Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331122468

El consumo de riesgo de alcohol y el riesgo de dependencia al alcohol


presentan correlatos neurofisiológicos diferentes

Article  in  Revista de Neurologia · January 2019


DOI: 10.33588/rn.6804.2018176

CITATION READS

1 976

5 authors, including:

Wendy Verónica Herrera-Morales Efraín Santiago-Rodríguez


University of Quintana Roo Diagnóstico Tratamiento e Investigación Nuerológica SC, Neuroclin
14 PUBLICATIONS   263 CITATIONS    40 PUBLICATIONS   288 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Julian Reyes Luis Nuñez-Jaramillo


Autonomous University of Queretaro University of Quintana Roo
26 PUBLICATIONS   91 CITATIONS    21 PUBLICATIONS   290 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

rTMS in Psychiatry View project

All content following this page was uploaded by Julian Reyes on 16 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ORIGINAL

El consumo de riesgo de alcohol y el riesgo de dependencia


al alcohol presentan correlatos neurofisiológicos diferentes
Wendy V. Herrera-Morales, Leticia Ramírez-Lugo, Efraín Santiago-Rodríguez, Julián V. Reyes-López,
Luis Núñez-Jaramillo

Introducción. El consumo de riesgo de alcohol (CRA) es un patrón de consumo que puede resultar dañino para el usuario División de Ciencias de la Salud;
Universidad de Quintana Roo;
o para los demás. Investigaciones previas sugieren que el CRA y la dependencia al alcohol comparten algunas característi- Chetumal, Quintana Roo
cas neurofisiológicas, pero difieren en otras. (W.V. Herrera-Morales, L. Núñez-
Jaramillo). División de Neurociencias;
Objetivo. Determinar si el CRA y la dependencia al alcohol presentan correlatos neurofisiológicos diferentes. Instituto de Fisiología Celular;
Universidad Nacional Autónoma
Sujetos y métodos. Doscientos sujetos realizaron la prueba de detección de CRA y riesgo de dependencia al alcohol (DEP). de México; Ciudad de México
Se realizó un estudio de electroencefalografía cuantitativa para determinar la potencia absoluta, la potencia relativa y la (L. Ramírez-Lugo). Diagnóstico,
frecuencia media de las bandas delta, theta, alfa y beta en sujetos con CRA, con DEP y controles. Tratamiento e Investigación
Neurológica S.C.; Querétaro
Resultados. Un total de 114 sujetos cumplió los criterios de inclusión. El grupo con CRA presentó mayor potencia absoluta, (E. Santiago-Rodríguez). Clínica
del Sistema Nervioso; Facultad de
mayor potencia relativa y menor frecuencia media de la banda beta en comparación con los controles, mientras que el Medicina; Universidad Autónoma
grupo con DEP presentó menor potencia absoluta de la banda delta que los controles. de Querétaro; Querétaro, México
(J.V. Reyes-López).
Conclusiones. El DEP y el CRA presentan diferentes correlatos neurofisiológicos. Hay un efecto importante de la gravedad
de la dependencia al alcohol sobre sus correlatos neurofisiológicos. Nuestros resultados apoyan la existencia de dos tipos Correspondencia:
Dr. Luis Núñez Jaramillo. División
distintos de desinhibición conductual. de Ciencias de la Salud. Universidad
de Quintana Roo. Avda. Erick Paolo
Palabras clave. Actividad beta. Actividad delta. Consumo de riesgo de alcohol. Dependencia al alcohol. Desinhibición con- Martínez, s/n, esq. Avda. 4 de Marzo.
ductual. EEG cuantitativo. Colonia Magisterial. CP 77039.
Chetumal, Quintana Roo, México.

E-mail:
lnunez@uqroo.edu.mx
Introducción Para estudiar los CRA se ha usado el electroen-
cefalograma cuantitativo (EEGc), una técnica eco- Financiación:
Programa de Fortalecimiento de la
El alcohol es una sustancia psicoactiva cuyo abuso nómica y no invasiva que permite el estudio de la Calidad en Instituciones Educativas,
se encuentra entre los cinco principales factores de actividad eléctrica cerebral en re­poso o asociada a LNJ (P/PFCE-2016-23MSU0140Z-08).
riesgo a nivel mundial para enfermedad, discapaci- procesos cognitivos [8]. Los principales rasgos del
Aceptado tras revisión externa:
dad y muerte. Un estudio reveló que los trastornos EEGc observados en sujetos alcohólicos son un in- 02.10.18.
en el consumo de alcohol representan el 9,6% de los cremento en la potencia absoluta de theta [9] y beta
Cómo citar este artículo:
trastornos mentales y de abuso de sustancias, que a [10,11]. En cuanto a la banda delta, se han descrito Herrera-Morales WV, Ramírez-
su vez son responsables del 7,4% de los años de vida tanto incremento como decremento en la potencia Lugo L, Santiago-Rodríguez E,
Reyes-López JV, Núñez-Jaramillo L.
ajustados por discapacidad [1]. absoluta en pacientes alcohólicos, por lo que la in- El consumo de riesgo de alcohol
El trastorno en el consumo de alcohol más estu- formación hasta el momento no es concluyente [8]. y el riesgo de dependencia
diado es la dependencia al alcohol; sin embargo, el La actividad de la banda alfa se ha estudiado en re- al alcohol presentan correlatos
neurofisiológicos diferentes.
consumo de riesgo de alcohol (CRA), un patrón lación con la historia familiar de consumo de alco- Rev Neurol 2019; 68: 137-46.
de consumo de alcohol que incrementa el riesgo de hol y teniendo en cuenta la influencia étnica [12,13].
English version available
consecuencias dañinas para el usuario o para otros, Algunos informes han descrito un decremento en at www.neurologia.com
y que no necesariamente está acompañado de de- la actividad alfa en los alcohólicos, pero otros estu-
© 2019 Revista de Neurología
pendencia al alcohol [2], es otro trastorno en el con- dios no han podido replicar estos resultados [8].
sumo de alcohol que tiene un impacto importante El incremento en la potencia absoluta de theta y
en la sociedad. Investigaciones han demostrado una beta se ha relacionado con un desequilibrio en la
fuerte relación entre el CRA y las lesiones relacio- excitabilidad cortical, por lo que se ha propuesto
nadas con el alcohol [3,4]. El CRA es frecuente en- que los sujetos con predisposición a desarrollar de-
tre estudiantes universitarios y produce conductas pendencia al alcohol presentan un desequilibrio ho-
arriesgadas, como conducir bajo los efectos del al- meostático que lleva a la desinhibición/hiperexcita-
cohol, el uso de otras sustancias y prácticas sexua- bilidad del sistema nervioso central [8]. La desinhi-
les de riesgo [5-7]. bición conductual está presente no sólo en sujetos

www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146 137


W.V. Herrera-Morales, et al

con dependencia al alcohol, sino también en otros a participar durante sus clases. Todos los procedi-
trastornos, como el CRA [14], e implica un déficit mientos y tratamiento de datos se realizaron con
en el control de los impulsos [15]. base en la Declaración de Helsinki, y el protocolo
Investigaciones previas en bebedores compulsi- fue aprobado por el Comité de Ética en Investiga-
vos describen pérdida de la integridad de la sustan- ción de la División de Ciencias de la Salud de la uni-
cia blanca, adelgazamiento de la corteza cerebral y versidad. Todos los participaron firmaron un con-
déficits cognitivos similares a los observados en pa- sentimiento informado.
cientes alcohólicos, lo que sugiere que el consumo
compulsivo podría ser un predecesor del alcoholis- Evaluación clínica
mo [16]. Un estudio de EEGc en reposo con ojos
abiertos encontró que la ingesta compulsiva de al- Para evaluar el CRA y el DEP se usó la versión en
cohol se relaciona con un incremento en la potencia español del Alcohol Use Disorders Identification Test
absoluta de la banda beta rápida (20-35 Hz) [17]. (AUDIT). El AUDIT consiste en 10 reactivos que
La dependencia al alcohol produce importantes exploran la frecuencia, la cantidad consumida, las
cambios plásticos en el sistema nervioso central consecuencias negativas y los problemas psicoso-
[18], por lo que es importante descartar la depen- ciales asociados al consumo de alcohol [2]. Se han
dencia al alcohol al investigar los correlatos neuro- utilizado diferentes puntos de corte para el AUDIT
fisiológicos del CRA. Anteriormente describimos que en estudiantes universitarios, pero un estudio que
sujetos con CRA, pero sin dependencia, presentan comparó cuatro diferentes escalas en adolescentes
un decremento en la frecuencia media de beta en encontró que en este grupo de edad un punto de
las regiones frontal y centroparietal, en compara- corte de 2 es óptimo para detectar problemas con el
ción con sujetos control [19]. Estudios previos en uso del alcohol, y un punto de corte de 3, para iden-
pacientes con dependencia al alcohol describen in- tificar riesgo de abuso o dependencia [21]. Para evi-
crementos en la potencia absoluta de theta y beta tar falsos positivos confirmamos el resultado anali-
[9,11], por lo que los sujetos con CRA presentan al- zando secciones específicas del AUDIT. Una pun-
gunos correlatos neurofisiológicos similares a los tuación de 1 o más en los reactivos 2 y 3 cumple el
pacientes con dependencia (incremento en la po- criterio para CRA, mientras que una puntuación por
tencia absoluta de beta), pero difieren en otros. Co­ encima de 0 en los reactivos 4, 5 y 6 cumple en crite-
mo ya se mencionó, tanto el CRA como la depen- rio para el DEP [2]. Los sujetos con una puntuación
dencia al alcohol están asociados a la desinhibición de 3 o más en la prueba AUDIT, pero que no cum-
conductual. Sin embargo, la dependencia al alcohol plieron la puntuación criterio en la sección de DEP,
implica mecanismos neurofisiológicos asociados a fueron incluidos en el grupo CRA. Por lo tanto, los
la dependencia a sustancias, mientras que el CRA sujetos clasificados con CRA presentaron una pun-
no comparte estos mecanismos. Dado que se ha su- tuación total en la prueba AUDIT de 2 o más, una
gerido que la actividad beta está involucrada en la puntuación de 1 o más en los reactivos 2 y 3, y
regulación de la excitabilidad cortical [15,20], es una puntuación de 0 en los reactivos 4, 5 y 6, mien-
importante determinar si el decremento en la fre- tras que los sujetos clasificados con DEP presenta-
cuencia media de beta observado en sujetos con ron una puntuación total en la prueba AUDIT de 3
CRA [19] representa un correlato neurofisiológico o más, y una puntuación por encima de 0 en los
exclusivo del CRA y ausente en sujetos con depen- reactivos 4, 5 y 6 de esta prueba. Aunque la prueba
dencia. Además, dado que aún no hay resultados AUDIT ha sido validada en diferentes países, como
concluyentes respecto a la actividad delta y alfa en México, Brasil y Venezuela [2,22,23], en este trabajo
trastornos en el consumo de alcohol, analizaremos no realizamos evaluaciones clínicas adicionales para
también estas bandas de frecuencia en sujetos con determinar dependencia al alcohol, por lo que los
CRA y con riesgo de dependencia al alcohol (DEP) sujetos que resultaron con puntuación positiva para
en la misma población. la dependencia al alcohol se consideran como ‘en
riesgo’ de desarrollar esta condición.
Ninguno de los participantes fumaba. No se de-
Sujetos y métodos terminó el consumo de otras drogas entre los parti-
cipantes del estudio.
Participantes Los participantes respondieron también el cues-
tionario autoinformado ASRS v. 1.1 para trastorno
Los participantes fueron estudiantes de primer año por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) [24,
del área de ciencias de la salud, a los cuales se invitó 25] y la prueba de riesgo suicida de Plutchick. Se se-

138 www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146


Consumo de riesgo de alcohol y riesgo de dependencia al alcohol

leccionaron estos instrumentos basados en nuestro


estudio previo [19] y debido a que son condiciones Tabla I. Resultados de los ANOVA mixtos realizados para la potencia absoluta, la potencia relativa y la
frecuencia media de las bandas de frecuencia delta, theta, alfa y beta. Se especifican qué grupos son los
relacionadas con los trastornos en el consumo de
que difieren en las medidas en las que se encontró un efecto del grupo.
alcohol en la población [26-28]. Los participantes
no presentaban ni habían presentado trastornos Potencia absoluta Potencia relativa Frecuencia media
neurológicos y no se encontraban tomando fárma-
cos que pudieran afectar la actividad registrada en Delta DEP < control (p < 0,05) No significativo No significativo
el EEG.
Theta No significativo No significativo No significativo

Electroencefalograma cuantitativo Alfa No significativo No significativo No significativo

Registro del electroencefalograma Beta CRA > control (p < 0,01) CRA > control (p < 0,01) CRA < control (p < 0,05)
Los sujetos se encontraban cómodamente sentados
en una habitación con luz tenue, despiertos y con CRA: consumo de riesgo de alcohol; DEP: riesgo de dependencia al alcohol.
los ojos cerrados. Los EEG se registraron con un
aparato Medicid Fenix de 19 canales. Se configuró
el amplificador con un filtro de baja frecuencia de Hernández et al [30]. La sustracción del factor de
0,5 Hz, un filtro de alta frecuencia de 30 Hz y un escala global se ha incorporado en algunos progra-
filtro notch de 50/60 Hz. La frecuencia de muestreo mas para el análisis de los EEG, como el caso del
fue de 240 Hz, con una resolución de 16 bits. Se re- usado en este estudio, y desde entonces lo utilizan
cogió la señal a través de 19 electrodos del sistema numerosos trabajos. Para el análisis cuantitativo, los
internacional 10/20 (FP1, FP2, F7, F8, F3, F4, T3, registros de los EEG se reformatearon en el monta-
T4, C3, C4, T5, T6, P3, P4, O1, O2, FZ, CZ y PZ) je con referencia al promedio [31].
embebidos en un gorro de licra. Como referencia se
usaron las mastoides cortocircuitadas. Todos los EEG Análisis estadístico
fueron analizados rigurosamente por un neurofisió­
logo clínico (E.S.R). Para el análisis de los valores crudos de las pruebas
de AUDIT, riesgo suicida y TDAH, así como para
Análisis cuantitativo la edad, realizamos pruebas de análisis de varianza
El análisis cuantitativo se realizó sobre segmentos (ANOVA) seguidas por pruebas post hoc de Bonfe-
de EEG de al menos 2,56 s. Los segmentos fueron rroni.
seleccionados manualmente hasta sumar al menos Para el análisis del EEGc realizamos ANOVA de
un minuto. Sólo se usaron segmentos donde el su- diseño mixto, con los electrodos como variable intra-
jeto se encontraba despierto y con actividad alfa. Se sujetos y el grupo como variable intersujetos. Cuan-
eliminaron también los segmentos con actividad mus- do fue necesario, se usó la corrección de Green-
cular y parpadeo. house-Geisser para los grados de libertad para de-
Se usó un programa para el análisis cuantitativo terminar la significancia del valor de F. Se calculó la
del EEG para calcular la potencia absoluta, la po- eta al cuadrado parcial (η2p) para determinar el ta-
tencia relativa y la frecuencia media de las bandas maño del efecto. Se hicieron ANOVA mixtos sepa-
delta (1,56-3,52 Hz), theta (3,91-7,42 Hz), alfa (7,81- rados para los valores de potencia absoluta, poten-
12,5 Hz) y beta (12,89-19,14 Hz) [29], usando la trans- cia relativa y frecuencia media de cada banda de
formada rápida de Fourier. Para disminuir la varia- frecuencia. Cuando se encontró un efecto del gru-
bilidad no fisiológica, se restó el factor de escala po se realizó una comparación por pares para de-
global a los valores de potencia absoluta en todas las tectar entre qué grupos había diferencia, y poste-
bandas de frecuencia. El modelo matemático para riormente un ANOVA para determinar en qué elec-
obtener el factor de escala global puede resumirse trodos había una diferencia. Los valores de p se ajus-
como una transformación logarítmica aplicada a la taron para comparaciones múltiples mediante la co-
señal eléctrica cerebral. Esta ecuación es Vi (e,t) = rrección de Bonferroni (Tabla I).
γ1β1 (e,t), en la cual la actividad eléctrica cerebral
obtenida en el EEG puede representarse por una
matriz V (e,t), en donde V es la potencia registrada Resultados
en el electrodo e en el momento t. El factor de esca-
la global se representa como γ. El modelo matemá- En el estudio participaron 200 estudiantes (106 mu-
tico usado para obtenerlo se detalla en el trabajo de jeres, con una edad media de 19,6 ± 0,25 años, y 94

www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146 139


W.V. Herrera-Morales, et al

Figura 1. Sitio donde el ANOVA mostró un efecto del grupo sobre la potencia absoluta de delta (media ± Tabla II. Composición de sexo y edad de los grupos control, con consumo
error estándar). Se muestran las diferencias reveladas por la prueba post hoc de Bonferroni. a p < 0,05 de riesgo de alcohol (CRA) y con riesgo de dependencia al alcohol (DEP).
(DEP frente a control). El electrodo marcado en gris indica un valor significativamente menor en el grupo
con DEP en comparación con el control. CRA: consumo de riesgo de alcohol; DEP: riesgo de dependencia Mujeres (edad media) Hombres (edad media)
al alcohol.
Control 26 (19,15 ± 0,21 años) 22 (19,08 ± 0,13 años)

CRA 17 (19,11 ± 0,21 años) 28 (19,30 ± 0,19 años)

DEP 16 (19,05 ± 0,23 años) 5 (18,90 ± 0,18 años)

ción de las secciones analizadas para CRA (F(2,111) =


240,66; p < 0,0001) y DEP (F(2,111) = 70,86; p < 0,0001).
En la puntuación total de la prueba AUDIT, el gru-
po con DEP presentó valores más altos que los
grupos con CRA (5,24 ± 0,62 frente a 2,89 ± 0,33;
p < 0,0001) y control (0,208 ± 0,09; p < 0,0001),
mientras que el grupo con CRA presentó un valor
hombres, con una edad media de 19,8 ± 0,35 años). más alto que el grupo control (p < 0,0001). En la
Los sujetos mayores de 22 años y los que presenta- sección de la prueba AUDIT analizada para deter-
ban o tenían antecedentes de enfermedades neuro- minar el CRA, la prueba post hoc de Bonferroni re-
lógicas y en los que la evaluación visual del EEG re- veló que el grupo control presentó un valor menor
veló anormalidades, fueron excluidos del análisis. que los grupos con CRA (0 ± 0 frente a 1,11 ± 0,47;
Sólo se incluyó a 114 sujetos en el análisis esta- p < 0,0001) y con DEP (0,86 ± 0,078; p < 0,0001),
dístico, de los cuales 48 dieron un resultado negati- mientras que los grupos con DEP y con CRA tam-
vo para todas las condiciones clínicas evaluadas y bién fueron diferentes entre sí (p < 0,01). En la sec-
fueron incluidos en el grupo control; 45 sujetos die- ción evaluada para determinar el DEP, la prueba
ron positivo para CRA, pero negativo para DEP, así post hoc de Bonferroni reveló que el grupo con DEP
como negativo para todas las demás pruebas (ries- presentó valores más altos que los grupos con CRA
go suicida y TDAH), y fueron incluidos en el grupo (1,48 ± 0,26 frente a 0 ± 0; p < 0,0001) y control (0 ± 0;
con CRA; y 21 sujetos dieron positivo para DEP y p < 0,0001). No se encontró diferencia entre los gru-
fueron incluidos en el grupo con DEP. La mayoría pos control y CRA.
de los sujetos del grupo con DEP presentaron comor-
bilidades; 18 dieron positivo para CRA; seis, para Actividad delta
riesgo suicida; y ocho, para TDAH. La composición
de sexo y edad para cada grupo se muestra en la ta- Hubo un efecto del electrodo analizado en la poten-
bla II. cia absoluta de delta (F(4,71, 522,35) = 57,98; p < 0,001;
No hubo diferencia entre los grupos en lo que η2p = 0,343), así como un efecto del grupo (F(2,111) =
respecta a la edad. Las pruebas de ANOVA realiza- 3,25; p < 0,05; η2p = 0,055). La comparación pareada
das a las puntuaciones crudas de las pruebas apli­ reveló una diferencia entre los grupos control y DEP
cadas revelaron una diferencia en la puntuación to- (p < 0,05). El ANOVA mostró un efecto del grupo
tal de las pruebas para TDAH (F(2,111) = 11,59; p < en Fp2 (Fig. 1).
0,0001) y riesgo suicida (F(2,111) = 16,49; p < 0,0001). Hubo un efecto del electrodo analizado en la po-
En la prueba de riesgo suicida, el grupo con DEP tencia relativa (F(7,45, 827,84) = 153,91; p < 0,001; η2p =
presentó una puntuación más alta que los grupos 0,581) y frecuencia media (F(10,67, 1.185,15) = 28,83;
control (4,434 ± 0,6 frente a 2 ± 0,17; p < 0,0001) y p < 0,001; η2p = 0,206) de delta. No se detectó un
con CRA (2,33 ± 0,21; p < 0,0001), mientras que en efecto del grupo o interacción electrodo × grupo
la prueba para TDAH, el grupo con DEP presentó para estas medidas.
una puntuación más alta que los grupos control (2,67
± 0,37 frente a 1,39 ± 0,16; p < 0,01) y con CRA Actividad theta
(0,18 ± 0,15; p < 0,0001). Los tres grupos también di-
firieron en la puntuación total para la prueba AUDIT Hubo un efecto del electrodo analizado en la poten-
(F(2,111) = 57,11; p < 0,0001), así como en la puntua- cia absoluta (F(5,08, 563,4) = 50,99; p < 0,001; η2p = 0,315),

140 www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146


Consumo de riesgo de alcohol y riesgo de dependencia al alcohol

Figura 2. Sitios donde el ANOVA mostró un efecto del grupo sobre la potencia absoluta de beta (media ± error estándar). Se muestran las diferen-
cias reveladas por la prueba post hoc de Bonferroni. a p < 0,05; b p < 0,01. Los electrodos en gris indican valores más altos en el grupo con CRA en
comparación con los controles. CRA: consumo de riesgo de alcohol; DEP: riesgo de dependencia al alcohol.

la potencia relativa (F(8,6, 954,38) = 92,58; p < 0,001; η2p va de beta. No hubo interacción electrodo × grupo.
= 0,455) y la frecuencia media (F(8,97, 995,58) = 32,95; La comparación pareada mostró que la diferencia exis-
p < 0,001; η2p = 0,229) de theta. No hubo efecto del tía entre los grupos control y de CRA (p = 0,002).
grupo o interacción electrodo × grupo para ningu- En la figura 3 se muestran los sitios en los que dife-
na de estas medidas. rían estos grupos.
Hubo un efecto del electrodo (F(8,18, 908,19) = 27,34;
Actividad alfa p < 0,001; η2p = 0,198) y del grupo (F(2,111) = 4,26;
p = 0,017; η2p = 0,071) sobre la frecuencia media de
El ANOVA con medidas repetidas reveló un efec- beta. Sin embargo, no hubo interacción electrodo ×
to del electrodo analizado en la potencia absoluta grupo. La comparación pareada mostró una dife-
(F(3,73, 374,42) = 90,35; p < 0,001; η2p = 0,449), la po- rencia entre los grupos control y CRA (p = 0,004).
tencia relativa (F(70,9, 787,19) = 149,73; p < 0,001; η2p = En la figura 4 se observan los sitios en los que el
0,574) y la frecuencia media (F(7,72, 856,61) = 28,39; ANOVA mostró un efecto del grupo.
p < 0,001; η2p = 0,204) de alfa. Sin embargo, no se
encontró efecto alguno del grupo o interacción elec-
trodo × grupo para estas medidas. Discusión

Actividad beta El presente trabajo comparó el EEGc de sujetos con


CRA y sujetos con DEP, junto con un grupo control
El ANOVA con medidas repetidas mostró un efec- sin ningún trastorno en el consumo de alcohol. Los
to del electrodo (F(6,89, 764,42) = 60,59; p < 0,001; η2p sujetos con CRA presentaron mayor potencia abso-
= 0,353) y del grupo (F(2,111) = 5,81; p = 0,004; η2p = luta y potencia relativa de beta, y menor frecuencia
0,095) sobre la potencia absoluta de beta. No hubo media de esta banda en comparación con los con-
interacción electrodo × grupo. La comparación pa- troles. Los sujetos con DEP presentaron menor po-
reada reveló una diferencia entre los grupos control tencia absoluta de delta que los sujetos controles.
y de CRA (p = 0,003). En la figura 2 se muestran los La actividad beta se ha relacionado con la activi-
sitios en los que se encontró una diferencia entre es- dad de las neuronas gabérgicas en la corteza, y, por
tos grupos. lo tanto, con la homeostasis de la inhibición/excita-
Hubo un efecto del electrodo analizado (F(60,3, 669,2) ción cortical. Por este motivo, los cambios en la ac-
= 29,78; p < 0,001; η2p = 0,212) y del grupo (F(2,111) = tividad beta se han asociado con un desequilibrio
6,08; p = 0,003; η2p = 0,099) sobre la potencia relati- homeostático que produce una desinhibición/hiper­

www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146 141


W.V. Herrera-Morales, et al

Figura 3. Sitios donde el ANOVA mostró un efecto del grupo sobre la potencia relativa de beta (media ± error estándar). Se muestran las dife-
rencias reveladas por la prueba post hoc de Bonferroni. a p < 0,05; b p < 0,01; c p < 0,0001 (CRA frente a control); d p < 0,01 (CRA frente a DEP).
Los electrodos en gris indican valores más altos en el grupo con CRA en comparación con los controles. CRA: consumo de riesgo de alcohol; DEP:
riesgo de dependencia al alcohol.

excitabilidad del sistema nervioso central [8], lo cual tos fueron más marcados en el primer grupo (con
se ha comprobado a través de análisis electrofisio- mayor actividad delta y theta). Los autores sugieren
lógicos y genéticos [15]. Tanto el CRA como la de- que esto podría indicar diferentes etapas en la de-
pendencia al alcohol son manifestaciones de desin- pendencia al alcohol [32], aunque otros factores (dis-
hibición conductual [8,14,15], e investigaciones pre- tintos tipos de dependencia, influencia étnica, etc.)
vias han propuesto que la desinhibición conductual no pueden descartarse.
y del sistema nervioso central comparten marcado- De esta forma, la baja potencia absoluta de delta
res neurofisiológicos [8,15]. Por lo tanto, el incre- está presente sólo en algunos pacientes con depen-
mento de la potencia absoluta y la potencia relativa dencia al alcohol. Consideramos que esto podría
de beta, así como el decremento en la frecuencia representar una variación en el tipo de dependen-
media de beta en el grupo con CRA, sugieren un cia. Uno de los estudios que muestra una menor ac-
desequilibrio en la desinhibición/hiperexcitabilidad tividad delta en pacientes alcohólicos ha aportado
del sistema nervioso central. información que resalta la importancia de este dato,
Los datos descritos hasta ahora acerca de la ac­ dado que el decremento en la actividad de ondas
tividad delta en pacientes alcohólicos no han sido lentas (delta y theta) presentaba una correlación con
concluyentes. Mientras que los primeros trabajos la atrofia cortical, así como con un inicio en el con-
sugieren un incremento en la actividad delta, traba- sumo de alcohol antes de los 20 años [33]. Si bien la
jos más recientes revelan un decremento en la acti- atrofia cortical puede ser el resultado del abuso
vidad de esta banda de frecuencia [8]. Un estudio prolongado del alcohol, también es posible que el
muy interesante realizado en pacientes alcohólicos decremento en la actividad delta se encuentre prin-
encontró dos subpoblaciones distintas con base en cipalmente en sujetos que comienzan el consumo
el análisis del EEGc, un grupo con un incremento de alcohol a una edad temprana, como sería el caso
en la actividad delta y theta, y otro grupo con un de- de los participantes en este estudio. Las implicacio-
cremento en la actividad delta y theta. Ambos gru- nes de esta propuesta requieren la realización de
pos presentaron un retraso en la aparición de P300 estudios futuros en los que se caractericen los dos
y déficit en atención y memoria, aunque estos efec- subtipos de pacientes con dependencia al alcohol,

142 www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146


Consumo de riesgo de alcohol y riesgo de dependencia al alcohol

Figura 4. Sitios donde el ANOVA mostró un efecto del grupo sobre la frecuencia media de beta (media ± error estándar). Se muestran las diferen-
cias reveladas por la prueba post hoc de Bonferroni. a p < 0,05; b p < 0,01 (CRA frente a control). Los electrodos en gris indican valores más bajos
en el grupo con CRA en comparación con los controles. CRA: consumo de riesgo de alcohol; DEP: riesgo de dependencia al alcohol.

dado que probablemente la variación en la actividad cia absoluta [38] y oscilaciones relacionadas con even-
delta no es la única diferencia. tos [39,40].
En este trabajo encontramos diferencias signifi- La composición de sexo fue distinta entre los gru-
cativas entre los grupos a través de las pruebas de pos, particularmente en el grupo con DEP tuvimos
ANOVA; sin embargo, el tamaño del efecto es pe- un número pequeño de hombres. Artículos previos
queño. Cabe destacar que el tamaño del efecto y la han explorado la posible influencia del sexo sobre
significación estadística sirven a diferentes propósi- los correlatos neurofisiológicos de la dependencia
tos: mientras que la prueba de significación estadís- al alcohol y han encontrado que los hombres pre-
tica revela la probabilidad de obtener una diferencia sentan una potencia absoluta de theta mayor en las
entre los grupos debida al azar, el tamaño del efecto regiones central y parietal, mientras que las muje-
habla acerca de la magnitud de esa diferencia y sus res muestran una mayor potencia absoluta de theta
posibles implicaciones prácticas [34]. sólo en la región parietal [9]. Otro estudio encontró
Diferentes trabajos han demostrado la impor- que tanto hombres como mujeres con dependencia
tancia de pequeños cambios en el EEGc. Por ejem- al alcohol presentaron un incremento en la poten-
plo, el tratamiento con carbamacepina produce un cia absoluta de beta, aunque en el caso de las muje-
déficit en el desempeño en pruebas neuropsicoló- res este cambio no alcanzó significación estadística
gicas en los pacientes cuya frecuencia media de [11]. Sin embargo, un estudio más reciente realiza-
alfa en la región occipital se reduce 0,5-0,6 Hz tras do sólo en mujeres con trastornos en el consumo
el tratamiento con el fármaco [35]. Si bien el ta­ de alcohol encontró que las mujeres con dependen-
maño del efecto no siempre se describe junto con cia al alcohol presentaron un incremento significa-
las significaciones estadísticas en los estudios de tivo en la potencia absoluta y la potencia relativa de
EEGc, informes previos muestran hallazgos im- beta [10]. Por tanto, los estudios previos que abor-
portantes en el estudio de los trastornos en el con- dan la influencia del sexo sobre los correlatos neu-
sumo de alcohol con diferencias pequeñas (pero rofisiológicos de los trastornos en el consumo de
estadísticamente significativas) entre grupos en di- alcohol sugieren una influencia moderada, princi-
ferentes parámetros, como P300 [32,36,37], poten- palmente en lo que respecta a la distribución de los

www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146 143


W.V. Herrera-Morales, et al

cambios en el EEGc en ambos sexos. Sin embargo, eventos, por lo que no pueden descartarse diferen-
se requieren estudios posteriores para confirmar la cias en ellos.
influencia puntual del sexo en estos cambios. Aunque la mayoría de los sujetos del estudio con
La mayoría de estudios sobre los correlatos neu- riesgo de dependencia al alcohol presentó también
rofisiológicos de la dependencia al alcohol se han rea- CRA (82,6%), el incremento en la potencia absoluta
lizado hasta ahora en población adulta que ya tiene y potencia relativa de beta y el decremento en la
o tuvo tratamiento médico, y que por definición pa- frecuencia media de esta banda se encontraron sólo
dece un alcoholismo más grave que la población de en los sujetos que presentaban CRA, pero no riesgo
nuestro estudio. Sin embargo, estudios realizados en de dependencia. Una posible interpretación de esto
adultos alcohólicos que aún no buscan tratamiento sugiere la existencia de una etiología diferente para
han revelado un ligero decremento no significativo el CRA en los dos grupos (sólo CRA y DEP).
(p = 0,05) en P300 [37], y adolescentes con alcoho- Existe cierta controversia acerca de si el CRA es
lismo que no han buscado tratamiento no presen- un preludio a la dependencia al alcohol, o si el CRA
tan reducción alguna en P300 [41], mientras que y la dependencia al alcohol son dos condiciones se-
estudios en adultos alcohólicos que ya han buscado paradas [16]. Si estas dos condiciones no están vin-
tratamiento muestran un decremento significativo culadas, entonces la dependencia al alcohol no es
en la amplitud de P300 [8]. La onda P300 indica ac- un ‘nivel más alto’ de CRA, lo que permite la exis-
tividad cerebral durante una tarea cognitiva y, como tencia de correlatos neurofisiológicos exclusivos del
tal, es un tipo de marcador neurofisiológico distinto CRA, como podría ser el caso de la reducción en la
del EEG basal descrito aquí. Sin embargo, el con- frecuencia media de beta. Sin embargo, esto deja
junto de estos datos permite comprender mejor las abierta la pregunta acerca de por qué son diferentes
diferencias en la función cerebral entre sujetos con los correlatos neurofisiológicos del CRA de los del
dependencia al alcohol leve o grave. DEP cuando la mayor parte del grupo con DEP pre-
Aunque los sujetos en este estudio presentaron senta también CRA.
trastornos en el consumo de alcohol, aún no habían El CRA puede estar presente en un individuo
buscado atención médica y, por lo tanto, no es sor- con o sin dependencia al alcohol [2], dado que la
prendente que nuestros resultados neurofisiológi- dependencia incluye factores asociados con la adic-
cos difieran de los previamente descritos para suje- ción. Existe la posibilidad de que el CRA asociado
tos con alcoholismo más grave y que se encontra- con la dependencia al alcohol tenga una diferente
ban ya en tratamiento [37,41]. El análisis del EEGc etiología al CRA no asociado a adicción. Interesan-
basal en sujetos con DEP en el presente estudio no temente, un estudio previo entre adictos a la cocaí-
fue consistente con el incremento en la potencia ab- na con o sin trastornos de la personalidad encontró
soluta de theta y beta notificado en pacientes alco- que los sujetos con adicción a la cocaína y trastor-
hólicos [9-11]. Los participantes de este estudio fue- nos de la personalidad mostraban una mayor desin-
ron jóvenes (17-22 años) y no estaban aún bajo tra- hibición conductual que los que no tenían trastor-
tamiento alguno, lo que implica que su trastorno en nos de la personalidad, y esta desinhibición estaba
el consumo de alcohol aún no era lo suficientemen- presente desde antes del desarrollo de la dependen-
te grave como para buscar ayuda médica. Todos los cia a la cocaína. Comparativamente, mientras que
sujetos eran estudiantes universitarios de primer los sujetos con adicción, pero sin trastornos de la
año que asistían a sus clases y otras actividades aca- personalidad, también presentaban una elevada de­
démicas de forma regular. Por lo tanto, el DEP to- sinhibición conductual, ésta se desarrolló a la par
davía no causaba un impacto grave en sus activida- de la dependencia a la cocaína, lo que sugiere una
des cotidianas, lo que sugiere una etapa temprana trayectoria diferente para la desinhibición en am-
de la adicción al alcohol [42]. Consideramos que la bos grupos [43]. Estos resultados insinúan la exis-
baja gravedad de la adicción podría ser la causa de tencia de dos tipos de desinhibición: una resultante
la falta de diferencias observada en la actividad the- del desarrollo de la adicción y otra que precedía a la
ta y beta entre los sujetos con DEP y los controles. conducta adictiva. Nuestros resultados sugieren que
Sin embargo, encontramos una menor potencia ab- estos dos tipos de desinhibición podrían tener co-
soluta de delta, significativa en Fp2 en el grupo con rrelatos neurofisiológicos distintos. Aplicando esta
riesgo de dependencia en comparación con los con- teoría a nuestros resultados, implicaría que el CRA
troles. Por otra parte, en este trabajo no analizamos observado en los sujetos del grupo con DEP sería
otros parámetros de EEG que se han descrito alte- secundario a la adicción al alcohol, mientras que en
rados en asociación con la dependencia al alcohol, el grupo con CRA esta condición no estaría relacio-
como es el caso de los potenciales relacionados con nada con el desarrollo de dependencia al alcohol.

144 www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146


Consumo de riesgo de alcohol y riesgo de dependencia al alcohol

Si bien tanto el CRA como la dependencia al al- et al. Functional connectivity and quantitative EEG in women
cohol son manifestaciones de la desinhibición con- with alcohol use disorders: a resting-state study. Brain Topogr
2016; 29: 368-81.
ductual [8,14,15], es razonable que difieran en sus 11. Rangaswamy M, Porjesz B, Chorlian DB, Wang K, Jones KA,
correlatos neurofisiológicos porque la dependencia Bauer LO, et al. Beta power in the EEG of alcoholics. Biol
al alcohol implica mecanismos neurofisiológicos aso- Psychiatry 2002; 52: 831-42.
12. Ehlers CL, Phillips E, Schuckit MA. EEG alpha variants and
ciados al desarrollo de una adicción. Sin embargo, alpha power in Hispanic American and white non-Hispanic
si la elevación en la actividad beta se relaciona con American young adults with a family history of alcohol
la desinhibición cortical y conductual [8], ¿por qué dependence. Alcohol 2004; 33: 99-106.
13. Ehlers CL, Phillips E, Wall TL, Wilhelmsen K, Schuckit MA.
está presente únicamente en el grupo con CRA y no EEG alpha and level of response to alcohol in Hispanic- and
en el grupo con DEP? Albein-Urios et al [43] des- non-Hispanic-American young adults with a family history
of alcoholism. J Stud Alcohol 2004; 65: 301-8.
criben dos tipos diferentes de desinhibición, una 14. Hamilton KR, Sinha R, Potenza MN. Hazardous drinking and
que precede a la adicción y la otra que se desarrolla dimensions of impulsivity, behavioral approach, and inhibition
a la par de la adicción. Consideramos que nuestros in adult men and women. Alcohol Clin Exp Res 2012; 36: 958-66.
15. Porjesz B, Rangaswamy M. Neurophysiological endophenotypes,
sujetos con CRA tienen el primer tipo de desinhibi- CNS disinhibition, and risk for alcohol dependence and related
ción, y los sujetos en el grupo con DEP presentan el disorders. Sci World J 2007; 7: 131-41.
segundo. De acuerdo con esto, y dado que estamos 16. Petit G, Maurage P, Kornreich C, Verbanck P, Campanella S.
Binge drinking in adolescents: a review of neurophysiological
observando las primeras etapas de la dependencia and neuroimaging research. Alcohol Alcohol 2014; 49: 198-206.
al alcohol, el incremento en la actividad beta aso- 17. Courtney KE, Polich J. Binge drinking effects on EEG in young
ciado con la desinhibición estaría aún en sus inicios adult humans. Int J Environ Res Public Health 2010; 7: 2325-36.
18. Buhler M, Mann K. Alcohol and the human brain: a systematic
en estos sujetos. En concordancia con esta propues- review of different neuroimaging methods. Alcohol Clin Exp
ta podemos observar que, aunque el grupo con DEP Res 2011; 35: 1771-93.
no difiere de los controles en la potencia absoluta, 19. Núñez-Jaramillo L, Vega-Perera P, Ramírez-Lugo L, Reyes-
López JV, Santiago-Rodríguez E, Herrera-Morales WV.
potencia relativa y frecuencia media de beta, tam- Quantitative electroencephalography analysis in university
poco difiere del grupo con CRA en la mayoría de students with hazardous alcohol consumption, but not alcohol
los casos observados en este estudio. Sin embargo, dependence. Neuroreport 2015; 26: 555-60.
20. Whittington MA, Traub RD, Kopell N, Ermentrout B, Buhl EH.
se requieren estudios futuros en sujetos con una eta- Inhibition-based rhythms: experimental and mathematical
pa más avanzada de la dependencia al alcohol para observations on network dynamics. Int J Psychophysiol 2000;
38: 315-36.
probar esta idea. 21. Knight JR, Sherritt L, Harris SK, Gates EC, Chang G. Validity
of brief alcohol screening tests among adolescents: a comparison
of the AUDIT, POSIT, CAGE, and CRAFFT. Alcohol Clin Exp
Bibliografía Res 2003; 27: 67-73.
22. Puig-Nolasco A, Cortaza-Ramírez L, Pillon SC. Consumo de
1. Whiteford HA, Degenhardt L, Rehm J, Baxter AJ, Ferrari AJ, alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina. Rev Lat Am
Erskine HE, et al. Global burden of disease attributable to Enfermagem 2011; 19: 714-21.
mental and substance use disorders: findings from the Global 23. Guzmán-Facundo FR, Pedrão LJ, Rodríguez-Aguilar L,
Burden of Disease Study 2010. Lancet 2013; 382: 1575-86. López-García KS, Esparza-Almanza SE. Alcohol consumption
2. Babor T, Higgins-Biddle J, Saunders J, Monteiro M. The disorder (AUDIT) for marginal adolescents and youth from
Alcohol Use Disorders Identification Test. Guidelines for use juvenile gangs of Mexico. Esc Anna Nery Rev Enferm 2007;
in primary care. Geneva: World Health Organization; 2001. 11: 611-8.
3. Martin RJ, Brechbiel K, Chaney BH, Cremeens-Matthews J, 24. Reyes-Zamorano E, García-Vargas KL, Palacios-Cruz L.
Vail-Smith K. Alcohol-related injuries, hazardous drinking, Concurrent validity in Mexican college population of the
and BrAC levels among a sample of bar patrons. Am J Addict adult ADHD self report scale. Rev Invest Clin 2013; 65: 30-8.
2016; 25: 132-7. 25. Ramos-Quiroga JA, Daigre C, Valero S, Bosch R, Gómez-
4. Cherpitel CJ, Ye Y, Bond J, Rehm J, Poznyak V, Macdonald S, Barros N, Nogueira M, et al. Validación al español de la escala
et al. Multi-level analysis of alcohol-related injury among de cribado del trastorno por déficit de atención/hiperactividad
emergency department patients: a cross-national study. en adultos (ASRS v. 1.1): una nueva estrategia de puntuación.
Addiction 2005; 100: 1840-50. Rev Neurol 2009; 48: 449-52.
5. Connor J, Psutka R, Cousins K, Gray A, Kypri K. Risky drinking, 26. Rooney M, Chronis-Tuscano A, Yoon Y. Substance use in
risky sex: a national study of New Zealand university students. college students with ADHD. J Atten Disord 2012; 16: 221-34.
Alcohol Clin Exp Res 2013; 37: 1971-8. 27. SINAIS, Indicadores Básicos de Salud 2000-2008. Indicadores
6. Brett EI, Leavens EL, Miller MB, Lombardi N, Leffingwell TR. de mortalidad. México DF: Secretaría de Salud; 2008.
Normative perceptions of alcohol-related consequences among 28. Fergusson DM, Boden JM, Horwood LJ. Alcohol misuse
college students. Addict Behav 2016; 58: 16-20. and psychosocial outcomes in young adulthood: results from
7. Chaney BH, Vail-Smith K, Martin RJ, Cremeens-Matthews J. a longitudinal birth cohort studied to age 30. Drug Alcohol
Alcohol use, risky sexual behavior, and condom possession Depend 2013; 133: 513-9.
among bar patrons. Addict Behav 2016; 60: 32-6. 29. John ER, Prichep LS, Easton P. Normative data banks and
8. Kamarajan C, Porjesz B Advances in electrophysiological neurometrics: basic concepts, methods and results of norm
research. Alcohol Res 2015; 37: 53-87. construction. In Remond A, ed. Handbook of electroencephalo-
9. Rangaswamy M, Porjesz B, Chorlian DB, Choi K, Jones KA, graphy and clinical neurophysiology. Vol. III. Amsterdam:
Wang K, et al. Theta power in the EEG of alcoholics. Alcohol Elsevier; 1987. p. 449-95.
Clin Exp Res 2003; 27: 607-15. 30. Hernández JL, Valdés P, Biscay R, Virues T, Szava S, Bosch J,
10. Herrera-Díaz A, Mendoza-Quiñones R, Melie-García L, et al. A global scale factor in brain topography. Int J Neurosci
Martínez-Montes E, Sanabria-Díaz G, Romero-Quintana Y, 1994; 76: 267-78.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146 145


W.V. Herrera-Morales, et al

31. Gudmundsson S, Runarsson TP, Sigurdsson S, Eiriksdottir G, 38. Bjork MH, Sand T, Brathen G, Linaker OM, Morken G,
Johnsen K. Reliability of quantitative EEG features. Clin Nilsen BM, et al. Quantitative EEG findings in patients
Neurophysiol 2007; 118: 2162-71. with acute, brief depression combined with other fluctuating
32. De Quesada-Martínez ME, Díaz-Pérez GF, Herrera-Ramos A, psychiatric symptoms: a controlled study from an acute
Tamayo-Porras M, Rubio-López R. Características del electro- psychiatric department. BMC Psychiatry 2008; 8: 89.
encefalograma cuantitativo y trastornos cognitivos en pacientes 39. Chen AC, Tang Y, Rangaswamy M, Wang JC, Almasy L,
alcohólicos. Rev Neurol 2007; 44: 81-8. Foroud T, et al. Association of single nucleotide polymorphisms
33. Coutin-Churchman P, Moreno R, Anez Y, Vergara F. Clinical in a glutamate receptor gene (GRM8) with theta power of
correlates of quantitative EEG alterations in alcoholic patients. event-related oscillations and alcohol dependence. Am J Med
Clin Neurophysiol 2006; 117: 740-51. Genet B Neuropsychiatr Genet 2009; 150B: 359-68.
34. Fan X, Konold TR. Statistical significance versus effect size. 40. Rangaswamy M, Jones KA, Porjesz B, Chorlian DB,
In Peterson P, Baker E, McGaw B, eds. International encyclopedia Padmanabhapillai A, Kamarajan C, et al. Delta and theta
of education. New York: Elsevier; 2010. p. 444-50. oscillations as risk markers in adolescent offspring of alcoholics.
35. Clemens B, Menes A, Piros P, Bessenyei M, Altmann A, Int J Psychophysiol 2007; 63: 3-15.
Jerney J, et al. Quantitative EEG effects of carbamazepine, 41. Cuzen NL, Andrew C, Thomas KG, Stein DJ, Fein G. Absence
oxcarbazepine, valproate, lamotrigine, and possible clinical of P300 reduction in South African treatment-naive adolescents
relevance of the findings. Epilepsy Res 2006; 70: 190-9. with alcohol dependence. Alcohol Clin Exp Res 2013; 37: 40-8.
36. Ehlers CL, Phillips E, Finnerman G, Gilder D, Lau P, Criado J. 42. Koob GF, Le Moal M. Neurobiology of addiction. London:
P3 components and adolescent binge drinking in Southwest Academic Press; 2006.
California Indians. Neurotoxicol Teratol 2007; 29: 153-63. 43. Albein-Urios N, Martínez-González JM, Lozano O,
37. Fein G, Andrew C. Event-related potentials during visual Verdejo-García A. Frontal systems related symptoms in cocaine
target detection in treatment-naive active alcoholics. Alcohol dependent patients with comorbid personality disorders.
Clin Exp Res 2011; 35: 1171-9. Psychopharmacology (Berl) 2013; 228: 367-73.

Hazardous alcohol consumption and risk of alcohol dependence present different neurophysiological correlates

Introduction. Hazardous alcohol consumption (HAC) is a pattern of alcohol use that may result in harm for the user and/or
for those around them. Prior research has suggested that HAC and alcohol dependence share some neurophysiological features
but differ in others.
Aim. To determine whether HAC and alcohol dependence presented different neurophysiological correlates.
Subjects and methods. Two hundred subjects were screened for HAC or alcohol dependence. A quantitative electroencephalo­
graphic analysis of delta, theta, alpha and beta absolute power, relative power and mean frequency in subjects with HAC
but not alcohol dependence, subjects with risk of alcohol dependence and controls was performed.
Results. One hundred and fourteen subjects met inclusion criteria. The HAC group presented with higher beta absolute
power and relative power, as well as a lower beta mean frequency than the control group, while the group with risk of
alcohol dependence presented lower delta absolute power than controls.
Conclusions. HAC and risk of alcohol dependence present different neurophysiological correlates. There is an important
effect of the severity of alcohol dependence on neurophysiological correlates of this condition. Our results support the existence
of two different types of behavioral disinhibition.
Key words. Alcohol dependence. Behavioral disinhibition. Beta activity. Delta activity. Hazardous alcohol consumption.
Quantitative EEG.

146 www.neurologia.com  Rev Neurol 2019; 68 (4): 137-146

View publication stats

También podría gustarte