Está en la página 1de 2

Principios de la Contabilidad

Generalmente Aceptados:
Nombre: Raul Alfredo Castillo Verastegui.

Código: 2120120151

Sección: 05A

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son un conjunto de normas y


directrices que guían la práctica contable en diversos países. Estos principios proporcionan un
marco de referencia para la preparación de estados financieros y aseguran la consistencia y la
transparencia en la información financiera. A continuación, te presento los 15 PCGA con
ejemplos:

1. Entidad económica: La contabilidad debe llevarse por separado para cada entidad
económica. Ejemplo: Una empresa de ropa y una empresa de electrónicos deben
mantener registros contables independientes.

2. Devengado: Los ingresos y gastos deben registrarse cuando se ganen o incurran, no


necesariamente cuando se reciban o paguen. Ejemplo: Una empresa presta servicios
en diciembre pero recibe el pago en enero; debe registrar los ingresos en diciembre.

3. Consistencia: Los métodos contables deben ser consistentes de un período a otro para
permitir la comparabilidad de los estados financieros. Ejemplo: Si una empresa utiliza
el método FIFO para inventario, debe seguir utilizándolo de manera consistente.

4. Prudencia: Se deben reconocer todas las pérdidas probables, pero solo se deben
reconocer las ganancias cuando se realizan. Ejemplo: Si una empresa tiene cuentas por
cobrar dudosas, debe registrar una provisión para pérdidas, pero solo reconoce un
ingreso cuando se cobra.

5. Empresa en marcha: Se asume que la entidad económica seguirá operando en el


futuro previsible. Ejemplo: Un banco informa que seguirá operando y prestando
servicios financieros en el futuro.

6. Período contable: La contabilidad debe llevarse a cabo en períodos definidos


(generalmente anuales) para evaluar el desempeño de la entidad en esos períodos.
Ejemplo: Una empresa prepara estados financieros anuales al final de cada año fiscal.

7. Moneda funcional: Los registros contables deben mantenerse en la moneda funcional


de la entidad. Ejemplo: Una empresa en México mantiene sus registros en pesos
mexicanos.
8. Valor original: Los activos y pasivos deben registrarse inicialmente al valor original.
Ejemplo: Una empresa adquiere una computadora por $1,000; se registra en los libros
por ese valor.

9. Realización: Los ingresos se reconocen cuando se haya completado la realización de la


venta o prestación del servicio. Ejemplo: Una tienda de electrónicos reconoce los
ingresos cuando un cliente compra un televisor y lo lleva a casa.

10. Costo histórico: Los activos se registran en los libros al costo histórico, no al valor de
mercado actual. Ejemplo: Una empresa posee terrenos que compró hace 10 años; se
registran a su costo original.

11. Conservadurismo: En caso de incertidumbre, se deben registrar las pérdidas, pero no


las ganancias anticipadas. Ejemplo: Una empresa enfrenta una demanda legal; se
registra una provisión para posibles pérdidas legales.

12. Materialidad: Los errores o discrepancias menores pueden ser ignorados si no afectan
significativamente la imagen financiera de la entidad. Ejemplo: Un error en el registro
de $10 en una cuenta con un saldo de $100,000 puede considerarse inmaterial.

13. Revelación completa: Los estados financieros deben incluir toda la información
necesaria para que los usuarios comprendan la situación financiera de la entidad.
Ejemplo: En los informes financieros anuales, se deben proporcionar notas explicativas
detalladas.

14. Comparabilidad: La información contable debe ser presentada de manera consistente


a lo largo del tiempo para permitir la comparación entre períodos. Ejemplo: Un
informe financiero anual incluye datos comparativos del año anterior.

15. Objetividad: La contabilidad se basa en hechos verificables y evidencia objetiva, no en


opiniones personales o estimaciones subjetivas. Ejemplo: El valor de mercado de una
acción se basa en transacciones reales en el mercado de valores, no en opiniones
individuales.

También podría gustarte