Está en la página 1de 9

I.

Introducción

La creciente demanda de energía eléctrica en la región latinoamericana ha


impulsado la búsqueda de nuevas alternativas para garantizar el suministro de
energía de manera eficiente y sostenible. En este contexto, la interconexión
eléctrica entre países se ha convertido en una solución viable para mejorar la
seguridad energética, reducir los costos de generación y transporte, y promover
la integración regional.

Perú y Bolivia son dos países que comparten una larga historia cultural y
económica, y que enfrentan desafíos similares en el sector energético. Ambos
países tienen un potencial hidroeléctrico significativo, pero enfrentan
limitaciones para su desarrollo debido a la falta de infraestructura y la
complejidad de los procesos de financiamiento y regulación. En este contexto,
una interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia podría generar beneficios
significativos para ambas naciones, mejorando la eficiencia del sistema eléctrico,
reduciendo los costos de generación y transporte, y fomentando la integración
regional.

El objetivo de esta investigación es evaluar la viabilidad técnica, económica y


social de una interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia. Se identificarán y
analizarán las principales barreras técnicas, económicas y sociales para la
implementación de la interconexión eléctrica, se evaluará la demanda de
energía eléctrica de ambos países y las posibilidades de intercambio energético
a través de la interconexión eléctrica, se analizarán los beneficios y costos
potenciales de la interconexión eléctrica en términos de mejora en la seguridad
energética, reducción de los costos de generación y transporte, y fomento de la
integración regional, se identificarán y analizarán los posibles impactos sociales
y ambientales de la interconexión eléctrica, y se evaluarán las opciones de
financiamiento y los marcos regulatorios necesarios para la implementación de
la interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia.

En resumen, esta investigación proporcionará información valiosa para los


tomadores de decisiones y los actores involucrados en el sector eléctrico de
ambos países, y contribuirá al desarrollo de una solución sostenible y eficiente
para mejorar la seguridad energética y la integración regional en la región
latinoamericana.

Fuentes:

 Ministerio de Energía y Minas de Perú. (2021). Plan Nacional de Energía


2021-2030. Recuperado de
https://www.minem.gob.pe/energia/documentos/PNE_2021-2030.pdf
 Ministerio de Energías de Bolivia. (2020). Plan Nacional de Desarrollo
Energético 2020-2040. Recuperado de
https://www.energia.gob.bo/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-
energetico-2020-2040/
 Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). (2018). Estudio de
Interconexión Eléctrica Regional Andina (IERA). Recuperado de
https://www.olade.org/documento/estudio-de-interconexion-electrica-
regional-andina-iera/
 Zambrano, C. (2020). Análisis de la interconexión eléctrica entre Bolivia y
Perú. Revista Científica de Administración, Finanzas e Innovación, 2(2),
109-119. Recuperado de https://doi.org/10.38176/CFAI.V2.N2.0006

 Contexto y justificación del estudio


 Objetivos de la investigación
 Metodología utilizada

II. revision de literatura

 Antecedentes de interconexiones eléctricas internacionales

1. Interconexiones eléctricas en América Latina: beneficios y desafíos.


Fuente: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Resumen: Este informe de la CEPAL analiza el estado actual de las


interconexiones eléctricas en América Latina, sus beneficios potenciales y los
desafíos que deben superarse para su implementación exitosa. El informe
destaca la importancia de la interconexión eléctrica para mejorar la seguridad
energética y fomentar la integración regional, y proporciona recomendaciones
para abordar las barreras técnicas, económicas y sociales.

2. Evaluación de la viabilidad de una interconexión eléctrica entre Perú y


Bolivia. Fuente: Energy and Environmental Science.

Resumen: Este estudio presenta una evaluación técnica y económica de la


interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia, utilizando un modelo de simulación
que considera diferentes escenarios de generación de energía y demanda
eléctrica. Los resultados indican que la interconexión eléctrica podría generar
importantes beneficios en términos de reducción de costos y mejora de la
seguridad energética.
3. Potencial hidroeléctrico de Perú y Bolivia: estado actual y perspectivas
futuras. Fuente: Renewable and Sustainable Energy Reviews.

Resumen: Este artículo analiza el potencial hidroeléctrico de Perú y Bolivia,


evaluando la capacidad de generación de energía hidroeléctrica y las barreras
que impiden su desarrollo. El artículo destaca la importancia de la cooperación
regional y la interconexión eléctrica para el desarrollo del potencial
hidroeléctrico en ambos países.

4. Análisis de los desafíos regulatorios y de financiamiento para la


interconexión eléctrica en América Latina. Fuente: The Electricity Journal.

Resumen: Este artículo analiza los desafíos regulatorios y de financiamiento que


enfrentan las interconexiones eléctricas en América Latina, y presenta algunas
recomendaciones para superar estas barreras. El artículo destaca la importancia
de un marco regulatorio claro y estable, así como la necesidad de involucrar a
múltiples actores en el proceso de financiamiento.

5. Evaluación del impacto ambiental de las interconexiones eléctricas en


América Latina. Fuente: Environmental Science and Policy.

Resumen: Este estudio evalúa los impactos ambientales de las interconexiones


eléctricas en América Latina, analizando los efectos en la biodiversidad, los
recursos hídricos y la calidad del aire. El estudio destaca la importancia de la
evaluación de impacto ambiental en el proceso de planificación de las
interconexiones eléctricas, y proporciona recomendaciones para minimizar los
impactos ambientales negativos.

6. Interconexiones eléctricas y desarrollo sostenible en América Latina.


Fuente: Sustainable Development.

Resumen: Este artículo analiza el papel de las interconexiones eléctricas en el


desarrollo sostenible de América Latina, evaluando su potencial para mejorar la
seguridad energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
fomentar la integración regional. El artículo destaca la importancia de una
planificación cuidadosa y una cooperación regional efectiva para maximizar los

1. Ministerio de Energía y Minas de Perú. (2019). Plan Nacional de


Electrificación Rural al 2023. Lima, Perú: Ministerio de Energía y Minas.
2. Ministerio de Energías de Bolivia. (2018). Plan Energético Nacional 2025.
La Paz, Bolivia: Ministerio de Energías.
3. Gómez, J., & Coloma, F. (2017). Interconexión eléctrica Andina. Lima,
Perú: Banco Interamericano de Desarrollo.
4. Álvarez, J. (2019). El papel de la interconexión eléctrica en la integración
energética en América Latina. Revista Iberoamericana de Energía, 5(1),
45-57.
5. Rojas, F., & Salazar, A. (2018). Interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia:
análisis de factibilidad técnica y económica. Revista de Energías
Renovables y Medio Ambiente, 20(2), 45-57.
6. Román, R., & Herrera, J. (2019). Impacto ambiental de las interconexiones
eléctricas en América Latina. Revista Latinoamericana de Energía y
Ambiente, 10(1), 75-85.
7. Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. (2016). Relaciones
bilaterales Bolivia-Perú. La Paz, Bolivia: Ministerio de Relaciones
Exteriores.
8. Organización Latinoamericana de Energía. (2017). Integración Energética
Regional en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina:
Organización Latinoamericana de Energía.

Resumen de cada referencia:

1. El Plan Nacional de Electrificación Rural al 2023 del Ministerio de Energía


y Minas de Perú establece los objetivos y estrategias para proporcionar
acceso a energía eléctrica a las comunidades rurales en el país.
2. El Plan Energético Nacional 2025 del Ministerio de Energías de Bolivia
establece los objetivos y estrategias para el desarrollo del sector
energético en Bolivia, incluyendo la diversificación de fuentes de energía
y el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica.
3. El informe del Banco Interamericano de Desarrollo, Interconexión
eléctrica Andina, analiza los desafíos y oportunidades de la integración
eléctrica en la región andina, incluyendo Perú y Bolivia.
4. El artículo de la Revista Iberoamericana de Energía, El papel de la
interconexión eléctrica en la integración energética en América Latina,
analiza el papel de la interconexión eléctrica en la integración regional y
la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
5. El artículo de la Revista de Energías Renovables y Medio Ambiente,
Interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia: análisis de factibilidad técnica
y económica, analiza la factibilidad técnica y económica de la
interconexión eléctrica entre los dos países.
6. El artículo de la Revista Latinoamericana de Energía y Ambiente, Impacto
ambiental de las interconexiones eléctricas en América Latina, analiza los
posibles impactos ambient

Tesis de maestria y de doctorado


1. González, J. (2020). Análisis de la viabilidad técnica y económica de una
interconexión eléctrica entre México y Estados Unidos. (Tesis de
maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México,
México.

Resumen: En esta tesis se realiza un análisis de la viabilidad técnica y económica


de una interconexión eléctrica entre México y Estados Unidos. Se utilizan
modelos de optimización para determinar los costos de construcción y
operación, y se evalúa la capacidad de transmisión y los riesgos asociados. Los
resultados indican que la interconexión es técnicamente viable y podría generar
importantes beneficios económicos para ambos países.

2. Pérez, A. (2018). Evaluación del impacto ambiental de la interconexión


eléctrica entre Colombia y Ecuador. (Tesis de doctorado). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Resumen: En esta tesis se realiza una evaluación del impacto ambiental de la


interconexión eléctrica entre Colombia y Ecuador. Se estudian los posibles
efectos en la biodiversidad, el suelo, el agua y el aire, y se proponen medidas
para mitigar los impactos negativos. Los resultados indican que la interconexión
puede tener efectos significativos en el medio ambiente, pero que estos pueden
reducirse con una adecuada planificación y gestión ambiental.

3. Torres, R. (2019). Análisis de la seguridad energética en la interconexión


eléctrica entre Chile y Argentina. (Tesis de maestría). Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Resumen: En esta tesis se realiza un análisis de la seguridad energética en la


interconexión eléctrica entre Chile y Argentina. Se evalúa la capacidad de
transmisión, la confiabilidad del sistema y la vulnerabilidad a eventos extremos,
y se proponen medidas para mejorar la seguridad energética. Los resultados
indican que la interconexión es un importante factor de seguridad energética
para ambos países, pero que se requieren mejoras en la gestión y la
planificación para reducir los riesgos.

 Marco legal y regulatorio de la interconexión eléctrica entre Perú y


Bolivia

La interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia se encuentra enmarcada en un


conjunto de leyes y regulaciones que buscan promover la integración
energética y el desarrollo sostenible de ambos países. A continuación, se
describen los principales aspectos del marco legal y regulatorio de la
interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia.
En Perú, la Ley de Concesiones Eléctricas establece el marco legal para la
construcción y operación de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas.
Asimismo, la Ley de Promoción de la Inversión Privada en el Sector Eléctrico
establece incentivos para la inversión en proyectos de energía eléctrica,
incluyendo proyectos de interconexión eléctrica. Por otro lado, el Ministerio de
Energía y Minas es la autoridad encargada de otorgar las concesiones eléctricas
y de supervisar el cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables.

En Bolivia, la Ley del Sector Eléctrico establece las bases para la planificación,
regulación y control del sector eléctrico. Además, el Decreto Supremo 22694
regula el acceso de terceros a las redes de transmisión y distribución de energía
eléctrica. Asimismo, el Ministerio de Energía es la autoridad encargada de
otorgar las concesiones eléctricas y de supervisar el cumplimiento de las normas
y regulaciones aplicables.

En cuanto a la interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia, en 2014 se firmó un


acuerdo entre ambos países para la construcción de la línea de transmisión
entre Moquegua (Perú) y La Paz (Bolivia). El proyecto es desarrollado por la
empresa estatal boliviana Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la empresa
peruana Red Eléctrica del Sur (REDESUR). La línea de transmisión tendrá una
capacidad de 500 kV y una longitud de 1,100 kilómetros, y se estima que
entrará en operación en el año 2023.

El proyecto de interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia se encuentra en línea


con la Estrategia de Integración Energética de América del Sur, que busca
promover la integración regional a través del intercambio de energía eléctrica.
Asimismo, se espera que la interconexión contribuya al desarrollo económico y
social de ambos países, al permitir el acceso a energía limpia y de bajo costo.

En conclusión, la interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia se encuentra


enmarcada en un conjunto de leyes y regulaciones que buscan promover la
integración energética y el desarrollo sostenible de ambos países. El proyecto
de interconexión, que se encuentra en fase de construcción, permitirá el
intercambio de energía eléctrica entre ambos países y contribuirá al desarrollo
económico y social de la región.

 Estudios previos sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental de la


interconexión

1. "Evaluación de la viabilidad técnica y económica de la interconexión


eléctrica Perú-Bolivia". Autor: Wilson Pareja. Tipo de tesis: Maestría.
Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Año: 2011. Resumen: Este
estudio evaluó la viabilidad técnica y económica de la interconexión
eléctrica entre Perú y Bolivia, considerando diferentes escenarios de
demanda y de generación de energía eléctrica. Los resultados indican
que la interconexión sería viable desde el punto de vista técnico y
económico, y que permitiría el intercambio de energía eléctrica entre
ambos países.
2. "Estudio de pre-factibilidad de la interconexión eléctrica entre Perú y
Bolivia". Autor: Edson Augusto Medrano Huayta. Tipo de tesis: Maestría.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú). Año: 2015.
Resumen: Este estudio evaluó la viabilidad técnica y económica de la
interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia, considerando diferentes
alternativas de trazado y de capacidad de transmisión. Los resultados
indican que la interconexión sería viable desde el punto de vista técnico y
económico, y que permitiría el intercambio de energía eléctrica entre
ambos países.
3. "Análisis de la interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia: impacto
económico y ambiental". Autor: Jasson Rojas Condori. Tipo de tesis:
Maestría. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú). Año:
2018. Resumen: Este estudio evaluó el impacto económico y ambiental
de la interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia, considerando aspectos
como el costo de inversión, los ingresos generados por la venta de
energía eléctrica y los impactos ambientales asociados a la construcción
y operación de la línea de transmisión. Los resultados indican que la
interconexión sería rentable desde el punto de vista económico, y que los
impactos ambientales podrían ser mitigados mediante la implementación
de medidas adecuadas.
4. "Evaluación de la interconexión eléctrica Perú-Bolivia desde el punto de
vista energético y ambiental". Autor: Anwar Mirando. Tipo de tesis:
Doctorado. Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Año: 2020.
Resumen: Este estudio evaluó la viabilidad técnica, económica y
ambiental de la interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia, considerando
aspectos como la demanda de energía eléctrica, la capacidad de
generación de energía eléctrica y los impactos ambientales asociados a la
construcción y operación de la línea de transmisión. Los resultados
indican que la interconexión sería viable desde el punto de vista técnico,
económico y ambiental, y que contribuiría a la integración energética y al
desarrollo sostenible de la región.

III Análisis técnico

 Descripción del sistema eléctrico de Perú y Bolivia


Perú
El sistema eléctrico de Perú está compuesto por una red interconectada que se
divide en tres sub-sistemas: el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN),
el Sistema Eléctrico de Arequipa (SEA) y el Sistema Eléctrico de Iquitos (SEI). El
SEIN es el principal sub-sistema y cubre la mayor parte del territorio peruano,
con una capacidad instalada de generación de energía eléctrica de 12,915 MW y
una longitud de línea de transmisión de más de 10,000 km.

El SEIN cuenta con una amplia variedad de fuentes de generación de energía


eléctrica, incluyendo centrales hidroeléctricas, centrales térmicas a gas y a
carbón, y fuentes de energía renovable como la energía eólica y solar. La mayor
parte de la generación de energía eléctrica en Perú proviene de centrales
hidroeléctricas, que representan alrededor del 60% de la capacidad instalada,
seguido de centrales térmicas a gas y a carbón.

En cuanto a la demanda de energía eléctrica, esta ha experimentado un


crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por el aumento de la
población y el crecimiento económico del país. La demanda eléctrica en Perú se
concentra principalmente en los sectores industrial y residencial, que
representan el 47% y el 28% del consumo eléctrico total, respectivamente.

En cuanto a la regulación del sector eléctrico, este está supervisado por el


Ministerio de Energía y Minas, que es responsable de la formulación de políticas
y la regulación del sector. Además, existen entidades reguladoras como el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el
Organismo Supervisor de la Electricidad (OSINERG), encargados de supervisar la
calidad del servicio y la seguridad del suministro eléctrico.

En resumen, el sistema eléctrico de Perú es robusto y cuenta con una amplia


variedad de fuentes de generación de energía eléctrica. La demanda eléctrica ha
experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años y está concentrada
principalmente en los sectores industrial y residencial. El sector eléctrico está
regulado por el Ministerio de Energía y Minas y cuenta con entidades
reguladoras encargadas de supervisar la calidad del servicio y la seguridad del
suministro eléctrico.
Bolivia

 Evaluación de la infraestructura existente y requerida para la


interconexión
 Análisis de la capacidad de transmisión y de los aspectos técnicos de la
interconexión

IV. evaluacion economica


 Estimación de los costos de construcción y operación de la interconexión
 Evaluación de los beneficios económicos de la interconexión, incluyendo
el intercambio de energía, la reducción de costos y la generación de
empleo
 Análisis de los riesgos y oportunidades económicas de la interconexión

V. Evaluación ambiental y social

 Evaluación de los impactos ambientales y sociales de la interconexión,


incluyendo el uso de tierras, la biodiversidad, el cambio climático y los
efectos en las comunidades locales
 Identificación de medidas de mitigación y compensación
 Análisis de los aspectos sociales y culturales de la interconexión

VI. Analisis de factibilidad

 Integracion de los analisis tecnico, economico, ambiental y social


 Evaluación de la viabilidad global de la interconexión eléctrica entre Perú
y Bolivia
 Identificación de los principales factores que influyen en la viabilidad y
sus implicancias

VIII. Conclusiones

 Síntesis de los hallazgos y resultados obtenidos


 Conclusiones finales sobre la viabilidad de la interconexión eléctrica
 Recomendaciones para futuras investigaciones o acciones

VIII. Referencias bibliograficas

 Listado de las fuentes consultadas y citadas en la tesis

IX. Anexos

 Información adicional relevante, como datos técnicos, cálculos


detallados, mapas, gráficos, tablas, entre otros.

También podría gustarte