Está en la página 1de 32

PROGRAMA DE HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

CICLO LECTIVO 2020

a) Objetivos de aprendizaje:
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA.

1. Introducir a lxs alumnxs en los conocimientos de la Historia Social Contemporánea


familiarizándolxs con las técnicas de investigación más usadas en el campo de la
Historia Social.
2. Vincular a lxs estudiantes con actividades de carácter formativo y con nuevas técnicas
de estudio que contribuyan a la formación del Comunicador/a Social.
3. Abordar el estudio de la Historia Social Contemporánea a partir de dos ejes centrales:
el primero hace hincapié en el concepto del trabajo, la situación de lxs trabajadorxs y
la participación del Estado en la problemática del trabajo desde la Revolución
Industrial hasta nuestros días. El segundo se concentra en algunas de las
problemáticas sociales más relevantes del siglo XX y comienzos del XXI. En ambos
ejes incluimos la historia de las Comunicaciones.
4. Analizar los diversos elementos que definen la complejidad del proceso social,
político y económico actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

Nos proponemos que lxs alumxs reconozcan:

A) La poli causalidad, sincronía y diacronía del proceso histórico social contemporáneo


desde el último tercio del siglo XVIII a los primeros años del presente siglo.
B) Comprendan y analicen críticamente la ideología política, social y económica imperante
en Europa a partir de la Revolución Industrial hasta finales del siglo XX intentado una visión
de la Historia Contemporánea que permita realizar un análisis más profundo en determinados
aspectos y cuestiones que contribuyan a la comprensión de los procesos y las prácticas
comunicacionales.

b) Unidades y contenidos:

UNIDAD I. EVOLUCIÓN Y CRISIS DEL CAPITALISMO

1.1. El mundo europeo a fines del Siglo XVIII. La revolución industrial inglesa: orígenes y
consecuencias. Sus personajes: Trabajadores, Burgueses y Empresarios. El cartismo- El
socialismo utópico: Saint Simón - Fourier - Owen. Marx y el Manifiesto Comunista.
Difusión de su doctrina. El anarquismo: concepto. El reformismo y la Social Democracia.
Las Primeras Internacionales.
1.2. La segunda revolución industrial y las grandes innovaciones. El advenimiento del
Imperialismo. La Conferencia de Berlín. El escenario de fin de siglo. La Paz armada.
1.3. La primera guerra mundial: antecedentes y consecuencias. La revolución rusa. La
entrada de los Estados Unidos. Los 14 puntos de Wilson. La Sociedad de las Naciones. La
Organización Internacional del Trabajo.
1.4. Años de entreguerras. Las dificultades socioeconómicas en Europa y los intentos de
reorganización. La crisis de 1929 y sus efectos inmediatos en Europa. El modelo Keynesiano.
1.5. La prensa grafica: evolución y transformación en medio masivo. Siglo XIX y comienzos
del XX.

UNIDAD II. NACIONALISMOS Y CONFLICTOS DEL SIGLO XX

2.1. La República de Weimar. 1918-1933. La desintegración de las democracias. El


pensamiento autoritario y totalitario. Los regímenes de partido único. El Fascismo. Nazismo.
Stalinismo.

2.2. La segunda guerra mundial. Orígenes del conflicto. Formación de los bloques. Estados
Unidos en el conflicto. Las Conferencias de El Cairo. Teherán. Yalta. Postdam. Rendición de
Alemania y su desmembramiento.

UNIDAD III. DE LA SEGUNDA POSGUERRA A LA UNIFICACIÓN ALEMANA

3.1. La posguerra. Las Naciones Unidas. La reconstrucción de los países europeos y el Plan
Marshall. El cambio de las relaciones internacionales. El inicio de la Guerra Fría. La OTAN
y el Pacto de Varsovia. Los procesos de descolonización. El Neocolonialismo. El
Movimiento de los No Alineados.

3.2. El Estado de Bienestar y el Trabajo. La liberalización de la economía. El Mercado


Común Europeo y el Comecon: antecedentes y formación. Los países socialistas y las
relaciones socio-económicas con Rusia. La crisis del petróleo. Las crisis económicas de los
años noventa. Los problemas en los países del este europeo.
3.3. La distensión internacional. La Perestroika y los cambios para Rusia. La caída del muro
de Berlín y la unificación alemana.

UNIDAD IV. GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS PROYECCIONES EN EL SIGLO XXI

4.1. Hacia un nuevo orden mundial. El bloque comunista de Europa Oriental y su


desintegración. Europa en los noventa: El rebrote del fascismo y el surgimiento de los neo
nacionalismos.
4.2 El terrorismo internacional. El problema de las migraciones laborales y la situación del
trabajo en Europa. La globalización: concepto y perspectivas. Los mercados regionales:
UNIÓN EUROPEA, MERCOSUR, UNASUR. Las crisis económicas de fines del siglo XX y
comienzos del XXI.
c) Bibliografía básica y complementaria
- Específica: Guía de Trabajos Prácticos preparados por los miembros de la
cátedra

- General: Cualquier texto de Historia Contemporánea siempre que responda a las


unidades antes mencionadas.
El manual de cátedra y la lectura accesoria que se indica en cada clase.

d) Condición académica de los alumnos :


Regular: SI
Promocional: SI
Libre: SI

Modalidad evaluativa: Lxs cursantes en forma individual o grupal, responden a las consignas
de cada Trabajo Práctico para llevarlo a la clase.
2. El día de la clase, se debate en grupos ampliados sobre el contenido para completar, corregir o
profundizar.
3. Los Trabajos Prácticos entran como parte de la temática de los parciales, así para el año
académico 2020, sería:
Trabajos Prácticos 1 y 2, entran en el primer parcial del 30/04.
Trabajos Prácticos 3, 4 y 5, entran en el segundo parcial del 4/06.
4. La guía completa se entrega con el segundo parcial, ya que su evaluación con aprobado/no
aprobado es requisito para lograr la regularidad de la materia.
5. Lxs alumnxs libres, deben rendir con la guía del año académico en curso, es decir el que
comienza el 1 de abril de 2020 al 31 de marzo de 2021.

e) Cronograma tentativo de Cátedra


CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA PRIMER CUATRIMESTRE /
ANUALES 2020
ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA
 
EXÁMENES PARCIALES 1º 2º 3º
4 de
junio 
(T.P.3-4-
30 de 5-)
abril: (T.P. entrega
Fecha de examen Parcial 1-2-)  de Guías
Fecha de entrega de nota 7/5  6/6   
 
EXAMEN RECUPERATORIO 1º 2º
Fecha de examen recuperatorio 11/6  11/6 
Fecha de entrega de nota recuperatorio y Firma Libreta 11/6  11/6 
             
TRABAJOS PRÁCTICOS / INFORMES EVALUABLES 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Fecha de entrega de Trabajo Práctico 11/4  25/4   7/4 14/5  21/5  
Fecha de entrega de GUÍA COMPLETA 4/6           
 
OTRAS ACTIVIDADES DESTACADAS (Visitas, jornadas, charlas, etc.) Fecha
 
 
   
 
FECHA DE FIRMA DE LIBRETAS (Día y horario)
11/6 
En cada turno

4.1 Alumnos regulares


4.2 Alumnos Libres
Observaciones: Los parciales se rinden en el turno en el cual se han inscrito para
cursar.

f) Criterios de evaluación: Para aprobar el examen regular los alumnos deben


contestar las preguntas efectuadas con 4 o más. Los alumnos libres deben entregar
la guía correspondiente al año en curso, responder las preguntas del examen escrito
y pasar al examen oral.

Firma del profesor Titular.


Aclaración: MARIA CRISTINA VERA de FLACHS
TRABAJO PRÁCTICO N°1

La prensa gráfica: evolución y transformación en medio masivo


-Siglo XIX a comienzos del XX-
Dra. Renée Isabel Mengo
Esp. Pablo Rubén Tenaglia

Presentación

Este primer Trabajo Práctico, describe la evolución de la prensa gráfica tradicional, la


transformación en medio de comunicación masivo hasta la Primera Guerra Mundial (1914-
1918). El motivo del corte temporal obedece a que en el transcurso del siglo XX, se deja espacio
al surgimiento de otros medios masivos hasta el presente, como otra manera de ver las
transformaciones socio-históricas y el impacto cultural producido, para comprender el rol de
estos formadores de opinión pública en esa construcción histórica de la realidad.
A partir de una aproximación conceptual, se presenta a la prensa, como: a) órgano
expositor de la opinión pública, de expresión y de defensa de lo que piensa, quiere o siente esa
difusa opinión pública; b) como esclarecedora, educadora y forjadora de la opinión pública.
En los clásicos planteos sobre el cuarto poder y la opinión pública, se elude algo esencial
y que hace al fondo de esta relación: la prensa constituye una de las representaciones más
genuinas de intereses sociales o sectoriales determinados.
Un diario o periódico implica ideas, argumentos, pruebas, contraposiciones, estudios,
análisis de los acontecimientos, de los hechos o fenómenos, perspectivas de su desarrollo. En el
periodismo, la información ocupa un lugar sumamente importante, por lo que no se concibe un
periódico sin noticias.

Objetivos

Que el estudiante pueda:


 Comprender el contexto en el que la prensa gráfica se convierte en medio masivo.
 Analizar el dispar comportamiento de la prensa ante los grandes acontecimientos.
1
New York Times: "Titanic se hunde cuatro horas después de golpear Iceberg "[16 de abril 1912].
 Inferir acerca de los cambios y el profesionalismo que ha tenido la prensa gráfica.

Evolución y masificación de la prensa gráfica

En cuanto al origen de la prensa, se considera a los tiempos del Imperio romano y por
mandato de Julio César, como el inicio remoto del periódico moderno. Luego en la Edad Media,
un papel preponderante fue cumplido por la Iglesia (Occidente) y por las nacientes
universidades, donde no sólo se daban noticias, sino que también se las interpretaba, aunque
restringido a las clases letradas.
Fue en la Modernidad donde la invención de la imprenta por Gutenberg en el siglo XIV,
sin duda ha sido el aporte revolucionario al periodismo. En el siglo XVI emergen las primeras
agencias, especie de oficinas permanentes donde se recopila la información y luego se vende; lo
esencial de la tarea de las agencias de entonces, giraba alrededor del eje comercial: entrada y
salida de barcos, precios de las mercaderías, seguridad en las vías de comunicación. En el
incipiente capitalismo de la modernidad, países y ciudades se disputan ser la cuna del periodismo
entre ellos: La pujante ciudad de Amberes (Bélgica) de entonces, ostenta ser la cuna de la prensa
moderna, ya que se grababa en madera o metal, todas las noticias sobre conquistas a otras
ciudades; lugar compartido también con Alemania. En Francia, “La Gazzette” de 1631, pudo
haber sido el primer periódico de ese país, cuya vigencia se mantuvo hasta 1914.
La tirada y producción de estos periódicos dependían de técnicas tipográficas
elementales. Tal es el caso del “Times de Londres”, hasta fines del siglo XVIII se imprimía a
mano en 400 ejemplares. Con la Revolución Industrial en marcha, hacia 1814, mecanización
mediante, imprimía 1.100 copias horarias3.
El despertar social y político que condujo a la Revolución Francesa de 1789, originó 350
nuevos periódicos, fieles representantes de ideologías y clases sociales participantes, permitiendo
la rapidez difusora de las ideas básicas de la histórica Revolución. La burguesía triunfante se
valió del periodismo para influir en la opinión pública y denostar al antiguo régimen.
Una mención especial merece el rol de la prensa en Hispanoamérica, imitando el
modelo la prensa de la corona española en el periodo colonial, luego vocera del proceso
independentista a pesar de los escasos recursos con que se contaba (papel; tinta; tipógrafos, etc).
2
Publicidad Diario La Nación jueves 26 de septiembre de 1918.
3
Primeros diarios del Mundo. Historia y origen de la prensa escrita. Recuperado de: https://historiaybiografias.com/
diarios/
Los primeros periódicos fueron: La Gazeta de México y Noticias de la Nueva España,
comenzando a editarse el 1º de enero de 1722; Gazeta de Guatemala, 1729; Gazeta de Lima,
1743; Gazeta de La Habana, 1764 y el papel periódico de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, en
1791.
La etapa de emancipación, dio origen a diversos aunque efímeros periódicos. Tal fue el
caso de “La Gaceta” de Buenos Aires en 1810, publicada a través de la imprenta que había
pertenecido a los Jesuitas de la Universidad de Córdoba (Colegio Máximo) y que luego de la
expulsión de la Orden en 1767 por orden del Rey Carlos III, la imprenta fue destinada a los
Niños expósitos de Buenos Aires, imprimiendo lo que pudo entre 1810 a 1820; ese año, el
Caudillo-Gobernador Juan Bautista Bustos la recupera para Córdoba y con ella se imprime la
primera Constitución local.
El siglo XIX, fue un siglo transformador por las dos grandes revoluciones en lo político y
económico-social. La prensa gráfica de entonces fue la difusora del plan de libertad (Revolución
Francesa) como de las nuevas reglas del capitalismo (Revolución Industrial). Se le agrega el
nuevo ideario de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
A lo anterior se debe agregar:
-La aceptación progresiva del Constitucionalismo (división de poderes).
-La progresiva urbanización, resultado de la Revolución industrial.
-La apertura de la alfabetización a toda la sociedad.
-La aparición de la publicidad como medio de abaratar los costos de edición, permitiendo la
expansión del mercado informativo hasta sectores sociales más humildes. La publicidad surgió
en Francia y se expandió por todo el mundo.
Nuevas técnicas de impresión como de otros recursos, (el papel hecho de trapos),
contribuyó al abaratamiento de edición y masificación en la distribución. En 1865, se incorpora
el linotipo y las rotativas, imprimiendo un cambio fundamental a la prensa, por la mecánica de
producción y cantidad impresa, dando origen a las empresas periodísticas.
Complementan estos cambios, la expansión del ferrocarril para la distribución de los
diarios, el telégrafo y el correo condujeron a la aparición de “Agencias de noticias” para las
cuales, la noticia debía ser concisa y objetiva, deduciéndose que a partir de 1870, y por la
celeridad de los cambios socio-culturales, se habla de prensa masiva.
El cuarto poder nació en el siglo XIX. Existía una relación muy estrecha entre la clase
política y el periodismo. Por ejemplo, Alphonse Marie Louis Lamartine (poeta y político,
considerado como el primer romántico francés), antes de ocupar un cargo político fue periodista;
su prestigio lo adquirió en la prensa. La prensa fue una fuerza muy poderosa de denuncia y
escándalo; la crónica fue el género mayor en el siglo XIX en los diarios franceses; se convirtió
en el género emblemático de lo cotidiano, el símbolo del desarrollo de la era mediática. La
crónica relató la vida parisina mundana, la actividad cultural; fue una especie de contemplación
de la vida intelectual. Quienes escribían crónicas lo hacían desde los salones. En cambio, el
reportaje obligó a los periodistas a ir a la calle, a testimoniar, al principio fueron temas menores
hasta que ganó espacios y se convirtió en el género mayor4.
A la prensa del XIX hay que pensarla en dos géneros: el de opinión y el de información.
En el primer caso fue una prensa que se construyó con un sentido militante, donde no importaba
la objetividad, pues fueron órganos partidistas. A finales del XIX surgió la prensa moderna y con
ésta el modelo de la información, como los periódicos Le Petit Parisien y Le Matin, que fueron

4
García, J. E. El siglo XIX, inicio de la era mediática. Entrevista con Marie-Eve Thérenty. Recuperado de: https://
www.jornada.com.mx/2012/01/29/sem-jaime.html
portavoces de los sectores populares, trataron de aplicar la objetividad informativa, como el
reportaje. La mayor diferencia entre la prensa del siglo XIX y la actual es el lugar que ocupó la
influencia literaria; hoy no tiene cabida. Actualmente los periodistas se forman con otros
criterios, los géneros periodísticos no aceptan la ficción y a la literatura como elementos para
escribir, en el XIX sí fue posible.

Ya en el siglo XX y con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18), la prensa


europea y de los respectivos países que estaban en cada alianza, se limitó a defender sus
respectivos intereses, tanto de los aliados como de los germanófilos, lo que convirtió a los
periódicos en referentes estratégicos y propagandísticos. La Primera Gran guerra, fue un
laboratorio en el que se gestaron formas de entender la violencia, la comunicación y la política
que acabarían marcando todo el siglo XX, y cuyas consecuencias son palpables aún en nuestros
días6. El otro gran 'hallazgo' fue el uso masivo y sistemático de la propaganda, la censura e
incluso la mentira extrema al servicio de los intereses bélicos.
El contexto en el que estalló la guerra era un campo abonado para la manipulación
informativa: un ambiente de extrema rivalidad internacional materializado en actitudes
hipernacionalistas, cuando no abiertamente chauvinistas.
La prensa pasó a ser controlada y censurada por los gobiernos, y la veracidad descriptiva
de los titulares al principio de la guerra fue 'domesticada' poco a poco a medida que el conflicto
se alargaba y los muertos empezaban a contarse por millones. La moral, tanto en el frente como
en la retaguardia, se iba minando, y los gobiernos trataron de mantenerla a flote con agresivas
campañas de expresión patriótica en las que se exaltaban las hazañas de las tropas propias, al
tiempo que se menoscababan las acciones del enemigo.

5
The Daily Mirror, diario Inglés, portada del término de la Primera Guerra Mundial (11 noviembre de 1918)
6
Maiquez, M. (2014). Propaganda sin rubor: la prensa durante la I Guerra Mundial. Recuperado de:
https://www.20minutos.es/noticia/2101331/0/primera-guerra-mundial/prensa/propaganda/#xtor=AD-
15&xts=467263
7

Bibliografía

-Lensing, L. A. (2005). Guerra y medios de comunicación: 1914-1918. Recuperado de:


https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible_pdf.php?art=2856&t=articulos
-Pizarroso Quintero, A. (2010). Historia de la comunicación. En  Revista Historia Y
Comunicación Social, 14, 7 – 8. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/
view/HICS0909110007A
-Maiquez, M. (2014). Propaganda sin rubor: la prensa durante la I Guerra Mundial.
Recuperado de: https://www.20minutos.es › noticia › prensa › propaganda
-Sánchez, E. G. (2014). Pendientes de un hilo. Guerra comunicacional y manipulación
informativa en la prensa porteña durante los inicios de la Gran Guerra. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422014000200004
-Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.
Barcelona: Paidós.

7
11 de noviembre de 1918: Fin de la Primera Guerra Mundial (Diario de México: El Pueblo. Hemeroteca de
UNAM)
8
Publicidad Diario La Nación, jueves 26 de septiembre de 1918.
Actividades

1. ¿Cuáles fueron las condiciones socio-históricas y culturales que permitieron la transformación


de la prensa gráfica en masiva?
2. Defina a la propaganda y cite ejemplos dentro del periodo delimitado por el Trabajo Práctico.
3 ¿Cómo definiría a los medios de comunicación gráficos? ¿Prensa o prensa gráfica?
Problematice y contextualice ambas conceptualizaciones en el marco de un proceso histórico
determinado como el de la historia contemporánea y reciente.
TRABAJO PRÁCTICO N°2
Historia de la radio: el medio que le puso sonido a la comunicación.
(1920-1939)
Dr. Hugo Ignacio Pizarro
Lic. Tomás González
Lic. Cristina Villagra

Presentación

El Trabajo Práctico, es una instancia de estudio en la que analizamos temas específicos


del programa, con el propósito de favorecer el desarrollo de competencias básicas para el
estudiante, como la reflexión y comprensión de los procesos sociales que son nuestro objeto de
estudio. Para cumplimentar este propósito, se ampliará el material de lectura que propone la
cátedra, al tiempo que el alumno deberá concentrarse en identificar las variables analizadas y
establecer la forma en que éstas influyen sobre la evolución del proceso.
En esta oportunidad, este segundo trabajo práctico aborda el recorrido histórico de uno de
los medios que permitieron enriquecer el proceso comunicativo considerando lo novedoso que
significó para la época poder emitir un mensaje desde un punto determinado y poder receptarlo
desde otro equidistante gracias a la radio. Se tomará como corte temporal para la elaboración de
mencionado trabajo el año de la aparición de este medio (1920) hasta fines de la década del 30,
momento de la irrupción de la Segunda Guerra Mundial.
Tal como lo señala Glen Postolski (2009) la radio desde su nacimiento, implicó una
innovación técnica, resultado del devenir de la circulación del conocimiento en la sociedad. El
siglo XX fue el marco donde los medios de comunicación masivos adquirieron un lugar central
en la dinámica social, y la radio podemos afirmar fue su inicial dinamizador.
A continuación brindaremos una breve introducción de cómo –desde principios del siglo
XX- se formó la radio en tanto artefacto técnico, vehículo de expresión y negocio industrial y
comercial. Y las políticas de comunicación que se impulsaron producto de los proyectos
nacionales y los intereses industriales. Para ello se centrará la explicación en los dos paradigmas
de organización de la radiodifusión que sirvieron de referencia para la instalación de la radio (y
luego de la televisión) a nivel mundial. El modelo llamado de Interés Público: privado, comercial
y basado en redes que se dio en los Estados Unidos y el modelo de Servicio Público, que durante
casi cuarenta años fue hegemónico en Europa y del cual la BBC de Gran Bretaña fue uno de los
exponentes más puros (y vigentes).
Objetivos

Que el alumno logre:


 Comprender la importancia del surgimiento de la radio, como medio de comunicación
masiva, como así también el contexto socio-histórico y político en el que ésta surge.
 Analizar el rol que cumplieron los antecedentes históricos, tales como la segunda
Revolución industrial y el proceso imperialista, en el desenvolvimiento e impulso
otorgado a este nuevo medio de comunicación masivo.
 Reconocer la forma de organización público/privada adoptada por la radio desde sus
orígenes, según su lugar de procedencia (EEUU o Europa) y que hasta la fecha
conservan.
 Reflexionar sobre el rol de la radio y su función social en el periodo señalado
contrastándolo con el periodo actual.

Introducción

Las formas como han ido evolucionando las comunicaciones, los medios de difusión y el
comercio no se explican sin las implicaciones que tuvo la radio, que influyó en el desarrollo de
las guerras, en la forma de hacer negocios e incluso de lograr el entretenimiento de una época.
Desde el descubrimiento de las ondas electromagnéticas durante el siglo XIX a los ‘podcast’ del
siglo XXI, la radio ha transformado la sociedad moderna.

Imagen: Revista Fibra. Tecnología de la Comunicación

Desde hace más de cinco centurias, el incremento demográfico sumado a múltiples


circunstancias, la sociedad europea se convirtió de predominantemente rural a
predominantemente urbana. Esa gran transformación trajo consigo no sólo el crecimiento de las
ciudades, sino el contacto de los europeos con pueblos diferentes, cambios en el mapa político
mundial y la búsqueda de nuevas formas de subsistencia. Con ello evolucionaron los modos de
producir, de transportarse, de comunicarse, entre otras cosas. Tales mudanzas implicaron,
además, una increíble ampliación del saber, factores que impusieron modificaciones en la
educación, las relaciones sociales y que permitieron el desarrollo y mejoramiento de nuevas
herramientas tecnológicas surgidas en la época.
En una sociedad en perpetua agitación, el diario –surgido algo más de un siglo después de
la invención de la imprenta- fue hasta fines del siglo XIX, el único modo de mensaje cotidiano y
masivo, y en buena parte contribuyó a convertir a los antiguos súbditos monárquicos en sujetos
activos de derecho y a organizar la vida política9. Al mismo tiempo, la difusión de la escuela
pública, acompañada por la profusa edición de libros, revistas y periódicos, propagaron
conocimientos que estimularon la creación de tecnologías: tanto los científicos como los
artesanos intercambiaron sus informaciones generando con ello infinidad de artefactos útiles.
En este contexto que se fue amasando con el correr de los siglos, en el siglo XX apareció
la radio que hoy conocemos, aunque no con el desarrollo tecnológico que hoy cuenta. La
invención de la radio fue un encadenamiento de diversos avances científicos, entreverados con
maniobras artesanales cumplidas sobre el gran telón de fondo de los descubrimientos del siglo
XIX, y en toda esa tarea colaboraron infinidad de hombres: investigadores, inventores
individuales, técnicos, artesanos, aficionados entusiastas, pequeños empresarios deseosos de
ganar dinero y, sobre todo, un enorme público que era mercado, voraz de novedades y preparado
para creaciones audaces. Finalmente, al comenzar a definirse su uso social, las grandes empresas
organizaron el negocio en escala mundial, y cosecharon fabulosas ganancias.
Lo cierto es que a partir de los inventos llevados adelante por Maxwell, Morse, Popov,
entre otros, en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se desarrolló lo que
conocemos como “La Radio”.
Pero será el físico de origen italiano Guglielmo Marconi quien unifique los avances en
estos campos y realice, en 1901, la primera transmisión transatlántica sin cables de voces
humanas. De esta manera había nacido el primer prototipo de lo que hoy conoceríamos como
radio, si bien, hay que destacar que estos primeros años no tendrá un uso civil, ya que las
primeras experiencias fueron llevadas adelante en el campo militar. Estos avances, insertos en un
contexto de competencia imperialista entre las naciones europeo- occidentales, fueron
inmediatamente aplicados al campo militar: en la marina de guerra, en el conflicto entre Rusia y
Japón (1905). Además, se incorporó en la marina mercante a partir del hundimiento del Titanic
(1912).
En 1913, había en Europa más de trescientas estaciones emisoras de radiogramas abiertas
al público, convirtiéndose aquellas radios privadas en pioneras en el desarrollo de actividades
técnicas e industriales. A comienzos del siglo XX en Alemania, dos compañías privadas –AEG y
Siemens–, con un fuerte apoyo del gobierno, fundaron la empresa Telefunken para la explotación
de la radio. A su vez, en EEUU se creó con la misma finalidad la RCA (Radio Corporation of
America).
Si bien hay incertidumbre sobre la fecha precisa del surgimiento de la primera emisión de
estas características mucha bibliografía la sitúa el 2 de noviembre de 1920, cuando un ingeniero
de Westinghouse, emitió en Pittsburg un reportaje sobre la elección presidencial norteamericana.
Sin embargo, la primera emisión se realizó en Buenos Aires tres meses antes, el 27 de agosto de
1920. Ese día, a través de la instalación de una antena y un transmisor en el techo del Teatro
Coliseo Argentino, se transmitió la ópera Parsifal de Richard Wagner. Los acordes fueron
escuchados a la distancia por unos pocos porteños que contaban con equipos receptores.
La radiodifusión comenzó a expandirse por todo el mundo y con ello el control que
hicieron de este medio los distintos Estados varió. En el caso de algunas naciones europeas el
9
Thomas C. L. (1988) The power of the press. New York: Oxford University Press.
control estuvo a cargo del Estado, por el contrario, en EEUU, las empresas privadas –a través de
un control monopólico– se encargaron de la explotación económica de la radio. De esta manera,
hacia 1928 más del 50% de las estaciones transmisoras (600 en total) pertenecían a tan sólo a tres
compañías.
Este instrumento de comunicación fue utilizado también por los distintos gobiernos para
difundir sus ideas, y en muchas ocasiones, hasta llegó a desplazar a la prensa escrita. Durante la
primera mitad del siglo XX, tanto Hitler en Alemania como Roosevelt en EEUU, utilizaron a la
radiodifusión para transmitir a nivel nacional: estos mensajes fueron receptados por un número
sustancial de habitantes, independientemente del lugar geográfico donde vivieran. El crecimiento
y el desarrollo de la radio fue paralelo al de los conflictos mundiales: con el desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial se mejoró la calidad de la transmisión y de los aparatos receptores. Ya
hacia mediados del siglo XX una nueva herramienta tecnológica superaría en audiencia a su
principal competidora: tomaba posicionamiento popular la televisión.
Los primeros pasos de la industria radiofónica

El desarrollo y la evolución de la radio tiene distintas aristas que van desde lo económico,
lo político-social y también lo tecnológico. Respecto a este último aspecto, tal como se señaló
anteriormente, la confluencia de diferentes campos de experimentación permitieron sumar los
aportes necesarios para la transmisión de sonidos a través del aire a grandes distancias.
Lo cierto es que tal descubrimiento no tardó en cobrar el interés de diferentes sectores,
entre ellos, los propios Estados. Con la expansión militar en los albores de la Primera Guerra
Mundial y la desconexión de muchas líneas telegráficas intercontinentales, la radio apareció
como la posibilidad de intervenir comunicaciones y enviar mensajes entre puntos alejados
gracias a la onda corta.
Previamente a la implantación de la radio como medio de comunicación masivo,
convivían en el aire de una emisora tres tipos de usos de esta tecnología: la experimentación con
música y noticias de los radioaficionados; los mensajes militares producidos por los Estados; y la
comunicación marítima. Su uso para propaganda y relato durante la Primera Guerra Mundial
sembró el germen de la radiodifusión a partir de los gloriosos años 20 donde se pudo vislumbrar
la ebullición artística, informativa y social de la radio.
Terminado la primera gran contienda bélica, grandes empresas estadounidenses como la
General Electric, la AT&T, Western Union y United Fruit se lanzaron a la disputa por el
mercado de los componentes y dispositivos de radio para la comunicación comercial. Cabe
destacar que el negocio todavía no estaba proyectado sobre la emisión sino en la fabricación de
aparatos. En este contexto, se creó la Radio Corporation of America (RCA), un cartel de
fabricantes y dueños de patentes que se decidieron a tomar el control del mercado y a expulsar a
la American Marconi, de origen británico, con el guiño del gobierno.
Serán algunos años más tarde cuando la radiofonía tenga un auge tan trascendental que el
Estado decidió tomar el control del aire y comenzar a diferenciar la radiodifusión de la
radiotelegrafía a través del régimen de licencias. Es así que a un lado del Atlántico, la RCA creó
en 1926 la National Broadcasting Company (NBC) que, dirigida por David Sarnoff, generó
ingresos vía cobro a pequeños emisores por retransmitir sus programas. La Columbia
Broadcasting System (CBS) nació en 1928. Con William Paley, dueño de una tabacalera con
crecimiento en las ventas luego de publicitar en medios, forjó un modelo de división de
ganancias con las filiales de su cadena para generar mayor cantidad de público y vender más
caros los espacios publicitarios. De esta manera, comenzó a expandirse un modelo de
transmisión en cadena, con ingresos publicitarios por programas patrocinados, pagando salarios a
los trabajadores y división entre emisoras de noticias y de entretenimiento
Por su parte, al otro lado del Atlántico, en Gran Bretaña el Estado dirige el desarrollo del
medio. En 1922, con la participación de la corona y de los principales fabricantes de dispositivos,
se funda la British Broadcasting Company (BBC). De carácter privado y comercial, este
consorcio monopolizó las patentes para la fabricación y venta de aparatos. Sólo podían acceder a
los contenidos producidos aquellos que adquirieran los dispositivos oficiales de la BBC y
pagaran un canon anual. En una primera etapa, los diarios británicos pagaban a la BBC para
producir sus programas. Esto cambió en 1926 cuando se optó por la disolución del consorcio y
su sustitución por un ente estatal autónomo.

El fenómeno de la radio en los hogares

Entre 1920 y 1930, muchos hogares en países occidentales tenían radio. Durante esos
años, la radio se convirtió en la principal fuente de información para la población. Desde un
lugar determinado de las viviendas, sin necesidad de saber leer o de tener acceso a los diarios
escritos, la gente empezó a estar “informada” de lo que ocurría. Los programas
difundían información y conocimiento, a la vez que debatían sobre asuntos políticos y sociales, y
todo lo hacían con la rapidez de transmisión del mensaje que posee este medio de comunicación.
Esta inmediatez a la hora de transmitir informaciones hizo que la radio jugara un papel crucial
durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
A diferencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), ahora la gente podía seguir el
desarrollo del conflicto casi en tiempo real. Esto también tenía una parte negativa, porque podía
influir en el estado de ánimo de la población. Tanto nazis como aliados emitían mensajes
de propaganda para contar su versión de la guerra y confundir al enemigo, o bien para dar
ánimos a la población.
Además hay que destacar que, como ya se señaló anteriormente, hasta los años 50 la
radio disfrutó de una gran popularidad. Los programas y las retransmisiones eran cada vez más
numerosas. Este medio de comunicación se convirtió en un fenómeno social. Conseguía reunir a
grandes grupos de personas que quedaban para escuchar música, retransmisiones
deportivas y programas cómicos. La radio supuso el salto a la fama para muchos músicos y
proporcionó una forma de entretenimiento asequible. Por otro lado, la capacidad de llegar a
una audiencia de millones de personas creó una oportunidad para la publicidad: los mensajes
comerciales iban a llegar a personas de todas las edades y clases sociales. Así, además de
una forma de ocio, la radio también se convirtió en un potente vehículo comercial para promover
el comercio y la economía.

Bibliografía

- Acevedo, M. (2009). La utilización de la radio en la Segunda Guerra Mundial. En:


Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 25 (Año VI)
- Béjar, M. D. (2011). Historia del siglo XX Europa, América, Asia, África y Oceanía.
Buenos Aires: Grupo editorial siglo XXI.
- Horvat, R. (1996). Los Avatares de la Radio. En: Chasqui Revista. Latinoamericana de
Comunicación, 56.
- Lacroix, M. y Brenca, M. (1986). Radio y poder en la Argentina 1920-1953. Lomas de
Zamora: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
-Le monde diplomatique. El Atlas histórico. Historia critica del siglo XX. Buenos Aires:
Capital intelectual.
- Mastrini, G. (2005). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación
en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Actividades

La historia de la radio y la radio en la historia

Radio en Revolución

La radio y la guerra (2 Guerra Mundial)


1. Desarrollar una línea de tiempo que abarque el periodo 1900-1940. En la misma deberán
ubicar los principales acontecimientos históricos desarrollados en la materia en el periodo
antes mencionado, como así también los principales hitos en el surgimiento de la radio a
nivel mundial.
2. A partir de la escucha del podcast “La radio en las guerras” mencionar y describir los
diversos usos que tuvo la radio tanto en la primera Guerra Mundial como en la Segunda
Guerra Mundial.
3. ¿Cómo impactó el vínculo del poder político y la radiodifusión en la libertad de prensa
durante el periodo de guerras, principalmente en la Alemania Nazi?
4. En base a la lectura precedente y a la escucha del podcast “La radio en las guerras”
(minuto 18 aprox.) buscar información sobre el fenómeno de las Fake News en la
actualidad. Con el análisis de los textos brindados por la cátedra y la información
recolectada por ustedes se propone que realicen un breve artículo de opinión que tenga
como eje temático principal la comparación entre la propaganda nazi en la década del ‘30
y ‘40 y el uso de las Fake news en la actualidad.
TRABAJO PRÁCTICO N°3

Período de entre guerras


El cine: su incidencia como medio de difusión y propaganda política

Lic. Maisa Jobani


Lic. Inés Mathe
Lic. Lucia I. Mengo

Presentación

Este Trabajo Práctico describe la incidencia del Cine como medio de comunicación
masivo, en un contexto global marcado por el período de entre guerras, el cual estuvo signado
por dificultades económicas y políticas en diferentes países. Durante ese lapso de tiempo
surgieron regímenes totalitarios de derecha como: el de Hitler en Alemania, el de Franco en
España y el de Mussolini en Italia. Como también totalitarismos de izquierda de Stalin en la
URSS. Todos ellos como las democracias establecidas hicieron uso de la propaganda a través de
la cinematografía.
Objetivos

Que el estudiante pueda:


 Establecer la vinculación entre el contexto histórico mundial del período de los años '30 y
'40 y el cine como medio de comunicación masiva.
 Identificar cuáles fueron las principales instituciones políticas o Estados que utilizaron al
cine como herramienta comunicacional de la de propaganda política.
 Reflexionar de manera crítica acerca del alcance de un medio de comunicación masivo -
en este caso el cine- para persuadir audiencias populares.

Desarrollo

En Historia la periodización de los sucesos acontecidos se realiza no en forma


contemporánea a los hechos sino con el paso de suficiente tiempo de manera que decante en lo
más posible subjetividades humanas al tratarlos. Por lo tanto se denomina “Periodo de Entre
guerras” al lapso comprendido entre la firma del armisticio que pone fin a la conflagración
mundial denominada Primera Guerra Mundial, año 1918, y el comienzo de la llamada Segunda
Guerra Mundial en 1939.Ambas tuvieron como escenario geográfico principalmente a Europa
centro occidental, la cual será devastada casi en su totalidad.
Los países triunfantes (Potencias de la Entente) son liderados por Gran Bretaña, Francia,
Rusia y EE.UU a los cuales se debe incorporar países como Italia, Grecia, Portugal y Rumania- ;
la Entente prácticamente destruye a las Potencias Centrales lideradas por Alemania y el Imperio
Austro Húngaro; a este grupo se debe agregar países como la Turquía Otomana y Bulgaria10
Esta guerra es considerada la primera guerra moderna por la táctica y los elementos utilizados en
la misma, esto llevo a que las pérdidas fueran horrorosas, alrededor de diez millones de soldados
mueren y veintiún millones de heridos. Las pérdidas, prácticamente difíciles de contar, se
producen en ambos bandos.
El verdadero ganador de este conflicto armado es EEUU, quien sale ya como Primera
Potencia Mundial, las razones quedan fácilmente a la vista: durante el conflicto comercia con
todos los actores; cuando la realidad demuestra que Alemania difícilmente vencerá, se empeña
en ingresar a la contienda, batalla del rio Marne,11y asegurar su papel en el reparto territorial
posterior a la firma de los tratados de paz. Es así que su presidente Wilson logra que se cree un
organismo con características internacionales como La Sociedad de las Naciones.
Realizada la contabilidad podemos observar que EEUU durante la guerra logra acumular
el 40% de las reservas de oro y al finalizar la misma la deuda de los países hacia EEUU se puede
aproximar a 12.000 millones de dólares transformándose en un árbitro mundial, que al decir del
Historiador Serguei Buranok “EEUU se presenta como un modelo que debe implantar la
democracia en otros países recurriendo a cualquier método” 12. Este período es la llamada edad
de oro de Hollywood, pues su cine es el medio más apto para difundir el modo de vida
“norteamericano”, modo a imitar por todo aquel país que se precie de querer ese estándar de vida
para su población.
Este brillo económico, que todos aprecian como permanente, se derrumba en la Crisis de
1929. Pero antes de desarrollar la importancia mundial de esta crisis vamos a describir
10
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i
11
Última gran ofensiva alemana que fracasa y con ello marca la derrota de Alemania.
12
https://mundo.sputniknews.com/ensayos/20140804161109190/.
someramente el otro escenario, aquel que queda en la vieja Europa centro occidental. Con países
vencedores pero arrasados, con países vencidos, divididos y humillados, en especial Alemania
que al considerársela como única responsable del conflicto se le impone el pago de todos los
gastos de guerra además de otros aspectos ligados al mundo militar.
Alemania se organiza políticamente en la denominada República de Weimar, con
orientación socialista, que debe soportar la tremenda hiperinflación producida por efecto lógico y
generalizado posterior a tamaña guerra, situación agravada por el impacto de la crisis económica
y posterior Depresión de 192913 que destruye todos los pocos ahorros de la clase media
generalizándose el desempleo.
La situación de crisis económica generalizada en Europa favorece el surgimiento de un
movimiento político, el fascismo, con características totalitarias, de extrema derecha, contraria al
liberalismo, al sistema democrático y al socialismo/comunismo. El fascismo propiamente dicho
surge en Italia en la figura de Benito Mussolini mientras que el proceso en Alemania se gesta
alrededor de la figura de Hitler con su nacionalsocialismo o nazismo.
El fascismo se desarrolla en diversos países con características propias, un ejemplo
controversial es el “franquismo” que presenta elemento del fascismo y del nacionalsocialismo
pero con características propias como lo es el peso de la iglesia católica en el poder al lado del
General Francisco Franco.
Este tipo de regímenes están obsesionados por controlar los medios de comunicación
aboliendo la libertad de expresión y persiguiendo todos aquellos que desafían sus sentencias. Los
medios son utilizados como propaganda como un instrumento para inculcar en la población los
valores de su ideología. Un ejemplo como manipulador de la verdad y la propaganda de manera
alienante es Joseph Goebbels14(ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer
Reich entre 1933 y 1945).
En ese marco socio histórico y político, la tecnología del cine que había surgido hacia
fines de 1895 implementada por los hermanos Lumière (quienes ejecutaron las primeras
proyecciones de pocos minutos con escenas de la vida cotidiana en la ciudad) pasaría a tener una
estructura argumental. Los elementos fundamentales para recrear los relatos audiovisuales fue la
convención de un lenguaje cinematográfico a mediados de los años ’20 , el cual sirve hasta la
actualidad para nominar la clase de tomas, planos y movimientos de cámara. Todas esas
herramientas estilísticas son parte de la narrativa cinematográfica que toma aspectos del código
verbal y del código visual para elaborar su estructura. Estos aspectos son casi imperceptibles por
la audiencia, pero ayudan a generar una percepción en el público acerca de lo que se cuenta. Por
ejemplo, no es lo mismo una toma en contrapicado (desde abajo hacia arriba) que puede
enaltecer la figura del protagonista, que mostrarlo con la cámara a su misma altura.
A mediados de los años ’30 ya existía el cine a color y con sonido. Lo cual representaba
un nuevo lenguaje con formas expresivas diferentes a la de la prensa gráfica o a la de la radio.
Ambos medios de comunicación eran masivos, pero el único que combinaba imagen, sonido y
movimiento era el cine. La televisión era incipiente, su programación era escasa y se vinculaba
al entretenimiento con un formato rígido muy apegado al formato radial. A partir de los años ’30,
con el avance de la tecnología, los medios masivos de comunicación se expandieron y fueron
13
El crecimiento acelerado de los EE.UU frente a las diversas potencias europeas generó una transformación en su
economía y uso excesivo del crédito (burbuja especulativa), lo que llevó a la Crisis de 1929: caída de la bolsa de
Nueva York en 1929. La quiebra de Wall Street, conocida como martes negro ocurrió el 29 de octubre de 1929, con
pérdidas en las acciones mayores al 50% de todas las empresas, así como la quiebra sucesiva de cientos de bancos.
https://enciclopediadehistoria.com/la-gran-depresion/
14
En: http://www.historiasiglo20.org/fascismos
utilizados por diferentes gobiernos para promover pautas culturales y también para difundir
mecanismos de propaganda política. El cine se usaba como emisor de mensajes, no solo por
medio de películas o documentales sino también a través de “cortos” o “micros” informativos
que se emitían antes de cada proyección, los cuales tenían toda la atención de la audiencia
concentrada en un solo lugar. Actualmente en el cine ese momento previo se usa para la pauta de
espacios publicitarios.
A partir del análisis de los regímenes totalitarios del siglo XX podemos destacar cuál fue
el uso que dieron sus líderes al cine. Mussolini con los estudios de cine Cinecitta puestos al
servicio de la propaganda, Hitler contratando Leni Riefenstahl (actriz, fotógrafa y cineasta
alemana) desarrolló una estructura cinematográfica a través de la cual enaltecía la pureza de la
raza aria, la figura de Hitler, la superioridad ideológica y espiritual de la nación alemana,
llevando al partido y al führer a la altura de una divinidad. El cine soviético impulsado por
Stalin buscó la colaboración de figuras como Serguéi Eisenstein (director de cine y teatro
soviético) mostrando a la clase obrera en su lucha contra el opresor, justificando así mismo los
métodos opresores del régimen. En España, Francisco Franco se implementó el cine con sus
mecanismos censores. Cada uno de ellos vislumbró el poder de este nuevo medio de
comunicación como lo era el cine, lo atractivo que era para el público y el poder persuasivo del
mismo. El cine y la radio, en este período fueron fundamentales para sus sistemas de
propaganda. Una herramienta utilizada por los líderes totalitarios para exaltar su figura, la del
Estado, la del pueblo, la adhesión a la ideología del régimen, tanto dentro de sus fronteras como
en el mundo entero. Por su parte EEUU y la industria cinematográfica de Hollywood durante el
período seleccionado se dedicó al género bélico destacando su sentimiento patriótico para ir en
contra de los nazis y japoneses como luego lo haría contra los soviéticos en la Guerra Fría. Esto
prueba que la propaganda en el cine se da tanto en regímenes totalitarios como en repúblicas
democráticas en donde se defienden intereses de distintos grupos de poder que están o no en el
gobierno.

Bibliografía

- Adorno, T. (2005) Ensayos sobre la propaganda fascista: psicoanálisis del antisemitismo.


Buenos Aires: Paradiso.
- Ferro, M. (1995). Historia y cine contemporáneo. Barcelona: Ariel.
- Girona Duran, R. (2015). El cine de propaganda en EEUU. Barcelona: Editorial UOC.
- Kracauer, S. (1947). De Caligari a Hitler: historia psicológica del cine alemán. Buenos Aires:
Paidós.
- Martin, M. (2002). El lenguaje del cine, Barcelona: Gedisa.
- Riefenstahl, L. (2013) Memorias. España: Lumen.

Links de interés

MUSSOLINI: https://www.youtube.com/watch?v=sQ3fkL-95tI
https://www.youtube.com/watch?v=ux1cYvoj4Qs
HITLER: https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/nace-la-cineasta-de-la-propaganda-nazi
https://www.lavanguardia.com/cine/20191025/471169138646/hitlers-hollywood-documental-
estreno-viernes-25-de-octubre-propaganda-nazi-rudiger-suchslanf-video-seo-ext.html
https://www.youtube.com/watch?v=g_hG38sguSI
FRANCO: https://www.youtube.com/watch?v=3xd36m3rJIU

Actividades

1. Busca información sobre la propaganda y el cine en el período trabajado y en cada uno de


los Estados Totalitarios y EEUU.
2. Elabora un cuadro comparativo de la función propagandística que tuvieron las siguientes
instituciones y películas: Cinecittá (Italia), El Triunfo de la Voluntad (Alemania), El
Acorazado Potemkin (URSS), La Raza (España) y Hollywood y el cine bélico.
3. Recopila entrevistas a la cineasta Riefensthal y elabora una síntesis de la justificación
sobre su participación en la cinematografía nazi. ¿cuál es tu opinión sobre la misma?
4. Elabora un texto argumentativo sobre el uso de la propaganda en el cine a nivel local o
internacional. Ejemplifica.
TRABAJO PRÁCTICO N°4

La Televisión. Surgimiento, desarrollo y su papel durante la Guerra Fría

Dra. Marilyn Alaníz


Lic. Lautaro Pelizza

El presente trabajo práctico propone la lectura crítica y comprensiva del material


brindado a continuación y en los apuntes de la cátedra, como así también la búsqueda de material
bibliográfico y videográfico que enriquezca el conocimiento del tema abordado. Busca brindar
herramientas que permitan al alumno generar pensamiento crítico respecto al papel de los medios
de comunicación en los hechos históricos y en cada suceso de nuestra realidad diaria.

Objetivos

• Conocer la aparición y el desarrollo de la televisión.


• Comprender el papel de este medio de comunicación durante la Guerra Fría.
• Adquirir capacidad crítica para distinguir las funcionalidades de los medios de comunicación
durante el consumo periódico de los mismos.

Desarrollo

La televisión y sus inicios

En el marco del proceso histórico que significó la segunda revolución industrial, hacia
fines del siglo XIX verá luz uno de los inventos más importantes dentro de la dinámica cultural
familiar a nivel mundial durante el siglo XX como lo fue la televisión (del griego tele
“distancia”, visio “visión”).
La misma, será la resultante de una serie de descubrimientos científicos, adelantos
tecnológicos y apuestas industriales que incluyeron las innovaciones en el diseño, concepción,
fabricación y distribución de los televisores. También implicó el desarrollo de las estaciones de
programación televisiva que los alimentan con programación hasta hoy, como así también
plataformas en línea por streaming o descarga continua. -
Los antecedentes de la televisión se encuentran en la fotografía, el cine, el teléfono y la
radio. Los primeros éxitos en conservar las imágenes y ponerlas en movimiento se lograron
durante el siglo XIX, cuando la técnica fotográfica logró sus primeros daguerrotipos y
fotografías de larga exposición a la luz, empleando técnicas que se fueron modernizando hasta
permitir, a finales del siglo, que las primeras imágenes en movimiento se capturaran y
reprodujeran: una larga serie de fotografías que se suceden a una velocidad constante, dando la
impresión del movimiento. Así nace el cine.
La capacidad de transmitir la voz humana codificada en impulsos eléctricos fue el
fundamento para la aparición del teléfono, inventado en 1854 por Antonio Meucci pero
popularizado por Alexander Graham Bell luego de 1876. Mientras que la transmisión de ondas
electromagnéticas mediante la manipulación de los campos eléctricos y magnéticos fue posible a
finales del siglo XIX gracias a las experiencias y teorías de Maxwell, Hertz, Tesla y Marconi.
En la búsqueda de los dispositivos para la transmisión de imágenes en movimiento
llamado inicialmente fototelegrafía, el Alemán Paul Nipkow patenta el disco exploración
lumínica, más conocido como Disco de Nipkow, en el año 1884. Dicho disco debido a sus
características mecánicas presentó problemas en su funcionamiento eficaz con tamaños grandes
y altas velocidades. La primera experiencia televisiva exitosa ocurrió en 1925, cuando el escocés
John Logie Baird logró sincronizar dos discos de Nipkow, unidos a un mismo eje. Usando uno
como transmisor y otro como receptor, transmitió eficazmente la imagen de la cabeza de un
maniquí a 14 cuadros por segundo. En 1927 Baird logró transmitir la misma imagen a lo largo de
438 millas, usando un cable telefónico. En 1928 volvió a hacerlo, esta vez de Londres a Nueva
York, a través de las ondas hertzianas. -
En 1929, la BBC (British Broadcast Company) se interesó en el sistema desarrollado por
John Baird y manifestó un servicio regular de transmisión de imágenes. Las transmisiones
oficiales empezaron el 30 de septiembre de 1929 y el 31 de diciembre de 1930 se realizó la
primera transmisión simultánea de audio y vídeo, un hito de gran relevancia en la historia de la
televisión.

En 1931 Vladimir Zvorykin inventó el iconoscopio,


un tubo electrónico que permitió reemplazar a todos los
demás sistemas televisivos, gracias a un mosaico
electrónico compuesto de miles de células fotoeléctricas
independientes en tres finas capas. Este adelanto
revolucionó la industria y permitió la aparición de la
televisión eléctrica.

A mediados del siglo XX se produjo la era dorada de este medio. Empiezan a difundirse
en el mundo entero y surgen diversas estaciones de emisión en cada uno de los países del mundo.
En 1953 se crea Eurovisión para conectar vía microondas las estaciones de los países europeos, y
en 1960 se crea Mundovisión, en un intento por hacer lo mismo a escala global.
En este período la televisión llega a América Latina y se hace sumamente popular. En
consecuencia, se fundan las primeras emisoras nacionales de cada país y nacen los que luego
serían grandes consorcios televisivos privados.
Esta tecnología conquistó rápidamente los hogares del mundo, desplazando en gran
medida a la radio como medio predilecto para informarse o en torno al cual reunir a la familia. -
El resultado fue una ganancia importante en inmediatez noticiosa y una mayor carga de
poder y responsabilidad en los medios de comunicación. A partir de entonces tuvieron un
alcance muy íntimo en los hogares, y el televisor se convirtió en un elemento indispensable y
central de cada hogar.

La televisión durante la Guerra Fría

Tanto el cine como la televisión desde sus comienzos como medios masivos han sido
utilizados a lo largo y a lo ancho del planeta como armas de propaganda. Su poder político
visiblemente poderoso fue detectado de manera inmediata por el poder político. El Tercer Reich
tuvo un Ministerio de Propaganda que controlaba una incipiente industria cinematográfica al
servicio del nazismo. Documentales como ‘El triunfo de la voluntad’ (Leni Riefenstahl, 1934) o
largometrajes como ‘El judío Süss’ (Veit Harlan, 1940) son algunos ejemplos. La Unión
Soviética, de la mano principalmente de Sergei M. Eisenstein, produjo obras maestras que
reivindicaron la Revolución, como ‘El Acorazado Potenkin’ (1925) u ‘Octubre’ (1928). Durante
la II Guerra Mundial la compañía Walt Disney -con sus cortometrajes de dibujos animados- o el
director Frank Capra -con su colección de documentales titulada ‘Por qué luchamos’ (1925-
1945)- fueron algunos de los colaboradores más brillantes de las campañas promovidas por el
Gobierno estadounidense para concienciar a la población acerca de la necesidad de tomar parte
en la contienda.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el mundo virtualmente divido por una “cortina
de hierro”. De un lado capitalista, Estados Unidos y sus aliados, mientras que del otro lado
estaban los soviéticos y el comunismo. Las dos explosiones nucleares con las que concluyó la
Segunda Guerra Mundial dejaron un mensaje muy claro: por increíble que pudiera parecer, una
nueva guerra —esta vez entre las dos superpotencias surgidas del conflicto— sería mucho peor
que la anterior. Europa había quedado completamente arrasada, pero seguía siendo un tablero en
el cual ganar cada posición evitando la confrontación abierta. Daba comienzo así la batalla de la
propaganda entre Estados Unidos y la Unión Soviética con el cine y la televisión como armas
fundamentales. Cualquier “ventaja” sobre el otro era mostrada de manera incesante a través de la
televisión. Así fue, por ejemplo, como desde todos los lugares del mundo se vio en directo la
llegada del hombre a la luna, en el medio de una carrera espacial desenfrenada entre EEUU y la
URSS. O como los noticieros de la época o incipientes cadenas dedicaban horas en desacreditar
el capitalismo o el comunismo, dependiendo del lado de la cortina de hierro que se estuviera.
Si bien el cine tuvo una preponderancia
decisiva en esta etapa (en nuestro país generaciones
enteras crecimos creyendo que los rusos eran los
malos), la televisión fue muy importante por su
función central dentro de la dinámica familiar a la
hora de generar opinión publica que avalara
determinadas decisiones políticas en torno,
principalmente, al accionar militar del momento.
Bibliografía

La historia de la Televisión. En: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-television/


La historia de la Televisión. En: https://historia-biografia.com/historia-de-la-television/
Vera, M. C.; Albarracín Godoy, M. I. (2013). De los orígenes del Capitalismo a la Gran Guerra.
En: VERA DE FLACHS, M.C. (Dir.). Manual de Historia Social Contemporánea. Tomo I. ECI,
UNC. Córdoba, Argentina.

Actividades

1. En base a la lectura precedente, establezca similitudes y diferencias entre el papel de la


televisión durante la guerra fría y la actualidad.
2. Diferencia publicidad de propaganda y cite ejemplos dentro del período que se enmarca
en este trabajo práctico.
3. Investigue hechos durante la guerra fría y ponga al menos 3 ejemplos en los cuales la
televisión fue clave durante este período.
Videos a consultar

 https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8
 https://www.youtube.com/watch?v=9wvAp202AIw

Evaluación

 Claridad en la comprensión del proceso histórico.


 Capacidad de establecer relaciones conceptuales.
 Expresión escrita adecuada.
TRABAJO PRÁCTICO N°5

Internet, redes sociales y Aplicaciones: la “Revolución digital” del siglo


XXI

Dra. Isabel Naranjo


Lic. Rodrigo Bruera

Presentación

Este último Trabajo Práctico de la asignatura propone realizar un breve recorrido por el
nacimiento, evolución y consolidación de Internet como un fenómeno de alcance mundial que,
con el paso del tiempo, se ha convertido en una herramienta plenamente incorporada en la vida
cotidiana de buena parte de la población mundial. En el siglo XXI, los avances tecnológicos y de
convergencia info-comunicacional han dado lugar al auge de las denominadas redes sociales
(como Facebook, Instagram, YouTube, entre otras), utilizadas por millones de personas en todo
el mundo. Se propone aquí la reflexión y comprensión del proceso histórico-social que tuvo
lugar en los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Objetivos

 Reconocer el contexto de aparición de Internet y su evolución hasta la actualidad.


 Reflexionar acerca del uso de Internet y las redes sociales como medios de producción,
consumo y distribución de información.
 Analizar el rol de la “Revolución Digital” del siglo XXI y sus consecuencias en la
sociedad.

El surgimiento de Internet

Cuesta imaginarlo, pero en 1969 nacía Aparnet, la red precursora de lo que hoy
conocemos como Internet. Se trataba de cuatro computadoras conectadas entre sí, instaladas en
dos nodos de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa
estadounidense (ARPA por sus siglas en inglés). En el transcurso de algunos años, cada vez más
nodos se fueron conectando en distintos lugares del país y surgió la necesidad de crear una red de
redes que las vinculara a todas. Sin embargo, se necesitaba un lenguaje común que les permitiera
intercambiar datos de manera transparente entre las distintas redes. En la década de 1970 la Red
no era tal y como la conocemos hoy: la aplicación clave era el correo electrónico y aún no
existían los links, los gráficos, los audios de WhatsApp y mucho menos los videos de YouTube.
Sólo en 1991, Internet nace a partir del acceso comercial a la Red y la creación de la World Wide
Web (www) por parte de Tim Berners-Lee. De cuatro computadoras conectadas en 1969 se pasó
a más de 1.700 millones de personas conectadas en todo el mundo en la actualidad.
A poco tiempo de cumplirse 20 años de su nacimiento como fenómeno comercial,
Internet ha abierto las puertas a nuevas formas de relacionarse entre las personas y ha dado paso
a un sinfín de usos y posibilidades de herramientas tecnológicas que, a mediados del siglo
pasado, aún no se imaginaban.
Internet en la era de la Revolución Digital
“En la historia no ha habido mayor cambio desde la Revolución Industrial que el
provocado por el uso de las computadoras digitales y de Internet. Llevamos ya unas cuantas
décadas progresando tecnológicamente, mejorando nuestras industrias, el comercio y, en
general, el sector público y privado. Es un progreso que no se ha detenido. La llamada "era de
la información" significa que en tiempo real accedemos a lo que comparten millones de usuarios
en plataformas como Twitter, Facebook, Instagram, Snapchat, etc. Es una época en que los
desarrollos digitales en la web o en aplicaciones para teléfonos inteligentes mejoran día por día,
y debemos entender que presenciamos una época que seguramente la historia catalogará como
"revolución digital".
El mundo ha cambiado y seguirá cambiando. El concepto de "aldea global" acuñado por
el sociólogo canadiense Marshall Mcluhan cobra más fuerza que nunca. Las formas en que
accedemos a la información, nos conectamos e interactuamos con otros han abierto un nuevo
espacio para todos, un espacio que se ha convertido en una extensión de nuestro cuerpo, entre lo
presencial y lo digital.
Nuestros activos cada vez son más incorpóreos: fotos, libros, música...hemos cedido a la
nube para que sea nuestra gran memoria colectiva e individual. Somos lo que compartimos, y
podemos ser encontrados por terceros sin la intermediación de nadie gracias a la información y
los contenidos digitales que compartimos. Basta con publicar en un blog, sitio web o red social,
y que alguien esté buscando en algún buscador algo relacionado con lo que estamos
compartiendo, ofreciendo o vendiendo. Y la palabra escrita ha cobrado un valor más allá de lo
impreso, ahora en forma de bits puede acortar los seis grados de separación, como lo dice la
teoría, con cualquier persona del planeta. ¡Escribo, luego existo!
Visitar un blog o un canal de información y noticias era una novedad en los años 90.
Ahora la web ha dado paso al universo de las aplicaciones móviles, mejor conocidas como apps,
de fácil acceso desde cualquier dispositivo conectado a Internet, que se han desvestido de la
necesidad de un navegador para funcionar y brindar una experiencia única a sus usuarios.
Entre estas apps, las de redes sociales, juegos y herramientas de productividad o información
son las más populares.
En síntesis, estamos aprendiendo a gestionar toneladas de información y curar
contenidos se ha convertido en una habilidad blanda (soft skill). Se habla de inteligencia social
como la capacidad de usar las herramientas digitales para conectar con otros y formar
comunidades de aprendizaje, conocimiento y práctica.
La Share Economy debe ser entendida como producto de esta revolución digital.
Aplicaciones como Uber han puesto contra la pared a gobiernos locales y empresas de
transporte (taxis, sobre todo) desafiando leyes y normativas legales. Otra aplicación ícono de la
llamada Share Economy es AirBnB, que ha revolucionado el mundo de la ocupación hotelera
sin poseer un solo hotel, permitiendo a cualquier persona ofrecer sus propias habitaciones a
extraños para ser alquiladas por días.
A nivel político esto se ha tenido que negociar pero al final será un cambio inevitable.
Son los usuarios quienes en su mayoría, y funcionando como colectivo, podrán presionar para
que haya debate político y ciudadano para que las leyes se ajusten a estos nuevos cambios. La
revolución digital ha provocado y seguirá provocando cambios que ameritan que nuestros
gobiernos legislen a favor del progreso.”15
El fragmento anterior hace parte de una entrevista realizada en 2016 a Adrián Peláez,
experto latinoamericano en Internet y redes sociales. Aquí presenta algunas relaciones (y
tensiones) entre el uso de Internet, las aplicaciones y las redes sociales con el funcionamiento del
sistema político y económico. Aplicaciones como PedidosYa, Glovo o Rappi, entre muchas otras,
alertan sobre situaciones de precarización laboral extrema, como síntoma paradigmático del
presente siglo. La necesidad de legislaciones acordes a los derechos de lxs trabajadorxs se hace
urgente en este sentido.

Siglo XXI: del 11-S al Brexit

El final del siglo XX parecía estar marcado por la caída del Muro de Berlín en 1989 y la
implosión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991. Ambos
acontecimientos signaron el fin de la denominada Guerra Fría, conflicto a través del cual se
enfrentaron dos de los países triunfantes de la Segunda Guerra Mundial (la URSS y los Estados
Unidos) y durante la cual se establecieron dos bloques ideológicos, políticos y económicos que
dividieron a buena parte del mundo entre el Socialismo y el Capitalismo. Sin embargo, los
hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001 marcarían un nuevo horizonte en la historia social
contemporánea. El ataque de la organización terrorista Al Qaeda a las Torres Gemelas del World
Trade Center de Nueva York, abrió un nuevo panorama a nivel internacional. Estados Unidos,
que después de la Guerra Fría se erigió como el nuevo líder mundial ante el colapso de la URSS,
sufre un ataque terrorista de gran magnitud. Como respuesta, realiza fuertes modificaciones en su
política exterior y declara la “Guerra contra el Terrorismo”.
Estos últimos acontecimientos enmarcan el escenario internacional del siglo XXI dentro
de la propagación ilimitada del capitalismo y su nueva cara neoliberal, el incremento de las
diferencias históricas entre las economías centrales y las periféricas, la organización de una
sociedad de consumo directamente dependiente de las reglas del mercado, la difusión masiva de
los medios de comunicación, nuevas tecnologías e Internet y la conformación de un nuevo mapa
político en el que las ideologías de izquierda y derecha modifican sus definiciones clásicas. En
este sentido, el rol de los modernos Estados-Nación tal y como los conocimos, parece estar en
jaque.
Otros sucesos contemporáneos también influyen en el diseño de un marco de tensiones y
disputas en el orden internacional. La guerra comercial entre Estados Unidos y China (el nuevo
gigante que podría poner fin a la hegemonía estadounidense), la salida de Gran Bretaña de la
Unión Europea (acontecimiento conocido como Brexit) y una nueva fase de ebullición popular
en América Latina son sólo algunos ejemplos que caracterizan el devenir político de las primeras
dos décadas del siglo XXI. La profunda crisis ambiental provocada por el uso excesivo de
combustibles fósiles y la deforestación indiscriminada de bosques y selvas en todo el planeta
obliga a la reconfiguración del mapa político mundial.

15
Peláez, A. (2016). “¿Qué es la Revolución Digital? Entrevista a Adrián Peláez. En: Nueva Sociedad, n. 261.
Disponible en: https://nuso.org/articulo/que-es-la-revolucion-digital/
Los efectos devastadores del calentamiento global sobre diversos ecosistemas y
poblaciones humanas y no humanas han instaurado nuevas pautas de discusión que deben
consideran necesariamente el rumbo de un sistema capitalista que hace uso exhaustivo y
predatorio de los recursos naturales. La nueva era tecnológica y de avance científico e industrial
es sólo una cara de la extrema vulnerabilidad en la que la humanidad se encuentra y a la que
expone a todos los seres que habitan el planeta. Reflexionar sobre los cambios que han surgido y
al mismo tiempo acompañado esta serie de acontecimientos implica también, cuestionarse sobre
los usos conscientes de las nuevas herramientas tecnológicas. El propósito de las actividades
sugeridas en este trabajo práctico es incentivar en lxs alumnxs la observación atenta sobre los
modos de vida en el Occidente contemporáneo, en los que el uso y la aplicación de las nuevas
tecnologías (de comunicación, entre otras) producen efectos contundentes sobre múltiples
realidades.

Bibliografía

Anders, G. (2004). Tesis para la era atómica. En: Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, (5),
11 p.
Chakrabarty, D. (2009). Clima e historia: cuatro tesis. En: Pasajes. Revista de Pensamiento
Contemporáneo, 31, 51-69.
Lévy, P. (1999). Cibercultura. São Paulo: Editora 34.
Peláez, A. (2016). “¿Qué es la Revolución Digital? Entrevista a Adrián Peláez. En: Nueva
Sociedad, 261. Disponible en: https://nuso.org/articulo/que-es-la-revolucion-digital/

Actividades

1. A partir de la búsqueda y la lectura de material periodístico y académico sobre el


desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, elabore un texto (una
carilla, espacio 1,5) en el que reflexione sobre la brecha digital y sus efectos en los países
con un acceso precario a estas nuevas tecnologías.
2. En un mapa, ubique los países con mayor acceso a las nuevas plataformas de
comunicación y compare estos con los países que registren menor uso de nuevas
tecnologías de información y comunicación (demarcar con diferentes colores) ¿cuáles son
los efectos en sus economías y desarrollo cultural?
3. Indague en la prensa digital sobre RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos)
y su impacto en el medio Ambiente y la salud humana. Investigue e indique en un texto
argumentativo cuales son las medidas y acuerdos políticos diseñados por las países
productores de nuevas tecnologías para su tratamiento y posible reducción de daños
ambientales.

También podría gustarte