Está en la página 1de 13

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

- La aportación arquitectónica es lo fundamental en el Románico, supeditándose a ella la


escultura y la pintura.
- Casi todos los elementos de la arquitectura románica (muros de sillares, columnas y pilares,
arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden encontrarse en los estilos
precedentes, pero ahora aparecen con un espíritu nuevo, importando más sus valores
espaciales que su apariencia formal.
- La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y
monasterios.
- Aunque no faltan las construcciones civiles, palacios urbanos y, sobre todo, castillos.
1.1. Disposición de la planta y tipos de construcciones
A) La planta
- A lo largo del Románico se generalizan las plantas de cruz latina, formadas por una o más
naves longitudinales más otra transversal, el transepto, el crucero se sitúa en la intersección de
ambas, y como remate, formando la cabecera, los ábsides o capillas semicirculares.

- Cuando las naves son más de una y las laterales se prolongan envolviendo el presbiterio, zona
del altar mayor y del coro para los clérigos, dan lugar a la girola o deambulatorio. En estos
casos, en las iglesias más monumentales, sobre las naves laterales puede haber una galería
abierta mediante arcadas a la nave central, que recibe el nombre de tribuna.
- En torno a la girola puede haber pequeñas capillas radiales y, en ocasiones, también en los
brazos del transepto, conocidas por el nombre de absidiolas.
- A los pies se suelen levantar las torres de campanas flanqueando la fachada principal, aunque
también pueden aparecer en la cabecera, en los brazos, en el crucero o, incluso, aisladas.
- Asimismo, a los pies puede haber una pequeña nave transversal, denominada nártex si está
dentro del templo o atrio si sobresale de la fachada.
- Además de las de cruz latina en el Románico podemos encontrar también otros tipos de
plantas: de cruz griega, centralizadas, basilicales, etc.
B) Las iglesias de peregrinación
- Situadas en el Románico Pleno, son las construcciones más completas y monumentales,
situadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, destacando San
Martín de Tours, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y la propia Catedral de
Santiago de Compostela.

- Estas iglesias se conciben como lugares para acoger a grandes multitudes de peregrinos que
pasan en la iglesia todo el día, incluso pasean o descansan en ellas, por lo que debían ser muy
amplias. Además buscan producir una emoción estética de carácter religioso, desde la planta
de cruz latina hasta los muros, pilares o cúpulas conllevan un simbolismo. El templo era el
lugar de encuentro del hombre con Dios, para lo que es necesario un clima apropiado, que en
el Románico era el silencio y la penumbra.
C) Las iglesias basilicales
- Estas iglesias tienen tres naves con transepto, pero en este caso no está desarrollado como
en las de planta de cruz latina, y la cabecera se remata con tres ábsides semicirculares.

- También se encuadran en el Románico Pleno sus ejemplos más característicos: la Catedral de


Jaca, la Catedral de Zamora o San Martín de Frómista.
D) Las iglesias rurales
- De plantas muy variadas, construidas con peores materiales y más pequeñas, son
numerosísimas. Dependían de los señores laicos o eclesiásticos y no de grandes monasterios o
de las catedrales de ciudades importantes.

E) Los monasterios
- Se encuentran casi siempre en lugares apartados. Encontramos innumerables ejemplos, en
España destacan los de San Pedro de Roda, San Pablo del Campo, Santa María de Ripoll, San
Juan de la Peña, San Juan de Duero o, como gran centro de cultura, el Monasterio de Santo
Domingo de Silos.

- Sus características son más o menos fijas: su núcleo central es el claustro, un patio porticado,
rodeado de cuatro galerías con arcos sobre columnas sencillas o, más comúnmente, pareadas;
alrededor se ordenan las demás dependencias, iglesia, sala capitular, refectorio, cocina,
dormitorios, etc.
F) Construcciones civiles
- Encontramos palacios urbanos, como el Palacio de los Duques de Granada en Estella, y sobre
todo castillos.

1.2. Elementos sustentantes


A) Los muros
- Muros muy gruesos de piedra, a base de sillares regulares, generalmente, en los que domina
el macizo sobre el vano. Las ventanas son escasas y pequeñas, recordando a menudo a
saeteras.

B) Las columnas
- Son columnas de fuste cilíndrico y liso y no respetan las proporciones clásicas entre su
diámetro y la altura.
- A veces con una escultura adosada, sobre todo en las jambas de las portadas.
C) Los capiteles
- Se abandona cualquier recuerdo de los órdenes clásicos.
- Son frecuentes los de decoración vegetal o con figuras humanas o de animales, reales,
fantásticos o monstruosos.
- Importante el iconográfico o historiado, formado por un relieve donde se narran escenas
sagradas del Antiguo y Nuevo Testamento o la vida y milagros de mártires y santos.
- Estos capiteles tienen un claro sentido didáctico, sobre todo en una época en la que sólo
unos pocos privilegiados sabían leer y escribir.
D) Los pilares
- El pilar es el gran protagonista como soporte.Robusto para poder sustentar las pesadas
cubiertas, formado por un núcleo central cuadrado o cruciforme, al que se adosan a veces
columnas o medias columnas, dando lugar a lo que se denomina pilar compuesto, que con el
tiempo se irá complicando cada vez más según evolucionen las cubiertas hacia el estilo Gótico.
1.3. Elementos sostenidos
- Las techumbres de madera precedentes se irán abandonando paulatinamente a favor de las
abovedadas de piedra.
A) Los arcos
- El arco románico por excelencia es el de medio punto, que en ocasiones encontramos
peraltado.

B) Las bóvedas de medio cañón


- La bóveda más habitual es la de medio cañón.

- A lo largo de su recorrido longitudinal suele verse reforzada con arcos fajones, que descargan
los empujes de la cubierta sobre los pilares, que a su vez están enlazados por arcos paralelos al
eje de la bóveda, los arcos formeros.
- Pero para asegurar la estabilidad de estos abovedamientos no basta con los gruesos muros y
los arcos fajones, además, coincidiendo con estos últimos, se utilizan los contrafuertes o
estribos, que son fuertes pilares adosados al exterior de los muros.
C) Las bóvedas de arista
- Junto a la bóveda de cañón, que suele cubrir la nave central, aparece también la bóveda de
arista, generalmente en las naves laterales.
- Estas bóvedas contrarrestan los empujes de la nave central, transmitiendo los empujes de
esta hasta los potentes muros y contrafuertes.
D) La bóveda de cuarto de cañón
- Las tribunas, galerías altas sobre las naves laterales, son frecuentes en las iglesias de
peregrinación con la finalidad de aumentar su capacidad. Las aberturas de éstas sobre la nave
central se denomina triforio, aunque generalmente se suele reservar este concepto para las
estrechas falsas tribunas de las catedrales góticas.
- Las bóvedas que cubren estas tribunas son de cuarto de cañón y tienen como función pasar
los empujes de la cubierta central hasta el exterior.
E) Las bóvedas de cuarto de esfera
- Los ábsides y absidiolas se cubren con bóvedas de cuarto de esfera.
F) Las cúpulas
- En el espacio central del crucero suele disponerse una cúpula, sobre trompas si su base es
octogonal o sobre pechinas si es circular.

- Cuando el conjunto se alza al exterior en forma de torre se denomina cimborrio.

1.4. La decoración
-La decoración es un aspecto destacado en el Románico, que veremos más detenidamente en
los apartados de pintura y escultura, ya que puede estar pintada al fresco en los muros,
bóvedas y los ábsides de las iglesias, o esculpida en piedra, en los capiteles del interior de los
templos o de los claustros y, principalmente, en las portadas.
- Los temas son muy variados, como ya hemos mencionado en el apartado dedicado a los
capiteles.
1.5. Las Portadas
- En los edificios románicos los vanos, puertas y ventanas, suelen ser abocinados.

- Las portadas generalmente quedan formadas por una serie de arcos concéntricos que van
disminuyendo progresivamente de tamaño conforme se introducen en el muro, las
arquivoltas.
- El acceso propiamente dicho suele ser adintelado, dando lugar así al tímpano, espacio
comprendido entre el dintel y el arco, que es uno de los lugares preferidos para situar la
decoración escultórica, junto a las enjutas del propio arco si éste queda enmarcado por otros
elementos arquitectónicos.
- Si el dintel es muy ancho y largo se refuerza con un soporte central, el parteluz, que también
suele estar profusamente decorado con escultura.

2. ESCUELAS DE ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA


2.1. Francia
- Durante el Románico encontramos importantes diferencias regionales según dónde se sitúen
los monumentos:
A) Borgoña
- Posible zona de origen del Románico.
- Cluny, de finales del siglo XI: cuna de la reforma cluniacense y modelo de los monasterios
benedictinos, lamentablemente destruido durante la Revolución Francesa; de cinco naves, la
central con bóveda de cañón apuntada y las laterales con bóvedas de arista, doble transepto,
girola con absidiolas, y dos torres a los pies, cuatro en los vértices de los transeptos y dos
cimborrios sobre los cruceros.

- Santa María Magdalena de Vezelay, de la primera mitad del XII: destaca por su gran altura, su
bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones bicolores, la iluminación a través de
amplios ventanales y sus capiteles historiados.
B) Normandía
- Las iglesias y catedrales normandas se caracterizan por conservar aún techumbres de
madera, que permiten horadar el muro con amplios ventanales, por unas torres a los pies muy
desarrolladas y por una escasa o nula decoración escultórica. Ejemplo característico de esta
tipología es la Catedral de San Esteban de Caen, de finales del siglo XI.

C) El Suroeste: Poitiers, Angulema y Perigueux


- Poseen claras influencias bizantinas: torres con remates cónicos con escamas, cúpulas sobre
pechinas, arcos ciegos y gran profusión de decoración escultórica en las fachadas.
- Saint Front de Perigueux, de la primera mitad del siglo XII: de planta de cruz griega y cinco
bóvedas, una sobre el crucero y otras sobre los brazos, como la bizantina San Marcos de
Venecia.

- La Catedral de Angulema, de la primera mitad del XII: de planta de cruz latina formada por
una nave longitudinal única cubierta por cuatro grandes cúpulas y el transepto; también
destaca por sus torres, arcos y decoración.
D) Provenza
- Edificios simples, de una sola nave o con clara preeminencia de la central, con influencias
clásicas de los abundantes restos romanos de la región. Ejemplo característico de esta
tipología es San Trófino de Arlés, de finales del XII.

E) Las grandes iglesias de peregrinación


- San Saturnino de Toulouse, de finales del siglo XI: de planta de peregrinación, con cinco naves
con girola y absidiolas; destaca su enorme cimborrio sobre el crucero, que hace función de
torre de campanas.

- Santa Fe de Conques, de finales del XI: de parecidas características al tratarse también de una
iglesia de peregrinación; en este caso destacan sus fuertes pilares interiores y su amplia
tribuna sobre las naves laterales.
2.2. Italia
- En el caso del Románico italiano son claras las influencias clásicas y paleocristianas.
- Entre los elementos característicos de los edificios románicos italianos destacan: las galerías
de arcos vivos, frente a los ciegos característicos del románico francés; la decoración exterior
mediante arquillos lombardos ciegos; la importancia de la columna, como elemento decorativo
exterior o como elemento sustentante en el interior; la sustitución de la escultura por la
utilización de mármoles de distintos colores como decoración; la separación del baptisterio y
el campanario del resto de la iglesia.
- El conjunto de Pisa (Catedral, Campanario y Baptisterio), levantado entre los siglos XI y XII: la
catedral es de cinco naves longitudinales cortadas por tres de transepto, con bóveda ovalada
en el crucero, exterior de franjas de mármoles de distintos colores que remarcan la
horizontalidad del edificio, la fachada decorada con galerías de arcos vivos; la torre, separada
del edificio principal, está inclinada por un fallo de los cimientos, es de sección cilíndrica y
también está decorada con pisos de arcos vivos; el baptisterio, de clara influencia bizantina,
posee semejantes características, aunque fue terminada posteriormente ya con elementos
característicos de estilo gótico.
- San Miniato al Monte de Florencia, también construida entre los siglos XI y XII: de planta
basilical y decoración muy simétrica de arcos, columnas y otros elementos clásicos, destaca
sobre todo por su rico cromatismo a base de mármoles de distintos colores.

- San Ambrosio de Milán, del siglo XI, aunque con elementos ya pertenecientes al XII: muy
austera, su decoración exterior se limita al empleo de arquillos lombardos ciegos.
2.3. Alemania
- En el Románico alemán encontramos influencias francesas y lombardas y, por supuesto, de la
tradición otoniana.
- Sus iglesias son monumentales, de gran elevación y altitud, con una planta muy
característica, como dos iglesias adosadas, con dos cruceros, dos presbiterios, dos ábsides
semicirculares o poligonales entre torres; también se caracterizan por cubrir todas las naves
con bóvedas de arista.
- Catedral de Spira, de finales del siglo XI: ejemplo de esta tipología de iglesia doble, destaca
por sus torres entre los ábsides de las fachadas occidental y oriental, decorados con arcos
vivos y arquillos lombardos.
-Catedral de Worms, de finales del siglo XII: con un gran ábside poligonal entre torres de
sección circular que le dan apariencia de fortaleza, y empleo de galerías de arcos vivos y
arquillos lombardos.
2.4. Inglaterra
- El Románico inglés está íntimamente relacionado con la arquitectura románica de la escuela
normanda.
- Se caracteriza por sus largas naves y los enormes cruceros y cimborrios.
- Catedral de Durham, de la primera mitad del XII: es uno de los primeros edificios en los que
se introducen las bóvedas de crucería, anticipando el Gótico, aunque sus pilares, alternando
los de sección cuadrada con los circulares, siguen siendo muy gruesos, en este caso de forma
innecesaria.

3. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA


3.1. Introducción del Románico Español
A) Situación de España en los siglos XI y XII
- La situación de la Península Ibérica en los siglos XI y XII era sensiblemente diferente a la del
resto de Europa, la Reconquista frente al Islam, que favoreció una sociedad original en la que
un campesinado libre y propietario contrastaba con los siervos del feudalismo continental y en
la que los monarcas de los distintos reinos cristianos del norte aún detentaban un verdadero
poder.
- Importantísima fue también la consolidación de Santiago de Compostela como meta de
peregrinación, que favoreció la europeización de los reinos hispanos, aspecto al que también
contribuyó la llegada de importantes contingentes de francos para ayudar a la repoblación de
las tierras recién conquistadas.
B) La penetración del Románico en España
- Como principal precedente del Románico en la Península Ibérica tenemos el Prerrománico
Asturiano, aunque también hay que tener presentes importantes influencias árabes. Las
influencias francesas son asimismo evidentes, al igual que las lombardas.
- Las líneas de penetración de los elementos característicos de este estilo van claramente de
este a oeste. Los primeros edificios se construyen en Cataluña ya en la primera mitad del siglo
XI (San Martín de Canigó, San Miguel de Cuixá, San Pedro de Roda, Santa María de Ripoll); y,
posteriormente, desde mediados hasta finales del siglo XI, se irá extendiendo a lo largo del
Camino de Santiago: Aragón (Catedral de Jaca), Navarra (San Pedro de Leyre, Iglesia-castillo de
Loarre), Castilla (Santo Domingo de Silos), León (San Isidoro de León, San Martín de Frómista) y
la propia Catedral de Santiago de Compostela, iniciada en 1075.
3.2. La arquitectura románica en Cataluña
A) El Románico ornamental: la influencia franco-árabe
- En Cataluña es muy intensa durante el primer románico la influencia exterior, sobre todo de
elementos franceses, carolingios, y de motivos ornamentales árabes califales.
- El Monasterio de San Pedro de Roda, de principios del siglo XI, es un conjunto alejado de los
principales núcleos de población, presidido por una gran torre, pero destaca su interior poco
usual, bóveda de cañón que apoya en columnas sobre podium.
- Ya en el siglo XII aumenta la decoración escultórica, de influencia francesa, como en San
Juan de las Abadesas, en la que sobresale además su deambulatorio con capillas radiales.
También destaca el Claustro de San Cugat del Vallés, con columnas pareadas y capiteles
historiados, y el Claustro de San Pablo del Campo, con influencias árabes en sus arcos
lobulados, carolingias en los capiteles de hoja lisa y románicas por su enorme ábside central.

B) Influencia lombarda
- A Cataluña llegan cuadrillas de arquitectos y albañiles lombardos, siendo sus elementos
arquitectónicos distintivos los arquillos lombardos, apoyados en franjas verticales que parcelan
el paramento, y grandes torres exentas.
- Es un Románico muy austero, con poca decoración, sólo con ornamentos geométricos. Su
obra cumbre es el Monasterio de Santa Mª de Ripoll, comenzado en el siglo XI y terminado en
el XII, conjunto singular del que destacan una torre inmensa, la grandeza del crucero y el
cimborrio, sus cinco naves y su cabecera con siete ábsides. En la Seo de Urgel sobresale, dentro
de las influencias italianas, su galería de arcos vivos en el ábside.
- También es muy característico de este estilo el denominado Románico catalán de montaña,
que se caracteriza por la solemnidad de sus torres, las cubiertas de madera, los paramentos de
sillarejo sólo decorados por arquillos lombardos y los ábsides en ocasiones decorados con
arcos lobulados, como en San Clemente de Tahull.

C) Románico de transición al Gótico


- Destacan las Catedrales de Tarragona y Lérida, de finales del siglo XII y claros ejemplos de la
transición al Gótico, con bóvedas de crucería y arcos apuntados, aunque los elementos
sustentantes son aún los macizos del Románico.

3.3. El Románico en Aragón


- Típico del Románico aragonés es el "taqueado jaqués" o decoración geométrica de
ajedrezado, que se extenderá su influencia a lo largo del Camino de Santiago.

- Sus ejemplos más característicos son de finales del siglo XI, la Catedral de Jaca, por su
decoración exterior a base de taqueado jaqués y su interior con alternancia de columnas y
pilares cruciformes, y el Monasterio de San Juan de la Peña, por sus valiosos capiteles y por la
conseguida integración de naturaleza y arquitectura al estar situado su claustro, ya del siglo
XII, bajo una gran roca.

3.4. Navarra
- De mediados del siglo XI destaca el Monasterio de Leyre, con gran cabecera románica de
triple ábside e interesante cripta con columnas extremadamente cortas.
- Claro ejemplo de monasterio-fortaleza es la Iglesia y Castillo de Loarre, de finales del siglo XI,
aunque la iglesia, de nave única, con estribos exteriores en forma de columnas adosadas y
decoración de arquerías ciegas, es ya del XII.
- El edificio más original es el Monasterio de Eunate, de finales del siglo XII y posibles
influencias orientales por su planta octogonal y arquería poligonal alrededor.

- El Palacio de los Duques de Granada en Estella, conocido también como Palacio de los Reyes
de Navarra, de finales del XII, es uno de los escasos ejemplos conservado de arquitectura civil
románica, aparte de los castillos, de tres pisos destaca por sus grandes arcos de medio punto
en la primera planta y las ventanas geminadas de la segunda.
3.6. La arquitectura románica en Castilla
- Por la cantidad y diversidad de sus monumentos Castilla es, junto con Cataluña, una de las
regiones más ricas en el Románico, al coincidir dicho estilo con una fiebre constructiva, aunque
con un cierto desfase cronológico.
A) Burgos
- En el Monasterio de Santo Domingo de Silos encontramos el claustro más famoso del
Románico español debido a la extraordinaria calidad de sus capiteles, de dos estilos diferentes,
de finales del siglo XI y del siglo XII, que estudiaremos más detalladamente cuando tratemos el
apartado de la escultura.

B) Segovia
- El Románico de Segovia se caracteriza por sus torres solemnes y sus pórticos laterales de
arquerías sobre columnas, sencillas o pareadas, siempre orientadas al sur.

- San Millán, de finales del siglo XII, es un templo basilical de tres naves y tres ábsides en la
cabecera, con alternancia de pilares y columnas como los vistos en Jaca, bóveda de nervios no
cruzados en el centro de ascendencia califal y pórtico sobre columnas y arcos de medio punto
en su lado meridional.
- San Esteban, iglesia de puro estilo románico segoviano, se distingue por su enorme y esbelta
torre, ya de principios del siglo XIII, que contrasta con la disposición horizontal del resto del
edificio.
- San Juan de los Caballeros, de parecidas características que las anteriores y más antigua,
aunque también del siglo XII, presenta la particularidad de tener en la cornisa una galería de
arcos ciegos trilobulados, que vuelven a relacionar el Románico fronterizo con el arte
musulmán.

- La Iglesia de la Vera Cruz, de principios del siglo XIII, es muy original, perteneció a los
Caballeros Templarios por lo que muestra claras influencias orientales en su planta
centralizada, dodecagonal, de dos pisos, el superior con bóveda de nervios no cruzados en el
centro califal, y el exterior con tres ábsides y torre maciza.
C) Ávila
- En Ávila también encontramos los porches laterales añadidos al cuerpo de las iglesias,
aunque aquí suelen ser más altos y elegantes y las torres apenas rebasan la techumbre.
- San Andrés, del siglo XII, de gran sencillez, sillería de torpe ejecución y portada sumamente
simple, a base de ornamentos decorativos y vegetales sobre las arquivoltas abocinadas,
gruesas columnas adosadas a las jambas para dar perspectiva y capiteles decoradas con figuras
y escenas.
- San Pedro, también del siglo XII, de tres naves y crucero, rematada en la cabecera por ábsides
semicirculares y portada abocinada al gusto románico castellano.

- La Iglesia de San Vicente, de transición al gótico, ya que aunque se inició en el siglo XI se


continuó durante el XII y el XIII, de tres naves con crucero que sobresale ampliamente, alto
pórtico lateral, con tres ábsides de planta semicircular sin girola, naves laterales con bóvedas
de arista y arcos de medio punto, tribunas abiertas a la nave central, que ya se cubre con
bóvedas de crucería, siendo góticos también los arcos apuntados del crucero y la portada
principal.
- Como obra civil del románico abulense destacan las Murallas de Ávila.
D) Soria
- Soria fue en esta época lugar fronterizo, lo que favoreció un estilo ecléctico con influencias
musulmanas, francas y del románico de otras regiones españolas.

- San Juan de Rabanera, del siglo XII, de planta de cruz latina con tres naves, destaca sobre
todo por las pilastras acanaladas que hacen de estribos en el exterior del ábside.
- Santo Domingo, del siglo XII, aunque con elementos góticos tiene más caracteres románicos,
destaca por su perfecta sillería isódoma y su espléndida fachada con portada abocinada y y
arcos ciegos en dos franjas sobre columnas adosadas.
- En el Claustro de San Juan de Duero, también del siglo XII, encontramos una clara muestra de
influencia musulmana en el románico fronterizo, ya que aunque se inició en el ángulo noroeste
siguiendo el modelo cristiano de columnas pareadas y arcos de medio punto, a medida que
progresa lateralmente va acumulando motivos musulmanes, hasta llegar, en el ángulo
suroeste, a presentar arcos de herradura apuntada y ojivales, arquerías entrecruzadas
sostenidas por pilares y columnas geminadas con capiteles y fustes decorados, por influencia
mudéjar.

3.5. El Románico leonés


A) Camino de Santiago

- San Isidoro de León, levantada sobre una iglesia de estilo asturiano, se transformó a
mediados del siglo XI en el panteón real de San Isidoro, de tres naves de bóvedas de arista, con
impresionantes pinturas de estilo románico, sobre columnas de enorme grosor y pilares con
columnas adosadas. La iglesia, de finales del XI, es de planta basilical con crucero que
sobresale en la cabecera, de tres naves, cubiertas con bóvedas de arista las laterales y de
medio cañón la central, sobre pilares con columnas adosadas que sostienen arcos peraltados
de medio punto, los del crucero con el intradós lobulado por influencia musulmana.
- San Martín de Frómista, del siglo XI, es de un estilo románico más perfeccionado, de tres
ábsides en la cabecera y tres naves, con el crucero inscrito en ellas, sin sobresalir, torres
cilíndricas, cimborrio octogonal y cúpula sobre trompas sobre el crucero.
B) Región del Duero
- En esta zona aparecen en la segunda mitad del siglo XII una serie de obras románicas con
influencias inconfundibles francesas del suroeste, por tanto con rasgos bizantinos evidentes,
como grandes cimborrios, cúpulas gallonadas sobre pechinas, torrecillas de remates bulbosos
y escamas. Ejemplos destacados de este tipo son la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de
Salamanca y la Colegiata de Toro, algo posterior, de finales del XII y principios del XIII.

3.7. Santiago de Compostela


- Santiago es meta de los peregrinos, siendo la culminación del Románico español y europeo
- Las obras se iniciaron en 1075 por el Obispo Diego Peláez y terminaron en 1105, siendo
consagrada por el Arzobispo Diego Gelmírez.
- Encontramos el esquema de iglesia de peregrinación visto en las características generales
(planta de cruz latina con girola y absidiolas, de tres naves, la central de medio cañón con arcos
fajones y las laterales con bóvedas de arista, tribuna, etc.), por influencia francesa. También
encontramos influencias musulmanas en la tendencia a la herradura y los lóbulos decorativos
de algunos arcos, en la Capilla Mayor y la Fachada de las Platerías.

- Pero en Santiago son importantes sus innovaciones: sus grandes proporciones y altura, más
que real conseguida gracias al gran peralte de sus arcos; y su gran iluminación, sobre todo a
través de la tribuna.

También podría gustarte