las salas
exactamente como se explica en la tabla
●● Los Centros que inician servicios entre enero y abril deben asignar a los niños/as en la sala ante-
rior a su edad actual, como si hubiesen entrado en agosto, para que al momento del cambio
de sala próximo entren a la sala que le corresponde ese año
●● Los Centros que abren entre abril y julio deben asignar a los/as niños/as en la sala que le
correspondería en agosto según la tabla anterior, para no hacer cambios en agosto

9.4 POST-PROCESO DE INSCRIPCION


Flujo llenado de Evaluaciones Iniciales por Servicios

Entrada del NN al Centro


Proceso de inscripción,
luego de ser depurada la lista
llenado de ficha ingreso
por el Departamento
del centro.
de Participación Comunitaria.

Llenado Formulario
de Salud y Nutrición

Llenado Formulario
de Salud Emocional

Primera visita a familias


por los Agentes
de Desarrollo Social

64
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

X. PROCESO DE TRANSICION DE NIÑOS/AS


DE INAIPI A MINERD

Al final de cada año los niños/as de la sala de 4-5 años, que cumplen los 5 años antes del 31 de diciembre.
el o la Coordinador/a del CAIPI, debe realizar las acciones de articulación con las escuelas más cercanas
para formalizar el  referimiento en garantía de separar el espacio para los niños/as que así lo ameriten.

Ver “Protocolo de Transición de NN que Reciben Atención en los Centros Gestionados por el Instituto


Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, INAIPI, a las Aulas del Grado Pre-Primario
de los Centros Educativos Públicos del MINERD”.

10.1 CUADRO RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO DE TRANSICION9


ACTIVIDAD FECHA/PERIODO PARTICIPANTES

Primer encuentro de levantamien- Tercera semana de enero Coordinadores de Centros


to de informaciones. de cada año de Atención Integral a la Primera
Infancia, CAIPI.
Coordinadores del Programa
de Base Familiar y Comunitario
(PBFC).
Coordinadores Educativos
de las redes del INAIPI.
Agentes de Desarrollo Social
de las redes del INAIPI.
Técnicos Distritales del Nivel
Inicial del MINERD.

Encuentros con los directores Primera semana de febrero Técnicos del MINERD.


de los centros educativos de cada de cada año. Técnicos Provinciales
Distrito. y/o Coordinadores Educativos
del INAIPI
Directores de Centros Educativos
Públicos.

Reuniones informativas Segunda semana del mes Coordinadores Educativos


con los padres, madres o tutores de febrero de cada año. de las Redes del INAIPI.
de los/as niños/as de las salas Técnicos Distritales del Ministerio
de 4 años de edad en cada Centro de Educación
de las redes del INAIPI.
Padres, madres o tutores
de los NN que egresan.

9. Protocolo de transición de NN que reciben atención en los centros gestionados por el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia
(INAIPI) a las aulas del grado pre primario de los Centros Educativos públicos del MINERD.

65
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Seguimiento en los centros edu- Febrero y marzo de cada año. Agentes de Desarrollo Social
cativos públicos, para verificar INAIPI
que las familias de los/as niños Coordinadores Educativos INAIPI
/as realizaron el proceso de ins-
cripción en estos Centros.

Reunión de elaboración de un in- Primera semana de abril Coordinadores Educativos


forme conjunto sobre los resulta- de cada año. de las Redes del INAIPI.
dos obtenidos en la implementa- Agentes de Desarrollo Social
ción del protocolo de transición de las Redes del INAIPI.
y dar alertas en caso
de ser necesario. Técnicos Distritales del Nivel
Inicial del MINERD.

Seguimiento al proceso de adap- Primer año de los egresados Agentes de Desarrollo Social


tación y la asistencia en el grado pre-primario. INAIPI
de los/as niños/as. Visitas en septiembre, finales Coordinadores Educativos INAIPI
de enero y mayo.

66
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

XI. SEGUIMIENTO A LA CALIDAD


DE LOS SERVICIOS

11.1 GESTION DEL REGISTRO DE NACIMIENTO 10


En el marco de la atención integral y del enfoque de derechos se prevé el establecimiento de un convenio
entre el INAIPI y la Junta Central Electoral, para que se garantice el documento de identidad (Registro
de Nacimiento) a todo niño/a atendido por el INAIPI.

El programa, a través de su personal del equipo de Desarrollo Social, identifica las necesidades de apoyo


de las familias para que puedan registrar oportunamente a el/la niño/a al nacer, acompaña a las familias
en la obtención de este documento (oportunos y tardíos), realizando acciones concretas a nivel de territorio
con las Oficialías de Registro Civil tanto a nivel municipal como a nivel nacional.

El/la Coordinador/a del CAIPI, con el apoyo del equipo de Desarrollo Social y Promotor de RN, deberán


velar que todos y todas los/as niños/as ingresados al Centro cuenten con ese documento a la mayor
brevedad posible.

11.2 GESTION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LOS CAIPI


El rol de el/la Coordinador/a del CAIPI en la gestión de este servicio es fundamentalmente garantizar
la implementación de las estrategias y la metodología de CAIPI como está concebido en el Modelo
de Atención Integral.

Desde la Red se cuenta con un/a Coordinador/a Educativo/a quien ofrece apoyo a la prestación


del servicio de Educación Inicial, supervisa la aplicación de la propuesta curricular del Centro y acompaña
a el/la Agente y Asistente Educativo/as y Agente de Estimulación Temprana.

Para estos fines, el/la Coordinador/a de CAIPI debe:

●● Conocer, promover y disponer de todos los documentos que conforman las Orientaciones


Curriculares del INAIPI
●● Junto con todo el equipo de Educación, acompañado por el/la Coordinador/a Educativo/a
de la Red:
üü Elaborar los planes para la implementación y el cumplimiento de las Orientaciones
Curriculares

10. Coordinación con los servicios de inscripción de Registro Civil. Programa Centros de Atención Integral a la Primera Infancia, CAIPI, Quisqueya Empieza
Contigo, QEC, Documento Preliminar, 2013

67
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

üü Liderar el diseño de calendarios de actividades, cronograma de reuniones, cronograma


de entrega y revisión de las planificaciones, distribución de responsabilidades y del personal
en los diferentes salones y tareas, cronograma de seguimiento y observaciones a la imple-
mentación de las estrategias del servicio de Estimulación Temprana y Educación Inicial,
cronograma de apoyo y seguimiento a las evaluaciones y el sistema de comunicación
con las familias de los/as niños/as que asisten al programa

üü Proponer pasantías en los CAIPI, donde los/as Agentes Educativos/as y Agentes de esti-


mulación Temprana puedan realizar observaciones a las actividades que se realizan desde
los mismos

●● Fijar días para reunirse con el/la Coordinador/a Educativo/a de la Red y dar seguimiento a:


üü Revisión y apoyo a las planificaciones

üü Supervisión del proceso de evaluación educativa


üü Revisión periódica del Registro de Informaciones, supervisando que estén completos y al día

üü Seguimiento al calendario de actividades y a la distribución de responsabilidades. Cuidando


que cada persona responsable de alguna actividad, tenga toda la información y recursos
que necesite

üü Seguimiento a casos especiales: con los/as niños/as, las familias y con algún miembro


del equipo educativo

üü Identificación de las necesidades de formación del equipo, para hacer las solicitudes pertinen-


tes al Programa de Formación manejado a través del INAIPI

üü Seguimiento a la labor de cada una de los/as Agentes Educativos/as y sus asistentes

●● Elaborar junto a el/la Coordinador/a Educativo/a de la Red y los/as Agentes Educativos


/as del Centro las solicitudes de recursos y materiales, necesarios para la implementación
de las actividades
●● Supervisar de forma continua la práctica docente, realizando visitas semanales a las salas
para verificar:
üü La calidad del servicio (pertinencia de las estrategias y actividades)
üü El estado de las salas, en cuanto a su higiene y seguridad
üü La disponibilidad de materiales didácticos y gastables (su estado, distribución, organización
en los salones, cantidad)
üü El control en el manejo de los grupos etarios por parte de los/as Agentes Educativos/as
üü El ambiente de los salones de clases
üü Actualización y diseño de los murales, carteles, normas del salón, afiches, rótulos, etc.

●● Participar en reuniones con las familias, donde se esté dando seguimiento a alguna situación


especial

68
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

11.3 GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICION


El Agente de Salud y Nutrición tiene como función general garantizar la adecuada atención en el compo-
nente de salud y nutrición de los/as niños/as que asisten a los programas o modalidades del INAIPI
de la Red correspondiente. El equipo de Salud y Nutrición está compuesto por un/a Agente de Salud
y Nutrición, que junto con el/la Coordinador/a del CAIPI son los responsables de estar al tanto de los aspec-
tos de higiene, salud, nutrición y el sano crecimiento de todos/as los/as niños/as que asisten al CAIPI
y a los CAFI de la Red. Por cada red, habrá un (1) Agente de Salud y Nutrición.

Funciones generales de los/as Agentes de Salud y Nutrición de cada red:

●● Vigilancia de peso, talla y estado nutricional de los/as niños/as del CAIPI y de los CAFI pertenecien-
tes a la Red, con apoyo de los/as Animadores/as que realizan las visitas a las familias
●● Apoyo técnico y capacitación a los/as Animadores/as de la estrategia de acompañamiento
y atención en hogares a niños/as de 0-5 años y sus familias del programa de Base Familiar
y Comunitaria, en los componentes de vigilancia a los factores de riesgo en salud y vigilancia
al crecimiento y desarrollo de los/as niños/as
●● Coordinación con la Unidad de Atención Primaria (UNAP) de la Red local de salud o el hospital
local, para el seguimiento en la atención a los/as niños/as del programa con énfasis en la pobla-
ción de mayor riesgo (niños/as desnutridos/as, gestantes y niños/as menores de dos años, en alto
riesgo)
●● Garantizar la oferta de salud para los/as niños/as, contemplada en el Plan QEC a través
de los servicios públicos locales de salud (hospital local, UNAP)

Para gestionar esta área, el/la Coordinador/a del Centro acompaña al Agente de Salud y Nutrición en estas
acciones puntuales:

●● Supervisar y apoyar que se cumplan con todos los procedimientos de salud establecidos


para el ingreso de los/as niños/as al CAIPI
●● Planificar, apoyar y promover las actividades educativas sobre hábitos de higiene, salud bucal,
nutrición y lactancia, tanto a lo interno del Centro, como a las familias
●● Supervisar que a todos los/as niños/as que asisten al Centro se les hagan las evaluaciones y medi-
ciones periódicas (peso y talla), según indica el procedimiento. Así como que tengan sus fichas
de salud debidamente completadas y actualizadas
●● Hacer revisiones periódicas a la existencia, estado e identificación de los utensilios de higiene
y alimentación de los/as niños/as (cepillos de dientes, teteras, cepillos del pelo, biberones, platos,
vasos, cucharas, etc.)
●● Dar seguimiento y apoyo a situaciones especiales (referimientos, reuniones con las familias)

69
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● Hacer convenios con la UNAP y los centros de salud más cercanos, para el manejo de casos espe-
ciales o situaciones de emergencia, así como la realización de charlas y/o talleres de capacitación
al personal del Centro y de la Red
●● Supervisar las visitas domiciliarias y entrevistas a las familias que realiza el/la Agente de Salud
y Nutrición sobre el seguimiento al desarrollo de los/as niños/as. Solicitando informes que sirvan
de evidencia y respaldo
●● Dar seguimiento a la atención de accidentes y primeros auxilios
●● Seguimiento y apoyo a las madres lactantes. Supervisar el uso y control de la Sala de Lactancia
●● Velar y supervisar por el cumplimiento del menú establecido por los especialistas para la alimen-
tación de los/as niños/as (desayuno, almuerzo y dos meriendas), el control de los almacenes
y las normas de preparación, manipulación y raciones de los alimentos
●● Supervisar a el/la Encargado/a Administrativo/a en el cálculo de los alimentos a consumir durante
el mes, para ser adquiridos según procedimiento establecido
●● Seguimiento a la labor del personal de esta área, incluyendo el área de cocina

11.4 GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EMOCIONAL


El/la Agente de Salud Emocional tiene la función general de ofrecer soporte y acompañamiento en salud
emocional a las familias del CAIPI y a las familias de los CAFI asignados en la Red. Así como apoyar la labor
de los profesionales y facilitadores que trabajan con los/as niños/as en los contenidos de salud emocional.

Cada Agente de Salud Emocional tiene asignado dos (2) CAFI y el 50% del trabajo del CAIPI, que coordinará
con el/la otro/a Agente de Salud Emocional de la Red.

Se prevé que cada Agente de Salud Emocional ofrece una atención directa a aproximadamente 32 familias
al mes por cada CAIPI y cada CAFI. Esta población puede ser variable, pues algunos necesitan apoyos
puntuales temporales, lo que permitirá ir dando entrada a nuevas familias.

Este equipo cuenta con dos Agentes de Salud Emocional que junto a el/la Coordinador/a del CAIPI, deben
velar por el buen desarrollo emocional de los/as niños/as que asisten al programa.

Agentes de Salud Emocional:

Funciones generales de los/as Agentes de Salud Emocional de cada red:

●● Seguimiento y soporte técnico a las evaluaciones del desarrollo de el/la niño/a que se les hace


a la entrada del programa
●● Atención a las vulnerabilidades y riesgos sicosociales de los/as niños/as atendidos/as
y sus familias, identificadas por los/as/as Agentes Educativos/as de los grupos de niños/as
y de los/as Animadores/as que realizan las visitas a los hogares

70
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● Consejería familiar y orientaciones sicoeducativas en función de la edad y contexto familiar


●● Facilitar los talleres con las familias en los contenidos de salud emocional
●● Referimientos oportunos al CAID, Rehabilitación y Centros especializados más cercano
●● Referimientos a servicios especializados de otras ONG y entidades públicas en la comunidad
●● Apoyo a los/as Agentes Educativos y Animadores/as de sus Centros asignados en el manejo
de situaciones grupales con temas de contenido sicológico y con situaciones especiales
que se presentan en los grupos de niños/as que requieran apoyos técnicos en salud emocional

Para el logro de este objetivo, el/la Coordinador/a del CAIPI, junto al equipo del área, deben acompañar
acciones como:

●● Apoyar en la captación e identificación de los niños, niñas y familias, beneficiarias de los progra-


mas o modalidades de servicios del INAIPI (CAIPI y PBFC) y su distribución en los mismos, a partir
de los criterios establecidos de vulnerabilidad, diagnóstico socio-familiar, entre otros. Conformando
así la “lista de elegibles” para ingresar en el programa
●● Dar seguimiento al  contacto de las familias para informar si han sido seleccionadas
o no para ingresar al Centro. en los casos de aquellas que sí van a ingresar, hacer las especificacio-
nes de cita, documentos y otros detalles
●● Supervisar que todos los/as niños/as que asisten al Centro, tengan sus fichas del área, debida-
mente completadas y actualizadas
●● Acompañar y dar seguimiento a los referimientos sugeridos a las familias, a otros programas
de apoyo social presentes en la comunidad y otros servicios especializados que requieran
●● Supervisar las visitas domiciliarias y entrevistas a las familias, que realizan los/as Agentes
de Desarrollo Social, sobre el seguimiento al desarrollo de los/as niños/as, solicitando informes
que sirvan de evidencia y respaldo
●● Apoyar, promover y supervisar los programas y acciones de detección temprana de casos de posi-
bles situaciones de riesgo y participar en el diseño de estrategias de apoyo para minimizarlos
●● Supervisar la organización y sistematización de las informaciones sobre las acciones desarrolladas
con los niños, las niñas, familias y comunidad
●● Dar seguimiento y supervisar el apoyo al área educativa para el manejo de casos particulares
(donde se sospeche o se evidencien señales de abuso, negligencia, abandono, etc.) y para el diseño
e implementación de estrategias pertinentes y necesarias para esos casos
●● Dar todo el apoyo logístico necesario para la adquisición de los materiales gastables y de otro tipo,
que sean requeridos
●● Identificación de las necesidades de formación del equipo, para hacer las solicitudes pertinentes
al programa de formación manejado a través del INAIPI

71
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

11.5 GESTION DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO SOCIAL


El Agente de Desarrollo Social tiene la función general de acompañar a las familias atendidas por los progra-
mas de la Red (CAIPI y CAFI) en la identificación, apoyo y seguimiento a los riesgos, vulnerabilidades
y amenazas sociales que presentan las mismas, sirviendo de vínculo con la Red pública de servicios locales
y nacionales para garantizar la protección social que las mismas ameritan.

Cada Agente de desarrollo social tiene asignado el 50% del seguimiento a las familias más vulnerables
del CAIPI y el seguimiento a dos (2) CAIPI. Trabajo que coordina con los/as Animadores/as que hacen
las visitas a los hogares y los padrinos y madrinas de dichas comunidades.

Este equipo cuenta con dos Agentes de Desarrollo Social junto a el/la Coordinador/a del Centro. Estos
acompañan a las familias de los/as niños/as que asisten a los programas del CAIPI y del CAFI. Se encargan
de la identificación, apoyo y seguimiento a los riesgos, vulnerabilidades y amenazas sociales a las que pudie-
ran estar expuestos. Sirven de vínculo con la Red pública de servicios locales y nacionales para garantizar
la protección social que las mismas ameritan.

Funciones generales de los/as Agentes de Desarrollo Social de cada red:

●● Apoyar el proceso de captación e identificación de los/as niños/as y familias beneficiarias


de los programas o modalidades del plan QEC y su distribución en los mismos a partir de los crite-
rios establecidos
●● Confirmación de las informaciones ofrecidas por las familias que demandan el servicio
para sus niños/as y conjuntamente con la coordinación del Centro y los/as Animadores/as
que visitan las familias
●● Orientación técnica a los/as Animadores/as de la Estrategia de Acompañamiento y Atención
en hogares a niños/as de 0-4 años y sus familias de los CAFI asignados en el componente social
de forma sistemática (al menos quincenalmente)
●● Visitas y seguimiento continuo a los/as niños/as y gestantes de mayor riesgo, acompañados/as
por padrinos y madrinas comunitarias, así como otros que se identifiquen en los CAFI asignados
●● Referimientos, y su consecuente seguimiento a las familias, a otros programas de apoyo social
presentes en la comunidad y otros servicios especializados que requieran las familias
●● Actualización de datos de las familias para el adecuado acompañamiento

Para gestionar esta área, el/la Coordinador/a del Centro acompaña al Agente de Desarrollo Social
en estas acciones puntuales:

●● Apoyar en la captación e identificación de los/as niños/as y familias beneficiarias de los progra-


mas o modalidades de servicios del INAIPI (CAIPI y CAFI) y su distribución en los mismos, a partir

72
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

de los criterios establecidos de vulnerabilidad, diagnóstico socio-familiar, entre otros. Conformando


así la “lista de elegibles” para ingresar en el programa
●● Dar seguimiento al contacto de  las familias si han sido seleccionadas o no para ingresar al Centro.
En los casos de aquellas que sí van a ingresar, hacer las especificaciones de cita, documentos
y otros detalles
●● Supervisar que todos los/as niños/as que asisten al Centro tengan sus fichas del área, debidamente
completadas y actualizadas
●● Dar seguimiento a los referimientos sugeridos a las familias a otros programas de apoyo social
presentes en la comunidad y otros servicios especializados que requieran
●● Dar seguimiento al cumplimiento de las visitas domiciliarias y entrevistas a las familias, que reali-
zan los Agentes de Desarrollo Social, solicitando informes que sirvan de evidencia y respaldo
●● Apoyar, promover y supervisar los programas y acciones de detección temprana de casos de posi-
bles situaciones de riesgo y participar en el diseño de estrategias de apoyo para minimizarlos.
●● Supervisar la organización y sistematización de las informaciones sobre las acciones desarrolladas
con los niños, las niñas, familias y comunidad
●● Dar seguimiento y supervisar el apoyo al área educativa para el manejo de casos particulares
(donde se sospeche o se evidencien señales de abuso, negligencia, abandono, etc.) y para el diseño
e implementación de estrategias pertinentes y necesarias para esos casos
●● Dar todo el apoyo logístico necesario para la adquisición de los materiales gastables y de otro tipo,
que sean requeridos
●● Identificación de las necesidades de formación del equipo, para hacer las solicitudes pertinentes
al programa de formación manejado a través del INAIPI

11.6 GESTION ADMINISTRATIVA


El/la Coordinador/a del CAIPI deberá gestionar conjuntamente con el/la Encargado/a Administrativo/a
los recursos, insumos, alimentos y otros, destinados a la prestación de los servicios que reciben
los/as niños/as y familias. De igual manera debe realizar solicitudes para ofrecer mantenimiento
de la planta física y/o realización de reparaciones o compras menores.

Es el responsable de coordinar la recogida de información y el registro de necesidades de mobiliario, equi-


pos, materiales didácticos y hacer inventario cada seis meses, con la colaboración de todo el personal.
Como además recibir y controlar equipos, mobiliarios y materiales educativos enviados al Centro desde
el INAIPI. Asegurar el llenado y archivos de los expedientes administrativos.

73
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

11.7 GESTION Y CONTROL DE ALIMENTOS E INSUMOS.


El INAIPI cuenta con un Sistema de Gestión de Alimentos que permite que los Centros realicen sus solici-
tudes a través de una plataforma electrónica en la que realizan los siguientes procesos:

●● Solicitud de alimentos e insumos: Cada semana, los día martes, el Encargado Administrativo


realiza la identificación de necesidades de alimentos según menú, e insumos para realizar sus soli-
citud correspondiente a la siguiente semana, colocando en la misma el tipo de rubros, la cantidad
que requieren para la semana o la quincena según tipo de requerimiento
●● Recibimiento de alimentos e insumos: Los Encargados Administrativos, o personas designadas
en el centro reciben los alimentos e insumos según tres criterios fundamentales: que los rubros
entregado y la cantidad de los mismos corresponda a lo solicitado, y que la calidad sea la esperada
●● Registro de conduces: Después de recibir los alimentos e insumos se escanea cada conduce firmado
por el suplidor y la persona que recibe conforme
●● Registro de inventario: Los Encargados Administrativos cada día después del consumo de insumos
y alimentos realiza un registro físico de todo lo que se utilizó y las cantidades, luego lo registra
de manera electrónica en el Sistema de Gestión de Alimentos

11.8 GESTION DEL TRABAJO CON LAS REDES DE SERVICIOS


Como parte del Modelo de Protección y Atención Integral para la Primera Infancia, los CAIPI forman parte
de una Red de servicios y fungen como Centros de referencia para la implementación del Programa de Base
Familiar y Comunitaria en cuanto a prácticas de atención, formación de recursos humanos y servicios
de formación y asesoría a las familias.

El/la Coordinador/a del CAIPI es responsable de organizar el trabajo de esas Redes de servicios, moni-


torear el trabajo del personal del área educativa y establecer los procesos de articulación con las familias
y los servicios existentes en la comunidad.

11.8.1 Articulación con los servicios existentes en el territorio

Para poder garantizar la atención integral con enfoque de derechos que promueve el INAIPI es necesario
que el/la Coordinadora del CAIPI, los Coordinadores de los CAFI y el Equipo Multidisciplinario de la red,
coordinen esfuerzos para que a través de las diversas instituciones públicas se puedan garantizar de manera
eficiente los servicios básicos y en especial los servicios de salud, declaración oportuna en las oficinas
de registro civil y la inclusión en políticas sociales a grupos vulnerables. Para ello el Plan prevé las siguientes
coordinaciones estratégicas:

74
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Coordinación para los servicios de salud

En el área de salud se prevé una coordinación en los territorios donde se encuentran los servicios del INAIPI,


para la articulación y trabajo mancomunado con las Unidades de Atención Primaria (UNAP) y los hospitales
locales, de manera que se garantice la prestación de servicios de salud.

Desde los CAIPI se garantizan y realizan las siguientes acciones para todos los/as niños/as de los diferentes
Centros pertenecientes a la Red:

●● Promoción de la salud: jornadas, encuentros y actividades de carácter preventivo


●● Vigilar el crecimiento y desarrollo de los/as niños/as: el/la Agente de Salud y Nutrición del CAIPI
realizará las acciones de medir, pesar y tallar a los/as niños/as, vigilando su crecimiento y desa-
rrollo. Los/as niños/as de bajo y alto peso serán referidos/as a la UNAP que le corresponde.
Y se les dará seguimiento especial hasta superar la condición
●● Salud bucal: Los/as niños/as serán evaluados/as cada seis (6) meses por un/a odontólogo/a
del Hospital más cercano. Los/as niños/as con patologías bucales serán referidos/as al servicio
de Odontología de ese mismo Hospital
●● De la vigilancia de la salud: La vigilancia epidemiológica se realizará en coordinación con la UNAP
más cercana a su área de influencia, para los problemas de salud ambiental, riesgos de enferme-
dades infectocontagiosas y prevención de enfermedades crónicas. En caso de que se detecte alguna
enfermedad infectocontagiosa, informará a la familia para que gestionen la atención corres-
pondiente. Si la atención de el/la niño/a amerita atención inmediata se trasladará a la UNAP
más cercana

Coordinación con los servicios de inscripción al Registro Civil

Los procesos para la garantía de este servicio se realizan a través del equipo de Desarrollo Social y Promotor
de Registro de Nacimiento. Este identifica las necesidades de apoyo de las familias para que puedan regis-
trar oportunamente a el/la niño/a al nacer, también los acompaña en la obtención de registros de naci-
miento oportunos y tardíos. Enfocándose en realizar acciones concretas a nivel de territorio con las oficialías
de registro civil, tanto a nivel municipal como a nivel nacional.

Coordinación para la inclusión en programas sociales

Se prevé el establecimiento de convenios entre el INAIPI y los programas de transferencia condicionadas


y no condicionadas del Gobierno Dominicano, para la articulación del conjunto de beneficios y de requisitos
de participación.

Es responsabilidad de el/la Coordinador/a del CAIPI realizar la articulación de los sistemas de información


del plan con los sistemas de información de estos programas de gobierno, para garantizar que la población
más vulnerable de los territorios priorizados se encuentre incluida en estas prestaciones y beneficios.

75
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Para atender las necesidades de los niños/as con Discapacidad, es importante la articulación con los Centros


de Atención para la Discapacidad (CAID), Centros de Asosiacion Dominicana de Rehabilitación (ADR) y cual-
quier otro centro de la comunidad que pueda apoyar/brindar servicio, con aprobación del INAIPI.

Las articulaciones interinstitucionales, contamos con centros donde los NN son referidos para recibir
atenciones acordes a sus necesidades, teniendo en cuenta que nos manejamos con señales de alerta
en el desarrollo, no se da diagnósticos.

Se hacen referimientos externos a las instituciones con las cuales se tiene articulacion (Despacho


de la Primera Dama (CAID), ADR, Patronato Cibao de Rehabilitación, Sociedad Dominicana de Pediatria
y CONADIS)

En todos los servicios del INAIPI se recibe una atención para todos los NN inclusiva sin importar
su condición, con el acompañamiento técnico del encargado nacional de dicho componente y depen-
diendo de la severidad de la condición, dicho técnico determina la modalidad a la cual asistirá.

Otras coordinaciones con servicios locales

Desde la perspectiva de la atención integral y del trabajo en redes, los servicios del CAIPI y CAFI, promue-
ven la vinculación efectiva de la familia con los servicios disponibles en la comunidad y/o barrio, realizando
desde los centros una referencia confiable.

El o la Coordinador/a del CAIPI, en colaboración con el Equipo Multidisciplinario, deberá diseñar y ejecutar


una articulación efectiva con las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos de los muni-
cipios, las oficinas municipales del CONANI, las fiscalías especializadas en niños, niñas y adolescentes,
para los casos que ameriten la restitución de derechos y la protección especial de los/as niños/as
atendidos/as.

Estas articulaciones, acuerdos o convenios, podrían realizarse a partir de reuniones formales, donde
se documenten y firmen esos acuerdos.

Esto genera un listado de información sobre la red de instituciones y servicios especializados ofrecidos
por otras organizaciones, tales como ONG, centros educativos públicos y privados, centros de salud, entre
otros, con el que podrá contar cada Centro y que elaborará el /la Coordinador/a del CAIPI junto al Equipo
Multidisciplinario.

El programa apunta a la horizontalidad del trabajo en red de todos los actores que participan en los dife-


rentes procesos. Esta lógica de trabajo facilita la sinergia de los diversos actores locales, haciendo posible
cooperación y legitimidad a las respuestas que se ofrecen desde el programa, facilitando además espacios
de participación y construcción colectiva, dado que todos los actores del proceso tienen claro que su parti-
cipación es fortalecer el objetivo del programa desde su misión particular sin perder autonomía.

76
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Las redes y su articulación con los servicios locales existentes en la comunidad

CONANI CAIPI CAFI


Centro de Atención Centro de Atención
Integral a la Primera Integral a Infancia
Infancia y la Familia

INAIPI

MINERD
Centro de Apoyo Juntas Locales
a Discapacidad de Protección
y Restitución
CAD de Derechos

MSP
Centro de Atención Escuelas
Integral para la y Centros
Discapacidad Educativos
Públicos
CAID
ALCALDIAS
UNAP Oficialías
Hospitales
UNIDAD DE ATENCION
de Registro
PRIMARIA
ONG’s Civil
OTROS OCB’s
Iglesias y Organizaciones
de Comunitarias de Base

11.9 GESTION DE MANTENIMIENTO, HIGIENE Y LIMPIEZA

Para la gestión del mantenimiento y reparaciones de la planta física del CAIPI, el/la Coordinador/a


del Centro debe realizar revisiones mensuales por todo el plantel, así como observar aquellas áreas,
equipos, mobiliarios y otros efectos que pudieran estar necesitando mejoras o sustitución, con la finalidad
de preservarlos en buen estado y en óptimas condiciones para su uso y que no representen obstáculo
ni peligro para los adultos y niños.

Para las funciones de gestión de la higiene y limpieza, el/la Coordinador/a del CAIPI cuenta con dos


documentos básicos:

77
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● “Las Normativas Generales del Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI)”, específica-


mente en su “Norma sobre la salud ambiental en las estancias infantiles”
●● “Lineamientos para la Gestión de Riesgo de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia
(CAIPI)” 11, con la definición de los:
üü Protocolo de limpieza para el lugar de prestación de servicios

üü Protocolo de cuidado del ambiente para la seguridad de los/as niños y las niñas

üü Protocolo de la higiene de los materiales y mobiliarios

üü Protocolo de la manipulación de alimentos

üü Protocolo para la higiene de utensilios y mobiliarios para la cocción y alimentación


de los/as niños/as

●● Además, el /la Coordinador/a del CAIPI, debe realizar acciones concretas como:


üü Conocer, promover y difundir cada una de estas normativas y lineamientos
üü Utilizar los instrumentos de control, seguimiento y registro, que indican estos protocolos

11.10 GESTION DE SITUACIONES DE RIESGO


Hablar de gestión de riesgo significa desarrollar una serie de medidas que permitan conocer y dimen-
sionar todos los elementos relacionados con los riesgos para poder hacerles frente, hacerlos decrecer
o, en el mejor de los casos, anularlos.

En los Centros, la gestión de riesgo es un programa de trabajo y estrategias para disminuir la vulnerabilidad


y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y prevención frente a desastres naturales
y antrópicos. 12

En el documento “Lineamientos para la Gestión de Riesgo de los Centros de Atención Integral a la Primera


Infancia, (CAIPI) (CAFI)”13, el/la Coordinador/a encontrará descrito, de manera detallada, todo lo concer-
niente a este tema. Es responsabilidad de el/la Coordinador/a del CAIPI, conocerlo, promoverlo y aplicarlo.

11. Lineamientos para la Gestión de Riesgo de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI). Consultora Rosa D. Oviedo, 2015.
12. Antrópicos: Sig. Originado por la actividad humana. Wikipedia, Enciclopedia libre online.
13. Lineamientos para la Gestión de Riesgo de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI). Consultora Rosa D. Oviedo, 2015.

78
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

A partir del mismo conocerá sobre su rol y el de los distintos actores, los instrumentos para seguimiento


y control, entre otros.

11.11 PLATAFORMA SISTEMA DE GESTION DE CENTRO


El/la Coordinador/a del CAIPI deberá supervisar el buen funcionamiento de este sistema. Garantizar
el registro adecuado y oportuno de las informaciones, generar los reportes necesarios y utilizar todas
las herramientas, protocolos y procedimientos que este sistema proporcione, en el interés de brindar todo
el apoyo necesario para el flujo adecuado de las informaciones que se requieran en el Centro.

Los/las Técnicos/as de Servicios se encargarán de verificar el llenado correcto de los instrumentos y dar


acompañamiento técnico de todos los procesos relacionados con la gestion del Centro.

El Departamento de Tecnología Infomación y Comunicación (TIC) da apoyo a la plataforma tecnológica


y a las funciones del sistema de gestión del Centro virtual.

11.12 LA COMUNICACION ORGANIZATIVA EN EL CAIPI


La comunicación es el proceso a través del cual se transmite información. La comunicación organizativa
es uno de los puntos más importantes y críticos, pues de esta depende el desarrollo de todas las actividades
y proyectos. Si esta no es efectiva y no cuenta con los métodos correctos y eficientes se corre el riesgo
de llegar a puntos críticos como: malos entendidos, notificación inadecuada de lo que es importante,
instrucciones confusas o aplicación de interpretación personal (yo pensé que…, a mí me dijeron que…,
yo no sabía que…). Todo esto genera un clima organizacional tenso y poco productivo. Uno de los principa-
les retos es no reconocer que existen barreras.

El proceso de la comunicación efectiva debe estar presente en todos los que se manejan en el día a día
dentro del Centro: planificación, gestión, control y evaluación. La comunicación organizativa se refiere
a las relaciones interpersonales que se establecen entre las diferentes personas y áreas de trabajo
del CAIPI para facilitar su funcionamiento. El/la Coordinador/a del CAIPI, como responsable de la fluidez
de los procesos operativos del Centro y cabeza del mismo, debe dar el ejemplo de la comunicación efectiva
y así poder transmitir al equipo de colaboradores/as los lineamientos de manejo internos.

Se pueden utilizar diferentes maneras de mantener el flujo de comunicación entre los/as colaboradores


/as (interna) y familias/comunidad (externa), como por ejemplo: comunicación visual (letreros, imágenes,
etc.), comunicación escrita (circulares, memos, instrucciones, etc.) y comunicación verbal (reuniones, charlas,
talleres, etc)

Para el diseño del sistema de comunicación en el CAIPI, el/la Coordinador/a junto al Equipo


Multidisciplinario deben entender que resulta fundamental elegir la opción adecuada a cada

79
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

situación que permita maximizar los aspectos positivos y minimizar los negativos de cada modalidad;


y que esta elección muchas veces viene determinada por la propia naturaleza de la situación comunicativa.

En el desarrollo de este documento se han establecido puntualmente rutas e instrumentos de comunica-


ción, para uso interno y externo.

Para las demás situaciones de comunicación cotidiana, el equipo del Centro, encabezado


por el/la Coordinador/a del CAIPI, podrá elegir el canal que se considere más pertinente. Teniendo
en cuenta las ventajas e inconvenientes que cada uno implica.

Por ejemplo:

1. Un mensaje que tenga que ver con sugerencias sobre la ambientación de las salas, colocación


adecuada de murales, información de los murales, puede comunicarse en forma oral.

2. Acuerdos, instrucciones, distribución de responsabilidades, control de inventarios, etc.,


son mensajes que se recomiendan se envíen en forma escrita, por la importancia de quedar
registrados.

Tipologías de la comunicación en los centros educativos

COMUNICACION ORAL COMUNICACION ESCRITA

• Es más rápida • Posibilita la creación de un registro


• Favorece la retroalimentación tangible de las comunicaciones
inmediata que puede ser verificado
• Posibilita la transmisión por los interlocutores
VENTAJAS
de más volumen de información • Obliga a que el contenido del mensaje
en menos tiempo sea más riguroso, preciso, lógico y claro
• Es especialmente apropiada • Supone un mayor compromiso
para entrevistas y reuniones para el emisor

• Las posibilidades de distorsión


son elevadas
• El riesgo de interpretación • Consume más tiempo
INCONVENIENTES
personal es mayor: favorece • No hay realimentación inmediata
la subjetividad • No hay seguridad de la recepción,
• Permite la improvisación ni de la interpretación
y la ambigüedad (a veces inten-
cionada) del emisor

Fuente: La comunicación en los centros educativos. Joan Teixidó i Saballs, Girona, abril 1999.

80
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

11.13 VISITAS Y USO DE LOS ESPACIOS DEL CAIPI POR PARTE DE LA COMUNIDAD


El CAIPI como eje de un sistema de red se verá precisado en ocasiones a ofrecer su espacio físico
para la realización de distintas actividades propias de la movilización comunitaria que los mismos servicios
generan.

Las asociaciones de padres y/o comunitarias, juntas de vecinos, clubes, etc., todos ellos parte del sistema
de apoyo y ayuda del CAIPI, podrán contar con el plantel del Centro para la realización de actividades
como: reuniones, charlas, talleres, actividades de recolección de fondos, actividades culturales, artísticas
o recreativas, ferias científicas, literarias, entre otras.

Para llevar a cabo la actividad solicitada, el/la Coordinador/a del CAIPI tiene la responsabilidad de hacer
todas las coordinaciones necesarias, distribución de tareas y/o responsabilidades, logística del personal
y de los recursos, así como dar a conocer y velar por el cumplimiento de las “Normas para el uso del CAIPI”,
descritas a continuación.

11.13.1 Normas para el uso del CAIPI

1. Se debe informar y aprobar la actividad con 48 horas de antelación, a través de la Encargada


de Departamento de servicios de Atención Institucionalizada.

2. Una vez en el Centro, debe entregar copia del formulario aprobado al responsable del CAIPI.

3. Debe estar presente en la actividad Coordinador de Centro y/o Encargado/a Sdministrativo/a,


con la finalidad de velar por el buen uso de las instalaciones.

4. Las únicas áreas disponibles para préstamo y uso son el comedor/salón multiusos y los baños
de dicho espacio.

5. El titular y los participantes de la actividad se hacen responsables del cuidado de la infraestruc-


tura, el equipamiento, los materiales y la vegetación del CAIPI.

6. El responsable de la actividad se compromete a mantener la limpieza de los espacios utilizados


una vez finalizada la misma.

7. El horario permitido para la utilización del Centro es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. En caso de nece-
sitar un horario distinto, favor especificarlo en el formulario de solicitud.

8. El consumo de alimentos y bebidas sólo está permitido en el área de comedor/salón multiusos.

9. El responsable de la actividad debe velar por apagar las luces y abanicos, una vez concluida


la actividad. Agradecemos el ahorro de energía eléctrica durante su permanencia en el Centro.

81
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

BIBLIOFRAFIA
Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura. 2013. Manual de Inducción a la Gestión
de Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles

Castillo Obando, E. Estudio de las técnicas de comunicación utilizadas en la administración de centros


educativos en la región educativa de Heredia. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/
aa2000tma/136/emilce.html

Consejo Nacional de Estancias Infantiles. 2009. Normativas Generales para la Habilitación y Regulación


del Servicio de las Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Consejo Nacional de Estancias Infantiles. 2011. Manual de Supervisión para el seguimiento, certificación


y evaluación de los servicios de Estancias Infantiles.

Consejo Nacional de Estancias Infantiles. 2012. Manual de Organización y Funciones del Consejo Nacional
de Estancias Infantiles.

Consejo Nacional de Estancias Infantiles. 2012. Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Consejo


Nacional de Estancias Infantiles.

Consejo Nacional de Estancias Infantiles. 2012. Reglamento sobre Financiamiento, Gestión y Supervisión.

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia. 2014. Manual de Inducción.

Ministerio de Educación, República Dominicana. 2012. Normas el Sistema Educativo Dominicano,


para la Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados.

Quisqueya Empieza Contigo. 2013. Lineamientos Plan Nacional de Atención Integral de la Primera
Infancia. Plan Quisqueya Empieza Contigo. Aprobado Decreto No. 102-13.

Quisqueya Empieza Contigo. 2013. Programa Centros de Atención Integral a la Primera Infancia.
Documento Preliminar.

Quisqueya Empieza Contigo. 2013. Programa de Atención Integral de Base Comunitaria. Decreto
No. 102-13

Quisqueya Empieza Contigo. 2013. Requerimientos Técnicos y Administrativos para la Cogestión


de los Centros Comunitarios de Atención Integral a la Primera Infancia y a la Familia. Especificaciones
Técnicas.

Teixidó i Saballs J. 1999. La comunicación en los centros educativos. Recuperado de: www.joanteixido.org/


doc/comunicacio/comunicacion_Centros.pdf

82
ANEXOS
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 1. PROPUESTA DE TEMAS RELACIONADOS A LOS CONTENIDOS


GENERALES DE LOS TALLERES DE FORMACION PARA LAS FAMILIAS DE LA RED

84
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

85
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 2. HORARIO DE TRABAJO DE EMD EN LA RED


DE SERVICIOS DE INAIPI SALUD EMOCIONAL/DESARROLLO SOCIAL

Tipo de Red: 1 CAIPI 0 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

CAIPI CAIPI CAIPI CAIPI CAIPI

Tipo de Red: 1 CAIPI 1 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAIPI Agente 1: CAIPI Agente 1: CAIPI Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 1 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 1 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAIPI Agente 1: CAIPI Agente 1: CAIPI Agente 1: CAIPI

Agente 2: CAFI 1 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 1 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI

86
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Tipo de Red: 1 CAIPI 2 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI

Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI

Tipo de Red: 1 CAIPI 3 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAFI 3
Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 3
Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAFI 3
Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI

Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 3

87
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Tipo de Red: 1 CAIPI 4 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 2 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 3 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 4 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 2 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 3 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 4 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 2 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 3 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 4 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI
Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 2 Agente 1: CAIPI

Agente 2: CAFI 3 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 4 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI

Tipo de Red: 1 CAIPI 5 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 3 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 5 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 4
Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2
Agente 1: CAFI 5 Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 3 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 4
Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3
Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 3 Agente 1: CAIPI
Agente 2: CAFI 5 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 4
Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4
Agente 1: CAFI 5 Agente 1: CAFI 1 Agente 1: CAIPI Agente 1: CAFI 3 Agente 1: CAIPI

Agente 2: CAIPI Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 2 Agente 2: CAIPI Agente 2: CAFI 4

88
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 3. HORARIO DE TRABAJO DE EMD EN LA RED DE SERVICIOS


DE INAIPI SALUD Y NUTRICION

Tipo de Red: 1 CAIPI 0 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

CAIPI CAIPI CAIPI CAIPI CAIPI

Tipo de Red: 1 CAIPI 1 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


CAIPI CAFI 1 CAIPI CAFI 1 CAIPI
Horario 1: Horario 1: Horario de trabajo Horario 1:
7:30 am - 3:30 pm Horario de trabajo 7:30 am - 3:30 pm de CAFI, jornada 7:30 am - 3:30 pm
de CAFI, jornada completa
Horario 2: completa Horario 2: Horario 2:
9:00 am - 5:00 pm 9:00 am - 5:00 pm 8:30 am - 5:00pm 9:00 am - 5:00 pm

Tipo de Red: 1 CAIPI 2 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


CAIPI CAFI 1 CAIPI CAFI 2 CAIPI
Horario 1: Horario 1: Horario 1:
7:30 am - 3:30 pm Horario de trabajo 7:30 am - 3:30 pm Horario de trabajo 7:30 am - 3:30 pm
de CAFI, jornada de CAFI, jornada
Horario 2: completa Horario 2: completa Horario 2:
9:00 am - 5:00 pm 9:00 am - 5:00 pm 9:00 am - 5:00 pm

Tipo de Red: 1 CAIPI 3 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


CAIPI CAFI 1 CAFI 2 CAFI 3 CAIPI
Horario 1: Horario 1:
7:30 am - 3:30 pm Horario de trabajo Horario de trabajo Horario de trabajo 7:30 am - 3:30 pm
de CAFI, jornada de CAFI, jornada de CAFI, jornada
Horario 2: completa completa completa Horario 2:
9:00 am - 5:00 pm 9:00 am - 5:00 pm

89
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Tipo de Red: 1 CAIPI 4 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


CAIPI CAFI 1 CAFI 2 CAFI 3 CAFI 4
Horario 1:
7:30 am - 3:30 pm Horario de trabajo Horario de trabajo Horario de trabajo Horario de trabajo
de CAFI, jornada de CAFI, jornada de CAFI, jornada de CAFI, jornada
Horario 2: completa completa completa completa
9:00 am - 5:00 pm

Tipo de Red: 1 CAIPI 5 CAFI

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


CAIPI CAFI 1 CAFI 2 CAFI 3 CAFI 4
Horario de trabajo
de CAFI, jornada
Horario 1: completa
7:30 am - 3:30 pm CAFI 5 Horario de trabajo Horario de trabajo Horario de trabajo
de CAFI, jornada de CAFI, jornada de CAFI, jornada
Horario 2: completa completa completa
En la semana
9:00 am - 5:00 pm siguiente y se sigue
con CAFI 1 y así
sucesivamente

90
ANEXO 4. PLANIFICACION MENSUAL

Centro

Coordinador (a)

Mes:

1. Objetivos Específicos:

2. Meta:

3. Actividades:

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS


MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 5. PLANIFICACION SEMANAL

Centro

Coordinador (a)

Mes: Semana:

Enfasis de la semana:

Día:

HORA ACTIVIDADES

Comentarios:

92
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 6. MODELO DE AGENDA DE REUNION GENERAL CON EL


EQUIPO PARA ELABORAR PLAN MENSUAL DEL CENTRO

Fecha: Coordinador/a:

PROPOSITOS:

●● Dar informaciones relevantes de la Institución y sobre el desarrollo del trabajo


●● Evaluar la ejecución del Plan anual
●● Evaluar el desarrollo de las actividades del mes que se concluye
●● Determinar los propósitos del mes que inicia
●● Esbozar las actividades del mes que se inicia
●● Compartir cualquier inquietud

AGENDA:

1. Reflexión inicial

2. Comunicar propósito de la reunión y los temas de la agenda.

3. Ofrecer informaciones relevantes sobre el INAIPI y del centro.

4. Evaluar el trabajo del CAIPI del mes anterior.

üü Hacer síntesis de logros y dificultades del trabajo del mes que concluye.

üü Identificar necesidades urgentes y ver propósitos generales, actividades y calendario.

5. Determinar los Objetivos específicos del mes.

6. Trabajo en equipo: Diseñar y articular las actividades por áreas (desarrollo social, salud emocio-
nal.) Determinar: Fecha y recursos.

7. Tema Libre (cualquier tema relevante que entiendan se puede discutir en la reunión.)

8. Evaluar la reunión. (Criterios: manejo del tiempo, participación y toma de decisiones colectivas)

9. Acuerdos

10.

93
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 7, CONVENIO DE PARTICIPACION: CENTRO DE ATENCION INTEGRAL


A LA PRIMERA INFANCIA

Entre el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, representada por Coordinador/a del
CAFI y los señores/as; cuyos nombres y cédulas de identidad personal, figuran al final de este documento;
firman el presente convenio de participación en el Centro de Atención Integral a la Infancia y la Familia
(nombre del Centro) perteneciente a la Red de
en el marco del Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia, que
se implementa en el Distrito Municipal de .

OBJETIVO DEL CONVENIO


Establecer los niveles de responsabilidad que asumen cada una de las partes firmantes, sobre los servicios
de cuidado, protección, salud y educación que recibirán los niños y las niñas de 0-5, así como la formación
en buenas prácticas de crianzas dirigido a los padres, las madres y los tutores de dichos niños y niñas.

VIGENCIA DEL CONVENIO


Este convenio tendrá vigencia a partir de la fecha de su firma y durará hasta que se mantengan los niveles
de vulnerabilidad que posibilitaron el ingreso del niño o la niña al Centro, o hasta que haya alcanzado los 5
años, edad en que entrará al nivel inicial del sistema educativo.

RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES DE LOS PADRES,


LAS MADRES Y TUTORES O TUTORAS
●● Acudir a las consultas médicas y psicológicas a la fecha y hora que se les indique.
●● Asistir a las reuniones, talleres y charlas de formación que se realicen en el transcurso del programa.
●● Poner en práctica los resultados del proceso de formación para una mejora de los hábitos y las
prácticas de crianza.
●● Recibir y atender los animadores y animadoras comunitarias en sus hogares facilitando las infor-
maciones y documentaciones requeridas e integrándose a las tareas de seguimiento al proceso de
desarrollo de sus hijos e hijas.

●● Velar por el buen funcionamiento del desarrollo del programa en la comunidad.

94
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

DEL INSTITUTO DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA


●● Evaluar y dar seguimiento al estado general de salud de los niños y las niñas participantes del
Centro de Atención Integral a la Infancia y la Familia
●● Dar seguimiento a la condición nutricional (peso y talla) de los niños y las niñas del PBFC
●● Aplica un servicio de micronutrientes (vitaminas) a los niños y las niñas de la Red
●● Diseña e impulsa una propuesta de orientación y formación integral familiar
●● Promueve en los niños y sus familias hábitos para la buena salud, tanto en la ingesta de los alimen-
tos, como de higiene personal
●● Articula con las instituciones competentes los servicios de salud, protección y documentación de los
niños y las niñas de la Red
●● Incorporar los niños y las niñas del Centro al pre-escolar del sistema educativo de la comunidad
una vez alcanzados los 5 años
●● Realizar encuentros formativos con padres, madres y tutores de los/as niños/as participantes en
la Red

Hecho y firmado de buena fe en dos (02) originales, una para cada una de las partes, de un mismo tenor y
efecto, en Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, a los días del mes de
del año .

Por las partes involucradas:

Padre/madre/ tutor o tutora INSTITUTO NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL


A LA PRIMERA INFANCIA (INAIPI)

NOMBRE: MADRE/ NIÑOS/AS


NO. FECHA DE NACIMIENTO
PADRE O TUTOR/TUTORA PARTICIPANTE/S

95
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 8, FICHA DE REGISTRO DE NIÑOS Y NIÑAS

Agente responsable del llenado:

Fecha: Centro:

Provincia: Municipio: Distrito Municipal:

DATOS DE EL/LA NIÑO/A

Primer nombre: Segundo nombre: FOTO

Primer apellido: Segundo apellido:

Fecha de nacimiento: Sexo: F M

Edad (años y meses):

Lugar de nacimiento: Nacionalidad:

¿Tiene Acta de Nacimiento? Si No ¿Tiene seguro de salud? Si No

DATOS DE SALUD

¿Le han diagnosticado alguna discapacidad? Si No ¿Cuál?

Diagnóstico: Tratamiento:

Tipo de sangre: Rh: Alergias Si No Tipo: Medicamentosas Alimentos

DATOS DE LA VIVIENDA

Provincia: Municipio:

Distrito Municipal: Barrio/Sector:

Calle: No:

Punto de Referencia:

Teléfonos:

DATOS DE LA FAMILIA

Datos de la madre

96
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

Primer nombre: Segundo nombre:

Primer apellido: Segundo apellido:

Cédula: Fecha de nacimiento:

Tipo de sangre: Rh:

¿Vive con el/la niño/a? Si No Tel. Celular: Tel. Casa:

Dirección: Barrio/Sector:

¿Está actualmente embarazada? Si No Meses de gestación: ___ Lactante: Si No

Nivel de estudios: Ocupación actual:

Datos del padre

Primer nombre: Segundo nombre:

Primer apellido: Segundo apellido:

Cédula: Fecha de nacimiento:

Tipo de sangre: Rh:

¿Vive con el/la niño/a? Si No Tel. Celular: Tel. Casa:

Dirección: Barrio/Sector:

Nivel de estudios: Ocupación actual:

Datos del tutor/a-tutor/aa

Primer nombre: Segundo nombre:

Primer apellido: Segundo apellido:

Cédula: Fecha de nacimiento:

Tipo de sangre: Rh:

¿Vive con el/la niño/a? Si No Tel. Celular: Tel. Casa:

Dirección: Barrio/Sector:

Nivel de estudios: Ocupación actual:

97
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

DATOS DE SEGURIDAD

En caso de emergencias llamar a: Parentesco:

Teléfono 1: Teléfono 2:

¿Quién o quiénes está (n) autorizado (s) a retirar al niño/niña del Centro?

Nombres y apellidos: Parentesco:

Nombres y apellidos: Parentesco:

Nombres y apellidos: Parentesco:

DOCUMENTOS ENTREGADOS

1 fotografía de cada persona autorizada a recoger


Original y copia Acta de Nacimiento
a el/la niño/a

2 fotografías 2x2 Comprobante de domicilio (agua, luz, teléfono, etc)

Constancia laboral del padre, la madre y/o tutor/a Contactos del pediatra o servicio de salud utilizado

OBSERVACIONES

98
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 9, FORMULARIO DE AUTORIZACION

PARA REALIZAR VIDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE NIÑOS Y NIÑAS BENEFICIADOS/AS


Yo, ________________________________ con cédula ____________________________ como
padre, madre o tutor/a del niño/niña_______________________________________, que es bene-
ficiado/a en el Centro ___________________________________, autorizo al Instituto Nacional de
Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) (y los que actúan con su permiso y autoridad), para utilizar las
fotografías y videos tomadas de mi hijo/a al participar en las actividades que se desarrollan en el marco de
los programas ofrecidos por la institución. Por este medio permito el uso de las fotos o videos en cualquier
medio o formato (impreso y digital), siempre que sea para fines educativos, en el marco de la promoción
de derechos.

Entiendo que el INAIPI es responsable y propietario de todas las fotografías y videos que se realicen en el
centro, incluyendo las de mi hijo o hija.

Nombre(s), apellido(s) ______________________________________________________________

Cédula _________________________________________________________________________

Dirección _______________________________________________________________________

Teléfono ____________________________ Correo _____________________________________

Fecha de firma ________________________ Firma ______________________________________

Esta solicitud de autorización se circunscribe al cumplimiento del Código para el Sistema de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes de la República Dominicana Ley No. 136-03 y acuerdos internacionales.

●● ART. 18.- DERECHO A LA INTIMIDAD. CÓDIGO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
●● ART. 26.- DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA IMAGEN. CÓDIGO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
●● ART. 16.- PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
●● ART.15.- DERECHO AL HONOR, INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN. CONVENCIÓN
IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES
●● ART. 22.- RESPETO A LA PRIVACIDAD. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

99
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

●● ART. 18.- DERECHO A LA INTIMIDAD. CÓDIGO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
●● ART. 26.- DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA IMAGEN. CÓDIGO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
●● ART. 16.- PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
●● ART.15.-DERECHO AL HONOR, INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN. CONVENCIÓN
IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES
●● ART. 22.- RESPETO A LA PRIVACIDAD. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

100
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 10, FORMULARIO DE FALLECIMIENTO DE UN NIÑO/A

Centro: CAIPI ____ CAFI _____ Nombre del Centro: _______________________________________

Red: ____________________________________ Núcleo: ________________________________

Nombre del Niño/a: _______________________________________________________________

Edad: _______________________ Fecha de la muerte: ___________________________________

NO DEMORE EL PROCESO DE REPORTAR LA MUERTE SI NO TIENE DISPONIBLE LA


INFORMACION. NOTICIAS SOBRE LA MUERTE DE UN NIÑO DEBEN SER ENVIADAS
POR E-MAIL O FAX A LA OFICINA CENTRAL.
Favor incluir la foto y ficha de este niño/a en el próximo envió a CI.

Causa de la muerte: _______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Quién reportó la muerte?: Familia del niño/a _____ Vecino/a_____ Animadora/a_____


Voluntario/a_____ Otro (especificar) __________________________________________________

Estado del reporte: Pendiente de más información sobre la muerte_____ Pendiente de la verificación

de la muerte _____ Reporte Final de Muerte _____

El niño/a murió por enfermedad: Si_____ No_____

¿Se envió el Reporte a Oficina central de INAIPI? Sí _____ No_____

¿Qué síntomas de enfermedad mostró el niño/a? ______________________________ ___________

______________________________________________________________________________

¿Quién hizo el diagnóstico? __________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Recibió tratamiento por la enfermedad? Si ____

¿Cuál?__________________________________________________________________________

101
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

No _____ ¿por qué?_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿El niño/a estaba apadrinado? Sí _____ No_____

Si el niño murió de herida o accidente: Especificar: _________________________________________

______________________________________________________________________________

¿El niño/a fue hospitalizado? Sí _____ No_____

Nombre del Hospital ______________________________________________________________

¿Quién llevo al niño/a al hospital y cuándo?

______________________________________________________________________________

Listar todos los tratamientos que recibió, incluyendo medicinas:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Si el niño no fue llevado al hospital inmediatamente, explicar por qué____________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________ ________________________________

Animador/a Coordinador/a de Animadores


Agente Salud y Nutrición Agente Desarrollo Social

______________________________

Coordinador/a del Centro

102
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 11, FORMULARIO DE RETIRO DEL PROGRAMA

Fecha:
CAIPI:

CAFI:

Red: Núcleo: N° Familia

Nombre Madre-padre o
tutor:

Nombre del NN inscrito


en el centro:

Motivo retiro:
Rechazo Mudanza fuera Limites Fuera del rango de edad Otros

Observaciones___________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________ _______________________________

Firma del tutor Firma Animadora y/o


Agente de Desarrollo Social

________________________________ _______________________________

Coordinadora de Animadoras Coordinadora de Centro


(si aplica)

103
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

ANEXO 12, INFORMACIONES BASICAS PARA LA INSCRIPCION


DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN CAIPI

La fecha de inscripción:

Documentos que deben entregar para el proceso de inscripción:

●● Copia de la cédula de Identidad y Electoral de la madre, padre y/o tutor/a de el/la niño/a, si posee
●● Copia Acta de Nacimiento, o en su defecto, copia del Documento de Nacimiento de la Maternidad,
si lo tienen
●● 3 fotos 2x2 de los NN
●● Copia Tarjeta de seguro (Si lo tienen)

NIÑOS/AS DE 45 DÍAS A 1 AÑO NIÑOS/AS 1 A 2 AÑOS

1. Traer 2 ropas extra en un bultico o mochila. 1. Traer una ropa extra en un bultico o mochila.
Poner nombre de el/la niño/a a todas las cosas Poner nombre de el/la niño/a a todas las cosas
que traiga al Centro. que traiga al Centro.
2. En caso de tener un tratamiento médico, 2. En caso de tener un tratamiento médico,
facilitar la receta médica a el/la Agente de Salud, facilitar la receta médica a el/la Agente de Salud,
para verificación del tratamiento indicado y firmar para verificación del tratamiento indicado y firmar
el Formulario de Consentimiento Informado el Formulario de Consentimiento Informado
de Administración de Medicamentos. de Administración de Medicamentos.
3. Si usa una manta o algún objeto para dormir 3. Si usa una manta o algún objeto para dormir
llevarlo en el período de adaptación. llevarlo en el período de adaptación.
4. Si el/la niño/a está siendo amamantado coordinar 4. Puede traer su leche (poner nombre
con el/la Agente Educativo/a para ir al Centro a los envases).
a lactar, de lo contrario llevar leche extraída
o de fórmula en envase con nombre de su hijo/a.

NIÑOS/AS 2 A 3 AÑOS NIÑOS/AS 3 A 4 AÑOS Y DE 4 A 5 AÑOS

1. Traer una ropa extra en un bultico o mochila. 1. Traer una ropa extra en un bultico o mochila.
Poner nombre de el/la niño/a a todas las cosas Poner nombre de el/la niño/a a todas las cosas
que traiga al Centro. que traiga al Centro.
2. En caso de tener un tratamiento médico, 2. En caso de tener un tratamiento médico,
facilitar la receta médica a el/la Agente de Salud, facilitar la receta médica a el/la Agente de Salud,
para verificación del tratamiento indicado y firmar para verificación del tratamiento indicado y firmar
el Formulario de Consentimiento Informado el Formulario de Consentimiento Informado
de Administración de Medicamentos. de Administración de Medicamentos.
3. Si usa una manta o algún objeto para dormir 3. Poner nombre de el/la niño/a a todas las cosas
llevarlo en el período de adaptación. que traiga al Centro

104
MANUAL DE GESTION Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

105
MANUAL DE GESTION
Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS
DE ATENCION INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA, CAIPI

También podría gustarte