Está en la página 1de 8

TEMA-4-HISTORIA.

pdf

user_3103959

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL (SIGLOS XIX Y XX)

1º Grado en Economía

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Alicante

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: AMÉRICA LATINA. LAS RAÍCES HISTÓRICAS
DEL SUBDESARROLLO. 1820-1914

LAS INTERPRETACIONES SOBRE LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL SUBDESARROLLO


- Las teorías raciales. La tesis consiste en que dependiendo del volumen de población indígena,
mayor o menor sería el desarrollo. (más indígenas: peor).

- La teoría de la dependencia: subraya la diferencia entre el “centro” (países avanzados) y la


“periferia” (América Latina) y las desiguales relaciones de intercambio entre ambas regiones.
Influencia negativa del factor externo, sobre el conjunto de la región.

Esta teoría se basa en que las operaciones entre el centro económico y América latina no dan lugar a
un proceso de crecimiento que dé lugar a la industrialización. Hay desigualdad en las relaciones con
los países desarrollados.

- Las teorías ortodoxas (enfoque neoclásico) a través del enfoque que prioriza el crecimiento guiado
por las exportaciones y la versión que sostiene la influencia negativa de la intervención del Estado.
Sostiene que aquellos países que no estaban abiertas a exportaciones son las economías que menos
crecieron y que menos posibilidades tenían para el crecimiento económico. Aquellas economías
cerradas no crecen.

Honduras a pesar de ser una de las economías más pobres era de las más abierta. El crecimiento
externo es el que impide o favorece el crecimiento.

LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO


1. LA INDEPENDENCIA Y LA CREACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS-NACIÓN 1820-1870

• El largo período colonial había dejado un variado mosaico de relaciones económicas que iban
desde la esclavitud hasta el trabajo asalariado y la producción de artículos básicos por parte de
artesanos y pequeños campesinos.

• Fuerte inestabilidad política en el que se trazan las nuevas fronteras nacionales, motivo de
enfrentamiento entre los gobernantes.

• Creciente participación de la región en el intercambio mundial que trajo consigo una decadencia
de la manufactura preindustrial. Estos países se van a especializar en las materias primas.

2. LA INTEGRACIÓN DE LA REGION EN LA ECONOMIA MUNDIAL 1870-1914

-El modelo primario-exportador: Este periodo es relativamente estable en comparación con la etapa
anterior. La mayoría de las fronteras se han cerrado y los conflictos han ido finalizando.

- América Latina entró a formar parte del capitalismo mundial a través de su participación en el
comercio mundial y del movimiento internacional de capitales.

- Período de estabilidad política e institucional (calma social, regímenes autoritarios) que favoreció el
crecimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8639097

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- De acuerdo con las pautas marcadas por los economistas clásicos, América Latina se especializa
aprovechando sus ventajas comparativas.

- A principios del siglo XX, todos los países participan en el proceso exportador, pero sólo cinco
concentran las tres cuartas partes del comercio exterior: Brasil, Cuba, México, Argentina, y Chile.
Argentina es el país que experimenta mayor crecimiento, realiza el 32% de las ventas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
latinoamericanas en 1913.

- El peso relativo de las exportaciones en la economía variaba de un país a otro: era muy alto en
Cuba, mientras que era más bajo en el caso de Brasil o México, países con economías más
diversificadas y complejas. La agricultura cubana estaba prácticamente volcada al exterior mientras
que las economías de México y Brasil estaban más diversificadas.

- También variaba el grado de concentración por productos: era muy alto en Chile (nitratos el 86%
de las exportaciones), Cuba (77% azúcar), Brasil (café 54%). Por contra, Argentina (seis productos
representaban entre el 10 y el 20% cada uno) y Perú (cinco productos), tenían un menor grado de
concentración. Argentina presenta el grado de diversificación más exitoso: sus exportaciones
representaban casi el 30% de los ingresos totales latinoamericanos por exportación y era uno de los
países más ricos en términos de ingreso per cápita (1914).

- Estas diferencias influían en la mayor o menor dependencia exterior y en la mayor o menor


vulnerabilidad de las economías exportadoras a los cambios cíclicos en el mercado mundial.

• El tipo de producto exportado también era importante sobre las repercusiones económicas en la
región: los productos agrarios facilitaban un mayor poblamiento del territorio, mientras que los
minerales daban lugar a áreas de producción muy concentradas. Además, los productos que exigían
una transformación tenían un mayor impacto económico: la carne congelada en Argentina y el cobre
en Chile.

• Los productos que se exportaban variaban a lo largo del tiempo al adaptarse a los cambios de la
demanda mundial: en Argentina la lana y el cuero dieron paso a los cereales y en Perú el azúcar, la
plata y el guano dejaron paso al algodón y al caucho.

La llegada de capitales y los orígenes de la deuda externa

- El sector exterior estaba estrechamente relacionado con los préstamos y las inversiones
extranjeras.

- El impulso exportador tenía su contrapartida en el gran auge que experimentaron las


importaciones: bienes industriales para el consumo de la población y bienes de capital necesarios
para crear la infraestructura que exigía la especialización comercial: ferrocarriles, puertos,
asentamientos urbanos, plantas transformadoras; a través de inversiones directas de capital
extranjero y grandes préstamos internacionales (empréstitos) sobre todo británicos durante el siglo
XIX

Los orígenes de la Deuda externa: los empréstitos internacionales. Están en relación con las finanzas
públicas ya que el recurso al crédito internacional por los Estados era una forma de obtener ingresos
para la Hacienda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8639097

si lees esto me debes un besito


HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL (...
Banco de apuntes de la
El aumento de los recursos públicos generados por el sector exterior (Aduanas y empréstitos),
proporcionaron los recursos para no recurrir a una mayor carga de impuestos internos.

¿Cuándo comienzan estos préstamos y se origina la Deuda Externa?

Las transferencias comienzan en la década de 1820: gastos militares Aumento de los empréstitos a
partir de 1870. A consecuencia de la necesidad de invertir en obras de infraestructuras (FF.CC,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puertos y desarrollo urbano) y a un aumento de los ingresos por Aduanas: los países más
endeudados eran los de mayor volumen exportador.

¿Estos empréstitos se utilizaron para fines productivos y contribuyeron al crecimiento económico


de la región?

El conjunto de las oligarquías nacionales (políticos, financieros, comerciantes, terratenientes,


mineros), consideraban muy beneficiosa la llegada de capital extranjero, porque beneficiaba a sus
propias empresas y negocios: utilizaban los empréstitos públicos para promover la acumulación
privada.

Los auténticos beneficiarios y protagonistas del negocio del crédito internacional fueron las clases
propietarias latinoamericanas y los inversionistas extranjeros que utilizaron las finanzas estatales
para la promoción de intereses privados, para el enriquecimiento personal y la consolidación del
poder.

¿Qué repercusiones tenían estos préstamos sobre la población?

Ningún gobierno se mostró interesado en rendir cuentas claras sobre las operaciones
internacionales de crédito. Entramado inestable y sujeto a las fluctuaciones cíclicas de la economía
mundial: fases sucesivas de abundancia y contracción del crédito.

El capital exterior afluía masivamente en épocas de auge exportador, pero seguía llegando cuando
este auge se interrumpía, porque hacía falta nuevos préstamos para pagar los anteriores. Así
sobrevenían frecuentes suspensiones de pagos (los Estados se declaraban en quiebra), cuando las
exportaciones no permitían pagar la carga de la deuda.

Repercusiones sociales: protestas, huelgas e intervenciones militares. Si la deuda se renegociaba ello


significaba pactar condiciones más duras para los prestatarios.

CONSECUENCIAS DE ESTE MODELO DE CRECIMIENTO


a) Este entramado de comercio y préstamos exteriores estaba sujeto a fuertes fluctuaciones cíclicas
y era profundamente inestable.

- Las exportaciones sufrían fuertes crisis debidas a perturbaciones exteriores e interiores, lo que
repercutía en las variaciones de los precios (las ganancias de un año podían perderse en el
siguiente).

- Los teóricos de la dependencia (Prebisch, Singer) hacen hincapié en la situación desfavorable de los
términos del intercambio para el conjunto de la región: relaciones desiguales.

- Los términos del intercambio expresan la forma en que mejora o se deteriora la posición de un país
frente al exterior en términos de paridad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8639097

si lees esto me debes un besito


- Según los teóricos de la dependencia se produce un deterioro constante de los términos del
intercambio a lo largo de este período lo cual abundaría en las causas del subdesarrollo
latinoamericano.

- La forma en la que se deteriora o mejora con respecto al exterior en término del intercambio
cuando el valor (precio) de sus exportaciones es menor que el precio de sus importaciones. Según
estos autores la razón del subdesarrollo americano está marcado por el centro internacional (los
países desarrollados). Por lo tanto, los términos del intercambio tienden siempre a disminuir la
rentabilidad de las exportaciones primarias con respecto a las importaciones.

b) Ampliación del espacio poblado y explotado: colonización de territorios que en la época


hispánica apenas habían sido ocupados: exterminio población indígena y acceso a recursos
naturales. Reforzamiento del predominio del gran latifundio y desigualdad en el reparto de la
riqueza.

c) Formación de un mercado de trabajo: prácticas legales coercitivas (esclavitud, culíes: población


china) junto a un mercado libre (la inmigración europea): Argentina, Brasil y Uruguay y Cuba. La
demografía se configura al ritmo de la economía exportadora.

d) La producción para el mercado exterior creó algunas de las bases para la industria: sectores
transformadores del producto exportado (saladeros argentinos y tratamiento del cobre en Chile). El
alcance del proceso de industrialización es muy pequeño, además con mercados muy desiguales en
lo que se refiere a la distribución de la renta. Es un modelo independiente a los cambios que se
originen en el resto del mundo.

e) A finales del siglo XIX aparecieron problemas de sobreproducción para algunos productos como
resultado de varios factores (proteccionismo europeo, remolacha, reorientación de los mercados
europeos a las colonias). Aunque otros productos estaban en auge (cobre, petróleo) el valor
retenido era pequeño, por predominar la propiedad extranjera y ser sectores intensivos en capital.
El proteccionismo limitó el libre comercio.

f) Costes sociales. A menudo el avance de las grandes Haciendas se hizo a costa de indígenas y
campesinos y generó una concentración de la riqueza junto a la extrema pobreza de la mayoría de la
población (México).

g) Aumento de la desigualdad entre países y regiones: desarrollo desigual entre sectores y regiones.
Los contrastes económicos y sociales se acentuaron.

h) Costes ecológicos. Agotamiento de la cubierta forestal, destrucción de la reserva de bosques


tropicales...

UN PRIMER BALANCE: CRECIMIENTO SIN INDUSTRIALIZACIÓN

1. El modelo de crecimiento basado en el sector exportador transformó sustancialmente las


economías latinoamericanas: aumento de la capacidad productiva, expansión territorial, crecimiento
demográfico y urbanización y las condiciones necesarias para una incipiente industrialización.

Estas repercusiones fueron, sin embargo, desiguales, y contribuyeron a agrandar aún más las
diferencias económicas y sociales entre los países y regiones latinoamericanas.

2. El crecimiento basado en las exportaciones no supuso el desarrollo de otros sectores, ni la


elevación de los niveles de vida y el ingreso per cápita para el conjunto de la región: En vísperas de la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8639097

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1a Guerra Mundial se habían agrandado las diferencias en cuanto a ingreso per cápita entre los
diferentes países y regiones de América Latina.

Las diferencias son importantes entre unos y otros. Por ejemplo el ingreso por cápita en Argentina
era mayor que en Brasil. Representaban el éxito exportador, éxito relativo si lo comparamos con
otras zonas que también estaban especializadas en las exportaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las exportaciones per cápita en argentina se situaba por debajo de los niveles registrados en Suecia,
Noruega, Canadá... Aunque ocupaba el doceavo lugar en la renta per cápita en vísperas a la primera
guerra, se debía sobre todo al pobre nivel de vida, y una agricultura con productividad muy baja que
poseían esos países. La renta per cápita argentina estaba a la mitad del nivel registrado en Australia,
Canadá y Nueva Zelanda.

- Si el aumento de las exportaciones había elevado la tasa de crecimiento del PIB real, por qué
entonces ese crecimiento no contribuyó al desarrollo de la región. Lo que ocurrió es que ese capital
no se reinvirtió, la mayoría de las empresas que se dedicaban a explotar esos recursos era
extranjeras por lo que los beneficios que se obtenían se iban fuera. El mercado interno es pequeño

- Análisis junto al sector exterior de factores endógenos:

a) El excedente de capital que generó el sector exportador no se transfirió hacia inversiones

productivas en la economía no exportadora.

b) Mercado interior y pequeño.

c) Estado: Los ingresos y la manera en que se gastaron fueron factores decisivos.

- Imposibilidad de mantener el mismo modelo de crecimiento más allá de 1914, por el cambio en las
relaciones económicas mundiales y por la propia situación de los países industrializados a partir de
esa fecha.

- Fuerte dependencia exterior y profundas desigualdades internas siguieron siendo los principales
obstáculos al desarrollo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8639097

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte