Está en la página 1de 3

1.

¿Cree que la teoría de la identidad resuelve el problema mente-


cuerpo? ¿Por qué?

Creando un criterio más radical este problema no se soluciona únicamente


viendo las realidades físicas y mentales meramente de un ser, si se reduce
únicamente a una forma de palar y ver las realidades de puntos no
concretos, se olvida de la forma de actuar del ser y se pierde el sentido
mental de lo que experimenta la persona, si solo se requiere de lo físico no
habría necesidad de las experiencias por tanto, reducir lo físico a
experiencias y a lo palpable no es del todo claro, porque se descuida aquel
punto central del ser, que es el descubrir y descubrirse mediante procesos
mentales que no se pueden palpar o ver sino solamente analizarlos y
expresarlos mediante procesos físicos en ocasiones o solo en
pensamientos internos.

2. ¿Le parece útil la diferencia entre identidad de referencia e identidad


de sentido para explicar el problema mente-cuerpo?

El ser está lleno de expresiones corporales ante diversas experiencias, es


evidente que la forma de expresión de una persona se da en circunstancias
diversas y estas expresiones permiten en la persona identificar reaccione,
sin embargo, esto no permite que se conozca lo que la persona está
pensando en ese momento solo se puede intuir o experimentar lo que el
otro experimenta solo se puede identificar mas no tener certeza de lo que
pasa el ser.

3. Si usted no cree que la tesis de la identidad resuelve el problema,


¿cree que cuando tenemos estados mentales no tenemos estados
cerebrales? Si solo cree que es correlación, ¿qué más habría?

Cuando un doctor realiza una operación quirúrgica tiene cuidado de no


intervenir en ciertos nervios por que la persona podría perder el
conocimiento, pero no tiene el cuidado de dañar los pensamientos porque
saben que no se encuentran visibles, por lo tanto, los estados mentales
existen y se apoyan con el cerebro, sin la mente no existen procesos
mentales y sin los procesos mentales tampoco la mente puede ejecutar
acciones por ende no se puede hablar de lo físico

4. ¿Cree que el problema de los qualia realmente afecta la teoría de la


identidad?
Si, ya que como se mencionó anterior mente es evidente que la persona
exprese ciertos gestos ante circunstancias que experimente, pero la otra
persona solo podrá ver esas experiencias y quedara en incertidumbre sobre
lo que en realidad pase, las qualias aportarían en intentar identificar los
problemas y procesos mentales que el ser humano atraviesa llevándolas a
una experiencia mayor que el solo palpar o ver.

5. ¿Qué se sentiría ser un murciélago? ¿Necesito ser un murciélago para


saber qué se siente? ¿Tengo que ser una piedra para saber lo que es
una piedra?
Aunque la ciencia intente explicar los procesos animales la realidad se
orientaría diversa ya que es necesario experimentar en concreto lo que piensa
algo o alguien o lo que siente en carne propia ya que cada uno experimenta o
siente las circunstancias a su manera o su forma de sr o percibir, no puedo saber
lo que siente un animal si mi experiencia no sabe cómo siente o que siente ese
animal, mi mente no puede intervenir en la mente de otro ser o cosa.

6. En el futuro, ¿no cree que la teoría de la identidad se verá reconocida?


Ayudará a conocer a las demás personas y que estas mismas se conozcan más a
si mismo descubriéndose mediante diversos procesos, sin embargo, será
imposible hacer que una persona sepa concretamente lo que piensa otra persona
o experimente y aunque existan trasplantes de cerebros cada uno experimenta su
realidad, la identidad aportara al enriquecimiento del conocer humano y
orientación de ramas científicas.
7. Discuta la perspectiva del materialismo eliminativista.
Si solo se centra el ser humano en lo físico es decir mente y cuerpo elimina los
procesos mentales y es imposible obviarlos y decir que están en la mente porque
si así fuera cuando se hace un trasplante de cerebro los pensamientos no fueran
de las personas que ha recibido ese cerebro sino serían los de la otra persona, por
ello el sentido elimitivista distorsiona la realidad del verídico pensamiento del ser.

7. Evalúe el texto de Armstrong señalando los puntos que considera


aceptables y aquellos que no lo son.
Todo lo que se ve se acepta porque se conoce y se da por verídico y es
aceptable, per desvirtuar que aquello que no se puede ver no es aceptable no es
lo correcto, hay muchas cosas que existen en el mundo que no se pueden ver,
pero si experimentar, como el aire, frio, calor entre otros y son verdaderos, pero
decir que no son aceptables los estados mentales porque se desconocen sería un
error.

También podría gustarte