Está en la página 1de 12

EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS

DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA


Y CALLAO

LINEA 1 : TRAMO VILLA EL SALVADOR- AVENIDA GRAU


________________

0A 22-Mar-10 Emitido para Revisión PHM WLD CNJ

Rev. Fecha Descripción de la revisión Preparado por Revisado por Aprobado por
dd-mmm-aa Visa Visa Visa
PROPIETARIO: CONTRATISTA:

Este documento es propiedad de Consorcio Tren Eléctrico Lima. Este documento no puede ser copiado o transmitido a
terceros sin autorización previa.
Tipo de Documento :
PROCEDIMIENTO
Identificación de la documentación: Estado :
C T E L C T E GE N S S M P R O 0 0 1 5 0 0 A EPR
Título del Documento:

USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER

Ref.:

Supervisión: Aprobado sin comentarios Cód. 1 Firma:


Aprobado con comentarios Cód. 2 Hoja:
Revisar y reenviar Cód. 3
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 2/12

HOJA DE REVISIÓN

Rev. N° Estatus Descripción de la revisión

01 Evaluación Primera Emisión


Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 3/12

ÍNDICE

1 OBJETIVO Y ALCANCE ................................................................................................ 4


2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 4
3 DEFINICIONES .............................................................................................................. 4
4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................ 4
4.1 RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 4
4.1.1 Director de Contrato...................................................................................... 4
4.1.2 Gerente de SSTMA ...................................................................................... 5
4.1.3 Gerente de Producción ................................................................................. 5
4.1.4 Capataz o Responsable del Trabajo ............................................................. 5
4.1.5 Responsable, Coordinador y Supervisor de SSTMA ..................................... 5
4.1.6 Trabajadores y Técnicos............................................................................... 6
4.2 PROCEDIMIENTO...................................................................................................... 6
4.2.1 Adquisiciones ............................................................................................... 6
4.2.2 Adiestramiento y Utilización .......................................................................... 6
4.2.3 Almacenamiento ........................................................................................... 6
4.2.4 Mantenimiento y Reparación ........................................................................ 7
4.2.5 Transporte .................................................................................................... 7
4.3 HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER ................................................................... 7
4.3.1 Consideraciones Generales de las Herramientas Manuales ......................... 7
4.3.2 Consideraciones Específicas de las Herramientas Manuales ....................... 7
4.3.3 Consideraciones Específicas de las Herramientas de poder....................... 10
4.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN ................ 11
4.4.1 Energía Eléctrica ........................................................................................ 11
4.4.2 Energía Neumática ..................................................................................... 12
4.4.3 Energía Hidráulica ...................................................................................... 12
4.4.4 Inspección de Herramientas ....................................................................... 12
5 REGISTROS Y ANEXOS ............................................................................................. 12
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 4/12

• OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer un procedimiento, donde se dé a conocer a los trabajadores y técnicos


sobre los riesgos derivados del uso de herramientas manuales y de poder.

Aplicable a las actividades que requieran hacer uso de herramientas manuales y de


poder, por el personal propio y subcontratistas.

• DOCUMENTOS DE REFERENCIA

D.S. 42F Reglamento de Seguridad Industrial

Norma G. 050 Seguridad Durante la Construcción

Manual del Operador

• DEFINICIONES

Aparatos o equipos que generalmente son de acero, que se utiliza


Herramienta para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de
Manual: menor energía, tareas constructivas o de reparación, que sólo con
un alto grado de dificultad y esfuerzo se podrían hacer sin ellas.
Aparatos o equipos de acero o de aleaciones, que para su
Herramientas de
funcionamiento requiere energía (hidráulica, neumática, eléctrica,
Poder:
etc.).
Es un documento escrito por el cual se autoriza a desarrollar
actividades como inspección, mantenimiento, reparación,
Permiso de Trabajo: instalación o construcción, entre otros; bajo ciertas condiciones de
seguridad, en un período de tiempo definido y sin el cual no se
podrán empezar los trabajos.
Confiere a la broca un movimiento de martilleo que se superpone
Percutor: al de giro. Imprescindible para trabajar sobre materiales pétreos,
como hormigón o ladrillo.

• DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
o RESPONSABILIDADES
 Director de Contrato
• Aprobar el siguiente procedimiento de Uso de Herramientas Manuales y de
Poder, garantizando su estricto cumplimiento y asegurar la participación de
todas las unidades de negocio del proyecto y los colaboradores (empresas
prestadoras de servicio) que ejecuten actividades rutinarias, eventuales y/o
de urgencia, en las instalaciones del proyecto.
• Proveer los recursos necesarios para implementar este procedimiento.
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 5/12

 Gerente de SSTMA
• Brindar asistencia técnica a los ejecutantes del procedimiento y cuando
estos lo estimen conveniente, en la identificación y valoración de los peligros
e impactos ambientales, establecimiento de las medidas de control
administrativo y operacional, las especificaciones técnicas, así como la
capacitación y entrenamiento para la selección, instalación y el uso de
equipo de protección personal.
• Brindar soporte a la Gerencia de Producción, para la puesta en práctica del
procedimiento de Uso de Herramientas Manuales y de Poder.
• Autonomía para determinar la paralización temporal o permanente de una
operación, cuando a criterio del personal de SSTMA, exista una condición
y/o acto que ponga en riesgo inminente a los colaboradores, el medio
ambiente y/o las operaciones.
• Auditar el cumplimiento, en base a los requisitos del presente procedimiento.
• Mantener los documentos y registros de las capacitaciones y
entrenamientos en materia de SSTMA requeridos por el SGI.
 Gerente de Producción
• Verificar que todas las operaciones en las que se utilicen Herramientas
Manuales y de Poder estén óptimas condiciones de trabajo y cumplan con
los requerimientos del presente procedimiento.
• Asegurar mediante acciones de seguimiento, que los requerimientos del
presente procedimiento sean adoptadas en su totalidad, seguidas por todo
el personal que intervenga en la operación, y que han sido suministrados
todos los recursos necesarios para su puesta en práctica.
• Designar y verificar que, únicamente personal capacitado, entrenado y
acreditado, de ser requerido por la Unidad de Negocios de SSTMA, realice
la selección, emplazamiento y uso de las Herramientas Manuales y de
Poder.
 Capataz o Responsable del Trabajo
• Conocer este procedimiento y lo dará a conocer a todos los trabajadores
que estén bajo su responsabilidad.
• Instruir al personal en el uso y cuidado de las herramientas.
• Asegurar el cumplimiento de este procedimiento
• Coordinar el reemplazo o cambio de herramientas manuales y de poder
cuando estas no reúnan las condiciones de seguridad.
• Coordinar con el área de SSTMA para las inspecciones diarias o periódicas
de las herramientas.
 Responsable, Coordinador y Supervisor de SSTMA
• Deberá verificar el cumplimiento de este procedimiento y tomará las
medidas necesarias para corregir eventuales deficiencias detectadas en su
aplicación.
• Coordinar con el responsable del área de trabajo, cualquier condición o acto
inseguro que detecte y verificar que la medida correctiva hay sido tomada
inmediatamente, a fin de evitar su repetición.
• Asesorar al área de construcciones sobre los requerimientos y requisitos de
seguridad de las herramientas que se han de utilizar.
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 6/12

 Trabajadores y Técnicos
• Tomar conocimiento del procedimiento y cumplir con las indicaciones allí
contenidas.
• Será responsable de inspeccionar previamente las condiciones de la
herramienta de trabajo.
• Asegúrese de que su equipo de protección esté siempre en buenas
condiciones.
• Cuidar y mantener el buen funcionamiento de las herramientas que se les
asigne.

o PROCEDIMIENTO
 Adquisiciones
• La personas encargadas de la adquisición de herramientas manuales y de
poder deben conocer el trabajo que han de realizar las herramientas, poseer
ideas básicas sobre los distintos tipos de herramientas para adquirir las más
acordes a las necesidades de su uso, y buscar suministradores que
garanticen su buena calidad.
 Adiestramiento y Utilización
• Al iniciar cualquier tarea, se debe escoger siempre la herramienta apropiada
y revisar que está en buen estado.
• Todos los trabajadores deben ser capacitados en el uso y manejo de las
herramientas es fundamental.
• Además, entre otras cosas, deberían tomarse las siguientes precauciones:
o Elegir la herramienta idónea al trabajo que se vaya a realizar,
considerando la forma, el peso y las dimensiones adecuadas desde el
punto de vista ergonómico.
o Las herramientas no deben utilizarse para fines distintos de los
previstos, ni deben sobrepasarse las prestaciones para las que están
diseñadas.
o Comprobar que los mangos no estén astillados o rajados y que estén
perfectamente acoplados y sólidamente fijados a la herramienta
(martillos, destornilladores, sierras, limas, etc.).
o Verificar que las mordazas, bocas y brazos de las herramientas de
apriete estén sin deformar (llaves, alicates, tenazas, destornilladores,
etc.).
o Cuidar que las herramientas de corte y de bordes filosos estén
perfectamente afiladas (cuchillos, tijeras, cinceles, etc.).
o Tener en cuenta que las cabezas metálicas no deben tener rebabas.
Vigilar el estado del dentado en limas, sierras, etc.
o Cuando sea necesario se utilizarán herramientas con protecciones
aislantes si existe el riesgo de contactos eléctricos y herramientas anti
chispa en ambientes inflamables.
o Todos los equipos de protección individual deben tener certificado de
homologación y ser de uso personal.
 Almacenamiento
• Guardar las herramientas perfectamente ordenadas, en cajas, paneles o
estantes adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar.
• Las herramientas en general, no deben colocarse en lugares que impidan el
paso, lugares elevados o almacenados en zonas no determinadas.
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 7/12

• Las herramientas deben estar depositados o centralizados en un solo


almacén, con el objeto de hacerles más sencillo sus inspecciones
periódicas.
• La mejor solución es llevar el control centralizado en un solo almacén, pero
de no ser posible, se deben realizar inspecciones periódicas sobre su
localización y estado.
• Si las herramientas son personales, se facilitará una mejor conservación de
las mismas.
 Mantenimiento y Reparación
• Revisar periódicamente el estado de las herramientas (mangos,
recubrimientos aislantes, afilado, etc.).
• Reparar las que estén defectuosas, si es posible, o desecharlas.
• Nunca deben hacerse reparaciones provisionales que puedan comportar
riesgos en el trabajo.
• Las reparaciones deben hacerse, siempre que sea preciso, por personal
especializado.

 Transporte
• Para el transporte de las herramientas se observarán diversas precauciones,
como son:
o Utilizar cajas, bolsas y cinturones especialmente diseñados.
o Para las herramientas cortantes o punzantes utilizar fundas adecuadas.
o No llevarlas nunca en el bolsillo.
o Al subir o bajar por una escalera manual deben transportarse en bolsas
colgadas de manera que ambas manos queden libres.

o HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER


 Consideraciones Generales de las Herramientas Manuales
• Las recomendaciones generales para el correcto uso de estas herramientas,
con el fin de evitar los accidentes que pueden originar, son las siguientes:
o Conservación de las herramientas en buenas condiciones de uso.
o Utilización de las herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo que se
vaya a realizar.
o Entrenamiento apropiado de los trabajadores y técnicos en el manejo de
estos elementos de trabajo.
o Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas,
manteniéndolas ordenadas, limpias en buen estado y el lugar correcto.
 Consideraciones Específicas de las Herramientas Manuales
A continuación se emiten recomendaciones específicas, en el manejo de
algunas herramientas manuales (principales) de uso más frecuente:

• Los Alicates antes de ser utilizados es precisos comprobar que no estén


defectuosos y tener las siguientes consideraciones:
o Mandíbulas no enfrentadas correctamente, a causa de holguras en el
eje de articulación por un mal uso de la herramienta.
o Mellas en la zona de corte por forzar la herramienta con materiales
demasiado duros.
o Estrías desgastadas por el uso.
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 8/12

• En cuanto a la utilización de Alicates se recomienda:


o No emplear esta herramienta para aflojar o apretar tuerca o tornillo, ya
que deforman las aristas de unas y otros, ni para golpear.
o Cuando se usen alicates para trabajos de riesgo eléctrico, deben tener
sus mangos aislados.
o Cuando es precisó cortar hilos metálico o cobre, realizar un corte
perpendicularmente a su eje, efectuando ligeros giros a su alrededor y
sujetando sus extremos para evitar la proyección violenta de algún
fragmento.
o No extender demasiado los brazos de la herramienta con el fin de
conseguir un mayor radio. Si es preciso, utilizar unos alicates más
grandes.
• En el uso de los Cinceles debemos tener las siguientes consideraciones y
son:
o Se deben conservar con puntas bien afiladas y con su ángulo de corte
correcto.
o El trabajador para no sufrir riesgos innecesarios, es necesario que sujete
el martillo de peso (comba) sostenido adecuadamente, dirigiendo la
mirada hacia la parte cortante del cincel y utilizando lentes de seguridad.
o La cabeza del cincel debe estar libre de rebabas y su filo bien definido.
Asimismo deberá usarse un martillo de peso (comba) de acorde del
tamaño del cincel.
o Cuando sea necesario afilar un cincel, hay que evitar un calentamiento
excesivo para que no pierda el temple. El rectificado se llevara a cabo en
etapas enfriándolo periódicamente con agua o fluido refrigerante.
• Al usar los Destornilladores debe comprobarse que se encuentra en buen
estado, siendo los defectos más corrientes:
o Presencia de grietas en el mango cabeza deformado por el mal uso,
existiendo el riesgo de clavarse astillas en las manos.
o Vástago suelto del mango torcido, con riesgo de provocar heridas en la
mano.
o Boca de ataque o punta redondeada o mellada, siendo muy frecuente
que resbale y origine lesiones en manos.
• En cuanto en su utilización del Destornillador, una vez empleada la punta del
destornillador sobre la cabeza del tornillo, el esfuerzo debe realizarse
verticalmente, a fin de evitar que resbale la herramienta y pueda provocar
lesiones.
• No utilizar el Destornillador como palanca o cincel, porque además de
propiciar el riesgo de lesiones diversas, se deteriora la herramienta.
• Las Limas como cualquier herramienta manual, antes de utilizarse debe
comprobarse los siguiente:
o El mango no tenga astillas ni grietas
o El cuerpo de la Lima no esté desgastado o sus dientes embotado
o La espiga no esté torcido o es lo mismo decir que el eje del mango y de
la espiga estén alineados.
• Concerniente al manejo de la Limas conviene tener presente lo siguiente:
o Asegurar los mangos con frecuencia.
o No usar la Lima como palanca, ya que la espiga es blanda y se dobla
fácilmente, mientras que el cuerpo es quebradizo, pudiendo partirse.
o No golpear a modo de martillo.
o Cuando se utilice la Lima, empujarla hacia adelante ejerciendo presión
necesaria y levantarla ligeramente al retroceder.
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 9/12

o Siempre que los dientes estén embotados, debe limpiarse el cuerpo de


la Lima con una escobilla.
• Las Llaves (boca, cubo, universal, estrella, etc.), por una mala manipulación
presenta tres grandes problemas:
o Boca desgastada o deformada.
o Elementos regulación deteriorados, sueltos o faltos de engrase.
o Bocas y mangos sucios de grasa.
• A continuación algunas recomendaciones para el manejo de las Llaves:
o Elegir siempre la llave que se ajuste perfectamente a la cabeza de la
tuerca que se desea apretar o aflojar.
o Emplazar la llave perpendicularmente al eje de la tuerca. De no ser asi
corre el riesgo de que resbale.
o Para apretar o aflojar tuercas debe actuarse tirando de la llave, nunca
empujando. En caso de que la tuerca no salga, debe procederse a su
lubricación sin forzar la herramienta. Tampoco debe aumentarse el
brazo de palanca de la llave de acoplado a un tubo para hacer más
fuerza.
o No debe utilizarse las llaves para golpear a modo de matillos o como de
palancas.
o Estas herramientas deben mantenerse siempre limpias.
• Las condiciones mas frecuentes de un Martillo defectuoso y los riesgos que
estas que estas originan derivados de su manejo son:
o Inserción inadecuada de la cabeza en el mango, pudiendo salir
proyectada al golpear.
o Presencia de astillas en el mango que pueden producir heridas en la
mano del trabajador o técnico.
o Golpes inseguros que producen contusiones en las manos.
o Proyección de partículas en los ojos.
• En el manejo de los Martillos se recomienda:
o Comprobar que la herramienta se encuentra en buen estado antes de
utilizarlo y que el eje de mango este perpendicular a la cabeza.
o Que el mango sea de madera dura, resistente y elástica. No son
adecuadas las maderas quebradizas que se rompen fácilmente por la
acción de golpes.
o Que la superficie del mango este limpia, sin barnizar y se ajuste
fácilmente a la mano. Conviene señalar que a mayor tamaño de la
cabeza del martillo, mayor a ser el grosor el mango del Martillo.
o Agarrar el mango por el extremo, lejos de la cabeza, para que los golpes
sean seguros y eficaces.
o Asegurarse de que durante el empleo del martillo no se interponga
ningún obstáculo o persona en el arco descrito al golpear.
o Usar en todo momento lentes de seguridad cuando se prevea la
proyección de partículas.
• Las Sierras son herramientas dentadas, útiles para cortar maderas,
plásticos, metales y a continuación se dan una recomendaciones para su
uso correcto:
o Sujetar firmemente la pieza a cortar, de forma que no pueda moverse.
o Mantener bien tensada la hoja de la Sierra que se destine a cortar
metales (en especial).
o No cerrar con demasiada fuerza, para evitar que la hoja se doble o se
rompa.
o Proteger adecuadamente en fundas, las hojas de sierra cuando se
transporten, con el fin de que lo dientes no provoquen lesiones.
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 10/12

 Consideraciones Específicas de las Herramientas de poder


A continuación se emiten recomendaciones específicas, en el manejo de
algunas herramientas de poder (principales y de mayor uso) y son:

• En las Amoladoras, el principal riesgo es la rotura de los discos, que puede


ocasionar heridas gravas en manos, ojos, cuerpo e incluso puede ocasionar
la muerte. También podemos mencionar el polvo que se genera cuando se
realiza la operación de amolado.
• Las Amoladoras hacen uso de discos abrasivos, algunos son frágiles y
pueden romperse, por esta razón los cuidados que debemos tener en la
manipulación y almacenamiento son:
o Los discos deben mantenerse secos, evitando su almacenamiento en
lugares donde alcance temperaturas extremas.
o Escoger cuidadosamente el grano abrasivo, evitando que el trabajador y
técnico tenga que ejercer una presión demasiado grande, con el
consiguiente riesgo de rotura.
o Antes de montar el disco en la maquina debe examinarse detenidamente
para asegurarse de que se encuentre en condiciones adecuadas de uso.
o Los discos deben entrar libremente en el eje de la maquina, sin llegarlo a
forzarlos ni dejando demasiada holgura.
o Todas las superficies de los discos, juntas y platos de sujeción que están
en contacto, deben estar limpias y libres de cualquier cuerpo extraño.
o El diámetro de los platos o bridas de sujeción debe ser al menos igual a
la mitad del diámetro del disco. Es peligroso sustituir las bridas originales
por otras cualesquiera.
o Entre el disco y los platos de sujeción deben interponerse juntas de
material elástico y cuyo espesor debe estar comprendido entre 0,3 y 0,8
mm.
o Al apretar la tuerca o mordaza del extremo del eje, debe hacerse con
cuidado para que el disco quede firmemente sujeto, pero sin sufrir
daños.
o Cuando se coloca el disco nuevo radial en la Amoladora es conveniente
hacerlos girar en vacío durante un minuto y con el protector puesto,
antes de aplicarlo en el punto de trabajo.
• Concerniente a la utilización de la Amoladoras debe tenerse en cuenta lo
siguiente:
o No sobre pasar la velocidad máxima de trabajo admisible o velocidad
máxima de seguridad.
o Disponer de un dispositivo de seguridad que evite la puesta en marcha
súbita e imprevista de la máquina.
o Prohibir el uso de la maquina sin la guarda protectora adecuada; así
como cuando la diferencia del diámetro interior del protector y el
diámetro exterior del disco sea superior a 25 mm.
o Colocar pantallas de protección contra proyecciones de partículas,
especialmente cuando se realizan trabajos de desbaste, pulido o
desbarbado.
o Parar inmediatamente después de cada fase de trabajo.
o Informar al Supervisor o responsable del área cualquier anomalía que se
detecte en la maquina y se es necesario retirarlo del servicio.
o Evitar presencia de cuerpos extraños entre el disco y el protector.
o No trabajar con ropa floja o deshilachada.
• Durante los trabajos con la amoladora el trabajador o técnico requiere el
siguiente equipo de protección personal:
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 11/12

o Lentes panorámico de seguridad


o Casco con careta de esmerilar incorporado
o Guantes de cuero
o Mandil de cuero
o Protector auditivo, si las condiciones la requieran.
• Durante el uso de las Sierras Circulares debemos tener las siguientes
consideraciones:
o Las sierras circulares estarán equipadas con resguardo fijo sobre la
mitad superior de la hoja y un resguardo removible cubriendo la mitad
inferior de la misma, los que deberán permanecer siempre instalados.
o El empleo de Sierra Circular requiere el uso de protección visual,
protección respiratoria y auditiva.
o Las tareas con Sierras Circulares deben ser realizadas siempre sobre
bancos de trabajo construidos con una estructura suficientemente rígida
y un plano de trabajo cómodo y de altura adecuada.
o La hoja de sierra deberá revisarse con regularidad y mantenerse en
buenas condiciones.
o Se verificará siempre que las piezas a cortar no tengan clavos, pernos ni
otros elementos que puedan producir atascamientos.
• Durante el uso del Taladro Eléctrico debemos tener las siguientes
consideraciones:
o Como primera medida debemos utilizar brocas bien afiladas y cuya
velocidad optima de corte corresponda a la de la maquina en carga.
o Los taladros deben ser usados sujetándolos firmemente por su(s)
empuñadura(s).
o Será necesario la selección y el ajuste apropiado de la broca. No se
aceptarán brocas hechizas o deterioradas (parchadas).
o Durante la operación del Taladro, la presión ejercida sobre la
herramienta debe ser la adecuada para conservar la velocidad en carga
tan constante como sea posible, evitando presiones excesivas que
propicien el bloqueo de la broca y con ello la rotura.
o Se requiere el uso de protección visual, y protección respiratoria y/o
auditiva, según sea el caso.
• Los principales riesgos durante el uso del Martillo Neumático se derivan las
siguientes:
o Lesiones osteo articulares provocadas por las vibraciones debido al
efecto de retroceso.
o Proyecciones de partículas y cascotes del material sobre el que se
trabaja.
o Hipoacusia a causa del ruido que se genera.
• Las consideraciones que se debe tomar concerniente a la prevención de
riesgos son:
o Los fabricantes han desarrollados sistema percutores que minimizan el
efecto de retroceso, reduciendo el peso y su nivel de ruido.
o Debe vigilarse con frecuencia el buen estado de dichos dispositivos,
porque en caso rotura pueden proyectarse fragmentos de metal sobre
las personas que se encuentran en las inmediaciones.

o PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN


 Energía Eléctrica
• Cuando se manipulen maquinas portátiles que funcionan con electricidad,
debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
Doc. N°:
EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y
CONSORCIO TREN CALLAO Rev.: 0A Fecha: 25-Mar-10
ELECTRICO LIMA
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER Pagina: 12/12

o Estado del cable de alimentación (posibles daños en el aislamiento).


o Estado de la corriente y el interruptor.
o Conexión de puesta a tierra.
o Conexión a un tablero eléctrico montado por técnico electricista
calificado, que disponga de interruptor diferencial de corte de alta
sensibilidad y dispositivos de protección contra sobre intensidades.
o No exponer la maquina a la humedad o lluvia, si no dispone de un grado
especial de protección contra el contacto con el agua.
o Avisar al supervisor o responsable del área de trabajo para sustituir
cualquiera de estos elementos en mención:
 Aparición de chispas y arcos eléctricos.
 Sensación de descarga
 Olores extraños
 Cables expuestos (terminales, pelados, cortados, etc.)
 Calentamiento anormal de la maquina

 Energía Neumática
• Los riesgos que derivan del uso de la fuentes de energía neumática es el
aire comprimido, se derivan básicamente de la instalación de distribución de
este (sobre presiones, caídas bruscas de presión, inflamación del vapor de
aceite, etc.) y las precauciones que debemos tener antes de la conexión de
la maquina a la instalación son las siguientes:
o Purga de las conducciones de aire
o Verificación el estado de los tubos de distribución, válvulas y
manómetros de distribución y empalmes, etc.
 Energía Hidráulica
• No es frecuente el uso el uso de este tipo de energía como fuerza motriz de
las maquinas portátiles, si bien las que las utilizan son menos ruidosos y
provocan menos vibraciones que las neumáticas.
• Entre las precauciones que deben adoptarse a las instalaciones de energía
hidráulica son las siguientes:
o Las tuberías que contienen al fluido hidráulico, no deben estar sometidos
esfuerzos de tracción o torsión.
o El fluido hidráulico utilizado en el circuito debe tener unas propiedades
físicas, químicas y de lubricación acordes con las especificaciones
establecidas por el fabricante de los elementos de la instalación.
o La instalación oleodinámica debe estar provista de elementos de filtrado
del fluido hidráulico, que aseguren el funcionamiento de todos los
elementos y muy especialmente, de los que desempeñen funciones de
seguridad, como las válvulas.
 Inspección de Herramientas
• Todas las herramientas manuales y de poder deben ser inspeccionados bajo
el formato CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150-F01 Inspección de
Herramientas de Poder.

• REGISTROS Y ANEXOS

CTEL-CTE-GEN-SSM-PRO-00150-F01 Inspección de Herramientas de Poder.

También podría gustarte