Está en la página 1de 6

SEMINARIO MAYOR DIOCESANO “NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO”

Diócesis de Sololá-Chimaltenango

Catedrático: P. Alfredo Chavajay

Estudiante: Francisco José Carías Marroquín

Trabajo de resumen
Historia de la Teología Latinoamerica

DIVERSOS CONCILIOS

PRIMERO DE TEOLOGÍA

Sololá, 2023
Durante la historia de la Iglesia fueron surgiendo diversos factores que mediante la
conquista y a evangelización de los indios influyeren para que en la actualidad las
personas tengan una fe solidificada, no se puede pensar en una fe actual sin
pensar en cómo se dio el método evangélico por diversos frailes o congregaciones
que buscaron la evangelización y protección de los indígenas, por ello conocer
parte de la historia ayuda a valorar las influencias que existieron para que Cristo
esté presente en nosotros
La junta apostólica de 1524

En ese año se celebra la llegada de los 12 Apóstoles se deriva como la primera


expedición de franciscanos en México y se iniciaba la nueva expedición y
evangelización en nueva España. En ese mismo año se celebró una junta que se
conoce como apostólica en la cual no participo ningún obispo asistió Hernán
cortes y cinco obispos, en la cual se plantearon un plan de evangelización de los
cuales se ocuparon de los sacramentos y la discusión de la institución pre
bautismal ya que los franciscanos optaban por un ritual muy simplificado, también
se pedía confesarse mínimo 2 veces al año. Se distinguió la formación dominical
de los adultos y la formación diaria de los niños.

La junta apostólica de 1526

Asistieron únicamente frailes franciscanos presidido por Fray Martin de Valencia


se mostraron partidarios para repartir a los indígenas formando comunidades
estables de españoles. Las poblaciones de españoles eran vistas como bases de
la irradiación evangélica entre las dispersas comunidades indígena.

La junta eclesiástica de 1531

Esta reunión fue convocada por el presidente de la segunda audiencia, don


Sebastián Ramírez de las cuales participaron 2 obispos fray Julián Garcés y el
franciscano fray Juan de Zumárraga y otros diversos frailes franciscanos.
Zumárraga se mostró reticente ante dicha guerra y Garcés la justificaba por la
infidelidad, idolatría y costumbres paganas de los indios.

La junta eclesiástica de 1532

Fue necesario recomenzar la evangelización. Primera junta como la conversión de


los naturales fue convocada por el presidente Ramírez de Fundeal en la cual
asistieron diversos superiores religiosos franciscanos y el Obispo Zumarraga
sobre la estricta catequesis del bautismo y catequesis pre bautismales y su
celebración. En 1536 se celebró en contra de las idolatrías que en ese mometo
existieron, en la cual se prohibieron las diversas idolatrías y sacrificio innecesarios.

Las bulas indianas de Paulo III provocadas por las consultas de los junistas

En 1537 el papa Paulo III expidió dos bulas llamadas Sublimes y la altitudo Divini
de gran importancia que consistían en: la primera en ejercicio de una gran
influencia en el mundo y la segunda en cuestiones pastorales, respecto al
bautismo que no era licito sin asistir a ceremonias y solemnidades, con respecto al
matrimonio permitía a los neufitos tener muchas mujeres y solo con una de ellas
podía contraer matrimonio

La junta eclesiástica de 1537

Esta junta se da importancia gracias a 3 Obispos, en esta junta se da a conocer la


primera consagración del Obispo de Guatemala Francisco Marroquín y así mismo
primer Obispo de Guatemala. También se trató la necesidad de congregar a los
indios en poblados tanto en Guatemala como en México. Aquí se presentaron
problemas para la evangelización, bautismos, matrimonios y entre otros, por lo
cual se vio la necesidad d buscar métodos para evangelizar con caudaleza.

El concilio mexicano (1555)

Después del fallecimiento de Fray Juan de Zumárraga dominico Fray Alonzo de


Montufar sucedió a Zumárraga, siendo presentado en 1551, consagrado en 1553 y
entro a su Diócesis el 23 de junio de 1554. Un año después exponía Montufar al
consejo de Indias las diversas razones por la cual convoco el concilio un año
después de su llegada, uno por obligación de derecho, en segundo por dar avisos
del rey y al consejo de las indias por el estado de su Diócesis, para fray fue
lamentable debido a los perniciosos efectos de la sede vacante.

Durante el concilio el obispo de Guatemala, Don Francisco Marroquín, expreso


que estaba ya avanzado de edad y enfermo para lograr acaparar las diversas
lenguas mexicanas por lo tanto su misión que se le seria asignada no la podría
realizar con eficacia. A este concilio se presentaron diversos Obispos y del cual se
inauguró el 29 de junio de 1555 en la fiesta de San Pedro y San Pablo.

El texto conciliar se divide de la siguiente manera: el proemio escrito por Fray


Alonzo Montufar, y las constituciones, se organizan en 90 capítulos, no distinguen
entre decretos para españoles e indios, estas constituciones fueron redactadas
por Fray Martín de Hojacastro. Los decretos determinan con un edicto sobre los
estipendios. Ya redactado los Padres expusieron algunas necesidades al rey
sobre la Iglesia novohispana. Estas constituciones fueron leídas en la catedral de
México el 17 de noviembre de 1555, posteriormente fueron impresas el 10 de
febrero de 1556 por Juan Lombardo y dado a conocer sin censura en el consejo
de Indias.

La asamblea al dejar situaciones pendientes se enfrentó a diversas cuestiones,


pero aun así no se limitó a ser revisada, mediante esta revisión elaboro un cuerpo
legal que cubriera las diversas necesidades de la Iglesia novohispana. Se puede
ver en los capítulos una dependencia al concilio provincial de Sevilla, ante esto se
puede dividir las constituciones de la manera mencionada posteriormente.

La enseñanza de la doctrina que consiste en: la enseñanza de santiguarse y


signarse de la manera correcta en latín y romance, aprovechar la confesión para
repasar la doctrina de los penitentes, por ende, el concilio insiste en la formación
doctrinal de los catecúmenos y ausencia de idolatrías de la misma manera el
concilio impulsa la confección de la doctrina de los indios.

Con respecto al bautismo de los indios adultos se pide una catequesis pre
bautismal que sea en las vísperas de la pascua de resurrección y pentecostés. Se
pide que se lleve los libros de bautismo con mucho cuidado de la manera que se
venía haciendo en Castilla.

De la confirmación no se habla nada de las constituciones del concilio, sin


embargo, la carta que escribió Montufar a Carlos V por decisión del concilio, pide
emplear el bálsamo de la tierra para dicho sacramento, esto ante la escasez del
bálsamo en Alejandría, también el impulso de las confesiones en las parroquias
donde poco a poco tomo importancia por las personas con forme el tiempo, esto
también adquirió un compromiso de los sacerdotes siendo ellos los primeros en
confesarse eligiendo un confesor y para los no presbíteros se pide confesarse y
comulgar mínimo 4 veces al año.

El concilio insiste en la recta intención para ingresar en el estado eclesiástico,


también el conocimiento de la doctrina y de la lengua latina, conocer la forma de
celebrar la Misa y ser entendidos en los sacramentos y en los casos de
conciencia. Ante la exigencia de los presbíteros se decidió realizar un manual por
mandato del Obispo Alonso de Montufar y su título es Manuale Sacramentorum
secundum usum ecclesiae Mexicanae. Consta de 173 folios numerados y tres
folios no numerados con las correspondientes aprobaciones
Con respecto a los curas indios es necesario conocer la lengua indígena, no exigir
salarios abusivos y no entremeterse a los pueblos que no están a cargo y visitar a
los indios en las cárceles entre otros. También no deben ordenarse mestizos,
indios o mulatos al orden sacro. Los prelados deben visitar al menos una vez al
año. En la metrópolis se establece una catequesis prematrimonial y los ministros
llevar un registro de los matrimonios respectivos.

El concilio I Limense (1551-1552)

De aquí se parte de la gran obra misional ideada por José de Acosta y es


necesario tener el buen conocimiento del dominico Jerónimo de Loaysa como
primer obispo de la ciudad de los Reyes. La institución para curas de indios con
carácter sinodal, redactada en 1545, tuvo influencia en el plan pastoral de Santo
Toribio de Mogrovejo, es necesario también recordar intervenciones del virrey
Francisco de Toledo (1545-1581).

 La Instrucción (1545) de Jerónimo de Loaysa

Aquí es importante remarcar que la labor apostólica era más lenta y difícil en el
incario conquistado en 1533 por francisco Pizarro, que en la nueva España. Existió
un primer documento que intento sistematizar y potenciar la catequización en las
tierras sureñas llamada Instrucción para curas de Indios de Fray Jerónimo de
Loaysa que ocupo la sede limeña 1543-1575.

Para estas fechas Lima no era aún arzobispado Y se encontraba en guerras


civiles. Por ello solo se publicó una instrucción por Loaysa dirigidas a los curas
doctrineros de los indios. Esta instrucción fue terminada en 1545 mediante la
guerra civil de Perú. Loaysa corrigió su institución con Quito terminada en febrero
de 1549.

Otro dato importante es que Loaysa argumentó que debe propagarse la fe en


tierras americanas, y que la iglesia debía poseer soberanía universal considerando
al sumo pontífice como verdadero dominus orbisc, es decir la forma más pura de
la doctrina hierocratica. También en su institución señalaba la responsabilidad y la
tarea de los Obispos en la tarea evangelizadora.

También se estableció la predicación debería realizarse en lenguas autóctonas,


comenzarse la predicación por dos verdades fundamentales como el misterio de
Dios creador y el misterio de Cristo Redentor, estas indicaciones de Loaysa
pasaron al Concilio I Limense (1555-1552) fueron recibidas por el II Límense
(1567), Presidido por Loaysa y, finalmente, arribaron al III Límense.
La institución establecía reglamentos para los bautizos de los indios, el trato sobre
la preparación requerida. También para bautizar a un adulto es necesario que
sepa santiguarse el credo, paternóster y avemaría es decir los elementos básicos
de una catequesis y aunque esté en peligro de muerte. También la institución
prepara el amito pastoral moviendo el temor de Dios, que los naturales aprendan
las oraciones principales.

Los avisos para confesores

El 11 de marzo de 1560 Loaysa publico una relación de veintiséis avisos breves


para los confesores.
Bartolomé de las casas había publicado unos avisos ya en 1552 que provocaron
polémica en la nueva España. Proponía 12 reglas que debían de someterse los
que fueran conquistadores o hubieran tenido indios en repartimiento. Los avisos
de Jerónimo eran en línea con la doctrina profética lascasiana conocidos como
redactores limeños, también exigía una concordia entre los confesores y
predicadores para que pudiera avanzar la conquista y la defensa de los indios.

También podría gustarte