Está en la página 1de 77

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO DEL DISTRITO DE MARCAS,

2011 – 2016

Alcalde : Amancio Aguilar Gavilán

Teniente Alcalde : Eladio Edwin Pinco Aguilar

Regidores : Nemecio Fausto Gavilán Pérez

: Modesto Edilberto López Dávila

: Teófila Eugenia Mallma de Yancce

: Nolberto Sucaticona Vilca

Gerente Municipal : Moisés Travesaño Ruiz

Vidal Zarate Flores


FACILITADOR

1
INDICE

2
PRESENTACION
Planificar es el ejercicio de pensar, rescatar y articular el pasado, para entender el presente y
proyectarnos al futuro; en ése propósito, se ha decidido abordar un aspecto trascendente para el futuro
de Marcas, cual es, elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Distrital, para el mediano plazo
(2011 – 2016), con la finalidad de complementar y dar especificidad al Plan de Desarrollo
Concertado 2011 – 2021 en el aspecto económico y dotar de un instrumento de gestión y promoción del
desarrollo distrital.
El Plan, es resultado de un trabajo conducido por un espacio de casi 2 meses. El proceso participativo
que ha caracterizado la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico, garantiza que el
documento final del Plan recoja las aspiraciones y expectativas más importantes de quienes conducen o
son propietarios de unidades económicas en el campo o de microempresas o negocios en la ciudad; así
como las alternativas de solución que son las actividades e ideas de proyectos, y que están dirigidos al
desarrollo de capacidades para incorporar valor agregado a productos representativos de la zona como
las arvejas, la cochinilla, el aguaymanto, el palto, la carne y la leche, a mejorar sus condiciones de
comercialización, a eliminar intermediarios e insertarlos con bienes procesados a las cadenas
productivas.
El Plan, propone también un Programa Integral de Desarrollo del Turismo para poner en valor nuestros
recursos turísticos, mejorar sus accesos e incorporarlos al circuito turístico nacional, con auspiciosas
perspectivas. En general son 10 alternativas entre actividades y proyectos propuestos para el mediano
plazo que servirán para orientar la toma de decisiones de inversión y funcionamiento en período.
En síntesis, se promueve la asociatividad en todos los niveles, la articulación de los planes sectoriales,
para generar las sinergias suficientes que desencadenen el desarrollo económico distrital.
Consideramos importante señalar que instrumentos como Plan Estratégico de Desarrollo Económico, y
los que aludimos anteriormente, dejan establecidas las mejores condiciones para promover desde la
Municipalidad, en concordancia con los actores directamente involucrados, el desarrollo del Distrito de
Marcas.

AMANCIO AGUILAR GAVILAN


Alcalde del Distrito de Marcas

3
INTRODUCCION
El “Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local del Distrito de Marcas, 2011 - 2016” es resultado del
esfuerzo realizado por los diferentes actores y representantes de las actividades económicas e
instituciones públicas y privadas del distrito, que han participado activamente en el proceso de
elaboración del Plan, con la finalidad de que esta y futuras gestiones municipales cuenten con
instrumentos de gestión del desarrollo de ámbitos específicos de política local; que en este caso
además, desarrolla y complementa tres líneas de acción del Plan de Desarrollo Concertado.
El marco normativo que sustenta el Plan es la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
en la que se establece que los gobiernos locales tienen la responsabilidad de promover el
desarrollo económico local, la justicia social y la sostenibilidad ambiental; acciones que deben
estar comprendidas en un plan de desarrollo económico local sostenible.
El horizonte temporal del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL) es 5 años,
2011 al 2016, comprende propuestas específicas para el corto y mediano plazo, cuya
implementación permitirá canalizar las acciones de promoción de la economía local de
competencia municipal y el esfuerzo de las unidades económicas; para lograr la competitividad y
el posicionamiento del distrito de Marcas, en el contexto regional y nacional.
El Plan se elabora en el marco de la corriente de desarrollo endógeno y de los enfoques
holístico, integral, participativo y estratégico. Holístico e integral porque analiza la problemática
distrital dentro de la realidad regional y nacional y aborda la dimensión del desarrollo humano
vinculada a las actividades económicas, sin dejar de considerar sus implicancias sociales,
culturales y políticas. Participativo, porque ha convocado al proceso de formulación a los
conductores de unidades económicas urbanas y rurales, para recoger sus problemas y
aspiraciones. Estratégico porque incorpora en el análisis las influencias del entorno, define con el
protagonismo de los directamente involucrados los proyectos, actividades y metas; con apertura
a reajustes y redireccionamientos continuos; priorizando proyectos de acción inmediata, algunos
de los cuales ya se encuentran en curso a partir de las iniciativas de los mismos actores.
En este sentido, el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL), sintetiza las
contribuciones recogidas en los talleres, en los que la principal motivación colectiva fue la
búsqueda de soluciones a los problemas del “día a día” de los representantes de las actividades
que mueven la economía de Marcas.
Los contenidos centrales del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local, el Diagnóstico
reducido a una síntesis de datos ordenados en función de los capitales a que alude el PNUD,
asimismo, algunos aspectos de la metodología y la forma de presentación de los programas y
proyectos, para facilitar su lectura y ejecución. En tal virtud, contiene los aspectos esenciales de
las propuestas y estrategias del Plan.
Por último, como parte de la estrategia se recomiendan cambios en la Sub Gerencia de
Desarrollo Económico de la Municipalidad, la incorporación a este órgano de personal
especializado para materializar en tareas de función y acciones diarias, el apoyo y asistencia
técnica a los micro, pequeños y medianos empresarios del campo y los Centros Poblados del
Distrito.
Ahora bien, como toda obra humana el presente instrumento, puede no estar exento de
omisiones o deficiencias, las que con toda seguridad no enervan o desvirtúan el propósito central
del trabajo compartido, las que en todo caso, son de exclusiva responsabilidad del consultor.
Finalmente, de lo que debemos estar seguros, es que la trascendencia y utilidad del presente
Plan para que el esfuerzo de los pobladores de Marcas no solo esté dirigido a conseguir que la
gran mayoría de unidades económicas dejen de ser de subsistencia, sino, a consolidar el
bienestar colectivo; depende de nosotros mismos.
VIDAL ZARATE FLORES
Facilitador

4
I. INFORMACIÓN GENERAL.
1.1. UBICACIÓN POLITICA
El distrito de Marcas políticamente se ubica en:
País : Perú
Región : Huancavelica
Provincia : Acobamba
Distrito : Marcas
Gráfico Nº 01:
Ubicación del distrito de Marcas dentro de la Provincia de Acobamba

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA


El distrito de Marcas se encuentra en las siguientes coordinadas geográficas:
Latitud sur de la línea ecuatorial : 12º 53` 10´´
Longitud oeste del meridiano de Greenwich : 74º 23` 49´´

1.3. EXTENSIÓN
La superficie territorial de Marcas tienen una extensión de 155.87 Km2, que equivale al 0.70% del
territorio de la región de Huancavelica y al 17.11% del territorio de la provincia de Acobamba.
Cuadro Nº 01:
Extensión Regional, Provincial y distrital
PORCENTAJE
CATEGORIA POLITICA SUPERFICIE (Km2)
REGIONAL PROVINCIAL
Región de Huancavelica 22,131.47 100 %
Provincia de Acobamba 910.82 4.12% 100.00%
Distrito de Marcas 155.87 0.70% 17.11%
Fuente INEI, Almanaque estadístico 2009.

5
1.4. POBLACIÓN
Según el censo del 2007 la población de Marcas ascendía a 2367. La cantidad de
hombres es de 1153, menor a la cantidad de mujeres que llegan a ser 1214.
En el cuadro siguiente se detalla la población de Marcas a nivel de sexo, zona geografía
y estructura etaria.
Cuadro Nº 02:
Población por Sexos del distrito de Marcas
POBLACIÓN URBANA RURAL
EDADES SIMPLES TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

MARCAS 2,367 1,153 1,214 528 556 625 658


Menores de 1 año 43 27 16 16 7 11 9
De 1 a 4 años 227 109 118 53 50 56 68
De 5 a 9 años 291 151 140 68 65 83 75
De 10 a 14 años 340 168 172 72 81 96 91
De 15 a 19 años 173 83 90 27 38 56 52
De 20 a 24 años 146 70 76 38 40 32 36
De 25 a 29 años 171 92 79 37 37 55 42
De 30 a 34 años 139 65 74 34 32 31 42
De 35 a 39 años 108 57 51 24 25 33 26
De 40 a 44 años 123 67 56 38 28 29 28
De 45 a 49 años 106 51 55 22 26 29 29
De 50 a 54 años 69 29 40 14 15 15 25
De 55 a 59 años 78 37 41 23 16 14 25
De 60 a 64 años 95 40 55 17 28 23 27
De 65 y más años 258 107 151 45 68 62 83
Fuente: INEI Censo 2007 de vivienda y población

Se observa que la base de la pirámide poblacional la constituyen grupos etarios de 0-4,


5-9 y 10-14 años lo que indicaría que la tasa de crecimiento será positiva y en
crecimiento.
La distribución poblacional de Marcas es mayormente rural aproximadamente en el 54%,
como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 03:
Población Urbana y Rural del distrito de Marcas
CATEGORIA TOTAL HOMBRES MUJERES
Urbana 1084 528 556
Rural 1283 625 658
TOTAL 2367 1153 1214
Fuente: INEI Censo 2007 de vivienda y población

Densidad Poblacional.
El Distrito de Marcas tiene una densidad poblacional de 15.2 Hab/Km2.

Tasa de Crecimiento.
La tasa de crecimiento poblacional del distrito de Marcas es de 0.84%.

6
Movimiento Migratorio.
En el contexto de la violencia socio político, vivido en el país en las décadas del 80 y 90,
fue parte de los distritos afectados con regular grado de incidencia, como consecuencia
se da una emigración a las ciudades de Ayacucho, Huanta, Huancavelica, Huancayo y
Lima en busca de mejores oportunidades de trabajo

1.5. FISIOGRAFIA
El distrito de Marcas se encuentra ubicado en las partes media altas falta de los cerros Tancas
con un relieve ondulado con pendiente bajos, a orillas de los Ríos Urubamba y Mantaro se
encuentran algunos caseríos con relieve semiplano con poca extensión de terreno.

1.6. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES.


Por la diversidad de pisos ecológicos con que cuenta, el distrito de Marcas, posee una flora y
fauna típica de la región Suni, Quechua y Yunga; que se describe en los cuadros N° 05 y 06.
Los habitantes de la zona, conocen la importancia de las hierbas aromáticas que son usados en
la alimentación como en la medicina humana y animal, transmitida de generación en generación,
que tiene gran posibilidad de industrializar, para el cual es necesario realizar un estudio
específico.
Cuadro Nº 04:
Flora del distrito de Marcas
Tipo de Hierbas Nombre de las Plantas
Hierbas aromáticas y Huamanripa, anís, llantén, chupa sangre, hierba buena, cola de caballo,
medicinales menta, ortiga, chinche, nabo, atajo, tara, orégano.
Frutos silvestres Capuli, Aguaymanto (puchi puchi), guinda, durazno, tumbo, lúcuma,
níspero, palta, yacon, pacay, airampo.
Recursos forestales Aliso, quinual, pino, eucalipto, molle, nogal, motoy, sauce, retama,
waranway, pauca, colle, tancar, chachas, Chachacoma, Chilca,
Occecha, Ccaser, Tara
Plantas cactáceas Tuna, cabuya, sábila,Sankay.
Pastos naturales Ichu, cebadilla, trébol, grama, sara sara, esqana.
Fuente: Talleres Descentralizados de Actualización y Mejoramiento del PDC. 2011

Cuadro Nº 05:
Fauna del distrito de Marcas
Clase Especie
Mamíferos Vacunos, caprinos, ovinos, venado, zorro, puma, caballo, ratón.
Aves Paloma, gavilán, gaviota, pato, lechuza, canario, jilguero, accaccllu, loro
Reptiles Lagartija, culebra.
Peces Pejerrey, trucha.
Fuente: Talleres Descentralizados de Actualización y Mejoramiento del PDC. 2011

1.7. CLIMATOLOGÍA.
Clima. El clima del Distrito de Marcas, es variado, debido a los diferentes pisos
ecológicos que posee, su localización geográfica, altitud y topografía, de semi húmedo a
semi seco, siendo en las noches más frígidas, especialmente en los meses de Mayo
Junio, Julio y Agosto.
Lluvia. El volumen de la precipitación pluvial varía según las altitudes, entre 2,980 a
3,800 m.s.n.m. el volumen se eleva a un promedio de 807 mm/año, y entre los 3800
m.s.n.m., un promedio anual de precipitación de 1000 mm/año. La precipitación pluvial
se presenta en dos épocas bien marcadas durante el año: una lluviosa que se inicia en

7
octubre y alcanzando los promedios mensuales más altos entre enero a marzo, los
periodos de menor precipitación pluvial se dan entre los meses de abril a setiembre.
Temperatura. Este factor climatológico se encuentra relacionado directamente a las altitudes.
Según estimaciones en la vertiente occidental por cada 100 m. de altitud, la temperatura
disminuye en 0.48 °C, entre los 3000 a 3500 m.s.n.m. la temperatura oscila entre 1.9°C y
18.4°C, y entre los 3500 y 4000 m.s.n.m. varían de 0.0°C y los 6.3°C, donde son perceptibles
fuertes vientos helados que se acentúan en las tardes y noches de las épocas de secano.

1.8. ZONAS AGRO- ECOLÓGICAS.


La topografía que presenta el distrito es variada, presenta pequeñas llanuras, montañas con
pendientes pronunciados.
Formaciones Ecológicas.
Según el Mapa Ecológico y Forestal del Departamento, el distrito cuenta con dos formaciones
ecológicas o zonas de vida bastante diferenciados.
a) Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical. Las áreas con altitudes de 2000 a 3000
m.s.n.m., se ubica entre Tinkuy y Chorrillospampa, es de formación bosques secos –
Premontano Tropical, dominantemente con pendientes mayores a 50%. Los suelos son de
origen columbio aluvial y la vegetación predominante de arbustos, cactus, tunales y sankay.
b) Bosque Húmedo – Montano Tropical. Presenta una topografía accidentada, sin embargo
presentan áreas relativamente más suaves, de laderas y montañas, donde ha tenido lugar de
asentamiento de las poblaciones, dedicándose a la agricultura en terrazas o andenes, las
condiciones que ofrece esta zona son favorables para la agricultura.

1.9. SUELO.
El suelo muestra dos características:
a) Suelo San Juan. Originados a partir de depósitos columbio – aluviales procedentes
de materiales litológicas, tales como volcánicas, intrusivos, cali cedentes, areniscas y
esquistos, entre otros de textura variable, presentan gravas y gravillas hasta en un
30%, y son bien drenados. La reacción es variable desde ácida hasta alcalina, la
fertilidad natural es baja, son aptos para cultivos, en pendiente moderada o
moderadamente empinada.
b) Suelo Caja. Constituido por suelos originados por depósitos columbio – aluviales
procedentes de materiales de calizas y areniscas no calcáreas, son profundos, la textura es
moderadamente fina y presenta gravas y gravillas hasta 10%, son de buen drenaje, reacción
neutra o ligeramente alcalina, la saturación de bases es de 50% y su fertilidad natural es
media. Aptos para cultivo en limpio.
La erosión es bastante acentuada a causa de las precipitaciones pluviales excesivas y
terrenos que no tienen vegetación para disminuir las erosiones. La superficie total se
encuentra distribuida con fines de uso ganadero agrícola y otras tierras (montes y tierras
eriazas)

1.10. PRINCIPALES CUENCAS Y PRINCIPALES RÍOS.


El distrito de Marcas se encuentra entre las cuencas del Rio Mantaro y el Rio Urubamba. Tiene
las siguientes microcuencas de los Ríos, son aguas de fuentes limpias. Existen muchas fuentes
de manantiales ubicados en diversos lugares del distrito, los que pueden ser aprovechados para
la construcción de sistemas de agua potable y pequeños sistemas de riego.

8
II. DIAGNOSTICO.
2.1. INDICADORES DE LA ECONOMÍA DISTRITAL

Alta tasa de pobreza


Problema Indicador
Alta tasa de pobreza • 65.9% de pobres a nivel del distrito.
• 27% de pobres extremos
• 38.9 % de pobres extremos.

Según el mapa de pobreza 2009, Marcas es un distrito pobre, el 65.9% de la población es pobre.
Esta situación se agrava más debido a que el 27% de la población se encuentra en extrema
pobreza. La pobreza del distrito se caracteriza por la alta dependencia económica, la
insuficiencia de ingresos para cubrir sus necesidades, hogares con alto índice de hacinamiento,
limitados servicios básicos, hogares con niños que no asisten a la escuela y adultos con limitada
instrucción.
Cuadro Nº 06:
Población y condición de pobreza, comparando el departamento y la provincia
% DE POBREZA
% NO
DESCRIPCIÓN Total No
Extremos Pobres
Pobres Extremos
Departamento de Huancavelica 77.2 46.8 30.4 22.8
Provincia de Acobamba 79.9 47,7 32.3 20.1
Distrito de Marcas 65.9 27 38.9 34.1
Fuente INEI, Mapa de pobreza provincial y Distrital 2009 / Elaboración propia

Según el mismo mapa, Marcas ocupa el puesto 595 de 1836 distritos en pobreza a nivel
nacional, el 69 de 94 distritos a nivel regional y el 06 de 08 distritos, a nivel provincial. Ver
Cuadro Nº 002.
Cuadro Nº 07:
Ubicación del distrito en el Mapa de pobreza 2009
NACIONAL REGIONAL PROVINCIAL
595 de 1836 69 de 94 6 de 8
Fuente INEI, Mapa de pobreza provincial y Distrital 2009 / Elaboración propia

2.2. POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA (PEA)


La población económicamente activa (PEA) es del orden de 49.62% del total de la población lo
que indica que el distrito cuenta con un buen potencial de mano de obra.
Cuadro Nº 08:
Población Económicamente Activa
CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %
15-19 166 6,97 6,97
20-24 143 6,01 6,01
25-29 136 5,71 5,71
30-34 118 4,96 4,96
35-39 124 5,21 5,21
40-44 118 4,96 4,96
45-49 105 4,41 4,41
50-54 79 3,32 3,32
55-59 95 3,99 3,99
60-64 97 4,08 4,08
Total 1181 49,62 49,62
Fuente: INEI Censo 2007 de vivienda y población

9
Según el Censo del 2007, realizado por el INEI, la población económicamente activa de 14 años
a más, registra un PEA ocupada de 98.99%. La cuál es muy posible que siga manteniéndose.
Cuadro Nº 09:
Población Económicamente Activa, (PEA) del distrito de Marcas
CATEGORIA CANTIDAD
Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad- Total 420
Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Mujeres 343
Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Hombres 77
Tasa de Actividad Económica de la PEA de 14 y más años de edad 27.7
% de PEA OCUPADA 78
% de PEA DESOCUPADA 22
PEA Ocupada que se dedican a la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 214
PEA Ocupada que se dedican actividades de Pesca 6
PEA Ocupada se dedican actividades de Industrias Manufactureras 5
PEA Ocupada que se dedican a actividades de Construcción 12
PEA Ocupada que se dedican a actividades de Comercio 2
PEA Ocupada que se dedican a actividades de mantenimiento y reparación de vehículos 4
PEA Ocupada que se dedican a actividades de Hoteles y Restaurantes 15
PEA Ocupada que se dedican a actividades de Transporte y Comunicaciones 5
PEA Ocupada que se dedican a la actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 3
PEA Ocupada que se dedican a actividades de Administración Pública 4
PEA Ocupada que se dedican a actividades de Enseñanza 10
PEA Ocupada que se dedican a actividades de Servicios Sociales y de Salud 23
PEA Ocupada que se dedican a Otras Activ. de serv, comunitarios, sociales y personales 3
PEA Ocupada que se dedican a actividades de Organizaciones y Órganos Extra territoriales 2
PEA Ocupada de 14 años y más que busca Trabajo por Primera vez 21
Fuente: INEI Censo 2007 de vivienda y población

2.3. POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS: SECTORES DINÁMICOS


En términos generales, la dinámica de la Población Económicamente Activa (PEA), se
observa en Marcas, con una fuerte concentración en el sector Extractivo (actividad
agropecuaria principalmente), en un nivel del 71% de la PEA total, seguido por el sector
servicios con un 27%, el sector transformación con 2%.
Cuadro No. 010:
Marcas: PEA por Sectores Económicos 2007
(SECTOR %
Primario 71
Secundario 2
Terciario 27
TOTAL 100
Fuente: INEI, almanaque 2010.

Por otra parte, la economía de Macas muestra una estructura precaria y débilmente
articulada entre sectores:

10
a) Sector primario, representado por la agricultura y la ganadería; atrasadas, con
rendimientos muy por debajo de los promedios nacionales, caracterizada por el uso
de tecnología tradicional, falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego,
deficiente manejo de suelos y pastos, escasa asistencia técnica y capacitación, así
como limitado acceso al sistema financiero. La principal actividad económica es la
agropecuaria, y al interior de éstas, fundamentalmente la agrícola.

b) Sector secundario, constituido por la industria manufacturera y la construcción, es


un sector de escaso aporte al Producto Bruto Interno (PBI), por la poca absorción de
la PEA. La manufactura está muy débilmente conectada al sector primario, debido en
parte a los bajos niveles de producción primaria. En el distrito existe solo una unidad
económica, con tecnología artesanal y bajo nivel de capitalización, con escala de
producción pequeña, y con visiones y prácticas lejanas a los actuales requerimientos
del mercado.

c) Sector terciario, constituido principalmente por el comercio y servicios los cuales


aportan cada vez más porcentaje al producto y la PEA. La mayor parte de la
prestación de servicios se realiza a nivel microempresa, sin apoyo técnico ni
crediticio, convirtiéndose en "actividades informales de subsistencia" y no en
"actividades competitivas que generan utilidades capitalizables".
Los Sectores que tienen mayores potencialidades en Marcas, son la agricultura, la
ganadería, la artesanía y el minero no metálico. Según el Plan de Desarrollo
Concertado, Marcas 2011 - 2021, las unidades geoeconómicas de Marcas, son:
➢ La Capital distrital con actividades preponderantes de agricultura, ganadería,
comercio y Servicios.
➢ Los Centros Poblados de Paloma, San Isidro, Chontas, Huanaypampa, Cuñi y
Parisa preponderantes en la agricultura y ganadería con retos para el manejo de
biodiversidad.
➢ Los Centros Poblados de Ccochacc con preponderancia de la ganadería de
ovinos, vacunos y aguaymanto.
➢ Los centros poblados de Huarpa y Tinkuy con su potencial para el cultivo de
frutas, especialmente la palta para exportación.
La principal actividad económica del Distrito de Marcas es la agropecuaria que se
caracteriza por ser extensiva, con alta parcelación de la frontera agrícola y bajos
rendimientos.
Las familias dedicadas a la actividad agropecuaria componen 561 unidades
agropecuarias.
Cuadro Nº 11:
Unidades Agropecuarias.
CATEGORIA CANTIDAD
Número de Unidades Agropecuarias 561
Fuente: III CENAGRO, DIA 2010.

2.4. AGRICULTURA
La agricultura es la actividad económica que, ocupa a mayor cantidad de la población. Cabe
mencionar que la mayor parte de la población de Marcas se dedica a la agricultura de
auto consumo destinando a ello un 85% y el restante 15% al mercado a través de
acopiadores que frecuentan las ferias locales y en condiciones poco favorables para los
productores (peso, precio etc.).
La actividad agrícola de marcas genera 14 cadenas productivas, siendo las principales:

11
➢ Cadena productiva de arvejas
➢ Cadena productiva de maíz amiláceo
➢ Cadena productiva de haba
➢ Cadena productiva de Frijol
➢ Cadena productiva de Tuna
Estas 5 cadenas han generado en los últimos 5 años, altos ingresos a los productores.
La cadena productiva de maíz amiláceo es la que ha generado más ingresos, su curva
de tendencia ha llegado a generar ingresos por encima del millón de nuevos soles en los
años 2008 y2009, bajando el año 2010 a setecientos mil nuevos soles.
La cadena productiva de arvejas, que engloba a más en grano verde y maíz en grano
seco también ha llegado a generar ingresos por encima del millón de nuevos soles en el
año 2009, en el 2010 ha estado por encima de los ochocientos mil nuevos soles.
La cadena productiva de haba es la que se mantiene un tanto estable por encima de los
trescientos mil y por debajo de los cuatrocientos mil, en los últimos tres años.
La cadena productiva del frejol está en aumento por el precio que tiene en el mercado y
sus buenos rendimientos, ha incrementado los ingresos a los pobladores hasta más de
trescientos cuarenta mil.
La cadena de la tuna se mantiene estable por las arras destinadas a este producto, está
generando ingresos por encima de los doscientos cincuenta mil, ver el cuadro Nº 12.
Cuadro Nº 12:
Ingresos generados a los productores de Marcas en los últimos 5 años por las
principales cadenas productivas.
PRODUCTO 2006 2007 2008 2009 2010
Arvejas 527485 648991 555906 1144542 803368
Frijol 58110 153186 268086 242238 346807
Haba 92988 127300 377804 410060 397382
Maíz 115373 286354 1373196 1270714 702574
Tuna 300300 155571 305350 259835 259835
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

La cadena que tiene una tendencia creciente en la generación de ingresos es el del frijol.
La producción de frijol es de reciente data. La cadena de arvejas y haba esta fortalecida
debido entre otros factores a que esta articulado a los mercados nacionales y tienen una
incipiente organización de productores la producción de arveja ha disminuido y la de haba se
mantiene. La producción de maíz ha bajado y la tuna se mantiene. Ver gráfico Nº 02.
Gráfico Nº 02:
Curvas de tendencia de generación de ingresos por las 5 principales cadenas
productivas
1600000
1400000
1200000
1000000
Arvejas
800000 Frijol
600000 Haba
400000 Maiz
200000 Tuna
0
- 2006 2007 2008 2009 2010

12
La tecnología de la producción es rudimentaria (yunta y/o arados con bueyes) por lo que
obtienen bajos niveles de producción y productividad
Según información del III CENAGRO, Marcas tiene una superficie agrícola ascendente a
2,298.77 Has. De las cuales solo 34.14 Has. tienen riego.
Cuadro Nº 13:
Superficie agrícola y no agrícola
CATEGORIA CANTIDAD
Total Superficie Agrícola 2,298.77 Has.
Superficie Agrícola Bajo Riego 34.14 Has.
Superficie Agrícola en Secano 2,264.63 Has.
Total Superficie No agrícola (Pastos Naturales) 4,071.01 Has.
Superficie agrícola manejada 130.94 Has.
Superficie Agrícola No manejada 3,940.07 Has.
Montes y Bosques 1,589.88 Has.
Otras tierras 1,057.18 Has.
Fuente: III CENAGRO, DIA 2010.

Una causa que afecta la producción agrícola son los factores climáticos, excesivas
lluvias, heladas, inundaciones, huaycos, desbordes de ríos, vientos etc., que en conjunto
el año 2010 hizo perder 262 hectáreas de cultivos. El cultivo más afectado fue las
arvejas, por las excesivas lluvias que causo rancha a las plantas. El otro producto que se
perdió fue el maíz amiláceo. Ver el cuadro Nº 14.
Cuadro Nº 14:
Superficie agrícola perdida el 2010 por factores climáticos
PRODUCTO Has.
Arveja grano seco 41.00
Arveja grano verde 70.00
Frijol grano seco 27.00
Haba grano seco 38.00
Maíz amiláceo 66.00
Papa 11.00
Trigo 9.00
TOTAL Has. PERDIDAS 262.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

SUPERFICIE AGRICOLA COSECHADA


Durante el año 2010 se utilizó 1587 hectáreas en los 26 diversos productos, entre cultivos
transitorios y cultivos permanentes, es decir se utilizó el 69% del área total disponible para
actividades agrícolas.
Los cultivos que más áreas utilizan en la agricultura son los transitorios, destacando el cultivo de
arvejas tanto en grano verde como seco, en conjunto sumaron 374 hectáreas. Le sigue el cultivo
que utiliza mayor cantidad de eres destinadas para su producción es el maíz amiláceo con 271
hectáreas, le sigue la cebada con 187, haba grano seco con 171 y surgiendo como un producto
con buenas posibilidades el frijol grano seco con 113 hectáreas, ver el cuadro Nº 15.

13
Cuadro Nº 15:
Superficie agrícola cosechada el 2010
Nº PRODUCTO HAS.
1 Alfalfa 6.00
2 Arveja grano seco 163.00
3 Arveja grano verde 211.00
4 Aguaymanto 1.00
5 Cebada 187.00
6 Chirimoya 1.00
7 Frijol grano seco 113.00
8 Granadilla 1.00
9 Haba grano seco 171.00
10 Limón sutil 0.50
11 Lúcuma 1.00
12 Maíz amiláceo 271.00
13 Manzano 1.00
14 Melocotonero 1.00
15 Membrillo 1.00
16 Naranjo 1.00
17 Níspero 1.00
18 Pacae 0.50
19 Palto 1.00
20 Papa 63.00
21 Quinua 4.00
22 Trigo 293.00
23 Tuna 100.00
24 Pallar grano seco 2.00
25 Zanahoria 1.00
26 Zapallo 2.00
TOTAL 1,596.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS


El rendimiento es uno de los principales factores para la competitividad y generación de
ingresos. Los rendimientos de los principales productos cultivados en el Distrito de
Marcas en comparación con los rendimientos a nivel de la región de Huancavelica, son
bajos, solo en dos productos, papa y cebada, los rendimientos están por encima de los
rendimientos regionales.
Caso contrario se da cuando los rendimientos de los cultivos del distrito de Marcas se
comparan con los rendimientos que tienen los cultivos de la provincia de Acobamba. Ver
cuadro Nº 16, en todos los productos los rendimientos de Marcas está por encima de
los rendimientos de la provincia. Un factor importante de los buenos rendimientos a nivel
del distrito es la fertilidad de los suelos. Tiene como factores adversos la falta de agua,
pues casi la totalidad de las áreas de cultivo son de secano; las semillas que se usan
para los diferentes cultivos, no son tratados, así como tampoco son semillas mejoradas y
certificadas. A estos factores se suma la falta de asistencia técnica, la cual incide en el
manejo agronómico que se da a los diferentes productos.

14
Cuadro Nº 16:
Comparación de rendimientos de los diferentes productos producidos en la agricultura.
PRODUCTO REGIONAL PROVINCIAL DISTRITAL
Arveja grano seco 1,340.13 1,191.71 1,311.48
Arveja grano verde 2,425.11 1,902.52 1,985.82
Cebada grano 1,280.45 1,294.43 1,331.55
Frijol grano seco 1,633.49 1,348.10 1,383.72
Haba grano seco 1,582.65 1,424.95 1,466.17
Maíz amiláceo 1,454.38 1,287.55 1,297.56
Papa 10,745.80 11,505.54 11,826.92
Quinua 773.27 725.58 750.00
Trigo 1,248.68 1,171.57 1,214.79
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

CADENAS PRODUCTIVAS AGRICOLAS DEL DISTRITO DE MARCAS


A pesar que Marcas es un distrito alejado de grandes mercados, desarrolla cadenas productivas
originadas a partir de los excedentes de los productos que cubren las necesidades de
alimentación de los pobladores y de los productos cultivados con fines de comercialización.
Los productos que están orientados al autoconsumo son en su mayoría los cultivos transitorios,
pero por los altos rendimientos estos productos generan excedentes, los cuales son destinados
a los mercados locales, regionales y en algunos casos a los nacionales. Los dos tres principales
productos transitorios destinados al mercado nacional son la arvejas, el haba y el maíz amiláceo.
Los cultivos permanentes en su mayoría están orientados al mercado local y regional. Solo la
pata tiene posibilidades de exportación, pero es necesario tener volúmenes suficientes, un buen
manejo y cumplir con las exigencias de comercio exterior para lograr tal objetivo. El aguaymanto
y la tuna también tienen igual posibilidad pero las hectáreas destinadas no son suficientes para
garantizar volúmenes de comercialización.
En el presente documento se describirá 14 cadenas productivas agrícolas, las cuales generan
ingresos a los pobladores del Distrito y varios de ellos con una alta competitividad en el mercado
local, regional y nacional.

2.4.1. CADENA PRODUCTIVA DE ALFALFA


La cadena productiva de la alfalfa está destinada a cubrir demandas locales y regionales.
Los principales compradores consumidores locales son los mismos productores, quienes
utilizan la alfalfa para la alimentación de sus ganados mayores y menores. Los
consumidores regionales de la alfalfa lo constituyen criadores de ganado mayor y menor
de la provincia de Huanta.
La superficie utilizada para el cultivo de alfalfa se mantiene constante, entre las 4 a siete
hectáreas anualmente. Ver el cuadro Nº 17.
Cuadro Nº 17:
Superficie destinada al cultivo de Alfalfa en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 7.00
2006-2007 7.00
2007-2008 4.00
2008-2009 7.00
2009-2010 6.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

15
La cadena productiva de la alfalfa por los rendimientos, precios y volúmenes productos
genera ingresos alternativos a los productores. En el cuadro Nº 18.
Cuadro Nº 18:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Alfalfa
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 17,285.71 0.15 121,000.00 18,150.00
2007 11,142.86 0.15 78,000.00 12,012.00
2008 20,500.00 0.20 82,000.00 16,400.00
2009 13,714.29 0.15 96,000.00 14,496.00
2010 13,540.00 0.11 81,240.00 9,017.64
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

Los rendimientos de la alfalfa en los últimos cinco años ha tenido altibajos (ver gráfico Nº
002), siendo el año 2006 el de más bajo rendimiento con 11,141 Kg/Has, y el año 2007 el
año de mayor rendimiento llegando a producirse más de 20,000 Kg/Has, indicador que
permite informarnos que con el adecuado manejo agronómico se puede tener anualmente
rendimiento altos.
Gráfico Nº 03:
Curvas de tendencia de los rendimientos de alfalfa en los últimos 5 año.
25,000.00
20,500.00
20,000.00
17,285.71
15,000.00 13,714.29
11,142.86 13540.00
10,000.00

5,000.00

0.00
1 2 3 4 5

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ALFALFA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son productores pequeños. Pocos cuentan con 3 Has. El tamaño de
su producción es heterogénea. Las características principales de la cadena
productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se hace ningún análisis. No se sabe los requerimientos de
nutrientes que necesita los suelos.
Abonamiento pre No se hace abonamiento de El crecimiento de las plántulas, es débil,
siembra fondo. lento y afecta su capacidad productiva
Procedencia de Las semillas son producidas en Se observan en campo enfermedades
semillas cada en cada Centro Poblado. que son muy contagiosas

16
Proceso Productivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Abonamiento No conocen las bondades del Las plantas no disponen de todos los
uso de los abonos orgánicos elementos químicos necesarios para una
buena producción
Infraestructura de No se dispone de La producción solo es de secano
riego infraestructura de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen muchas
deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Modalidad de la Manual con herramientas Demora en el recojo de la cosecha.
cosechas tradicionales.
Tratamiento post No se hace ningún tratamiento Limitado reserva de productos para
cosecha post cosecha, ni ensilados. épocas de escases.
Infraestructura para No se dispone de Se desperdicia alimentos para ganado
ensilados. infraestructura. para épocas de escases.

b) Segundo Eslabón; La Transformación. Este eslabón es inexistente, debido a


que no se hace ningún tratamiento de transformación de la alfalfa obtenida.

c) Tercer eslabón: La distribución. Obtenido el producto toma dos rutas. Una


directamente para la alimentación de los animales que cría el productor a
productores de la misma localidad, y la segunda con destino a la capital
distrital o a la ciudad de Huanta en donde es vendido a criadores de cuyes y
animales mayores de esta provincia.

2.4.2. CADENA PRODUCTIVA DE ARVEJAS


Es una de las cadenas productivas fortalecidas, pues desde años atrás se ha fortalecido
con la formación de tres asociaciones de productores, la Construcción de un Centro de
Acopio y su articulación al mercado Limeño. Ver Cuadro Nº 19.
Cuadro Nº 19:
Principales Asociaciones de la cadena productiva de la Arveja.
Nº Asociación Cadena Lugar Infraestructura
Productiva Productiva
1 APA Las Palomas Arvejas Paloma Centro de Acopio
2 APA Tuncca Arvejas San Isidro
3 APA El Alisal Arvejas Paloma
Fuente: Recojo de Información del Equipo Técnico.

La cadena productiva de la arveja son de dos clases: la arveja grano verde y la


arveja grano seco.

ARVEJA GRANO VERDE. Este es uno de los principales productos que es


sembrado en mayores hectáreas a nivel distrital. Aproximadamente el 95% de la
producción de arveja grano verde se destina a la comercialización. El principal
destino de este producto es la ciudad de Lima. Esta cadena esta fortalecida por la
presencia de tres asociaciones de productores, que anualmente después de cada
cosecha acopian la producción para llevarlo a Lima.

17
Cuadro Nº 20:
Superficie destinada al cultivo de Arveja
Grano verde en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 215.00
2006-2007 121.00
2007-2008 123.00
2008-2009 232.00
2009-2010 211.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.
De los cinco últimos años, solo en dos ha estado por debajo de las 125 hectáreas. Los
demás años las hectáreas sembradas a esta do por encima de las 210 hectáreas Ver
gráfico Nº 003.
Más del 90% de la producción de este producto es destinado al mercado mayorista de
Lima. Genera buenos ingresos a los productores, pero por la distancia hacia el mercado
de Lima y el estado de la carretera tiene limitaciones en su competitividad.
Gráfico Nº 04:
Variación de las superficies sembradas de Arveja Grano verde en los últimos 5
años.
250.00 232.00
215.00 211.00
200.00

150.00 121.00 123.00

100.00

50.00

0.00

Los ingresos que genera esta cadena son altos, por encima de los doscientos ochenta mil
soles y ha llegado en el año 2009 al monte de ochocientos cincuenta y ocho mil nuevos
soles.
Cuadro Nº 21:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de arvejas
grano verde en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 2,995.35 0.55 643,999.82 352,911.90
2007 2,983.33 0.78 360,983.29 283,010.90
2008 3,487.80 1.03 428,999.89 443,585.89
2009 3,943.97 0.94 914,999.88 858,269.89
2010 1,985.82 1.08 419,006.97 450,432.49
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

18
Uno de los factores para la buena rentabilidad de la cadena productiva de la arveja grano
verde son sus buenos rendimientos, que es una de las mejores a nivel provincial y
regional. El rendimiento más alto se obtuvo el año 2009, año que se logró obtener 3944
Kg/ Has. Ver el Gráfico Nº 004. Este es un dato que nos indica que las tierras de Marcas
son buenas que con mejores manejos agronómicos se puede tener buenos rendimientos.
Gráfico Nº 05:
Curva de tendencia de los rendimientos de arveja grano verde en los últimos 5 años
4,500.00
4,000.00 3,943.97
3,487.80
3,500.00 2,995.35
3,000.00
2,983.33
2,500.00
2,000.00
1,985.82
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
2006 2007 2008 2009 2010

Resultado de los buenos rendimientos de la arveja grano verde así como las
hectáreas sembradas, en los últimos años se ha obtenido buenos volúmenes de
producción. El año 2009, se obtuvo un volumen de 914,999 kilos de arveja grano
verde. Ver el Grafico N 006
Gráfico Nº 06:
Volúmenes de producción de arveja grano verde en los últimos 5 años

1,000,000.00 914,999.88
900,000.00
800,000.00
643,999.82
700,000.00
600,000.00
500,000.00 428,999.89 419,006.97
360,983.29
400,000.00
300,000.00
200,000.00
100,000.00
0.00
1 2 3 4 5

ARVEJA GRANO SECO. Es otro de los productos de la cadena productiva de la


arveja y que también a este cultivo los productores destinan bastantes áreas de
sembrío. El porcentaje de venta al mercado de este producto alcanza
aproximadamente el 90% de la producción. A diferencia de la arveja grano verde,
este producto no tiene ninguna asociación que se encarga de acopiarlo, es
vendido a acopiadores en las diferentes ferias.

19
Cuadro Nº 22:
Superficie destinada al cultivo de Arveja
grano seco en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 135.00
2006-2007 242.00
2007-2008 50.00
2008-2009 140.00
2009-2010 163.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

En los últimos años solo en la campaña 2007 – 2008 se ha sembrado 50


hectáreas, en los demás años las hectáreas destinadas a este cultivo ha estado
por encima de los 135 Hectáreas, hasta 242 hectáreas. Ver Gráfico Nº 07.
Gráfico Nº 07:
Variación de las superficies sembradas de Arveja Grano seco en los últimos 5 años.
300.00
242.00
250.00
200.00 163.00
135.00 140.00
150.00
100.00
50.00
50.00
0.00

La arveja grano seco tiene una dinámica diferente a la arveja grano verde. Pues
esta tiene una campaña más larga y cuando se cosecha es guardada como
producto para ser vendido en el momento que el productor necesite disponer de
recursos económicos, es decir; es un producto de ahorro. Los ingresos que
genera también son altos, especialmente por los precios que adquiere al ser
vendido. Los ingresos generados en los últimos cinco años ha estado por encima
de los S/ 112,000, llegando hasta s/ 365, 979. Ver el Cuadro Nº 23.
Cuadro Nº 23:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Arvejas
grano seco en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 1,207.41 1.07 162,999.95 174,572.94
2007 1,198.35 1.26 289,999.97 365,979.97
2008 1,404.00 1.60 70,200.00 112,320.00
2009 1,371.43 1.49 191,999.92 286,271.88
2010 1,311.48 1.65 213,770.43 352,934.97
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

20
Los rendimientos de este producto son buenos y se ha mantenido por encima de
los 1,198 Kg/Has, llegando el año 2008 ha 1,404 kg/ Has. Ver el Gráfico Nº 08.
Gráfico Nº 08:
Curva de tendencia de los rendimientos de arveja grano seco en los últimos 5 años
1,450.00
1,404.00
1,400.00 1,371.43
1,350.00
1,300.00 1,311.48
1,250.00
1,207.41
1,200.00
1,198.35
1,150.00
1,100.00
1,050.00

SUPERFICIE TOTAL SEMBRADA POR ARVEJA GRANO VERDE Y SECA. La


suma de las superficies sembradas de arvejas grano verde y granos seco, son las
que abarcan un alto porcentaje de la superficie agrícola de Marcas.
En cuatro de los últimos cinco años la superficie destinada a ambos productos
estuvo por encima de las 350 hectáreas, solo en la campaña 2008 – 2009, se
cultivó una superficie de 173 hectáreas, debido a que se perdió muchas hectáreas
por diferentes factores, principalmente de carácter climático. Vare el cuadro Nº 24
Cuadro Nº 24:
Superficie total destinada al cultivo de
Arvejas en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 350.00
2006-2007 363.00
2007-2008 173.00
2008-2009 372.00
2009-2010 374.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

INGRESOS. Los ingresos generados por el cultivo de arvejas, son altos, pues en
conjunto las arvejas grano verde y seco generaron ingresos superiores a S/
527,784, llegando el año 2009 a generar hasta S/ 1´144,541. Ver Cuadro Nº 25:
Cuadro Nº 25:
Ingresos totales generados por la cadena productiva
de Arvejas en los últimos 5 años
AÑO S/.
2006 527,484.84
2007 648,990.87
2008 555,905.89
2009 1,144,541.77
2010 803,367.46
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

21
ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ARVEJAS.
a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son los productores asociados e individuales que en su mayoría son
pequeños y poseen entre 0.25 a cuatro hectáreas. Son productores pequeños
y muy heterogéneos por el tamaño de su producción. Las características
principales de la cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelos Nos e hace análisis de suelos No se sabe los requerimientos de
por desconocimiento de nutrientes que necesita los suelos.
productores
Adquisición de Dependiendo de los productores No hay una producción uniforme, varían
semillas unos lo adquieren localmente y como consecuencia de las diferentes
otros externamente con apoyo semillas que adquieren.
de ONG e instituciones públicas.
Abonamiento pre Se hace abonamiento antes de
siembra sembrar
Uso de tecnología Tecnología mixta. En algunas En las de uso tradicional los
áreas es solo tradicional y en rendimientos son bajos por la deficiente
otras mixtas por el uso de rotura de suelos.
tractores.

Proceso Productivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Abonamiento No conocen las bondades del No se garantiza productos 100%
uso de los abonos orgánicos orgánicos, amenazando en el futuro
buenos ingresos por esta característica.
Deshierbo Se hacen deshierbo según
necesidad de cada área de
cultivo.
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia y se
plaguicidas y químicos, sin criterio incrementan los costos de producción
fungicidas los residuos tóxicos pueden impedir su
exportación
Infraestructura de No se dispone de infraestructura La producción solo es de secano
riego de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen muchas
deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas
cosechas tradicionales.
Selección En el campo según criterio de los El intermediario hace una
productores reclasificación.
Acopio El acopio es desordenado. Solo en el Se elevan los costos debido a
caso de Paloma, se dispone de un acopio desordenado.
centro de Acopio
Tratamiento post En algunos casos se hace tratamiento Se presentan problemas de
cosecha post cosecha pudriciones.
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases
Transporte Rutas largas y en mal estado Aumento de las memas y
consecuente pérdida de ingresos
a los productores.

22
b) Segundo Eslabón, La Transformación. Es un producto que generalmente se
usa directamente para la cocina. Tiene posibilidades de transformación, sin
embargo los costos de instalación de una planta son altos.

c) Tercer eslabón: La distribución. Aproximadamente el 90% de la producción


se destina a la comercialización. Toda la producción destinada a la venta se
destina al mercado limeño, usando movilidad entre 10 a 14 toneladas y para
llegar hasta lima usan aproximadamente 20 horas de viaje.

2.4.3. CADENA PRODUCTIVA DE CEBADA


La cadena productiva de la cebada tiene un mercado local, principalmente
destinado al consumo y la alimentación de los pobladores de Marcas, a partir de la
transformación en harinas, mashca y morón, así como en la alimentación de aves
de corral y animales en general.
Cuadro Nº 26:
Superficie destinada al cultivo de Cebada
en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 107.00
2006-2007 113.00
2007-2008 20.00
2008-2009 197.00
2009-2010 187.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

Es otro de los productos que año tras año ocupa grandes áreas agrícolas,
destinándose para su cultivo áreas que están por encima de las 100 hectáreas,
ver el gráfico Nº 09.
Gráfico Nº 09:
Variación de las superficies sembradas de Cebada en los últimos 5 años.
250.00
197.00 187.00
200.00

150.00
107.00 113.00
100.00

50.00 20.00
0.00

Los ingresos que genera este producto han ido incrementándose años tras año,
desde los S/. 59,399 hasta los S/ 267,443. Ver cuadro Nº 27.
En el año 2008 la producción de cebada bajo debido a la poca extensión
destinado para su cultivo. Los rendimientos son buenos y el precio en chacra
aumenta significativamente al ser transformado en mashca o morón.

23
Cuadro Nº 27:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Cebada
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS
AÑO PRECIO S/. PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has.
Kg. S/.
2006 1,233.64 0.45 131,999.91 59,399.96
2007 1,189.87 0.54 134,455.65 72,740.51
2008 1,300.00 1.00 26,000.00 26,000.00
2009 1,553.30 0.87 305,999.90 267,443.92
2010 1,331.55 0.60 248,999.85 148,403.91
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CEBADA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son los productores que en su mayoría son pequeños y poseen entre
1 a cuatro parcelas. Pocos cuentan con tres Has. Son productores pequeños y
muy heterogéneos por el tamaño de su producción. Las características
principales de la cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se Hace análisis de suelo
Adquisición de semillas Adquieren semillas del propio No hay mejoramiento de los granos
distrito, de la cosecha anterior. producidos.
Abonamiento pre siembra No se hace abonamiento. Disminuye la fertilidad de los
suelos.
Rotura de suelos La rotura de suelos es con No se tiene buena rotura de suelo.
herramientas tradicionales.

Proceso Productivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Abonamiento No conocen las bondades del uso Las plantas no disponen nutrientes
de los abonos orgánicos necesarios para su producción
Deshierbo No se hace deshierbo
Infraestructura de riego No se dispone de infraestructura La producción solo es de secano
de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen
muchas deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Demora en el recojo de los cultivos.
cosechas tradicionales.
Trillado y ventilado El producto se trilla y ventilla Demora en la obtención del
utilizando técnicas tradicionales. producto y con cuerpos extraños
Selección No se hace selección. Baja calidad del producto..
Tratamiento post cosecha No se hace ningún tratamiento Se presentan problemas de
post cosecha pudriciones.
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases
Transformación El producto se transforma en No se dispone de energía trifásica.
mashca y morón, para lo cual se
utiliza molinos eléctricos.

24
b) Segundo Eslabón La Transformación. La cebada es uno de los productos
que se logra transformar en el propio distrito. Los principales derivados de la
cebada son la mashca y el morón, productos que se utilizan en la alimentación
de los pobladores.
La transformación de la cebada se hace utilizando tecnología moderna y
tradicional. La tecnología moderna esta expresado en tres molinos que hay en
el distrito. La tecnología tradicional se refleja en el uso de batanes y molinos
mecánicos.

c) Tercer eslabón: La distribución. El circuito de distribución es solo local,


debido a que es de consumo directo de los pobladores.

2.4.4. CADENA PRODUCTIVA DE FRIJOL


El frijol es una de las cadenas que ha ido creciendo año tras año, son
significativas áreas destinada a su cultivo, buenos rendimientos e ingresos que
genera a los productores.
Del total de frijol cosechado aproximadamente el 98% se destina a la
comercialización, el reste es usado para el autoconsumo.
Cuadro Nº 28:
Superficie destinada al cultivo de Frijol
en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 28.00
2006-2007 64.00
2007-2008 112.00
2008-2009 85.00
2009-2010 113.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

La superficie destinada al cultivo de frijol ha ido incrementándose, en la campaña


2005 – 2006 el área destinada al cultivo de este producto fue de 28 hectáreas.
Desde ese año, anualmente se ha ido incrementando, llegando a sembrarse 113
hectáreas en la campaña 2009 – 2010. Ver gráfico Nº 10
Gráfico Nº 10:
Variación de las superficies sembradas de Frijol en los últimos 5 años.
120.00 112.00 113.00

100.00 85.00
80.00
64.00
60.00
40.00 28.00
20.00
0.00

25
Los rendimientos del frijol a nivel distrital, también han ido mejorando, de tal forma
que en el año 2010 el rendimiento fue de 1,383 Kg/Has. Este es un buen
rendimiento, que permite que la cadena productiva del frijol sea competitiva.
Resultado de las áreas sembradas y los buenos rendimientos del frijol se han
obtenido buenos volúmenes de producción, hecho que multiplicado por los buenos
precios que tiene el producto, tenga como resultado la generación de buenos
ingresos a los productores. Ver cuadro Nº 29.
Esta cadena es una de las que viene creciendo y con una significativa articulación
al mercado. Es necesaria la asociatividad de los productores para garantizar
volúmenes y orientar su producción a otros mercados, ya que actualmente la
producción se viene orientando al mercado Huantino.
Cuadro Nº 29:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Frijol
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 1,071.43 1.94 29,999.98 58,109.97
2007 1,031.25 2.32 66,000.00 153,186.00
2008 775.89 3.09 86,899.90 268,086.20
2009 1,105.88 2.58 93,999.97 242,237.92
2010 1,383.72 2.22 156,360.36 346,807.28
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRIJOL


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores son
pequeños productores que poseen entre 1 a 4 parcelas. No están asociados.
Su producción es heterogéneos. Las características de la cadena son:
Instalación del Cultivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se hace análisis de suelo. No se sabe los requerimientos
nutricionales que requiere el suelo.
Adquisición de semillas Cada productor adquiere la semilla No hay uniformidad de las semillas
en Huanta. y no tienen certificado de garantía.
Abonamiento pre Se hace abonamiento superficial. El crecimiento inicial de los
siembra plantones es muy débil, lento y
afecta su capacidad de producción
Asistencia técnica No hay asistencia técnica. Deficiente instalación de los
sembríos.

Proceso Productivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Abonamiento No conocen las bondades del uso Las plantas no disponen de todos
de los abonos orgánicos los nutrientes necesarios.
Deshierbo. Se hace deshierbo según el Se observan en campo
requerimiento de los cultivos. enfermedades que son contagiosas
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia e
plaguicidas y fungicidas químicos, sin criterio incremento de costos .
Infraestructura de riego No se dispone La producción solo es de secano
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tiene
deficiencias

26
Tecnología de cosecha y post cosecha
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Manejo inadecuado de la
cosechas tradicionales. producción.
Selección En el campo según criterio de los El intermediario hace una
productores reclasificación.
Tratamiento post No se hace ningún tratamiento Se presentan problemas de
cosecha post cosecha pudriciones.
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases

b) Segundo Eslabón La Transformación. Tiene el tratamiento de acuerdo a la


mayoría de las menestras, es decir; es un producto que va directamente a la
olla sin necesidad de transformación.

c) Tercer eslabón: La distribución. La ruta de distribución de la cadena tiene


dos vías. Una la que se usa a nivel local, que va desde la chacra al almacén
del productor para luego trasladarlo a las ferias locales.
La otra es la que va a los mercados externos. Tiene como actores a
acopiadores, quienes finalmente son los intermediarios para que el producto
llegue a mercados como el de Huanta y Acobamba.

2.4.5. CADENA PRODUCTIVA DE HABA


La cadena productiva del haba es otra de las cadenas que no está fortalecida por
causa que no hay que lo articulen y acopien para su venta al mercado.
De la producción total de haba a nivel distrital, aproximadamente el 70% se
destina a la comercialización.
El producto es cosechado cuando el grano está seco. Y almacenado para ser
vendido según las necesidades de los productores. La venta se realiza en las
ferias que hay en el distrito.
Cuadro Nº 30:
Superficie destinada al cultivo de Haba
en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 70.00
2006-2007 98.00
2007-2008 195.00
2008-2009 211.00
2009-2010 171.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

Las áreas destinadas al cultivo de este producto también se han ido


incrementando, así pues en la campaña 2005 – 2006 se destinó 70 hectáreas,
que anualmente fue incrementándose hasta llegar a 211 hectáreas en la campaña
2008 – 2009. Ver gráfico Nº 11.

27
Gráfico Nº 11:
Variación de las superficies sembradas de Haba en los últimos 5 años.
250.00
211.00
195.00
200.00 171.00

150.00
98.00
100.00 70.00
50.00

0.00

Otro de los factores para que la cadena productiva del haba sea competitiva es los
altos ingresos que genera. Esta situación es resultado de los buenos rendimientos
y precios que tiene el producto. Tanto los rendimientos como el precio del haba
año tras año se han venido incrementando. Ver el cuadro Nº 31.
Cuadro Nº 31:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Haba
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 1,200.00 1.11 84,000.00 92,988.00
2007 1,020.41 1.27 99,999.98 127,299.98
2008 1,343.59 1.44 261,999.86 377,803.79
2009 1,374.41 1.41 289,999.88 410,059.83
2010 1,466.17 1.59 250,714.22 397,382.03
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son los productores que en su mayoría son pequeños y poseen entre
1 a cuatro parcelas. Pocos cuentan con tres Has. Son productores pequeños y
muy heterogéneos por el tamaño de su producción. Las características
principales de la cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelos No se hace. Desconocimiento de los
requerimientos nutricionales del
suelo.
Abonamiento pre siembra Se hace abonamiento.
Asistencia técnica No hay asistencia técnica. Deficiente siembra de los productos.

28
Proceso Productivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Deshierbo De acuerdo a las necesidades del Presencia de enfermedades,
cultivo. disminuye la productividad.
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia y
plaguicidas y químicos, sin criterio se incrementan los costos de
fungicidas producción
Infraestructura de riego No se dispone de infraestructura La producción solo es de secano
de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen
muchas deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Manejo inadecuado de la
cosechas tradicionales. producción, se propagan
enfermedades.
Selección de frutos En el campo según criterio de los El intermediario hace una
productores reclasificación.
Tratamiento post No se hace ningún tratamiento Se presentan problemas de
cosecha post cosecha pudriciones.
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases

b) Segundo Eslabón La Transformación. No se hace ninguna transformación.

c) Tercer eslabón: La distribución. La cadena esta fortalecida y hay


asociaciones que hacen el acopio. Realizado el acopio el producto es enviado
a Lima o Huancayo.

2.4.6. CADENA PRODUCTIVA DE MAÍZ AMILÁCEO.


Es una de las cadenas productivas que desde años atrás ha tenido un importante
mercado, principalmente por la calidad del producto.
Esta cadena productiva necesita ser fortalecida, ya que actualmente, a pesar de
generar buenos ingresos a los pobladores, no tiene ninguna asociación que pueda
garantizar volúmenes de producción que lo destine a mercados que pueden
generar más ingresos.
Por otra parte, es necesario anticiparse a posibles impactos que puede generar el
TLC con Estados Unidos, pues el producto es muy sensible a nuevos ingresos en
el sector.
Cuadro Nº 32:
Superficie destinada al cultivo de Maíz
amilaceo en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 95.00
2006-2007 185.00
2007-2008 359.00
2008-2009 429.00
2009-2010 271.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

29
Debido a la importancia de generación de ingresos, así como a la canasta familiar, el
maíz amiláceo, ha tenido un importante incremento en las áreas que se le destina para su
producción. Ver el gráfico Nº 12.
Gráfico Nº 12:
Variación de las superficies sembradas de Maíz amiláceo en los últimos 5 años.
500.00
429.00
450.00
400.00 359.00
350.00
300.00 271.00
250.00
185.00
200.00
150.00 95.00
100.00
50.00
0.00

La cadena productiva del maíz amiláceo es una de las que generan más ingresos
a los pobladores de Marcas y es competitiva debido a los altos rendimiento y
precios que tiene. Ver cuadro Nº 33. Esta cadena es la que da más ingresos a los
pobladores y es necesario tomar políticas que garanticen su competitividad.
Cuadro Nº 33:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Maíz
Amiláceo en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 1,189.47 1.02 112,999.94 115,372.93
2007 1,068.97 1.45 197,758.53 286,354.34
2008 1,721.45 2.22 617,999.83 1,373,195.63
2009 1,617.72 1.83 693,999.74 1,270,713.51
2010 1,297.56 2.00 351,638.76 702,574.24
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son los productores pequeños y poseen entre 1 a cuatro parcelas.
algunos llegan a tener hasta 3 hectáreas. Las características principales de la
cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se hace Se desconoce los requerimientos
nutricionales del suelo.
Adquisición de semillas Mercado local y externo. No hay uniformidad en la
producción.
Asistencia técnica. No hay Deficiente manejo productivo.

30
Proceso Productivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Deshierbo No se hace.
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia y
plaguicidas y químicos, sin criterio se incrementan los costos de
fungicidas producción los residuos tóxicos
pueden impedir su exportación
Infraestructura de riego No se dispone de infraestructura La producción solo es de secano
de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen
muchas deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Manejo inadecuado de la
cosechas tradicionales. producción.
Selección de frutos En el campo según criterio de los El intermediario hace una
productores reclasificación.
Tratamiento post No se hace ningún tratamiento
cosecha post cosecha
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases

b) Segundo Eslabón La Transformación. El producto se vende en seco, para


lo cual es necesario someterle a u proceso de deshidratación, que
generalmente se hace a la intemperie. El productor diariamente tiene que
sacar y guardar el producto, acción que incrementa los costos de producción.

c) Tercer eslabón: La distribución. El producto seco es almacenado, y


posteriormente según las necesidades del productor se saca al mercado o se
lleva a mercados de Lima, Huancayo o Huanta.
En este eslabón hay acopiadores, quienes se convierten en los intermediarios entre
los productores y los mercados de consumo.

2.4.7. CADENA PRODUCTIVA DE PAPA


Es una cadena productiva pequeña, y se caracteriza principalmente por producir
papas nativas de alta demanda en los mercados regionales.
No está organizada, ni tampoco es de prioridad de los productores. Casi la
totalidad de la producción se destina al autoconsumo y los excedentes se destinan
a los mercados locales y regionales.
Cuadro Nº 34:
Superficie destinada al cultivo de Papa
en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 25.00
2006-2007 30.00
2007-2008 20.00
2008-2009 10.00
2009-2010 20.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

31
La limitada producción de la papa producida en el distrito se debe a las pocas
áreas destinadas a su cultivo. En los últimos años casi ha permanecido constante,
teniendo una variación entre 10 a 30 hectáreas anuales. Ver gráfico Nº 13.
Gráfico Nº 13:
Variación de las superficies sembradas de Papa en los últimos 5 años.
35.00
30.00
30.00
25.00
25.00
20.00 20.00
20.00
15.00
10.00
10.00
5.00
0.00

Los rendimientos, precios y productividad son bajos por lo que generan ajos
ingresos a los pobladores e influye para que sea un cultivo de autoconsumo. Ver
cuadro Nº 35.
Cuadro Nº 35:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Papa
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 8,400.00 0.48 210,000.00 101,010.00
2007 8,400.00 0.33 252,000.00 83,916.00
2008 8,400.00 0.43 168,000.00 71,400.00
2009 8,000.00 0.30 80,000.00 24,000.00
2010 8,400.00 0.30 168,000.00 50,400.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son los productores de frutas que en su mayoría son pequeños y
poseen entre 1 a cuatro parcelas. Las características principales de la cadena
productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se hace Se desconoce las necesidades
nutricionales del suelo.
Abonamiento pre Se hace abonamiento.
siembra
Asistencia técnica. No hay asistencia técnica Deficiente manejo de la siembra.

32
Proceso Productivo
Actividades y Descripción Problema
Componentes
Deshierbo Se deshierba según las
necesidades del cultivo.
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia y
plaguicidas y químicos, sin criterio se incrementan los costos de
fungicidas producción
Infraestructura de riego No se dispone de infraestructura La producción solo es de secano
de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen
muchas deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Manejo inadecuado de la
cosechas tradicionales. producción.
Selección de frutos En el campo según criterio de los
productores
Tratamiento post No se hace ningún tratamiento Se presentan problemas de
cosecha post cosecha pudriciones.
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases

b) Segundo Eslabón La Transformación. Este eslabón es inexistente.

c) Tercer eslabón: La distribución. En un alto porcentaje la producción


destinada a la comercialización se hace de forma individual, la cual genera
altos costos de venta.

2.4.8. CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA


Es una cadena productiva marginal y que un pequeño porcentaje se destina al
comercio, es decir; un alto porcentaje de la producción se destina al autoconsumo
y satisface demandas nutricionales que requiere la población.
No esta fortalecida, ni tampoco instrumentos que lo potencialicen. Carecen de
asociatividad y de asistencia técnica.
Marcas tiene suelos adecuados y clima apropiado para que el cultivo de la quinua
sea extensivo. Para lograr este objetivo es necesario que haya asistencia técnica
e información de mercados para que los productores se incluyan en esta cadena.
Cuadro Nº 36:
Superficie destinada al cultivo de Quinua
en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 5.00
2006-2007 3.00
2007-2008 4.00
2008-2009 4.00
2009-2010 2.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

33
El área destinada a la producción de quinua es muy limitada, de tal forma que el
año pasado solo se ha destinados hectáreas para el cultivo de este producto. Ver
gráfico Nº 14.
Gráfico Nº 14:
Variación de las superficies sembradas de Quinua en los últimos 5 años.
6.00
5.00
5.00
4.00 4.00
4.00
3.00
3.00
2.00
2.00
1.00
0.00

Los rendimientos son bajos, de tal forma que los volúmenes e ingresos que
genera la cadena son bajos, Ver gráfico cuadro Nº 37.
Cuadro Nº 37:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Quinua
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 600.00 2.50 3,000.00 7,500.00
2007 666.67 2.40 2,000.00 4,800.00
2008 500.00 2.00 2,000.00 4,000.00
2009 500.00 1.50 2,000.00 3,000.00
2010 500.00 2.00 1,000.00 2,000.00

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son un grupo pequeño de productores que poseen una parcela. Las
características principales de la cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se hace. No se sabe los requerimientos
nutricionales del suelo.
Abonamiento pre No conocen las bondades del uso Las plantas no disponen de todos
siembra de los abonos orgánicos los elementos químicos necesarios
para una buena producción
Adquisición de semillas Del propio distrito No se tiene producción de buena
calidad.
Asistencia técnica No hay asistencia técnica. Se tiene limitaciones técnicas en la
siembra.

34
Proceso Productivo
Actividades y Descripción Problema
Componentes
Deshierbo Según las necesidades del cultivo.
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia y
plaguicidas y químicos, sin criterio se incrementan los costos de
fungicidas producción los residuos tóxicos
pueden impedir su exportación
Infraestructura de riego No se dispone de infraestructura La producción solo es de secano
de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen
muchas deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Manejo inadecuado de la
cosechas tradicionales. producción, se propagan
enfermedades, con mermas
importantes.
Selección En el campo según criterio de los El intermediario hace una
productores reclasificación.
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases

b) Segundo Eslabón La Transformación. No se hace ninguna transformación.

c) Tercer eslabón: La distribución. La distribución es solo local.

2.4.9. CADENA PRODUCTIVA DE TRIGO


La cadena productiva del trigo ha sido otra de las cadenas bandera, pero por
políticas públicas del estado la cadena ha perdido competitividad.
Actualmente es una de las producciones más extendidas y con buenos
rendimientos. La producción en su mayoría se destina al autoconsumo a través de
harina y mashca.
No esta fortalecida, carece de asociatividad y asistencia técnica.
La superficie sembrada de trigo en los últimos cuatro años se mantenía por
encima de las 240 hectárea, el año 2010 ha bajado, Ver gráfico Nº 15.
Gráfico Nº 15:
Variación de las superficies sembradas de trigo en los últimos 5 años.
300.00 265.00
250.00 250.00 240.00
250.00
200.00 170.00
150.00
100.00
50.00
0.00

35
Los ingresos que retiene y genera la cadena productiva del trigo son altos, debido
principalmente a los rendimientos, buenos precios en chacra y los volúmenes
producidos, Ver cuadro Nº 39.
Cuadro Nº 39:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Trigo
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 1,292.00 0.98 323,000.00 315,894.00
2007 1,288.00 0.57 322,000.00 184,184.00
2008 1,287.50 0.69 309,000.00 213,828.00
2009 1,056.60 0.82 279,999.80 229,319.83
2010 1,276.47 0.67 216,999.90 145,606.93
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.
FRUTAS
Otro de los sectores importantes dentro de la agricultura es la producción de frutas, que
son cultivos permanentes y que actualmente por las bondades de los suelos de las
riberas de los ríos Urubamba, Cachi y Mantaro.
Los frutos producidos en el distrito de Marcas, genera varias cadenas de productivas,
alguna de ellas ya está articulado a cadenas nacionales y otras tienen potencial para
incluso articularse a cadenas internacionales.
Las principales cadenas frutícolas se detallan a continuación.

2.4.10. CADENA PRODUCTIVA DE AGUAYMANTO


Es una cadena productiva embrionaria y el producto es cosechado de forma
silvestre. El principal mercado es la feria de Pomacancha.
Cuadro Nº 40:
Superficie destinada al cultivo de Aguaymanto
en los últimos 2 años
AÑO Has.
2008-2009 1.00
2009-2010 1.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

El área estimada del cultivo según la Dirección agraria regional en los últimos dos
años ha permanecido constante y es de una hectárea. Ver gráfico Nº 16.
Gráfico Nº 16:
Variación de las superficies sembradas de Frijol en los últimos 5 años.
1.50
1.00 1.00
1.00

0.50

0.00
2008-2009 2009-2010

36
Los rendimientos son regulares, que pueden ser mejorados a través de un cultivo
sistemático y con riego. Los volúmenes estimados de producción se mantienen
constantes y están generando ingresos alternativos a algunos productores. Ver
cuadro Nº 41.
Cuadro Nº 41:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de
Aguaymanto en los últimos 2 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2009 3,800.00 0.47 3,800.00 1,801.20
2010 3,200.00 0.50 3,200.00 1,600.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores son
algunos productores y poseen cercos naturales de aguaymanto. Las
características principales de la cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo. No hay ninguna instalación de cultivo, debido a que
crece en forma silvestre. En el mercado hay semillas mejoradas. Se puede
hacer un cultivo más sistematizado.
Proceso Productivo. Como crece de forma silvestre no requiere manejo
agronómico. Si se decide por la plantación en surcos la producción aumenta.

b) Segundo Eslabón La Transformación. El aguaymanto tiene potencial de


transformación a mermeladas.

c) Tercer eslabón: La distribución. Su mercado es potencial y tiene gran


demanda en el extranjero. Países como Brasil y los europeos son los que
tienen mas demanda.

2.4.11. CADENA PRODUCTIVA DE CHIRIMOYA


Es una cadena que viene cimentándose a partir de la plantación de chirimoyos, al
igual que muchos frutos tiene un mercado potencial, tanto a nivel regional,
nacional como internacional.

Cuadro Nº 42:
Superficie destinada al cultivo de Chirimoya
en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 1.00
2006-2007 1.00
2007-2008 1.00
2008-2009 1.00
2009-2010 1.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

Las áreas destinadas al cultivo de chirimoya son constantes y se mantiene en una


hectárea. Ver el gráfico Nº 17.

37
Gráfico Nº 17:
Variación de las superficies sembradas de Frijol en los últimos 5 años.
1.20
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

Los rendimientos y precios de la chirimoya producida en el distrito han variado.


Los rendimientos debido a factores de manejo agronómico y los precios a la oferta
de otros lugares que producen chirimoya. Los ingresos que genera son
marginales. Ver el cuadro Nº 43.
Cuadro Nº 43:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de
Chirimoya
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 6,000.00 1.00 6,000.00 6,000.00
2007 5,000.00 0.96 5,000.00 4,785.00
2008 3,500.00 0.84 3,500.00 2,950.50
2009 7,500.00 1.50 7,500.00 11,250.00
2010 7,700.00 1.42 7,700.00 10,949.40
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son los productores de frutas que poseen entre 1 a 4 parcelas. Las
características principales de la cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Abonamiento pre No se hace abonamiento de fondo El crecimiento inicial de los
siembra antes de instalar plantones es muy débil, lento y
afecta su capacidad de producción
Procedencia de Se adquiere del mercado de Se observan en campo
Plantones Huanta, sin ninguna certificación enfermedades que son muy
oficial contagiosas
Densidad de plantación La distancia entre surcos y golpes Se generan plantas de tamaños
no es adecuado desiguales que dificultan su manejo.
Los rendimientos son bajos.
Asistencia técnica No hay. Deficiente manejo técnico.

38
Proceso Productivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se Hace análisis de suelo La aplicación de fertilizantes en
cantidades que estima el productor
Abonamiento No conocen las bondades del uso Las plantas no disponen de todos
de los abonos orgánicos los elementos químicos necesarios
para una buena producción
Podas No se hacen podas, las plantas No hay una buena luminosidad en
crecen con toda libertad el interior de la copa, los frutos solo
se forman en la parte exterior de la
misma.
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia y
plaguicidas y químicos, sin criterio se incrementan los costos de
fungicidas producción los residuos tóxicos
pueden impedir su exportación
Infraestructura de riego No se dispone de infraestructura La producción solo es de secano
de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen
muchas deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Manejo inadecuado de la
cosechas tradicionales. producción, se propagan
enfermedades, con mermas
importantes.
Selección de frutos En el campo según criterio de los El intermediario hace una
productores reclasificación.
Tratamiento post No se hace ningún tratamiento Se presentan problemas de
cosecha post cosecha pudriciones.
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases

b) Segundo Eslabón La Transformación. Este eslabón es inexistente.

c) Tercer eslabón: La distribución. Se vende directamente al mercado de


Huanta.

2.4.12. CADENA PRODUCTIVA DE GRANADILLA.


Es una cadena que recién hace cinco años se bien instalando en el distrito. Desde
hace tres años ha comenzado a dar sus primeros frutos con posibilidades de
incrementarse.
Cuadro Nº 44:
Superficie destinada al cultivo de Granadilla
en los últimos 3 años
AÑO Has.
2007-2008 1.00
2008-2009 1.00
2009-2010 1.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

Las áreas destinadas a su cultivo permanecen constantes y es de una hectárea.


Los rendimiento han ido mejorando llegando el año pasado a un rendimiento de
8,000 Kg/Has. Los ingresos que genera son aun limitados.

39
Cuadro Nº 45:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de
Granadilla en los últimos 3 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2008 5,700.00 1.05 5,700.00 5,967.90
2009 6,000.00 1.12 6,000.00 6,702.00
2010 8,000.00 0.64 8,000.00 5,104.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE GRANADILLA


a) Primer eslabón, La producción primaria. También los principales actores de
este eslabón son los productores de frutas. Las características principales de la
cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y Descripción Problema
Componentes
Abonamiento pre No se hace abonamiento de fondo El crecimiento inicial de los
siembra antes de instalar plantones es muy débil, lento y
afecta su capacidad de producción
Procedencia de Se adquiere del mercado de Se observan enfermedades que son
Plantones Huanta, sin certificación oficial muy contagiosas
Densidad de plantación La distancia entre surcos y golpes Se generan plantas desiguales y
no es adecuado dificultan el manejo. Rendimientos
bajos.

Proceso Productivo
Actividades y Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se Hace análisis de suelo La aplicación de fertilizantes en
cantidades que estima el productor
Abonamiento No conocen las bondades del uso Las plantas no disponen de todos
de los abonos orgánicos los elementos químicos necesarios
para una buena producción
Podas No se hacen podas, las plantas No hay una buena luminosidad en
crecen con toda libertad el interior de la copa, los frutos solo
se forman en la parte exterior.
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia,
plaguicidas y fungicidas químicos, sin criterio incremento de costos, residuos
tóxicos pueden impedir exportación
Infraestructura de riego No se dispone de riego La producción solo es de secano
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen
muchas deficiencias

Tecnología de cosecha y post cosecha


Actividades y Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Manejo inadecuado de la
cosechas tradicionales. producción
Selección de frutos En el campo según criterio de los El intermediario hace una
productores reclasificación.
Tratamiento post No se hace ningún tratamiento Se presentan problemas de
cosecha post cosecha pudriciones.
Envases Envases inadecuados Mermas por los envases

40
b) Segundo Eslabón La Transformación. Este eslabón es inexistente.

c) Tercer eslabón: La distribución. El destino de la producción es el mercado


de Huanta.

2.4.13. CADENA PRODUCTIVA DE PALTA


Es una cadena que está bien fortalecida y articulada a mercados regionales y
nacionales. Tiene potencial para ser competitivo y generar más ingresos a los
productores. Entre los principales factores que garantizan su potencial son las
tierras aptas para su producción. Actualmente se bien produciendo paltas para
exportación por una asociación de productores asentado en Huarpa.
Cuadro Nº 46:
Superficie destinada al cultivo de Palta
en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 1.00
2006-2007 1.00
2007-2008 1.00
2008-2009 1.00
2009-2010 1.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

La superficie destinada a la producción de palta se mantiene constante en una


hectárea.
Gráfico Nº 18:
Variación de las superficies sembradas de Palta en los últimos 5 años.
1.20
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

Los rendimientos son altos y están en 8000 Kg/Has., ha generado buenos


volúmenes de producción e ingresos a los productores insertos en la cadena. Ver
cuadro Nº 47

41
Cuadro Nº 47:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de Palta
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 8,000.00 0.85 8,000.00 6,800.00
2007 7,000.00 1.80 7,000.00 12,600.00
2008 8,000.00 1.10 8,000.00 8,800.00
2009 8,000.00 0.95 8,000.00 7,600.00
2010 8,000.00 0.91 8,000.00 7,304.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA


a) Primer eslabón, La producción primaria. Los principales actores de este
eslabón son los productores asociados y asentados en Huarpa. En su mayoría
son pequeños y poseen entre 1 a cuatro parcelas. Las características
principales de la cadena productiva se resume a continuación:
Instalación del Cultivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Abonamiento pre No se hace abonamiento de fondo El crecimiento inicial de los
siembra antes de instalar plantones es muy débil, lento y
afecta su capacidad de producción
Procedencia de Se adquiere del mercado de Se observan en campo
Plantones Huanta, sin ninguna certificación enfermedades que son muy
oficial contagiosas
Densidad de plantación La distancia entre surcos y golpes Se generan plantas de tamaños
no es adecuado desiguales que dificultan su manejo.
Los rendimientos que se obtienen
son bajos.

Proceso Productivo
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Análisis de suelo No se Hace análisis de suelo La aplicación de fertilizantes en
cantidades que estima el productor
Abonamiento No conocen las bondades del uso Las plantas no disponen de todos
de los abonos orgánicos los elementos químicos necesarios
para una buena producción
Podas No se hacen podas, las plantas No hay una buena luminosidad en
crecen con toda libertad el interior de la copa, los frutos solo
se forman en la parte exterior de la
misma.
Uso inadecuado de Se usa excesivos productos Se afecta la fauna que beneficia y
plaguicidas y químicos, sin criterio se incrementan los costos de
fungicidas producción los residuos tóxicos
pueden impedir su exportación
Infraestructura de riego No se dispone de infraestructura La producción solo es de secano
de riego
Asistencia técnica No hay asistencia técnica El manejo de los cultivos tienen
muchas deficiencias

42
Tecnología de cosecha y post cosecha
Actividades y
Descripción Problema
Componentes
Modalidad de las Manual con herramientas Manejo inadecuado de la
cosechas tradicionales. producción, se propagan
enfermedades, con mermas
importantes.
Selección de frutos En el campo según criterio de los El intermediario hace una
productores reclasificación.
Tratamiento post No se hace ningún tratamiento Se presentan problemas de
cosecha post cosecha pudriciones.
Envases La producción es trasladada en Se producen mermas por los
envases inadecuados envases

2.4.14. CADENA PRODUCTIVA DE TUNA


Es otra de las cadenas fortalecidas, pero que se caracteriza porque los
productores trabajan de forma individual. El principal mercado es el de Huanta,
que sirve como intermediario para que las tunas se orienten al mercado Limeño.
Cuadro Nº 48:
Superficie destinada al cultivo de Tuna
en los últimos 5 años
AÑO Has.
2005-2006 100.00
2006-2007 50.00
2007-2008 100.00
2008-2009 100.00
2009-2010 100.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

Las áreas destinadas al cultivo se mantienen contantes y es de 100


Hectáreas.
Gráfico Nº 19:
Variación de las superficies sembradas de Tuna en los últimos 5 años.
120.00
100.00 100.00 100.00 100.00
100.00

80.00

60.00 50.00

40.00

20.00

0.00

Los rendimientos se mantienen por encima de los 7000Kg/Has, anualmente, pudiendo


incrementarse con un cultivo más sistematizado, en surcos y con riego. Los precios son

43
bajos, pero que por la extensión destinada al cultivo y los rendimientos se obtiene
buenos volúmenes de producción e ingresos. Ver cuadro nº 49.
Cuadro Nº 49:
Rendimientos, precios, volúmenes producidos por la cadena productiva de la Tuna
en los últimos 5 años
VOLUMEN INGRESOS
RENDIMIENTOS PRECIO
AÑO PRODUCIDO GENERADOS
Kg/Has. S/.
Kg. S/.
2006 7,000.00 0.43 700,000.00 300,300.00
2007 7,857.14 0.40 392,857.10 155,571.41
2008 7,750.00 0.39 775,000.00 305,350.00
2009 7,850.00 0.33 785,000.00 259,835.00
2010 7,850.00 0.33 785,000.00 259,835.00
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

2.5. PECUARIO
La población de Marcas complementa la Agricultura con crianzas de animales mayores,
menores y aves de corral.
Los animales mayores principalmente los vacunos y caprinos se destina en la totalidad
al mercado. El número de cabezas en los animales mayores lo encabezan los caprinos,
le sigue los ovinos, los porcinos, los vacunos.
De los animales menores el cuy es que más se comercializa, le sigue las gallinas. El
año pasado se crio más de 23000 cabezas de cuy y 4935 cabezas de aves de corral.
Ver cuadro Nº 50.
Los ovinos y los caprinos generan lácteos los cuales en un porcentaje alto se
consumen o se transforman de forma artesanal en quesos. Las gallinas ponen huevos
que según las necesidades un porcentaje de 60% se destina al comercio.

Cuadro Nº 50:
Principales animales criados en el Distrito de Marcas
ESPECIE NUMERO DE CABEZAS
Ave de corral 4,935
Vacuno 1,785
Ovino 3,759
Porcino 1,906
Caprino 5,100
Cuy 23,293
Equino 436
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.

La crianza de animales genera las siguientes cadenas productivas:


➢ Cadena productiva de carne de vacuno.
➢ Cadena productiva de carne de caprino.
➢ Cadena productiva de carne de ovino.
➢ Cadena productiva de carne de porcino.
➢ Cadena productiva de cuy.
➢ Cadena productiva de carne de gallina.
➢ Cadena productiva láctea.

44
Las cadenas productivas de carnes no están fortalecidas, ni tampoco cuentan con
ninguna asociación que pueda acopiar y obtener mejores ingresos. El mercado a donde
se destina la mayoría de la producción de carne es Huanta y Huamanga.
Una de las mejores carnes que se produce en Marcas lo constituye la carne de vacuno,
pues con los excedentes de la agricultura se engorda buenos ejemplares con alta
calidad de carne. El año pasado se obtuvo 27.61 toneladas de carne de ovino para su
comercialización. Ver cuadro Nº 51.
El carne de porcino es la que ocupa el primer lugar en comercialización, pues el año
pasado se obtuvo 40.20 toneladas de carne de porcino que se comercializaron, tanto en
el mercado local como en el mercado de Huanta, Acobamba y Huamanga.
La carne de caprino ocupa el tercer lugar en producción y comercialización. El año
pasado se obtuvo 7.57 toneladas de carne de caprino para la venta. El principal
mercado de la carne caprina es Huanta.

Cuadro Nº 51:
Saca y carne producida el 2010
SACA
ESPECIE T.M.
(Unidades)
Ave de corral 4,152 6.22
Vacuno 261 27.61
Ovino 784 7.57
Porcino 1,401 40.20
Caprino 977 10,60
Cuy 35,650 12
Equino 20 0.30
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica

La cadena productiva láctea, también es significativa. La principal leche que se obtiene


es la de vacuno y el año pasado se obtuvo a nivel distrital aproximadamente 123.85
Toneladas métricas de leche vacuna.
La otra leche que se obtiene es la leche caprina, que el año pasado alcanzó una
producción de 8.23 toneladas métricas. Ver cuadro Nº 52.
La producción láctea no es muy valorada en el distrito a pesar de los rendimientos que
se obtiene. Urge una política pública de desarrollo de este sector, pues además de ser
un alimento necesario de toda canasta alimenticia puede generar ingresos alternativos
a los productores. La población del distrito tiene déficit de ingesta de leche. El aumento
de la producción de leche puede contribuir a paliar el déficit de consumo de leche, para
lo cual es necesario garantizar altos rendimientos y buena calidad de leche.
Otra posibilidad de ingreso a partir de la leche, son los derivados lácteos que se pueden
obtener.
Cuadro Nº 52:
Leche fresca producida el 2010

CABEZAS DE
ESPECIE T.M.
ORDEÑOS

Vacunos 253 123.85


Caprinos 29 8.23

45
TOTAL 282 132.08
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica

Las aves de corral, principalmente las gallinas, aparte de generar carne, producen
huevos. El año pasado se obtuvo 9.81 toneladas métricas de huevos. Ver cuadro Nº 53.
Cuadro Nº 53:
Huevos producidos el 2010

AVES
ESPECIE T.M.
PONEDORAS

Aves de corral 2,155 9.81


Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica

Otro producto secundario que se obtiene a partir de la crianza de ovinos es la lana, el


año pasado se obtuvo 1.45 toneladas métricas de lana de ovino, la cual se destinó al
consumo local. Ver cuadro Nº 54.
Cuadro Nº 54:
Lana de ovino producido el 2010

ANIMALES PARA
ESPECIE T.M.
ESQUILA

Ovinos 840 1.45


Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica

2.6. COMERCIO
El comercio en el distrito es limitado. Se dinamiza a partir de ferias y algunas MYPES
dedicadas a la venta de productos de primera necesidad.

2.6.1. MYPES. Un sector que dinamiza la economía del distrito de Marcas son las
MYPES. Este sector autoempleo a microempresarios a quienes les genera
ingresos, a partir de la venta de productos de primera necesidad.
En el distrito hay 33 establecimientos de negocio, de los cuales 29 están
dedicados a la venta de abarrotes y productos de primera necesidad. Tres a la
venta de combustibles, tanto para uso doméstico como para vehículos
motorizados. Y solamente hay una persona dedicada al comercio ambulatorio. Ver
el cuadro Nº 55.
Cuadro Nº 55:
Numero de MYPES en el Distrito de Marcas
TIENDAS DE COMERCIO
LUGAR COMBUSTIBLES
ABARROTES AMBULATORIO
Chontas 4
Ccochacc 4
Cuñi 1
Marcas 6 2 1
Paloma 6
Parisa 1

46
Tinkuy 6
Villa del Carmen 1 1
Fuente: Equipo técnico, recojo de información primaria.

2.6.2. FERIAS
Una de las actividades que dinamiza la economía del distrito son las ferias
semanales que se realiza.
La principal feria es la que se realiza en la capital del distrito, los días martes. En
esta feria se encuentran comerciantes locales y procedentes de Huanta y
Acobamba. Los comerciantes locales ofertan productos producidos en el distrito.
Los comerciantes de otros lugares ofertan electrodomésticos, verduras y
materiales que necesita la población Marquina.
La feria semanal del Distrito fue creada en el año de 1966 con la finalidad de
impulsar el progreso económico local y dar facilidades a todos los productores
locales de vender sus productos evitando de esta manera el transporte a otros
mercados (Huanta, Acobamba etc.).
También existen otras ferias (Lunes) en los Centros Poblados de Parisa y Cuñi
alternando por horas del mismo día, a donde acuden los acopiadores para
articular la producción hacia mercados regionales (Acobamba, Huanta).
Al carecer el Distrito de un centro de información de mercados, la comercialización
de productos se hace en desventaja para el pequeño productor (precio y peso).
Respecto al sector de industria ya ha comenzado a tener cierta presencia en la
dinámica económica local debido a que existe una planta de producción y
comercialización de artesanías en arcilla en Tinkuy.
Desde el año pasado se han empezado hacer otras ferias, destacando las ferias
de Cuñi y Parisa que se realiza los días lunes, con una duración de tres a cuatro
horas en cada lugar.
Otra feria que se ha implementado desde fines del año pasado es la de Villa del
Carmen, que también se realiza los días lunes. Ver cuadro Nº 35.
Uno de los principales actores motivadores de las ferias descentralizadas son los
comerciantes Huantinos, que ven una oportunidad de tener más ingresos al
realizar estas ferias, pues pagan menos precio por los productos que adquieren
en cada lugar. Es necesario tener políticas públicas que beneficien a los
productores, principalmente actividades de información para que los productores
no sean engañados.
Cuadro Nº 56:
Principales ferias
PROCEDENCIA DE PRODUCTOS OFERTA Y
LUGAR DIA
COMERCIANTES DEMANDA
Huanta, Acobamba, Cuñi,
Abarrotes, verduras, frutas,
Cuñi Lunes Lambrama, Ccochacc y
comida, cochinilla
Asahuasi
Abarrotes, verduras,
Parisa Lunes Huanta, Acobamba
mercaderías
Villa del Carmen Miércoles Huanta Abarrotes, verduras, frutas.
Huanta, Acobamba, Cuñi, Ropa, abarrotes, verduras,
Marcas Martes Parisa, Lambrama, Ccochacc y frutas, comida,
Asahuasi electrodomésticos, cochinilla
Fuente: Equipo técnico, recojo de información primaria.

2.7. MINERIA

47
Dentro del territorio de Marcas hay diferentes reservas de minerales no metálicos, que
son un potencial que necesita ser explotado.
Según información del Ministerio de energía y Minas en el distrito no hay ningún
denuncio minero por lo que es factible hacer los denuncios correspondientes que
beneficien a los pobladores de Marcas.

2.8. ARTESANIA
La artesanía es una actividad económica realizada por algunos pobladores para obtener
ingresos alternativos a su actividad económica principal. En el distrito se desarrollan tres
tipos de artesanía: artesanía textil, artesanía en cerámica y artesanía de utilitarios.
La artesanía textil es la más divulgadas y realizadas por cuatro unidades productivas.
Los principales productos que se sacan en este tipo de artesanía son: mantas,
bordados, chalecos, chompas, chalinas y guantes.
La artesanía cerámica es la que está más fortalecida y Su principal centro de producción
es Tinkuy, donde se ubica un taller de cerámica, trabajado por artesanos capacitados.
Esta artesanía es competitiva y orienta su producción a mercados competitivos como el
de Lima y el extranjero. El principal factor de competitividad de esta artesanía son las
fuentes de arcilla que hay en la zona, pues se manifiesta que es de buena calidad y
puede competir con las mejores arcillas que hay en el Perú.
Cuadro Nº 57:
Artesanos en el distrito de Marcas
TIPO DE PRINCIPALES
NOMBRE DEL ARTESANO DOMICILIO
ARTESANIA CLIENTES
Luz Betalleluz Aguilar Asahuasi Tejido Local, pedidos
Comedor Popular Chontas Tejido Consumo propio
Maura Peralta de la Cruz Lambrama Tejido Local
Encarnación García Lambrama Bordado Local
Cipirian de la Cruz Lambrama Soga, Taclla Local
Centro de Desarrollo Artesanal Tinkuy Tinkuy Cerámica Utilitaria Lima
Fuente: Equipo técnico, recojo de información primaria

2.9. TURISMO
La actividad turística es incipiente, debido entre otras razones a la falta de inclusión de
Marcas dentro de los corredores nacionales del Turismo. La afluencia turística se da solo
en las principales festividades.
Sin embargo Marcas tiene suficientes recursos turísticos, principalmente paisajísticos
que le pueden convertir en un destino emergente del Turismo Vivencial comunitario.
Cuadro Nº 58:
Principales atractivos turísticos del distrito de Marcas.
ATRACTIVO UBICACIÓN ESTADO
Paco Pata Asahuasi Regular
Laguna de Chontas Chontas Regular
Yana Pacccha Ccochacc Regular
Molinos Huaycco Ccochacc Regular
Sillaccocha Cuñi Bueno
Cultura Huarpa Huarpa Abandono

48
Puente Colgante Huarpa Regular
Cerro de Omaconga Marcas Abandono
Cconocc Marcas Abandono
Runa Puños Paloma Abandono
Omaconga Paloma Abandono
Virgen del Rosario Paloma Abandono
Iglesia Católica Parisa Abandono
Chicllao Parisa Abandono
Tinyacc Orcco San Isidro Abandono
Fuente: Equipo técnico, recojo de información primaria

Este sector tiene una dinámica incipiente, hay pocas personas dedicados a ofrecer
servicios, cuya magnitud es insignificante.
Para que el turismo se desarrolle sostenidamente es necesario que este consolidado con
servicios turísticos, tales como accesibilidad, alimentación, hospedaje y comunicación. En este
sentido Marcas tienen una planta de servicios turísticos deficientes.
Cuadro Nº 59:
Servicios turísticos del distrito de Marcas
EMPRESAS DE
LUGAR HOSPEDAJES RESTAURANTES TELEFONÍA
TRANSPORTE
Marcas 1 3 1 1
Fuente: Equipo técnico, recojo de información primaria

2.10. COMPETITIVIDAD
Definida la competitividad como: “la capacidad de producir productos de buena calidad
y a menor precio que la competencia”, se puede decir que los indicadores de
competitividad en los diferentes sectores productivos del Distrito son bastante bajos
comparados con la Región.
Sin embargo hay algunos factores que pueden hacer que cadenas, como el de la
arvejas, carne de vacuno, aguaymanto, palta y otros frutos, pueden ser competitivos.
Para lo cual es necesario implementar políticas desde el gobierno Local que
contribuyan a este objetivo. Las principales políticas necesarias son: financiamiento
para la ejecución de proyectos productivos, brindar asistencia técnica en las cadenas
mencionadas, implementar los lineamientos establecidos en el presente documento.

49
III. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO POR SECTORES ECONOMICOS
3.1. VISIÓN INTEGRADA DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DEL DISTRITO
3.1.1 Actores
Las organizaciones representativas de las actividades económicas del Distrito de
Marcas han constituido una organización que las integra denominada Cámara
Distrital de Producción de Marcas y Comercio; en la que están integradas
asociaciones de comerciantes, servicios, agricultores, ganaderos y artesanos ;
habiendo consolidado su presencia y participación en la promoción de la
economía distrital.
Tiene convenios suscritos para mejorar la capacidad de sus integrantes en los
diferentes rubros y han preparado un grupo de promotores que hacen
capacitación específica para jóvenes de acuerdo a las necesidades de las
empresas y unidades agroproductoras; asimismo, la Universidades e Institutos
Superiores, han firmado un acuerdo de acción conjunta con la Cámara Distrital de
Producción y Comercio de Marcas (CADIPCOM), para la formación para el trabajo
en las líneas agropecuaria, artesanía y de turismo.
Los agentes involucrados han reconocido la necesidad y ventaja de articularse a
los mercados con productos de calidad y de incorporarse a las cadenas
productivas fortalecidas por las Asociaciones de Productores, para la exportación
de productos, los mismos que ha cumplido con las exigencias de calidad y
presentación pera ser exportadas.
3.1.2 Actividades
Las potencialidades económicas del Distrito han sido dimensionados a través de
un censo económico, a las cuales se le incorpora valor agregado en las cadenas
productivas y las plantas de procesamiento de cochinilla, aguaymanto, palta,
frutas, granos y de derivados lácteos, de carne y curtiembre.
Se han establecido mecanismos de comercialización de nuestros productos sin
intermediarios, mejorando de este modo el margen de ganancia de los
productores. La infraestructura vial interna y externa ha sido mejorada
sustantivamente, el mejoramiento de la carretera Huanta-Marcas-Acobamba, ha
convertido a esta vía en un importante corredor económico que dinamiza la
comercialización de los productos locales a precios competitivos.
La actividad comercial se realiza en condiciones de higiene, orden y salubridad
tanto en las tiendas individuales, como en los campos feriales, donde los
comerciantes cuentan con todas las comodidades y servicios.
3.1.3 Ámbitos

50
La asociatividad incluye a los productores de todos los Centros Poblados,
comunidades, anexos y la capital distrital, y cuentan con centros de acopio y
forman parte de las cadenas productivas. Del mismo modo se ha construido y
mejorado la infraestructura indispensable para potencializar las ferias semanales
en las que se promueven y comercializan los productos más representativos de
cada anexo, comunidad y Centro Poblado.

3.2. VISIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA


3.1.1 Actores
Los medianos y pequeños propietarios, las comunidades dedicadas a la actividad
agrícola han sido identificados, empadronados y comprendidos en un Programa
integral de capacitación y asistencia técnica. Están organizados y asociados,
cuentan con un mecanismo ágil y democrático para tomar decisiones frente a
problemas comunes. Han adquirido destrezas suficientes para el manejo,
utilización y conservación de sus cultivos; han desarrollado capacidades de
prevención y control en el cultivo de cochinilla, aguaymanto, contra los hongos,
insectos y otros virus; e intensificado el cultivo de estos productos con creciente
demanda en el mercado internacional.
3.1.2 Acciones
Los comuneros, pequeños y medianos productores como consecuencia de su
mayor y mejor capacidad han incrementado la producción y productividad de sus
tierras; han incorporado como una buena práctica la prevención y conservación de
cultivos orgánicos, de avena forrajera y forrajes para las épocas de escacés y
tienen un acuerdo con los ganaderos para el uso racional de las áreas de cultivo.
El Programa de asistencia técnica y capacitación integral que ejecuta la Oficina
de Desarrollo Económico en convenio con la Agencia Agraria, ha capacitado
técnicos y promotores agropecuarios en todos los Centros Poblados, los que
replican sus enseñanzas en las comunidades, habiendo conseguido que se
consoliden mejores prácticas en el manejo de sus tierras y cultivos.
3.1.3 Ámbito
Las acciones de promoción y asistencia técnica tienen cobertura Distrital, los
proyectos de irrigación ejecutados por la Municipalidad y el Gobierno Regional, ha
permitido ampliar la frontera agrícola en todo su ámbito, se ha concluido la
ampliación de la Irrigación Huarpa y otras; provocando impactos positivos en la
agricultura y la crianza de animales mayores.

3.3. VISIÓN DEL SECTOR: GANADERÍA Y PRODUCTOS LÁCTEOS


3.3.1 Actores
La organización de productores agropecuarios de Marcas ha integrado a la
Asociación a unidades productivas unifamiliares que venían trabajando
artesanalmente, así como los productores de todos los Centros poblados, y
consolidado una cultura de asociatividad, mejorando su capacidad de negociación
para acceder a mercados y conseguir mejores precios en el mercado local y
regional.
Sus integrantes se han preparado y mejorado de manera importante la capacidad
de gestión de las unidades productivas. La ganadería ha alanzado buenos niveles
de manejo y conservación de pastos; asimismo, de manera concertada se ha
constituido la asociación de ganaderos y viene operando con el concurso de
representantes del gobierno local y técnicos del Distrito, el Comité Local de
Sanidad Animal, que cuenta con especialistas en vacunos, ovinos y caprinos. Se

51
cuenta con un Centro de profesionales especializados y realiza estudios e
investigaciones sobre sanidad, capacidad nutritiva de pastos y mejoramiento
genético continuo.
3.3.2 Acciones
Los establos son manejados con criterio técnico empresarial, dotados de agua
suficiente, los productores han mejorado genéticamente su ganado ovino, vacuno
y caprino; incrementándose de manera significativa la producción de leche fresca,
carne y cueros.
La Planta lechera con que cuenta Marcas, capta leche fresca, la embolsa en
condiciones tecnológicas y sanitarias saludables, con excelente presentación y
precios competitivos, para facilitar su mercadeo, con clara alusión a su origen y
procedencia, por lo que la leche Marquina tiene un lugar bien ganado en el medio
local y regional. El excedente de leche fresca se destina a la producción de
derivados como queso, mantequilla, yogurt, helados y otros, de reconocida calidad
y marca; por lo que ha conseguido posesionarse de los mercados de Acobamba,
Churcampa, Huanta y Huamanga.
3.3.3 Ámbito
Los emprendimientos generados a partir de la Asociación Distrital de Productores
Agropecuarios y su capacidad de convocatoria, han incorporado a los beneficios
de las cadenas productivas a todos los Centros Poblados del Distrito, dando lugar
a una positiva predisposición al cambio, a la formalización y asociatividad.

3.4 VISIÓN DEL SECTOR: COMERCIO Y SERVICIOS


3.4.1 Actores
La actividad comercial es diversa y creciente, su organización agrupa a todos los
giros y servicios.
Todos los comerciantes se han formalizado, lo que les ha permitido capacitarse en
gestión y administración, conseguir servicios complementarios como seguridad,
compras corporativas y en escala.
La Municipalidad ha priorizado y ejecutado el Proyecto de Construcción del
Campo Ferial, dotándolo de los servicio de agua y desagüe, pararrayos, ring de
juzgamientos, módulos ganaderos o establos, cerco perimétrico más elevado,
entre otros; en los que se realizan periódicamente el Festival de la Comida
Marquina, ferias interdistritales y otros eventos.
3.4.2 Acciones
El comercio de productos de primera necesidad que se realiza en las ferias, y
tiendas del distrito se efectúa en módulos uniformes y condiciones higiénicas
saludables. Se ha construido el techo del Campo Ferial planchas transparentes y
los comerciantes y usuarios realizan sus transacciones en un ambiente que hace
más soportable las inclemencias del clima en temporada de heladas.
El comercio ambulatorio ha disminuido ostensiblemente y los espacios públicos
usados para este fin están claramente señalados y ordenados en el Campo Ferial.
Los comerciantes, los que están empadronados en la Oficina de Desarrollo
Económico de la Municipalidad, han sido capacitados y preparados para el trato
con el público y para el manejo de sus micronegocios.
3.4.3 Ámbito
La actividad comercial se localiza esencialmente en el Campo Ferial, las ferias
descentralizadas y las tiendas del Distrito, sin embargo el Programa Municipal de
Ferias Distritales, en convenio con los Municipios Distritales ha calendarizado y
consolidado un mecanismo de comercialización de productos de la zona en los

52
Centros Poblados del Distrito, en Ferias que compiten en organización,
convocatoria, variedad de productos y volumen de transacciones; a las que
concurren vendedores y compradores de la región y departamentos vecinos.

3.5 VISIÓN DE SECTOR: INDUSTRIA, TURISMO Y ARTESANÍA


3.5.1 Actores
Los ciudadanos del Distrito de Marcas dedicados a la actividad industrial, han
conformado un gremio que los representa, la cual se ha articulado orgánicamente
a sus referentes tanto a nivel provincial como regional y a nivel nacional y ha
conseguido suscribir convenios de apoyo institucional para capacitación con
SENATI y SENCICO y el concurso del TECSUP para que otorgue becas de
capacitación industrial a jóvenes de Marcas.
Sus integrantes han aumentado sus conocimientos y capacidad de gestión
empresarial, habiendo mejorado sus márgenes de ganancia; ahora cuentan con
un área específica que promueve, apoya y presta servicios de información y
asesoramiento a la actividad industrial en la Oficina de Desarrollo Económico de la
Municipalidad.
La Municipalidad a través de la Oficina de Desarrollo Económico, en coordinación
con la Dirección Regional de Turismo, la Asociación de Propietarios de Hoteles,
Restaurantes y empresas de transporte de Marcas, impulsa el Programa de
Desarrollo Integral del Turismo en Paucara, desarrollando proyectos viales de
acceso y puesta en valor de los centros turísticos de Marcas, los que se
encuentran integrados al circuito turístico regional y ofrecen paquetes de
ecoturismo y turismo vivencial.
Los artesanos se han organizado y capacitado en gestión y comercialización y
mejorado sus procesos productivos, habiendo reconocido la ventaja de la
asociatividad para aumentar su volumen de oferta, negociar y mejorar sus precios
3.5.2. Acciones
La actividad agroindustrial ha consolidado su producción y abastece el mercado
interno con productos de calidad en los rubros lácteos, harinas y transformación
de granos, carpintería de madera, pan esquinado, harina de quinua y Kiwicha,
mermeladas de aguaymanto y transformación de cochinilla.
Los productos de la actividad artesanal han conseguido posesionarse del mercado
regional con serias proyecciones al mercado nacional e internacional, ofrece
productos de calidad textil y cerámico, en el rubro textil: mantas, ponchos,
bordados, colchas, sombreros; en el rubro cerámico: tazas, jarras, platos, fuentes,
etc.
Los servicios turísticos forman parte de un Programa Distrital de productos
turísticos comprendidos en la oferta turística regional que incluye las visitas al
Cerro Omaconga, EL Valle Sagrado del Ccasir y Sankay, Canotaje en los ríos
Urubamba y Cachi y otros. Todos cuentan con accesibilidad y carreteras en buen
estado, paraderos turísticos y otros servicios que los hacen atractivos y que
vinculados a los hoteles y restaurantes de la ciudad han contribuido incrementar la
oferta de empleo e ingresos de la población.
3.5.3 Ámbito
La actividad de transformación se ha localizado esencialmente en la Capital
Distrital, Cuñi y Ccochacc; sin embargo la artesanía tiene nichos de producción
específica en lugares determinados, por ejemplo tejidos en Cuñi y cerámica en
Tinkuy.

53
3.6 LAS VISIONES SECTORIALES Y SU VINCULACIÓN A LAS CADENAS
PRODUCTIVAS
Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen más
dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para
ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola unidad
económica o empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y de las
condiciones que un gobierno –nacional, regional o local brinda o propicia para que sus
sectores productivos puedan competir en el mercado.
Desde esta perspectiva, las políticas públicas de desarrollo deben considerar un enfoque
integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de
un bien, a través del fortalecimiento de cadenas productivas, de modo tal que actúen
como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los
actores de la cadena productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes
se beneficien de la misma.
Para comprender el recorrido de cada producto se necesita el entendimiento y la
descripción de la cadena que abarca todos los procesos, desde el financiamiento,
abastecimiento de insumos (pre producción), la producción propiamente dicha, y la
comercialización, el consumo y el financiamiento (post producción). De esta manera, se
pueden identificar, verificar y mejorar los puntos y enlaces débiles de la misma.
Estas cadenas serán ordenadas y eficientes, cuando están integradas a una logística
completa que les garantice fluidez, a través de vías de transporte, centros de
almacenamiento, conservación y distribución.
Trabajando la cadena integral desde el campo a la mesa para los productos alimenticios,
o desde el campo al usuario para los productos intermedios o insumos industriales,
pueden conocerse los puntos débiles y mejorar la eficiencia total. También permite
conocer actividades claves de otros sectores, para el sector en estudio. Si la cadena se
extiende al consumidor de alimentos, se podrán incorporar a la misma los componentes
nutricionales.
La situación actual de muchos sectores, especialmente los vinculados al agro,
demuestran una falta de integración entre los agentes productivos, los cuales por el
contrario, compiten individualmente entre sí (proveedores de insumos, intermediarios,
medios de transformación, comercialización, etc).
En la actualidad por la globalización de la economía los niveles de competencia se
hacen más exigentes, por lo que es indispensable trabajar a nivel de competencia entre
cadenas productivas, para lograr el desarrollo del sector. Esta necesidad ha sido
comprendida en los Talleres, por ello, las visiones sectoriales tienen implícita la idea de
las cadenas productivas que pueden generar o a las que se deben integrar.
El Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de trabajo articulado que si
se deja de lado, podría significar otra oportunidad perdida para el país y el Distrito. Por
ello, en el espacio municipal el Gobierno Local tiene una responsabilidad ineludible en la
labor de articulación de actores para la constitución de cadenas.
Como se está constatando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de
manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes
económicos que exigen una participación en conjunto y articulada. A esta participación
en los riesgos y beneficios en la producción, se le denomina también cadena productiva

3.6.1 Fases del proceso de formación de las cadenas productivas


Para la formación de una cadena productiva se conocen las siguientes etapas:
a. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los
problemas de interés común, se tiene que realizar las siguientes actividades:

54
➢ Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor,
acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor).
➢ Definición del funcionamiento, roles de los actores.
➢ Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo:
relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y
los comerciantes, etc.)
b. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán
desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con
equidad a través de los siguientes pasos:
➢ Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.
➢ Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas.
➢ Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de
acuerdos, convenios, contratos, etc. entre las instituciones involucradas.

3.6.2 Principales ventajas de la integración en una cadena productiva


➢ El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.
➢ Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo
los costos.
➢ Disminución del riesgo.
➢ Facilidad en el acceso a los insumos.
➢ Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
➢ Acceso a información de mercados.
➢ Mayor acceso a tecnologías de punta.
➢ Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

55
IV. LINEAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y
ACTIVIDADES
4.1 LINEAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS
4.1.1 LINEA ESTRATÉGICA 1.- FORTALECER LA ASOCIATIVIDAD PARA LA
COMPETITIVIDAD Y EL FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO, ARTESANAL,
COMERCIAL Y MINERA.
El principio de que el capital humano es el recurso esencial en el que hay que invertir
para que el desarrollo sea sostenible, ha sido ratificado en el análisis de los factores de
competitividad durante los talleres; pues se determinó que la principal debilidad de las
actividades económicas locales está vinculada con las capacidades de organización y
gestión. Los gestores de las unidades económicas de la ciudad y las unidades
productivas rurales, presentan serias limitaciones para imprimir cambios en sus procesos
productivos, planificar y diseñar estrategias para hacerse competitivos. Por ello, este eje
considera programas, proyectos y actividades de formación y capacitación en planes de
negocios, en mercadotecnia y comercio exterior.
La generación de capacidades locales para la promoción del desarrollo económico,
requiere además prepararse para emprendimientos dirigidos a aprovechar las
potencialidades del territorio. El eje de formación, capacitación y actitud emprendedora,
constituye la base técnica sobre la cual reposa el éxito de la propuesta contenida en el
PEDEL.
Los agentes, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones de empresarios,
los productores individuales o asociados, constituyen la base política del sistema
económico local, su articulación constituye el eje de desarrollo de la propuesta de
promoción.

4.1.1.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


a) Fortalecer la institucionalidad de las organizaciones locales, así como
su participación en la promoción del desarrollo económico.
Es indispensable que antes de las intervenciones específicas o individuales
de capacitación o asistencia, se consiga que los productores tengan claro las
ventajas y beneficios de consolidar la organización a la que pertenece, de
incorporar valores como la asociatividad y solidaridad entre sus miembros y
entre las organizaciones, para conseguir las sinergias producto de las
mancomunidades y gestiones corporativas, negociaciones colectivas y otras
afines.
Operativamente este objetivo está dirigido a que los microempresarios de la
ciudad, el agroproductor del campo, estén convencidos que unidos,

56
agrupados y en conjunto, pueden obtener buenos y mejores resultados, tanto
en términos de gestiones ante autoridades, organismos de cooperación,
agentes financieros y otros organismos; asimismo, conseguir menores
costos, mayores precios y en general negociar en mejores condiciones.
A su vez, hacer que las entidades públicas como la Municipalidad, el órgano
desconcentrado de la Región, del sector Agricultura, los órganos
especializados como el INIA, AGRORURAL, y otros; asuman con mayor
énfasis la función de promoción, de capacitación, de asistencia técnica e
inversión especializada; según les corresponda, a favor del desarrollo
económico local.
En síntesis, generar un capital social invalorable, porque le permitirá al
comunero, pequeño propietario o micro empresario, un empoderamiento que
asegure continuidad y sostenibilidad a la buenas prácticas y sus naturales
beneficios.

b) Establecer redes de formación y capacitación profesional y técnica


especializada que haga posible la incorporación de valor agregado a la
producción local.
En la misma línea de pensamiento, es decir; en la de generar capacidades en
el capital humano, este objetivo tiene como primer propósito articular en torno
a un sector específico de población que está esforzándose por hacer
empresa, generar sus propios ingresos o salir del autoconsumo; el concurso
de organismos del Estado, de organismos especializados privados, de la
cooperación técnica; pero además y especialmente el compromiso de las
Universidad, los Institutos, CEOs, públicos y privados de la Provincia, Región
y otras regiones, para integrarse al esfuerzo de preparar profesionales y
técnicos en las especialidades y destrezas que más requieren las actividades
económicas del distrito.
En segundo lugar, el objetivo persigue que los aportes y esfuerzos
institucionales y de las organizaciones, se focalice en la generación de
habilidades y destrezas de los productores para la industrialización y
procesamiento de los nuestros productos bandera.
En síntesis este objetivo ratifica que la generación de capacidades locales
para la promoción del desarrollo económico, requiere de un sistema de
formación permanente que integre la construcción de destrezas y habilidades
para la gestión empresarial, con el diseño de proyectos para el
aprovechamiento de potencialidades. El capital humano es el recurso
esencial para el desarrollo sostenible. El eje de formación y capacitación
constituye la base técnica sobre la cual se hacen factibles las iniciativas de
inversión.

c) Mejorar la competitividad de la actividad agrícola.


Este objetivo tiene importancia porque gran parte de la población del distrito
se dedica a la actividad agrícola en las condiciones más precarias y de
desventaja por el clima, la falta de agua y la deficiente articulación a los
mercados regionales y nacionales.

d) Establecer parámetros y porcentajes que aseguren en el mediano plazo,


la asignación de recursos para el financiamiento directo o el

57
cofinanciamiento de proyectos de promoción del desarrollo económico
local.
La asignación de recursos por parte de la Municipalidad para la línea de
producción del Plan de Desarrollo Concertado, es muy reducida, no supera el
10% anual en los últimos tres años, el presente objetivo está dirigido a que se
destine un porcentaje que sea mejorado progresivamente. Asimismo, en
procura de instrumentar el objetivo, determinar que las inversiones
productivas que en algunos casos supone la adquisición de equipos o activos
para sectores económicos en situación precaria, sean financiadas por los
recursos de Convenios Marco.
Operativamente la consecusión del objetivo puede ser instrumentada a través
de un acuerdo municipal que destine con nombre propio un porcentaje del
presupuesto de inversión para el financiamiento o cofinanciamiento
(contrapartida de fuente externa) de proyectos productivos o de
infraestructura de apoyo a la agricultura, ganadería, artesanía y turismo.

4.1.2 LINEA ESTRATÉGICA 2.- MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE


CULTIVO ORGÁNICOS, FRUTÍCOLA Y GANADERO DE ALTA RENTABILIDAD.
Dos de las actividades principales y complementarias del Distrito de Marcas son la
agricultura y ganadería.
El mejoramiento de la producción y productividad de ambas actividades requiere de la
intervención pública y privada. En este sentido es necesario realizar proyectos
orientados al equipamiento y fortalecimiento, que contribuyan a mejorar la producción.
4.1.1.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
a) Equipamiento y mejoramiento de la actividad agrícola y frutícola.
La mejora de los rendimientos de la agricultura se puede obtener a partir de
equiparlo con maquinarias que puedan satisfacer la demanda de mano de
obra y bajar los costos de producción.
Dentro de las maquinarias que necesita Marcas para mejorar su producción
se necesita tractores agrícolas, trilladoras, y equipos para el abonamiento y
manejo agronómico.
b) Fortalecimiento de la actividad ganadera.
La ganadería genera ingresos complementarios a los productores de Marcas,
sin embargo está abandonada y requiere de su inmediata intervención y
fortalecimiento,

4.1.3 LINEA ESTRATÉGICA 3.- PROMOCIÓN DE LAS MYPES, LA ARTESANÍA Y EL


TURISMO RURAL COMUNITARIO.
Una situación que fue planteada durante los talleres es la necesidad de un apoyo
efectivo a la micro y pequeña empresa que se dedica a la actividad comercial y de
servicios y la necesidad de impulsar acciones a favor de la artesanía y el turismo. Este
eje es integral porque abarca a varias actividades locales que tienen relación con
potencialidades locales que están muy poco utilizadas y explotadas, como la artesanía y
el turismo. De otro lado la actividad comercial y de servicios ha crecido en los últimos
años de manera inusitada, pero también de forma desordenada, inorgánica e informal.

4.1.3.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

58
a) Lograr el posicionamiento de nuestros productos en el mercado regional
y nacional.
La producción local puede lograr un lugar preferente en el mercado regional y
nacional, para lo cual nuestros productos en primer lugar deben tener
calidad, precios, presentación, mercadeo y comercialización; competitivos.
Para conseguir este objetivo se han previsto programas y proyectos dirigidos
a dicho propósito.

b) Información, creatividad, innovación y mejora sustantiva de nuestra


oferta local para la competitividad.
Insertarnos con posibilidades de éxito y posicionarnos en el mercado
depende de la calidad de los productos, los volúmenes de producción y los
valores de venta, estos son los principales componentes de una estrategia de
posicionamiento; para lograr estos propósitos y conseguir mayor eficiencia
empresarial, se hace imprescindible crear centros de información,
investigación e innovación tecnológica.
Durante la elaboración del PEDEL, se han identificado productos que pueden
ser considerados “de bandera”, por ser característicos y representativos de la
zona; sin embargo, no son conocidos como tales, no son promovidos, no
existen incentivos para mejorarlos, en algunos casos hasta se esconde su
procedencia para poder venderlos (cerámica de Tinkuy). Este objetivo
persigue superar estas dificultades con una política municipal, que en primer
lugar, incentive la creatividad, la innovación en la presentación y calidad de
nuestros productos; y en segundo lugar una difusión y promoción intensiva
de la producción local.
En la era de la información y el conocimiento, las dinámicas económicas
locales deben estar preparadas para comunicar sus estrategias y vender sus
productos. Para el caso de Marcas este aspecto requiere especial atención
en la medida de que se trata de un distrito de ubicación estratégica, pero
poco articulada a nivel interno y externo. El eje de comunicación será de vital
importancia para posicionar la producción y los servicios locales en la región.

c) Incorporar los centros arqueológicos, religiosos, naturales y


paisajísticos al Circuito Turístico Regional.
Una potencialidad no explotada es la riqueza paisajística, arqueológica y
religiosa con que cuenta el distrito de Marcas; es indispensable que esta
ventaja comparativa sea “puesta en valor”, es decir, dotada de vías de
comunicación, servicios, paradores turísticos; para convertirlos en un
“paquete” o “producto” que sea incorporado al circuito turístico regional y ser
ofertado por las agencias de viaje de Huancayo, Ayacucho, Lima y el
extranjero.

d) Impulsar la actividad comercial y de servicios.


En gran parte de los casos la actividad se inicia de manera informal y sin
cumplir el mínimo de exigencias para hacerlo. En esta lógica el comercio y
los servicios han crecido y tiene un peso específico en absorción de la PEA.
Por ello es clave como política de promoción de la economía, impulsar y
apoyar con medidas específicas el comercio y servicios.

59
4.1.4 LINEA ESTRATÉGICA 4.- MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA.

4.1.4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


a) Priorizar en el mediano plazo, inversiones en infraestructura de apoyo a
la producción y la comercialización.
Para la consecusión de objetivos estratégicos es necesario adoptar
decisiones estratégicas y una de ellas es destinar recursos de inversión de
forma sostenida para irrigaciones, vías de comunicación y equipamiento, que
tendrán importantes efectos en la agroproducción y la comercialización.
b) Desarrollo de la actividad ganadera, industrialización y comercialización
de derivados lácteos, cárnicos y cueros.
Un objetivo que ha sido considerado de prioridad por la vocación productiva
de la zona, es la ganadería y la industrialización de sus derivados, que tiene
tres líneas claramentente identificables: leche, carne y cueros.

4.1.5 LINEA ESTRATÉGICA 5.- PROMOVER LA TRANSFORMACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y ARTESANAL.
La necesidad urgente de transformar la producción es prioritaria para poder garantizar la
incorporación y retención de valor agregado que mejore los ingresos de los pobladores
Las prioridades han estado en otras áreas; por lo que es indispensable reorientar los
recursos en una proporción que reconozca que las condiciones de la economía local son
precisamente producto de la desatención y olvido de las autoridades de todos los niveles
del distrito de Marcas; y que es necesario hacerlo ya.
Asimismo, desde el Gobierno Local es urgente adoptar medidas dirigidas a crear las
condiciones más propicias para la transformación.

4.1.4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


a) Fomento de la actividad agroindustrial
El principal problema identificado con motivo de la formulación del Plan de
Desarrollo Concertado, es la ausencia casi total de industrialización de los
productos originarios de Marcas; la desventaja en la comercialización por no
contar con procesos de incorporación de valor agregado a los productos
primarios, es de años y es además un problema por cuya solución se ha
hecho poco en las últimas décadas. El presente objetivo está dirigido a
superar este problema y ha previsto dos proyectos que sentarán las bases
para el desarrollo de la agroindustria en Marcas.

4.2 PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES


Actividades
4.2.1 Programa: Gerenciamiento municipal de la promoción del Desarrollo Económico
Local
➢ Oficina de Desarrollo Económico Local, organizada e implementada (nueva
estructura).
➢ Equipo Técnico Intergerencial Permanente de DEL, conformado y actuando.
➢ Equipo intergerencial de DEL, participa en pasantías a nivel nacional e internacional.
➢ RED institucional público-privada de DEL, concerta y cofinancia proyectos.
Actividades
4.2.2 Programa: Consolidación de las organizaciones representativas de las actividades
económicas, consistenciamiento de información de sectores y actividades económicas.

60
➢ Fortalecimiento de las organización de Productores agrarios, ganaderos, artesanos y
microempresarios de Marcas, para emprende acciones y gestiones conjuntas.
➢ Constitución del Comité de Desarrollo Económico Local del Distrito.
➢ Capacitación de Líderes sectoriales del Comité DEL en eventos y pasantías
➢ Consolidar la agroindustria con firma convenios para capacitarse y hacerse más
competitivo
➢ Elaborar el Directorio de profesionales y técnicos locales.
➢ Identificación de actores, montos y modalidades de micro créditos existentes
➢ Constituir el Comité Local de Sanidad Animal.
➢ Implementar el Centro Municipal de información laboral productiva
➢ Elaborar Censo Agropecuario y Empresarial y el Directorio de proveedores
➢ Actualizar el Padrón de Contribuyentes (Predial y arbitrios)
➢ Difusión y explicación a los involucrados sobres los costos de los procedimientos del
TUPA, como un mecanismo de transparencia y participación ciudadana.
➢ Se inicia un período de promoción de la formalización de unidades económicas
➢ Se otorgan licencias de funcionamiento automático para nuevos emprendimientos
Actividades o Proyectos
4.2.3 Programa: Sistema Distrital de capacitación técnica y empresarial, dirigido a mejorar
y dar competitividad a las potencialidades y capacidades productivas del Distrito.
➢ Convenio específico de capacitación técnica con la un Centro especializado en
Desarrollo Económico.
➢ El Comité de Desarrollo Económico Local (CODEL) concreta gestiones para el
funcionamiento de las Centros Piloto de Cultivos y crianza de animales mejorados.
➢ Acuerdos para pasantías a centros de producción regional y nacional
➢ Promover cursos vinculadas a potencialidades, incluidos en planes de estudios
➢ Creación de un Instituto Técnico de capacitación empresarial

Actividades o Proyectos
4.2.4 Programa: Acuerdo para financiar la actividad productiva y apoyo para el acceso al
crédito empresarial y red de financiamiento de micro, pequeña y mediana empresa.
➢ Acuerdo Municipal por el que se fija un porcentaje del presupuesto para financiar
proyectos productivos.
➢ Estrategias locales para acceder a sistemas de Fondos Concursables, de crédito,
microcrédito y financiamiento.
➢ El sector financiero comienza a posicionarse en el Distrito de Marcas.
➢ Elaborar planes de negocio entre las Asociaciones de productores y la Municipalidad
para acceder a fondos concursables.
➢ Identificar y gestionar líneas de crédito específico para crianza de animales mayores.
➢ Identificar y gestionar apoyo de la Cooperación Nacional e Internacional para
proyectos DEL.
➢ Estudio sobre ruedas de negocios, cadenas productivas y eslabonamientos
específicos por actividades relevantes del Distrito.

Actividades
4.2.5 Programa: Ordenamiento del comercio ambulatorio
➢ Empadronamiento y formalización del comercio ambulatorio.
➢ Ordenamiento del comercio ambulatorio.
➢ Adquisición de balanzas electrónicas para control municipal de pesos y medidas en la
feria.

61
Proyectos
4.2.6 Programa: Apoyo a la comercialización de productos locales y feria distrital.
➢ Destinar una infraestructura propia para el Campo Ferial: Servicios de agua y
desagüe, pararrayos, ring de juzgamientos, cerco perimétrico, establos para animales
(módulos ganaderos)
➢ Innovar la estrategia de comercialización de la venta de ganado incorporando la
modalidad "al martillo" en el Campo Ferial.
➢ Instalación definitiva y promoción del "Mercado de productores agropecuarios" del
Distrito de Marcas en el Nuevo Campo Ferial.
➢ Promover y Organizar “Festival de la Comida Marquina” en el Nuevo Campo Ferial.

Actividades o Proyectos
4.2.7 Programa: Promoción de tecnologías innovadores para MYPES
➢ Diseño de normas y disposiciones de apoyo y promoción para el comercio y MYPES
➢ Fondo municipal de incentivos para la promoción de tecnologías innovadoras en:
• Crianza de ovinos, vacunos y caprinos.
• Comercialización de leche y derivados lácteos
• Crianza de animales menores
• Mejoramiento de pastizales y conservación de forrajes en épocas de escases
➢ Estrategias de comercialización de nuestros productos sin intermediarios
➢ Apoyo al posicionamiento de nuestras artesanías en el mercado regional
➢ Apoyo a unidades productivas individuales o familiares del campo
➢ Promoción de compras del sector público (PRONAA, Vaso de Leche y otros)

Actividades o Proyectos
4.2.8. Programa: Información y comunicación de la oferta y demanda local y regional
➢ Centro Municipal de información agrícola, ganadera, artesanal y turística.
➢ Diseño y perfil de imagen del productor agropecuario y del empresariado local.
➢ Fondo especial y convenio multisectorial para proyecto educativo: "Empleo temporal
a jóvenes"
➢ Implementación del sistema de información empresarial (GDE)
➢ Actualizar y consistenciar información sobre potencial minero del Distrito.
➢ Diseño arquitectónico, construcción y gestión del Campo Ferial.
➢ Construcción de Planta de tratamiento de las aguas servidas y colector principal.

Actividades o Proyectos
4.2.9 Programa Municipal de desarrollo turístico integral del Distrito de Marcas.
➢ Estudio integral que defina cursos de acción para el desarrollo del turismo y
actividades conexas en el Distrito.
➢ Puesta en valor y mejoramiento de acceso al Santuario de Omaconga.
➢ Puesta en valor y construcción de acceso al Valle Sagrado del Ccasir y Sankay.
➢ Promoción de turismo vivencial (Ferias, fiestas religiosas, carnavales y otros)
➢ Apoyo a la articulación de MYPES a cadena turística y de entretenimiento

Proyectos
4.2.10 Programa: Programa: Construcción de represas y canales de riego
➢ Construcción Irrigación Cuñi - Parisa
➢ Construcción Irrigación San Isidro.
➢ Construcción Irrigación Huanaypampa.
➢ Ampliación Irrigación Huarpa

62
Proyectos
4.2.11 Programa: Infraestructura vial básica para la comercialización.
➢ Mejoramiento de carreteras para la comercialización: Marcas-Cuñi-Ccochacc-
Lambrama.

Proyectos
4.2.12 Programa: Apoyo a la crianza de vacunos
➢ Inventario poblacional de vacunos en zonas de crianza del distrito.
➢ Fortalecimiento de las capacidades productivas de los ganaderos.
➢ Construcción de establos y dotación de equipos básicos para el manejo de la leche
fresca y derivados lácteos.

Proyectos
4.2.13 Programa: Dotación de infraestructura básica para la crianza de Vacunos, ovinos y
caprinos.
➢ Pequeños sistemas de riego: Cuñi, Parisa, Huarpa, Ccochacc, Lambrama, Tinkuy,
San Isidro, Paloma, Chontas y Marcas.
➢ Implementación de botiquines comunales y distrital.
➢ Infraestructura productiva: cobertizos y malla ganadera
➢ Siembra de avena forrajera, henificación y ensilados para épocas de escases
➢ Planta procesadora a nivel distrital de acopio y derivados lácteos.

Proyectos
4.2.14 Programa: Apoyo a la producción y productividad de la crianza de vacunos, ovinos
y caprinos.
➢ Mejoramiento genético, banco de semen e inseminación artificial para vacunos,
ovinos y caprinos.
➢ Bancos de reproductores de vacunos, ovinos y caprinos
➢ Centro de producción de reproductores (CPR)
➢ Capacitación específica de promotores en crianza de vacunos, ovinos y caprinos
➢ Asistencia técnica específica en la crianza de vacunos, ovinos y caprinos.

Proyectos
4.2.15 Programa: Dotación de infraestructura y equipo para el desarrollo de la actividad
ganadera.
➢ Construcción e implementación de una planta lechera, en Ccochacc y Huarpa.
➢ Construcción de planta procesadora de carne y su implementación en Cuñi.
➢ Adquisición de equipos procesadores y vehículos refrigerados para industrializar y
comercializar carne
➢ Instalación de una planta de curtiembre
➢ Compra de tractores agrícolas, con respectivos implementos (sembradora,
cosechadora, rastra, fertilizadora, pulverizadora y otros) para San Isidro,
Huanaypampa, Chontas, Marcas, y Tinkuy.

4.2.16 Programa: Apoyo a la Proyectos producción y productividad ganadera y de


derivados lácteos.
➢ Dotación de pastos mejorados, con el 50% de subsidio
➢ Centro experimental de investigación y desarrollo agropecuario
➢ Compra de reproductores vacunos y ovinos

63
4.2.17 Programa: Apoyo a la generación de capacidades específicas para mejorar la
producción y productividad agrícola.
➢ Apoyo a la instalación de semillas mejorados bajo riego y secano, subsidio y dotación
de semillas
➢ Adquisición de equipamiento agrícola: Sembradora, cosechadora, rastra, arado,
fertilizadora, pulverizadora y otros

4.2.18 Programa: Apoyo para el acceso a mercados regionales y nacionales de la


artesanía local.
➢ Estudio: Investigación de mercados, de distribución de productos y análisis de
competencia para el lanzamiento corporativo de nuestros productos artesanales:
textiles y cerámica.

Proyectos
4.2.19 Programa: Generación de capacidades para la competitividad empresarial y acceso
al financiamiento.
➢ Estudio de necesidades de capacitación empresarial de comerciantes minoristas
➢ Convenio para la generación de capacidades agroproductivas y empresariales con
entidades especializadas (COPEME, PERUCAMARAS, Fondos concursables de la
Unión Europea, USAID, OIT, CTB).
➢ Elaboración de planes de negocios para todas las Cadenas Productivas que
beneficien a las asociaciones de productores del Distrito.

Proyectos
4.2.20 Programa: Apoyo a la actividad agroindustrial.
➢ Estudio de necesidades de capacitación en actividades de transformación y
agroindustriales en general para la generación de convenios y acuerdos de asistencia
técnica con entidades especializadas.
➢ Apoyo a la adquisición de equipamiento de plantas transformadoras de lácteos,
granos y frutas.

64
MATRIZ DE LINEAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y PROYECTOS
OBJETIVOS PLAZO DE EJECUCION
LINEA ESTRATEGICA PROYECTOS
ESTRATEGICOS CORTO MEDIANO LARGO
Oficina de Desarrollo Económico Local, organizada e implementada (nueva estructura). X
Equipo Técnico Intergerencial Permanente de DEL, conformado y actuando. X
Equipo intergerencial de DEL, participa en pasantías a nivel nacional e internacional. X
RED institucional público-privada de DEL, concerta y cofinancia proyectos. X

Fortalecimiento de las organización de Productores agrarios, ganaderos, artesanos y


microempresarios de Marcas, para emprender acciones y gestiones conjuntas. X

Constitución del Comité de Desarrollo Económico Local del Distrito. X


Capacitación de Líderes sectoriales del Comité DEL en eventos y pasantías X
Fortalecer la asociatividad Fortalecer la institucionalidad Consolidar la agroindustria con firma convenios para capacitarse y hacerse más competitivo X
para la competitividad y el de las organizaciones Elaborar el Directorio de profesionales y técnicos locales. X
financiamiento locales, así como su
agropecuario, artesanal, participación en la promoción Actualizar el Padrón de Contribuyentes (Predial y arbitrios) X
comercial y minera. del desarrollo económico. Difusión y explicación a los involucrados sobres los costos de los procedimientos del TUPA,
como un mecanismo de transparencia y participación ciudadana. X
Se inicia un período de promoción de la formalización de unidades económicas X
Se otorgan licencias de funcionamiento automático para nuevos emprendimientos X
Estudio de necesidades de capacitación empresarial de comerciantes minoristas X
Convenio para la generación de capacidades agroproductivas y empresariales con entidades
especializadas (COPEME, PERUCAMARAS, Fondos concursables de la Unión Europea, X
USAID, OIT, CTB).
Elaboración de planes de negocios para todas las Cadenas Productivas que beneficien a las
asociaciones de productores del Distrito. X
Convenio específico de capacitación técnica con la un Centro especializado en Desarrollo
Económico. X

65
Implementar el Centro Municipal de información laboral productiva X
Proyecto de apoyo a la formalización de iniciativas microempresariales a nivel Distrital. X
Programa de apoyo al financiamiento de proyectos y planes de negocio agropecuarios. X
Promoción de la asociatividad de los productores agropecuarios, artesanales y
microempresarios. X
Implementación de un centro de información de mercados de productos agropecuarios. X
Organización de ferias especializadas de productos de bandera (Agrarios, pecuarios y
artesanales). X
Fortalecimiento de las cadenas productivas de:
• Palta
• Aguaymanto
• Cochinilla X
• Maíz
• Tara
• Frutas.
Capacitación en elaboración de tejas y cerámica en Huanaypampa. X
Denunciar las reservas de metálicos y no metálicos a favor de las comunidades y centros
poblados de Marcas. X
Estudio e identificación de potencialidades en minería metálica y no metálica. X
Estudio Técnico para la explotación de Sal y Yeso en San Isidro y Parisa X
Establecer redes de El Comité de Desarrollo Económico Local (CODEL) concreta gestiones para el funcionamiento
formación y capacitación de las Centros Piloto de Cultivos y crianza de animales mejorados. X
profesional y técnica
especializada que haga Acuerdos para pasantías a centros de producción regional y nacional X
posible la incorporación de Promover cursos vinculadas a potencialidades, incluidos en planes de estudios X
valor agregado a la
producción local. Creación de un Instituto Técnico de capacitación empresarial X
Apoyo a la instalación de semillas mejorados bajo riego y secano, subsidio y dotación de
semillas X
Mejorar la competitividad de Adquisición de equipamiento agrícola: Sembradora, cosechadora, rastra, arado, fertilizadora,
pulverizadora y otros X
la actividad agrícola.
Compra de tractores agrícolas, con respectivos implementos (sembradora, cosechadora, rastra,
fertilizadora, pulverizadora y otros) para San Isidro, Huanaypampa, Chontas, Marcas, y Tinkuy. X

66
Innovar la estrategia de comercialización de la venta de ganado incorporando la modalidad "al
martillo" en el Campo Ferial. X
Instalación definitiva y promoción del "Mercado de productores agropecuarios" del Distrito de
Marcas en el Nuevo Campo Ferial. X
Promover y Organizar “Festival de la Comida Marquina” en el Nuevo Campo Ferial. X
Acuerdo Municipal por el que se fija un porcentaje del presupuesto para financiar proyectos
productivos X
Elaborar Censo Agropecuario y Empresarial y el Directorio de proveedores X
Establecer parámetros y Estrategias locales para acceder a sistemas de Fondos Concursables, de crédito, microcrédito y
porcentajes que aseguren en financiamiento. X
el mediano plazo, la
asignación de recursos para Identificación de actores, montos y modalidades de micro créditos existentes X
el financiamiento directo o el Elaborar planes de negocio entre las Asociaciones de productores y la Municipalidad para
cofinanciamiento de acceder a fondos concursables. X
proyectos de promoción del
desarrollo económico local. Identificar y gestionar líneas de crédito específico para crianza de animales mayores. X
Identificar y gestionar apoyo de la Cooperación Nacional e Internacional para proyectos DEL X
Estudio sobre ruedas de negocios, cadenas productivas y eslabonamientos específicos por
actividades relevantes del Distrito. X
Equipamiento con una trilladora a la comunidad campesina de Chontas. X
Equipamiento con una trilladora con ventilación y zaranda movible para el anexo de
Huanaypampa X
Equipamiento y Equipamiento mecánico con un tractor agrícola a los productores de Paloma. X
mejoramiento de la actividad
Mejorar la producción y agrícola y frutícola Equipamiento con tractor agrícola a la comunidad de San Isidro. X
productividad de cultivo Mejoramiento y ampliación del cultivo de tunas y cochinilla en Chontas. X
orgánicos, frutícola y
ganadero de alta Programa de Asistencia técnica permanente a la actividad agropecuaria. X
rentabilidad Fortalecimiento de las capacidades productivas de los criadores de vacunos. X
Fortalecimiento de la Mejoramiento genético del ganado vacuno, caprino y ovino en el ámbito distrital. X
actividad ganadera Mejoramiento genético de ovinos en Huanaypampa. X
Ampliación y mejoramiento de la crianza de animales menores en Huanaypampa X

67
Programa de siembra de frutas en Balagera, Chontas. (15 Has) X
Proyecto de conservación de plantas medicinales y aromáticas. X
Estudio: Investigación de mercados, de distribución de productos y análisis de competencia
para el lanzamiento corporativo de nuestros productos artesanales: textiles y cerámica. X
Apoyo al posicionamiento de nuestras artesanías en el mercado regional X
Apoyo a unidades productivas individuales o familiares del campo X
Promoción de compras del sector público (PRONAA, Vaso de Leche y otros) X
Diseño de normas y disposiciones de apoyo y promoción para el comercio y MYPES X

Fondo municipal de incentivos para la promoción de tecnologías innovadoras en:


• Crianza de ovinos, vacunos y caprinos.
• Comercialización de leche y derivados lácteos X
Lograr el posicionamiento de • Crianza de animales menores
nuestros productos en el • Mejoramiento de pastizales y conservación de forrajes en épocas de escases
mercado regional y nacional.
Promoción de las MYPES, Estrategias de comercialización de nuestros productos sin intermediarios X
la Artesanía y el Turismo Centro Municipal de información agrícola, ganadera, artesanal y turística. X
Rural Comunitario.
Diseño y perfil de imagen del productor agropecuario y del empresariado local. X
Fondo especial y convenio multisectorial para proyecto educativo: "Empleo temporal a jóvenes" X
Implementación del sistema de información empresarial (GDE) X
Actualizar y consistenciar información sobre potencial minero del Distrito. X
Diseño arquitectónico, construcción y gestión del Campo Ferial. X
Construcción de Planta de tratamiento de las aguas servidas y colector principal. X
Estudio integral que defina cursos de acción para el desarrollo del turismo y actividades
conexas en el Distrito. X
Incorporar los centros
arqueológicos, religiosos, Puesta en valor y mejoramiento de acceso al Santuario de Omaconga. X
naturales y paisajísticos al
Circuito Turístico Regional. Puesta en valor y construcción de acceso al Valle Sagrado del Ccasir y Sankay. X
Promoción de turismo vivencial (Ferias, fiestas religiosas, carnavales y otros) X

68
Apoyo a la articulación de MYPES a cadena turística y de entretenimiento X
Inventario de los atractivos turísticos del Distrito. X
Programa de sensibilización para la protección, cuidado y promoción de los atractivos turísticos
del Distrito. X
Programa de capacitación a guías de turismo y operadores de servicios turísticos (restaurantes,
hospedajes y empresas de transportes). X
Puesta en valor de las zona turística de Tinyacc, San Isidro. X
Fortalecimiento de capacidades para desarrollo del turismo rural comunitario vivencial. X
Promoción de la práctica de canotaje en los Ríos Urubamba y Cachi. X
Protección y puesta en valor de la laguna Allpaccocha. X
Construcción Irrigación Cuñi - Parisa X
Construcción Irrigación San Isidro. X
Ampliación Irrigación Huarpa X
Mejoramiento de carreteras para la comercialización: Marcas-Cuñi-Ccochacc-Lambrama. X
Empadronamiento y formalización del comercio ambulatorio. X
Ordenamiento del comercio ambulatorio. X
Priorizar en el mediano
plazo, inversiones en Adquisición de balanzas electrónicas para control municipal de pesos y medidas en la feria. X
Mejoramiento de la Destinar una infraestructura propia para el Campo Ferial: Servicios de agua y desagüe,
infraestructura de apoyo a la
Infraestructura Productiva pararrayos, ring de juzgamientos, cerco perimétrico, establos para animales (módulos X
producción y la
comercialización. ganaderos)
Construcción de granjas familiares para la crianza de animales menores. X
Construcción de la carretera Marcas-San Isidro-Huarpa. X
Rehabilitación de la bocatoma y canal de riego de Huarpa. X
Construcción del Puente Inchuna – Huanchuy. X
Construcción del Campo Ferial de Marcas. X
Construcción de represas en las partes altas del distrito. X

69
Construcción de reservorio en Chilcapampa para beneficiar a productores de Cuñi y Lambrama. X
Construcción de un sistema de riego en Patacorral, Chontas. X
Construcción del Sistema de Riego de Inchuna. X
Construcción del sistema de Riego Urituyocc-Cancapampa. X
Construcción del sistema de riego tecnificado de Paloma. X
Construcción de un sistema de Riego tecnificado en Huanaypampa. X
Construcción de sistemas de bombeo para obtener agua del sub suelo. X
Construcción de la trocha carrosable a las zonas bajas de Huanaypampa. X
Construcción de la carretera San Isidro – Mosobamba. X
Construcción de un centro de acopio en Huanaypampa. X
Mejoramiento del Puente peatonal de Huarpa. X
Inventario poblacional de vacunos en zonas de crianza del distrito. X
Fortalecimiento de las capacidades productivas de los ganaderos. X
Constituir el Comité Local de Sanidad Animal. X
Construcción de establos y dotación de equipos básicos para el manejo de la leche fresca y
derivados lácteos. X
Pequeños sistemas de riego: Cuñi, Parisa, Huarpa, Ccochacc, Lambrama, Tinkuy, San Isidro,
Desarrollo de la actividad X
Paloma, Chontas y Marcas.
ganadera, industrialización y
comercialización de Implementación de botiquines comunales y distrital. X
derivados lácteos, cárnicos y
Infraestructura productiva: cobertizos y malla ganadera X
cueros.
Siembra de avena forrajera, henificación y ensilados para épocas de escases X
Planta procesadora a nivel distrital de acopio y derivados lácteos. X
Mejoramiento genético, banco de semen e inseminación artificial para vacunos, ovinos y
caprinos. X
Bancos de reproductores de vacunos, ovinos y caprinos X
Centro de producción de reproductores (CPR) X

70
Capacitación específica de promotores en crianza de vacunos, ovinos y caprinos X
Asistencia técnica específica en la crianza de vacunos, ovinos y caprinos. X
Construcción e implementación de una planta lechera, en Ccochacc y Huarpa X
Construcción de planta procesadora de carne y su implementación en Cuñi X
Adquisición de equipos procesadores y vehículos refrigerados para industrializar y comercializar
carne X
Instalación de una planta de curtiembre X
Dotación de pastos mejorados, con el 50% de subsidio X
Centro experimental de investigación y desarrollo agropecuario X
Compra de reproductores vacunos y ovinos X
Estudio de necesidades de capacitación en actividades de transformación y agroindustriales en
general para la generación de convenios y acuerdos de asistencia técnica con entidades X
especializadas.
Promover la Apoyo a la adquisición de equipamiento de plantas transformadoras de lácteos, granos y frutas X
transformación de la Fomento de la actividad
producción agropecuaria y agroindustrial Implementación del proyecto de molinos, picadoras y centros de procesamiento de la
producción agrícola a nivel Distrital. X
artesanal
Construir una planta de transformación láctea en Marcas. X
Programa de cultivo intensivo de cochinilla con fines de comercialización e industrialización en
San Isidro. X

71
72
V. ESTRATEGIAS OPERATIVAS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

La metodología aplicada en la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico


Local (PEDEL) y la presencia y participación activa de los involucrados, ha incorporado ya
una estrategia que tiene implícito el proceso y su producto final que es el PEDEL; esta es, la
expectativa generada en los agentes, los que han dedicado tiempo y esfuerzo en jornadas de
análisis y debate en las que han comprometido su participación y aporte y que esperan
resultados. Es nuestra obligación como institución tutelar del Distrito no frustrarlos y crear las
condiciones para que se garantice su continuidad desde la institución municipal.
El derecho a que sus propuestas y planteamientos plasmados en más de un proyecto del
PEDEL, no caigan en saco roto; y, la obligación institucional de orientar las decisiones de
inversión en promoción del desarrollo a partir del PEDEL, es el germen de la sostenibilidad y
la mejor estrategia de su implementación.
Sin embargo, es necesario precisar las acciones de carácter interno y externo que deben
adoptarse para coadyuvar a lo ya señalado. Esta es la finalidad del presente capítulo del
Plan.

5.1 ACCIONES DE CARÁCTER INTERNO


INMEDIATAS
5.1.1 Aprobación del Plan
La determinación de elaborar el Plan de Desarrollo Económico Local del Distrito
de Marcas, corresponde a una decisión política del Alcalde Distrital, en el propósito
de complementar, dar operatividad, especificidad a los planteamientos del Plan de
Desarrollo Concertado, en los aspectos de promoción de la economía local que la
nueva ley orgánica de municipalidades, Ley 27972, le asigna.
Teniendo en cuenta que la promoción del desarrollo económico es una obligación
del Gobierno Local y que la formulación del Plan de Desarrollo Económico como
herramienta o instrumento es indispensable para dar cumplimiento en mejores
condiciones a dicho mandato legal; que está considerada en cinco artículos del
Título Preliminar y varios artículos específicos de la Ley 27972; es pertinente
aprobar el PEDEL, mediante la disposición municipal que corresponda; para que su
aplicación y cumplimiento tenga carácter imperativo.

5.1.2 Publicación y difusión interna


Una primera acción interna que forma parte de la estrategia de implementación del
PEDEL, es que lo conozcan, lo entiendan y lo internalicen las propias autoridades
(regidores) funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Distrital, así como las
Autoridades de las Municipalidades de los Centros Poblados. Es fundamental que
se conozca internamente a todo nivel, especialmente para compartir los propósitos
y objetivos que contiene y para que se apoye y brinde facilidades a las acciones
que emprenda la Oficina de Desarrollo Económico. Un primer mecanismo para
materializar esta estrategia es la presentación del Plan al grupo señalado en una
reunión de trabajo, en el que se puedan hacer alcances complementarios.

5.1.3 Articulación con el Presupuesto Participativo 2012


La introducción a este capítulo señala la necesidad de evitar frustración y
desesperanza en los agentes que acuden a las convocatorias de las autoridades,
cuando sus propuestas no se expresan en hechos concretos. Una forma de
demostrar que hay trabajo en equipo, que hay coordinación y coherencia en las

73
acciones institucionales es que los proyectos priorizados para los años 2011 y
2012, sean conocidos y en lo posible validados por los ciudadanos que son
delegados ante el Presupuesto Participativo 2012.

5.1.4 Fortalecimiento de la Oficina de Desarrollo Económico Local.


El órgano dinamizador de todo lo establecido en el PEDEL es la Oficina de
Desarrollo Económico de la Municipalidad, tiene a su cargo la ejecución de las
acciones para implementar el Plan. Es responsabilidad de dicha Oficina realizar sin
tregua, todas las acciones necesarias para que los proyectos y actividades
considerados en la matriz de Ejes, Objetivos, Programas, Proyectos y Actividades,
en que se sintetiza el Plan de Desarrollo Económico se ejecuten. Es más, es su
directa responsabilidad ejecutar las “actividades” de dicha matriz, las que deberán
ser incorporadas con la adecuación correspondiente, en el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) y en el Manual de Organización y Funciones
(MOF) que se elabore para sus integrantes. En consecuencia, una de las garantías
para que el PEDEL, no se convierta en un documento más que adorne la Biblioteca
Municipal, es que se Fortalezca la ODEL y se le dote de los recursos mínimos
indispensables para su cometido, así como un presupuesto permanente que
garantice la ejecución de sus funciones.

5.1.5 Constitución del Equipo Técnico Intergerencial de Desarrollo Económico.


Si convenimos que la asociatividad es un valor que provoca sinergias importantes
en la sociedad; en las instituciones no tenemos porque no hacer el ejercicio de
coincidir y apoyar mutuamente acciones que son claves para mejorar la situación de
la población a la que nos debemos. No es otra cosa lo que se propone, se trata de
establecer un espacio al interior de la organización municipal que sin interferir con
las funciones y responsabilidades de cada órgano, pueda facilitar la ejecución de
acciones que por su naturaleza requieran la opinión, la calificación, el informe o la
decisión compartida con otros órganos, para que se hagan factibles las actividades
y proyectos dirigidos a promover el desarrollo económico local.
Con este propósito se plantea que bajo la Presidencia del Gerente Municipal y
teniendo como Secretario Técnico al responsable de la ODEL, se constituya el
Equipo Intergerencial de promoción del desarrollo económico, integrado además
por el Jefe de Planeamiento Distrital y los responsables de Desarrollo Social,
Desarrollo Ambiental y Territorial e Infraestructura Pública. La idea es que este
grupo de funcionarios, previa agenda sobre temas o problemas que los involucren y
tengan relación con el desarrollo económico; se reúnan y resuelvan asuntos de esta
naturaleza coincidiendo en el fin último.
Esta estrategia funciona con éxito en otras municipalidades y ha permitido que
asuntos técnicos o especializados sean resueltos en estas instancias y no se
trasladen como problemas a autoridades o a órganos de la Alta Dirección.

5.1.6 Prioriorizar proyectos sinérgicos


Un aspecto importante en la implementación del PEDEL, es que se procure
materializar en el más breve plazo las acciones, actividades o proyectos que tiene
sinergias implícitas; es decir que involucren compromisos, voluntades o
capacidades de diferente origen, sector u organización; esto ayuda a cultivar en el
tejido social el convencimiento que unidos, asociados o simplemente adoptando
decisiones colectivas; se pueden obtener mejores resultados.

74
5.1.7 Aprobación del Acuerdo Municipal para financiamiento
Una estrategia operativa que se propone es aquella por la cual el órgano colegiado
de gobierno municipal, convencido que para reducir la brecha social existente, es
necesario que una parte importante del presupuesto municipal debe ser destinado a
la inversión productiva, a la infraestructura de apoyo a la agricultura (especialmente
en los centros poblados, y anexos del distrito) y a crear condiciones para que se
incentive la inversión privada, la creación de empresas, negocios y unidades
productivas rurales; adopte un acuerdo en el que se fije un porcentaje para este fin,
que se incremente progresivamente, de acuerdo a resultados medidos por
indicadores anuales de proceso y de impacto para el mediano plazo. Su concreción
permitiría establecer metas específicas a alcanzar con los recursos asignados, a
manera de un “Acuerdo de Gestión” entre el Órgano de Gobierno que define una
política pública y establece parámetros e indicadores verificables de su
cumplimiento.

5.1.8 Elaboración de un Resumen Ejecutivo del PEDEL


Esta es una acción complementaria para masificar la difusión y conocimiento del
PEDEL, consiste en una versión sintética del Plan, pero que recoge lo central de la
metodología, el diagnóstico y la estrategia de intervención en los sectores
económicos que se expresa en los ejes, objetivos, programas y proyectos.
Este ejemplar también puede ser alcanzado como sustento de los proyectos para
los cuales se acude a organismos técnicos oficiales y a los de cooperación
internacional, para solicitar asistencia técnica o financiamiento.

5.1.9 Elaboración de planes de negocios para los fondos concursables.


Actualmente el estado tanto a nivel de gobierno central y de gobierno regional tiene
diversos fondos concursables orientados a capitalizar el agro. Uno de los requisitos
para poder participar de estos fondos concursables son los planes de negocio, por
lo que es urgente realizar los planes de negocio con miras a obtener financiamiento
para el agro.
➢ Los principales fondos concursables son los siguientes: AGROEMPRENDE,
➢ Programa de Compensación para la Competitividad.
➢ ALIADOS.
➢ PROCOMPITE.
➢ PERU COMPITE.
➢ ETC.

MEDIATAS
5.1.9 Modificación de la estructura orgánica y de los documentos de gestión
La Municipalidad debe introducir cambios en su organización como estrategia
dirigida a hacer más factible la función de promoción de la Oficina de Desarrollo
Económico. Las funciones de otorgamiento de “licencia de funcionamiento” que
actualmente está siendo cumplida por la Oficina de
Rentas y Tributación, deben ser realizadas por la ODEL, no con el criterio de
recaudar ingresos propios, sino como una función de promoción de la economía,
que asesora, facilita, ayuda al ciudadano que quiere poner un negocio de cualquier
naturaleza. Esta oficina debe contar con un especialista en planes de negocios, en
procesos de formalización, en regímenes tributarios y micro-pequeñas empresas,
comercio exterior y exportaciones.

75
El otro ajuste interno en la estructura orgánica municipal es la de unificar en un solo
órgano las funciones de formulación de los estudios de pre inversión, de modo que
la Unidad Formuladora tenga el mejor y más completo equipo encargado de
elaborar los perfiles de los proyectos, sean estos de infraestructura, productivos o
de fortalecimiento institucional, a condición que cumplan con los requisitos de crear,
ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad de productora de bienes o
servicios. Si bien es cierto, algunas pautas metodológicas aconsejan que la función
formuladora sea diseminada en cada uno de los órganos de línea, esta es una
orientación para una municipalidad que por su cobertura, magnitud, población y
disponibilidad de recursos le sea posible hacerlo. En nuestro caso es aconsejable
fortalecer en un solo órgano las funciones de “Unidad Formuladora”, que además
genere un banco de proyectos y de datos que permitan disponer de información
para otras decisiones de inversión.

5.1.10 Elaboración de Fichas Técnicas de los proyectos de mediano plazo


Una primera tarea que como parte de la estrategia de implementación del PEDEL,
debe asumir una vez implementada la Oficina de Desarrollo Económico, es la de
elaborar las Fichas Técnicas de los Proyectos propuestos en los Talleres para el
mediano plazo en el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local y que
aparecen en detalle en la Matriz de Ejes y objetivos estratégicos, programas,
proyectos y actividades. En el caso de las fichas y los perfiles por elaborar, hay que
adoptar una decisión, para cumplir el rol de subsidiariedad del Estado en el ámbito
Distrital y en un escenario de inequidad y ausencia por años de acciones de
promoción socio económica de parte del Estado; la decisión propuesta supone la
definición de una política pública local (adoptada por el Concejo Municipal) para
financiar o cofinanciar proyectos para estimular la creación de negocios, adquisición
de activos o la asignación de un fondo que incentive los emprendimientos
empresariales, la creatividad o innovación.
5.1.11 Elaboración de perfiles de los proyectos del PEDEL
Otra forma de implementar el PEDEL en el mediano plazo, es que se proceda de
inmediato a elaborar los perfiles de los proyectos considerados prioritarios o para el
corto plazo y en un segundo momento los previstos para el resto del horizonte
temporal del Plan 2012 – 2016.
5.1.12 Articulación de acciones y proyectos del PEDEL, a los Planes Operativos
Anuales (POA) y al Plan de Desarrollo Institucional (PDI).
Una de las fuentes de información secundaria utilizadas para elaborar la síntesis del
diagnóstico Distrital, que forma parte del PEDEL, ha sido el Plan de Desarrollo
Concertado, para asegurar su articulación con el PEDEL; sin embargo, lo
importante es que a futuro, se tenga presente las prioridades del Plan de Desarrollo
Económico Local, en las decisiones y prioridades de corto plazo que contengan los
POA y las de mediano plazo institucional que se deriven del PDI. Esta es otra
estrategia operativa para dar sostenibilidad y continuidad a las políticas públicas de
promoción del desarrollo económico local, que expresan tanto el PEDEL, como sus
proyectos y actividades.

5.2 Acciones de carácter externo


5.2.1 Difusión externa
El Plan en su versión completa o de resumen ejecutivo debe ser presentado en un
evento especialmente convocado para este fin a las autoridades del Distrito, a los

76
funcionarios de los sectores, de los organismos especializados, de las ONGs, de las
organizaciones sociales de base y de los representantes de las organizaciones de
actividades económicas que participaron en los Talleres de formulación del Plan de
Desarrollo Económico Local.
Cumplida esta fase debe remitirse oficialmente con una comunicación que
comprometa el apoyo institucional el PEDEL al Gobierno Regional y a los
Ministerios y organismos públicos descentralizados.
5.2.2 Constitución del Comité Distrital Multisectorial de DEL
La necesidad de convocar el concurso y compromiso de apoyo al PEDEL de todas
las entidades públicas que cumplen funciones conexas con el desarrollo económico
y tienen presencia en el Distrito; puede concretarse con la constitución de un
Comité Distrital Multisectorial de apoyo al desarrollo económico local; el mismo que
luego de una coordinación del Alcalde, como Primera
Autoridad Distrital, con los titulares de las entidades sectoriales aludidas, pueda ser
formalizada mediante una disposición municipal y luego dinamizada directamente
por la Jefatura de la Oficina de
Desarrollo Económico de la Municipalidad. Se propone que su composición
comprenda en primer lugar a los Alcaldes de los Centros Poblados, al representante
de la Dirección de Agricultura de la Región y de los sectores que la integran, a los
titulares de los órganos desconcentrados de Instituciones públicas
descentralizadas.
Esta estrategia ha sido planteada y propuesta desde la presentación de la
metodología y es un imperativo para materializar la participación de los órganos
oficiales especializados que tienen presencia en el Distrito.
5.2.3 Red Público-Privada Provincial DEL (Comisiones o mesas distritales
específicas de concertación por actividad económica)
Con el apoyo decidido de los gremios de agroproductores, ganaderos, artesanos,
comerciantes y agroindustriales, se propone constituir la Red Público-Privada
Distrital de Desarrollo Económico Local, en la que sean comprendidas además de
los representantes del sector público (Alcaldes de Centros Poblados y funcionarios
sectoriales), las ONGs, el gremio de Técnicos Agropecuarios y otras entidades
representativas, siempre que estén vinculados al quehacer económico y
empresarial.
Asimismo, como resultados de las sinergias producidas en la Red Público Privada
anterior, se platea que con los sectores involucrados, los funcionarios de órganos
especializados y la Subgerencia de
Desarrollo Económico, constituyan mesas, plataformas o comisiones distritales que
aborden de forma específica los problemas agrícola, ganadero, artesanal, turístico;
etc.
5.2.4 Remisión del Resumen Ejecutivo del PEDEL y Fichas Técnicas a instancias de
CTI.
La última estrategia que se plantea, pero no por eso la menos importante es la de
remitir el resumen ejecutivo del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local
(PEDEL) y las Fichas Técnicas de los Proyectos a los organismos de cooperación
técnica y financiera internacional, haciéndoles conocer el interés municipal de
contar con su apoyo y requiriendo los requisitos específicos para conseguir dicho
apoyo.

77

También podría gustarte