Está en la página 1de 79

Hemodinamia

UNIDAD NÚMERO 5
Historia de la Hemodinamia
Es una subespecialidad relativamente nueva, que si bien
tiene sus comienzos en el siglo XIX la gran parte de la
historia se desarrolla en estos últimos años con el
advenimiento de la angioplastia y la colocación de los stents.
Se considera que el estudio de cateterismo inicio con Claude
Bernard cuando introdujo un termómetro mercurio en la
carótida de un caballo, que lo condujo a través de la válvula
aórtica hasta el ventrículo izquierdo y midió la temperatura,
el propósito de este experimento fue determinar la
diferencia de temperatura entre la sangre de retorno de los
pulmones y la que volvía del resto del organismo.
Bernard continúo realizando estudios durante 40 años y describió la
realización de cateterismo venoso y arterial en diferentes animales para
obtener datos de la presión y circulación cardiovascular. A partir de su trabajo
el cateterismo se convirtió en el estándar de referencia para el estudio de la
hemodinámica cardiovascular.
En 1929 el Dr. Werner Forssmann con 25 años edad, realizo el primer
cateterismo en humanos introduciéndose el mismo catéter urológico por las
venas de su antebrazo. Se describe que Forssmann después de haber logrado
avanzar el catéter dentro de su cuerpo, camino por su propio pie hasta el
laboratorio de rayos X y por primera vez en la historia se tomó una
radiografía de tórax con un catéter insertado dentro del corazón humano.
El Dr. Forssmann con su experimento pretendía buscar un acceso
directo al corazón, y de esa forma poder tener una vía de
aplicación de medicamentos intracardiacos durante las cirugías.
Aunque, en realidad Forssmann con este procedimiento
demostró la relativa facilidad y seguridad con que se podía
introducir catéteres dentro del sistema cardiovascular y refuto el
concepto médico que en ese momento imperaba en el que se
consideraba que la entrada de cualquier objeto en el corazón era
fatal. Pasaron 10 años para que se le diera importancia a su
trabajo, en ese momento inauguró una era de posibilidades para
estudios de diagnósticos cardiovasculares.
El estudio sistemático de la circulación venosa y pulmonar fue implementado por
Andres Cournand y Hilmert Ranges en Nueva York en 1940.
El trabajo de estos médicos llevó la técnica del cateterismo cardíaco a ser el
procedimiento estándar para el estudio anatómico y fisiológico de las enfermedades
de las válvulas cardíacas en vivo.
En 1947 el Dr. Zimmerman planeó y ejecutó el primer cateterismo retrogrado del
ventrículo izquierdo, introdujo un catéter a través de la válvula aórtica y midió la
presión dentro del ventrículo. Poco después juntos con sus colaboradores realizo el
primer cateterismo simultáneo de cavidades derechas e izquierdas.
En 1953, el Dr. Seldinger describió otro método para la introducción de catéteres
hacia las cavidades derechas e izquierdas intracardiacas.
Como parte del cateterismo cardíaco, se realizan estudios con medio de contraste.
El medio de contraste se inyecta con el catéter directamente dentro del lecho
vascular o en el segmento cardíaco a estudiar. El medio de contraste al mezclarse con
la sangre sigue su flujo y nos da una imagen dinámica, permitiendo evaluar la
movilidad cardíaca durante los latidos, la función valvular o visualizar la circulación en
los lechos vasculares arteriales o venosos.
En 1957 se introdujo la bomba de circulación extracorpórea que
permitió realizar cirugías con el corazón en reposo (corazón sin latidos).
En 1960 el Dr. Harken en USA y el Dr. Starr en Europa, describieron la
técnica de remplazo valvular estableciendo el inicio la corrección
quirúrgica de malformaciones valvulares congénitas y/o adquiridas.
Durante los estudios de cateterismo se realizaban análisis de la
circulación coronaria en forma indirecta. Se inyectaba medio de
contraste en la raíz de la aorta dejando que se llenaran las arterias
coronarias en forma pasiva y de esta forma se estudiaba las arterias
coronarias epicardicas.
En 1958 el Dr. Mason Sones, fortuitamente realizó la inyección de medio de contraste dentro
de la coronaria derecha. En ese tiempo se tenía el concepto que la inyección de medio de
contraste dentro de las arterias causaría arritmias y potencialmente la muerte. Sones se
dedicó a perfeccionar una nueva técnica revolucionaria para generar imágenes de
diagnóstico de alta calidad de las arterias coronarias usando catéteres especialmente
diseñados.
En 1968 el Dr. René Favoloro la primera cirugía de revascularización o Bypass exitosa. Desde
su inicio hasta la actualidad, el implante de puentes aorto-coronarios se realiza con el
corazón en paro y con apoyo de circulación extracorpórea en mayor o menor grado.
Con la cirugía se colocan injertos de vena que conectan la aorta a la arteria coronaria y
“saltan” el sitio de la obstrucción.
De este modo se proporciona flujo de sangre oxigenada al segmento del corazón con flujo
insuficiente y se obtiene alivio de los síntomas y mejora de la función del corazón.
En ese momento los estudios de cateterismo cardíaco y angiografía coronarias eran estudios
únicamente diagnósticos. Pero siempre se persiguió la idea de realizar procedimientos
terapéuticos a través de catéteres como una alternativa menos agresiva a los procedimientos
quirúrgicos.
En 1964, el Dr. Charles Dotter, informó a la comunidad médica del resultado de un sistema de
catéter coaxial con el que “perforaba” las obstrucciones causadas por depósitos de colesterol
en las arterias de las piernas. Al procedimiento se denominó Angioplastia Transluminal.
Debido a la dificultad de obtener resultados constantes y predecibles no se estableció y se
abandonó.
En 1974 Andreas Gruentzig modificó el sistema de catéter de Dotter y diseño un catéter con
un balón de látex en la punta. Con este balón llego a realizar de forma exitosa y con buen
control la dilatación de las obstrucciones en las arterias de las piernas, estableciendo el
inicio de la Angioplastia Transluminal con Balón. Posteriormente Gruentzig minituarizó el balón
para realizar el procedimiento en arterias coronarias.
En 1977 Gruentzig realizó la primera angioplastia coronaria exitosa en seres humanos.

En 1982 se realizó la primera angioplastia en un enfermo con infarto agudo al miocardio. La


intervención coronaria superó debilidades iniciales y su aplicación se extendió a todo el
mundo. Pero sin lugar a dudas el principal factor que contribuyó a su crecimiento fue el uso
de endoprotesis coronarias o Stent.
El stent coronario fue ideado como un pequeño tubo de acero inoxidable que al colocarlo
dentro de la arteria serviría como andamiaje para mantenerla abierta y evitar que se volviera
a cerrar.
El stent plegado sobre sí mismo y montado en un globo desinflado se avanza dentro de la
arteria coronaria. Se posiciona en el sitio de la placa ateroesclerosa y se infla el balón
logrando que el stent se despliegue a manera de un tubo. El balón se desinfla y se retira
dejando el stent dentro de la arteria para mantenerla abierta.
Definición de Hemodinamia

Llamamos hemodinamia a una técnica mínimamente


invasiva que a través de catéteres guiados por
fluoroscopia y con adquisición de imágenes
permanentes, nos permite estudiar las patologías
congénitas o adquiridas del árbol vascular, y
eventualmente también tratarlas.
Se encarga de estudiar el movimiento de la sangre a
través del sistema vascular. Es definida como: “rama de la
cardiología que se especializa en el estudio del
movimiento o dinámica de la sangre dentro de los vasos
sanguíneos de las arterias y venas del organismo”.
Estudios que se realizan en la sala de hemodinamia:
·Cateterismo y estudio hemodinámico: se utiliza para determinar las presiones de
ambos lados del corazón, y de esta manera diagnosticar diferentes enfermedades
valvulares, del miocardio, etc.
·Coronariografías: es una técnica para verificar si existen obstrucciones o espacios
estrechos en las arterias coronarias, es decir, se estudia si presentan
irregularidades, ya sea para realizar un diagnóstico o para comenzar con un
tratamiento.
·Ventriculografía y angiografías: se realiza para ver el funcionamiento del corazón,
de las válvulas, el grado de afectación de la aorta y de las arterias pulmonares.

Equipamiento Radiológico. Angiógrafo: Partes y Componentes.

La función principal de un equipo de angiografía es producir un


haz de rayos X colimado de intensidad y calidad apropiada,
proyectar este haz a través del paciente en el ángulo deseado,
detectar este haz una vez que ha pasado a través del paciente y
traducirlo en una luz visible formando una imagen útil para el
diagnóstico y el intervencionismo.

ESTA IMAGEN PODRÁ SER DE DOS TIPOS: FLUOROSCÓPICA Y DE ADQUISICIÓN.


Componentes:
1.Generador: la misión del generador es aportar energía eléctrica al tubo
de rayos x que calentará el filamento que éste posee y con ello producir
un haz de electrones. El operador es el encargado de iniciar esta
generación del haz a través de unos mandos generalmente en forma de
pedales.
2.Tubo de rayos X: es un dispositivo que convierte la energía eléctrica
liberada por el generador en rayos X.
3.Filtración y formación del haz de rayos X: el haz que sale del tubo de rayos X

contiene un amplio espectro de energía. Los fotones de más baja energía son

fácilmente absorbidos por los tejidos superficiales del paciente por lo que no

contribuyen a la formación de la imagen y si a la radiación absorbida por el paciente.

Para evitar esto y filtrar la radiación de baja energía, existe un plato de aluminio o de

cobre situado en la salida del tubo de rayos X que aumenta el poder de penetración

efectivo del haz resultante. Sin embargo, un exceso de filtración puede absorber

demasiada energía del haz, por lo cual cuando se necesita una gran cantidad de

energía puede ser necesario quitar los filtros. Así, al apretar el pedal de cine

automáticamente se elimina el filtro y no se atenúa la imagen.


4.Tipos de imagen: la fluoroscopia es aquella imagen en tiempo real que tiene una

calidad suficiente para permitir la manipulación de los catéteres y guías por los vasos

del paciente. La dosis de radiación usada es significativamente menor que para el cine.

El cine o modo de adquisición genera una imagen con una buena calidad en cada

fotograma aislado. Se necesitan mayores dosis de radiación con respecto a la

fluoroscopia.

5.Detección de la imagen: el intensificador de imagen se compone de una lámina

fluorescente que, al ser alcanzado por el haz de rayos X que emerge del paciente,

origina una luz visible. Esta luz es convertida en una imagen de electrones que se

vuelve a convertir en una imagen de luz visible en la pantalla en la que observamos la

fluoroscopia.
Adquisición de Imágenes y Sistemas de Almacenamiento

Con el objetivo de unificar el lenguaje informático, el American College Radiology (ACR)

y National Electrical Manufactures Asociation (NEMA) crearon un comité para diseñar un

sistema capaz de servir de interfaz universal entre los equipos de imagen y los

distintos usuarios. Así aparece el sistema Digital Imaging and Comunication in Medicine

(DICOM) que define el formato físico y lógico para intercambiar datos entre los distintos

equipos independientemente de sus fabricantes.

Las imágenes podrán ser revisadas en dos tipos de equipos:

·Workstation: se puede crear un post- procesado de la imagen.

· View station: solo se pueden reproducir las secuencias angiográficas.


Sala de Hemodinamia
Es un lugar con equipamiento de alta tecnología que consiste

en un equipo de fluoroscopia (rayos X), cuyas imágenes

dinámicas, obtenidas son procesadas y digitalizadas por un

sistema de cómputos, obteniendo así imágenes claras y nítidas

que nos permiten diagnosticar y tratar enfermedades

cardiovasculares.
Cardiología Intervencionista
Reemplaza a algunos procedimientos quirúrgicos a cielo abierto,
permitiendo tratar a los pacientes con menores riesgos y
minimizar la estadía hospitalaria. Los cardiólogos
intervencionistas son médicos formados en la especialidad y
expertos en lectura de imágenes radiológicas.

Las ventajas para los pacientes son:


·Tipo de anestesia
·Menor riesgo
·Reducción de dolor
·Tiempo de recuperación
.
Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos
Los procedimientos diagnósticos son los que nos permiten identificar cualquier situación
salud-enfermedad, y en el caso de la cardiología intervencionista, se orientan cada vez
más a precisar detalles anatómicos y funcionales, y en ocasiones luego del diagnóstico, se
procede al tratamiento en el mismo acto médico. Es por ello que hablamos de
procedimientos diagnósticos y terapéuticos juntos.
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos sobre los territorios-operativos autorizados:
·Cardíaco ·Miembros superiores
·Aorta torácica- abdominal ·Arterias viscerales
·Aortoilíaco ·Venoso
·Femoropopliteo supra e infrapaletar ·Vasos de cuello extra e intracraneanos

Monitorización del paciente


Monitorización electrocardiográfica:
Es necesario que el paciente tenga durante todo el procedimiento un
registro electrocardiográfico en tiempo real, al menos con las derivaciones
de los miembros que permita la detección y tratamiento inmediato de
bradiarritmias y taquiarritmias, que se pueden producir como
complicaciones durante el cateterismo.

Medición de presiones:
El registro de presiones durante el cateterismo tendrá no solo valor como
monitorización de constantes vitales, sino también como parte indispensable del
estudio.
Todos los laboratorios de hemodinámica usan un transductor de presiones
relativamente barato, estéril, en el cual un pequeño circuito integrado en un
diafragma de siliconas sirve como sensor. La presión de un fluido trasmite a este
elemento a través de un gel que altera la resistencia del diafragma de silicona,
entonces el circuito envía una señal eléctrica proporcional a la presión aplicada. Este
transductor se conecta a un tubo flexible que a la vez se conecta a través de una
llave de tres pasos a la parte distal del catéter que tenemos situado en alguna
cámara cardiaca o algún vaso.
Polígrafo:
Permite una monitorización cardiopulmonar completa, pues dispone de varios canales
y varias velocidades de registro para la medición de presión invasiva y no invasiva,
pudiendo medir ambas simultáneamente, la saturación de oxígeno y la frecuencia
cardiaca. Nos ofrece también la posibilidad de realizar cálculos hemodinámicos,
mediciones, almacenar y grabar datos. Este equipo está formado por dos monitores
con teclado y una torre, donde se podrá visualizar la monitorización en tiempo real y
simultáneamente imágenes congeladas e incorporar los datos de los pacientes. En el
interior de la sala habrá un monitor para la visualización en tiempo real y el polígrafo
estará conectado a la mesa de exploraciones, donde irán colocados los aparatos
necesarios para la monitorización.
Recursos Humanos
Durante los procesos de cateterismo habrá un hemodinamista principal que será el
responsable del procedimiento. Puede ser ayudado por un segundo operador.
También es frecuente que pueda ser asistido por un enfermero especializado, que
tendrá que tener conocimientos en cuidados intensivos, mediación cardiovascular y
de instrumental de cateterización. En la sala de control habrá personal de enfermería
encargado de controlar los instrumentos de monitorización y de atender diversas
necesidades del paciente a lo largo del procedimiento.
Tanto el hemodinamista principal como sus ayudantes tendrán que estar equipados
con bata o guantees estériles para manejar todo el material sin contaminarlo.
Recursos Fisicos
Espacio físico:
La ubicación perfecta de la sala es casi utópica: lo deseable es la máxima proximidad
posible a la guardia, unidad coronaria y quirófano de cirugía cardíaca.

La sala de hemodinamia es el espacio central del laboratorio. La superficie mínima


aceptable no debe ser inferior a 50m2, con diseño rectangular. Aquí se realizan los
procedimientos usando un material estéril en un campo quirúrgico sobre un paciente,
que estará colocado en una mesa especial, con el arco de rayos X situado a su
alrededor. La sala de angiografía requiere de un blindaje adecuado para aislar la
radiación en su interior, que incluirá la puerta del recinto y las ventanas de
observación entre la sala de control y la de procedimientos.
Este blindaje suele ser de plomo en forma de láminas, cuyo grosor varía en
función de la distribución y composición de los elementos estructurales de la
unidad.
La iluminación de la sala debe ser lo suficiente para facilitar la realización de
todos los procedimientos, pero sin dificultar el visionado de las imágenes
fluoroscópicas en los monitores.
Este blindaje suele ser de plomo en forma de láminas, cuyo grosor varía en
función de la distribución y composición de los elementos estructurales de la
unidad.
La iluminación de la sala debe ser lo suficiente para facilitar la realización de
todos los procedimientos, pero sin dificultar el visionado de las imágenes
fluoroscópicas en los monitores.
Equipo:
La pieza clave es el equipo de fluoroscopia, que puede estar montado en el suelo
o suspendido del techo.
Esta estructura mantiene el tubo de rayos X y el intensificador de imagen en un
correcto alineamiento, y provee al haz de rayos X que pasa a través del paciente,
de un rango de rotación total tanto de derecha a izquierda como craneal a
caudal. Los dos ejes de rotación se encuentran en un solo punto por lo que el
órgano situado en este punto quedara centrado en la pantalla cualquiera que sea
la dirección del haz de rayos X. El paciente reposará en una mesa
radiotransparente, preferentemente desplazable tanto de izquierda a derecha
como en dirección caudal y craneal, para poder moverlo en relación con el haz de
rayos X.
La otra pieza indispensable es el material usado para la monitorización, que
deberá incluir el registro electrocardiógrafo y la medición de tensión arterial,
pudiendo así grabar e imprimir todos los eventos que se produzcan en la
intervención.
También debemos considerar el equipamiento propio de la sala que consta de
armarios y cajoneras para mantener acomodado y guardado todos los
elementos necesarios para los distintos procedimientos.
La sala de control albergará los instrumentos de monitorización del paciente, y
será donde esté el personal de apoyo. Esta sala debe estar comunicada con la
sala de exploración mediante una ventana de cristal plomada dispuesta de
forma perpendicular a la mesa radiológica. El personal deberá tener fácil
acceso a la sala de procedimientos y buena comunicación visual y verbal entre
ambos.
Complementos:
·Secretaria.
·Privado: entrega de informes y entrevista con pacientes y familiares.
·Vestuarios y baños médicos.
·Transferencia.
·Lavado de manos con sistema automático o a pedal.
·Office limpio.
·Office sucio: preferentemente con dos bachas profundas para la limpieza de
catéteres, con toma de vacío.
·Sala de Racks: anexo refrigerado para transformadores, generadores y unidad
del sistema de refrigeración. Debe estar aislado pero contiguo a la sala de
procedimientos, respetando las distancias que determinan las especificaciones
de cada equipo.
·Sala de preparación pacientes y/o recuperación con sanitario: contigua a la
unidad intervencionista con espacio para la permanencia vigilada de al menos
un paciente y posibilidades de circulación en su entorno en caso de
emergencia. Debe tener sanitario propio, tomas eléctricas suficientes, tomas de
oxígeno vacío y aire comprimido, además de un timbre por cama para el
llamado a las enfermeras o personal especializado.
Salas Hibridas:
Las denominadas salas hibridas, unifican los requerimientos de una sala de las
más alta complejidad para intervenciones mediante cateterismo con los de un
moderno quirófano para cirugías cardiovasculares, es, decir, Hemodinamia +
Quirófano.
Material específico:
·Aguja de punción percutánea.
·Introductor: para la inserción y cambio de catéteres sin traumatismos ni
sangrado de los vasos. Consta de:
oUna pieza externa con diferentes diámetros y longitud. Tienen una válvula
hemostática y brazo lateral para la entrada de líquidos y toma de presión.
oUn dilatador o pieza interna de longitud algo mayor que la parte externa, de
material plástico duro, para atravesar tejidos fibrosos.
oUna guía con parte flexible en “J”, con longitud de varios cm superiores al
dilatador.
Material específico:
·Aguja de punción percutánea.
·Introductor: para la inserción y cambio de catéteres sin traumatismos ni
sangrado de los vasos. Consta de:
oUna pieza externa con diferentes diámetros y longitud. Tienen una válvula
hemostática y brazo lateral para la entrada de líquidos y toma de presión.
oUn dilatador o pieza interna de longitud algo mayor que la parte externa, de
material plástico duro, para atravesar tejidos fibrosos.
oUna guía con parte flexible en “J”, con longitud de varios cm superiores al
dilatador.
·Guía: la guía se emplea para introducir los catéteres hasta la raíz aórtica. La
guía debe avanzar siempre por delante del catéter para evitar traumatismo en
la pared vascular. Existen diferentes guías de diferentes materiales, montaje,
longitud, tamaño y forma.
·Catéteres: Se clasifican por su forma, longitud, diámetro interno, externo y
composición. La elección del catéter depende de las características
anatómicas, del procedimiento a realizar, de la vía de abordaje y otros
factores.
Radioprotección
Los efectos biológicos de la radiación se determinan en función de la dosis de
radiación recibida por el individuo. La unidad que mide la cantidad de
exposición a la radiación es el Roentgen (R), que expresa la cantidad de
ionización de una masa de aire debida a los rayos X.
La protección radiológica es una herramienta de gestión de medidas para la
protección de la salud frente a los riesgos generados para el uso de la
radiación ionizante. Siempre se consideran los beneficios frentes a riesgos.
El Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las
Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), La Comisión Internacional de Protección
Radiológica (ICRP) y El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),
junto con muchas otras sociedades nacionales e internacionales y
organizaciones científicas y profesionales ponen todos sus esfuerzos en la
mejora de la seguridad radiológica.
Radiación recibida por el paciente:
La cantidad de radiación usada para un cateterismo diagnóstico de un
paciente de peso y talla normal es pequeña y apenas tiene efectos adversos.
Sin embargo cuando aumenta la complejidad del procedimiento y tamaño del
paciente, la dosis de radiación aumenta. Para evitar esto en la medida posible,
se deberá aplicar una serie de instrucciones básicas. Como es lógico habrá
que intentar reducir al mínimo posible el tiempo de fluoroscopia durante el
procedimiento. Las proyecciones en modo cine deberán ser las indispensables
para realizar el diagnóstico correcto.
El arco de rayos X deberá estar correctamente posicionado, teniendo el
corazón del paciente siempre en el isocentro, y con el tubo de rayos X y el
intensificador de imagen lo más cercano posible al paciente. Los campos de
visión más pequeños aportan más dosis de radiación, por lo tanto su uso se
restringirá a aquellas situaciones que necesiten mayor resolución espacial.
Radioproteccion en el personal:
Es importante interponer entre la fuente de radiación y el operador algún
material absorbente de la radiación, esto lograra una disminución o atenuación
en la intensidad de las radiaciones. También es necesario el uso de todos
estos protectores, ya que usándolos disminuimos el riesgo y la dosis que llega
a zonas que no deben ser irradiadas. En el caso del personal de salud que
trabaja en esa área su uso es indispensable debido a que en estas áreas la
dosis para obtener imágenes en movimiento es elevada.
·Protectores gonadales: para preservar la fertilidad del personal de salud.
·Protector de tiroides: se usa para proteger la glándula tiroides y evitar
desarrollar algún cáncer.
·Lentes plomados: la exposición a las radiaciones ionizantes produce daños en
el cristalino y aparición de cataratas, para disminuir la probabilidad de padecer
estos efectos es necesario el uso de lentes plomados.
·Chaleco plomado: los chalecos de plomo absorben el 90-95% de la radiación
dispersa que llega al tronco. El grosor del chaleco debe ser el adecuado a la
corriente que se está recibiendo, obviamente si este tiene mayor espesor
atenuara mejor, pero el peso también aumentara y será tedioso el uso de este
durante mucho tiempo.
Algunas recomendaciones para el personal en el área de fluoroscopia:
1.Solo los profesionales necesarios deben estar en el área de fluoroscopia.
2.Evitar tocar al paciente durante la exposición.
3.Todo el personal que se encuentre en esa área debe usar protección.
4.Se debe avisar a todo el personal cuando se va a emitir radiaciones.
5.Usar el colimador lo más cerrado posible.
6.Intensificador lo más cerca posible.
Algunas recomendaciones para el personal en el área de fluoroscopia:
1.Solo los profesionales necesarios deben estar en el área de fluoroscopia.
2.Evitar tocar al paciente durante la exposición.
3.Todo el personal que se encuentre en esa área debe usar protección.
4.Se debe avisar a todo el personal cuando se va a emitir radiaciones.
5.Usar el colimador lo más cerrado posible.
6.Intensificador lo más cerca posible.
Preparación
En la sala de hemodinamia el personal utiliza ropa exclusiva de quirófano para
limitar la presencia de gérmenes y por lo mismo es un área restringida y ya no
pueden ingresar los familiares.
Se le pide al paciente acostarse en una mesa especial sobre la que va a rotar
el arco de rayos X y realizar las imágenes de su corazón y arterias desde
diferentes angulaciones. La capacidad de giro de la cámara de rayos X del
paciente permite tomar desde diferentes ángulos imágenes de las arterias
coronarias y del corazón.
Estando el paciente en la mesa se colocan diferentes complementos para
mantener monitoreado durante el estudio el ritmo y la frecuencia del corazón,
la oxigenación de la sangre y la presión arterial.
Posteriormente se realiza rasurado y limpieza de la zona en la que se realizara
la punción para introducir los catéteres. Después de lavar la piel con
substancias germicidas se cubre al paciente con sábanas estériles para aislar el
área y mantenerla libre de gérmenes.
De este modo se aísla el área donde se realizara la punción y se evita que
bacterias o gérmenes se puedan introducir dentro de la sangre durante el
estudio. Para mantener esta zona libre de gérmenes, se le pide al paciente que
mantenga las manos a los lados del cuerpo debajo de las sábanas y no toque
o meta las manos al área aislada.
Se realiza una punción superficial con anestesia local en el sitio donde se va a
realizar la punción Radial o Femoral. El pinchazo de anestesia y la infiltración
del anestésico causa leve dolor. En la zona desinfectada y aislada con paños
estériles, el cardiólogo intervencionista, los médicos y enfermeros asistentes
trabajaran con protección de guantes y batas estériles.
Acceso vascular
El acceso vascular es el sitio por donde se introduce el catéter al sistema
arterial del paciente. El procedimiento es sencillo, en manos expertas tiene
mínimo riesgo y complicaciones.
Se realiza por una punción con aguja después de aplicar anestesia local para
minimizar el dolor.
Por la punción a través de la aguja se introduce un hilo de metal y sobre este
un introductor con una válvula unidireccional. Según el centro y la experiencia
o en algunos casos por falta de accesos arteriales el cardiólogo
intervencionista puede elegir realizar el procedimiento por lapierna, la muñeca
o por el antebrazo.
Los catéteres son tubos de plástico de 120cm de largo con diámetro de 2-3cm
que se introducen dentro del sistema arterial. Los catéteres son muy flexibles.
Tienen puntas preformadas que facilitan meterlas dentro de las arterias
coronarias. Los catéteres más comúnmente usados para la angiografía
coronaria son los catéteres Judkin izquierdo y Judkins derecho.
Para poder avanzar dentro de las arterias se monta en una guía de metal
blando que rectifica la punta y de esa forma poder avanzarlo desde el sitio de
la punción hasta que llega a la raíz de la aorta.
Medio de contraste
Es una substancia incolora que contiene diferentes concentraciones de iodo. El
iodo absorbe los rayos X y de esa forma se observa como una “tina” obscura.
Hay diferentes tipos de medio de contraste, se eligen de menor concentración
en casos de alergia a medio de contraste o daño renal previo, puede ser
dañino para los riñones, en especial en los casos que ya hay daño previo por
diabetes. En estas situaciones se toman medidas preventivas para minimizar el
riesgo.
Angiografía coronaria: en la aorta se gira el catéter para introducirlos dentro
del origen de las arterias coronarias y de esta forma se inyecta directamente
dentro de ellas para “pintar” la arteria.
La imagen de la arteria se graba desde diferentes ángulos para poder analizar
sus características, distribución y la forma en que fluye el medio de contraste.
De esta forma se detecta la presencia de enfermedad y sitios de obstrucción o
estenosis.
El médico analiza las imágenes y hace una relación entre los síntomas y el
estado del paciente y los estudios realizados, de esta forma se completa el
diagnóstico y se puede ofrecer el mejor tratamiento a seguir.
Retiro de introductor
Al terminar el procedimiento de la angiografía y cateterismo, después del
análisis de resultados si se dio por finalizado el estudio; el personal de
enfermería y camilleros trasladan al paciente a la sala de recuperación en una
camilla cuidando no flexionar la pierna.
Retiro de introductor en arteria femoral:
El introductor se colocó vía punción sin realizar incisión o corte de piel, al
colocarlo el introductor se avanza siguiendo el trayecto de la arteria femoral e
iliaca.
La arteria femoral es la arteria principal de cada pierna. El diámetro de la
arteria es grande y la sangre pasa a presión alta a través de ella. Por eso para
que el sitio de la punción selle se debe disminuir el flujo y fuerza de sangre
aplicando compresión externa en el sitio de la punción.
La compresión sobre la arteria disminuye el flujo durante 15 a 30 minutos
permitiendo que el sitio donde se realizó la punción se selle al formarse un
coagulo en la pared de la arteria. La compresión es necesaria porque la fuerza
y turbulencia con la que pasa la sangre en la arteria femoral no permite la
formación del coagulo.
Después de 4-5 minutos se empieza a disminuir la compresión liberando el
pulso y vigilando que no se presente sangrando en el sitio de la punción.
Se ubica el sitio donde se colocara el oclusor de la prensa, justo por encima
del sitio de punción sobre el ligamento inguinal y la cabeza del fémur.
Se retira el introductor y se realiza la compresión de la arteria y vena.
Cuando se asegura que el sitio de punción esta sellado y ya no hay datos de
sangrado, se aplica un vendaje compresivo con apósitos y se fijan con tela
adhesiva elástica que rodea la ingle.
Después de este momento se puede trasladar al paciente a piso con la
recomendación de mantenerse acostado y con la pierna del lado de la punción
inmóvil 4 horas a partir del retiro del introductor.
En los casos donde se realiza una intervención coronaria habitualmente se
utilizan medicamentos anticoagulantes. Antes de retirar el introductor se
espera que el efecto de los medicamentos revierta espontáneamente a las 4 a
6 horas de haber finalizado el procedimiento.
Retiro de introductor en arteria radial:
En los casos que se hacen la angiografía diagnóstica o intervención coronaria
por vía radial se puede retirar el introductor inmediatamente al terminar el
procedimiento.
Como la arteria radial es más delgada y superficial se aplica presión directa
con un vendaje o una pulsera compresiva.

También podría gustarte