Está en la página 1de 23

PLAN FORMATIVO

OPERACIÓN DE CAMIÓN ARTICULADO DE BAJO PERFIL


(DUMPER)
SECTOR MINERÍA METÁLICA.

SUB SECTOR MINERIA DEL COBRE.

PERFILES ASOCIADOS SUN PERFIL RELACIONADO.

NIVEL CUALIFICACION 2

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA.

PLAN FORMATIVO

Nombre OPERACIÓN DE CAMIÓN ARTICULADO DE BAJO PERFIL (DUMPER). Duración 240

Descripción de la ocupación y campo El trabajador podrá desempeñarse en la operación de camión articulado de bajo perfil Dumper, por tanto, como Operador de de
laboral asociado traslado de mineral al interior de la mina subterránea podrá optar a trabajar en empresas del sector minero en general.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora


SIN PERFIL RELACIONADO.
relacionado(s)

Requisitos Otec1 Sin requisitos especiales.

Licencia habilitante participante2 Licencia de Conducir Clase D3.

Enseñanza Media completa, preferentemente;


Requisitos de ingreso al Plan
Mayor de 18 años;
Formativo
Salud compatible con la ocupación.4

Operar camión de bajo perfil articulado Dumper, teniendo en cuenta el manual de uso de los vehículos, el reglamento de seguridad
Competencia del Plan Formativo minera en las operaciones, la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales y las normas y estándares
nacionales e internacionales de calidad en las operaciones.

1
Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.
2
Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.
3
El costo de obtención de la licencia de conducir debe ser con cargo al Otec. El Otec debe cumplir con los requisitos establecidos por cada municipalidad para la obtención de la licencia de conducir Clase D.
4
Considerar que el participante deberá cumplir con exámenes pre-ocupacionales de salud compatible con el trabajo a realizar ya sean psicológicos y de altura.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración

Módulo 1: SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN LAS FAENAS MINERAS. 40

Módulo 2: INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 80

Módulo 3: OPERACIÓN DEL CAMIÓN ARTICULADO DE BAJO PERFIL (DUMPER). 120

TOTAL DE HORAS 240

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
MÓDULO FORMATIVO N°1

Nombre SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN LAS FAENAS MINERAS.

N° de horas asociadas al módulo 40

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL RELACIONADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Enseñanza Media completa, preferentemente;


Mayor de 18 años;
Salud compatible con la ocupación.

Competencia del módulo Describir las características generales de la industria minera, los objetivos de un proceso minero y las formas de extracción
minera identificando los distintos tipos de minerales asociados al cobre y las normas, procedimientos de seguridad,
prevención de riesgos y calidad que rigen las operaciones de extracción minera.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer los aspectos generales de la 1.1 Identifica los métodos de explotación mineros, dentro 1. Antecedentes técnicos de explotación de minas
explotación minera según sus tipos y métodos de la mina subterránea.
de explotación.  Tipos de minas
1.2 Identifica los métodos de extracción de mineral, de
acuerdo al tipo de material y los riesgos asociados a  Métodos de explotación minera
la operación del cargador de bajo perfilo en la mina
subterránea.  Tipos de materiales asociados al cobre
1.3 Identifica los distintos tipos de minerales asociados a  Métodos de extracción de material de la mina.
la extracción de cobre al interior de la mina
subterránea.

2. Identificar normas de seguridad y medidas de 2.1 Identifica situaciones de riesgos en operaciones 2. Normas y medidas de seguridad, prevención y control
control de riesgos en las faenas de extracción mineras: colapsos, estallidos de roca, air blast, de riesgos en faenas mineras y de la construcción:
de mineral en la mina subterránea. inundaciones que se pueden producir en la mina
 Normativa de seguridad industrial.
subterránea.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
2.2 Identifica la normativa que rige la seguridad en la  Normativa de seguridad minera. Reglamento de
minería subterránea, en las operaciones de seguridad minera, Decreto 132.
extracción.
 Reglas generales de control del riesgo
2.3 Reconoce las normas y procedimientos de seguridad empleadas en la minería subterránea:
personal para ejecutar las operaciones de extracción
- Daño cero.
dentro de la mina subterránea.
- Reglas de oro en interior mina.
2.4 Utiliza correctamente el equipo de protección
personal dentro de la mina subterránea. - Estándares de control de fatalidades.
2.5 Identifica situaciones de riesgos en operaciones - Las cinco reglas de la vida.
mineras: colapsos, estallidos de roca, air blast,
inundaciones que se pueden producir dentro de la  Medidas de seguridad personal:
mina subterránea. - Equipo de protección personal.
2.6 Reconoce y aplica normas de prevención de incendios Describir cada uno.
dentro de la mina subterránea. - Uso correcto del equipo de protección
2.7 Reconoce y aplica las normas de control de riesgos personal.
eléctricos en el proceso de extracción dentro de la  Situaciones de riesgos en operaciones mineras:
mina subterránea.
- Colapsos.
2.8 Utiliza las tarjetas de bloqueo de equipos móviles,
según procedimientos establecidos por la empresa - Estallido de roca.
dentro de la mina subterránea. - Air Blast.
2.9 Reconoce y aplica las normas de control de riesgos - Inundaciones.
relacionados con las energías mecánicas,
neumáticas, oleo-hidráulicas e hidráulicas en los  Prevención y control de incendios.
cargadores de bajo perfil.  Prevención y control de riesgos eléctricos:
2.10 Utiliza los instrumentos de control de riesgos - Normas de control de riesgos eléctricos.
operacionales (AST/ART).
- Uso y aplicaciones de las tarjetas de
bloqueo y bloqueo de equipos móviles.
 Prevención y control de riesgos de energías
mecánicas, neumáticas, oleo-hidráulicas e
hidráulicas:
- Normativas relacionadas con control de
energías mecánicas, neumáticas, oleo-
hidráulicas e hidráulicas.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
 Instrumentos de control de riesgos
operacionales; protocolos documentados: ASR
/ARST.

3. Reconocer aspectos generales de prevención y 3.1 Identifica la normativa de manejo y uso de 3. Aspectos generales de prevención y control de riesgos
control de riesgos en el uso y almacenaje de explosivos en las operaciones de extracción dentro en el almacenaje y uso de explosivos:
explosivos en la mina subterránea. de la mina subterránea.
 Ley 17.798 con respecto al manejo y uso de
3.2 Reconoce situaciones de riesgos y medidas de explosivos.
seguridad que se aplican en el almacenaje y empleo
 Procedimiento de manejo y uso de explosivos
de explosivos.
en faena.
 Medidas de seguridad acerca del almacenaje y
empleo de explosivos.

4. Manejar planes y procedimientos en caso de 4.1 Maneja el plan de acción establecido en caso de 4. Planes y procedimientos en caso de incidentes,
incidentes, emergencias y accidentes incidentes dentro de la mina subterránea. emergencias y accidentes declarados:
declarados en las operaciones de extracción
4.2 Aplica los planes de emergencia establecidos en caso  Plan de acción en caso de incidentes.
dentro de la mina subterránea.
de accidentes e incendios declarados en la faena,
 Plan de acción en caso de incendios declarados
que afectan la seguridad de la mina subterránea.
en la faena:
4.3 Reconoce los circuitos de ventilación de la mina
- Plan de emergencia interior mina.
subterránea para prevenir problemas de
contaminación ambiental. - Normas de prevención y combate de
incendios en interior mina.
4.4 Maneja el sistema de refugio de la mina y
procedimientos asociados en caso de accidentes que - Circuitos de ventilación en caso de
impidan una evacuación inmediata. incendio en la mina.
4.5 Utiliza el autorrescatador según normas establecidas,  Planes de acción en caso de accidentes.
para ser ubicado rápidamente en caso de
accidentes.  Sistema de refugio de la mina. Procedimiento
de uso del refugio.
4.6 Maneja técnicas básicas de primeros auxilios para
proporcionar la ayuda primaria en caso de  Equipo Autorrescatador y procedimiento de
accidentes dentro de la mina subterránea. uso.
 Técnicas básicas de primeros auxilios.

5. Identificar los sistemas de mejoramiento 5.1 Reconoce sistemas de mejoramiento continuo 5. Sistemas de mejoramiento continuo y normas con
continuo y conocer las normas con orientación dentro del proceso de extracción dentro de la mina orientación a la calidad:
a la calidad del proceso de extracción minera. subterránea.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
5.2 Define normas de calidad en los procesos  Los sistemas de calidad.
industriales, relacionándolas con los sistemas de
 Sistema de Mejoramiento continuo y
mejoramiento continuo que permitan reducir los
competitividad.
costos de producción.
 Los círculos de calidad y control de calidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada
uno de los participantes involucrados.
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos,
juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en
función de lo práctico y lo conceptual.
Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.
El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además
destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad , entre otros.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas
desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.
El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien
aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.
Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo
anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales
a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos
estén ausentes.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así,
oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.
Aspectos formales a considerar:
1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:
 Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
 Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
 De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.
 De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.
 De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.
3) Pautas de corrección:
 De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.
 De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción
de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

 Formación académica como profesional o técnico  Formación académica como profesional o técnico de  Experiencia laboral en operación de equipos de
de nivel superior del área de la minería o nivel superior del área de la minería o prevención de carguío o de maquinaria pesada en los últimos
prevención de riesgos, titulado. riesgos, titulado. tres años, con un mínimo de un año,
demostrable.
 Experiencia laboral en operación de equipos de  Experiencia como facilitador de capacitación laboral para
carguío o de maquinaria pesada en los últimos adultos, de mínimo dos años, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación
tres años, con un mínimo de un año, demostrable. laboral para adultos, de mínimo dos años,
demostrable.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
 Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo dos años,
demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

 Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2  Proyector multimedia.  Set de oficina, uno por participante, compuesto
por participante, implementada con: por:
 Notebook o PC, para uso del facilitador.
- Puestos de trabajo individuales que - Carpeta o archivador.
 Telón
considere mesa y silla o silla universitaria.
- Cuaderno o croquera.
 Pizarra.
- Escritorio y silla para el facilitador.
- Lápiz pasta.
 Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar
- Conexiones para utilizar medios didácticos
actividades realizadas por los participantes. - Lápiz grafito.
tales como data y salida a internet.
 Extintores. - Goma de borrar.
- Sistema de ventilación adecuada.
 Vendas. - Liquido corrector.

 Servicios higiénicos separados para hombres y  Botiquín. - Regla.


mujeres con capacidad suficiente para la cantidad
Equipo de seguridad, uno por participante, compuesto  Plumones para pizarrón.
de personas que se atiende en forma simultánea.
por:
 Lista de participantes.
 Espacio físico adecuado para realizar actividades
- Casco minero.
y ejercicios de desplazamiento.  Carpeta de registro de evidencias para el
- Lámpara minera. facilitador.
- Zapatos de seguridad.  Material audiovisual que contenga información
del curso:
- Overol.
- Características de las instalaciones mineras.
- Chaleco reflectante.
- Manuales sobre procedimientos de
- Guantes de cuero.
seguridad minera.
- Gafas protectoras.
 Procedimientos del SERNEAGEOMIN para
- Mascarilla. operaciones mineras.

- Protectores auditivos.  Reglamento de seguridad minera, Decreto


132.
 Autorrescatador.
 Normativa de seguridad.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
 Radio alta frecuencia.  Documentos de seguridad.
 Listas de chequeo de operaciones.
 Instrumentos de control (AST, ART, etc.).
 Hojas de análisis de riesgos.
 Manual del equipo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

N° de horas asociadas al módulo 80

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL RELACIONADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Enseñanza Media completa, preferentemente;


Mayor de 18 años;
Salud compatible con la ocupación.

Competencia del módulo Realizar inspección pre y post operacional del equipo y sus elementos básicos de funcionamiento eléctrico y mecánico, para
detectar y prevenir situaciones de riesgo que puedan presentarse en la operación.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer los componentes, sistemas y principios 1.1 Reconoce los componentes del camión de bajo perfil 1. Camión de bajo perfil articulado (Dumper); sus
de operación del camión articulado de bajo perfil articulado (Dumper) en forma directa, en un plano componentes, sistemas, principios de operación y
(Dumper) para operar en la mina subterránea. y en el manual de operación del equipo. parámetros de control:
1.2 Reconoce los sistemas del camión de bajo perfil  Plano y manual del camión de extracción.
articulado (Dumper) en forma directa, en un plano y
 Componentes del camión de extracción:
en el manual de operación del equipo.
- Tren de potencia: motor, convertidor de
1.3 Reconoce el principio de operación mediante
torque, transmisión, diferenciales y
observación directa, plano y manual del equipo.
mandos finales.
- Tolva y eyector.
- Techo de protección.
 Sistemas del camión de extracción:
- Sistema eléctrico.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
- Sistema oleo-hidráulico.
- Piezómetro.
- Sistemas de control a distancia.
- Sistemas de protección y seguridad del
equipo.

2. Realizar la inspección básica del estado técnico 2.1 Identifica tipos de mantenimiento del equipo y su 2. Mantenimiento preventivo del equipo:
del camión de extracción y los elementos que la finalidad con el objeto de garantizar la eficiencia
 Tipos de Mantención del equipo: clasificación y
componen, teniendo en cuenta los parámetros operacional de la mina.
características:
de control y utilizando listas de chequeo.
2.2 Identifica el rol del operador en la mantención del
- Mantenimiento predictivo.
equipo para garantizar la disponibilidad operacional
del equipo. - Mantenimiento preventivo.
2.3 Identifica las pautas de mantenimiento diario del - Mantenimiento correctivo.
equipo, de acuerdo a los procedimientos de la
empresa y recomendaciones del fabricante. - Descripción de overhauling (reparación
mayor) por horas de trabajo.
2.4 Identifica las listas de chequeo para revisión diaria
del equipo para garantizar su operación en la faena.  El operador en la mantención del equipo,

2.5 Reconoce las fallas comunes que se presentan en el - Rol del operador en el mantenimiento
camión de bajo perfil articulado (Dumper) y que preventivo.
requieren mantenimiento del especialista, de - Uso de pautas de mantenimiento diario de
manera de programar las paradas del equipo. 8, 50, 250, 500, 750 y 1000 horas.
2.6 Realiza inspección del camión de bajo perfil - Uso de lista de chequeo para revisión diaria
articulado (Dumper), teniendo en cuenta los del equipo.
parámetros establecidos, utilizando las pautas de
mantenimiento preventivo y listas de chequeo.  Fallas comunes que se presentan en el camión
articulado de bajo perfil (Dumper):
- Desgaste de bujes y pasadores.
- Saturación de filtros.
- Baja potencia del equipo: motor y
transmisión.
- Rodado.
 Pautas de revisión de mantenimiento
preventivo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
3. Realizar inspección visual antes de la operación 3.1 Identifica estado técnico general del camión 3. Inspección del estado técnico del camión de bajo perfil
y verificar el estado técnico, a través de los aplicando los parámetros establecidos. articulado (Dumper).
indicadores del tablero de control e
3.2 Chequea estado de los elementos del camión,  Tren de potencia: características.
instrumentación de cabina, teniendo en cuenta
utilizando las pautas de revisión de mantenimiento
los parámetros establecidos en manual de  Elementos de desgate de la tolva del camión:
preventivo y posterior derivación al área de
fábrica, ficha técnica o lista de chequeo. características y el eyector:
mantenimiento, si corresponde.
- Laterales.
3.3 Maneja los parámetros técnicos de funcionamiento
del camión de bajo perfil articulado (Dumper), - Piso.
establecidos en el manual de fábrica, ficha técnica o
lista de chequeo. - Compuerta.
- Cilindros.
 Elementos propios de desgaste de los
bastidores: características:
- Bastidores de carga.

4. Realizar inspección de los paneles de conducción 4.1 Identifica los indicadores del tablero de control e 4. Inspección de los paneles de conducción y controles
y panel hidráulico, teniendo en cuenta los instrumentación de cabina del camión de bajo perfil hidráulicos:
parámetros establecidos en manual de fábrica, articulado (Dumper).
 Instrumentos de cabina.
ficha técnica o lista de chequeo.
4.2 Realiza observación e inspección visual de los paneles
 Indicadores de los paneles de conducción.
de conducción e hidráulico antes de la puesta en
marcha del equipo.  Indicadores de los controles hidráulicos.
4.3 Verifica parámetros técnicos, establecidos para el  Parámetros técnicos en el manual de fábrica,
funcionamiento correcto de los paneles de ficha técnica y check list.
conducción e hidráulico, en el manual de fábrica,
ficha técnica o lista de chequeo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada
uno de los participantes involucrados.
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos,
juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en
función de lo práctico y lo conceptual.
Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.
El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además
destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad , entre otros.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas
desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.
El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien
aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.
Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo
anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a
través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos
estén ausentes.
La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así,
oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.
Aspectos formales a considerar:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:
 Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
 Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
 De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.
 De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.
 De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.
3) Pautas de corrección:
 De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.
 De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción
de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

 Experiencia laboral en operación de equipos de


 Formación académica como profesional o técnico  Formación académica como profesional o técnico de
carguío o de maquinaria pesada en los últimos
de nivel superior del área de la minería, titulado. nivel superior del área de la minería, titulado.
tres años, con un mínimo de un año,
 Experiencia laboral en operación de equipos de  Experiencia como facilitador de capacitación laboral demostrable.
carguío o de maquinaria pesada en los últimos para adultos, de mínimo dos años, demostrable.
 Experiencia como facilitador de capacitación
tres años, con un mínimo de un año, demostrable.
laboral para adultos, de mínimo dos años,
 Experiencia como facilitador de capacitación demostrable.
laboral para adultos, de mínimo dos años,
demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
 Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2  Proyector multimedia.  Set de oficina, uno por participante, compuesto
por participante, implementada con: por:
 Notebook o PC, para uso del facilitador.
- Puestos de trabajo individuales que - Carpeta o archivador.
considere mobiliario similar o equivalente al  Telón.
- Cuaderno o croquera.
de la educación superior.  Pizarra y/o papelógrafo.
- Lápiz pasta.
- Escritorio y silla para el facilitador.  Filmadora o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes. - Lápiz grafito.
- Sistema de calefacción y ventilación.
 Equipo de seguridad individual, por participante, - Goma de borrar.
 Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos de aulas y de actividades compuesto por: - Liquido corrector.
prácticas. - Zapatos de seguridad. - Regla.
 Recinto destinado a actividades de revisión - Overol.
mecánica preventiva de equipo de perforación  Pautas de evaluación de procedimientos.
minera. - Guantes de cuero.
 Plumones para pizarrón.
 Taller mecánico equipado. - Gafas protectoras.
 Libro de clases.
 Servicios higiénicos separados para hombres y  Camión de bajo perfil articulado (Dumper) o Simulador
mujeres en recintos para clases en aula y prácticas. de escritorio o de baja fidelidad (funcional).  Recursos audiovisuales.

 Señalética de seguridad en recintos para las clases  Herramientas e instrumentos de mantención mecánica  Manual del participante que contemple todos los
en aula y para las prácticas. básica. contenidos especificados para este módulo.

 Banco de pruebas oleohidráulicos y neumático.  Manual de mantenimiento del equipo.

 Motor Diésel.  Pautas de mantenimiento.

 Huincha de medir.  Tarjeta de bloqueo del operador.

 Tacómetro.  Manual de operación del equipo.

 Pirómetro.  Grasa.

 Manómetro  Aceite.

 Mangueras oleohidráulicos.  Huaipe.

 Muestras de componentes desgastados del equipo.  Líquidos desengrasante y para limpieza de


componentes.
 Poleas y correas de transmisión.

 Rodamientos.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
MÓDULO FORMATIVO N°3

Nombre OPERACIÓN DEL CAMION ARTICULADO DE BAJO PERFIL (DUMPER).

N° de horas asociadas al módulo 120

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL RELACIONADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Enseñanza Media completa, preferentemente;


Mayor de 18 años;
Salud compatible con la ocupación.

Competencia del módulo Operar un camión articulado de bajo perfil (Dumper) para la extracción de minerales, en sus etapas de desplazamiento,
carga, traslado y descarga de material, respetando las señalizaciones de tránsito de la mina, las normas de seguridad y
considerando las diversas situaciones de riesgo que puedan presentar en la operación.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer los procedimientos de verificación 1. Desplazamiento del equipo:


antes y durante el desplazamiento del camión 1.1 Identifica correcto posicionamiento del camión y de
la tolva antes de la puesta en marcha para evitar  Posicionamiento del camión y de la tolva antes
de bajo perfil articulado (Dumper), en distintos
situaciones de riesgo y/o accidentes al interior de la de la puesta en marcha.
contextos y escenarios críticos, respetando
normativa legal, normas de seguridad y mina subterránea.  Faros y alumbrados del techo antes de la
prevención de riesgos. 1.2 Enciende faros y alumbrados del techo antes de la puesta en marcha.
puesta en marcha, de acuerdo a los procedimientos  Luces piloto del panel eléctrico y conducción.
de la empresa.
 Frenos de estacionamiento antes de la puesta
1.3 Controla estado de luces piloto del panel eléctrico y en marcha.
conducción, de acuerdo a los procedimientos de la
empresa.  Frenos de marcha antes de la puesta en
marcha.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
1.4 Controla los frenos de estacionamiento antes de la  Circuito de enclavamiento de acuerdo a
puesta en marcha, de acuerdo a los procedimientos procedimiento establecido antes de la puesta
de la empresa. en marcha Dirección de marcha y la marcha con
el selector de marchas.
1.5 Controla los frenos de marcha antes de la puesta en
marcha, de acuerdo a los procedimientos de la  Posición de la marcha considerando las
empresa. condiciones de conducción.
1.6 Controla el circuito de enclavamiento de acuerdo a  Normas para llevar a cabo el aparcamiento.
procedimiento establecido antes de la puesta en
 Pasos para un correcto funcionamiento del
marcha, de acuerdo a las recomendaciones del
equipo en cada una de sus partes.
fabricante.
- Palanca de maniobra.
1.7 Selecciona la dirección de marcha y la marcha con el
selector de marchas, de acuerdo a las - Tolva.
recomendaciones del fabricante.
 Malas prácticas operacionales.
1.8 Selecciona la posición de la marcha considerando las
condiciones de conducción, de acuerdo a las  Medidas de seguridad en el desplazamiento del
recomendaciones del fabricante. equipo.

1.9 Identifica normas para llevar a cabo el aparcamiento,


de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y
procedimientos de la empresa.
1.10 Aplica pasos para un correcto funcionamiento del
equipo en cada una de sus partes, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
1.11 Identifica malas prácticas operacionales., en la
operación del camión articulado de bajo perfil
(Dumper).
1.12 Aplica medidas de seguridad en el desplazamiento
del equipo, de acuerdo a los procedimientos de la
empresa dentro de la mina subterránea.

2. Verificar las condiciones de seguridad personal 2.1 Identifica y aplica condiciones de seguridad personal 2. Condiciones de seguridad personal y del entorno de
y del entorno de trabajo, utilizando los y del entorno en relación al chequeo de gases, trabajo:
instrumentos de control de acuerdo a los acuñadura, existencia de tiros quedados o soplados.
 Condiciones de seguridad personal y del
procedimientos de la empresa para operar
dentro de la mina.
2.2 Reconoce y utiliza los instrumentos de control que se entorno: chequeo de gases, acuñadura.
utilizan para asegurar el entorno de trabajo y la
seguridad personal.  Instrumentos de control (AST, ART, etc.).

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
2.3 Relaciona las condiciones de seguridad con los  Identifica las zonas con necesidad de
instrumentos de control correspondientes para acuñadura.
prevenir accidentes dentro de la mina.

3. Revisar los parámetros de operación del equipo, 3.1 Verifica parámetros de regulación de potencia del 3. Parámetros de regulación del equipo de acuerdo a
de acuerdo a las condiciones geológicas del área motor del equipo, de acuerdo a recomendaciones del condiciones geológicas del área de trabajo:
de trabajo y procedimientos de la empresa. fabricante.
 Parámetros de regulación de potencia del motor
3.2 Verifica parámetros de medición de presiones del equipo.
hidráulicas del equipo, de acuerdo a
 Parámetros de medición de presiones
recomendaciones del fabricante.
hidráulicas.
3.3 Verifica parámetros de funcionamiento de la tolva, de
 Parámetros de la tolva.
acuerdo a recomendaciones del fabricante.

4. Realizar pruebas pre - operacionales para el 4.1 Identifica las condiciones de oxigenación que 4. Pruebas pre - operacionales al desplazamiento del
desplazamiento del equipo, de acuerdo a los permitan una buena operación del camión, de equipo:
procedimientos de la empresa y acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
 Medición de oxigenación utilizando chequeador
recomendaciones del fabricante.
4.2 Identifica las dimensiones del camión, para operar de gases.
con seguridad dentro de la mina.
 Dimensiones del camión respecto de los puntos
4.3 Identifica las variables que permiten un buen traslado de vaciado del pique: altura, ancho y tope.
del equipo para el acceso al área de trabajo, de
 Parámetros de regulación de potencia del motor
acuerdo a los procedimientos de la empresa.
del equipo.
4.4 Aplica los parámetros de potencia del motor del
 Parámetros de medición de presiones
equipo, teniendo en cuenta variables de operación.
hidráulicas
4.5 Aplica parámetros de medición de presiones
 Parámetros del sistema de rodado del equipo:
hidráulicas del equipo, de acuerdo a las
presión de aire, estado.
recomendaciones de los fabricantes.
 Parámetros de velocidad de levante y de
4.6 Aplica parámetros de medición de presiones de
recogimiento de la tolva y eyector.
rodado del equipo, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.  Frenos de servicio y estacionamiento.
4.7 Chequea el funcionamiento de la tolva y eyector del  Sentido de la marcha y la marcha.
camión, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.  Faros y alumbrados del techo.

4.8 Realiza pruebas de los frenos de servicio y  Luces piloto del panel eléctrico y conducción.
estacionamiento, de acuerdo a los procedimientos
de la empresa.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
4.9 Utiliza el sentido de dirección con el selector de las
marchas, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.
4.10 Enciende faros y alumbrados del techo, de acuerdo
a los procedimientos de la empresa.
4.11 Verifica estado de luces piloto del panel eléctrico y
conducción, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.

5. Operar el equipo desplazándolo por las vías de 5.1 Identifica la señalética en las vías a utilizar, de 5. Operación del equipo:
tránsito en el interior de la mina, respetando las acuerdo a los procedimientos de la empresa.
 Señalética en las vías a utilizar.
normas de seguridad y prevención de riesgos.
5.2 Conoce reglamento interno de tránsito para evitar
 Reglamento interno de tránsito.
accidentes dentro de la mina, de acuerdo a los
procedimientos de la empresa.  Diferentes tipos de vías: compartidas;
exclusivas; tránsito por rampas.
5.3 Reconoce los diferentes tipos de vías para evitar
accidentes dentro de la mina, de acuerdo a los  Normativa de preferencia de uso de la vía.
procedimientos de la empresa.
 Forma de los túneles que determinan las
5.4 Identifica la normativa de preferencia de uso de la diferentes vías: en forma de caracol, en
vía, de acuerdo a los procedimientos de la empresa. pendiente; etc.
5.5 Identifica la forma de los túneles que determinan las  Situaciones críticas y de emergencia en el
diferentes vías, de acuerdo a los procedimientos de desplazamiento del equipo.
la empresa.
 Maniobras de desplazamiento del equipo
5.6 Ejecuta las maniobras de carga de la marina en la cargado, respetando medidas de seguridad.
tolva, evitando exceso de material, de acuerdo a los
procedimientos de la empresa.  Maniobras de carga de la marina en la tolva.

5.7 Ejecuta maniobras de desplazamiento del equipo  Maniobras de descarga: sistema de bocina y/o
cargado, respetando medidas de seguridad, de cambio de luces a operador de Dumper.
acuerdo a los procedimientos de la empresa.  Chequeo final de la operación utilizando lista de
5.8 Ejecuta maniobras de descarga de la marina, en chequeo.
pique, de acuerdo a los procedimientos de la
empresa.
5.9 Señaliza por medio de bocina y/o cambio de luces el
término de la operación de carguío, de acuerdo a los
procedimientos de la empresa.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
5.10 Prepara y acondiciona la zona de trabajo y el equipo
para la operación posterior, de acuerdo a los
procedimientos de la empresa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada
uno de los participantes involucrados.
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos,
juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en
función de lo práctico y lo conceptual.
Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.
El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además
destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad , entre otros.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas
desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.
El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien
aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.
Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo
anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a
través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos
estén ausentes.
La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así,
oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.
Aspectos formales a considerar:
1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:
 Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
 Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
 De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.
 De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.
 De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.
3) Pautas de corrección:
 De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.
De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una
determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

 Formación académica como profesional o técnico  Formación académica como profesional o técnico de
 Experiencia laboral en operación de equipos de
de nivel superior del área de la minería, titulado. nivel superior del área de la minería, titulado.
carguío o de maquinaria pesada en los últimos
 Experiencia laboral en operación de equipos de  Experiencia como facilitador de capacitación laboral tres años, con un mínimo de un año,
carguío o de maquinaria pesada en los últimos para adultos, de mínimo dos años, demostrable. demostrable.
tres años, con un mínimo de un año, demostrable.
 Experiencia como facilitador de capacitación
 Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años,
laboral para adultos, de mínimo dos años, demostrable.
demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

 Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2  Proyector multimedia.  Set de oficina, uno por participante, compuesto
por participante, implementada con: por:
 Notebook o PC, para uso del facilitador.
- Puestos de trabajo individuales que  Telón. - Carpeta o archivador.
considere mobiliario similar o equivalente al
 Pizarra y/o papelógrafo. - Cuaderno o croquera.
de la educación superior.
 Filmadora o cámara fotográfica para registrar - Lápiz pasta.
- Escritorio y silla para el facilitador.
actividades realizadas por los participantes. - Lápiz grafito.
- Sistema de calefacción y ventilación.
 Equipo de seguridad, uno por participante, compuesto
- Goma de borrar.
 Recinto que simule una mina, mina experimental o por:
mina en funcionamiento, destinado a actividades de - Liquido corrector.
perforación minera, que cumpla con la normativa - Casco minero
legal vigente. - Regla.
- Lámpara minera.
 Servicios higiénicos separados para hombres y  Pautas de evaluación de procedimientos.
- Zapatos de seguridad.
mujeres en recintos para clases en aula y prácticas.  Plumones para pizarrón.
- Overol.
 Señalética de seguridad en recintos para las clases  Libro de clases.
en aula y para las prácticas. - Chaleco reflectante
 Manual del participante que contemple todos los
 Recinto que simule una mina subterránea, que - Guantes de cuero. contenidos especificados para este módulo.
cumpla con las condiciones de seguridad para
realizar operaciones de carga, traslado y descarga - Gafas protectoras.  Manual de seguridad y prevención de riesgos.
de material (arena, ripio, etc.).
- Mascarilla.  Manual de uso de perforadora Jumbo.

- Protectores auditivos.  Manual de operación del equipo.

 Radio de alta frecuencia.  Manual de mantención del equipo.

 Autorrescatador.  Listas de chequeo de operaciones.


 Material para cargar y descargar.
 Camión de bajo perfil articulado (Dumper) o Simulador
de escritorio o de baja fidelidad (funcional).  Combustible Diésel.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

También podría gustarte