Está en la página 1de 4

CADENAS REPRESENTACIONALES EN EL DISEÑO TECNOLÓGICO:

COMPONENTES HOMOLÓGICOS, ICÓNICOS E ISOMÓRFICOS

Autores: Burgos, Carlos E. carloseb@arq.unne.edu.ar

RESUMEN
Habitualmente cuando se habla de Representación en Diseño, se hace referencia a una de sus
dimensiones más elementales: el dibujo o la gráfica. Sin embargo esta es una conceptualización
inadecuada que impide una comprensión más profunda del objeto en sus diferentes planos de
complejidad.
Este estudio surge de la construcción de Analogías Fundamentales entre los aportes teóricos y
metodológicos de la Filosofía de la Ciencia y el campo de la Praxis Constructiva del Diseño
Tecnológico. Los argumentos posibilidad y validación de esta postura se localizan en la
consideración de los fenómenos científicos y proyectuales como expresiones constitutivas del
procedimiento general de la Representación, propio de la acción cognitiva humana.
Tanto el Diseño Tecnológico como la Actividad Científica han generado - a través de un largo
proceso evolutivo - un lenguaje para operar a partir de él un conjunto de componentes y relaciones
que son inherentes a su naturaleza productiva [poiética], en función de las condiciones iniciales, los
procesos metodológicos y los productos involucrados en cada campo.
En el inicio de este proceso se juegan funciones representacionales no indagadas, como la Analogía
y la Homología, en tanto que en instancias más avanzadas juegan un rol preponderante las
representaciones Icónicas e Isomórficas [gráficas], siendo estas últimas las que han sido objeto de
mayor atención en los estudios de investigación..

PALABRAS CLAVE: DISEÑO TECNOLÓGICO – REPRESENTACIÓN - MÉTODO

PLANTEAMIENTOS PRELIMINARES:
¿Cuáles son los componentes y las relaciones [invariantes estructurales y funcionales] que
constituyen el lenguaje [transductor] del proceso de Diseño Tecnológico?
¿Qué tipo de argumentos lógicos y operacionales se juegan en las diferentes instancias decisionales
del proceso?

HIPÓTESIS SUSTANTIVA:
El Lenguaje del Proceso del Diseño Tecnológico está constituido por Cadenas Representacionales
heterogéneas que alternan instancias Analógicas, Homológicas, Icónicas e Isomórficas y
determinan la condición esencial de cada una de las etapas del Diseño Tecnológico.

OBJETIVOS GENERALES:
Identificar las invariantes estructurales y funcionales propias del Lenguaje del Diseño Tecnológico.
Analizar los elementos lógicos y operacionales involucrados a partir instancias argumentativas y
decisionales del proceso
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

La analogía propuesta en esta investigación permite referir el campo Representacional al ámbito de


la creación cognitiva. Desde esta perspectiva, este enfoque recupera las Categorías Kantianas para
quien: “...las condiciones de posibilidad de la experiencia en general, son al mismo tiempo las
condiciones de la posibilidad de los objetos de la experiencia”. Esta concepción instaló
definitivamente la idea de que toda producción cognitiva esta mediatizada por la función
simbólica.
Los símbolos permiten una referencia indirecta que se hace analógicamente cuando no es posible la
referencia directa a la “Realidad” [cosa en sí]. Transportan una estructura Representacional de un
contexto a otro, manteniendo la mediación entre el signo y su objeto. Esto determina la condición
analógica inicial de todo proceso Representacional, facilitando la aplicación de estructuras a nuevos
objetos producidos por la acción [praxis] humana.
Esta posición teórica [derivada de la analogía con la Filosofía de la Ciencia] amplía sustancialmente
la posibilidad de comprender la índole del complejo proceso involucrado en la acción proyectual.
Lo esencial es la idea de que cada etapa de producción involucra un conjunto de funciones
representacionales que intentan preservar estructural y significativamente las características del
objeto que se encuentra en proceso de creación, haciendo posible la transformación de entidades
teóricas, informacionales o conceptuales en objetos materiales [artificiales] de la Cultura.

DIALÉCTICA ENTRE DATOS Y CONSTRUCTOS SIMBÓLICOS.


Tanto la actividad científica como la proyectual pueden caracterizarse como un movimiento de
oscilación [swing] entre un conjunto de datos [objetos iniciales] y un conjunto de construcciones
simbólicas [representacionales] que posibilitan las acciones de operación y traducción [lenguaje]
hacia el producto final. En este sentido las relaciones de un dominio empírico pueden ser
representadas por las relaciones de un dominio simbólico [Analógico, Homológico, Isomórfico;
Icónico; etc]

La representación, tanto en el proceso científico como proyectual, puede concebirse como un


proceso dinámico y dialéctico de reducción e introducción de complejidad.
Los desarrollos teóricos sobre el diseño mediados por un recorte filosófico van más allá de los
planteos tradicionales sobre la práctica profesional disciplinar de la producción de artefactos
tecnológicos, incluso en el campo representacional. Algunos esfuerzos fueron orientados a
relacionar este campo con el de la filosofía de la ciencia, (Coyne, R; Snodgrass, A. 1992)
recuperando los planteos de Rudolf Carnap [Intellectual autobiography. In P.A. Schilpp ed. The
philosophy of Rudolf Carnap, open Court, La Salle, Il 1963) , Karl Popper (Unended Quest Open
Court, Illinois 1976) o Thomas Kuhn (The structure of the scientific revolutions, Chicago Press,
Chicago 1962).
Sin embargo algunas dificultades en la comparación entre ciencia y diseño fueron abordadas por
Sargent (1994) planteando la inconmensurabilidad de algunos puntos de vista entre ambos campos.
Por su parte Geofrey Broadbent (1984) un pionero en la teoría del diseño desarrolló una discusión
acerca de la construcción de los conceptos teóricos involucrados en la actividad. Daley (1982)
desarrolló análisis del rol de los objetos en la teoría de la creatividad. Por su parte un interesante
enfoque que pone límites a la concepción computacionalista del diseño y sus dimensiones
ontológicas, epistemológicas y metodológicas fue abordado por Liddament (1999). Galle(1999;
2002) analizó la relación de las acciones comprendidas en la ejecución de las actividades de
diseño y su
conexión con el lenguaje, los proceso de representación y la constitución del artefacto técnico final.
En el ámbito de la formación en el diseño, Oxman (1999) desarrolló una perspectiva innovadora a
partir del análisis de la naturaleza dialéctica del diseño y su conexión con las teorías de la cognición
y la formación de las estructuras del conocimiento. Finalmente Schön caracteriza las categorías
involucradas en los procesos creativos en torno al diseño.

MATERIALES Y MÉTODOS [Unidades de Análisis - Variables y Procedimientos en el tratamiento del Objeto]

Las entidades a analizar son las etapas en las que se constituye el lenguaje Representacional del
proceso, tanto en diseñadores noveles (en formación) como ya consagrados.
Etapa 1: Representación de configuraciones, procesos de modelización y construcción del problema
conceptual. [Etapa Analógica]
Etapa 2: Representación de Pautas Lógicas, estructuras de sentido y modalidades de preservación de
estructuras semióticas.[Etapa Homológica]
Etapa 3: Representación de formas [grafías] simbólicas con alto contenido connotativo. [Etapa
Icónica]
Etapa 4: Representación Gráfica [dibujos] del objeto para ser copiado en su proceso de producción
final. [Etapa Isomórfica]
En cada etapa el set de variables se clasifica en dos Categorías:
A)Argumentos [Procesos lógicos para fundamentar las operaciones de cada etapa] B)Decisiones
[Proceso de producción y selección de alternativas de cada etapa, de acuerdo con los componentes
y relaciones específicas]

Modelización Preservación Creación de Representación


Condiciones de de estructuras Grafías y En sentido
posibilidad del y sentidos. Signos Icónicos. restringido.
Objeto Pautas y Configuraciones Dibujos y Gráficas
Construcción configuracione formales y semejantes al
del Problema s Lógicas y Técnicas objeto final
Simbolización Conceptuales
Estructura

Interfases y lógicas Representacionales en el


Diseño
Primeros Resultados]

Las diferentes etapas por las que pasa el proceso proyectual están signadas por diferentes tipos de
operaciones en el campo lógico y metodológico.
En una primera instancia es preciso ordenar, sintetizar y reducir los “datos” de la experiencia
sensible e inteligible a la unidad del proceso simbólico a través de la modelización. Luego las
decisiones y procesos argumentativos se sitúan en el plano de la configuración de procedimientos
para traducir a pautas conceptuales (teóricas) preservando las estructuras de sentido (conjunto de
variables, relaciones y contextos) del
modelo - problema construido en la etapa anterior. A partir de aquí se pone en juego la dimensión
“técnica” de la acción proyectual, que traduce la carga conceptual y simbólica de la etapa de
configuración a elementos que poseen ya un “aire de familia” con el producto final.
Finalmente, en una última instancia Representacional, se despliegan todos los procesos gráficos
convencionales para dotar al “objeto” de características específicas para su organización y
construcción material.

CONCLUSIONES PRELIMINARES.

1. DISEÑO: Actividad racional que genera conocimiento a través de un lenguaje representacional,


que posibilita la transducción (transformación) de entidades especulativas (teóricas, conceptuales,
informacionales) en organizaciones materiales / artificiales de la Cultura.
2. LENGUAJE: El lenguaje del Diseño Tecnológico es simbólico - subrogatorio - de base
decisional, organizado a partir de complejas (jerarquías) cadenas representacionales de tipo
analógico, homológico, icónico e isomórfico. Permite la evolución del proceso de diseño por re-
estructuración continua de configuraciones lógicas y metodológicas diversas.
3. LAS REPRESENTACIONES: posibilitan la preservación estructural y la significatividad
pragmática que traduce ideas en objetos.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

AKIN, Omer ; MOUSTAPHA, Hoda (2003) “Strategic use of representation in architectural Massing”.
Design Studies Vol 25 No. 1 January 2004.
ALEXANDER, C (1964) Notes on the synthesis of form Harvard University Press, Cambridge, MA
BROADBENT, G Y otros. (1971) Metodología del diseño arquitectónico. Gili. Barcelona
BURGOS, C (2000) Estructura y Génesis del Diseño Arquitectónico. Elementos para un debate
epistemológico. Biblioteca Epistemología. Fac.Humanidades UNNE.
CASSIRER, E. (1929) Filosofía de las Formas Simbólicas, Vol. I México, Fondo de Cultura Económica,
1971
COYNE, R AND Snodgrass, A. (1992) Problem setting within prevalent Metaphors of Design - Working
Report Faculty of Architecture, University of Sidney.
DALEY, J (1982) 'Design creativity and the understanding of objects' Design StudiesVol 3 No 3 pp 133137.
GALLE, P (1999) 'Design as intentional action: a conceptual analysis' Design Studies Vol 20 No 1 pp 5782
IBARRA,A; MORMANN, T (1998) Datos, fenómenos y constructos teóricos. Un enfoque representacional.
España. Theoría. Revista de Teoría, Historia y fundamentos de la Ciencia.
MARGENAU, H. (1935) “Methodology of Modern Physics” (dos partes), Philosophy of Science 2, 48-72;
164-187.
OXMAN, R (1999) 'Educating the designerly thinker' Design Studies Vol 20 No 2 pp 105122 SCHÖN, D.A.
(1992) "La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el
aprendizaje en las profesiones". Paidós (Temas de Educación) Barcelona.

También podría gustarte