Está en la página 1de 24

Fundación Universitaria Areandina

Facultad de ciencias sociales y humanas

Psicología modalidad virtual

Cátedra Pablo Oliveros

Docente

Andrea Beltrán Bautista

Estudiantes

Oscar Esnaider Arroyave Caro.

Mónica María Barrera Hernández

Margarita María Bedoya Sierra

Jorge Armando Buendía Vargas

Valentina Suarez Rosas

Actividad evaluativa eje 2

2021
Contenido

Introducción 3

Problema identificado presente en nuestro contexto 4

Contexto del problema 4

Causas del problema 9

Consecuencias del problema identificado 12

¿A quién impacta de manera directa e indirecta? 14

¿Por qué se escogió este problema? 17

¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? 19

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? 22

Referencias 24
Introducción

Entre las competencias que se enfatizan en este módulo están el pensamiento crítico,

la ética del cuidado buen vivir, el liderazgo colectivo y las competencias lingüísticas

que se tienen como referentes para este trabajo. Mediante un ejercicio desarrollado por

el equipo de trabajo utilizando la metodología de aprendizaje basado en problemas

(ABP) los integrantes realizan una serie de análisis basados en información de fuentes

académicas que se contrastan con las realidades de sus entornos en la ciudad de

Medellín. Estos análisis se materializan en un reto que el equipo debe abordar en los

siguientes ejes con el compromiso de dar solución a la problemática.

En este documento se presenta el análisis de cada uno de los integrantes del grupo

sobre la problemática consensuada y el reto sobre el cual se va a trabajar.


Problema identificado presente en nuestro contexto

El inadecuado manejo y segregación de los desechos en la ciudad de Medellín.

Contexto del problema

Oscar Esnaider Arroyave Caro

El manejo de los residuos sólidos en el país, históricamente, se ha hecho en función

de la prestación del servicio de aseo. La preocupación por los residuos generados en los

entes urbanos ha partido de consideraciones de tipo higiénico sanitario, por lo tanto el

problema se abordó desde el momento en que la comunidad presentaba los residuos

sólidos en la vía pública para que alguien los retirara; en dicho momento apareció la

necesidad de establecer un proceso de recolección, como parte fundamental de un

servicio público, sin importar dónde irán a parar dichos residuos, y se establecieron

como métodos de disposición la descarga al aire libre o a cuerpos de agua sin considerar

las externalidades de tipo ambiental, lo cual propició una cultura hacia la disposición

incontrolada. (Ministerio del Medio Ambiente, 1997, p.5).

En una entrevista realizada por El Colombiano Loaiza (2015) indica que, cada

habitante de Medellín genera diariamente 570 gramos de residuos sólidos, y aunque

entre las ciudades más grandes del país se trata de la que menos basuras produce, son

alrededor de 1.600 toneladas cada día y unas 600.000 toneladas de desechos al año las

que resultan de la actividad 14 humana en la urbe y demandan un manejo para hacer

menor el deterioro al medio ambiente. (párr. 1).


Mónica María Barrera Hernández

El impacto producido por la generación de residuos sólidos y la necesidad de

reducirlos, han obligado a la humanidad a generar estrategias las cuales ayuden a

mitigar el efecto al medio ambiente, una de las estrategias es la segregación adecuada de

los desechos, ya que en Colombia culturalmente no hemos sido educados para hacer

una apropiada separación de estos, La separación de los residuos es un proceso que se

realiza generalmente antes del almacenamiento temporal para su buena manipulación

inicial, esta etapa nos permite saber cómo se deben separar los residuos urbanos en

específico y posteriormente darles un buen tratamiento, (Unisalle et al., 2018).

Como práctica social y cultural, el reciclaje se ha convertido en una actividad

industrial, impulsada por fenómenos como la crisis energética de los años setenta. Hoy

además de ser una estrategia industrial y un atractivo económico, se han descubierto en

el reciclaje sus ventajas ecológicas, sociales y culturales (Opazo Gutiérrez, 2012), estas

ventajas son fundamentales para la optimización de los recursos eléctricos, materias

primas, reutilización de elementos, preservación del medio ambiente etc…

La clasificación para la correcta segregación de residuos es: reciclables,

biodegradables y orgánicos de esta manera se optimizan recursos y se evita una huella

contaminante en el mundo.
Jorge Armando Buendía Vargas

En la ciudad de Medellín, de acuerdo con el Informe de Calidad de Vida 2018

(Informe de Calidad de Vida Medellín 2018, 2019) aumentó el porcentaje de residuos

sólidos aprovechados sobre los que se generan, con un resultado de 23%, frente a lo

obtenido en el año 2017 de 18,9%, es decir aumentó 4,1%; sin embargo, esta cifra no es

suficiente para mejorar la problemática que se viene presentando en la ciudad, con los

residuos que son manejados inadecuadamente. Este problema se viene presentando

debido al mal manejo que se les da, por múltiples causas entre ellas, la poca cultura

ambiental, falta de conciencia y de educación ambiental.

La deficiencia en la definición de planes de manejo de residuos sólidos, falta de

espacios para la disposición de estos en áreas públicas y de acciones dirigidas a mejorar

esta situación, que sigue en aumento por razones como el crecimiento poblacional,

incremento en el consumo de bienes por parte de los habitantes de la ciudad y su

indebida disposición final. Los efectos que se generan producto de esta condición tienen

un alto impacto negativo en el ambiente, aumentando la contaminación en fuentes

hídricas, suelo y aire, por ende, incrementando las enfermedades y propagación de

roedores y otros animales. Ramírez Arias, A., Cataño Galvis, Á. J., & Ortiz Acevedo, S.

L. (2019).
Margarita María Bedoya Sierra

Para Rondón (2016) los residuos sólidos municipales, conocidos como basura,

desecho o residuo, están compuestos por residuos orgánicos (alimentos, excedentes de

comida, etc.), cartón, papel, madera y en general materiales inorgánicos como vidrio,

plástico y metales. Estos residuos provienen de actividades domésticas, servicios

públicos, construcciones y establecimientos comerciales, así como de residuos

industriales que no se deriven de sus procesos. Afirma el mismo autor que, el manejo de

los residuos sólidos, debe considerarse como un “sistema esencial”, de gestión orientado

a la protección del medioambiente, la mejora de la salud pública, la estética y la mejora

de las finanzas de la ciudad. Sin embargo, lo que se observa en la cotidianidad, es que

hay muchas fallas en la gestión de los residuos. La falta de sensibilidad frente al tema

del manejo y segregación de los desechos, agrava este problema de manera

significativa, porque las personas tiran las “basuras” sin considerar que hay elementos

que pueden reciclarse y al tirarlos, se genera mayor contaminación. Tiran a la basura

elementos contaminantes que van a los suelos y aguas, afectando al medio ambiente y la

salud humana. Y lo más delicado, los adultos que proceden de esta manera con las

“basuras” de su hogar están dejando a los niños un modelo inadecuado de

comportamiento que va en contra del planeta tierra, perpetuando las conductas que

agravan su daño y afectando el cambio climático con todas sus consecuencias.


Valentina Suarez Rosas

La producción y el manejo de los residuos generados por la humanidad, son el

principal foco de alteración y contaminación del ecosistema, ya que en el momento que

se disponen de estos productos inicia un proceso de descomposición y dependiendo de

la materia prima de la cual provenga este producto y el tiempo que tarda en

descomponerse, es el tipo de alteraciones que genera en el medio en el que vivimos.

Una mala práctica de disposición final de los residuos sólidos urbanos puede causar

efectos nocivos al ambiente y a la salud, (Gabor Kiss Kofalusi y Guillermo Encarnacion

Aguilar, 2006).

Por lo cual se puede decir que los desechos son el principal foco de contaminación

del aire, el agua, el suelo, y los recursos naturales tomados como materia prima, entre

otros; de no tener un buen manejo de estos se podría ver afectada la calidad de vida

humana. Una mala gestión de residuos implica su aumento y eso provocará que llegará

un momento en el cual no haya espacio para tratarlos y clasificarlos. Esto puede

aumentar la contaminación y los problemas de salud derivados de la mala calidad del

aire. Pero además, la contaminación es una de las causas del cambio climático, que está

provocando desplazamientos forzados por cuestiones naturales, como inundaciones o

sequías, obligando a millones de personas a abandonar sus hogares. Otro problema es el

coste económico que conlleva la degradación del medio ambiente (leonardo-redes,

2018).

La disposición final de los residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios o

“tiraderos” a cielo abierto da lugar a la generación de diferentes productos

contaminantes, derivados de los procesos de descomposición microbiana y liberación de

componentes contaminantes de los residuos (Gabor Kiss Kofalusi y Guillermo


Encarnación Aguilar, 2006), los tipos de contaminación que pueden presentar los

desechos pueden ser en forma sólida, líquida y gaseosa las cuales pueden tener

interacción y alteración en el medio en el que se encuentran.

Causas del problema

Oscar Esnaider Arroyave Caro

El inadecuado manejo de residuos en la ciudad de medellín es generado por que la

gran mayoría de población no cuenta con los conocimientos básicos de separación de

productos reciclables y esto conlleva a que las personas mezclen todos los residuos en

una misma bolsa provocando que los recicladores informales rompan las bolsas

esparciendo los desechos orgánicos y demás residuos en el piso generando malos olores

y taponamientos en los sistemas de alcantarillado.

Mónica María Barrera Hernández

El reciclaje en Colombia tiene una carente Apropiación cultural, ya que no se le ha

dado la importancia necesaria para la conservación del medio ambiente, por lo contrario

se ha marginado esta actividad a personas con escasos recursos, las cuales adaptan esta

labor como su fuente de ingresos y la desarrollan en las calles de las ciudades pueblos y

veredas al igual que en los puntos finales de segregación de estos desechos; La falta de

apropiación en la correcta segregación de los desechos, es dada por la falta de

socialización de las leyes que rigen la correcta disposición de los residuos por parte del

estado.
Jorge Armando Buendía Vargas

A pesar de los avances que ha presentado la ciudad de Medellín, se necesitan

acciones más contundentes para lograr un mayor porcentaje en el reciclaje, para

disminuir la contaminación que emiten estos residuos al descomponerse, elevando el

co2 y malos olores que producen estas mismas, trayendo consigo roedores, insectos,

propagando enfermedades ocasionadas por el mal empleo de no clasificar

correctamente los residuos del reciclaje.

Además, dificulta la tarea de las empresas que prestan el servicio de recolección de

basuras y hace imposible realizar una adecuada disposición final de estos residuos. Así

mismo, todos los habitantes de la ciudad de Medellín tienen un compromiso con el país

y el mundo, ya que la meta de Colombia para cumplir con el indicador No. 12 de los

ODS-Objetivos de Desarrollo Sostenible (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo), garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, es obtener

para el año 2030 una tasa de reciclaje del 17,9%.

Margarita María Bedoya Sierra

La gestión de los residuos sólidos es un asunto complejo y multidimensional que

cruza todos los ámbitos del desarrollo, es decir, primeramente, se requiere la

responsabilidad compartida en la participación conjunta de todos los generadores,

productores, importadores, distribuidores, consumidores y gestores, tanto públicos

como privados (Rondon, 2016). Para este caso, en el inadecuado manejo de residuos por

parte de la comunidad, se pueden identificar diversidad de causas:

1. Desconocimiento del impacto de no hacer una inadecuada segregación de los

residuos.
2. Poca educación con relación al buen vivir y la necesidad de poner el bien común

por encima del bienestar individual.

3. Insuficientes campañas con estrategias que permitan sensibilizar efectivamente a

las comunidades.

4. Campañas de información y capacitación que no tienen adecuado seguimiento y

acompañamiento para garantizar el manejo de residuos.

5. Falta de incentivos frente a la conducta de reciclar.

6. Confusión en la manera como diferentes fuentes brindan información sobre el

reciclaje sin un criterio unificado.

Valentina Suarez Rosas

La subestimación del impacto de los desechos en el medio en el cual vivimos, es uno

de los principales ejes de mal manejo de los residuos, ya que minimizar la importancia

al igual que la falta de educación y cultura frente al tema, genera que se continúe

impactando de forma negativa el ambiente. En Medellín la falta de cultura ciudadana

produce cambios medioambientales importantes, por ejemplo la contaminación del aire

produce enfermedades respiratorias a mediano y largo plazo. el no realizar la adecuada

separación de los desechos y la disposición de estos aumenta el tiempo de

descomposición de los mismos.


Consecuencias del problema identificado

Oscar Esnaider Arroyave Caro

Una de las principales consecuencias es el incremento de los gases de efecto

invernadero derivado del aumento incontrolable de los residuos generando un proceso

de descomposición de estos residuos emitiendo una serie de gases compuestos por

Carbono (CO2), Metano(CH4) y óxido nitroso (N20),estos gases provocan que la

radiación infrarroja de la atmósfera se detenga ya que son gases que se calientan sobre

la superficie de la tierra generando una gran afectación en la atmósfera.

Mónica María Barrera Hernández

Una de las principales alteraciones producidas por la falta de disposición adecuada

de los desechos en Medellín , es el aumento en la contaminación ambiental, ya que

todos estos residuos en su proceso de descomposición generan productos que causan

alteraciones en el ecosistema, en el caso de Medellín la contaminación de aguas es muy

alta, ya que cerca del 95 % de las aguas del caudal del río Medellín son residuales, A

pesar de que EPM realiza el tratamiento del 84 % de las aguas residuales de sus usuarios

en el Valle de Aburrá, aún muchos residuos llegan al río porque en primer lugar se

vierten en las quebradas, que no pasan por los colectores, y otra, porque muchas

empresas pequeñas y medianas trabajan desde los hogares “sin ningún control de la

contaminación que generan” (Juan Pablo Tettay De Fex, 2020). Este es ejemplo de una

de las interacciones de los residuos con el ecosistema.


Jorge Armando Buendía Vargas

Una de las consecuencias de la contaminación que se vive en la ciudad de Medellín

se debe al inadecuado uso que se le da al reciclaje de residuos sólidos y orgánicos. A

causa de la Insuficientes espacios para la disposición de residuos sólidos u orgánicos y

Poca cultura y educación ambiental, en áreas públicas, deficiencia en la definición de

planes de manejo de residuos haciendo que la mala utilización de estos, causan daños y

contaminación en los ríos, suelos y aire de la ciudad, contribuyendo a acudir a planes

que ayuden a contrarrestar la contaminación emitida, por estos residuos, como lo son

pico y placa ambiental ayudando a reducir la emisión de gases y contaminación del aire

de la ciudad.

Margarita María Bedoya Sierra

En el caso concreto del problema focalizado por este equipo, la conducta de no

manejar adecuadamente los residuos sólidos tiene como consecuencias la

contaminación de los suelos, quebradas y el río Medellín; falta de aprovechamiento de

lo que algunas personas denominan “basura” desconociendo el potencial que existe en

algunos desechos. Además del inadecuado modelamiento a los niños de conductas

inapropiadas para el planeta. Todas estas consecuencias se suman a otras que terminan

sumando a la problemática global expuesta en este documento.


Valentina Suarez Rosas

El no tener una adecuada segregación de los desechos provocan alteraciones en:

1. tierra: en la fertilidad de los suelos esto afecta la producción de materias primas

y alimentos, además hace que mucha de la flora nativa muera y la fauna migre.

2. aire: todos los gases tóxicos generados por la descomposición de los residuos

llegan a la atmósfera y trae como consecuencia el smog, el atrapamiento de altas

temperaturas, la destrucción de la capa de ozono, la producción de enfermedades

en los seres humanos, entre otras.

3. agua: la disposición de desechos en vertientes de agua provoca la insalubridad

de esta. desbordamiento de ríos y quebradas, muerte de fauna silvestre etc...

¿A quién impacta de manera directa e indirecta?

Oscar Esnaider Arroyave Caro

Esta problemática afecta directamente aquellas ciudades o regiones que no realizan

la separación de residuos de manera correcta, afecta estas ciudades generando

taponamiento en los sistemas de alcantarillado provocando grandes inundaciones en la

época de invierno. A nivel mundial afecta de manera directa ya que los gases de efecto

invernadero son los que en este momento provocan el cambio climático.

El impacto indirecto de esta problemática se ve reflejado en la alimentación con

basura de algunos animales como lo son los cerdos, roedores y aves. Desde mi punto de

vista personal esto es una práctica inadecuada ya que en nuestra cadena alimenticia está

el cerdo y esto nos puede conllevar a contraer enfermedades.


Mónica María Barrera Hernández

El impacto directo principalmente es al ecosistema, ya que se perjudica por la

influencia de la inadecuada segregación de los desechos, estropeando al ambiente y el

balance natural, esto hace que indirectamente se impacten los sectores social ,

económico industrial y agricultor, ya que por la contaminación de las aguas, los suelos y

el no aprovechamiento de materias primas se ve afectada la sociedad y su desarrollo.

Jorge Armando Buendía Vargas

El impacto es potencialmente enorme, con efectos a falta de agua potable, grandes

cambios en la producción de alimentos y un aumento de contaminación en el aire,

trayendo como consecuencias enfermedades a largo plazo sobre la población. También

aumenta la aparición de roedores e insectos que impactan directamente sobre el

ambiente de la ciudad, ocasionando enfermedades e infecciones transmitidas por estas

plagas.

Impactando directamente a las futuras generaciones, donde la falta de agua potable y

aire limpio afectará su entorno y podría afectar el ADN de las personas, todo por no

aplicar el debido proceso de la separación de los residuos y la falta de cultura ciudadana

frente al reciclaje.
Margarita María Bedoya Sierra

Esta problemática afecta directamente a todas las especies de fauna y flora del

planeta. Estas afectaciones se dan en muchas dimensiones, económicas, políticas,

culturales, en la supervivencia, la salud, e incluso, la genética.

La falta de sensibilidad frente al tema del inadecuado manejo de residuos impacta

directamente al ecosistema del planeta y al cambio climático que a su vez, afecta a toda

la población mundial. Aunque el problema planteado por este equipo se inspira en lo

observado en una pequeña comunidad, este problema se presenta a gran escala en miles

de comunidades a nivel mundial. Para el caso particular de este trabajo, se puede decir

que, este problema impacta a la ciudad de Medellín en su medio ambiente,

contaminación de la atmósfera, el suelo, las aguas, la flora, la fauna y la salud humana.

Igualmente, afecta la estética de la ciudad, en especial en algunos lugares donde se

depositan los residuos literalmente en las vías y lugares de tránsito.

Esta problemática impacta de manera indirecta la educación de la población infantil

y juvenil a partir del modelo de prácticas inadecuadas que harán una sumatoria para

agravar el problema.

Valentina Suarez rosas

El mal manejo de la segregación de residuos afecta directamente a toda la población

humana, animal y vegetal, ya que necesitan de un ecosistema estable para subsistir. La

contaminación de aguas, la no producción de alimentos que abastecen las necesidades

de los seres vivos, la desaparición de especies animales nativas y determinantes para el

equilibrio del ecosistema la contaminación del aire produciendo enfermedades crónicas


de gran importancia y así sucesivamente se vería afectada la calidad de la vida en la

ciudad.

Se vería afectado indirectamente las industrias y fábricas ya que se puede presentar

escasez de materia prima para su producción y transporte.

¿Por qué se escogió este problema?

Oscar Esnaider Arroyave Caro

Se escogió este tema ya que desde mi punto de vista es un tema bastante importante

para el mundo porque nos afecta a todos de manera directa, si no se generan trabajos de

mejoramiento esto provocará grandes tragedias como lo pueden ser sequías que

provocaran extinciones de animales y ecosistemas esto provocado por el impacto del

cambio climático en nuestro país.

Mónica María Barrera Hernández

Se escoge este tema por la influencia directa que tiene con el entorno de la

humanidad y por la falta de armonía que hay con el ecosistema, con la necesidad de

habituar el reciclaje a la cotidianidad y la búsqueda de estrategias que ayuden a

promover la correcta disposición de los residuos, esto evita la destrucción por la

humanidad del entorno.


Jorge Armando Buendía Vargas

Se escogió porque es de suma importancia, crear conciencia que es un problema que

afecta a toda la humanidad, se necesita crear cultura para tomar las precauciones

necesarias, para evitar la contaminación que se vive no solo en la ciudad de Medellín si

no a nivel global, haciendo énfasis que con el reciclaje todos podemos contribuir, con

un grano de arena para cambiar la situación de contaminación que se vive en el mundo.

Margarita María Bedoya Sierra

Se eligió este tema por su trascendencia en el presente y el futuro de la tierra, no solo

de la especie humana sino de todo el ecosistema. Hasta el momento actual ya se tienen

grandes impactos del cambio climático y los pronósticos hacia el futuro, si no se toman

medidas contundentes, pueden ser devastadores. En este contexto, puntualmente el tema

de falta de conciencia frente al manejo y segregación de residuos, afecta los entornos de

cada uno de los integrantes de este equipo con residencia en la ciudad de Medellín.

Valentina Suarez Rosas

Esta es una problemática presente que nos afecta y afectará hasta que tomemos

consciencia de la importancia de realizar una adecuada segregación de los desechos ,en

nuestro día a día se está viendo afectado nuestro entorno, disminuyendo enormemente la

calidad del subsistir humano, es un tema que necesita de culturizar una sociedad que no

está solidarizada con el ecosistema en el que habita, es necesario concientizar y educar a

la población sobre este tema, para que tomen responsabilidad con el presente y el

futuro; por este motivo se eligió este tema.


¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?

Oscar Esnaider Arroyave Caro

Para mi la acción que pueden permitir el adecuado manejo y segregación de los

desechos son:

1. Generar programas informativos sobre la separación de residuos de acuerdo al

código de colores.

2. Incentivar a todos los hogares a separar correctamente los residuos.

3. Reutilizar algunos objetos, poniendo en marcha las tres R (Reduce, Reutiliza y

Recicla).

4. Evitar comprar bolsas plásticas.

5. Establecer un lugar para crear una compostera.

Mónica María Barrera Hernández

Para mi la estrategia que se deben ejecutar son:

1. promover mediante ilustración e incentivos la adecuada disposición de los

residuos.

2. hacer propaganda y socialización de la importancia de reciclar.

3. promover el uso de elementos reutilizables y darle nuevos usos en la vida

cotidiana.

4. establecer parámetros básicos y aportantes para la separación y medios en los

cuales se pueda segregar estos desechos.

5. concientizar empresas y fábricas de el efecto que están generando en al ambiente

y dar incentivos en el cambio de las conductas.


Jorge Armando Buendía Vargas

Los procesos a implementar:

1. Educar, crear conciencia en una cultura basada en cuidar, proteger y hacer

buena utilización de los residuos, sólo así se puede evitar una catástrofe de

contaminación global como la que se vive hoy en día en el planeta.

2. Detener la quema de residuos vegetales, orgánicos y sólidos para evitar la

contaminación ambiental que se ve en las fuentes hídricas y aire de nuestra

ciudad.

3. Desarrollar alternativas para dar solución a todos los aspectos que pueden

encontrarse, legales, ambientales, económicos, sociales, riesgos que se puedan

presentar.

4. Analizar teniendo en cuenta los beneficios sociales que se puedan dar con la

separación adecuada de los residuos, presentar los resultados del análisis desde

el aspecto económico y financiero.

5. Realizar investigaciones y análisis para determinar el problema o situación

negativa e identificar la mejor alternativa, para crear conciencia y cultura

ambiental.

Margarita María Bedoya Sierra

En la pequeña comunidad donde vivimos, se puede trabajar sobre la educación, la

formación y la conciencia pública frente a las problemáticas del cambio climático y

cómo el manejo de residuos influye en esta situación. Frente al tema puntual de la falta

de conciencia sobre el manejo y segregación de residuos se plantean las siguientes:

1. La conciencia de la comunidad frente al tema.


2. La educación sobre cómo reciclar.

3. La información frente a lugares de la ciudad donde se pueden llevar algunos

desechos que son peligrosos o pueden ser reutilizados.

4. Uso de estrategias como: divulgación a través de volantes y otros medios de

información visual y auditiva, ya que la pandemia no permite que se realicen

acciones más presenciales.

Valentina Suarez Rosas

Las acciones a realizar para generar consciencia de la importancia de la segregación

adecuada de desechos.

1. crear un manual interactivo el cual se pueda implementar desde la escuela para

generar esa necesidad de el reciclaje.

2. reutilizar y readaptar elementos no perecederos de forma práctica desde el hogar

3. realizar charlas a comunidades informando la importancia del reciclaje.

4. fomentar el uso de elementos biodegradables y de múltiples usos y el no uso de

plásticos desechables.

5. implementar en empresas y fábricas la reducción de desechos y la optimización

de la materia prima.

6. educar a la población sobre el uso y manejo de los residuos orgánicos.


¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?

Oscar Esnaider Arroyave Caro

Los principales riesgos son:

1. Generar conciencia en diferentes personas para que pongan en marcha este

sistema de separación de residuos.

2. Muchas personas no tienen el espacio suficiente en sus casas para poder reciclar.

Mónica María Barrera Hernández

Unos de los principales riesgos son:

1. intentar modificar la conducta humana:

2. modificar los procesos industriales:

3. la sociedad esté en desacuerdo con la disposición de los desechos:

Jorge Armando Buendía Vargas

Los riesgos que se pueden correr frentes a las acciones dichas anteriormente, es que

eso genera mucha inversión económica y social, se requiere de conciencia y de

emprendimiento por parte de las grandes empresas y de personas líderes, pero con este

confinamiento por la que se está pasando a cuenta del COVID 19, es difícil llegar a cada

casa, hogar para explicar las consecuencias del no separar los residuos y dar un

excelente uso de estos.


Margarita María Bedoya Sierra

Los riesgos pueden centrarse en:

1. La pandemia no permite realizar acciones presenciales, todas se deben manejar

por plataforma o material impreso.

2. Algunos vecinos se pueden molestar por las campañas.

Valentina Suarez Rosas

Los principales riesgos asociados a las acciones planteadas pueden ser:

1. el crear un manual interactivo requiere de fondos económicos y talento humano

para su difusión.

2. se pueden causar disgustos en la población, haciendo que modifiquen la herencia

cultural.

3. la adaptación al cambio.
Referencias

1. Avendaño Molina, Á. D. J., & Barrera Avendaño, J. T. (2017). Descripción del

Manejo de Residuos Sólidos en el Barrio Aranjuez de la Ciudad de Medellín y

Propuesta de Mejora (Doctoral dissertation, Posgrado (Virtual ya Distancia)).

2. Rondón Toro,E. et al (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos

domiciliarios.Recuerado:https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40407

3. Ramírez Arias, A., Cataño Galvis, Á. J., & Ortiz Acevedo, S. L. (2019). Diseñar

una estrategia para el manejo de residuos sólidos en el corregimiento de San

Cristóbal Medellín, Antioquia.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30997.

4. Gabor Kiss Kofalusi y Guillermo Encarnacion Aguilar. (2006). Los productos y

los impactos de la descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de

disposición final. Gaceta Ecologica .

https://www.redalyc.org/pdf/539/53907903.pdf

5. leonardo-redes. (2018, April 6). Problemas medioambientales derivados de una

mala gestión de residuos | Gestión de Residuos Valencia. https://www.leonardo-

gr.com/es/blog/problemas-medioambientales-derivados-de-una-mala-gesti-n-

de-residuos

6. Opazo Gutiérrez, M. (2012). FORMACIÓN DE CULTURA CIUDADANA

PARA EL RECICLAJE.

7. Unisalle, C., Camila, M., Cristancho, Q., Johanna, I., & Romero, S. (2018).

Formulación de una guía para la segregación en la fuente de residuos sólidos

domiciliarios en la localidad Antonio Nariño, Bogotá D.C.

https://ciencia.lasalle.edu.co/.

También podría gustarte