SOLIDOS EN LA COMUNIDAD.
INTEGRANTES
GRUPO 4
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
2018
INTRODUCCIÓN
A traves del tiempo, el medio ambiente ha sido uno de los factores fundamentales para el desarrollo
del ser humano. Estudios ambientales son instrumentos apropiados que permiten incorporar la
dimension ambiental en la planificacion del desarrollo. Debido a que los ultimos años ha sido mas
notoria la problemática ambiental que se presenta en el mundo.
La vida diaria en nuestra sociedad involucra una serie de cambios que se reflejan en el contexto socio-
cultural, en el ambiente, el individuo, lo cual conlleva a un creciente interes por analizar
psicologicamente el funcionamiento del ser humano.
Es por ello que debemos detenernos a pensar como afecta la vida del ser humano en cuanto a la
relacion que llevamos con el medio ambiente, ya que es el medio mediante el cual desarrollamos
diversas actividades diarias, esto nos permite identificar cuales son las posibles causas que han
deteriorado nuestro ecosistema y de esta manera poder brindar una alternativa que ayude a prevenir
y de igual manera a mejorar el medio ambiente en el que vivimos . Asi mismo podremos comprender
cual es la importancia que tiene nuestra manera de actuar, nuestro estilo de vida y la capacidad que
tenemos de poder elegir cual es la mejor alternativa para poder llevar a cabo nuestras labores sin
perjudicar nuestro medio ambiente.
1. Residuo sólido. Todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza compacta, que ha
sido desechado luego de consumir su parte vital.
2. Residuo sólido recuperable. Todo tipo de residuo sólido al que, mediante un debido tratamiento,
se le puede devolver su utilidad original u otras utilidades.
3. Residuo sólido orgánico. Todo tipo de residuo, originado a partir de un ser compuesto de órganos
naturales.
4. Residuo sólido inorgánico. Todo tipo de residuo sólido, originado a partir de un objeto artificial
creado por el hombre.
Se debe mejorar y optimizar los procesos para asi minimizar el volumen de los residuos, esto se puede
llevar a cabo mediante la reutilizacion de los residuos, es decir el reciclaje, el cual juega un papel muy
importante en el mantenimiento del medio ambiente, la selección y clasificacion de estos residuos,
permitiran disminuir la cantidad de materia que cada año se devuelve al medio ambiente de manera
degradada. Las etapas que constituyen el manejo de residuos sólidos son: ge-neración,
almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, trata-miento y disposición final (Ochoa,
2009).
El adecuado uso de los herramientas que tenemos como lo es el reciclaje, el cual nos permite
trasformar desechos en nuevos productos o materia prima para la utilizacion de procesos,
indudablemente benefician la conservacion de los recursos naturales y que de igual manera ayudan a
disminuir la contaminacion en los suelos y aguas, beneficiando en gran medida la salud publica,
evitando asi la proliferacion de trasmisores de enfermedades que provocan todos estos parasitos,
organismos, roedores y demas contaminantes, que han puesto en riesgo la vida y la integridad en los
hogares de las personas.
El reciclaje de estos residuos solidos debe promoverse en cada uno de los hogares, para asi mejorar
nuestra calidad de vida, y a su vez el mejoramiento del medio ambiente, ya que practicamente es
nuestro verdadero hogar.
De esta manera se evidenciara en nuestro trabajo cual es la influencia que tiene el hombre y la
sociedad en este fenomeno que dia a dia va creciendo mas y mas, teniendo en cuenta las caracteristicas
generales de la Psicologia ambiental, para posteriormente clasificar los estudios cualitativos
encontrados, para ello tomaremos como poblacion los habitantes del barrio Jimenez de Quesada de
la localidad de Bosa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de deterioro del medio ambiente en los últimos años se ha incrementado de una manera
desenfrenada, según un estudio realizado por el DANE (2018) “los flujos hacia el ambiente son
todos aquellos residuos que son dispuestos directamente en el ambiente sin tratamiento adecuado;
para el año 2016, estos flujos ascendieron a 268.328 toneladas”, por ende, se ha convertido en una
de las mayores amenazas para nuestro país. Para el año 2016, la generación de productos residuales
ascendió a 2,0 millones de toneladas, presentando un incremento del 14,2% con respecto al año
inmediatamente anterior. Los productos residuales que más contribuyeron a la variación fueron los
residuos no metálicos reciclables con 12,0 puntos porcentuales y los residuos animales y vegetales
con 5,6 puntos porcentuales; por su parte, los residuos metálicos fueron los que mayor contribución
negativa aportaron a la variación total con 6,4 puntos porcentuales. DANE (2018). Este incremento
se ve reflejado en como los hogares, las industrias y el comercio están manejando los residuos. Al
haber un crecimiento demográfico así mismo habrá mayor incremento de residuos.
Una posible solución ante el problema del manejo de los residuos sería el reciclaje, En Colombia, el
Departamento Nacional de Planeación proyectó para el 2018, el 20% en aprovechamiento de
residuos que van a los rellenos e incentivar el reciclaje, sin embargo, no ha logrado superar el 17%,
las cifras actuales peñaranda, Montenegro y Giraldo (2018).
El proceso de reciclaje se convierte en una parte importante del aprovechamiento de los residuos ya
que, a partir de una educación ambiental dirigida en la práctica de nuevas costumbres, valores para
el mejoramiento de un desarrollo ambiental sostenible, la sostenibilidad de un ambiente más limpio
y sano para todos; radicará en la educación ambiental como la mejor manera para adoptar y
transformar nuevos comportamientos que nos permitirán una sostenibilidad a los procesos que se
están desarrollando.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Están siendo efectivos y adecuados los métodos utilizados para lograr enseñar y concientizar sobre
la importancia del reciclaje a los miembros del barrio Jiménez de Quesada de Bosa?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Detectar los factores por los cuales la comunidad del barrio Jiménez de Quesada de Bosa,
no ha aprendido efectivamente a seleccionar los residuos sólidos dentro de cada hogar.
El proyecto de manejo de residuos sólidos es desarrollado en el barrio Bosa Jimenez de Quesada. Este
proyecto se ha realizado en base a tesis, trabajos de grado, artículos científicos y proyectos de
investigación. En donde se busca abordar la temática con el fin de darle a conocer a esta población la
importancia del manejo de residuos sólidos, la educación ambiental y el reciclaje.
Dado que la mira central de este análisis estará puesta en el manejo de los residuos sólido
especialmente en los hogares, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes
conceptuales para inferir sobre la clasificación, almacenamiento, reciclaje, reutilización de los
residuos sólidos. Para empezar, entenderemos el concepto de residuos sólidos. Es el término como se
describen las cosas que se desechan, abarca objetos que la gente suelen llamar basura, desechos y
residuos, así la definición de la EPA (Environmental Protection Agency).
El modo más fácil que el hombre primitivo establecido el manejo de los desechos no comestibles por
los animales fue arrojarlos en un sitio cercano a su vivienda, así nació el botadero a cielo abierto,
práctica que se ha mantenido hasta nuestros días (Rodríguez S, S.F).
Según Abreu, M(1999) difiere que: “La revolución industrial, la ciencia y la tecnología nos han traído,
además de fabulosos cambios, el desarrollo científico tecnológico, cambios en nuestros hábitos de
consumo: el novedoso sistema de cosas desechables, tarros desechables, frascos, pañales, vestidos de
usar y botar, doble, triple y cuádruple empaque, platos para usar y dejar; en fin, sistemas que, aunque
cómodos exigen que para el simple uso de un objeto sea necesario generar varias veces su peso en
basura”.
Por consiguiente, se puede establecer que, a lo largo de la historia, el primer problema de los residuos
sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su
proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este problema quitándolo de la vista, arrojándolo
a las afueras de las ciudades, cauces de los ríos o en el mar u ocultándolo mediante enterramiento.
(Rodríguez S, S.F)
En el siglo XIX, nos damos cuenta de que la higiene es importante para prevenir las enfermedades y
en 1883, el Prefecto de París, Eugene Poybille, obliga a los parisinos a arrojar sus residuos en un
contenedor, que fue rebautizado con el nombre de “basurero.”
En Colombia es común encontrar personas dedicadas a la recolección por todas las calles, los cuales
hurgan en las basuras en busca de materiales reciclables que lleva a los puntos de acopio para obtener
dinero. En la Unión Europea el consumidor clasifica los desechos, mientras en Latinoamérica la base
de la cadena es el recolector, lo cual produce un aumento en los costos para el procesador, por tanto,
desincentiva la actividad (Michell, 2007).
Industrial: Residuo generado en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos
de producción.
Agrícola: Cosechas de campo, árboles frutales, ganadería intensiva, granjas, etc. Dentro de su ámbito,
la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de
planeación y de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos
sólidos Tchobanoglous et al, (2006).
Almacenamiento
La acumulación de residuos de distinto tipo es una problemática urbana que la mayoría de las ciudades
del mundo no han podido resolver, esto provoca inmensos focos de contaminación, capaces de
reproducir enfermedades de toda clase y se traslada a las corrientes subterráneas de agua e introduce
nuevos elementos tóxicos en la cadena alimentaria.
Reciclaje
Existen diferentes maneras de hacer cambios básicos en el barrio Bosa Jimenez de Quesada, con el
fin de minimizar los desechos. Una de estas formas es el reciclaje, empezar por separar los residuos
sólidos y posteriormente aprender a reciclar, materiales que a diario utilizamos y que botamos al
basurero común tales como: papel, revistas, cajas de cereal o alimentos, bolsas, envases plásticos,
botellas de vidrio.
El reciclaje consiste en dar un aprovechamiento a los residuos sólidos que se generan y obtener de
estos una materia prima que pueda ser incorporada de manera directa a un ciclo de producción o de
consumo. El proceso de reciclaje es una actividad que conlleva a la utilización de energía para obtener
nuevos productos en una planta recicladora (Coreaga,1993). Por consiguiente, la separación de los
residuos sólidos se puede efectuar tanto en su origen, como en la estación de transferencia. La
separación en origen proporciona las fracciones más limpias y mejor definidas de residuos para el
subsiguiente reciclaje o reutilización Kiely (2009).
Papel: Se clasifica en dos categorías dependiendo del uso al cual sea destinado: el de alta calidad que
puede ser reciclado incluye papel bond para fotocopias, impresoras láser, etc. y el papel de baja
calidad que incluye, periódicos, papel en colores, revistas sin brillo, cartón, entre otros. Entre los tipos
de papel que no pueden ser reciclados se encuentran: los plastificados, los adhesivos, los encerrados
y los de fax
Vidrio: Tiene la característica especial de ser inerte, pero lo más importante es que el 100% de su
composición es mineral, lo cual le da la posibilidad de ser altamente resistente al medio ambiente. El
vidrio en sí mismo no constituye una amenaza para el medio ambiente porque es inerte, aunque no es
biodegradable. Si se expone a las fuerzas de la erosión, el vidrio se rompe en pequeños trozos de
sílice, arena de playa, uno de los elementos más comunes en la tierra. Tampoco libera sustancias
tóxicas que puedan afectar el organismo humano.
Compostaje
Otro elemento para implementar en nuestros hogares es el compostaje, según Sara C. Rodríguez R.
en su investigación Residuos Sólidos En Colombia (2000): Su manejo es un compromiso de todos.
Afirma que: La fracción orgánica de los residuos no se ha recuperado, es decir, residuos vegetales,
cueros, papel no recuperable, etc., se puede utilizar para producir una especie de "abonado orgánico"
o compost, que, aunque usualmente no cumple con las características de lo que se denomina
agrícolamente como abono, si tiene gran utilidad como acondicionador de suelos para mejorar la
textura, la capacidad de intercambio iónico, la capacidad es retención de agua y de nutrientes, etc.
Educación ambiental
Hoy día la educación ambiental está en aumento, ya que en los colegios desde la primera infancia
están enseñando la separación de residuos sólidos, el reciclaje y nos hacen consientes de los
problemas ambientales. Según la Escuelas Idea Sana EROSKI afirma que: Los problemas sociales
relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a
resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir - consumir - desechar es muy difícil de romper.
Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre
será más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera.
Nosotros debemos ser conscientes del problema ambiental, ya que este punto es de gran magnitud y
de lo que significa a largo plazo, la naturaleza no soporta más que existan desechos que no sean
asimilables o controlables de alguna forma por ella misma, pues eso no es sostenible Garduño (2012).
Castillo, González (2009) refieren que la educación ambiental puede emprenderse desde los
siguientes ámbitos:
Formal: llevada a cabo como parte de las actividades de instituciones académicas de todos
los niveles de escolaridad y tiene intencionalidades específicas.
No Formal: se realiza fuera de instituciones educativas y se traduce en acciones de
cuidado, respeto por la diversidad biológica, así como cultural, de una manera intencional,
estructurada y sistematizada.
Informal: se efectúa a través de los medios de comunicación como la radio, televisión,
revistas, periódicos, libros, anuncios espectaculares entre otros.
Marco geográfico
Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012) la entrevista es “una conversación,
es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica de recogida de datos, está
fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador.
Tomando como muestra representativa para el análisis de este proyecto de investigación, se llevó a
cabo una aplicación de entrevistas semiestructuradas el cual nos permita conocer y analizar la
información con respecto a la importancia del manejo de los residuos sólidos en el barrio Bosa
Jiménez de quesada, posteriormente se organizara la información obtenida con la finalidad de
conocer la viabilidad y alcanzar los diferentes datos que nos permitan generar informes de análisis
con el fin de desarrollar una información sintetizada utilizando métodos de muestreo tanto
estadísticos como la aplicación de programas para el manejo de residuos
RESULTADOS
4. ¿Usted cree que el reciclar es benéfico para la comunidad? ¿Porque lo considera así?
Sí, claro que es un beneficio para todos. No solo para la comunidad sino para el
planeta.
Sí nos beneficia ya que disminuye la contaminación.
Si nos beneficia, porque podemos ahorrar dinero.
Sí, reciclando podemos ayudar a preservar el medio ambiente.
Claro que sí. No solo para la comunidad sino para nosotros mismos ya que nos
ayuda ahorrar dinero.
Nos beneficia a toda la comunidad, ya que nos ayuda ahorrar y a crear nuevos
empleos.
Sí, nos beneficia a todos, ya que ayudamos a evitar la tala de árboles, ahorraríamos
agua, energía, entre otros.
Sí, beneficia a toda la comunidad, ya que podemos ahorrar materia prima.
Sí, beneficia la comunidad y también el planeta, ya que reduce la emisión de gases
a la atmósfera.
Sí nos beneficia, ya que llegarían menos residuos a los rellenos sanitarios.
10. ¿Con los elementos que usted clasifica, sabe que uso le dan después?
No reciclo, pero sé que si reciclamos el agua de la lavadora la podemos utilizar para
los baños.
No sé qué se hace con los residuos reciclados.
No tengo idea.
Sé que el vidrio es procesado.
Sí, digamos el plástico es procesado y en cada ciclo va sufriendo cambios por lo cual
no pueden ser reciclado más de 5 a 7 veces.
No sé.
Sí.
Hay algunos desechos que se le pueden dar un uso diferente, como los cepillos de
dientes los podemos utilizar para la limpieza del hogar.
No sé qué uso se les puede dar después.
Sé que en algunos lugares compran las botellas de vidrio y le dan un uso
diferente.
1. Sanmartín Ramón, Gladis Sara, Zhigue Luna, Rosalía Aura, & Alaña Castillo, Tania
Patriciav. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque
ambientalista. Revista Universidad y Sociedad, Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202017000100005&script=sci_abstract&tlng=en
3. Junco Díaz, Raquel de los Ángeles, Suárez Pita, Maritza T, Prieto Díaz, Vicente I, & Weng
Alemán, Zulia. (2015). Caracterización de los desechos sólidos en instituciones de salud
como etapa básica para el plan de manejo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología,
Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032015000100007&lng=es&tln
g=es
http://www.redalyc.org/html/737/73737091009/
5. Contreras D. Velásquez L. (2016) Propuesta para el manejo a los residuos sólidos generados en
la plaza de mercado del casco urbano del municipio de LA MESA CUNDINAMARCA.
Universidad Libre facultad de ingeniería. Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10397/tesis%20version%20final.pdf?s
equence=1
6. Espinosa Lloren, María del Carmen, López, Matilde, Pellón, Alexis, ROBERT, Marlen,
Diaz, Susana, Gonzáles, Aimée, Rodriguez, Niurka, & Fernandez, Alejandro. (2010).
internacional de contaminación ambiental, Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992010000400006&lng=es&tlng=en
7. Acurio, Guido; Rossin, Antonio; Teixeira, Paulo Fernando; Zepeda, Francisco (1997)
Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina
y el Caribe. Recuperado de: https://publications.iadb.org/handle/11319/4768
10. Secretaria de educación de Bogotá (2012) Con educación ambiental,” Bogotá basura cero”.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-316449.html
11. Ampudia, A. (2011) Programa de comunicación para la formación educativa del proceso
de clasificación en el origen y disposición final de papel, plástico, vidrio y aluminio
desechados en las escuelas públicas de educación primaria en la zona 4 de Mixco.
Universidad de San Carlos de Guatemala facultad de ciencias económicas. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3936.pdf
12. Salgado A, (2012) Residuos sólidos: percepción y factores que facilitan su separación en el hogar.
El caso de estudio de dos unidades habitacionales de Tlalpan. Quivera. Revista de Estudios,
Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40126859005
13. Balderas Luna, R., & Soto Becerra, C., & Medina Valtierra, J., & Lira Padilla, M. (2007).
Caracterización de los residuos sólidos municipales. Conciencia Tecnológica. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=94403413
14. Reyes Curcio, Alvins, Pellegrini Blanco, Nila, & Reyes Gil, Rosa E. (2015). El reciclaje como
alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda,
Venezuela. Revista de Investigación, Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142015000300008&lng=es&tlng=es.
15. Ponte de Chacín, Carmen. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje.
Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142008000100010&lng=es&tlng=es.
16. Suárez, C (2000) Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. Gestion
Ambiental. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/26556/1/24163-84595-1-PB.pdf