Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

“PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE PURGA DEL EMBALSE


TABLACHACA EN BASE AL PRONÓSTICO DE LLUVIA
REALIZADO PARA EL AÑO 2018”

Presentado por:
KAREN ELIZABETH GUEVARA COTERA

Trabajo de Suficiencia Profesional para Optar el Título de:


INGENIERA METEORÓLOGA

LIMA – PERÚ
2021
______________________________________________________________________
La UNALM es titular de los derechos patrimoniales de la presente investigación
(Art. 24 Reglamento de Propiedad Intelectual)
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

“PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE PURGA DEL EMBALSE


TABLACHACA EN BASE AL PRONÓSTICO DE LLUVIA
REALIZADO PARA EL AÑO 2018”

Presentado por:
Karen Elizabeth Guevara Cotera

Trabajo de Suficiencia Profesional para Optar el Título Profesional de:


INGENIERA METEORÓLOGA

Sustentado y aprobado ante el siguiente Jurado

Mg. Sc. Julio Alfonso Arakaki Kiyán Mg. Sc. Victoria Doris Calle Montes
PRESIDENTE MIEMBRO

Mg. Sc. Wilfredo Celestino Baldeon Quispe Mestre Eng. Esaúl Obregón Párraga
MIEMBRO ASESOR
DEDICATORIA

A mi madre Elizabeth, la mujer más abnegada que conozco y con su incansable lucha
hizo que yo pueda terminar de estudiar, a mi padre Alberto, su apoyo fue inmensamente
aprovechado, a mi hermano Cesar, mi hermana Flor y mis sobrinos Ever, Dyron y
Aarón, siempre fueron mi motivación, a mi mamita Celinda, la abuelita más fuerte del
mundo, a mi abuelita Paula y a mi abuelito Abelardo, quien me enseñó a ponerle buena
cara a todo y estoy segura de que me mira alegre desde un lugar muy especial.
A todos los que luchan por una educación gratuita y de calidad, por supuesto, a mí
misma, creo que la cuenta está saldada.
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor, el profesor Esaúl Obregón, quien con su dedicación e incansable apoyo


me alentó a seguir con el trabajo.
A la empresa ELECTROPERU S.A. por apoyarme con todas las herramientas para
realizar el presente trabajo.
Al distinguido jurado, sus observaciones y críticas constructivas hicieron grandes
mejoras en el trabajo.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ ix


ABSTRACT ..................................................................................................................... x
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.1 Objetivos ............................................................................................................ 4
1.1.1 Objetivo principal ........................................................................................ 4
1.1.2 Objetivos específicos................................................................................... 4
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5
2.1 Embalse .............................................................................................................. 5
2.1.1 Tipos de embalse ......................................................................................... 5
a) Por su formación ......................................................................................... 5
b) Por su propósito ........................................................................................... 6
c) Por el período de almacenamiento .............................................................. 7
2.1.2 Estructuras que conforman los embalses .................................................... 8
a) Presa ............................................................................................................ 8
Tipos de presa .................................................................................................. 9
b) Vertedero/aliviadero .................................................................................. 13
c) Obras de toma............................................................................................ 14
2.1.3 Niveles de operación ................................................................................. 14
2.1.4 Volumen .................................................................................................... 16
2.1.5 Sedimentación ........................................................................................... 17
2.2 Proceso de purga .............................................................................................. 18
2.2.1 Programación ............................................................................................ 18
2.2.2 Batimetría .................................................................................................. 19
2.3 Precipitación ..................................................................................................... 21
2.3.1 Precipitación total diaria............................................................................ 21
2.3.2 Periodo lluvioso......................................................................................... 21
2.4 Pronóstico ......................................................................................................... 22
2.4.1 Pronóstico de precipitaciones .................................................................... 22
2.4.2 Modelo ETA32 .......................................................................................... 22
III. METODOLOGÍA ................................................................................................. 24
3.1 Área de estudio ................................................................................................. 24
3.2 Proceso de purga .............................................................................................. 30

i
3.2.1 Operación del Embalse Tablachaca .......................................................... 31
3.2.2 Planificación del proceso de purga............................................................ 33
3.2.3 Labores previas al proceso de purga ......................................................... 34
3.2.4 Proceso de purga en el embalse................................................................. 37
3.2.5 Evaluación y análisis del proceso de purga ............................................... 39
IV. RESULTADOS ..................................................................................................... 41
4.1 Capítulo 1: Contexto laboral ............................................................................ 41
4.2 Capítulo 2: Determinación y análisis del problema ......................................... 43
4.2.1 Proceso de purga 2017 .............................................................................. 43
4.2.2 Proceso de purga 2018 .............................................................................. 48
4.3 Capítulo 3: Proyecto de solución...................................................................... 53
4.3.1 Pronóstico de lluvias ................................................................................. 53
4.3.2 Validación ................................................................................................. 56
4.4 Capítulo 4: Evaluación del proyecto ................................................................ 61
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS E IMPACTOS, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 62
5.1 Conclusiones .................................................................................................... 62
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 63
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 65
VII. ANEXOS .............................................................................................................. 68
VIII. ASEGURAMIENTO ............................................................................................ 76

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de las características técnicas de la Presa Tablachaca ....................... 27


Tabla 2: Operación de la presa durante el proceso de purga ...........................................38
Tabla 3: Datos de caudal medio diario durante el desarrollo del proceso de purga del
año 2017, para la Estación La Mejorada ......................................................... 45

Tabla 4: Datos de caudal medio diario durante el desarrollo del proceso de purga del
año 2018, para la estación La Mejorada ......................................................... 50

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Elementos básicos que presenta un embalse ..................................................... 8


Figura 2: Esquema de una presa de hormigón – concreto tipo gravedad ....................... 10
Figura 3: Esquema de una presa de hormigón – concreto tipo arco ............................... 10
Figura 4: Representación de una presa de hormigón – concreto tipo arco gravedad .....11
Figura 5: Representación de una presa de hormigón – concreto tipo bóveda ................ 11
Figura 6: Esquema de una presa de hormigón – concreto tipo aligerada ....................... 12
Figura 7: Esquema de una presa de tierra tipo homogénea ............................................12
Figura 8: Esquema de una presa de tierra tipo heterogénea ...........................................13
Figura 9: Esquema de una presa de tierra tipo pantalla .................................................. 13
Figura 10: Esquematización de los niveles de operación dentro de un embalse ............15
Figura 11: Esquematización de los tipos de volúmenes de un embalse ......................... 16
Figura 12: Esquema general del comportamiento de los sedimentos dentro de un
embalse ........................................................................................................17

Figura 13: Mapa de la ubicación de la cuenca del río Mantaro ......................................25


Figura 14: Mapa de la cuenca del río Mantaro y ubicación de la Presa Tablachaca
en la cuenca (punto rojo) ............................................................................. 27

Figura 15: Vista fotográfica de la Presa Tablachaca, aguas abajo. Se aprecia la


operación de los Alivios y Vertederos de la presa .......................................28

Figura 16: Sección transversal de la distribución de las obras hidráulicas de la Presa


Tablachaca ...................................................................................................29

Figura 17: Fotografía panorámica de la intervención al Desarenador tipo Bieri (y sus


cuatro naves) durante el proceso de purga ................................................... 30

Figura 18: Gráfico de la evolución del volumen útil (MMC) con respecto al tiempo
(años) del Embalse Tablachaca ...................................................................31

Figura 19: Gráfico curva cota – volumen, resultados de la primera batimetría (febrero)
para el año 2017 ............................................................................................ 46

Figura 20: Gráfico curva cota – volumen, resultados de la segunda batimetría (marzo)
para el año 2017 ............................................................................................ 46

Figura 21: Vista panorámica de la ubicación del Derrumbe N° 5 dentro del embalse ...47

iv
Figura 22: Gráfico curva cota – volumen, resultados de la primera batimetría (febrero)
para el año 2018 ............................................................................................ 51

Figura 23: Gráfico curva cota – volumen, resultados de la segunda batimetría (marzo)
para el año 2018 ............................................................................................ 51

Figura 24: Gráfico curva cota – volumen de las batimetrías de 2017 y 2018,
realizadas en el mes de marzo (segunda batimetría) ....................................52

Figura 25: a) líneas de corriente (200 hPa), b) líneas de corriente (500 hPa), c) líneas
de corriente (850 hPa), d) convergencia – divergencia (200 hPa), e) flujo
de humedad (600 hPa), f) humedad relativa (600 hPa), g) humedad
relativa/velocidad vertical (500 hPa), h) precipitación Perú e i)
precipitación Sudamérica.............................................................................. 54

Figura 26: Gráfico de precipitación media diaria a nivel de cuenca, para marzo de
2018 .............................................................................................................. 56

Figura 27: Imagen infrarroja (canal 14) del día 2 de marzo de 2018 a las 21z .............. 57
Figura 28: Imagen infrarroja (canal 14) del día 2 de marzo de 2018 a las 22z ............... 58
Figura 29: Gráfico de la variación del caudal medio diario (m3/s) respecto al año
hidrológico ...................................................................................................59

v
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Gráfico volumen (MMC) – tiempo (años) y la tendencia al volumen útil


histórico...........................................................................................................68
Anexo 2: Tabla de datos del levantamiento batimétrico realizado en el embalse en
el año 2017 ......................................................................................................69

Anexo 3: Fotografías del proceso de purga del año 2017 ............................................... 70


Anexo 4: Tabla de datos del levantamiento batimétrico realizado en el embalse en
el año 2018 ......................................................................................................71

Anexo 5: Fotografías del proceso de purga del año 2018 ............................................... 72


Anexo 6: Tabla de estaciones meteorológicas con información pluviométrica de
ELECTROPERU S.A. .................................................................................... 73

Anexo 7: Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas en la cuenca del río


Mantaro ...........................................................................................................74

Anexo 8: Tabla de datos de precipitación registrado en la cuenca para el mes de


marzo............................................................................................................... 75

vi
LISTA DE ABREVIATURAS

ANA : Autoridad Nacional del Agua

CENEPRED : Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción

del Riesgo de Desastres

COES – SICN : Comité de Operación Económica del Sistema

Interconectado Centro – Norte

COS : Centro Supervisor de Operación

CPTEC : Centro de Previsión Meteorológica y Estudios Climáticos

INGETEC : Consorcio INGETEC – SVS

INIE : Instituto de Investigaciones Energéticas y Servicios de

Ingeniería Eléctrica

m.s.n.m. : Metros sobre el nivel del mar

MMC : Millones de metros cúbicos (unidad de medida de volumen)

OMM : Organización Meteorológica Mundial

RON : Restitución

SAM : Santiago Antúnez de Mayolo

SECA : Sub Estación Campo Armiño

SEIN : Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

TRACTEBEL : TRACTEBEL ENGIE

UNI : Universidad Nacional de Ingeniería

vii
GLOSARIO

Azolve Lodo o basura que obstruye un conducto de agua.


Bituminoso Sustancia de color negra, sólida o viscosa, se ablanda
por acción del calor (dúctil).
Cauce Superficie por donde fluye un curso de agua de forma
periódica o continua.
Caudal instantáneo Es el caudal que circula por una instalación en un
instante determinado.
Caudal medio diario Es el promedio de caudales para un periodo de 24 horas.
Central Es una infraestructura cuya función principal es
hidroeléctrica aprovechar el movimiento del recurso hídrico para
transformarlo en energía eléctrica mediante el uso de
turbinas.
Periodo seco Época en la que la precipitación es muy escasa y se
presenta, usualmente, entre los meses de abril a
setiembre.
Se le conoce también como “época de estiaje”.
Planímetro Instrumento utilizado para el cálculo de áreas
irregulares o en perspectiva planos y mapas. Usada
principalmente en topografía.
Sala de control Es un sistema que permite a los operadores de la central
la supervisión, control, monitoreo y operación.
Terraplén Tierra que se usa para construir un camino o para el
relleno de un hueco.
Turbina Es un motor rotatorio que convierte la energía cinética
de la corriente de agua en energía mecánica.
Vida útil Duración estimada de un objeto que puede cumplir
correctamente las funciones para las que fue creada.

viii
RESUMEN EJECUTIVO

La empresa ELECTROPERU S.A. se encarga de generar energía y de este modo


abastecer la demanda de energía eléctrica a gran parte del territorio nacional. Para
el desarrollo de su actividad principal cuenta con estructuras hidráulicas
operativas, por esta razón existe un plan de actividades de mantenimiento de sus
estructuras, donde la principal es el proceso de purga de su embalse debido a la
acumulación de sedimentos que ocurre de manera natural, la cual reduce la
capacidad de almacenamiento útil para el recurso.

En el presente trabajo se realizó la evaluación de resultados del proceso de purga


para los años, 2017 y 2018. Para el año 2017, llevado a cabo de forma
convencional y sin pronóstico de lluvias; mientras que para el año 2018 se tomó
en cuenta el pronóstico de lluvias obteniéndose una mayor recuperación de la
capacidad de almacenamiento con respecto al año 2017.

Finalmente, al evaluar los resultados del proceso llevado a cabo en el año 2018,
se encontró mayor eficiencia respecto al proceso del año 2017, pues el pronóstico
de lluvias permitió que los caudales se mantengan durante los días de la
programación, que se cumpliera con el Programa de purga anual y, por ende, que
se lograra una mayor recuperación de volumen útil del embalse. Durante este año
se logró recuperar un volumen útil de 5,9 MMC mientras que en el año 2017 solo
5,32 MMC. Asimismo, el rendimiento de la empresa no solo se ve reflejado en la
generación de energía, pues al disminuir los sedimentos del embalse hay menos
probabilidad que estos puedan llegar a las turbinas, ocasionando daños y
acortando la vida útil de estas.

Palabras clave: proceso de purga, embalse, volumen útil, pronóstico de lluvias.

ix
ABSTRACT

ELECTROPERU S.A. Co. is in charge of generating energy and, therefore,


supplying the demand for electricity to a large part of the national territory. For
the development of its main activity, it has operational hydraulic structures. For
this reason, there is a plan of maintenance activities for its structures, where the
main one is the purge process of its reservoir due to the accumulation of sediments
which occurs naturally and reduces the useful storage capacity for the resource.

In the present assignment, the evaluation of the results of the purge process for
the years 2017 and 2018 was carried out. By the year 2017, the process was carried
out in a conventional way and without rain forecast, while in 2018, the rain
forecast was taken into account, obtaining a greater recovery of storage capacity
compared to 2017.

Finally, when evaluating the results of the process carried out in 2018, greater
efficiency was found compared to the process of 2017, since the rain forecast
allowed the flows to be maintained during the days of the programming, the purge
annual program and, therefore, a greater recovery of the useful volume of the
reservoir will be achieved. During this year, a useful volume of 5,9 MMC was
recovered, while in 2017 only 5,32 MMC. Likewise, the performance of the
company is not only reflected in the generation of energy, but also reducing the
sediments in the reservoir provide less probability that these can reach the
turbines, causing damage and shortening their useful life.

Keywords: purge process, reservoir, useful volume, rain forecast.

x
I. INTRODUCCIÓN

ELECTROPERU S.A. es una empresa estatal de derecho privado que tiene como
objetivo dedicarse a las actividades propias de la generación, transmisión por el
sistema secundario de su propiedad y comercialización de energía eléctrica, con
el fin de asegurar el abastecimiento oportuno, suficiente, garantizado y económico
de la demanda de energía, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente.

En la empresa, la autora de la presente monografía ocupa el puesto de Técnico


Experto en Hidrometeorología en la Gerencia de Producción de la empresa
ELECTROPERU S.A., cargo en el que desarrolla las siguientes actividades:

- Monitorear el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Mantaro y el


tránsito de afluentes al embalse.
- Controlar y mantener las estaciones hidrometeorológicas y el banco de datos
hidrológico, de diseño exclusivo para la empresa.
- Coordinar con los responsables de las Áreas de Mantenimiento y Generación
de la Subgerencia de Generación.
- Evaluar y proponer mejoras en las normas y procedimientos relacionados con
el control y la operación de Presa Tablachaca.
- Contribuir y apoyar al desarrollo del sistema de información ligado al control,
la operación y la productividad de la Presa Tablachaca.

Las funciones del puesto se desarrollan en base al objetivo de la Gerencia de


Producción, el cual es: garantizar la producción de energía eléctrica en las mejores
condiciones de calidad, confiabilidad y costo; y sirven para cumplir con las
funciones específicas:

- Dirigir, supervisar y controlar las actividades de producción.


- Coordinar la participación de la Gerencia de Producción en el Comité de
Operación Económica del Sistema Interconectado Centro – Norte (COES –
SICN).

1
- Maximizar la capacidad de generación en los centros de producción.
- Adoptar las acciones requeridas para elevar los niveles de confiabilidad y
disponibilidad de los centros de producción.
- Formular e implementar los objetivos y metas que permitan garantizar la
generación de la energía eléctrica en el corto, mediano y largo plazo.

El embalse Tablachaca se ubica en la cuenca del río Mantaro. Con una extensión
original aproximada de 6 km (aguas arriba), entró en operación el año 1972,
almacenando un volumen de 16 MMC. Debido al proceso de sedimentación que
sufre todo embalse (arrastre de material sólido de fondo y en suspensión que
acarrea el río durante las épocas de avenidas), este fue perdiendo capacidad útil,
llegando a 5,9 MMC durante el año 2018.

Por este proceso de sedimentación se generan cuantiosas pérdidas económicas


para la empresa, pues la reducción de la capacidad útil de almacenamiento
conlleva a almacenar menor cantidad de agua. Esta es la principal limitante, por
lo que cada año se establecen actividades de mantenimiento del embalse, siendo
la más importante el proceso de purga, el cual inicia su programación desde el mes
de setiembre del año anterior y se lleva a cabo durante el periodo de avenidas del
siguiente año, entre la segunda quincena de febrero y la primera quincena de
marzo, debido a que en este periodo se cuenta con la intensidad y frecuencia de
lluvias necesaria para sostener los caudales medios diarios en un valor de 400
m3/s, lo que permite aprovechar el agua para la limpieza efectiva del embalse de
la presa (estructuras y obras hidráulicas). Para minimizar estas pérdidas es
necesario contar con una estimación de las precipitaciones (pronóstico de lluvias)
que pueda ayudar en el planeamiento del proceso de purga, el cual se basa en la
eliminación de sedimentos presentes en el embalse durante un periodo en el cual
se deja de generar energía debido a que las centrales detienen su operación (a esto
se le conoce como Centrales Paradas).

Es necesario conocer el pronóstico de lluvias al inicio del proceso de purga por lo


menos hasta la limpieza del embalse, y de ser posible hasta finalizar el proceso de
llenado. De no realizarse adecuadamente este proceso, las pérdidas no solo
estarían limitadas a la reducción de la capacidad del embalse, sino también a la
reducción de la producción de energía. Este proceso está contemplado como una

2
medida ambiental para mantener el ecosistema y es el Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental (OEFA) quien verifica su cumplimiento.

Es por ello que en la presente monografía se presenta la planificación del proceso


de purga en base al pronóstico realizado para el año 2018. A diferencia de años
anteriores, se realizaron procesos normales solamente con información de niveles
de agua del embalse, encontrándose algunas deficiencias e incluso años en los
cuales no se había llevado a cabo el proceso completo por falta de agua,
ocasionando acumulación de sedimentos y reducción de la capacidad de volumen
útil de almacenamiento, trayendo como consecuencia la disminución de la
generación de energía.

La estructura principal de esta monografía contempla como primer paso el


procedimiento para el desarrollo del proceso de purga, el cual está basado en el
Manual de Purga de la empresa ELECTROPERU S.A; como segundo paso se
presentan los resultados del proceso de purga del año 2017, donde no se realizó
pronósticos de lluvia; en tercer lugar el pronóstico de lluvias para el proceso de
purga del año 2018; como cuarto punto el análisis de los resultados del proceso
de purga del año 2018 y finalmente, se mostrarán las conclusiones respecto a los
resultados obtenidos del proceso de purga, las cuales estarán sujetas a cumplir con
los objetivos planteados.

Cabe mencionar que a lo largo de este trabajo se dejará constancia de los motivos
personales y profesionales que llevaron a la realización de la presente monografía,
los cuales se basan principalmente en dos puntos, primero, desarrollo de los
conocimientos adquiridos en los cursos a lo largo del plan de estudios en la
universidad, en la especialidad de meteorología, los conocimientos básicos de
técnicas de pronóstico y sinóptica, análisis climático, análisis de datos y manejo
de instrumentación que fueron las principales herramientas para desenvolverse
adecuadamente en el trabajo; y segundo, la capacidad para realizar actividades
dentro del campo de la hidrología.

3
1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo principal

Planificar el proceso de purga en el embalse Tablachaca, en base a


pronóstico, para el año 2018.

1.1.2 Objetivos específicos

- Evaluar los resultados de la planificación del proceso de purga del


año 2017, en el cual no se consideró el pronóstico de lluvias.
- Planificar y evaluar el proceso de purga del año 2018, en el cual se
consideró el pronóstico de lluvias.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Embalse

Un embalse se define como un depósito de gran tamaño que se forma de


manera natural o artificial y que, generalmente, se encuentra en la boca de un
valle cerrándolo mediante un dique o presa. Aquí se almacenan las aguas
llegadas de un río o arroyo con la finalidad de ser usadas en el riego de terrenos,
el abastecimiento de las poblaciones o la producción de energía (ANA, 2019).

2.1.1 Tipos de embalse

Los embalses pueden ser de diferentes tipos de acuerdo a su formación,


a su propósito o según el periodo de su almacenamiento.

a) Por su formación

Embalses naturales

Son aquellos que se forman naturalmente a consecuencia de algún


fenómeno natural, estas son por:

- Derrumbe de laderas
Son aquellos que no se pueden controlar, presentan una vida corta y
se llenan con el aporte de un río o arroyo; presentan filtraciones y
reboses, los cuales llevan a la ruptura violenta de la presa, causando
daños aguas abajo.

- Acumulación de hielo
Se encuentran en zonas frías y se originan en cauces que presentan
estrechamiento. Los daños causados por la ruptura de esta presa
pueden ser prevenidos con la utilización de barcos especiales
denominados “rompehielos”.

5
- Construida por castores
Se encuentran en áreas poco habitadas y presentan pequeños arroyos.
Los daños causados por la ruptura de esta presa son limitados.

Embalses artificiales

Son aquellos que provienen de la construcción de una presa en el


cauce de un río, y que pueden:

- Regular el caudal del río, con la finalidad de almacenar el agua en


los periodos lluviosos y luego aprovecharlos en los periodos secos,
principalmente para la generación de energía eléctrica.
- Contener caudales extremos dentro del periodo lluvioso (época de
avenidas).
- Mediante la construcción de una central hidroeléctrica, crear una
diferencia de nivel para ser utilizada en la generación de energía
eléctrica.

b) Por su propósito

La función principal del embalse es acumular agua para luego


liberarla y usarla en el momento oportuno y de forma conveniente a
los intereses operativos. Los embalses se dividen, de acuerdo a su
propósito (Nomberto & Silva, 2015), en:

Embalse de simple propósito

Aquellos que son diseñados para ser utilizados con un propósito


específico y único, ya sea para regular el caudal de un rio o arroyo,
almacenando el agua de los periodos lluviosos para utilizarlos
durante los periodos más secos para el riego, para el abastecimiento
de agua potable, para la generación de energía eléctrica, para
permitir la navegación, contener caudales máximos de avenidas o
crecidas, crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica
mediante una central hidroeléctrica o para crear espacios de
esparcimiento y deportes acuáticos.

6
Embalse de múltiple propósito

Aquellos que son diseñados para desempeñar dos o más funciones.


En relación con los embalses de simple y múltiple propósito, existe
una marcada diferencia en lo concerniente al proceso de operación,
resultando esta ser una tarea muy compleja en los embalses de
funciones varias, pues habrá que definir con claridad cuáles son las
funciones de mayor prioridad que deberán satisfacerse para con base
en esto, plantear las diversas variables y restricciones que
intervienen en las diferentes políticas operativas, capaces de suplir
satisfactoriamente cada una de las demandas requeridas.

c) Por el período de almacenamiento

Tomando en consideración el período de almacenaje y el grado de


regulación que ofrezcan los embalses, el que depende, tanto de su
capacidad volumétrica como del caudal que reciben éstos durante la
temporada húmeda, así como, de las exigencias de demanda a que se
encuentren sometidos los mismos, es posible efectuar una
clasificación más de los diversos tipos de embalses.

Embalses estacionales

Este tipo de embalses tienen la capacidad de almacenar agua durante


la estación lluviosa, para tratar de regularla en forma eficiente y de
acuerdo con la demanda, durante el período seco o de estiaje

Embalses horarios

Estos embalses tienen una capacidad de almacenamiento


relativamente baja y generalmente su vaciado se realiza en términos
de horas, condición que justifica su nombre. El llenado de este tipo
de embalses se puede llevar a cabo tanto en un lapso de horas como
de días, dependiendo del caudal que fluya al mismo. Una de sus
funciones principales, es suplir las variaciones instantáneas de
demanda.

7
2.1.2 Estructuras que conforman los embalses

Todo embalse presenta las siguientes estructuras básicas (ver Figura


1):

- La presa
- El vertedero/aliviadero
- Las obras de toma

Figura 1: Elementos básicos que presenta un embalse.


FUENTE: IECA, 2013.

a) Presa

Una presa se define como una barrera que está construida para
almacenar agua. Se ubica, generalmente, en el cauce de los cursos
naturales y termina con la sección de cierre del vaso (boquilla). La
presa está comprendida por las obras conexas y el embalse (ANA,
2019).

Los elementos principales de una presa, según el Instituto Español


del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) son:

- Taludes
Llamado también “cara”. Son superficies más o menos verticales que
limitan el cuerpo de la presa, la cara que está en contacto con el agua
(interior) y la cara que está opuesta (exterior).

8
- Cresta
Es la parte superior de la presa. En algunas ocasiones se proyecta
como un camino transitable.

- Estribos
Son las superficies laterales y están en contacto con la cerrada del
embalse.

- Cimentación
Es la estructura por la cual se transmiten las cargas al terreno
producidas principalmente por la presión hidrostática.

- Compuertas
Son dispositivos mecánicos que ayudan a regular el caudal en la
presa.

- Desagüe profundo
Es el dispositivo que ayuda a regular el caudal ecológico.

Tipos de presa

Las presas pueden ser de concreto armado o de tierra y se describen


a continuación.

Presa de hormigón – concreto

Son las más utilizadas en el desarrollo de las presas, pues con este
material se pueden realizar construcciones estables y duraderas.
Resaltan aquí las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte.

• Presa de gravedad

Aquella que se encarga de resistir el empuje del agua (transmitido al


suelo) usando su propio peso. Presenta una estructura ancha en la
base y estrecha en la superficie, pues la base es la que soporta todo
el peso (ver Figura 2). Son más durables y de poco mantenimiento.

9
Figura 2: Esquema de una presa de hormigón – concreto tipo gravedad.
FUENTE: IECA, 2013.

• Presa de arco

Aquella que resiste el empuje del agua mediante una forma curva
convexa apoyada en los muros laterales (ver Figura 3). Contienen
mejor cantidad de concreto poseen rocas muy duras y resistentes.

Figura 3: Esquema de una presa de hormigón – concreto tipo arco.


FUENTE: IECA, 2013.

• Presa de arco gravedad

Aquella que presenta las características de la presa de gravedad (base


ancha y superficie estrecha) junto a la presa de arco (apoya el
esfuerzo sobre las paredes del valle), de ese modo soporta el empuje
del agua (ver Figura 4).

10
Figura 4: Representación de una presa de hormigón – concreto tipo arco
gravedad.
FUENTE: IECA, 2013.

• Presa de bóveda o doble arco

Aquella que presenta una curvatura tanto en el plano vertical como


en el plano horizontal (ver Figura 5) y se requiere de habilidad y
experiencia al momento de construirla.

Figura 5: Representación de una presa de hormigón – concreto tipo bóveda.


FUENTE: IECA, 2013.

• Presas aligeradas

Aquellas que presentan una serie de “costillas” estructurales a lo


largo del eje de la presa para que pueda resistir el empuje del agua.
Presentan elementos estructurales como columnas, losas y vigas (ver
Figura 6).

11
Figura 6: Esquema de una presa de hormigón – concreto tipo aligerada.
FUENTE: IECA, 2013.

Presas de tierra

Su estructura está compuesta en su mayoría por suelos finos y


materiales del tipo grava, los cuales se adaptan a la cimentación del
terreno natural.

Suelen tener un núcleo impermeable en el centro de la sección


interna con la finalidad de evitar filtraciones o incluso ser destruida
por erosión.

• Tipo homogénea

Aquellas que presentan solo una clase de material impermeable en


su construcción para evitar filtraciones. Cabe resaltar que la sección
homogénea puede variar, incorporando pequeñas cantidades de
materiales permeables para sacar el agua del interior de la presa
mediante unos filtros (ver Figura 7).

Figura 7: Esquema de una presa de tierra tipo homogénea.


FUENTE: IECA, 2013.

12
• Tipo heterogénea

Aquellas que presentan un núcleo central impermeable que está


cubierto por materiales permeables, esto se traduce en que el ancho
horizontal de la zona permeable es igual o mayor que la altura de
terraplén sobre ese punto de la presa (ver Figura 8).

Figura 8: Esquema de una presa de tierra tipo heterogénea.


FUENTE: IECA, 2013.

• Tipo pantalla

Aquellas donde el terraplén se construye de material permeable,


levantando una pared o “pantalla” con materiales finos
impermeables que impiden el paso del agua (ver Figura 9). Esta
pared puede ser de tierra, concreto o material bituminoso.

Figura 9: Esquema de una presa de tierra tipo pantalla.


FUENTE: IECA, 2013.

b) Vertedero/aliviadero

Son estructuras que ayudan a descargar los excesos de agua que no


pueden ser almacenados en el embalse. Su mal funcionamiento
origina el desborde del agua sobre la cresta de la presa poniendo en

13
riesgo la estructura, sobre todo si se trata de una presa de tierra o
enrocado (Fattorelli & Fernandez, 2011).
En el caso de los vertederos, según la Bureau of Reclamation (1970),
estos dejan escapar el agua excedente durante el periodo lluvioso,
pues no hay espacio destinado para ese almacenamiento. Cabe
resaltar que el excedente de agua que se descarga como exceso
corresponde a la parte superior del embalse, el cual es conducido
nuevamente al río o un drenaje natural.

c) Obras de toma

Son estructuras conformadas por una entrada, un túnel o conducto y


una salida, es decir, para tomar las aguas del embalse y derivarlas al
canal principal. Para esto se requiere de la suficiente capacidad para
descargar las aguas y abastecer la demanda para la operación
(Fattorelli & Fernandez, 2011).

2.1.3 Niveles de operación

- Nivel de Aguas Máximas Extraordinaria (NAME)

Definido como el nivel más alto que puede alcanzar el agua dentro
del embalse.

- Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO)

Definido como el máximo nivel de agua con el que una presa puede
operar para satisfacer sus demandas y cumplir sus propósitos
(generación de energía).

El volumen que se almacena entre el NAME y el NAMO se le


conoce como volumen superalmacenado y permite controlar los
aumentos de recurso hídrico frente a la crecida durante el periodo
lluvioso.

- Nivel de Aguas Mínimas de Operación (NAMINO)

Definido como el mínimo nivel de agua con el que una presa puede
operar para satisfacer sus demandas.

14
En caso de que la presa tenga el propósito de generación de energía
eléctrica, este nivel es fijado de acuerdo con la carga mínima para
que las turbinas puedan operar en buenas condiciones.

El volumen que se almacena entre el NAMO y el NAMINO es el


volumen útil.

El volumen que se encuentra debajo del NAMINO es el volumen


muerto y no se puede hacer uso de este.

- Nivel de Aguas Mínimas (NAMIN)

Definido como el mínimo nivel de agua con el que opera una presa.

Para fines de riego, el NAMINO y el NAMIN pueden coincidir, sin


embargo, para fines de generación de energía eléctrica, el
NAMINO se ubica sobre el NAMIN.

El NAMIN es considerado para el diseño de azolves y coincide con


el umbral de obra de toma.

La Figura 10 muestra los diferentes niveles y su ubicación dentro


de un embalse.

Figura 10: Esquematización de los niveles de operación dentro de un


embalse.
FUENTE: Vallarino, 2006.

15
2.1.4 Volumen

Los volúmenes característicos de un embalse son los que se asocian a


los niveles y pueden ser:

a) Volumen muerto

Es el que se ubica por debajo del nivel del embalse, aquí se acumulan
los sedimentos durante la vida útil del embalse. Este volumen es
mayor en capacidad al volumen de sedimentos para que puedan ser
contenidos dentro del embalse. Su determinación es compleja,
principalmente si se trata de un embalse de propósito múltiple (aquí
debe tenerse en consideración la carga de agua en las turbinas, las
condiciones de navegación en aguas arriba, la altura de comando en
las tierras de riego, etc.).

b) Volumen útil

Es el volumen que se encuentra disponible entre el nivel máximo y


el nivel mínimo de operación de un embalse, expresado en MMC
(Kattan, 2020).

c) Volumen de laminación

Es el que se utiliza para reducir el caudal vertido dentro del periodo


de avenidas. De este modo se evitan inundaciones aguas abajo.

En la Figura 11 se observan los tipos de volúmenes ubicados dentro


de un embalse.

Figura 11: Esquematización de los tipos de volúmenes de un embalse.


FUENTE: Martínez.

16
2.1.5 Sedimentación

Se define como sedimento aquel material sólido de tipo arcilla, limo o


grava que es transportado por el río a través de su corriente natural, ya
sea en suspensión o mediante la erosión de los cauces.

La sedimentación es el proceso de acumulación de sedimentos en


movimiento en las corrientes de aguas naturales. Asimismo, se define
la sedimentación en embalses como la acumulación de sedimentos
debido a la interrupción de la corriente natural de un río.

Proceso de sedimentación

En un embalse, se origina por el estancamiento del río, pues al entrar


la corriente el material grueso se depositará de acuerdo a la
disminución de la velocidad del agua debido a la ampliación de la
sección del cauce, a esto se le conoce como “delta”; en cambio el
material más fino seguirá su camino hacia el centro del embalse para
depositarse en el fondo como se observa en el esquema general de la
Figura 12.

Cabe resaltar que el proceso de sedimentación es más complejo dado


que interfieren otros factores como la forma y dimensiones de los
sedimentos, tipo de embalse, ubicación, climatología, etc.

Figura 12: Esquema general del comportamiento de los sedimentos dentro


de un embalse.
FUENTE: Chira, 2016.

17
2.2 Proceso de purga

Proceso que consiste en la eliminación del material sólido depositado a lo largo


del embalse con la finalidad de preservar el volumen útil e impedir que los
sedimentos se depositen formando una “barra o frente” que avance hacia la
presa y obstruya la compuerta de los Alivios.

Dado que toda presa es diferente, no existe un indicador que pueda mostrar que
el proceso se lleva a cabo de forma exitosa, sin embargo, podría decirse que la
“eficacia” de realizar un buen proceso de purga se basa en eliminar la mayor
cantidad de sedimentos y esto se cuantifica a través del volumen recuperado.

El volumen recuperado es la diferencia entre los volúmenes del embalse antes


y después de realizado el proceso de purga, calculados a partir de los
levantamientos batimétricos realizados.

2.2.1 Programación

De acuerdo con el Manual de Purga de Presa Tablachaca (MPPT), la


programación del proceso de purga se desarrolla de la siguiente
manera:

- Aspectos técnicos y de coordinación

Aquí resaltan las funciones de designación del Coordinador


General, quien es el responsable de la toma de decisiones que se
ejecutarán durante el proceso, y la delegación de responsabilidades
del Personal Técnico, quienes participarán en los controles técnicos
y en la operación de la presa.

- Programa de operación de la presa

En esta tapa se contempla el pronóstico hidrometeorológico, ya que


se debe tener clara la persistencia de las precipitaciones y los
valores máximos que pueden alcanzar para mantener un caudal
óptimo y así determinar la duración del proceso de purga en el
embalse.

- Distribución del personal responsable

18
De acuerdo con los turnos establecidos de 12 horas se designa al
personal, sus funciones y el lugar de trabajo correspondiente para
cada uno.

- Aspectos de seguridad del personal y áreas de trabajo

En esta etapa, la prioridad es la seguridad, tanto del personal, el


medio ambiente, los bienes y el proceso operativo de la empresa,
por lo que antes y durante el desarrollo del proceso se instruye al
personal referente a las acciones de seguridad que debe seguir.

2.2.2 Batimetría

En términos topográficos, se entiende que la batimetría es el


levantamiento del relieve de las superficies subacuáticas (en el fondo
del mar, fondo de cursos de agua, embalses, etc.), por tal razón se le
denomina también topografía hidrográfica. La función principal es
realizar el levantamiento del terreno (fondo) como si fuese un terreno
seco, con la finalidad de medir los sedimentos que ya están decantados
permitiendo tener una perspectiva del transporte y del azolvamiento de
solidos hacia el embalse.

Este proceso ayuda a cuantificar los sedimentos totales, aun cuando los
sedimentos hayan sido depositados durante un largo tiempo (Jom,
2010).

Existen diferentes técnicas al momento de realizar el levantamiento


batimétrico:

- Básicos

Este tipo de trabajo no necesita que el levantamiento se desarrolle


sobre la superficie acuática. Esta técnica puede desarrollarse de
manera periódica teniendo en cuenta los cambios que se dan por la
acción de las tormentas, las corrientes de marea y las obras de
ingeniería.

- Especiales

19
Este trabajo presenta un propósito específico y se realiza con la
finalidad de complementar el levantamiento de tipo básico.

Destacan tres tipos dentro de esta técnica:

• Batimetría exploratoria
• Batimetría para navegación
• Batimetría de prospección

- Así también, existen otros tipos de levantamiento batimétrico:

• Batimetría fotogramétrica

Este método se encuentra limitado a cuerpos de agua no muy


profundos, con la ventaja de obtener mayor número de curvas de
nivel.

• Batimetría por procedimientos fotográficos

Este método estudia la variación del terreno mediante fotografías


en diversas condiciones, captadas desde aeroplanos y/o satélites.
Puede ser usada en aguas poco profundas.

• Batimetría por láser

Este método consta de la utilización de un sonar con láser y puede


ser usado en profundidades entre 2 y 30 metros. Puede realizarse
desde un avión o buque.

• Batimetría por satélites de teledetección

Este método consta de la utilización de satélites como GEOSAT,


LANDSAT o RADARSAT, dado que se puede tener muchas
imágenes en diferentes días, es posible analizarlas en condiciones
diferentes. Puede ser usado en aguas poco profundas con mejores
resultados que el levantamiento fotográfico o el fotogramétrica.

20
2.3 Precipitación

Se define como la caída de agua, de las nubes a la superficie terrestre, pudiendo


ser de forma líquida o sólida y se mide en milímetros (mm). Estas nubes pueden
clasificarse como frías o calientes, según su visión térmica; y de esto dependerá
el mecanismo de precipitación. Si las nubes son calientes (temperatura superior
a 0 °C), se formarán precipitaciones líquidas; en cambio, si las nubes son frías,
(temperatura inferior a 0 °C) puede haber cristales de hielo.

Las lluvias son el tipo más común de precipitaciones liquidas y se definen


como gotas medianas que presentan un diámetro de más de medio milímetro,
cuya velocidad de caída es superior a los 3 m/s. Presentan cantidad de agua
variable y generalmente se originan en nubes medias como los nimbustratos
(Ledesma, 2011).

2.3.1 Precipitación total diaria

Es la lámina total acumulada en un día de observación. Según la OMM,


el día de observación se considera de 7:00 a 7:00 am.

2.3.2 Periodo lluvioso

Se define como la época del año en la que se produce la mayor parte


de la precipitación media anual. Se le conoce también como periodo
de “avenidas” o periodo “húmedo”.

En el Perú, este periodo tiene lugar entre los meses de setiembre a


mayo, aunque las mayores cantidades se presentan durante los meses
de verano, enero – marzo, representando alrededor del 70 a 80 por
ciento del acumulado anual. Tanto la intensidad como la frecuencia
están fuertemente relacionadas con el comportamiento de la atmósfera,
pudiendo presentar valores superiores o inferiores respecto a sus
valores normales e incluso se pueden presentar eventos extremos
(CENEPRED, 2020).

Las lluvias pueden alcanzar acumulados anuales de 230 mm en la costa


norte, mientras que en la sierra norte puede acumular entre 500 a 700
mm, y en la sierra sur los acumulados pueden estar entre 250 y 850

21
mm; en cambio, la Amazonía, al ser una región que presenta
precipitaciones todo el año, presenta acumulados más altos. En la selva
norte y centro se registran acumulados de 2000 mm, mientras que en
la selva sur los acumulados alcanzan los 2600 mm anuales
(SENAMHI, 2020).

2.4 Pronóstico

El pronóstico meteorológico es la previsión del estado de la atmósfera, basado


en un análisis para un lugar y fecha determinado. La fiabilidad de los
pronósticos disminuye conforme se alejan del día central.

La técnica más usada es a través de modelos numéricos de predicción del


tiempo, que se pueden definir como un conjunto de instrucciones ejecutadas en
un equipo de cómputo (programa), que resuelve las ecuaciones de pronóstico
mediante técnicas numéricas generando una aproximación al estado de la
atmósfera (López, 2012).

2.4.1 Pronóstico de precipitaciones

Para el desarrollo del proceso de purga, se establece que el pronóstico


de precipitaciones debe ser elaborado teniendo en cuenta los siete
primeros días de planificación y que estos deben prever los días en los
que las precipitaciones incrementan la intensidad y la frecuencia, pues
esto traerá como consecuencia el aumento de niveles y caudales, esto
último permitiendo el barrido de los sedimentos dentro del embalse.

2.4.2 Modelo ETA32

Es un modelo atmosférico regional que emplea la coordenada vertical


“Eta” (ɳ), la cual permite que los errores en los cálculos puedan
reducirse y tener estimaciones más confiables en la Cordillera de los
Andes (Ávalos, 2009).

Para el pronóstico de precipitaciones se tiene en cuenta el Modelo


regional ETA32, ya que simulan los procesos dinámicos de la
atmósfera en resoluciones espaciales muy altas (pocos kilómetros)
dado que sus condiciones de frontera están definidas en dirección

22
vertical y horizontal, presentan información meteorológica más
detallada; asimismo, es el modelo más empleado dentro de la región
por lo que también es el que cuenta con un mayor campo de estudio.

23
III. METODOLOGÍA

3.1 Área de estudio

La cuenca del río Mantaro se encuentra ubicada en el centro del Perú,


abarcando parte de los departamentos de Junín, Pasco, Huancavelica y
Ayacucho. Al norte limita con territorios de la región Pasco, al este con
territorios de las regiones Pasco, Junín y Ayacucho, al sur con otros territorios
de las regiones Ayacucho y Huancavelica; y al oeste con otros territorios de la
región Huancavelica y con la región Lima (ver Figura 13). Además, en su
interior se concentran importantes capitales de provincia: Junín, La Oroya,
Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo en la región Junín; Cerro de Pasco en
la región Pasco; Pampas, Huancavelica, Churcampa, Acobamba y Lircay en
Huancavelica; y Huanta y Ayacucho en la región Ayacucho.
El río principal que abastece a la cuenca es el río Mantaro, el cual se origina a
más de 4000 m.s.n.m. en las aguas del Lago Junín y pertenece al sistema
hidrográfico de la vertiente del Océano Atlántico. Posee una extensión de 735
km orientado de norte a sur y a la mitad de su recorrido presenta un tramo en
el cual regresa hacia el norte. Tal desnivel ha sido usado por el Complejo
Mantaro.
La cuenca se divide en tres tramos: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja
del río Mantaro. La Figura 14 muestra la ubicación de la presa Tablachaca en
la cuenca media.

24
Figura 13: Mapa de la ubicación de la cuenca del río Mantaro.
FUENTE: Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Mantaro (ANA), 2013.

Climatología

El clima del área de la cuenca es frío y seco en las partes altas e intermedias.
Para esta región, las precipitaciones pluviales ocurren entre los meses de
noviembre a abril y casi siempre acompañadas de fenómenos eléctricos y
fuertes granizadas. La ocurrencia de nevadas puede darse en cualquier época
del año.

25
Precipitación

Existe una marcada variabilidad estacional en las precipitaciones, con


máximos valores registrados entre los meses de enero y marzo; y mínimos,
entre junio y julio. El 83 % de la ocurrencia de precipitaciones anual se registra
entre los meses de octubre a abril. De ello se desprende que casi un 50 % de
ocurrencia se registre entre los meses de enero, febrero y marzo.

La distribución espacial de la precipitación total anual es heterogénea en la


cuenca. En las partes altas se alcanzan valores máximos, cerca de 1000
mm/año, mientras que en la selva los valores llegan a 1600 mm/año. La zona
con menor registro de precipitación se ubica en el centro – sur de la cuenca
(entre Pampas y Huanta) con valores que alcanzan los 550 mm/año.

Temperatura

El promedio mensual de la temperatura mínima del aire presenta los mínimos


valores entre los meses de junio y julio y sus máximos valores entre enero y
marzo. Por otro lado, el promedio mensual de la temperatura máxima registra
sus mínimos valores en el mes de febrero y los máximos en el mes de
noviembre.

El promedio anual de la temperatura mínima registra valores inferiores a -2 °C


en el sector occidental de la cuenca y valores de hasta -4 °C en las partes altas,
en el sector oriental se registran valores alrededor de 4 ºC, mientras que en el
sector suroriental llegan a los 8 ºC. En cuanto al promedio anual de la
temperatura máxima, se registran valores de 12 °C en el sector occidental y
centro oriental de la cuenca, valores de 22 °C en el sector suroriental y valores
de 28 °C en el extremo oriental. Dentro del Valle del Mantaro la temperatura
alcanza valores entre 16 y 18 °C.

Humedad relativa

Teniendo en cuenta el régimen de precipitación y humedad en la cuenca del río


Mantaro, la cuenca se caracteriza por presentar un régimen que va desde semi
húmedo, con déficit pequeño o ninguno y excesos moderados en verano, hasta
súper húmedo, con déficit pequeño o ninguno y grandes excesos en verano;

26
con excepción de la parte sur de la cuenca, donde se observa un clima seco con
déficit moderado en invierno y poco o ningún exceso en verano.

Presa Tablachaca

La Presa Tablachaca se ubica en las coordenadas geográficas 12,4629° S y


74,7885° O, en el distrito de Quichuas, provincia de Tayacaja, departamento
de Huancavelica, a una distancia de 100 km al sureste de la ciudad de
Huancayo, en la carretera central con dirección hacia Ayacucho.

Figura 14: Mapa de la cuenca del río Mantaro y ubicación de la Presa Tablachaca en la
cuenca (punto rojo).

Las principales características técnicas de la presa se resumen en la Tabla 1 y


la Figura 15 muestra una vista panorámica con operación de Alivios y
Vertederos durante el proceso de purga.

Tabla 1: Resumen de las características técnicas de la Presa Tablachaca

Tipo Arco – gravedad


Material De concreto armado
Altura 78 m
Ancho de la base 60 m
Ancho de coronación 7,1 m
Longitud de coronación 180 m

27
Continuación…
Nivel de cresta de la presa 2697,00 m.s.n.m.
NAMO 2695,00 m.s.n.m.
Nivel de cresta (vertedero) 2688,00 m.s.n.m.
NAMINO 2676,00 m.s.n.m.
Vertedero de demasías 4 compuertas radiales
de 15 m x 7 m
Alivios de purga 3 compuertas radiales
de 4 m x 6 m
Alivio de purga (N 4) 1 compuerta radial de
4 m x 2,7 m

Figura 15: Vista fotográfica de la Presa Tablachaca, aguas abajo. Se aprecia la


operación de los Alivios y Vertederos de la presa.

Las principales obras hidráulicas, mostradas en la Figura 16, que comprende la


presa y que están directamente relacionadas al proceso de purga son:

• Vertederos: estructuras que se utilizan para evacuar los caudales sobrantes.


La presa posee 4 vertederos: V1, V2, V3 y V4 (Figura 15).
• Alivios: estructuras que se utilizan para controlar el nivel del embalse y
que se emplean en el proceso de purga. La presa cuenta con 4 alivios: A1,
A2, A3 y A4 (Figura 15), siendo este último el más importante en el

28
desarrollo del proceso de purga, por su ubicación y sus dimensiones 4m x
2,7m.
• Desarenador: estructura diseñada para retener la arena que trae el río a su
paso. Con esto se disminuye el ingreso de sedimentos al túnel de aducción,
permitiendo que el proceso de la generación de energía se lleve a cabo sin
complicaciones. El diseño del desarenador dentro del embalse es de tipo
Bieri, el cual cuenta con 4 naves A, B, C y D (ver Figura 17).
• Túnel de aducción: estructura del embalse que permite el transporte del
agua desde obra de toma hacia la cámara de válvulas. Tiene una longitud
aproximada de 20 km.
• Obra de toma: se ubica al inicio del túnel de aducción y facilita el ingreso
del agua del desarenador hacia las turbinas.
• Pre toma: se ubica al inicio del desarenador y permite el ingreso del agua
hacia el desarenador y luego al túnel de aducción.
• Grúas limpia rejas: sistema que permite recoger los sólidos flotantes que
se encuentran en el embalse.

Figura 16: Sección transversal de la distribución de las obras hidráulicas de la Presa


Tablachaca.
FUENTE: INGETEC, 2006.

29
Figura 17: Fotografía panorámica de la intervención al Desarenador tipo Bieri (y sus
cuatro naves) durante el proceso de purga.

3.2 Proceso de purga

El embalse inicia su operación con un volumen útil de 16 MMC. Desde el año


1972 este volumen ha ido disminuyendo debido a los sedimentos transportados
por el río Mantaro que cada año ingresan y se depositan en el embalse en época
de avenidas. Para el año 2018 se alcanzó un volumen de 5,9 MMC.

La variación temporal del volumen útil desde su inicio se muestra en la Figura


18. Existe un volumen antes y otro después de la realización de la purga,
asimismo, en varios años no se cuenta con esta información dado que no se
realizó la batimetría y tampoco la purga.

La pérdida del volumen afecta directamente en la producción de la energía, por


esa razón todos los años se programa el proceso de purga, el cual solo se realiza
cuando las condiciones hidrológicas son óptimas (caudal medio diario igual o
superior a 400 m3/s) de acuerdo con los resultados de los modelamientos físicos
realizados (INIE, UNI, INGETEC, TRACTEBEL) verificados en los procesos
de purga desarrollados hasta la actualidad.

Dentro del mismo estudio de INGETEC se concluye que el volumen útil del
embalse ha tendido a estabilizarse a partir de la década del 90 (ver Anexo 1).
El valor medio al cual se ha aproximado el volumen útil para el máximo nivel
de operación (NAMO) es de 7 MMC aproximadamente.

30
FORMATO 5-1 (Rev. 0 - 2004-07-19)

Volúmen Embalse Tablachaca


Cota 2694.5 msnm

18

16

14

12
Volumen Millones m3

10

0
1972 1975 1977 1979 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2000 2001 2003 2005 2007 2008 2010 2011 2013 2014 2016 2017 2019

Fecha

C O N T R A T O N o . 116 0 4 1 - E LE C T R O P E R Ú
ESTUDIO INTEGRAL DEL EMBALSE TABLACHACA
Figura 18: Gráfico de la evolución del volumen útil (MMC) con respecto al tiempo
FIGURA 2.1 VARIACIÓN DEL VOLUMEN DEL EMBALSE TABLACHACA CON EL REV. 2
Hoja 1 de 1 TIEMPO 2015 - 11 - 24
(años) del Embalse Tablachaca.
FUENTE: INGETEC, 2006.

La realización del proceso de purga tiene como objetivo principal mantener el


volumen útil para garantizar el caudal de regulación. Este proceso técnico debe
ser ejecutado cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Seguridad e
Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad (RSHOSSE) y el Reglamento
Interno de Seguridad. Asimismo, las responsabilidades de las áreas, las
funciones del recurso humano y las condiciones ambientales de trabajo se
especifican en los manuales propios de la empresa.

3.2.1 Operación del Embalse Tablachaca

La finalidad es mantener la cota máxima ordinaria o de operación


(NAMO) a 2695,00 m.s.n.m.; y para eso se ejecutan las siguientes
acciones, de acuerdo con el MPPT:

• Excedencia de agua

Alternativa 1

Si se cuenta con un caudal medio diario entre 300 y 400 m3/s y un


caudal turbinado de 100 m3/s, se procede con la apertura de la
compuerta del Alivio 4 al 100 % para que los sedimentos puedan ser

31
evacuados, complementándose con la apertura de la compuerta del
Alivio 2 como regulante.

Alternativa 2

Si se cuenta con un caudal medio diario entre 400 y 500 m3/s y un


caudal turbinado de 100 m3/s, se procede con la apertura de la
compuerta del Alivio 4 al 100 % para que los sedimentos puedan ser
evacuados, complementándose con la apertura de la compuerta de
los Alivios 2 y 3 como regulantes; de lo contrario, se pude ejecutar
una segunda opción que sería la apertura de la compuerta del Alivio
4 al 100 % para que los sedimentos puedan ser evacuados,
complementándose con la apertura de la compuerta del Vertedero 1,
2, 3 ó 4 para la evacuación de sólidos flotantes.

Alternativa 3

Si se cuenta con un caudal medio diario entre 500 y 1000 m3/s y un


caudal turbinado de 100 m3/s, se procede con la apertura de la
compuerta del Alivio 4 al 100 % para que los sedimentos puedan ser
evacuados, complementándose con la apertura de la compuerta de
los Alivios 2 y 3 como regulantes, además de la apertura de la
compuerta del Vertedero 1, 2, 3 ó 4 para la evacuación de sólidos
flotantes.

Alternativa 4

Si se cuenta con un caudal medio diario superior a 1000 m3/s y un


caudal turbinado de 100 m3/s, el procedimiento de operación a
ejecutar será el indicado en el “Plan de Contingencia en caso de
avenidas extraordinarias”.

• Déficit de agua

Alternativa 1

Si se cuenta con un caudal medio diario entre 200 y 300 m3/s y un


caudal turbinado de 100 m3/s, se procede con la apertura de la

32
compuerta del Alivio 4 al 100 % por espacios cortos de tiempo y,
para que los sedimentos puedan ser evacuados, las compuertas de los
Alivios 2 y 3. Los Vertederos 1, 2 y 3 permanecerán cerrados y el
caudal se regulará solo a través de la compuerta del Vertedero 4.

Alternativa 2

Si se cuenta con un caudal medio diario entre 100 y 200 m3/s y un


caudal turbinado de 100 m3/s, las compuertas de los Alivios 1, 2, 3
y 4 y los Vertederos 1, 2 y 3 permanecerán cerradas. Se regulará solo
a través de la compuerta del Vertedero 4.

Alternativa 3

Si se cuenta con un caudal medio diario inferior a 100 m3/s, las


compuertas de los Alivios y de los Vertederos permanecerán
cerradas. Bajo estas condiciones no se ejecutará el proceso de purga
con el Desarenador.

3.2.2 Planificación del proceso de purga

Con la finalidad de recuperar el volumen útil de agua en la Presa


Tablachaca, cada año en la temporada de lluvias se realizan los trabajos
de purga en el embalse aprovechando los caudales óptimos o
superiores (400 a 600 m³/s) que presenta el río Mantaro.

La purga efectiva se realiza en la cota 2676,00 m.s.n.m., que es la


mínima cota de operación, sin embargo, en cotas mayores (pero
menores a la cota 2680,00 m.s.n.m.); y dependiendo de los caudales,
se produce la eliminación del material sedimentado por los Alivios, a
esto se le conoce como semipurga.

La planificación del proceso de purga conlleva a la formulación del


“Programa de purga anual del Embalse Tablachaca”. En él se define el
procedimiento de operación de la presa, la duración probable del
proceso de purga, las etapas de descenso del nivel del embalse en
función al caudal medio diario, velocidades de bajada del embalse y
las restricciones de generación de energía en la Central SAM.

33
3.2.3 Labores previas al proceso de purga

a) Monitoreo de los parámetros meteorológicos e hidrológicos en la


cuenca

A lo largo de la cuenca del río Mantaro existe una red


hidrometeorológica de monitoreo continuo. La información que se
obtiene de esta red pasa a ser analizada, permitiendo prever la
ocurrencia de las precipitaciones más intensas y persistentes, las
cuales tendrían un alto impacto en la creciente del río Mantaro.

Del análisis de la información hidrometeorológica se determina si


existe alta probabilidad de que las precipitaciones se intensifiquen a
partir de una determinada fecha, para que así estas puedan generar el
incremento de los caudales del río Mantaro, los cuales deben ser
superiores a 400 m3/s, con una persistencia de 15 días, para que se
pueda asegurar la limpieza de los sedimentos en el embalse.

b) Análisis del proceso de sedimentación en el embalse

Batimetría inicial

Previo al inicio del proceso de purga, se requiere conocer el grado


de sedimentación que ocurrió en el embalse en el transcurso del
tiempo entre el último proceso de purga y el día que se realiza el
levantamiento batimétrico.

La finalidad de este trabajo se basa en:

- Determinar el volumen útil de agua disponible en el embalse antes


de iniciar la limpieza.
- Conocer el avance de la barra de sedimentos de fondo hacia el cuerpo
de la presa.
- Analizar el proceso de sedimentación en el embalse.

La batimetría se realiza en la cota 2695,00 m.s.n.m., empezando en


la Presa Tablachaca hasta la altura del Campamento de Mantacra
(cola del embalse). Con el ecosonda instalado en el bote con motor

34
fuera de borda se navega en rumbo perpendicular al curso del río, en
cada uno de los 56 hitos batimétricos existentes a lo largo del
embalse (6,1 km).

A continuación, se describe el procedimiento general del cálculo


para determinar las áreas y los volúmenes:

- Encontrar las distancias de la orilla del río a los puntos donde se


miden las profundidades.
- Los datos de posición y profundidad obtenidos se dibujan en el plano
matriz del embalse (Escala: 1/2000)
- Trazar las curvas batimétricas o de igual profundidad a lo largo del
embalse y acotarlas.
- Colocar las áreas para cada cota del embalse en el planímetro
(planimetrar).
- El volumen entre cotas se obtiene utilizando la fórmula del cono
truncado, de acuerdo con el MPPT:

(𝐴𝑖 + 𝐴𝑖+1 )
𝑉= ×𝐻
2

Donde:

V : Volumen entre dos cotas determinadas

Ai : Área planimetrada para la cota i

Ai+1 : Área planimetrada para la cota i+1

H : Diferencia de nivel entre cotas

Evaluación del transporte de sólidos

En marzo de 1995 se implementó un registro continuo de las


concentraciones promedio diarias de los sólidos en suspensión en la
Estación Hidrográfica La Mejorada, la cual se ubica a 17 km aguas
arriba del embalse. Con ello se ha podido estimar el transporte anual
de sólidos del río Mantaro, que en años normales es de 1,5 MMC en
suspensión aproximadamente, y de 2 a 3 MMC como carga de fondo;

35
es decir, el transporte de sólidos hacia el embalse es grande, lo que
significa que de no realizar las purgas el embalse se podría colmar
de sedimentos en un par de años.

Deposición de los sedimentos en el embalse

El embalse se opera generalmente con un nivel alto cerca del nivel


máximo de 2695 m.s.n.m. Consecuentemente las velocidades en el
embalse son bajas y la mayoría de los sedimentos en suspensión se
depositan.

Durante la época de avenidas del río Mantaro, la distribución


granulométrica de los sedimentos suspendidos es aproximadamente
la siguiente:

- 1 % > 1 mm
- 3 % > 0,5 mm
- 15 % > 0,1 mm
- 27 % > 0,05 mm
- 80 % > 0,01 mm
La distribución granulométrica indica que solamente el 27 % de los
sedimentos en suspensión que entran al embalse son arena, el resto
es limo y arcilla.
En el embalse la arena se deposita casi totalmente. Se realizó una
estimación de la deposición para partículas de varios tamaños. El
reservorio tiene una longitud de 6 km, ancho medio de 100 m y
profundidad de 13 m. El cálculo se realizó para el caudal medio
máximo en marzo (401,7 m3/s).

Análisis del proceso de sedimentación

La sedimentación que ocurre aguas arriba de la presa es un fenómeno


natural e inevitable, pues esta actúa como una trampa de sedimentos
y una parte de los sólidos transportados por el río Mantaro queda
retenida en el embalse disminuyendo así el volumen de
almacenamiento.

36
Existe una diferencia de comportamiento entre los sedimentos
transportados en suspensión y los sedimentos de fondo. Estos
últimos se depositan totalmente en la cola del embalse una vez que
llegan, mientras que los sólidos en suspensión (mayores a 0,1 mm)
van decantando a lo largo del embalse.

La operación del embalse durante la época de avenidas es muy


importante. Durante este periodo se deben operar los Alivios,
fundamentalmente el Alivio 4, con la finalidad de evacuar los
sedimentos que ingresan al embalse. De este modo se impide que la
“barra de sedimentos” avance y se aproxime de manera peligrosa
hacia la presa.

c) Controles geotécnicos durante el proceso de purga

Se ejecutan los controles técnicos en la presa durante todo el proceso


de purga, efectuando las mediciones en las cotas en las que el nivel
del embalse permanece constante, realizando controles en el
Derrumbe N° 5, el cual se originó dentro del embalse por el
desprendimiento de tierra, la estabilidad del dique, etc.

d) Mantenimiento integral del equipamiento electromecánico

Previo al inicio del proceso de purga, se ejecutan trabajos de


mantenimiento en las instalaciones de la presa:

- Sistema de grúas limpia rejas en Pre y Obra de Toma


- Compuertas Vertederos
- Compuertas Alivios
- Iluminación en Pre y Obra de Toma

3.2.4 Proceso de purga en el embalse

a) Inicio y duración del proceso

El análisis de la información hidrometeorológica proveniente del


monitoreo continuo de la cuenca permite predecir la ocurrencia de

37
precipitaciones intensas y su persistencia. Con esta información se
define la fecha de inicio del proceso de purga y su duración.

b) Ejecución del programa de purga

Con la intensificación de las lluvias y el incremento del caudal en el


río Mantaro (caudal medio diario igual o superior a 400 m³/s) se da
inicio al “Programa de purga anual del Embalse Tablachaca”,
estableciendo las coordinaciones con Sala de Control de SAM y el
COS.

En la Tabla 2 se observan los lineamientos generales que el


Programa de purga anual debe considerar al momento de descender
el nivel de agua del embalse:

Tabla 2: Operación de la presa durante el proceso de purga

ETAPA COTA DE DESCENSO DEL


EMBALSE (m.s.n.m.) EMBALSE
I 2695,00 a 2689,00 Bajada lenta 0,2 m/h.
II 2689,00 Permanencia en esta cota
con la finalidad de eliminar
el material sólido flotante
arrastrado por el río al
presentarse la creciente
máxima.
III 2689,00 a 2683,00 Bajada lenta 0,2 m/h.
IV 2683,00 Permanencia en esta cota a
fin de evitar el atoramiento
de rejas en la Pre – Toma.
V 2683,00 a 2679,50 Bajada lenta 0,2 m/h.
VI 2679,50 Semipurga embalse
Permanencia en esta cota y
descender solo si el caudal
afluente es menos a 500

38
Continuación…
m3/s, para no erosionar el
contrafuerte.
VII 2679,50 a 2676,00 Bajada lenta 0,2 m/h.
VIII 2676,00 Purga embalse
Limpieza/inspección de
naves del desarenador.

c) Limpieza e inspección de naves del desarenador

Para efectuar esta actividad se deberá mantener el embalse en la cota


2676,00 m.s.n.m. Paralelamente se deberá vaciar una nave del
desarenador y proceder con su limpieza, inspección y evaluación.
Este proceso se repite hasta completar las cuatro naves.

d) Fin del proceso de purga

El proceso de purga finaliza si los caudales afluentes al embalse son


menores a 400 m³/s.

3.2.5 Evaluación y análisis del proceso de purga

a) Análisis del proceso de limpieza de sedimentos

Batimetría final

Finalizado el proceso de purga en el embalse, inmediatamente se


procede con la ejecución de los trabajos de batimetría. Se sigue el
mismo procedimiento al de la batimetría inicial.

Volumen útil recuperado

El nuevo volumen útil recuperado en el embalse, luego del proceso


de purga, se obtiene de la diferencia existente entre los volúmenes
obtenidos en la batimetría final y batimetría inicial.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 Ú𝑡𝑖𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑈𝐷 − 𝑉𝑈𝐴

39
Donde:

VUD : Volumen útil después del proceso de purga (MMC)

VUA : Volumen útil antes del proceso de purga (MMC)

b) Resultados del proceso de purga

Porcentaje de incremento de volumen útil

El porcentaje de incremento del volumen útil en el embalse, después


del proceso de purga, se define de la siguiente manera:

𝑉𝑈𝐷 − 𝑉𝑈𝐴
% 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ú𝑡𝑖𝑙 = × 100
𝑉𝑈𝐴

Donde:

VUD : Volumen útil después del proceso de purga (MMC)

VUA : Volumen útil antes del proceso de purga (MMC)

40
IV. RESULTADOS

4.1 Capítulo 1: Contexto laboral

La empresa ELECTROPERU S.A. fue creada con el objetivo de dedicarse a


las actividades propias de generación eléctrica en sus diversas modalidades: la
transmisión y la comercialización mayorista de energía eléctrica.
El proceso de generación de la energía se inicia en el Embalse Tablachaca,
donde se almacena el agua que luego será derivado a las centrales
hidroeléctricas SAM y RON, las cuales se encargarán de la generación de la
energía, para luego ser derivada a la subestación SECA, desde donde se
transmite la energía a los clientes.
ELECTROPERU S.A. aspira ser reconocida como un actor relevante en el
mercado energético que contribuye al SEIN, con excelencia empresarial,
comprometidos con la sociedad y el medioambiente, asimismo, desea generar
y comercializar energía eléctrica de manera eficiente y con calidad, sumando
el valor económico de la empresa, su política de responsabilidad social y
medioambiental para satisfacer a los grupos que contribuyen al desarrollo del
país.

La organización de la empresa cuenta con cuatro gerencias: Gerencia de


Administración y Finanzas, Gerencia Comercial, Gerencia de Producción y
Gerencia de Proyectos. Aunque las cuatro son pilares importantes para el
desarrollo de las funciones de la empresa, se resalta la labor de la Gerencia de
Producción, ya que allí se llevan a cabo todas las actividades relacionadas con
la generación de la energía eléctrica, siendo su objetivo principal garantizar la
producción de energía eléctrica en las mejores condiciones de calidad,
confiabilidad y costo, estimulando y potenciando la mayor productividad del
personal y asegurando la protección y conservación del medio ambiente.

41
Las funciones desarrolladas dentro de la Gerencia de Producción, de acuerdo
con el Manual de Organización y Funciones – MOF ELECTROPERU S.A.,
son:

- Formular, implementar y velar por el cumplimiento de los objetivos y metas


del plan operativo y el plan estratégico de la Sub Gerencia de Producción,
buscando maximizar la capacidad de generación de la empresa.
- Formular e implementar los objetivos y metas que permitan garantizar la
generación de la energía eléctrica en el corto, mediano y largo plazo.
- Planificar, dirigir, supervisar y controlar las actividades de producción.
- Aprobar los proyectos de adquisición de bienes y servicios por concepto de
reemplazo, obras civiles y electromecánicas dentro del marco de los procesos
de selección de los proyectos correspondientes.

Para ayudar con el cumplimiento de las funciones propias de la gerencia, dentro


del puesto laboral asignado, se realizan las siguientes actividades:

- Monitoreo de los patrones sinópticos que afectan la cuenca.


- Manejo del banco de datos para la elaboración del reporte diario
(hidrometeorológico) y otros reportes especiales para la toma de decisiones.
- Coordinación con las áreas correspondientes respecto a la reparación y
mantenimiento de la instrumentación hidrometeorológica, con la finalidad de
resguardar la vida útil de los equipos para la obtención de datos más confiables.
- Propuesta de mejoras para desarrollar los procedimientos relacionadas a la
presa para la toma de decisiones de la Gerencia de Producción en cuanto al
proceso de purga y otras decisiones que estime conveniente.
- Apoyo en determinadas funciones administrativas como miembro de comité de
selección y participando dentro del Sistema Integral de Gestión (SIG).

42
4.2 Capítulo 2: Determinación y análisis del problema

Durante el año 2016 no se llevó a cabo la purga ya que no se contaban con las
condiciones mínimas para dicho proceso. Para el año 2017, la cantidad de
sedimentos aumentó, lo que redujo significativamente el volumen útil, por lo
que se optó por programar una purga.

4.2.1 Proceso de purga 2017

Condiciones antes del proceso de purga

En el año 2016 no se llevó a cabo el proceso de purga por falta de


condiciones hidrometeorológicas mínimas (caudal igual o superior a
400 m3/s y persistencia mayor a quince días).
El volumen útil que se alcanzó en el año 2015 fue de 5,4 MMC y para
el año 2017 este se redujo a 4,4 MMC, según los resultados
batimétricos realizados en el mes de febrero. En la Figura 19 se observa
la gráfica y en el Anexo 2 se pueden observar los datos.
El proceso de purga se inició el día 28 de febrero de 2017 a las 01:00
horas, con un caudal instantáneo al embalse de 771,4 m3/s (mayor al
caudal óptimo), coincidente con la ocurrencia de las máximas
precipitaciones del periodo de lluvias. Dicho caudal alcanzó luego un
valor de 867,3 m3/s a las 02:00 horas.

Planificación del proceso de purga

Desde inicios de este año las lluvias se presentaron de manera intensa


y frecuente durante las primeras semanas, sin embargo, estas
empezaron a mostrar un descenso hacia finales de enero. Para el mes
de febrero continuarían mostrando esta tendencia de descenso hasta los
últimos días del mes. Ya en los últimos días de febrero, las lluvias
incrementaron, tanto en intensidad como en frecuencia, lo cual era
necesario para incrementar y mantener los caudales.
Las lluvias tuvieron un comportamiento irregular desde inicios de año,
por lo que para llevar a cabo el proceso de purga del año 2017 se
planificó solo ejecutar actividades netamente operativas, las cuales se
plasmaron en el “Programa General de Operación de la Presa – Proceso

43
de Purga 2017 (con Central Mantaro Parada)”, donde se fijaron los
siguientes objetivos:
• Eliminar la mayor cantidad de sólidos sedimentados a lo largo del
embalse, a fin de obtener una capacidad de almacenamiento con un
volumen cercano al valor normal promedio histórico (6,7 MMC).
• Controlar el avance del “frente de sedimentos” con una operación
adecuada de apertura de las compuertas de los Alivios de la presa.
• Eliminar los sedimentos ubicados al costado de la pared del
Desarenador, depositados por el río Mantaro.
• Reparar y poner en servicio la compuerta del Vertedero 2, la cual se
encuentra inoperativa por la rotura de los cables de accionamiento.

Ejecución del proceso de purga

Las labores iniciaron el 28 de febrero de 2017 a las 01:00 horas, de


acuerdo con el “Programa General de Operación de la Presa – Proceso
de Purga 2017 (con Central Mantaro Parada)”, y culminaron el 6 de
marzo de 2017. La Central Mantaro quedó fuera de servicio el 1 de
marzo de 2017 a las 02:30 horas.
El proceso de purga inició con un caudal afluente de 771,4 m3/s, con
una velocidad de descenso del nivel de agua de 0,2 m/h, desde el
NAMO (2695,00 m.s.n.m.) hasta la cota de vertimiento (2689,00
m.s.n.m.), alcanzando este nivel a las 07:00 horas del 1 de marzo de
2017.
Durante la madrugada del 1 de marzo de 2017 las lluvias presentaron
una interrupción, por lo que se tomaron otras medidas para la
realización del proceso, empezando a descender el nivel de agua del
embalse a razón de 0,5 m/h para alcanzar la cota de purga (2676,00
m.s.n.m.) antes de lo programado, la cual es alcanzada el 2 de marzo
de 2017 a las 11:00 horas.
Del 2 (11:00 horas) al 6 (13:00 horas) de marzo de 2017 se mantuvo la
condición de purga con caudales afluentes al embalse mayores a 400
m3/s.
La Tabla 3 muestra los datos de caudales medios diarios que se
registraron desde el inicio hasta el final del proceso:
44
Tabla 3: Datos de caudal medio diario durante el desarrollo del proceso de
purga del año 2017, para la Estación La Mejorada

FECHA CAUDAL MEDIO


DIARIO (m3/s)
28/02/2017 771,36
01/03/2017 647,48
02/03/2017 481,41
03/03/2017 460,27
04/03/2017 487,51
05/03/2017 441,16
06/03/2017 415,72

El día 6 de marzo de 2017 a las 12:00 horas el caudal descendió a 396,1


m3/s y mostrando una tendencia al descenso, por lo que se tomó la
decisión de detener el proceso de purga 2017 y finalizarlo.
El ascenso del nivel de agua se inició el 6 de marzo de 2017 a las 13:00
horas a razón de 2 m/h, alcanzando el NAMO a las 23:00 horas.
En el Anexo 3 se muestran fotografías de las acciones ejecutadas
durante el proceso de purga.

Resultados del levantamiento batimétrico

La Figura 20 muestra el volumen útil que se recuperó durante este


proceso de purga el cual fue de 5,32 MMC y en el Anexo 2 se observan
los datos. A través de la limpieza se eliminó alrededor de 1 MMC de
sedimentos obteniendo más capacidad en la cota 2695,00 m.s.n.m.
(cota de operación), de acuerdo con la información de las batimetrías
realizadas en los meses de febrero y marzo de 2017.

45
Figura 19: Gráfico curva cota – volumen, resultados de la primera batimetría
(febrero) para el año 2017.

Figura 20: Gráfico curva cota – volumen, resultados de la segunda batimetría


(marzo) para el año 2017.

Se realizaron labores adicionales al proceso de purga, las cuales


estuvieron directamente relacionados a este proceso:

46
- Dique: se realizaron controles técnicos en el péndulo, juntas de
dilatación, etc. que ayudaron a conocer el estado de esta estructura
debido al peso del agua.
- Derrumbe N° 5: el descenso del nivel de agua debe llevarse a cabo
siguiendo la operación propuesta en el manual, ya que, de bajar el
nivel a una velocidad mayor a la indicada, se genera inestabilidad en
la base del D5 (ver Figura 21), ocasionando el deslizamiento de la
tierra. Durante el proceso de purga se realizaron trabajos de
topografía, inclinometría, extensometría y piezometría.
- Alivio 4: es la estructura más importante al momento de realizar el
proceso de purga y por ende la que más daños sufre dada su
ubicación. Como indica la sección de la Figura 16, se encuentra a
mayor profundidad respecto a los otros alivios. Ello permite la
evacuación de los sedimentos, tanto de finos como de gravas, siendo
estos últimos los que más dañan sus componentes (compuerta,
solera, piso de acero, etc.).

Figura 21: Vista panorámica de la ubicación del Derrumbe N° 5 dentro del


embalse.
FUENTE: Huamán, 2018.

47
4.2.2 Proceso de purga 2018

Condiciones antes del proceso de purga

Antes del inicio del proceso de purga, el volumen útil que se alcanzó
en el año 2017 fue 5,32 MMC, el cual se redujo a 4,85 MMC, según
los resultados batimétricos realizados en el mes de febrero. En la
Figura 22 se observa la gráfica y en el Anexo 4 se pueden observar los
datos de la batimetría.
El proceso de purga de sedimentos en el embalse se inició el día 2 de
marzo de 2018 a las 13:00 horas, con un caudal afluente al embalse de
533,30 m3/s.

Planificación del proceso de purga

Las lluvias presentaron un ligero déficit a inicios de año, mostrando


poca intensidad y frecuencia durante el mes de enero. Hacia febrero las
lluvias mostraron tendencia al ascenso, por lo que a fines de ese mes e
inicios de marzo se incrementaron la intensidad y la frecuencia de las
lluvias, elevando los caudales, dando pie al inicio del proceso de purga.
Entre el 30 de enero y el 2 febrero, se perdió la gestión logística para
la ejecución de los trabajos programados durante el proceso de purga,
por lo que se planifica, con carácter de urgencia, una serie de
adquisiciones y contrataciones con la finalidad de contar con toda la
infraestructura logística requerida.
Este inconveniente obligó a que la planificación del proceso dependa
únicamente de las condiciones hídricas y, para eso, era necesario contar
con el pronóstico para la fecha programada.
En el “Programa General de Operación de la Presa – Proceso de Purga
2018 (con Central Mantaro Parada)” se fijaron los siguientes objetivos:
• Eliminar la mayor cantidad de sólidos sedimentados a lo largo del
embalse, a fin de obtener una capacidad de almacenamiento con un
volumen cercano al valor normal promedio histórico (6,7 MMC).
• Controlar el avance del “frente de sedimentos” con una operación
adecuada de apertura de las compuertas de los Alivios de la presa.

48
• Eliminar los sedimentos ubicados al costado de la pared del
Desarenador, depositados por el río Mantaro.
• Limpieza de las Naves “A”, “B”, “C” y “D” del Desarenador.

Ejecución del proceso de purga

El Comité de Purga, en reunión llevada a cabo el día 2 de marzo de


2018 a las 11:00 horas, luego de evaluar los informes
hidrometeorológicos en la cuenca del río Mantaro (precipitación y
escorrentía), dispuso el inicio del proceso de purga para las 13:00 horas
del mismo día.
Las labores iniciaron el 2 de marzo de 2018 a partir de las 13:00 horas
de acuerdo con lo establecido en el “Programa de Despacho de Carga
de Centrales SAM y RON por Purga del Embalse Presa Tablachaca”,
y culminaron el 15 de marzo a las 04:00 horas.
El proceso de purga de los sedimentos se inició con un caudal afluente
de 533,30 m3/s y el descenso de nivel de agua en el embalse se realizó
a una velocidad de 0,2 m/h desde el NAMO (2695,00 m.s.n.m.) hasta
la cota de vertimiento (2689,00 m.s.n.m.), alcanzando este nivel a las
19:00 horas del 3 de marzo de 2018, de acuerdo con lo previsto.
A partir de dicha cota se continuó la bajada a 0,5 m/h siguiendo el
programa establecido hasta alcanzar la cota de purga (2676,00
m.s.n.m.) a las 21:00 horas del 4 de marzo de 2018, teniendo un caudal
afluente de 402,08 m3/s.
Del 4 (21:00 horas) al 14 (04:00 horas) de marzo de 2018 se mantuvo
la condición de purga (cota 2676,00 m.s.n.m.).
El día 14 de marzo de 2018 a las 02:00 horas se inició la maniobra de
subida del nivel del embalse hasta la cota 2682,00 m.s.n.m, debido a
que el sistema hidráulico del Alivio 4 estuvo fallando, no obstante, se
tomaron las medidas para que el ascenso del nivel del embalse continúe
hasta la cota de operación normal 2695,00 m.s.n.m, culminando el
proceso de purga el 15 de marzo de 2018 a las 05:00 horas.

49
Tabla 4: Datos de caudal medio diario durante el desarrollo del proceso de
purga del año 2018, para la estación La Mejorada

FECHA CAUDAL MEDIO


DIARIO (m3/s)
02/03/2018 508,00
03/03/2018 506,40
04/03/2018 442,26
05/03/2018 383,46
06/03/2018 409,58
07/03/2018 441,61
08/03/2018 423,12
09/03/2018 419,08
10/03/2018 406,05
11/03/2018 454,88
12/03/2018 505,97
13/03/2018 569,01
14/03/2018 522,69
15/03/2018 518,71

Resultados del levantamiento batimétrico

El volumen útil que se recuperó durante este proceso de purga fue de


5,9 MMC (ver Figura 23 y Anexo 4 para los datos). A través de la
limpieza se eliminaron más de 1 MMC de sedimentos, de acuerdo con
la información de la batimetría realizada en el mes de marzo.
Asimismo, el porcentaje de recuperación del volumen útil para ese año
fue de 22 % de su capacidad.

50
Figura 22: Gráfico curva cota – volumen, resultados de la primera
batimetría (febrero) para el año 2018.

Figura 23: Gráfico curva cota – volumen, resultados de la segunda


batimetría (marzo) para el año 2018.

Como en todos los procesos de purga, están planificadas labores


adicionales, las cuales están directamente relacionados a este proceso.
Durante ese año el Alivio 4 quedó muy comprometido después de la

51
limpieza y el grado de daño que presentaba obligó a realizar una
reparación inmediata, la cual permitiría su utilización durante los
futuros procesos de purga.

Resultados de los procesos de purga 2017 y 2018

La Figura 24 muestra los resultados finales de la batimetría para cada


proceso. Se observa que la recuperación del volumen útil durante el
proceso de purga del año 2018 fue más eficiente, con respecto al
proceso del año 2017.

En el año 2018 se tuvo en consideración la elaboración del pronóstico


en base a las precipitaciones, esto ayudó a evaluar el comportamiento
de los caudales en base a la intensidad y la frecuencia de las lluvias, sin
embargo, para el año 2017 no se contaba con un pronóstico que pueda
dar información del comportamiento de las lluvias. Si bien las
condiciones hídricas fueron favorables al inicio del proceso del año
2017, este no pudo concluir debido a que las lluvias empezaron a
disminuir y los niveles sugeridos de los caudales no pudieron
sostenerse, por lo que se tuvo que concluir con el proceso a los siete
días de iniciado.

Figura 24: Gráfico curva cota – volumen de las batimetrías de 2017 y 2018,
realizadas en el mes de marzo (segunda batimetría).

52
4.3 Capítulo 3: Proyecto de solución

El objetivo principal fue planificar el proceso de purga para el año 2018, con
la finalidad que se lleve a cabo sin inconvenientes, por lo que la estrategia se
basó en la elaboración del pronóstico de lluvias. Aquí se utilizaron las salidas
del Modelo ETA32, que proporciona la página del SENAMHI (información de
libre disposición), con las cuales se realizó el análisis.
Se optó por trabajar con las salidas que proporcionaba esta institución, pues la
información a procesar era muy grande y los recursos, equipos y servidor de
Internet de la empresa, para el mes de febrero estaban limitados a consecuencia
de los atentados del conflicto social que tomó lugar en las oficinas
administrativas de la presa.

4.3.1 Pronóstico de lluvias

Para cumplir con el monitoreo hidrometeorológico dentro del proceso


de purga se realizó el pronóstico de lluvias. Este se realizó de manera
diaria, usando las salidas del modelo ETA32 obtenidos de la página del
SENAMHI, con análisis de las 00z.
Para la realización del pronóstico se utilizaron las siguientes variables:
- Líneas de corriente 200 hPa
- Líneas de corriente 500 hPa
- Líneas de corriente 850 hPa
- Convergencia – divergencia 200 hPa
- Flujo de humedad 600 hPa
- Humedad relativa 600 hPa
- Precipitación PE 06h
- Precipitación SA 06h
- Humedad relativa/Velocidad vertical 500 hPa

A través del pronóstico se informó sobre el incremento de las lluvias


en la cuenca, lo que ocasionaría el aumento de los caudales (caudales
sostenidos mayores o iguales a 400 m3/s). Dicha información dio
inicio al proceso de purga del año 2018.

53
El pronóstico se elaboró utilizando el análisis de las 00z junto a las
salidas de pronóstico para los siguientes siete días. Se realizó de
manera diaria durante el proceso de purga. Con las salidas de las 12z
era posible ajustar la información del pronóstico.

A continuación, se muestra, como ejemplo la información de análisis


de lluvias para el día 2 de marzo de 2018:

a) b)

c) d)

e) f)

54
g) h)

i)

Figura 25: a) líneas de corriente (200 hPa), b) líneas de corriente (500 hPa), c)
líneas de corriente (850 hPa), d) convergencia – divergencia (200 hPa), e) flujo de
humedad (600 hPa), f) humedad relativa (600 hPa), g) humedad relativa/velocidad
vertical (500 hPa), h) precipitación Perú e i) precipitación Sudamérica.
FUENTE: SENAMHI, 2018.

De acuerdo con el análisis del día 2 de marzo de 2018, la circulación


indicaba la presencia de la Alta de Bolivia (Figura 25a), con una posición
de su núcleo sobre el sur de Brasil, y con velocidades que oscilaban de 2 a
10 kt (de 0 a 5 m/s). En niveles medios (Figura 25b) se observó el ingreso
de vientos de este a oeste, apoyados por el mismo ingreso en altura. En
niveles bajos (Figura 25c) se observó el flujo proveniente del este.

El flujo de relación de mezcla (Figura 25e) indicaba el traslado de


humedad desde la selva hacia la sierra y mientras más cerca estaba sobre
la cuenca, los valores de relación de mezcla mostraban valores de 7 a 8
g/kg de vapor de agua. Respecto a la humedad relativa (Figura 25f), esta

55
se mantuvo con valores altos para la cuenca y el flujo de vientos (Figura
25 g) iba de este a oeste, asimismo, los valores de humedad fueron
superiores al 85 %. La presencia de convergencia en bajos niveles y
divergencia en altura (Figura 25d), más la presencia de humedad junto a
altos valores negativos de velocidad vertical, apoyaban la formación de
sistemas convectivos para el desarrollo de lluvias. Finalmente, las salidas
de precipitación en Perú (Figura 25h) y Sudamérica (Figura 25i) indicaban
que las condiciones eran propicias para el desarrollo de lluvias,
principalmente sobre la cuenca media y baja del río Mantaro.

4.3.2 Validación

El pronóstico fue validado con la información de datos de


precipitaciones obtenidos a través de las estaciones ubicadas en la
cuenca del río Mantaro y con las imágenes de satélite (obtenidas del
banco de imágenes satelitales del CPTEC).

Figura 26: Gráfico de precipitación media diaria a nivel de cuenca, para


marzo de 2018.

De acuerdo con el Manual de manejo de la información


hidrometeorológica, durante años se ha venido trabajando bajo un
método empírico, basando las experiencias en concurrencias y
relacionando eventos. Aunque las precipitaciones en cada estación de
la cuenca (ver lista de estaciones en el Anexo 6) se registran de manera

56
diaria de acuerdo con el estándar que propone la OMM, el modo de
cálculo de la precipitación se determina de manera diaria mediante el
promedio registrado en toda la cuenca.

Los datos de precipitación media diaria que muestra la Figura 26,


indican que para la primera semana se registró un descenso en la
intensidad para el día 4 y para el día 8; no obstante, en la segunda
semana alcanzaba su máximo valor, en el día 12. Con la ocurrencia de
estas lluvias se produjo la primera y única crecida de toda la época de
avenidas en el río Mantaro.

Figura 27: Imagen infrarroja (canal 14) del día 2 de marzo de 2018 a las 21z.

FUENTE: CPTEC, 2018.

57
Figura 28: Imagen infrarroja (canal 14) del día 2 de marzo de 2018 a las 22z.

FUENTE: CPTEC, 2018.

A nivel nacional se observa en las Figuras 27 y 28 (para diferentes


horas) el desarrollo de los sistemas convectivos, que, de acuerdo con
el pronóstico realizado para la cuenca en el día 2, indicaba lluvias.

Los flujos que venían desde el este trasladaban humedad hacia el sector
central (de acuerdo con el pronóstico la humedad relativa alcanzaba
valores superiores a 85 %) favoreciendo la activación de pequeños
núcleos convectivos a lo largo de la cordillera los cuales producirían
lluvias sobre la cuenca.

58
Figura 29: Gráfico de la variación del caudal medio diario (m3/s)
respecto al año hidrológico.

Finalmente se observa en la Figura 29, los caudales registrados durante


el mes de marzo. Los caudales registrados se miden en función del año
hidrológico, ya que se observa una mejor variación en el tiempo y son
comparados con los caudales del año húmedo, el año seco y el año
promedio. De acuerdo con los valores registrados durante el mes de
marzo, se observó que las lluvias fueron necesarias para mantener los
caudales por encima de su promedio, aunque al inicio del mes los
valores de caudales se mostraron altos, al cuarto día se registraron
cerca o por debajo de su promedio, luego estos superaron los valores
promedios llegando incluso a alcanzar valores similares a los que se
tuvieron durante el año húmedo, registrando su máximo valor de
caudal medio diario el día 13 con un registro de 569,01 m3/s, para
finalmente descender hacia finales de marzo.

Aquí se observa que la influencia de las precipitaciones sobre los


caudales se refleja pasado un día, es decir, la lluvia del día 1 de marzo
incrementa el caudal para el día 2. Esto se debe a que el río Mantaro
recoge las aguas de muchos tributarios en su camino, por lo que las
aguas tienen que desplazarse de un punto a otro para que finalmente
puedan ser registrados en la estación hidrométrica La Mejorada.

59
Al tercer día de iniciado el proceso de purga, la lluvia como promedio
de cuenca disminuye, lo que origina que los caudales caigan a los días
siguientes, 4 y 5 de marzo, registrándose valores por debajo de su
promedio. Nuevamente, para el día 8, se registra un descenso en la
intensidad de las lluvias, sin embargo, el descenso de caudales no es
muy significativo y el proceso de purga se lleva a cabo de acuerdo con
lo programado.

60
4.4 Capítulo 4: Evaluación del proyecto

El pronóstico de lluvias aportó información valiosa para el desarrollo del


proceso de purga del año 2018. Se brindó información de intensidad y
frecuencia de lluvias, la cual ayudó a sostener los caudales para llevar a cabo
el proceso sin interrupciones.

Resultados del proceso de purga 2018

• La recuperación del volumen útil del embalse fue mayor que la


recuperación del año 2017, lo que representa un porcentaje de
recuperación de 22 %, después de efectuarse el proceso de purga.
• Contar con información oportuna de las lluvias permitió que el proceso
de eliminación de sedimentos del embalse fuera netamente operativo,
es decir, el personal técnico realizó maniobras de posicionamiento de
las compuertas de los Alivios de la presa, orientadas al retroceso de la
“barra de sedimentos” e impedir que se aproxime hacia el eje de la
presa.
• Eliminación de sedimentos que obstruían la apertura de la compuerta
del Vertedero 1, debido a esta obstaculización, el Vertedero no trabajó
durante el proceso, en cambio los Vertederos 2, 3, 4 y todos los Alivios
no sufrieron inconvenientes durante la operación.

61
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS E IMPACTOS,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Para el proceso de purga del año 2017 se concluye:

- Este proceso de purga se basó en tendencias hídricas donde las condiciones


iniciales fueron favorables (caudales que superaban los 600 m3/s), sin
embargo, cambió la tendencia hacia un déficit de lluvias generando
caudales que no podían sostenerse, llevando a la suspensión del proceso a
los siete días de haber iniciado la purga.
- La recuperación del volumen útil del embalse fue 5,32 MMC, logrando un
porcentaje de recuperación de 19 %.
- Debido a la suspensión del proceso de purga del año 2017 no se pudo
concluir con la eliminación de sedimentos cerca a la pared del desarenador.
- Como resultado del proceso de purga de este año, el Alivio 4 presenta
daños más notorios en sus estructuras, lo que obliga a gestionar y realizar
una reparación rápida para el desarrollo del proceso de purga del siguiente
año.

Para el proceso de purga del año 2018 se concluye:

- Este proceso de purga se planificó en base a las condiciones


hidrometeorológicas, siguiendo las metodologías establecidas por la
empresa. La ocurrencia de lluvias fue favorable para el mes de marzo, esto
permitió que el proceso de purga inicie con un caudal de 508,00 m3/s,
superior al recomendado (400 m3/s).
- La cantidad de días que se empleó para el proceso fueron 15 días de
acuerdo con el Programa Anual de Purga, lo que se cumplió de manera
satisfactoria permitiendo recuperar un volumen útil de 5,9 MMC

62
- Se esperaba que para el día 13 de marzo se registrara el valor máximo de
caudal medio diario (569,01 m3/s), como consecuencia de las lluvias
intensas registradas el día 12 (8,3 mm como promedio diario de cuenca).
Esta fue la primera y única crecida, de toda la época de avenidas, del río
Mantaro, después de esta crecida, no hubo más lluvias de esa intensidad.
- Dado que el núcleo de la Alta de Bolivia se posicionó más hacia el sur
(durante el todo el desarrollo de la purga), la circulación transportó mayor
humedad hacia la sierra, favoreciendo la formación de sistemas
convectivos. Asimismo, la época de verano favoreció el calentamiento del
aire en horas de la tarde permitiendo el desarrollo de estos sistemas y por
tanto la permanencia de las precipitaciones en la zona.
- Los trabajos a realizar dentro del programa anual fueron cumplidos. Se
logró el retroceso de la barra de sedimentos que se encontraba cerca al
dique de la presa y se realizó la limpieza integral del desarenador y sus
naves.

5.2 Recomendaciones

- Sugerir a la empresa que pueda implementar metodologías distintas, que


han sido estudiadas y validadas, a las que tiene ya establecidas y con las
que viene desarrollando sus actividades.
- Si bien el método empírico que se usa ha funcionado por años, es necesario
contar con mayores criterios estadísticos o probabilísticos para estimar las
precipitaciones a nivel de la cuenca, por ello se recomienda emplear una
metodología adecuada en base a la información y métodos actuales para
obtener mejores resultados y optimizar los recursos.
- La información utilizada en este trabajo se obtuvo de diversos estudios que
se hicieron en Presa Tablachaca hace muchos años (estudios de 1995 ó
2006) con excepción del estudio de TRACTEBEL (2017). Con la finalidad
de actualizar la información se recomienda que los estudios integrales se
puedan llevar a cabo más seguido para evaluar mejor los escenarios.
- Dado que muchas veces las condiciones hidrometeorológicas no son las
adecuadas para la realización de la purga, se recomienda que se pueda

63
llevar a cabo el levantamiento batimétrico, por lo menos dos veces al año
(época de avenidas y época de estiaje).
- Planificar la ejecución de trabajos de mantenimiento previos al proceso de
purga, especialmente el de las estructuras hidráulicas de la presa.
- Considerar los daños ocasionados a las estructuras después del proceso de
purga y gestionar su pronta reparación y/o recuperación de ser el caso.
- Dado que el Derrumbe N° 5 se presenta como un peligro latente, se debería
considerar también el monitoreo meteorológico en la presa, especialmente
la variable precipitación, pues la intensidad de estas genera infiltración en
el suelo, erosionando el suelo y generando un posible deslizamiento.
- Obtener muestras de agua, antes y después de la purga, para analizar el
transporte de sólidos en suspensión y sus efectos en los componentes
mecánicos mientras se está operando.
- Considerar estudios de transporte de sólidos durante el proceso de purga.

64
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Api, J. & Horna, D. (2019). Análisis y planeamiento de alternativas a la pérdida de


volumen de agua por colmatación – Embalse Gallito Ciego. Lima, p. 4 – 10.

Autoridad Nacional del Agua. (31 de dic. 2019). Glosario de términos de la Ley N°
29338: Ley de Recursos Hídricos y de su Reglamento (D.D. N° 001-2010-AG). RJ
N° 300-2019-ANA.

Ávalos, G. (2009). Evaluación del Modelo Eta/SENAMHI en la previsión de la


precipitación durante los periodos lluviosos 2002 – 2003. Revista Peruana Geo-
Atmosférica RPGA (1), 108 – 124.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2020).


Escenarios de riesgo para la temporada de lluvias 2020 – 2021, según el
pronóstico de lluvias enero – marzo 2021. Lima.

Chira, L. (2016). Metodología de diseño del sistema de purga de embalses en base a


estudios de modelación hidráulica. Piura, p. 89 – 97.

Cobo, R. (2008). Los sedimentos de los embalses españoles. Ingeniería del Agua.
Volumen 15 N° 4. ISSN: 1134 – 2196.

CONSORCIO INGETEC – SVS. (2006). Estudio integral del Embalse Tablachaca.


Manual de operación del Embalse Tablachaca.

Córdova, J. (2015). Diseño de embalse teniendo en consideración los impactos


ambientales. Piura, p. 27 – 28.

Córdova, J. (2016). Determinación del volumen útil del Embalse Purapa en la Subcuenca
Vichaycocha. Lima, p. 28.

ELECTROPERU S.A. (2018). Manual de Organización y Funciones. Aprobado por SD


N° 1462.

65
ELECTROPERU S.A. (2014). Manual de Purga de Presa Tablachaca – MPPT.

Farjas, M. (s.f.). Tema 13: levantamientos batimétricos. URL:


http://ocw.upm.es/pluginfile.php/399/mod_label/intro/Teoria_Batimetria_Tema_13.pdf

Fattorelli, S.; Fernandez, P. (2011). Diseño Hidrológico. 2da ed. Edición digital. ISBN:
978-987-05-2738-2. Mendoza, p. 79.

Huamán, J. (2012). Informe Técnico. Proceso de purga 2012. ELECTROPERU S.A.


Huancavelica.

Huamán, J. (2017). Informe Técnico. Proceso de purga 2017. ELECTROPERU S.A.


Huancavelica.

Huamán, J. (2018). Informe Técnico. Proceso de purga 2018. ELECTROPERU S.A.


Huancavelica.

Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones. (2013). Guías técnicas: Presas de
hormigón.

Instituto Geofísico del Perú. (2005). Atlas climático de precipitación y temperatura del
aire en la Cuenca del Río Mantaro. Volumen. I. ISBN: 9972-824-12-6. 1era ed.
2005. Lima.

Instituto Geofísico del Perú. (2005). Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión
del cambio climático. Volumen II. ISBN: 9972-824-14-4.

Instituto Geofísico del Perú. (2010). Cambio climático en la Cuenca del Río Mantaro.
Registro: 2010-07680. 1era ed. Lima.

Jom, S. (2010). Medición batimétrica para determinar el volumen de material


sedimentado acumulado durante el tiempo de servicio del Embalse Pueblo Viejo,
de la Central Hidroeléctrica Chixoy. Ciudad de Guatemala. Guatemala.

Kattan, A. (2020). Purga embalse Tablachaca 2020: reparación Alivio N° 4. AAK


Ingenieros SAC.

Ledesma, M. (2011). Principios de meteorología y climatología. 1 Ed. Paraninfo. España.

66
López, L. (2012). Evaluación de la calidad del pronóstico numérico del tiempo en la
ciudad de México. Ciudad de México.

Martínez, A. & Africano, D. (s.f.). Gestión ambiental. URL:


http://introducciongestionambientalembalses.blogspot.com.co/

Moreno, C. (2019). Servicio de consultoría: Evaluación integral para la recuperación de


la capacidad de almacenamiento de la Presa Tablachaca - ELECTROPERU S.A.
Primer informe.

Moreno, C. (2020). Servicio de consultoría: Evaluación integral para la recuperación de


la capacidad de almacenamiento de la Presa Tablachaca - ELECTROPERU S.A.
Segundo informe.

Nomberto, O.; Silva, R. (2015). Evaluación del volumen de los sedimentos del embalse
de la Presa Gallito Ciego durante su vida útil para estimar la proyección del
volumen sedimentado. Trujillo, p. 10 – 23.

Rau, R. (2010). Despacho económico óptimo de plantas de generación hidrotérmico en


sistemas de energía eléctrica. Junín, p. 14.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2011). Atlas climático de la


Cuenca del Río Mantaro. 1era ed. 2013. Lima.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2020). Informe Técnico:


Análisis del periodo lluvioso 2019/2020 a nivel nacional. Lima.

TRACTEBEL. (2017). Estudio de mantenimiento integral del Complejo Hidroeléctrico


Mantaro. Volumen II.

Vásquez, V. (2015). Estudio y diseño de un sistema micro-hidroeléctrico para generación


y abastecimiento de energía eléctrica mediante energía renovable para una
vivienda típica del sector de Sinincay perteneciente al Cantón. Cuenca, p. 26.

Velásquez, K. (2019). Análisis de los potenciales problemas de sedimentación y medidas


de mitigación en la Presa Palo Redondo. Lima, p. 14 – 21.

67
VII. ANEXOS

Anexo 1: Gráfico volumen (MMC) – tiempo (años) y la tendencia al


volumen útil histórico.

68
Anexo 2: Tabla de datos del levantamiento batimétrico realizado en el
embalse en el año 2017.

Primera batimetría realizada en el mes de febrero.

BATIMETRIA EMBALSE TABLACHACA

FEBRERO 2017

Cota Volum en
Em balse Área Parcial Acum ulado
( m .s.n.m . ) ( m2 ) ( m3 ) ( m3 )
2695.0 627957.2 604460.8 4484838.0
2694.0 582459.3 1066682.7 3880377.2
2692.0 479187.0 830221.1 2813694.5
2690.0 384887.5 596264.8 1983473.4
2688.0 257094.1 450339.6 1387208.6
2686.0 198381.7 347160.0 936869.0
2684.0 145860.9 228098.1 589709.0
2682.0 87325.8 146532.4 361610.9
2680.0 63422.4 111905.7 215078.5
2678.0 46585.7 59427.8 103172.8
2676.0 18486.5 19617.3 43745.0
2674.0 4489.7 6819.5 24127.7
2672.0 2543.4 4667.4 17308.2
2670.0 2145.1 3897.0 12640.8
2668.0 1741.8 3141.0 8743.8
2666.0 1399.6 2406.1 5602.8
2664.0 1006.0 1628.2 3196.7
2662.0 609.1 889.8 1568.5
2660.0 294.9 437.5 678.7
2658.0 151.8 185.0 241.2
2656.0 51.4

Segunda batimetría realizada en el mes de marzo.

BATIMETRIA EMBALSE TABLACHACA

MARZO 2017

Cota Volum en
Em balse Área Parcial Acum ulado
( m .s.n.m . ) ( m2 ) ( m3 ) ( m3 )
2695.0 549957.5 535840.0 5317009.3
2694.0 523749.3 1003405.5 4781169.3
2692.0 481183.2 922323.4 3777763.8
2690.0 438589.1 783604.9 2855440.4
2688.0 333507.1 607087.0 2071835.5
2686.0 280490.9 495225.0 1464748.5
2684.0 216323.1 365403.6 969523.5
2682.0 152705.0 269930.2 604119.9
2680.0 116717.6 183872.8 334189.7
2678.0 69086.1 89070.4 150316.9
2676.0 28190.3 35256.2 61246.5
2674.0 11327.9 11538.7 25990.3
2672.0 2288.4 4088.4 14451.6
2670.0 1837.0 3296.2 10363.2
2668.0 1476.6 2603.9 7067.0
2666.0 1146.4 1872.5 4463.1
2664.0 758.6 1232.3 2590.6
2662.0 484.1 746.2 1358.3
2660.0 264.7 364.7 612.1
2658.0 120.8 177.8 247.4
2656.0 61.4

69
Anexo 3: Fotografías del proceso de purga del año 2017.

Nota: Operación de los Alivios 2, 3 y 4 para la eliminación de sedimentos,


también se observa la eliminación de sedimentos a través del desarenador.

Nota: Fotografía del dearenador despues del proceso de purga del año 2017.

70
Anexo 4: Tabla de datos del levantamiento batimétrico realizado en el
embalse en el año 2018.

Primera batimetría realizada en el mes de febrero.

BATIMETRIA EMBALSE TABLACHACA

FEBRERO 2018

Cota Volum en
Em balse Área Parcial Acum ulado
( m .s.n.m . ) ( m2 ) ( m3 ) ( m3 )
2695.0 574034.2 560099.3 4848541.6
2694.0 549605.9 1037896.6 4288442.3
2692.0 481439.0 840044.9 3250545.7
2690.0 359034.8 641102.8 2410500.8
2688.0 291482.6 529316.0 1769398.0
2686.0 232229.3 407168.2 1240082.0
2684.0 176023.1 315974.9 832913.8
2682.0 140835.1 221774.5 516938.9
2680.0 84887.0 138999.3 295164.4
2678.0 58477.3 93157.1 156165.1
2676.0 36606.6 42822.8 63008.0
2674.0 5266.6 5833.9 20185.2
2672.0 2354.5 4266.0 14351.3
2670.0 1885.1 3301.6 10085.3
2668.0 1418.5 2487.8 6783.7
2666.0 1069.3 1816.8 4295.9
2664.0 764.9 1284.3 2479.1
2662.0 534.2 815.4 1194.8
2660.0 252.0 269.0 379.4
2658.0 66.5 86.7 110.4
2656.0 23.7

Segunda batimetría realizada en el mes de marzo.

BATIMETRIA EMBALSE TABLACHACA

MARZO 2018

Cota Volum en
Em balse Área Parcial Acum ulado
( m .s.n.m . ) ( m2 ) ( m3 ) ( m3 )
2695.0 606021.3 581816.1 5904005.7
2694.0 571998.5 1100482.5 5322189.6
2692.0 526819.3 988085.6 4221707.1
2690.0 461325.8 861972.9 3233621.5
2688.0 399560.8 699907.1 2371648.6
2686.0 298470.4 552448.5 1671741.5
2684.0 253593.5 443316.3 1119293.0
2682.0 187479.0 315072.5 675976.7
2680.0 139421.6 219559.9 360904.2
2678.0 74576.1 90708.2 141344.3
2676.0 27230.9 33495.5 50636.1
2674.0 10208.9 9665.8 17140.6
2672.0 1746.1 2908.6 7474.8
2670.0 1210.5 2085.3 4566.2
2668.0 880.9 1412.1 2480.9
2666.0 511.1 697.3 1068.8
2664.0 206.7 270.7 371.5
2662.0 70.5 78.3 100.8
2660.0 19.1 20.2 22.5
2658.0 4.1 2.3 2.3
2656.0

71
Anexo 5: Fotografías del proceso de purga del año 2018.

Nota: Eliminación de sedimento en el Embalse Tablachaca utilizando los Alivios


3 y 4. También se encuentra en operación el desarenador.

Nota: Trabajos de eliminación de sedimentos en la margen izquierda del


embalse.

72
Anexo 6: Tabla de estaciones meteorológicas con información pluviométrica
de ELECTROPERU S.A.

ALTURA
NOMBRE LATITUD LONGITUD
(m.s.n.m.)
Angasmayo -12.02888889 -75.40305556 3280

Chicche -11.81928611 -75.30712778 3350

Chichicocha -12.16772222 -75.61563611 4500

Chilicocha -12.70821389 -75.39775278 4275

Hayarragra -10.83318333 -76.39414167 4080

Huayhuay (Suitucancha) -11.75071111 -75.90833611 3280

Huaytapallana -11.95520556 -75.04171389 4510

Hueghue -11.23929167 -76.28261389 4175

Huichicocha -12.51587222 -75.51191389 4700

Junin -11.14734167 -75.99528333 4120

Mantaro -11.83372778 -75.39097222 3300

Mejorada -12.53345278 -74.92978333 2820

Ondores -11.08250833 -76.14576389 4080

Pachacayo -11.82358611 -75.72898333 3550

Pte. Chulec -11.51629167 -75.92631944 3710

Pte. Stuart -11.80243056 -75.49010556 3650

Señal Juni -11.59583333 -75.69111111 3350

Tambo de Sol -10.86618333 -76.11704444 4100

Upamayo -10.92390556 -76.27975278 4201

Vichecocha -11.87896111 -75.8717 4483

Yauli -11.71485 -76.11921944 3350

Yauricocha -11.93294722 -75.93590278 4375

73
Anexo 7: Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas en la cuenca
del río Mantaro.

74
Anexo 8: Tabla de datos de precipitación registrado en la cuenca para el mes de marzo.
PRECIPITACION MARZO 2018
(mm)

ESTACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Total x Estac

L.JUNIN

Hayarragra 3.59 8.45 4.01 5.07 6.55 3.80 1.69 0.00 4.44 2.54 1.06 7.40 6.13 2.96 3.17 4.65 2.11 17.96 1.90 6.34 1.27 13.10 0.21 4.65 2.54 5.92 1.27 6.97 11.20 1.48 0.00 142.43

Upamayo 0.85 0.63 0.85 4.01 0.42 0.63 3.17 0.00 2.96 2.32 3.80 14.58 10.14 1.27 2.54 9.30 1.27 22.40 3.59 0.21 0.00 9.30 8.66 1.69 2.96 2.32 4.44 13.31 0.63 0.00 0.00 128.25

Tambo-Sol --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Ondores 3.99 0.89 1.99 1.11 8.63 2.66 4.21 0.66 13.28 0.89 7.31 11.73 2.44 0.89 3.54 17.05 0.00 6.20 2.66 2.21 4.21 5.76 1.11 2.66 1.55 1.99 1.33 0.00 9.74 1.99 0.00 122.68

Junín 3.41 1.59 1.14 0.45 9.78 4.10 3.41 0.68 0.23 0.91 5.00 12.06 5.92 3.19 5.00 16.15 1.59 5.69 0.23 0.91 1.14 6.37 7.74 2.05 0.00 0.23 5.00 0.00 2.05 2.05 0.00 108.07

Hueghue 7.60 1.34 0.67 0.22 2.01 4.70 1.12 0.00 3.35 0.22 7.83 6.48 9.84 5.14 0.22 5.37 3.35 9.39 5.59 2.46 0.22 13.19 0.45 4.02 7.16 2.01 13.64 5.37 0.89 0.22 0.22 124.29

Total x Zona Diario 19.44 12.90 8.66 10.86 27.39 15.89 13.60 1.34 24.26 6.88 25.00 52.25 34.47 13.45 14.47 52.52 8.32 61.64 13.97 12.13 6.84 47.72 18.17 15.07 14.21 12.47 25.68 25.65 24.51 5.74 0.22 501.43

LA OROYA

Yauli --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Pte. Chulec 2.90 0.00 0.19 1.74 1.54 4.70 2.12 0.00 3.67 0.00 0.77 5.21 5.79 3.09 0.00 3.86 5.40 0.97 1.54 0.00 0.00 4.63 6.56 0.19 0.00 0.19 1.16 1.35 0.19 0.00 0.00 57.76

Total x Zona Diario 2.90 0.00 0.19 1.74 1.54 4.70 2.12 0.00 3.67 0.00 0.77 5.21 5.79 3.09 0.00 3.86 5.40 0.97 1.54 0.00 0.00 4.63 6.56 0.19 0.00 0.19 1.16 1.35 0.19 0.00 0.00 57.76

PACHACAYO

Pachacayo 5.85 5.66 4.68 1.17 4.68 1.54 2.93 5.07 0.98 6.93 0.39 0.78 2.73 9.17 0.20 8.58 3.32 0.00 2.93 0.20 0.20 3.90 2.73 0.39 5.46 0.39 0.00 5.07 0.98 1.37 0.00 88.28

Suitucancha 5.23 9.10 2.28 8.19 5.46 0.20 1.82 1.37 1.14 0.00 2.05 0.68 6.37 5.92 0.00 0.68 1.59 0.23 4.10 0.00 0.23 4.55 5.69 3.41 4.10 1.59 0.23 10.24 0.23 0.00 0.00 86.68

Vichecocha -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Yauricocha 8.79 5.73 11.65 4.58 0.38 7.36 6.30 0.00 10.89 0.95 4.20 3.25 7.07 3.25 7.83 2.48 5.73 2.48 3.44 3.63 0.19 3.25 3.06 0.00 2.29 1.53 2.86 0.00 0.00 0.00 0.00 113.17

Total x Zona Diario 19.87 20.49 18.61 13.94 10.52 9.10 11.05 6.44 13.01 7.88 6.64 4.71 16.17 18.34 8.03 11.74 10.64 2.71 10.47 3.83 0.62 11.70 11.48 3.80 11.85 3.51 3.09 15.31 1.21 1.37 0.00 288.13

V. MANTARO

Señal Juni 10.67 0.42 1.88 2.09 6.90 0.42 3.77 0.42 0.84 0.00 1.26 10.67 5.23 11.09 2.72 1.46 7.11 1.67 1.46 0.00 0.00 1.88 10.67 2.51 3.14 1.46 0.00 5.23 4.18 0.00 0.00 99.15

Pte. Stuart 8.96 4.98 6.57 2.59 4.78 2.39 0.00 0.00 1.99 7.76 2.39 0.80 1.00 -- -- -- -- -- -- -- -- 2.09 5.86 12.34 0.00 2.93 0.00 0.84 0.42 0.00 0.00 68.69

Mantaro 9.41 4.81 17.15 0.63 15.06 0.21 0.21 0.00 2.72 6.49 0.00 3.35 5.02 11.72 0.00 3.35 4.39 3.97 1.88 0.21 0.00 2.72 11.51 10.25 0.00 7.95 0.00 1.67 0.00 0.21 0.00 124.89

Chicchi 9.23 5.34 7.59 0.00 15.60 2.26 0.00 1.44 0.62 6.16 1.03 8.21 6.36 14.77 0.41 0.21 10.26 18.88 3.90 0.62 4.72 3.69 11.08 1.64 1.23 0.00 1.23 8.21 2.67 0.00 0.00 147.36

Huaytapallana 8.50 5.81 6.04 1.19 5.81 3.58 2.01 0.22 2.46 1.12 4.47 7.16 6.48 10.96 6.04 1.34 12.30 1.12 6.04 1.34 1.12 10.73 7.38 7.60 6.26 0.45 0.00 2.46 7.60 7.16 0.89 145.63

Chichicocha 7.96 6.37 11.15 0.23 4.10 3.87 1.14 3.19 5.91 4.32 8.19 6.14 4.78 0.00 0.00 3.87 6.83 5.69 2.05 5.69 4.10 0.23 3.41 0.00 0.23 10.01 2.73 9.56 3.41 0.00 0.00 125.16

Angasmayo 4.02 2.41 7.84 0.00 3.42 7.04 0.20 0.00 3.82 6.03 13.88 9.45 6.23 4.63 1.41 12.47 13.47 6.23 3.42 0.20 0.00 0.20 9.45 5.23 3.22 0.00 0.00 16.49 0.20 0.00 0.00 140.96

Total x Zona Diario 58.75 30.14 58.22 6.73 55.67 19.77 7.33 5.27 18.36 31.88 31.22 45.78 35.10 53.17 10.58 22.70 54.36 37.56 18.75 8.06 9.94 21.54 59.36 39.57 14.08 22.80 3.96 44.45 18.48 7.36 0.89 851.84

MOYA/QUILLON

Huichicocha 13.79 0.22 0.22 0.86 2.15 3.45 5.17 1.72 2.15 1.29 3.66 18.09 3.88 0.00 0.00 2.58 14.00 2.15 6.68 4.52 3.23 4.09 4.09 7.54 0.00 0.00 2.15 0.00 0.00 0.00 0.00 107.68

Chilicocha 14.23 17.99 2.51 2.30 3.56 13.60 8.37 10.46 0.63 0.42 2.51 21.13 5.02 0.00 11.92 2.72 6.90 9.41 6.28 14.02 2.51 5.65 3.35 1.67 1.67 4.39 0.84 0.00 0.00 0.00 0.00 174.06

Total x Zona Diario 28.02 18.21 2.73 3.16 5.71 17.05 13.54 12.18 2.78 1.71 6.17 39.22 8.90 0.00 11.92 5.30 20.90 11.56 12.96 18.54 5.74 9.74 7.44 9.21 1.67 4.39 2.99 0.00 0.00 0.00 0.00 281.74

MEJORADA

Mejorada 2.90 4.77 2.28 0.00 0.83 1.66 4.56 0.62 3.11 1.66 5.60 11.19 7.96 8.29 0.00 1.04 1.45 0.00 2.90 0.00 0.00 19.90 9.54 0.62 1.66 6.01 0.00 4.56 0.41 0.21 0.00 103.73

Total x Zona Diario 2.90 4.77 2.28 0.00 0.83 1.66 4.56 0.62 3.11 1.66 5.60 11.19 7.96 8.29 0.00 1.04 1.45 0.00 2.90 0.00 0.00 19.90 9.54 0.62 1.66 6.01 0.00 4.56 0.41 0.21 0.00 103.73

Total Diario 131.88 86.51 90.69 36.43 101.66 68.17 52.20 25.85 65.19 50.01 75.40 158.36 108.39 96.34 45.00 97.16 101.07 114.44 60.59 42.56 23.14 115.23 112.55 68.46 43.47 49.37 36.88 91.33 44.80 14.68 1.11
Promedio Diario Cuenca 6.9 4.6 4.8 1.9 5.4 3.6 2.7 1.4 3.4 2.6 4.0 8.3 5.7 5.4 2.5 5.4 5.6 6.4 3.4 2.4 1.3 6.1 5.9 3.6 2.3 2.6 1.9 4.8 2.4 0.8 0.1

75
VIII. ASEGURAMIENTO

76

También podría gustarte