Está en la página 1de 4

CENTRALES ELÉCTRICAS I

PROFESOR:
ALARCON CUEVA, NIKO ALAIN
TEMA:
PAGO DE LA POTENCIA FIRME A LAS CENTRALES RER
N° DE GRUPO: 3
GRUPO HORARIO: 01T
INTEGRANTES:

 ANAYA RAQUI, WILFREDO JOEL


 CAHUAPAZA PRÍNCIPE, JOHN
 ESPICHAN RIQUELME, LUIS
 NUÑEZ ROJAS, PEDRO ALDAIR
 PAREDES YACOLCA, ERICK
 REYES CABALLERO, JUAN

2019
DEFINICIÓN DE POTENCIA FIRME

La Potencia Firme es un concepto creado en la Ley de Concesiones Eléctricas para


garantizar ingresos mínimos a los Generadores en función a su aporte a la Confiabilidad
energética del sistema. Es la potencia que puede suministrar cada unidad generadora con
alta seguridad de acuerdo a lo que defina el Reglamento.

Potencia o capacidad de producir potencia destinada a estar disponible en todo momento


durante el periodo cubierto por una obligación garantizada de entrega, inclusive ante
condiciones adversas.

Fuente: U.S. Energy Information Administration

El Reglamento de la LCE establece que la Potencia Firme de las unidades térmicas es


igual al producto de su potencia efectiva y su Factor de Indisponibilidad Fortuita; para el
caso de las centrales hidroeléctricas, la Potencia Firme se determina como el producto de
su Potencia Garantizada y su denominado “factor de presencia”;
Para el caso de centrales de cogeneración, según su Reglamento aprobado con Decreto
Supremo N° 037-2006-EM, se determina como el promedio de las potencias medidas en
bornes de las unidades de generación eléctrica durante el mes de evaluación.

Todas estas variables para obtener la Potencia Firme se determinan con mediciones
directas o estimaciones a partir de información disponible. El detalle para la determinación
de la Potencia Firme se halla en el Procedimiento Técnico N° 26 del COES.

El Procedimiento N° 26 del COES establece un mecanismo para que en caso la suma de


las Potencias Firmes de las unidades de generación sea inferior a la máxima demanda del
sistema, se podrá incrementar la Potencia Firme calculada para cada unidad hasta el
límite de su potencia efectiva de modo que la Potencia Firme del total de unidades de
generación iguale a la máxima demanda. En este caso, se incrementa primero la potencia
hidroeléctrica y luego la termoeléctrica.

Como puede observarse, la normatividad vigente permite que la Potencia Firme sea un
concepto altamente flexible, de modo que lo reconocido como Potencia Firme de una
unidad de generación puede variar mensualmente, y en términos prácticos, al poder ser
incrementada por el COES, esto no permite conocer la escasez en el sistema de
suficiente capacidad para enfrentar el abastecimiento de la máxima demanda con un nivel
de confiabilidad aceptable.

CONTEXTO ACTUAL DE LA POTENCIA FIRME:


Con la Resolución Ministerial Nº 344-2004- MEM/DM, del 09 de setiembre de 2004, se
aprobó el Procedimiento Técnico COES PR-26 “Cálculo de la Potencia Firme” (PR-26).
Este procedimiento contiene los criterios, responsabilidades, periodicidad, datos y plazos
para el cálculo y determinación de la potencia firme de las unidades generadoras de
electricidad. Lo cual, mediante lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 012-2011-EM, se
modificó el numeral III) del literal g) del artículo 110 del Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas (RLCE), aprobado con Decreto Supremo Nº 009-93-EM,
estableciéndose que para las centrales RER que utilizan tecnología eólica, solar o
mareomotriz, la Potencia Firme es igual cero (0). Mediante Resolución Nº 099-2011-
OS/CD se modificó el PR-26 a fin de concordarlo con la modificación del artículo 110 del
RLCE.

RESOLVIENDO ASÍ MEDIANTE 3 ARTÍCULOS:

Artículo 1º.- Modificar el numeral 8.6.3 del Procedimiento Técnico del COES Nº 26
“Cálculo de la Potencia Firme” (PR-26), aprobado con Resolución Ministerial Nº 344-2004-
MEM/DM, conforme al siguiente texto:
“8.6.3 La Potencia Firme de Centrales RER que utilizan tecnología eólica, solar o
mareomotriz, se determinará considerando la producción de energía en las Horas de
punta del Sistema definidas por el Ministerio de Energía y Minas, en cumplimiento del
artículo 110 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, de acuerdo con lo
siguiente fórmula:
h

∑ EG
1
PF i =
h
Dónde:
PF i : Potencia Firme de la Central RER i.
EG : Producción de energía activa de la Central RER i durante la Horas de Punta del
Sistema de los últimos 36 meses (periodo de evaluación). En caso de no disponerse de
esta serie, corresponderá considerar el periodo que comprende desde la fecha de Puesta
de Operación Comercial de la Central RER i hasta el mes de evaluación de la PF i .
h : Número total de Horas de punta del Sistema correspondiente al periodo de evaluación
del EG.”

Artículo 2º.- Disponer la entrada en vigencia de la presente resolución a partir del 01 de


setiembre de 2019.

Artículo 3º.- Disponer la publicación de la presente resolución en el diario oficial El


Peruano y consignarla, conjuntamente con el Informe Técnico Nº 381-2019-GRT y el
Informe Legal Nº 382-2019-GRT de la Gerencia de Regulación de Tarifas, en el portal de
internet de Osinergmin: http://www.osinergmin.gob.pe. Estos informes son parte
integrante de la presente Resolución.

COMENTARIOS Y ACOTACIONES:
 La Bolsa de Potencia debe siempre pagar a las Centrales que se requieren en la
Operación del SEIN y eso incluye a las centrales de Carbón y también a las RER
Eólicas y Solares según la Confiabilidad que ofrecen.
 Las RER (Hidráulicas, Solares y Eólicas) funcionan como Conjunto y aprovechan
las sinergias entre ellas.
 En un análisis realizado por el COES entre los años de 2015 a 2018, se verificó
que para los meses de Estiaje, las centrales Hidráulicas sólo entregan el 60% de
su Potencia Efectiva como Potencia Garantizada o Mínima, mientras que cobran
como Potencia Firme un valor equivalente al 95% de su Potencia Efectiva.

Este Problema se produce porque en el Método Actual se asume una Energía


Regulable mayor a la que realmente puede dar la central en condiciones
exigentes, sobrevalorando la Potencia Firme.
 La forma práctica de evaluación para las centrales Hidráulicas es usando Bloques
hipotéticos de despacho de 8 y 24 horas que no tienen relación con los Bloques de
Punta que se usan para facturar la Potencia a los Clientes.

CONCLUSIONES:
 El MEM tendría que mejorar el reconocimiento del pago de Potencia a las diversas
tecnologías, pero verificando que la Bolsa de Potencia tenga los recursos
económicos para pagar las tecnologías que el sistema requiere. Muchas veces los
generadores actuales son criticados, ya que la Bolsa de Potencia no incluye los
verdaderos requerimientos del SEIN y sancionan por tanto a los generadores
actuales y sobre todo a las centrales de punta y reserva.
 La Potencia Firma debería ser reconocida para centrales RER, ya que tienen
participación en la matriz energética y aportan confiabilidad al sistema por eso
debería ser reconocido el pago por potencia firme
 El marco regulatorio actual debería realizar la asignación de potencia firme a las
renovables no convencionales, para que puedan competir en igualdad de
condiciones con otras tecnologías. Y este aspecto es una barrera que las RER
tienen de cara al mercado. Conforme este tipo de barreras vayan desapareciendo,
el precio para los clientes regulados tiene que tender a la disminución, porque los
precios que ofrecen las RER son comparativamente más bajos que otras
tecnologías.
.

Referencias
Fernandez, J. P. (2018). «NECESITAMOS ASIGNACIÓN DE POTENCIA FIRME A LAS NO
CONVENCIONALES». Energiminas, 1.

OSINERGMIN. (2015). Problemática de la Suficiencia y Adecuación de la Generación. Lima:


OSINERGMIN.

Quiñones, I. L. (2019). La Potencia Firme y las RER 2019. Lima: Sociedad Peruana de Energías
Renovables (SPR).

También podría gustarte