Está en la página 1de 281

LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

LA VETERINARIA EN EL
ANTIGUO EGIPTO:
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

LECCIÓN INAUGURAL DEL CURSO ACADÉMICO 2020


EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DE LA REGIÓN DE MURCIA

ILMO. SR. D.
JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Murcia, 22 de enero de 2020


LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS
LA VETERINARIA EN EL
ANTIGUO EGIPTO:
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

LECCIÓN INAUGURAL DEL CURSO ACADÉMICO 2020


EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DE LA REGIÓN DE MURCIA

ILMO. SR. D.
JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Murcia, 22 de enero de 2020


ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DE LA REGIÓN DE MURCIA

LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO:


PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

LECCIÓN INAUGURAL DEL CURSO ACADÉMICO 2020


EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DE LA REGIÓN DE MURCIA

ILMO. SR. D. JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Murcia, 22 de enero de 2020


EDITA:

ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El texto de este volumen se corresponde con el original y correcciones efectuadas por los autores

ISBN: 978-84-09-17837-7
Depósito Legal: MU-45-2020

Impreso en España - Printed in Spain

Imprime: 42 líneas
42lineasdigital@gmail.com
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO:
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 5
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Los especialistas estiman que en los 200 años transcurridos desde que
comenzara la ciencia de la Egiptología, sólo se ha revelado un 25% de lo que se
podría llegar a conocer sobre el Antiguo Egipto, y entre los estudiosos todavía
existen muchos desacuerdos acerca de ciertas fechas y acontecimientos. Pero
a pesar del interés generalizado por la cultura del Antiguo Egipto, es mucho
lo que queda por investigar y despejar la enorme cantidad de interrogantes
que hay sobre la vida y obra de los antiguos egipcios. Esto ha dificultado de
alguna manera la labor de documentación que he seguido para la realización
de este trabajo. Sin embargo, no quiero seguir más adelante sin pedir disculpas
a los egiptólogos y puristas, que tal vez lean este libro, y desaprueben un
comportamiento tan poco erudito, por las libertades que me he tomado.

Muy pocas cosas han despertado tanto interés y fascinación en la mente


de las personas como el Antiguo Egipto. En los últimos 200 años, y más desde
el descubrimiento de la tumba del rey Tutankamón en el denominado Valle de
los Reyes, al lado de la ciudad de Lúxor, por el arqueólogo británico Howard
Carter el 4 de noviembre de 1922, cuya expedición estaba sufragada por Lord
Carnavon. No obstante, para ser más exactos, el hallazgo fue realizado por
Husein Andel Rasul, un niño de 10 años que llevaba agua a los miembros de
la expedición, y fue quién encontró el primer escalón que daba acceso a la
tumba. Esto ocurrió de una manera fortuita, ya que la entrada a la tumba se
encontraba totalmente tapada por tierra, consecuencia de una tremenda riada
que sufrió el Valle de los Reyes a los pocos años de la construcción y uso de la
tumba, lo que le valió que no fuera saqueada como otras tumbas de faraones.
Si bien, la tumba también fue parcialmente saqueada en la antigüedad, al
poco del entierro del faraón, pero no totalmente, y su contenido fue en parte
restituido y se volvió a sellar. Tal fue el cúmulo de objetos encontrados en esta
tumba, que a Carter le llevó casi una década despejar e inventariar todo lo allí
encontrado.

Antes de pasar a desarrollar el tema que nos ocupa sobre “La Veterinaria
en el Antiguo Egipto”, con especial referencia a los papiros médicos de Kahún
6 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

y Ebers, me van a permitir que, desde mi faceta de sencillo aficionado a la


egiptología, les muestre algunos aspectos de los antiguos egipcios que nos
pueden ayudar a comprender mejor a esta civilización.

En primer lugar, ¿Qué se entiende por Antiguo Egipto?

Se identifica como Antiguo Egipto a una civilización que se originó, no


hace menos de 8.000 años, a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo. El
territorio del Antiguo Egipto estaba constituido por una estrecha y larga franja
(60 km de ancha y de unos 1.200 km de larga) que conforma el Delta y Valle
medio del río Nilo, en el noreste de África, flanqueada, a derecha e izquierda
por el desierto del Sahara. Este medio natural limitaba los contactos con el
exterior, permitiendo que una cultura original se desarrollara allí, sin apenas
influencias externas.

El Antiguo Egipto, alcanzaba desde el Delta del Nilo en el norte (llamado


Bajo Egipto), hasta la isla Elefantina, cerca de la primera catarata del Nilo en el
sur (zona llamada Alto Egipto). En las épocas de máxima expansión, en tiempos
de Tutmosis III hacia el año 1450 a.C., llegó a tener influencia desde el norte de
la actual Siria hasta Jebel Barkal, situado en la cuarta catarata del Nilo (en el
actual Sudán), y desde el Desierto oriental (actual Sáhara), y hasta el Éufrates.

El período del Antiguo Egipto alcanza varias épocas bien diferenciadas


de esplendor en los respectivos períodos denominados: Época predinástica,
Período protodinástico, Período Arcaico (Dinastía I y II) Imperio Antiguo
(Dinastía III a VI), I Período Intermedio (Dinastías VII a XI), Imperio Medio
(Dinastías XI y XII), II Período Intermedio (Dinastías XIII a XVII) e Imperio
Nuevo (Dinastías XVIII a XX), III Período Intermedio (Dinastías XXI a XXV),
Período Tardío (Dinastías XXVI a XXXI, esta última dinastía es el segundo
período persa desde 332-304 a.C.), Período Helenístico (Dinastía Macedónica
y Dinastía Ptolemaica). Con 33 dinastías diferentes, con unos 286 Faraones o
mejor dicho reyes. Cada dinastía con un número variable de faraones, que van
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 7
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

desde dinastías con un solo faraón como en la Dinastía XXVIII, hasta dinastías
con 44 faraones (casi todos de mandato efímero) que conforman la Dinastía
XIII. El faraón que más gobernó: 66 años (y fue además el más longevo, pues
murió a los 90 años) fue Ramsés II; y el que menos gobernó fue Psamético III
de la Dinastía XXVI que sólo gobernó 6 meses, fue derrotado por los persas y
posteriormente ejecutado.

Convencionalmente se da por terminado, el período del Antiguo Egipto,


en el año 31 a.C., cuando el Imperio Romano conquistó y absorbió al Egipto
Ptolemaico, momento en que desaparece como estado.

§Durante el Imperio Antiguo la capital estuvo en Menfis y el país contaba con


poco más de 1 millón de habitantes.

Otras culturas coetáneas: Nacen las primeras ciudades estado como:


Ur, Uruk, Kisch, Lagash, etc... Los Acadios dirigidos por Sargón I dominan
y unifican Mesopotamia, acabando con los sumerios (hacia 2360 a.C.). Nace
la cultura Harappa en el valle del Indo con los primeros núcleos urbanos
fortificados (hacia 2500 a.C.).

§Durante el Imperio Medio la capital primero estuvo en Tebas y luego en Lisht.


Los Hicsos (pueblo de origen semítico) hacia el 1600 a.C., que ya contaban con
arcos y carros de combate tirados por caballos conquistaron Egipto saqueando
su capital Menfis, y durante 160 años gobernaron en Egipto, durante la Dinastía
XVI.

§Durante el Imperio Nuevo creado por el rey ‘Amosis’ o ‘Ahmose’, la capital se


volvió a establecer en Tebas. Durante el reinado de ‘Ahmose’ la frontera norte
se trasladó hasta la lejana Siria. Durante este período la población del Antiguo
Egipto superó con creces los dos millones de habitantes. Es en esta época
cuando hacia 1498 a.C., reinó en Egipto una de las mujeres con más poder de
toda la historia de esta civilización, la reina ‘Hatsepsut’.
8 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

¿Cómo se cree que se originó esta civilización?:


A lo largo del Nilo durante el milenio XI a.C., hay una cultura de
recolectores de grano que fue sustituida por otra de cazadores, pescadores
y recolectores que usaban herramientas de piedra, y cuyos rastros han sido
hallados en objetos y signos grabados en rocas. A la vez, también se han
encontrado otros asentamientos humanos en el sudoeste del actual Egipto,
cerca ya de la frontera con Sudán, y de la actual Libia. Esto pudo ocurrir
gracias a que, a comienzos del Holoceno se inició en todo el Sáhara una fase
climática muy favorable conocida por los geólogos como el “Gran Húmedo
Holocénico”. Durante este período, estos territorios del Sáhara central y de
Libia se llenaron de lagos permanentes, e incluso durante intervalos de tiempo,
de “playas estacionales” alimentadas por generosas lluvias locales (Cordón,
2016). La evidencia geológica y estudios climatológicos de la zona sugieren que
los cambios climáticos surgidos alrededor del 8000 a.C., desviaron las lluvias
monzónicas, que hasta entonces llegaban hasta la ribera mediterránea del
norte de África, lo cual generaba numerosos lagos de agua dulce repartidos por
el actual Desierto del Sáhara, como ya hemos indicado. Este desvío de lluvias,
que lentamente se retrajeron hacia el sur, originó la desecación paulatina de
estos lagos. Entonces, las diferentes tribus que vivían en la región tendieron a
agruparse cerca del río Nilo, en donde surgieron poblados y desarrollaron una
economía agrícola.

Alrededor del 6000 a.C., ya había una agricultura organizada, con una
dedicación a la ganadería, y se produjo la construcción de grandes poblados
en esa parte del Valle del Nilo. Aquellos primeros pobladores se adaptaron
rápidamente al medio acuático fluvial y basaron su economía en: la pesca, la
caza y la recolección, el cultivo del trigo y de la cebada y de la ganadería. Los
primeros asentamientos humanos se concentraron básicamente en dos zonas:
Una al norte del país, en las regiones del delta y del oasis de Al-Fayum, con
núcleos familiares relativamente independientes, y otra al sur, desde el valle
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 9
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

medio del Nilo hasta Hieracómpolis1, con asentamientos más homogéneos


que experimentaron transformaciones que conducirían al desarrollo de la
civilización faraónica (Cordón, 2016).

Entre el 5500 y el 3200 a.C., durante el Período Predinástico, la población


prospera a lo largo del Nilo. Al final de esa época, hacia el 3300 a.C., Egipto
estaba dividido en dos reinos: Alto Egipto (denominado por los egipcios ‘Ta
Shemau’) con capital en Hieracómpolis (‘Nejen’) y Bajo Egipto (‘Ta Mehu’)
con capital en Buto (‘Pe’). El proceso de unificación fue llevado a cabo por los
reyes del Alto Egipto. La historia de Egipto, como estado unificado, comienza
alrededor de 3100-3050 a.C., con el rey Menes (en egipcio: ‘Narmer’) que
unificó el Alto y el Bajo Egipto y fue su primer rey. A partir de aquí la cultura
y las costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenas variaron en
los siguientes 3.000 años.

En referencia al río Nilo actual diremos que es al menos el quinto río


que recorre esta zona fluyendo hacia el norte, desde las tierras altas etíopes,
y tomó su actual configuración al final de la Era Cenozoica o Terciaria, hace
unos 2,5 millones de años. A lo largo de su recorrido de 6.853 km., tiene seis
cataratas, cuatro de las cuales están en lo que hoy es Sudán, otra catarata hace
frontera entre el actual Egipto y Sudán y la restante se encuentra dentro del
actual Egipto a la altura de la moderna Asuán. Presenta un caudal medio de
2.830 m3/s. El territorio donde se desarrolló la civilización del Antiguo Egipto
se situaba en el tramo del valle del Nilo comprendido entre la catarata de Asuán
y el mar Mediterráneo.

El Nilo, fuente de riqueza de los egipcios (Con mucha razón el


historiador griego Heródoto de Halicarnaso, que visito el país en el siglo V
a.C., escribió: “Egipto es un don del Nilo” en su Libro II de Historia publicado
hacia el 430 a 424 a.C.), también fue la causa de muchas enfermedades de los

1 Hieracómpolis: La capital del Alto Egipto durante el período predinástico. De ella partió el rey Narmer
para unificar el Alto y Bajo Egipto. Fue el centro del culto a Horus.
10 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

animales y de las personas, algunas de carácter parasitario, otras infecciosas,


otras favorecidas por los mosquitos, etc.

¿Cómo era la vida en el Antiguo Egipto?

Aquí destacaremos algunos aspectos de la vida cotidiana y curiosidades


sobre las personas y los hechos de los antiguos egipcios.

Estructura socio-política del Antiguo Egipto:


La sociedad del Antiguo Egipto, a pesar de su larga duración, los
cambios sociales fueron mínimos y la jerarquía social permaneció inalterable
durante los 3.000 años de historia. Esta sociedad muy jerarquizada se dividía
en siete clases sociales:

1) El rey o faraón2. Era el representante de dios en la tierra y tenía el máximo


poder. Cuando un faraón era coronado en Menfis, recibía cinco nombres
que componían su título. Estos nombres se escribían cada uno dentro de un
cartucho de forma ovalada. El que usan los historiadores actuales es el quinto,
aunque los egipcios empleaban el cuarto (por ejemplo a ‘Tutankhamón’, los
antiguos egipcios le llamaban ‘Nebkheprure’).

Estos reyes eran considerados como vínculos divinos entre el pueblo y los
centenares de dioses protectores del pueblo a los que adoraban y servían, pero
no siempre fueron hombres, ni siempre egipcios. Entre las reinas más conocidas
están: ‘Nitocris’, de la dinastía VI; ‘Neferusobek’, de la Dinastía XII; ‘Hatshepsut’,
de la dinastía XVIII; ‘Semenejkara’ de la Dinastía XVIII (con dudas); ‘Tausert’,
de la Dinastía XIX; y la célebre ‘Cleopatra VII’, de la Dinastía Ptolemaica. Al
frente del pueblo egipcio hubo una sucesión de 286 reyes o faraones.

2 Los egipcios denominaban a su rey “Per-aa” que significaba “Su Majestad”, “El” o “Mi Señor”, pero nadie
los conocía con la palabra faraón. Esa palabra surge de la Biblia que así los nombra, en egipcio la palabra
faraón se utilizaba para designar una gran casa, (el palacio del rey) y más tarde su empleo se incluyó para
designar al mismo monarca, en la época de Tutmosis III (1479-1425 a.C.).
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 11
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

En cuanto a los faraones no egipcios, los primeros son los faraones


de las Dinastías XV y XVI formadas por 20 reyes hicsos (palabra de origen
egipcio que significa precisamente “reyes extranjeros”), un pueblo semita que
conquistó el país durante 160 años (otros autores lo elevan a 200 años), fijando
la capital en Avaris, en el Delta del Nilo. Estos hicsos introdujeron los carros
de caballos y dominaron el país con mano dura, hasta que fueron expulsados
por el faraón Ahmosis, fundador de la Dinastía XVIII. Más tarde, llegaría la
Dinastía XXII con 10 faraones, también con sede en el Delta, con soberanos
procedentes del Norte del continente africano, llamados “libios”. Su dominio
se limitó a una parte del país, pero dejaron su propio “Valle de los Reyes”
en el cementerio real de la ciudad de Tanis. La siguiente dinastía extranjera
sería la XXV, con 5 faraones “nubios”. Éstos fueron monarcas llegados desde
el profundo sur africano, y por tanto eran de raza negra. Provenían del reino
de Kush, situado en el actual Sudán. Este pueblo asumió por completo la
cultura egipcia, incluyendo sus dioses. Hacia el año 740 a.C., uno de sus reyes,
Taharta, se encaminó hacia el norte y conquistó Tebas, alcanzando el Delta,
unificando el país con la llamada “Triple Corona”: la doble de Egipto y la de
Kush. Duraría esta ocupación unos 100 años. Pero en sus dominios, el reino
de Kush, se prolongó hasta el siglo I d.C. Una legión de Octavio Augusto se
enfrentó en las arenas de Nubia contra las tropas de la reina Amenitor, que
derrotaron con facilidad a los romanos, marcando así el límite de la expansión
romana en África. Pasaría unos cuantos años hasta la primera invasión persa,
que conforma la Dinastía XXVII (entre los años 525-400 a.C.) integrada por 7
faraones, con el rey Cambeses al frente, que tomó el título de faraón y dirigió
un ejército por el desierto, que acabó perdiéndose cerca del oasis de Siwa.
Cien años más tarde se marcharían los persas, pero volverían a dominar el
país en la XXXI Dinastía, llamada “la efímera” con 4 faraones, con Darío III
(entre 340 y 330 a.C.). Muy poco después llegaría Alejandro Magno, el griego
conquistador, quién se hizo proclamar faraón, siendo representado como tal
en los templos, y tuvo 3 faraones. También partió hacia el oasis de Siwa, donde
esperaba que el oráculo le confirmara como Dios. A punto estuvo también de
perder su ejército, pero la suerte siguió con él hasta el final. Fundó la ciudad de
12 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Alejandría, y no volvió nunca más a Egipto. Pero su general Ptolomeo, griego


como él, decidió quedarse como gobernante fundando la última dinastía, que
tuvo 17 faraones, que duraría otros 300 años, hasta Cleopatra VII, nombre que
en griego significa “La gloria del padre”. Con su muerte en el año 30 a.C., se
puso punto final a la Historia del Antiguo Egipto. El país sería gobernado por
extranjeros durante otros 1.800 años (romanos, bizantinos, árabes y turcos)
hasta la proclamación del reino en el año 1920.

Desde que se produjo la unificación de los reinos del Alto y Bajo Egipto
(hacia el 3100-3050 a.C., por el rey ‘Narmer’ o en griego “Menes”), el gobierno
era monárquico (gobernaba un rey), absolutista (el faraón o rey tenía todo el
poder) y teocrático (el faraón era considerado un dios en la tierra, y todo lo
de Egipto le pertenecía: tierras, cosechas, comercio). Y por ello, los egipcios le
debían pagar un tributo o impuesto anual, pagadero en fracciones a lo largo del
año. Algunas funciones del rey eran: Dictar leyes, Organizar el ejército, Dirigir
la vida religiosa, Administrar justicia y Distribuir comida al pueblo, entre las
más importantes.

Los faraones vestían muy elegantes y tras su coronación recibían varias


insignias reales que usaban durante todo su reinado. Sobre el pecho cruzaban
el flagelo o cetro de ‘Nejej’, y el cetro de ‘Heka’ o cayado de pastor, símbolos que
representaban al dios Osiris. En la frente el ‘ureus’ representaba una cobra
que le protegía de los enemigos. Usaban una barba postiza que se la ataban con
un cordón. En la cabeza se colocaban diferentes tocados. Se solían cubrir la
cabeza con el ‘nemes’, un tocado con rayas azules y blancas que caía sobre los
hombros. La corona azul o ‘jeperesh’ se reservaba para los días de fiesta y hacía
referencia al dios sol. La corona blanca representaba al Alto Egipto y la corona
roja al Bajo Egipto. Las dos unidas formaban la ‘sejemty’, que representaba la
unión de las “Dos Tierras”.

En su vida oficial debía ejercer el culto (sólo sus oraciones y ofrendas


eran tenidas en cuenta por los dioses), controlar todos los detalles del gobierno,
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 13
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

nombrar personalmente a sacerdotes y funcionarios de alto rango, y viviendo


en medio de una rígida etiqueta y con muchas obligaciones. Pero también tenía
momentos de ocio…

2) La familia real, el visir3 (‘t3ty’o ‘Chaty’) y los nobles (integrados por la


aristocracia de los gobernadores de provincia o “nomos”, de las que había 23
en todo Egipto, por los altos oficiales del ejército, y algunos sacerdotes. Todos
ellos poseían tierras y abundantes esclavos para trabajarlas. Con frecuencia
todos los integrantes de esta clase social alta estaban emparentados con la
familia del faraón. Y no era raro que un hermano del rey o un primo o tía
ocupase el puesto de Sumo Sacerdote, o de General en Jefe del ejército o fuera
el gobernador de una provincia.

3) Los sacerdotes: Así como el Estado precisaba muchos funcionarios, los


templos cobijaban a una ingente multitud de servidores, además de muchos
sacerdotes para todas las ofrendas y oraciones que hacían en nombre del faraón,
había: escribas, médicos, artesanos diversos, campesinos de la “tierra sagrada”
y jardines, auxiliares varios, bailarinas, cantantes y músicos. La figura con más
poder de entre todos ellos era la del “Sumo sacerdote de Amón” que era elegido
por el rey de entre sus leales aunque no perteneciera a la jerarquía sacerdotal.
Los sacerdotes podían casarse y llevar la vida de cualquier ciudadano rico,
con la salvedad de vestir sólo de blanco, depilarse cada dos días incluyendo
las cejas y pestañas y abstenerse de tener relaciones sexuales durante los
períodos de culto: un mes de cada cuatro. Debían someterse a una escrupulosa
limpieza antes de comenzar cualquier ritual (Tomado de wikipedia.org/wiki/).

4) Los Escribas: Entre los escribas y los sacerdotes formaban la élite dirigente.
Eran la base de un amplio cuerpo de funcionarios que desempeñaban diversas

3 Visir: es el jefe de todo el poder ejecutivo, “juez supremo”, “director de las dos tierras y de los dos
graneros” y además es director de todos los trabajos del faraón. Es el jefe de la administración central, y
se ocupa de la justicia, pero fundamentalmente del tesoro y de la agricultura. Un primer ministro. (Cuervo,
2017).
14 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

tareas, sin su labor, la administración egipcia no hubiera funcionado. Sus


múltiples funciones eran: levantar actas de los juicios, control de existencias
en almacenes y silos del estado, cobrar impuestos, señalar las lindes de los
campos después de cada inundación del Nilo, redactar cartas y contratos,
escribir leyes, libros, etc. Junto con la casta sacerdotal les era fácil conseguir
riqueza y poder fácilmente.

5) Después, se encontraba el ejército que protegía al pueblo. Aunque en algunas


épocas este ejército estuvo integrado en su mayor parte por mercenarios de
otras tierras. Además los ciudadanos estaban poco dispuestos a enrolarse,
porque ingresar en la tropa era signo de baja extracción social, y sólo los más
pobres lo hacían. Pero, sobretodo los altos mandos tuvieron una importancia
muy notable en la época tebana, tan prominente como la clase sacerdotal,
porque los “golpes de Estado” no fueron exclusivos del sacerdocio, sino
también de los militares de alta graduación.

6) Luego, el pueblo llano conformado por un amplio abanico de Comerciantes,


Artesanos y Campesinos.

§Comerciantes: Los comerciantes se desplazaban dentro de Egipto en barco


o en caravanas y vendían y compraban gran cantidad de productos como:
incienso, resinas, ébano, marfil, que los traían desde lugares muy apartados.
En la época en que Menfis4 fue la capital del Imperio (desde la Dinastía III
a la Dinastía VI), los comerciantes no tuvieron derechos, al igual que los
campesinos, pero durante la época de Tebas (o como la llamaban los egipcios
‘Waset’), que va desde la dinastía VII a la Dinastía XI, estuvieron agrupados
en gremios, constituyendo una fuerza política y social en la vida del Antiguo
Egipto: la clase media.

4 Menfis fue además la ciudad más grande del mundo con 40.000 habitantes en el año 2000 a.C., hasta que
Tebas la superó hacia el 1500 a.C., con 75.000 habitantes.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 15
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

§Artesanos: La gran mayoría trabajaba para el faraón en los templos y para los
nobles decorando sus casas y tumbas. Parece ser que los obreros cobraban
regularmente en grano y les abastecían de sal común, vestidos y herramientas,
pero el resto de los enseres como muebles o aceite debían comprarlos. El
salario era de unos 5,5 sacos de grano al mes (1 saco=65 kg), lo que equivalía
a once “deben5”, y si un litro de aceite o un cuchillo costaban 1-2 “deben”, una
silla o una cama llegaban a los 20 “deben” o más. Un sarcófago 200 “deben”.

§Campesinos: agricultores y ganaderos: Su vida estaba regida por las tres


estaciones del año egipcio: Inundación, Siembra y Cosecha. Después de la
inundación y de volver a señalar las lindes de los campos, cada familia araba
el campo y lo sembraba. Al terminar se soltaba el ganado (preferentemente el
ganado porcino) que tuvieran para que enterrara con sus pezuñas la simiente
que le había proporcionado previamente los almacenes y silos del estado.
Durante la estación de la Inundación, los campesinos se dedicaban a la limpieza
de los diferentes canales o lo más común era que fueran llamados para trabajar
en las diferentes obras públicas faraónicas.

§Mineros y Canteros: Había algunos profesionales en estas ocupaciones que


ocupaban el escalafón más bajo dentro del mundo de los artesanos, pero la
inmensa mayoría de mineros y canteros eran prisioneros de guerra en calidad
de esclavos.

5 Deben o tabonon, literalmente significa “anillo de metal” fue una unidad de peso en el Antiguo Egipto.
A lo largo de la historia su valor cambió significativamente. A pesar que en Antiguo Egipto no existía una
moneda como tal, si se manejaba el “deben”. 70 “deben” equivalían a un kilogramo. Según Wikipedia, se
han encontrado pesas de piedra desde el Imperio Antiguo de unos 13,6 gramos. A partir del Imperio Medio,
con Sesostris III y Amenemhat III se utilizaron unidades de peso “deben” en metales como cobre y oro,
teniendo los primeros casi el doble de peso (23,6 gramos) que los segundos. Era utilizado con frecuencia
para designar el valor de un producto, mediante su comparación con el peso de un metal, generalmente
de plata o de cobre. Desde el Imperio Nuevo el “deben” alcanza un peso uniforme de unos 91 gramos y
equivalía a 10 “kites”. Así en la Dinastía XIX una esclava costaba 4 “deben” y un “kite” de plata. También se
podía pagar con diversos bienes equivalentes: 6 vasos de bronce, 10 deben de cobre, 15 prendas de ropa de
lino, una sábana, una manta, un pote de miel. Por textos encontrados en Deir el-Medina se conoce que un
obrero común recibía mensualmente 1,5 sacos de trigo y 4 de cebada que equivalían a 7 “deben” de cobre.
Un capataz recibía 5,5 sacos de trigo y 2 sacos de cebada equivalentes a 9,5 “deben”.
16 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

7) Esclavos eran: o bien prisioneros de guerra, en su inmensa mayoría, o bien


eran egipcios que llegaban a este estatus por deudas contraídas y no pagadas,
o también personas entregadas como tributo por otros países de este entorno
(vasallaje). No tenían derechos, y los nobles y comerciantes los podían comprar
y vender a su antojo. Era el estrato social más bajo y difícilmente podían
abandonar esta situación social. (Cuervo, 2017). Generalmente trabajaban
de ayudantes de canteros o de mineros. Las dos tareas se realizaban en el
desierto, pero al ser la mayoría de los mineros prisioneros de guerra el maltrato
hacía estragos entre ellos.

El trabajo y las estaciones:


Desde los tiempos del faraón ‘Shepseskaf’ de la IV Dinastía, el año
egipcio o ‘renpet’ duraba 365 días, y estaba dividido en 12 meses o ‘abed’ de 30
días o ‘heru’ cada uno, organizados en tres períodos de 10 días.

Las estaciones de los egipcios antiguos eran tres, de cuatro meses cada una:

•La inundación o ‘Ajet’ o ‘Akhet’, era la primera estación y comprendía entre


el 19 de julio al 15 de noviembre. Con esta estación comenzaba el año y sus
meses recibían los nombres de: ‘thot’ (el primero en griego) (‘Dyehuty’),
‘faofi’ (‘Pa-en-Ipat’), ‘ahyr’ (‘Hut-Hor’) y ‘joiak’ (‘Ka-Hor-Ka’). En esta
época se irrigaban los campos, se guardaba la anterior cosecha y al ser el
tiempo en que menos trabajo tenían, también se trabajaba en las obras
estatales del faraón. Como fiesta religiosa se celebraba el festival de ‘Opet’.
•La siembra o ‘Peret’, era la segunda estación, entre el 15 de noviembre y
el 15 de marzo. También dividida en cuatro meses: ‘tybi’ (‘Ta-Aabet’), ‘me-
shir’ (‘Pa-en-Mejer’), ‘famenoth’ (‘Pa-en-Amon-Hetep’) y ‘farmuthi’
(‘Pa-en-Renenutet’). Era cuando germinaba la cosecha, el Nilo se retiraba
dejando sobre la tierra el limo negro, pudiendo ser entonces arada y
sembrada. Se celebraba el festival de ‘Min’, el dios de la fertilidad.
•La cosecha o ‘Shemu’, era la tercera estación que abarcaba desde el 15
de marzo al 13 de julio. Con cuatro meses: ‘pakhon’ (‘Pa-en-Jonsu’),
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 17
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

‘paini’ (‘Pa-en-Enet’), ‘epifi’ (‘Apep’) y ‘mesore’ (‘Mesut-Ra’). Eran los


más duros, en los que se realizaba la siega, la recolección y la trilla, y en los
que celebraban una importante ceremonia, la Bella Fiesta del Valle. En el
último mes de cada año de esta tercera estación se añadían los cinco días
que faltaban para completar el año solar (días festivos llamados de ‘Heru-
Renpet’ o Días del Año o Epagómenos en griego), dedicados al nacimiento
de varios dioses egipcios (Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis), por ser estos
días en los que la diosa Nut pudo dar a luz a sus hijos después de la maldición
de Ra, y que van desde el 14 de julio al 18 de julio, ambos incluidos.

En general se trabajaba en semanas laborales de diez días seguidos con


un día festivo (menos los esclavos, claro).

Según se lee en el llamado Papiro de Huelga (conservado en Turín)


y de varios ostraca encontrados en Deir el-Medina, la huelga comenzó el día
19 del mes de ‘Peret’ en el año 29 del reinado de Ramsés III (que contaba ya
con 62 años de edad) (hacia el 1123 a.C.). Fueron los obreros que trabajaban
en el sepulcro de este faraón (en Deir el-Medina) los que protagonizaron la
primera huelga conocida de la historia para protestar por el retraso en el pago
de sus salarios, que se abonaban en especie. Y recogió sus quejas el escriba
‘Amennajet’ que pertenecía al equipo de trabajadores de la tumba: “… Los
trabajadores traspasaron los muros de la necrópolis diciendo: “Tenemos
hambre, han pasado 18 días de este mes… Hemos venido aquí empujados
por el hambre y por la sed. No tenemos vestidos, ni grasa, ni pescado, ni
legumbres. Escriban esto al rey, nuestro buen pastor y al visir nuestro
jefe, ¡que nos den nuestro sustento!”. Parece ser que estas protestas fueron
debidas al retraso de una paga “distraída” por el Gobernador de Tebas Oeste.

Los egipcios: vida y costumbres:


Es interesante mencionar el papel de la mujer en el Antiguo Egipto,
pues resulta que en ninguna parte del mundo en esa época, ni mucho tiempo
18 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

después, la mujer gozó de tantos derechos y libertades como en el Egipto


faraónico.

Desde un principio en la civilización del Antiguo Egipto, la mujer fue


considerada ciudadana jurídicamente igual que el hombre, y el hecho de estar
casada y/o tener hijos no suponía ningún cambio en este aspecto. Esto se
basaba en el hecho de que las personas disfrutaban de paridad en la creación,
al igual que las parejas de los dioses creadores, que estaban formadas por
un principio masculino y otro femenino, en total igualdad. De esta manera,
la mujer podía poseer bienes, hacer compras y contratos sin autorización de
ningún hombre. Incluso ejercían su trabajo propio, fuera de la casa (en donde
ellas eran las encargadas de organizarlo todo), como médicos, comadronas,
tejedoras, intendentes, músicos, etc., o bien colaboraban con el negocio de su
marido. Lo interesante de este hecho es que en la mayoría de las civilizaciones,
incluso en las mucho más posteriores, estas tareas siempre estaban en manos
masculinas, sin que la mujer pudiera ser poseedora o ni siquiera opinar sobre
el tema. Por tanto, el Egipto faraónico fue el único país de su época en el que
la mujer disfrutaba de un estado legal equiparable al del hombre.

En cuanto al matrimonio, éste comenzaba cuando la pareja se iba


a vivir juntos. Podían casarse, cuando ellas cumplían entre 12-14 años, y
ellos sobre los 16 años. A diferencia de otros lugares de la época, la mujer
era completamente libre, y elegía con quién se iba a casar. Eso sí, había que
firmar un contrato privado en el que se detallaban los bienes de cada uno en
ese momento. Si se podía económicamente celebrar la boda, se celebraba en
familia, porque era un asunto privado.

En el Imperio Antiguo, aunque ya tenía los mismos derechos legales, la


mujer tenía unos requisitos para casarse, como ser virgen y no cometer adulterio
posteriormente. Desde el Imperio Medio, la mujer casada es nombrada por su
nombre de soltera. Aunque al casarse, se le ponía, en los escritos, delante de su
nombre las palabras ‘nebet-per’ (que significa “Señora de la casa”) (Pérez, 2019).
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 19
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

La monogamia o la poligamia era más bien una cuestión práctica, sin


trascendencia jurídica o moral, ya que al tener la esposa, o esposas, y los hijos
derecho a una parte del patrimonio del marido, está cuestión influía en la
decisión de tener o no más esposas, o que ésta fuese esclava.

El divorcio era una cuestión privada. Podía ser solicitado por cualquiera
de los cónyuges por diversos motivos: Adulterio (pero no estaba penado en
ninguno de los dos casos), esterilidad o incluso la fealdad, y si previamente
se habían delimitado los bienes de los dos cónyuges, como era preceptivo
realizado por un escriba, ella podía recuperar los suyos, y si no poseía nada,
volvía a casa de su padre.

El perfume: Los antiguos egipcios tenían verdadera pasión por los


perfumes. Se gastaban verdaderas fortunas en ellos. Los perfumes egipcios
eran bastante diferentes a los de hoy en día, pues los actuales son líquidos y
tienen alcohol como vehículo. Por el contrario los egipcios jamás destilaron
sus aromas, ni utilizaron alcohol como agente, eran en forma de aceites o
grasas perfumadas. En algunas pinturas aparecen mujeres y algunos hombres
con una especie de cono en la cabeza, que hasta hace unos meses era objeto
de una discusión entre los que suponían que era una “licencia” que se tomó
el pintor para decir que esas personas iban perfumadas y los que creían que
era literalmente real que portaban ese cono con perfume en la cabeza para
perfumarse. Debate que ha terminado tras el hallazgo de una momia en las
excavaciones de Amarna en donde se han encontrado los restos de uno de esos
conos perfumados elaborados a base de cera de abeja y perfume.

Hombres y mujeres (a excepción de la realeza y de la aristocracia, que


se tapaban para no tomar el sol), iban con el torso desnudo, incluso había
empleos en que los hombres iban desnudos completamente como por ejemplo:
campesinos, albañiles, carniceros, marineros, etc., hasta los artesanos de baja
categoría ejercían su oficio en cueros o cubiertos con un simple taparrabos.
Vestirse no era imprescindible para los antiguos egipcios. Vivían en un clima
20 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

cálido que raramente les obligaba a abrigarse. Además carecían por completo del
sentido del pudor (que llevaron los griegos en la fase del Imperio Ptolemaico).
Ir desnudo por el Antiguo Egipto no tenía nada de inmoral. También ciertas
mujeres trabajaban completamente desnudas o adornadas con un breve
cinturón de cuentas. Es el caso de bailarinas, músicas y camareras. En las
pinturas que nos han llegado, mientras la piel de los varones se representa de
un tono moreno bastante subido, la de las mujeres de clase alta es de un tono
mucho más pálido. Ello servía para indicar su alta posición social y para indicar
que permanecían resguardadas del sol en la casa o también que podían pagarse
cosméticos.

Pero la ropa es un signo de distinción. La prenda masculina por


excelencia es el “shanti”, una falda corta confeccionada la partir de tela cuyos
extremos cruzados se meten en el cinturón y se atan con un nudo delantero.
Los nobles lo lucen todos los días, los hombre de clase baja lo reservan para
ocasiones especiales. Conforme pasamos del Imperio Antiguo al Imperio
Medio, el “shanti” se alarga y se le añade un delantal decorado con franjas
horizontales o verticales y aparecen las primeras túnicas. Hacia el año 1500
a.C., se pone fin definitivamente a la desnudez del torso en los hombres. El
“shanti” también evoluciona. Se acorta por delante y se alarga por detrás. El
rey suele vestir únicamente la falda clásica, adornada con un rabo de toro (para
recalcar su poderío) y un “nemes” (pañuelo rayado característico egipcio)
sobre su cabeza. Esta sobriedad ceremonial quedará adulterada a partir de la
Dinastía XVIII, en la que los pliegues y las transparencias en mangas y otras
fruslerías se cuelan también en la iconografía real.

Las telas no se utilizaban únicamente para cubrirse, sino también como


moneda de cambio, y su valor dependía de la calidad del lino con que se tejían.
Había al menos cuatro categorías: tela lisa o basta; tela sutil, tela sutil fina y
lino real, que como su nombre indica era el más delicado, y casi transparente.
Las prendas de lino eran siempre blancas porque es un material muy difícil de
teñir.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 21
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

En cuanto al sexo, el único tabú era el considerar la menstruación


como impura, al extremo de dispensar a ciertos trabajadores de acudir a su
puesto de trabajo durante los días en que la tenía su esposa. Por todo lo demás,
los egipcios estaban poco inhibidos en cuestión de sexo. Numerosos poemas
eróticos nos muestran que mujeres y hombres flirteaban en las “Casas de la
cerveza” e incluso en ocasiones se deslizaban a los patios traseros de estos
locales para hacer el amor (Cuento de Setne-Khaemwaset que relata la erótica
y apasionada relación entre uno de los hijos de Ramsés II y una hermosa dama
de la nobleza a la que conoció en uno de estos establecimientos y que acabó
llevándole a la perdición). Ni que decir tiene, que este tipo de relaciones eran
toleradas siempre que la mujer fuera soltera. En el caso de estar casada el
marido podía repudiarla. Otro tabú era la relación con mujeres extranjeras.
Tener relaciones con ellas era un pecado social grave. En el papiro de ‘Ankh-
Sheshonq’ se advierte al posible incauto: “Guárdate de las mujeres extrañas
desconocidas de sus conciudadanos. No te las comas con los ojos cuando
pasan, ni intentes conocerlas íntimamente” (Fernández, 2014).

También es digno de mención que la realeza y los escribas reales iban


siempre depilados en todo el cuerpo (tanto hombres como mujeres), pues el
pelo y el vello corporal (incluyendo las cejas), dicen algunos autores que les
alejaba de la divinidad, pues era el símbolo de la materia o materialización. Aún
así, se encuentran casos como el del escriba real ‘Imhotep’, que ha aparecido
representado con bigote o con pequeñas barbas.

La vivienda:
¿Cómo eran los hogares de los antiguos egipcios? Gracias a la arqueología
podemos hacernos una idea, aunque también se ha podido obtener información
sobre sus viviendas a través de la existencia de pequeños modelos, realizados
en madera pintada y las pinturas murales de algunas tumbas y dibujos sobre
papiros donde se muestran los gustos estéticos y la estructuras de las casas
(Reyes, 2018). Porque hay muy pocas ciudades conservadas, sólo se han podido
22 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

estudiar las excavadas. Las más importantes en las que se están trabajando
son: Kahún (del Imperio Medio) y Deir al-Medina y Amarna (Imperio Nuevo).
En líneas generales, los antiguos egipcios vivían en pequeños poblados, con
hogares muy frágiles construidos con materiales perecederos (cañas, barro y
ramitas y hojas de palmera).

Los principales materiales de construcción de los antiguos egipcios


eran: las cañas, el barro o adobe, la madera y la piedra. La madera fue material
muy usual en épocas anteriores a la época predinástica, pero fue sustituida
rápidamente por otros materiales como el adobe y la piedra. El adobe como
era el material más barato y fácil de trabajar se utilizó en la vida diaria: casas,
palacios y muros defensivos (Jiménez, 2004).

Las características de las casas dependían, como es obvio, de su


propietario. Así, los grandes señores, en general, se esforzaban en tratar de
imitar las viviendas y el lujo de las morada reales, aunque a una escala mucho
más pequeña. Las casas pudientes contaban con un jardín muy elaborado con
estanque, plantas ornamentales y flores variadas, en algunos casos como el
de ‘Nebaum’ con más de 350 árboles, de 13 clases diferentes como: palmeras,
mirtos, tamarindos, acacias, higueras, etc. Los jardines se cruzaban por
avenidas de árboles y de flores, que se cortaban perpendicularmente formando
cuadrados y rectángulos (Reyes, 2018). Las casas de la aristocracia, contaban
con estanques y jardines elaborados.

En las ciudades, el pueblo llano, tenía casas que eran de un solo piso
con tres habitaciones, incluida la cocina. El techo de las casas era plano, ya que
debido a las escasísimas precipitaciones no se necesitaba que fuera inclinado.
El techo se utilizaba también como estancia dormitorio y solía estar construido
o de vigas de troncos de palmera, o de una manera más sencilla, con gavillas de
carrizo cohesionadas con barro.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 23
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Las casas solían disponer de una bodega subterránea en donde se


almacenaban alimentos básicos como cebollas, legumbres, cereales, rábanos
y frutas. Las casas del campo contaban con dos plantas, y era en la planta alta
donde estaban las habitaciones. En este caso la planta baja funcionaba como
almacén. En un principio las casas del pueblo llano estaban hechas de papiro,
con el tiempo comenzaron a hacerse de adobe (barro cocido al sol). Todas
las casas estaban pintadas de blanco en el exterior. En el interior dominaban
los colores pastel. Las puertas, columnas y marcos de las escasas ventanas y
contraventanas eran de madera. Los ricos vivían en casas que generalmente
estaban construidas de piedra y alrededor de un patio que contenía un jardín
y/o árboles frutales y otros cultivos comestibles (los romanos y después los
árabes copiarían este modelo de casas) (Pérez, 2003).

Pero la piedra no se utilizaba habitualmente en la construcción


doméstica ya que su extracción significaba un trabajo duro y a diferencia del
adobe su disponibilidad era difícil, sin embargo en el poblado de Deir el-Medina
en la necrópolis de Tebas, donde no había una fuente de aprovisionamiento
de agua, ni de barro, para fabricar adobe, si se utilizó para su construcción la
piedra, quizá por eso se ha mantenido la estructura del poblado.

El tamaño de las viviendas populares era pequeño (en Deir el-Medina)


con unas dimensiones aproximadas de 15 x 5 m., pero gracias al buen tiempo,
muchas tareas se realizaban al aire libre, ya fuera delante de la casa, o en patio
o en el tejado (Pérez, 2003).

Las casas se construían unas pegadas a otras, con casas de ricos al lado
de las de los pobres. De hecho, no era raro comprobar que todos los parientes
de una misma familia vivieran en la misma calle.

Los egipcios, tuviesen la condición económica que tuviesen, intentaban


por todos los medios tener una vivienda cómoda y cuidada. Trataban de
defenderla de cualquier alimaña, para ello utilizaban algunas medidas. Por
24 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

ejemplo, en el Papiro de Ebers se recogen algunas recetas para eliminar


plagas, por ejemplo, para eliminar insectos se recomendaba lavar la casa con
una solución de natrón. Para luchar contra las serpientes se podía usar, natrón,
el pez Tilapia nilótica o bulbos de cebolla en la entrada de su agujero (ver
remedios Ebers 842, 843 y 844). Para luchar contra las moscas era útil la grasa
de oropéndola (ver remedio Ebers 845), y para las pulgas rociaban la casa con
agua de natrón (ver remedios Ebers 840 y 841). También se recomienda la
grasa de gato para las ratas (ver remedio Ebers 847). Para proteger el grano de
las ratones se recomendaba quemar excremento de gacela (ver remedio Ebers
849) (Reyes, 2018).

Para protegerse de las temibles tormentas de arena, muchas casas


estaban elevadas y las puertas eran estrechas y las ventanas escasas y pequeñas,
porque los antiguos egipcios sacrificaban la ventilación y frescura del interior a
cambio de mantener sus estancias libres de la arena del desierto, en la medida
de lo posible.

Las casas se dividían en al menos cuatro habitaciones: Vestíbulo o


entrada, Cuarto central, una Cocina/panadería y un Dormitorio. El vestíbulo
era espacioso y donde se recibía a los invitados y se les invitaba a sentar en
elegantes sillas de marquetería (en el caso de los ricos, que eran los únicos que
poseían sillas), mientras los criados les atendían con alguna suculencia. Las
sillas, al igual que las mesas, solían ser bajas y anchas, y las patas en forma de
garra de león o de pezuña de toro. Separado del patio y al lado del vestíbulo
se hallaba una zona reservada para las mujeres. También a parte, estaba el
dormitorio. Éste consistía en una cama con patas en forma de pezuña de
animales, un reposa cabezas, ya que los egipcios pobres no usaban almohadas,
sino un reposa-cabezas de piedra, madera o de hueso. También había unas
mantas o esteras y alguna lámpara de aceite como único sistema de iluminación
artificial, y como este era muy caro la gente pobre se acostaba temprano y se
levantaba al amanecer.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 25
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

En las casas de comerciantes había estancias para el trabajo del


propietario y un baño. Las pocilgas y las caballerizas estaban al norte y al
sur estaban la cocina y la panadería. La vivienda para la servidumbre estaba
alejada y se caracterizaban por ser básicamente unas cabañas con barro cocido
con techos de hojas de palmera o de carrizos. Aunque todas las casas, fueran
de lujo o no, tenían un patio más o menos grande (Reyes, 2018).

La población en general accedía al agua a través de pozos públicos,


así como de los canales y del propio río Nilo. Los ricos contaban con pozos
particulares dentro de sus propiedades. Sólo en los palacios, algunas personas
ricas, tenían baños privados, el resto de la población, la gente de clase media y
los pobres utilizaban las letrinas públicas.

La construcción de las cocinas fue diseñada para que se construyeran


en la parte sur de los edificios de manera que todo el humo fuera expulsado
por los vientos dominantes del norte. Muchas cocinas fueron construidas
con tanques de drenaje de modo que fueran drenados los fluidos orgánicos
derivados de la preparación de la comida que iban a ser cocinada. También
contaban con hoyos en donde los residuos y los desechos eran eliminados.
Luego, todos los desechos de la ciudad eran llevados a un lugar concreto al
otro lado de la muralla, y cuando el montón era considerablemente alto, le
prendían fuego.

El material de cocina era bastante rudimentario. Constaba de un fogón,


utensilios de molienda, vasijas de barro y uno o varios hornos móviles de
cerámica de forma cilíndrica de un metro de altura aproximada con una puerta
en la parte inferior para dar paso al aire y retirar la ceniza, en el interior una
rejilla o unos barrotes sostenían el combustible. También colocaban la marmita
sobre tres piedras y amontonaban debajo un poco de madera. La arqueología
demuestra que los fogones y hornos estaban a distancia de la puerta de entrada
a la casa para evitar el humo, a pesar que el tejado de la cocina tenía unos
agujeros de ventilación en el techo que permitían la salida de humos y olores.
26 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

En la preparación de la comida se hacía uso de cucharas y cuchillos,


pero comer con los dedos o ayudado con pan era una costumbre considerada
aceptables en todos los niveles sociales (Pérez, 2003).

El carbón mineral no existe en Egipto, ni en los países vecinos, así


que sólo tenían a su disposición carbón de leña o madera. Los que poseían
animales, también utilizaban los excrementos secos, principalmente el de
oveja. En el yacimiento arqueológico de Amarna, se han podido recuperar unos
amasijos formados por deyecciones de oveja mezclados con paja. Se cree que
para poder utilizarla como combustible, se recogía a diario y se formaba una
especie de ladrillo mezclándolos con agua y paja; al secarse al sol estaba listo
para su uso. Carbón de leña, llamado ‘djabet’ se menciona en los contratos de
‘Asiut’, pero como un artículo valioso (Pérez, 2003).

La Alimentación:
El pueblo egipcio fue el mejor alimentado de su época. Lo que se conoce
hoy en día como gastronomía en el Antiguo Egipto es gracias a diferentes
grabados y jeroglíficos hallados en templos y tumbas. Los alimentos más
básicos eran el pan, la cebolla y la cerveza (‘hnkt’ pronunciado ‘heneket’). Esta
última no solo era considerada una bebida, sino también un buen alimento. De
hecho, el pueblo llano la tomaba en unos cuencos a la manera de nuestro actual
gazpacho o incluso más sólida, como un salmorejo, y con bastantes impurezas.
Las clases más altas, también la bebían pero más elaborada y contenía algo
de gas carbónico, y un grado alcohólico más alto (el grado alcohólico oscilaba
entre 4º y 14º la más fuerte). En el proceso de elaboración de la cerveza le
añadían cominos, azafrán y otras plantas (incluida la mandrágora), para darle
otros sabores y efectos. Se han encontrado más de 17 reseñas de cervezas
diferentes. Cada provincia tenía una clase de cerveza, o incluso cada ciudad.

Si bien en Sumer ya se consumía cerveza, suele atribuirse su invención


a los egipcios, especialmente su producción de manera casi industrial.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 27
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Fueron famosos los maestros cerveceros de Alejandría y de Pelusium. Era


tan importante el reconocimiento social de estas personas que algunas veces
tenían derecho a una tumba en la necrópolis de Tebas, tal y como se reseña
en el Museo Egipcio de Barcelona, en un “cono funerario” al referirse a uno de
ellos como “Jefe de la Dotación de Aves, Cervecero de Amón, Ab-em-usujet”,
que vivió en la época de ‘Amenofis’ I de la Dinastía XVIII.

Los granos de cereal utilizados (de espelta ‘bdt’ o ‘bty’ o de cebada)


se hacen germinar6 un día en agua clara y luego se dejan al sol para que se
sequen en una bandeja con agujeros en su fondo. Una vez germinados se
trituran en un mortero y con el resultante se fabrican los llamados “panes de
cerveza”, que son horneados, pero dejándolos algo húmedos, y una vez fríos
se trocean y se introducen en jarras apropiadas o ánforas con agua y azúcar.
Como los egipcios no conocían ni la remolacha azucarera, ni la caña de azúcar,
utilizaban el azúcar de los dátiles, higos o de la miel de abejas, bien extractados
o bien directamente. Cuando termina la fermentación, se trasiega a una cuba
más grande tamizándose varias veces a través de telas de lino y estrujando la
masa. El líquido resultante se guardaba en ánforas selladas (para evitar que se
agriara) y se almacenaba en cuevas o bodegas (Mójica, 2018).

También se solía fabricar cerveza a partir de panes cocidos o endurecidos


o inservibles para la comida, y una vez desechos en migajas, se amasaba con
agua a la que se añadían dátiles, azafrán o cominos, que le daba un particular
aroma y sabor, además de prologar su tiempo de consumo apto (Mejías, 2001).

Las normas de fabricación de la cerveza eran muy estrictas y se regían


por leyes en cada provincia de Egipto y se daba cuenta directamente a la
administración del rey. En la tapa del recipiente y para certificar la calidad,
autenticidad y procedencia de la cerveza, se colocaba una inscripción jeroglífica,
que no se podía tocar hasta la operación de apertura de la jarra, siendo todo

6 Durante el proceso de germinación es cuando se produce la enzima diastasa que es la que realiza la
hidrólisis del almidón y permite la producción del azúcar maltosa.
28 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

ello muy vigilado por normas muy estrictas (Mejías, 2001). Adulterar incluso el
color de la cerveza se consideraba un delito muy grave, una ofensa a los dioses
y podía castigarse con la muerte.

Si bien la cerveza era usada como alimento, también se la usaba como


medicina y también con un uso lúdico en los distintos festejos como el de
‘Sed’ que se celebraba a partir del primer día del mes ‘Tybi’, el primero de la
estación de ‘Peret’. Los festejos de la germinación que duraban una semana
y de la que se conocen al menos dos testimonios: el primero del Imperio
Antiguo en las tablillas del faraón ‘Den’7 o ‘Udimo’ (quinto faraón de la Dinastía
I que vivió entre 2914-2867 a.C.), y el segundo, encontrado en la pirámide
escalonada de ‘Zoser’ o ‘Dyeser’ (que significa “Sublime”) (segundo faraón de
la III Dinastía, que gobernó entre 2665 a 2645 a.C.). Otro festival importante,
donde se consumía, en especial, mucha cantidad de cerveza era el de ‘Shoiak’,
mes anterior al de ‘Tybi’ que estaba dedicado a “Los Misterios de Osiris”.

Se bebía cerveza en cualquier circunstancia: en el campo, en los barcos,


en las recepciones, y por supuesto, era consumida en abundancia en las
llamadas “Casas de la cerveza”, lo que vendría a ser las tabernas actuales, donde
se fabricaba y se consumía esta bebida. A menudo, estas casas actuaban como
burdel porque las camareras podían trabajar como prostitutas8. Dado que en
estas tabernas era habitual la presencia de los soldados, terminó asociándose
el nombre de casa de cerveza con casa de mala reputación, por la asistencia a
ella de prostitutas profesionales en busca de clientes. Hay unas instrucciones
de ‘Ptah-hotep’, que fue Visir (o ‘Chaty’ en egipcio) del rey ‘Dyedkara’ o ‘Isesi’
(penúltimo Faraón de la V Dinastía, hacia 2414 a 2375 a.C.) en sus interesantes

7 Fue el primer faraón que ostentó el título del Alto y Bajo Egipto. Al igual que sus predecesores realizó
numerosas expediciones bélicas, específicamente contra las tribus nómadas de la península del Sinaí. La
llamada “Piedra de Palermo” menciona que bajo su reinado (entre 20 y 45 años) hubo un empadronamiento
general del país y numerosas fiestas religiosas. Su madre llamada Merneith o Usafais fue regente durante
su niñez y posiblemente sea la primera reina-faraón (hacia 2914 a.C.), pero no es seguro este extremo.
8 En el Antiguo Egipto, las prostitutas se rapaban la cabeza para luego ponerse suntuosas pelucas, pintaban
sus labios de rojo fuerte, y sus ojos con ‘khol’ pintura negra a base de plomo (galena), y eran numerosas
las que usaban como distintivo un tatuaje en el hombro con la figura de la diosa ‘Bastet’ que entre otros
simbolismos representaba la “alegría de vivir”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 29
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

“Enseñanzas” que indica que comportamiento se debía seguir en una casa de


la cerveza y con quién debían beberla: “No te sientes en una casa de cerveza
para juntarte con otro mayor que tú, tanto si es joven pero grande en
su cargo, como si es anciano por su nacimiento. Toma como amigo a un
hombre de tu condición”. Y por último, en otro texto, habla de cuando había
que dejar de tomarla, de como poner límite a su bebida y los peligros sociales
que entrañaba su exceso: “Si has comido tres panes y bebido dos jarras de
cerveza y tu vientre no ha satisfecho, ¡domínalo!, no te descuides al beber
cerveza, no sea que digas algo malo y no sepas lo que has dicho. Si te caes
(borracho) y te haces daño, nadie te echará una mano” (Mejías, 2001).

En la excavación del poblado de Deir El-Medina, en el que vivían obreros,


artesanos y artistas que construyeron las tumbas del Valle de los Reyes, se ha
encontrado un ostracón denominado “Diario de la Tumba” que contiene escritos
sobre el día a día en su lugar de trabajo. En él se destacan unos listados de
obreros por ausencia en el trabajo, con razones que sorprenden hoy en día, como
por ejemplo los concedidos para “la elaboración semanal de la cerveza”, o la
indisposición de un trabajador por “participar en una borrachera”. (Castro, 2018).

Para consumir la cerveza se vertía en jarras de uno o dos litros, y los


amantes de la bebida usaban vasos de piedra, o de metal o de loza. La cerveza
corriente solía ser espesa, turbia y oscura (de color rojizo), llamada ‘sejepet’
o ‘jenea’, y era la más común, y la cerveza “rubia”, llamada ‘higit’, que podía
ser dulce o salada y estaba reservada para los días festivos. Se ha establecido
que la ración normal por persona al día, durante el período dinástico era de
aproximadamente dos jarras de cerveza al día, lo que equivale a casi un litro/
persona/día (1 jarra = 450-480 mL, lo que viene a ser el volumen de una “pinta”
de cerveza anglosajona de hoy en día).

Al despuntar el día, la primera comida consistía en pan, algo de carne,


cerveza y algún tipo de dulce. Esta comida no se hacía en común, sino que
se consumía conforme cada miembro de la familia hubiese terminado su aseo
30 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

matutino. Durante el resto del día comían dos veces más: una comida fuerte al
mediodía y una cena abundante por la noche. La presencia de jarras y jofainas
bajo las mesas, en las pinturas murales de las tumbas hace suponer que los
alimentos eran consumidos con las manos, sirviéndose ocasionalmente de
algún cuchillo o puñal (Mójica, 2018).

En las casas de los ricos se comía tres veces al día, con los adultos
sentados frete a mesas llenas de alimentos variados y bebidas, mientras que los
pequeños de las casas lo hacían sentados en el suelo sobre unas esteras.

En cuanto al pan decir que, se conocen hasta 15 nombres diferentes


para nombrar los diferentes tipos de pan que hacían los antiguos egipcios en
el Imperio Antiguo, y más de 40 palabras diferentes en el Imperio Nuevo. El
pan más habitual era el de cebada (que incluía también, de forma no deseada,
arena del desierto, que desgastaba el esmalte de los dientes causando severos
problemas dentales), las clases más adineradas preferían el pan hecho con
harina de trigo.

Son los egipcios los primeros en mezclar diferentes semillas de plantas


con el pan para hacerlo mas rico y nutritivo.

La devoción de los egipcios por el pan, hizo que en la antigüedad se


les conociera con el sobrenombre de “comedores de pan”, que generalmente
lo acompañaban con cebolla y cerveza. A veces era más que un alimento y se
llegaba a pagar un salario o jornal de un campesino con este alimento y con
cerveza: “Tres panes y dos cántaros de cerveza”.

En la tumba de Ramsés III existen descripciones claras de cómo


se realizaban las labores de panadería, en ellas se puede observar como se
trabajaba la masa con las manos y con los pies, y cómo había un cuidado
especial en hacer las porciones de pan lo más similares posibles. Había panes
circulares, alargados, planos, en forma de pirámide, etc.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 31
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Varias clases de vino (‘yrp’) eran conocidas en el Antiguo Egipto:


vino con miel, vino de “segunda prensa”, vino cocido, vino negro, vino rojo
y el llamado “vino del norte”, de mucha mejor calidad, llamado también
Alejandriótico (por la proximidad a la ciudad de Alejandría). La elaboración
del vino se llevaba a cabo pisando las uvas y dejando que el mosto fermentara.
Después se colocaba en recipientes cerrados a los que se dejaba un agujero
para la salida de los gases que se forman en la fermentación, y después de
una segunda fermentación, se guardaba en ánforas. Es curioso saber que los
egipcios fueron los primeros en utilizar etiquetas para el vino, ya que las ánforas
solían llevar un texto indicando el año de la cosecha (el del año de reinado del
faraón correspondiente, el lugar donde se cultivaron las uvas, y que calidad
tenía el vino: bueno (‘nfr’), muy bueno (‘nfr nfr’) o excelente (‘nfr nfr nfr’),
el nombre del comprador y hasta, de forma ocasional, el nombre del viticultor.
De cualquier modo el vino egipcio debía consumirse antes de un año para que
no se convirtiera en vinagre (Mójica, 2018).

La importancia política, social y religiosa del vino en el Antiguo Egipto


era conocida y está documentada en multitud de inscripciones, pinturas
murales y representaciones iconográficas. Toda la población egipcia bebía
vino, de mejor o peor calidad. Pero el vino tenía una consideración social y
económica, que lo situaba entre las bebidas con más prestancia social, muy por
delante de la cerveza, que costaba diez veces menos. Al faraón Tutankamón le
gustaba especialmente el vino blanco.

Al margen de su uso como ofrenda funeraria y como bebida, el vino tenía


un uso religioso. Los sacerdotes ofrecían vino a los dioses diariamente en los
templos; y el faraón lo ofrecía en las ceremonias anuales de rejuvenecimiento
y renovación de su poder político y religioso. En la mitología egipcia el ciclo
de la vid se relacionaba con el renacimiento de Osiris, el dios de los muertos,
porque después de recoger la uva, las hojas caen y la vid parece muerta, para
renacer al cabo de unos meses, igual que Osiris.
32 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

La carne también formaba parte de los alimentos básicos aunque


su consumo solo era a diario para las clases más pudientes. Generalmente
se consumían las carnes de cerdo, cabra, oveja, aves y vaca, aunque las dos
últimas se reservaban para ocasiones muy especiales. Fuese cual fuese el tipo
de carne, el modo de preparación era asado, a la parrilla, y guisado, o bien era
secado y finalmente, conservado en salazón.

La carne más consumida, con mucha diferencia sobre las demás era la
carne de cerdo, por los restos hallados, y especialmente comían lechones de
menos de tres meses. Esto se ha sabido porque muchos útiles domésticos están
hechos con huesos de porcino, y ello a pesar de la opinión de Heródoto, que lo
niega, y de que el número de representaciones artísticas de cerdos encontradas
hasta la fecha sean mínimas. Pero eso nos hace pensar que sucedió así, porque
el cerdo era el alimento de las clases más bajas de la sociedad egipcia de aquél
tiempo (Mójica, 2018). Hay constancia de que el faraón Amenofis III hizo una
ofrenda de 1.000 cerdos y 1.000 cochinillos al dios Ptah de Menfis.

Los bueyes no iban al mercado para carne ya que se destinaban para el


faraón y los altos dignatarios, y en especial, para los templos. Estos animales
que iban destinados a los templos tenían que estar castrados, lo cual suponía
un alto coste, que pocos ganaderos podían permitírselo. Sólo los grandes
terratenientes y con buena relación con la nobleza y el clero la podían realizar.
El público en general sólo probaba la carne de vacuno procedente del desvieje
de vacas y la gran mayoría de egipcios solo probaba la carne de ternero joven
de la sobrante de las grandes celebraciones religiosas.

También se consumía la carne de: erizos, antílopes, ratones (que incluso


eran cebados para su consumo), ocas, patos, garzas, codornices, perdices, y
otras aves. Las carnes de las aves se secaban y se salaban o confitaban para su
conservación.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 33
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

El pescado (‘rem’) se consumía esencialmente seco. Se consumía la


perca, el siluro, la carpa y las anguilas, también la tilapia del Nilo (Tilapia
nilotica), el pez tigre, el pez luna y otros muchos. Pero el más consumido era
el mújol a partir del cual se hacía la “botarga”, la conocida como “hueva”, que
hoy se consume en todo el Mediterráneo. El pescado era parte de la dieta diaria
de los antiguos egipcios. El ‘fasfakhani’ (el hombre que prepara el pescado)
tenía la ocupación de limpiar y remover todos los órganos y espinas de los
peces pescados para que estuvieran completamente limpios. Pero no toda
la población consumía peces. Heródoto dice que a los sacerdotes les estaba
prohibido comerlo. El pescado fue muy utilizado en la magia para la protección.
Bajo la forma de pescado ‘adj’ se suspende un amuleto alrededor del cuello de
un niño “para echar lejos los peligros de un fallecido”.

En cuanto a los vegetales, además del loto y de la médula de papiro, que


consumían preferentemente asada, los productos hortícolas más consumidos
eran: Ajos, cebollas (incluso las colocaban en el interior del cuerpo de algunas
momias), coles, pepinos, sandías, lechugas, puerros, rábanos, verdolaga, etc.
Como curiosidad acerca de la bondad y abundancia de los vegetales citados
recordemos que en la Biblia se comenta que, una vez que los hebreos dejaron
Egipto, siguiendo a Moisés, se lamentan, echando de menos los pepinos, los
puerros, las cebollas y los melones que se criaban en el país del Nilo (En La
Biblia Reina Valera, Libro de los Números, Capítulo 11, versículos 4-69). De
entre los vegetales hay que resaltar el consumo de las lechugas, de las que
conocían diferentes variedades, puesto que además de su uso gastronómico,
se les daba una utilidad religiosa, puesto que la savia que desprende la planta
al ser cortada, les recordaba al semen humano, por lo que este vegetal era la
planta sagrada y servía como ofrenda a Min el dios de la fertilidad y al principio
de la estación de la cosecha se sacaba su imagen del templo a los campos.

9 Dice así: “Y la gente extranjera que se mezcló con ellos tuvo un deseo vivo, y los hijos de Israel,
también volvieron a llorar y dijeron: ¡Quién nos diera a comer carne! Nos acordamos del pescado
que comíamos en Egipto de balde, de los pepinos, y de los melones, y de los puerros, y de las cebollas,
y de los ajos. Y ahora nuestra alma se seca; que nada sino maná ven nuestros ojos”.
34 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

En lo que respecta a las legumbres, los egipcios conocían y comían:


lentejas, guisantes, garbanzos y alubias, las primeras formaban parte del salario
que recibían los obreros, y por consiguiente eran las más consumidas (Mójica,
2018).

Las especias más utilizadas eran: la alholva, la mejorana, el perejil, el


cilantro, tomillo, eneldo, perifollo, hierbabuena, comino y el hinojo.

La fruta sólo estaba al alcance de los más pudientes y se cultivaba


en los jardines de las mansiones, palacios y templos. Pero desde tiempos
inmemoriales se han consumido en esa zona los dátiles, higos y uvas. Estas
frutas, además se utilizaban para producir diversas clases de vinos y también
las utilizaban para la elaboración de panes, y dulces junto con la miel como
edulcorante principal y único en esa época. La miel se utilizaban tanto en la
elaboración de platos, postres y de muchos remedios naturales. En el caso de
los higos, además de consumirse frescos, secos o asados, se solían utilizar para
añadirlo a los vinos con el fin de que estos caldos tuvieran mayor graduación
alcohólica. Desde antiguo también eran conocidos los melones, las sandías,
la algarroba y las chufas. Con el tiempo llegaron las manzanas y las granadas
(en el Imperio Nuevo), y con la dominación romana los cítricos, desconocidos
hasta entonces en el Antiguo Egipto.

A pesar de producir diferentes tipos de aceites como el de lino, el


de behén o moringa, y debido a que el olivo no terminó de aclimatarse en el
Valle del Nilo, el aceite de oliva se importaba de la zona de las actuales Siria y
Palestina, y sobre todo de Fenicia.

La religión: creencias, mitos y supersticiones:


Los egipcios eran un pueblo religioso y muy supersticioso. Todos los
pueblos antiguos eran sumamente religiosos. También los romanos en tiempos
de la República lo eran. Además, con un altísimo sentido del deber. Actuaban
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 35
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

por deber, porque debía ser así. Pero los egipcios eran además sumamente
supersticiosos. En el Antiguo Egipto la religiosidad estaba sembrada y
mantenida por la casta sacerdotal y abarcaba a toda la sociedad, de modo
que no era necesaria la asistencia masiva del pueblo llano a los Templos, toda
la sociedad mantenía y propagaba las creencias ancestrales. Así en las casas
del poblado de Deir el-Medina (al lado de Tebas) había un lugar para el culto
de cada casa del trabajador, con un altar con estatuillas fabricadas con “frita
verde” o fayenza donde depositar las ofrendas a los dioses y a sus ancestros
(Conde, 2005).

En la tradición del Antiguo Egipto, los seres que podrían ser


catalogados como deidades son difíciles de enumerar. Los textos egipcios
citan los nombres de muchas deidades cuya naturaleza es desconocida, incluso
hacen referencias vagas e indirectas a otros dioses que ni siquiera tienen
nombre (Wilkinson, 2003). El Egipto faraónico fue una civilización politeísta
que adoró a innumerables divinidades (casi 1.500), que están enlistadas en
algunos textos egipcios (Allen, 1999). Algunos de estos dioses eran locales y
su culto se concentraba en ciertas ciudades, mientras que otros cultos crecían
y disminuían en importancia con los tiempos. Ciertos dioses eran réplicas de
una misma idea.

Una de las características más relevantes de los dioses egipcios era


su apariencia: Algunos dioses se representaban con forma humana (Osiris,
Ptah e Isis), otros se representaban de una forma claramente animal (el toro
Apis, el halcón Horus o la vaca Hator, o la gata Bastet, entre otros) y la gran
mayoría se representaban de una forma híbrida entre animal y humano: Thot
con la cabeza de un ibis, Anubis con la cabeza de un chacal, Jepri con la
cabeza de un escarabajo, o el caso de la diosa Sejmet o Sekhmet con la cabeza
de una leona. Pero todo ello no dependía de ningún factor, no había ninguna
relación de importancia en la representación de un dios y podía hacerse de
cualquier forma: humana, humana con cabeza de animal o animal con cabeza
humana o de animal entero. Por este vínculo divino de los animales, muchos
36 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

eran venerados en los templos (Tomado de http://www.egiptología.org “La


tierra de los Faraones” 2014).

La mayoría de los dioses egipcios empezaron siendo divinidades


locales, adoradas en localidades concretas que con el posterior desarrollo
político, adquirieron cada vez mayor importancia, terminando por convertirse
en divinidades veneradas en todo el país. Estos fueron precisamente los dioses
relacionados con la realeza egipcia, como: Osiris, Isis, Horus, Seth, Neftis,
Neit, Ra (o Re), Ptah, Amón, Gueb y Nut (Cordón, 2016).

Selquet (o Serket o Selkis) era la diosa escorpión conocida desde la


Dinastía I. Su función protectora está documentada desde el Imperio Antiguo,
y ya aparece mencionada en los “Textos de las Pirámides” como una de las
guardianas del rey difunto. En compañía de las diosas Isis, Neftis y Neith,
Selquet se convirtió en una de las cuatro diosas protectoras que guardaban los
sarcófagos y los vasos canopos. La forma completa de su nombre era Serket
hetyt que significa: “Aquélla que hace que la garganta respire”, lo cual es un
claro indicativo, tanto de sus poderes sanadores como destructores.

Sekhmet fue la diosa leona más importante del panteón egipcio.


Como sucedía con otras diosas y dioses su personalidad tenía dos aspectos
distintos: uno peligroso y destructivo, y otro protector y sanador. Su nombre
significa “la poderosa”, era considerada hija de Ra y se convirtió en una de las
manifestaciones más importantes del “ojo” del dios sol. En el “Texto de las
Pirámides” se afirma que ella había concebido al monarca.

Otros dioses:
Amón: el dios principal de la capital Tebas, representado en la figura de hombre
y relacionado con el supremo dios del sol Ra. Los animales consagrados a él
eran el carnero y el ganso.
Anubis: El dios con cabeza de chacal y del embalsamamiento.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 37
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Apis: Representado como un buey, era el dios de la fertilidad.


Atón: Nombre en griego del dios de la energía solar, representado por un disco
solar, cuyos rayos terminan en manos protectoras. En egipcio se llamaba ‘Iten’.
Bastet: Era la diosa del hogar, con cabeza de gata y cuerpo de mujer.
Bes: Dios enano en parte león, protector del hogar y parturientas.
Geb: Dios de la tierra, representado como un hombre.
Hapi: Dios del Nilo, particularmente de la inundación.
Hator: La diosa vaca, nodriza del rey.
Hor: El dios con cabeza de halcón, hijo de Osiris e Isis (en griego Horus).
Isis: La madre divina.
Khonsu: El dios de la luna, hijo de Amón.
Maat: La diosa de la verdad.
Min: El dios de la fertilidad humana.
Mut: Esposa de Amón generalmente una diosa buitre.
Osiris: El dios del Más Allá, del mundo subterráneo, el de la vida después de
la muerte.
Ra o Re: El gran dios del Sol. Ra empezó a tener importancia en II dinastía y
en la V dinastía ya era el dios supremo y el faraón tenía, entre otros, el título
de “Hijo de Ra”.
Set o Seth: El dios de las tormentas y la violencia hermano y asesino de Osiris
(el equivalente a Satanás).
Sobek: El dios cocodrilo.
Dyehuty o (como lo llamaban los griegos: Tot o Toth): El dios de la escritura y
de la medicina, representado con forma humana y con cabeza de ibis.

Según los textos, la carne de los dioses egipcios era de oro, sus huesos
de plata y sus cabellos de lapislázuli; además desprendían un olor embriagador.

La religión en el Antiguo Egipto resulta difícil de entender tal y como


concebimos actualmente el término. En aquella época no podemos hablar de
creencias, sino de cultos, y fundamentalmente en cultos locales, rendir culto
a un dios proclamado como dios de esa localidad, es la base de esta religión.
38 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Esencialmente era la adoración de los dioses, dueños y señores de Egipto.


Nunca existió una verdadera religión, como sistema teológico unificado, salvo
lo ocurrido con ‘Akenatón’, exclusivamente, y que acabó mal.

No se puede entender el culto en los templos egipcios tal y como


lo consideramos hoy en día. Por un lado, el pueblo acataba las deidades
impuestas por el faraón, pero por otro, no olvidaba sus dioses locales. Además
el pueblo llano tenía prohibido el acceso a los templos, que no eran un lugar
de culto, sino la casa de un dios. Sólo en determinadas festividades la imagen
del dios salía del templo, pero ni siquiera entonces el pueblo podía verlo, pues,
generalmente, iba encerrado en una urna o bajo un velo que lo alejaba de las
miradas del pueblo. Sólo el faraón y los sacerdotes responsables del cuidado
del templo podían acceder al santuario, el lugar en el que estaba la imagen del
dios. Es difícil saber que entendían los egipcios por dios. (Tomado de http://
www.egiptología.org “La tierra de los Faraones” 2014)

Por consiguiente, no existió una literatura sagrada, como en las


religiones modernas, que explicara todos los procesos desde la Creación.
De hecho, no se pueden considerar “textos sagrados” los famosos libros los
conocidos con el nombre de: “Los Textos de las Pirámides” o “El Libro de los
Muertos”, que no son más que recopilaciones de fórmulas para alcanzar una
vida próspera y fértil en el “Más Allá”.

La religión en la época de los faraones debe considerarse en dos


vertientes, por un lado existía la religión oficial, o mejor dicho estatal, que era
la religión de los templos y santuarios, y por otra parte se encontraba la religión
del pueblo, bastante más difícil de evaluar pues no existen tantos testimonios
como en el caso de la religión estatal. Pero, posiblemente, una y otras estarían
muy distanciadas.

Los grandes dioses que ayudaban a los faraones en sus conquistas o


que proporcionaban las crecidas del Nilo, son los mismos que traían las plagas
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 39
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

cuando no estaban satisfechos con la labor del rey. Todo en la vida giraba
alrededor de los dioses, que eran responsables de cuanto sucedía en Egipto,
fuese bueno o malo. El faraón como sucesor de los primeros reyes, que a su
vez eran dioses (o semidioses), es el nexo de unión entre las dos vertientes
de la religión, como instrumento que permite mantener el orden cósmico
establecido. Porque, si algo temía el egipcio de hace más de 5.000 años era
precisamente la pérdida de ese orden cósmico establecido que le llevaría al
caos reinante al principio de los tiempos. Este concepto de orden cósmico
es extremadamente importante en el estudio del Antiguo Egipto. La mayor
preocupación de la clase religiosa no es la creación, sino el cosmos y su orden.

La historia de la religión egipcia está plagada de cambios en las


divinidades. No podemos establecer una clasificación de los dioses como en
el panteón griego. Todos los dioses que en algún momento fueron supremos
creadores del Universo, son dioses locales, elevados al primer puesto del
panteón por decisiones propias del faraón de turno o de asimilados, o cuando
la capital del reino se trasladaba a alguna ciudad en la que eran venerados. La
religión egipcia es una historia de dioses locales, y muy pocos fueron adorados
en todo el territorio. No se puede hablar de un dios de la guerra, o de un dios
de la vegetación o de la fertilidad, porque cada localidad tenía su propio dios
para cada aspecto. En muchas ocasiones se asociaban unos dioses con otros
reuniendo, en torno a uno de ellos, características de ambos, proceso que por
otra parte, resuelve los procesos de síntesis religiosa. Así por ejemplo, Ra era
el dios del Sol, supremo creador, pero Amón, que inicialmente, no fue más que
un dios secundario del viento y del aire, se transforma en dios supremo durante
la XII dinastía, cuando se traslada la capital a Tebas y entonces comienza a ser
venerado como Amon-Ra.

Es de destacar la revolución acontecida durante el período de


‘Akenatón’ (‘Amenhotep’ IV) en el mundo de la religión. Su importancia reside
en que fue la primera religión monoteísta conocida, e influenció, posiblemente,
en las creencias monoteístas de Moisés. ‘Amenhotep’ IV impuso como único
40 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

dios al disco solar Atón. Su padre ‘Amenhotep’ III ya había introducido su


culto durante su reinado, pero no de forma única. Fue ‘Akenatón’ quién lo
implantó como único y verdadero dios, anulando todos los cultos al resto de
los dioses que hasta entonces predominaban. Los sacerdotes nunca aceptaron
esta imposición, y a la muerte de ‘Akenatón’, ‘Tutankamón’ restauró el culto a
las antiguas divinidades. Los siguientes faraones y los sacerdotes de Heliópolis
se encargaron de enterrar todo lo que Atón representaba, e incluso la ciudad
fundada por ‘Akenatón’ quedó desierta y enterrada.

Además de los dioses locales y los estatales, existían los pequeños


dioses protectores de la familia y del hogar, así como amuletos que llevaba el
pueblo para alejar los malos espíritus y con determinadas propiedades. Muchos
de estos objetos eran enterrados con el difunto para que le protegiesen en el
“Más Allá”. No ha existido otra civilización más supersticiosa que la egipcia.

Mitología (Tomado de wikipedia.org/wiki/Horus):


Los mitos abundaban, así y según la mitología helipolitana (de
Heliópolis), Geb (la tierra de Egipto) y su esposa y hermana Nut (el cielo),
dan vida a dos varones: Osiris y Seth, y a dos mujeres: Isis y Neftis. Osiris
se casa con Isis, y Seth con Neftis. La leyenda da cuenta de los innumerables
enfrentamientos entre Osiris y su hermano Seth. Gracias a un engaño, Seth
logra asesinar a Osiris, lo descuartiza en 14 partes y oculta sus restos para
evitar que encuentren su cuerpo, desperdigándolos por todo Egipto. Isis,
enterada de lo sucedido, busca cada pedazo, día y noche, por todos los rincones
de Egipto. Finalmente lograr recuperar todos los restos de su difunto marido
y utilizó sus poderes divinos para resucitarlo. También utilizando poderes
divinos, Isis pudo concebir un hijo del resucitado Osiris: Horus (‘Hor’ en
egipcio). Al poco tiempo de nacer fue escondido por su madre y lo dejó al
cuidado de Thot, dios de la sabiduría, quién lo instruyó y crió hasta convertirlo
en un excepcional guerrero. Al llegar a la mayoría de edad, y ayudado por los
Shemsu Hor (dioses míticos) luchó contra Seth para recuperar el trono de su
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 41
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

padre, asesinado por Seth. En la lucha Horus perdió su ojo izquierdo (Ojo de
Horus), y luego de recuperarlo se lo dio como ofrenda a su padre Osiris (rey
del país de los muertos: la ‘Duat’), para devolverle la vista. Seth quedó como
dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto. Posteriormente Horus fue dios de
todo Egipto, mientras Seth era dios del desierto y de los pueblos extranjeros.

Otro mito: los egipcios creían que el dios Ra, enfurecido por las críticas
de la humanidad, envió a su hija Sekhmet, la diosa con cabeza de leona, a
matarlos a todos. No obstante luego Ra se arrepintió y decidió perdonarles la
vida. Pero Sekhmet no compartía la postura del rey sol y continuó la masacre.
Entonces, Ra ideó un plan, y mandó construir siete mil barriles de cerveza
que llenó con vino de granada (otros dicen que llenó con cerveza teñida de
rojo). Al ver el líquido de color rojo Sekhmet la confundió con sangre humana
y comenzó a beberla. La borrachera le dio sueño y se olvidó completamente de
su misión para echar una siesta.

Así que no sólo la mitología se sustentaba en bases alcohólicas, en el


Antiguo Egipto existían numerosas costumbres de la vida rutinaria en la que
la cerveza era la protagonista, y hombres y mujeres eran partícipes de estas
festividades en las que se bebía cerveza y vino y cuyo único objetivo por el
que bebían era para emborracharse. No había ningún tipo de condicionante
social. En la tumba de ‘Neferhotep’ (hacia 1700 a.C.) se aprecia a una sirvienta
sujetando una vasija de vino mientras una mujer borracha, vomita. Lo mismo
ocurría en la festividad anual conocida como el Festival de la Borrachera,
donde los fieles se reunían en la orilla del Nilo, se repartían tazones de vino y
cerveza y los sacerdotes predicaban embriagarse recitando himnos y poemas.

La superstición:
Los egipcios utilizaban imágenes mágicas, fórmulas, hechizos para
defenderse contra las malas influencias, o incluso para procurar desgracias y
males a los enemigos.
42 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Para ello contaban con una amplia variedad de amuletos: el ‘Ankh’, el


“Nudo de Isis”, el “Ojo de Horus”, el “Ureo” o “Cobra Sagrada”, el Escarabajo,
la “Pilastra de Ded”, etc. Y cuando un amuleto no era eficaz, probaban con otro
o con otros diferentes. Y es que como la vida del hombre primitivo estaba llena
de adversidades, dedujo que el mundo estaba poblado principalmente por
espíritus vengativos, en vez de beneficiosos. Por lo tanto la mayor parte de las
creencias religiosas incluyen muchos modos para protegerse de las desgracias.
Por ello, el hombre de la antigüedad adoptó: una pata de conejo, lanzar una
moneda, encontrar un trébol de cuatro hojas, etc. De esta manera, miles de
objetos, expresiones y frases comunes adquirieron un significado mágico. En
realidad son muy pocos los objetos que nos rodean, a los cuales, en una u otra
cultura no se les haya atribuido significados relacionados con la superstición: el
muérdago, el ajo, las herraduras, los paraguas, los dedos cruzados, etc.

Los templos:
Eran la casa de dios, y a pesar de que las casas normales eran de adobe
y ramas, la casa de un dios, que era imperecedero, debía ser de piedra para
que durara siempre. El templo era un espacio en la tierra de una gran pureza,
donde se encontraba la imagen de culto de la deidad. De hecho, cada santuario
era considerado el lugar donde vivía la deidad titular del mismo. El templo
egipcio, a semejanza de la arquitectura doméstica, presentaba al exterior una
pared sin más huecos que la puerta. Tras los muros nos encontramos con el
patio, el lugar donde se desarrollaban las actividades del día a día. Posterior a
este patio, la sala hipóstila, el espacio en el que se recibía a los invitados, que
también poseía un conjunto de espacios tales como la sala de las ofrendas, el
tesoro, la biblioteca, las capillas de la deidad titular y las de las asociadas a ésta.
Por otro lado, todo templo, que se preciara como tal, tenía asociado jardines y
tierras para el cultivo, puesto que éstos eran un motor económico fundamental
(Fernández, 2019).
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 43
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

De la mano del culto religioso se desarrollaron los ritos funerarios. Al


establecerse en Menfis, los primeros faraones, inauguraron la necrópolis de
Saqqara, pues deseaban ser enterrados cerca de su nueva capital. Así, Saqqara
estaba destinada a convertirse en una de las grandes necrópolis del mundo
antiguo, ya que desde ese momento estuvo, durante más de tres mil años,
reservada a albergar las tumbas de los miembros de la realeza y de la élite
egipcia. Aún así, los primeros reyes unificadores de la Dinastía I conservaron
también la costumbre de hacerse enterrar en el cementerio de Abidos (o
‘Abedyu’ en egipcio) o “Ciudad de los Muertos”, junto a sus antepasados. Por
eso, los primeros reyes egipcios poseyeron dos tumbas: una en Abidos (en
el Alto Egipto, junto a Thinis, o ‘Tyeny’ en egipcio) y otra en Saqqara (en el
Bajo Egipto, junto a la nueva capital). En ambos casos se trataba de tumbas
de base rectangular, hechas de ladrillos de adobe, llamadas por los egiptólogos
“mastabas”. Éstas consistían en una subestructura construida bajo tierra, donde
se hallaba la cámara funeraria y otras estancias en donde se depositaba el ajuar
funerario, y una superestructura, por encima del suelo, que era un pequeño
túmulo en el caso de Abidos, y una construcción mucho más monumental de
unos 7 metros de altura en el caso de las de Saqqara (Cordón, 2016).

La momificación:
En el Antiguo Egipto, los egipcios llevaban a cabo una serie de rituales
necesarios para que, según sus creencias religiosas, asegurarse la inmortalidad
del fallecido. La principal costumbre funeraria era la momificación que seguía
una serie de protocolos en los que se incluían desde hechizos mágicos hasta la
incluir objetos concretos dentro de las tumbas.

Mediante la momificación se impedía que el cadáver alcanzase la


putrefacción natural, y de este modo, se aseguraba la conservación del cuerpo
para poder unirse al alma en el “Más Allá” y continuar viviendo.
44 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Los egipcios creían que todo ser viviente (desde una planta hasta el
hombre) tenía un ‘Ka’. De hecho, creían que el ‘Ka’ es la fuerza vital que un
dios da al ser humano cuando nace, es la parte divina de todo ser. Existen
hasta 14 clases de ‘Ka’, que pueden referirse a las características propias de
cada individuo, como poder, fuerza, etc. El cuerpo, y especialmente la tumba
deben estar en buenas condiciones ya que allí es donde vive el ‘Ka’ una vez ha
salido del cuerpo. Cuando abandona el cuerpo, el ‘Ka’ puede trasladarse por la
tierra o incluso entrar en el cielo para conversar con los dioses. Los alimentos
de las mesas de ofrendas sirven para alimentar al cuerpo y al ‘Ka’. Al morir,
el ‘Ka’ necesitaba el cuerpo para poder ir al “Más Allá”, por ello los egipcios
tenían mucho cuidado en preservar el cuerpo mediante el embalsamamiento.
El ser humano además poseía un ‘Ba’. Éste puede quedarse en el cuerpo en el
momento de la muerte. Así, la destrucción del cuerpo significaba la destrucción
del ‘Ba’. El ‘Ba’ es la parte del alma que se somete a juicio divino para atravesar
al otro mundo. Se representa como un pájaro con cara humana. El ‘Ba’ podría
dejar la tumba y regresar a ella para visitar el cuerpo e incluso reanimarlo
y hablar con él. Con la momificación, se pretendía que ambos elementos se
reunificaran en el cuerpo para poder alcanzar la inmortalidad. Y luego estaba el
‘Aj’ o ‘Akh’ es uno de los elementos del ser humano para los antiguos egipcios,
aunque varió de significado a lo largo de la mitología egipcia. Es una especie de
fuerza divina que se identifica con la luz (Reyes, 2017). El ‘Aj’ era el dual del
cuerpo humano (terrenal) en el cielo. Se representaba por un ibis.

El tratamiento que daban a sus muertos, con el rito de la momificación


como acto principal, es todavía al día de hoy uno de los grandes desconocidos
para la sociedad moderna. Se desconoce el proceso completo, así como los
productos que se utilizaban. Sin embargo, gracias a la gran calidad de sus
embalsamamientos han llegado hasta nosotros momias con el suficiente buen
grado de conservación para su posterior estudio.

El concepto de la muerte que tenían los antiguos egipcios nos ha llegado


a través de escritos como son: “Los Textos de las Pirámides”, “Los Textos
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 45
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

de los Sarcófagos”, y muy especialmente a través del “Libro de los Muertos”


(recopilación de los anteriores Textos). Gracias a ellos podemos saber la
importancia que le daban los egipcios a la vida en el “Más Allá”. Una importancia
que se basa en el cuidado y el respeto hacia los muertos y el inframundo, y en
el trato exquisito que se les dio a los difuntos para que pudieran transitar, de la
mejor forma posible el paso de una vida a otra.

No se conserva ninguna descripción específica sobre el procedimiento


de momificación, salvo la especificación que hizo Heródoto en su viaje a Egipto
en el siglo V a.C. y que dice así:

“Para un embalsamamiento de primera clase proceden de la


siguiente forma. En primer lugar, con un hierro curvado, extraen
el cerebro por las fosas nasales, o por lo menos la mayor parte de él,
y destruyendo el resto mediante la inyección de sustancias disolventes.
Después con una aguzada piedra etíope, abren el flanco, sacan todos los
intestinos del abdomen, lo lavan con vino de palma, lo espolvorean con
perfumes molidos, y finalmente vuelven a coserlo, después de haberlo
completado de: mirra pura machacada, de canela y otros perfumes, entre
los que sólo se excluye el incienso. Hecho esto, entierran el cuerpo en
natrón y lo dejan en él durante 70 días (los días en que la estrella Sirio
desaparece del firmamento cada año. Sirio estaba asimilada a la diosa Isis, la
diosa de los muertos) y ni uno más, porque no está permitido. Transcurridos
esos setenta días, lavan el cuerpo y lo envuelven por completo con una
vendas de lino impregnadas de goma (resina) fina, de la que los egipcios
hacen uso en vez de la cola. Entonces los parientes vuelven a hacerse
cargo del cadáver, lo encierran en un cofre de madera con forma humana
y lo colocan de pie contra el muro de la cámara sepulcral. Este es el
embalsamamiento más caro.

Para los que prefieren el embalsamamiento de tipo medio y desean


ahorrarse un fuerte desembolso, los embalsamadores hacen los siguientes
46 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

preparativos. Después de haber llenado sus jeringas con aceite de cerdo,


inyectan este aceite en el abdomen del muerto, por el ano, sin abrirlo,
ni sacar las entrañas, procurando que el líquido esté retenido de modo
que no se pueda escapar. Seguidamente sumergen el cuerpo en natrón
y lo conservan en él durante el tiempo prescrito, después dejan salir
de las cavidades el aceite de cedro. Este aceite tiene la fuerza suficiente
para arrastrar con él las vísceras e intestinos, pues los ha disuelto. En el
exterior, el natrón ha disecado la carne y no queda del muerto más que
la piel y los huesos. Efectuada esta tarea, lo devuelven a los familiares en
dicho estado y no se ocupan más de él.

El tercer tipo de embalsamamiento, destinado a las gentes pobres.


Los embalsamadores administran en los intestinos una inyección de
jaramago (Sisymbrium iris u officinale) y secan el cuerpo en el natrón
durante 70 días; seguidamente lo devuelven a los familiares para ser
retirado de allí.

El proceso consistía básicamente en colocar el cuerpo del fallecido


sobre una tabla plana. Se hacía acopio de resinas, aceites y especias. Se
practicaba la extracción del cerebro a través de los orificios nasales con un
pequeño garfio. Luego se vertía en interior del cráneo aceite caliente hecho con
cera de abeja y resinas. Después se le realizaba un corte en el abdomen por un
sacerdote que portaba una máscara del dios Anubis. Se procedía a la extracción
de los órganos: hígado, pulmones, estómago e intestinos que eran lavados y
ungidos por separados y ubicados en los diferentes vasos canopos. El corazón,
considerado como sede de la sabiduría, se dejaba intacto en su sitio. Después
el cuerpo se lavaba con vino de palma. La terminología de estos vasos tuvo
una relación equivocada que hicieron los primeros egiptólogos con “Kanopos”
(que fue piloto de Menelao en la guerra de Troya, que fue venerado en forma
de vaso o jarro tras su trágica muerte, en la ciudad egipcia de Per-gwati). Los
vasos canopos son unos recipientes, habitualmente de alabastro que se incluían
dentro de las cámaras sepulcrales, cerca del ataúd. Tenían forma de jarro con
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 47
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

tapadera y estaban destinados a contener las vísceras del difunto (Los egipcios
creían que si no los guardaban bien, el difunto no reviviría en la otra vida). Las
tapaderas con forma simple se dejaron de hacer a partir de período remésida
en que lo pasaron a hacerse con las cabezas de los cuatro hijos de Horus (que
protegían al contenido de la destrucción) e incluían unos textos que los ponían
bajo la protección de diosa concreta, de la siguiente manera:

Hijo de Horus Punto cardinal Figura de la tapa Órgano contenido Divinidad protectora

Amset Sur Hombre Hígado Iris

Hapy Norte Babuino Pulmones Meftis

Duamutef Este Chacal Estómago Neith

Qubehsenuf Oeste Halcón Intestinos Selquis

Se cubría el cuerpo con natrón para extraer la humedad de los tejidos.


Pasados 70 días, se extraía el cuerpo del natrón y se ungía todo el cuerpo, y pelo
incluido, con aceites. Finalmente, se rellenaba el cuerpo con tela para conservar
la forma y se procedía al vendaje con lino (se llegaban a necesitar hasta unos 800
metros de vendas de lino en una sola momia), entre las que colocaban amuletos
y un escarabajo sobre el lado del corazón que representaba el renacimiento.
Seguido de esto se realizaba el funeral que consistía en un ritual depurado en el
que nada se dejaba al azar. Se hacía una procesión desde el hogar del familiar
hasta el lugar del sepulcro. Abría la comitiva un grupo más o menos numeroso,
dependiendo de la clase social del muerto, de plañideras profesionales. Éstas
eran seguidas por los sirvientes que portaban las posesiones del difunto. Una
de las ceremonias más importantes del funeral era la “apertura de la boca” del
difunto, con ella, el sacerdote aseguraba la respiración, la alimentación y el
habla del difunto en su nueva vida. A continuación se introducía el sarcófago
en la cámara del sepulcro y se sellaba la tumba. Las pinturas que adornaban
las tumbas mostraban a los sirvientes pasando penalidades mientras que al
propietario y familiares se les pintaba de forma saludable. …… En las tumbas
el protagonista de las pinturas era siempre el difunto.
48 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Los encargados de la momificación eran los sacerdotes de Anubis y


oficiaban en las ceremonias fúnebres. Según Juvenal (poeta satírico romano de
finales del siglo I d C.) se afeitaban la coronilla. Anubis se encontraba entre las
más antiguas deidades de la mitología egipcia y su papel evolucionó conforme
se transformaron los mitos, pasando de ser el principal dios de la ‘Duat’ (el
inframundo de la mitología egipcia) a desempeñar el cargo de “juez de los
muertos” cuando Osiris tomó el primer puesto.

En último lugar se recitaban una serie de hechizos extraídos del “Libro


de los Muertos” verdadero “Best-seller” de la antigüedad.

La escritura:
La escritura egipcia estuvo presente durante casi 3.500 años. Su
significado fue un misterio hasta que en 1799, una expedición militar de
Napoleón descubrió la denominada “Piedra Rosetta”, una gran roca en la que
aparece un mismo texto escrito en jeroglífico, demótico y griego. Gracias a ésta,
Jean-François Champollion, fue la primera persona que descifró la escritura
egipcia en 1822.

La invención de la escritura en Egipto estuvo inicialmente vinculada


a la realeza y al mundo funerario, pero con los años, el uso de los jeroglíficos
se amplió a la esfera administrativa, intelectual y a todas las demás formas de
comunicación externa (Cordón, 2016).

Pero la escritura, como todo en Egipto, tenía además un sentido mágico


y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia
identidad. Por este motivo muchos de los cartuchos con el nombre de reyes
eran destrozados o borrados de los monumentos, por los faraones opuestos
a sus ideas, pretendiendo que perdiesen el poder mágico que originalmente
tenían (López, 1997).
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 49
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Hay tres tipos de escritura egipcia:

§Jeroglífica (la palabra jeroglífico proviene del griego “hieroglyphica” que


significa “grabados sagrados”): Fue la primera en desarrollarse. Se empleó
desde el año 3100 a.C. (fecha aproximada del papiro más antiguo encontrado
hasta la fecha) hasta el año 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada y
como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y templos y en
esculturas. Se representaba con gran detalle. La escritura jeroglífica era la
más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Deriva de la pictográfica en
la que se representan objetos a base de dibujos. Esta forma de escribir tuvo
alrededor de unos 750 objetos. Los jeroglíficos pueden leerse de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda. Además los textos pueden estar compuestos
en líneas o en columnas, en cuyo último caso la lectura es siempre de arriba
abajo. El sentido está determinado por la orientación de los signos, que siempre
miran hacia el inicio de la frase. El sistema tradicional era en columnas, aunque
más tarde se evolucionó hacia la escritura en líneas. El texto es continuo, sin
ningún tipo de signo de puntación, ni de espacios separadores entre palabras.
Al ser un sistema pictórico, era lógico que se intentase homogeneizar lo más
posible el texto, por lo que se dividía en cuadrados de manera que los signos
quedasen ordenados de manera más estética posible, y es el conjunto lo que
le da sentido al texto y no la transliteración secuencial. El orden de los signos
estaba también motivado por cuestiones religiosas y políticas, en lo que se
ha venido a llamar “anteposición honorífica”, de modo que, por ejemplo, la
frase: “Amado por Horus, Toro Poderoso”, normalmente se escribía como
“Horus Toro poderoso amado por”. Otro ejemplo: la traducción secuencial de
la palabra “palacio” es “rey casa de” y la de príncipe “rey hijo de”. Pero claro,
cuando se mezclaban dioses y reyes el tema se complica, pero por lo general se
escribía antes el nombre del dios.

Otra cuestión peliaguda sobre la escritura jeroglífica es la trascripción.


En este tipo de escritura el texto siempre muestra un “esqueleto consonántico”
es decir sin vocales, sólo consonantes, por lo que existen unas normas de
50 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

trascripción que facilitan la pronunciación en cada idioma, si bien en español


no existe consenso sobre este tema y cualquier intento de unificación ha
estado llamado al fracaso. Por una parte, los signos se convierten a nuestro
propio alfabeto, y por otra se emplean algunas reglas que permitan la lectura.
Por ejemplo se utilizan algunas consonantes como si fuese vocales y entre
consonantes se añaden las letras “o” o “e”. Si tomamos como por ejemplo el
signo utilizado para describir “bello, o bueno” la trascripción nos lleva a ‘nfr’,
que se nos hace impronunciable, por lo que como norma general se le añade
intercalada la letra “e” obteniendo el término ‘nefer’ (López, 1997). Por si esto
no fuera poco complicado, esta escritura estaba formada por tres componentes
distintos: Ideogramas, fonogramas y signos determinativos.

ØIdeogramas: cuyo significado era el mismo elemento que estaba


representado. Por ejemplo un gato para representar un gato. Son signos que no
corresponden a un sonido, sino a una palabra. Muchos fonogramas se convierten
en ideogramas al colocarles un trazo vertical. Esta raya vertical indica que el
signo no es fonético, sino que debe interpretarse en su significado real como
palabra entera. Pero también estos dibujos también podían representar ideas
abstractas. Con lo que el tema se complica un poco más.
ØFonogramas: que representaban sonidos y no un significado. Había
signos alfabéticos (una letra) y signos silábicos (dos o tres consonantes). Aquí
tampoco hay vocales, sólo consonantes. Pueden ser: Unilíteros (representan
una sola consonante); bilíteros (equivalen a dos consonantes); trilíteros (un solo
signo tiene valor de tres letras); cuadrilíteros (representan un grupo de cuatro
consonantes, y son muy escasos). Son los fonogramas, los que conforman una
especie de alfabeto egipcio. Como hemos dicho antes, este alfabeto no tiene
vocales, está formado solo por consonantes (en número de 24). Los símbolos
para representar a las consonantes eran variados, pero predominan las formas
de animales. También encontramos partes del cuerpo humano, como pierna,
brazo o la mano. Este abecedario tiene una gran relevancia histórica ya que
inspiró a las demás culturas posteriores, por ejemplo a los fenicios, que fueron
los primeros en utilizar un alfabeto como base de su escritura.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 51
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

ØDeterminativos: como algunos símbolos tenían más de una acepción,


se utilizaban los determinativos, unos signos que indicaban a que tipo de objeto
pertenecía el icono representado. Estos signos determinativos están al final
de la palabra y no se leen, y servían para distinguir entre sí palabras escritas
con las mismas consonantes (con el mismo sonido), y también para expresar
si era una cosa física o era inmaterial, como expresa el signo de un rollo de
papiro atado, colocado al final de una palabra. Estos determinativos, pueden
aparecer o no, pero si aparecen es importante localizarlos en el jeroglífico ya
que ni se transliteran, ni se traducen. En ocasiones son fundamentales para
determinar el significado de la palabra a la que siguen, y nos ayudan a separar
las palabras palabras, ya que los egipcios no utilizaban ni puntos, ni comas para
la separación.

Debido a su dificultad, la inmensa mayoría de los habitantes no sabían


leer los jeroglíficos, tan sólo los sacerdotes, oficiales del ejército, funcionarios,
escribas y los propios faraones. Este tipo de escritura era utilizado para
realizar inscripciones en los monumentos sarcófagos, tumbas y esculturas,
por lo tanto era un elemento esencial del arte. Tenía además un valor sagrado
y se le conocía como el “lenguaje de los dioses”. Debido al carácter mágico
que tenía la escritura para los antiguos egipcios (pensaban que todo lo que
se escribía cobraba vida automáticamente), por esta razón, éstos nunca
dejaron constancia de derrotas militares o de acontecimiento negativos. Así,
no encontraremos nunca un texto egipcio que hable explícitamente de una
debacle en el campo de batalla. De ser así, el trasfondo mágico de la escritura
haría que ese acontecimiento se repitiera durante toda la eternidad.

Los textos se escribían en cualquier sentido, menos de abajo–arriba, ni


en dos superficies distintas o contiguas. Las frases se organizaban en líneas y
columnas. No existían reglas de puntuación, por lo que los signos se agrupaban
en cuadrados. Para indicar el comienzo del texto se dibujaba una imagen en
forma humana o animal.
52 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

§Hierática: La escritura ideográfica hierática que surgió como una grafía


abreviada de la jeroglífica (Proviene de la palabra griega “hieratika” que
significa “sacerdotal” o “sagrado”). Esta escritura fue utilizada en textos
administrativos y religiosos por los escribas, en vez de la complicada escritura
jeroglífica. Es una forma abreviada de la jeroglífica y se utilizaba de manera
complementaria a ésta. Es mucho más sencilla, lo que hace que sea más fácil
y rápido de representarla. Era la más utilizada sobre papiros. Para escribir
se utilizaba una caña afilada a modo de pincel y tinta negra. La tinta roja
se reservaba para resaltar palabras o pasajes del texto. A diferencia de los
jeroglíficos (que podían escribirse en ambas direcciones), el hierático siempre
se escribía de derecha a izquierda. Al principio se escribía tanto en líneas como
en columnas, pero a partir de la dinastía XII, concretamente desde el reinado
del faraón ‘Amenemhat’ III (hacia 1800 a.C.), es cuando las columnas fueron
reservadas para los textos religiosos y las líneas horizontales se convierten
en escritura estándar para el resto de los textos. Esto puede haber sido tanto
para evitar que la mano del escriba emborronase su propio trabajo, como para
facilitar la consulta de un documento escrito en un rollo o para aumentar la
velocidad de escritura; después de sumergir el pincel en la tinta, un escriba
podía ser capaz de escribir varios símbolos antes de tener que volver a necesitar
más tinta. Como resultado de esta técnica, los símbolos se entrelazaban con
frecuencia, y a primera vista no parecían jeroglíficos.

 
Texto hierático (arriba) y su trascripción jeroglífica (abajo).

Los textos más antiguos de este tipo de escritura pertenecen a la V


Dinastía. Esta escritura tenía como finalidad ser la forma de redactar los textos
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 53
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

religiosos, los administrativos, los científicos y los literarios. Por lo tanto era
utilizada por los escribas y los sacerdotes de forma cotidiana. Los materiales
utilizados eran el papiro y los ostraca u ostracones (fragmentos de cerámica).
Aunque también se han descubierto textos plasmados sobre lino, madera,
piedra e incluso cuero.

§Demótica: La escritura ideográfica demótica es una forma aún más abreviada


de la escritura hierática (La palabra proviene del griego “demotika” que
significa: “popular”, referente a “asuntos cotidianos”). También se le conocía
con el nombre de “escritura de libros”. Los signos al ser más esquemáticos
tenían un trazado más rápido y sencillo. Se escribía de derecha a izquierda
sobre diversos materiales incluido el papiro. Se utilizaba en el día a día, en las
transacciones comerciales y la literatura. Se considera una abreviación de la
lengua hablada. Es de trazo rápido y sencillo, con mayores ligaduras en los
signos.

El jeroglífico, el hierático y el demótico eran escrituras no alfabéticas,


donde se combinan signos de valor fonético, con signos ideográficos y otros
con valor semántico. Sin embargo, entre los siglos III a V de nuestra era, estos
tres sistemas de escritura cayeron en desuso y fueron sustituidos por un nuevo
sistema: el copto (Cordón, 2016).

En cuanto a los números los egipcios también contaban con su propio


sistema numérico y realizaban operaciones matemáticas (aunque no muy
profundas). En el Antiguo Egipto los números tenían representación, desde
el uno hasta millones. Fueron los primeros en desarrollar el sistema de
numeración decimal (el que tiene como base el número 10).

Se podían escribir los números tanto en su expresión numérica como en


palabra, aunque para los números uno y dos se solían utilizar exclusivamente
las palabras. El nombre de los diez primeros números era el siguiente: 1 ‘Ua’; 2
‘Senu’; 3 ‘Jemet’; 4 ‘Fedu’; 5 ‘Diu’; 6 ‘Sisu’; 7 ‘Sefeju’; 8 ‘Jemenu’; 9 ‘Pesedyu’;
54 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

y 10 ‘Med’. Los números 7 y 4 tenían connotaciones mágicas para los antiguos


egipcios (Lexa, 1925). Los egipcios también contaban con números ordinales.

Para representar una suma, utilizaban el signo jeroglífico de los pies


apuntando en la dirección de la escritura, y para restar dibujaban estos pies
en la dirección contraria. También manejaban fracciones, y para indicar que
se trataba de una fracción dibujaban el símbolo de la boca. Pero lo más común
para representar fracciones era usar las partes del símbolo del “Ojo de Horus”.
Este símbolo, también conocido como “medida-oipe” también fue utilizado,
como patrón petrológico que ayudaba a calcular la proporción de las sustancias
utilizadas en la preparación de remedios. Así, a cada uno de los fragmentos en
que quedó dividido el “Ojo de Horus” se le dio un valor fraccionario: 1/2, ¼,
1/8, 1/16, 1/32, 1/64, siendo esta última fracción la que rememora el mito de
la pérdida ocular por parte de Horus a manos de Seth, y que posteriormente
Hator le curó. Con la suma de todas esas fracciones, obtenemos sólo 63/64,
siendo la 1/64 restante el llamado “dya” requerido (la parte perdida) que
completaba la unidad que curaba el “ojo-udyat”.

Las cantidades se escribían con doble sistema de anotación fraccionaria:


con jeroglífico y con la representación fragmentada del “Ojo de Horus”.
Ambos sistemas de cuantificación relacionaban el mito y la religión con ciertos
utensilios de medida (vasos), como los que se conservan en los museos de El
Cairo y París, que se piensa con toda probabilidad que estaban destinados
para la confección de remedios médicos.

A continuación se expresa el sistema de volumen utilizado en el Antiguo


Egipto:
- “1 ro” es un bocado (una cucharada actual) que equivalía a 14-15 mL.
- “2 ro” es un puñado (una onza fluida actual) que equivalía a 28-30 mL.
- “4 ro” son dos puñados, que equivalían a 56-60 mL.
- “8 ro” son cuatro puñados, que equivalían a 112-120 mL.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 55
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

- “16 ro” es una copa (o con las dos manos), que equivalían a 224-240 mL.
- “32 ro” es una jarra o ‘hnw’ (una pinta actual), que equivalen 448-480 mL
- “64 ro” es un cántaro, que equivalía a 896-960 mL.
- “10 ‘hnw’” o 320 ro (es una ánfora actual) que equivale a 4,5-4,8 L.

* No se ha conservado ningún resto de escritura musical egipcia hasta el


momento, ya que, aunque la música fuera importante en las ceremonias
religiosas, se transmitía y se enseñaba de forma oral, sin plasmar nada por
escrito, por lo que se lleva descubierto hasta ahora. Tanto las niñas como los
niños de las clases sociales más altas estudiaban en la llamada “Casa Jeneret”,
una institución de gran importancia situada junto al palacio real, y en la que
habitaban: la madre del faraón, la Gran Esposa Real (de la que dependía
directamente esta “Casa”), las esposas secundarias y los hijos e hijas de éstas.
En esta institución las mujeres se instruían en las artes, tocaban: el arpa, el
laúd, los tambores, las castañuelas, las campanas, el sistro, las liras o la flauta,
y danzaban y cantaban. Para los egipcios, las danzas rituales y la música y
los cánticos eran herramientas para apaciguar a las divinidades. La música se
tocaba en los entierros y en los templos. Los nobles tenían sus propios músicos.

En el Antiguo Egipto hubo dos dialectos diferentes. El “sahídico” que


era propio del Alto Egipto, y el “bohaírico” que se usaba en el Bajo Egipto, y
los habitantes de ambas zonas “a malas penas” se entendían entre uno y otro
dialecto.

El Libro de los Muertos y la Fayenza:


Son dos objetos que aparentemente no tienen ninguna relación entre
sí, ni por su origen, ni por su utilidad, pero sí en cuanto a que fueron dos
objetos que cualquier antiguo egipcio deseaba tener en su casa.

* El “Libro de los Muertos” es un texto religioso egipcio que se escribía en


las paredes de las tumbas o en un rollo de papiro que se depositaba junto
56 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

al fallecido. Realmente los egipcios no lo llamaban así, lo llamaban ‘Pert em


hru’ que se traduce como “Libro de la Salida al día” o “Saliendo al día” o
“Manifiesto a la luz”. En su comienzo, no fue un libro como tal, sino que era
una recopilación de los frescos pintados en tumbas y pirámides, sarcófagos y
envoltorios de momias. Fue una obra fundamental de la cultura del Antiguo
Egipto. Era un texto muy extenso: algunos ejemplares conservados en rollos
de papiros alcanzan los 40 metros de longitud. También era un producto caro,
dependiendo de la calidad de sus jeroglíficos y de si se acompañaban dibujos
y de la calidad de éstos, por el que se podía pagar un “deben de plata”, que
representaba la mitad de la paga anual de un campesino. Pero para los egipcios
de la época, el valor de este texto era incalculable, ya que sus fórmulas y
encantamientos permitían a los difuntos alcanzar el “Más Allá” o “Duat”.

El Libro de los Muertos, como norma general ilustra cuatro fases tras
la muerte: La protección del cadáver; El viaje al inframundo; El juicio de los
dioses y el “Más Allá”. Los principales dioses que se mencionan son: Ra, Seb,
Nut, Osiris, Isis, Horus, Seth, Nephthys, Ptah, Thot, Khnemun y Tum
(Reyes, 2017).

Tales fórmulas se inscribían en rollos de papiro y en las vendas de lino


de las momias, las paredes de las tumbas, en los sarcófagos y en los elementos
del ajuar funerario del difunto. Sin estas inscripciones, la persona fallecida
podría sufrir una segunda muerte, lo que significaría su total aniquilación.

Era el sacerdote-lector quién recitaba las primeras fórmulas del “Libro


de los Muertos”, durante la ceremonia funeraria, cuando se trasladaba el
sarcófago a la tumba. Una vez allí se practicaban rituales para revitalizar los
sentidos del difunto, entre los que se contaba con uno importantísimo que era
el de “la apertura de la boca” mediante un instrumento especial para ello y por
el que se abrían mágicamente los ojos, las orejas, la nariz y la boca del difunto,
quién una vez recuperados mágicamente los sentidos, emprendía su viaje al
“Más Allá” (Reyes, 2017).
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 57
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Los antiguos egipcios creían que el difunto emprendía un viaje


subterráneo desde el oeste hacia el este, como Ra, el Sol, que tras ponerse
vuelve a su punto de partida al despuntar el día. Durante ese trayecto el
fallecido, montado en la barca de Ra por el ‘Amaunet’ o ‘Duat’ (“La tierra de
los muertos” o el “Más Allá”), se enfrentaría a seres peligrosos que intentarían
impedir su “salida al día” por el este y su renacimiento.

Se habla de cuatro versiones (Reyes, 2017):


A) Editada por los sacerdotes de la escuela de Annu, pero que se perdió. Según
lo que se ha estudiado, fue escrita en jeroglíficos. Se conoce por el estudio de
cinco copias que han aparecido en las paredes de las cámaras y pasadizos de
las pirámides de los reyes de las Dinastías V, VI y XI.
B) Versión tebana: Escrita sobre papiro en jeroglífico. Se uso en las Dinastías
XVIII y XIX.
C) Otra versión escrita en papiro con caracteres hieráticos y jeroglíficos que
fue usada por la Dinastía XX.
D) Versión saita, en la que los capítulos se ordenaron y fue utilizada desde la
Dinastía XXVI hasta los Ptolomeos incluidos.

* La Fayenza10: es una especie de cerámica esmaltada de color azulado o


azulado verdoso muy variados, que fue cotizadísima en aquella época (loza
egipcia). El color azul era el preferido por los antiguos egipcios porque: El cielo
era azul, el mar era azul, y el Nilo era azul. El azul era el color sagrado de los
egipcios. Este material era muy cotizado porque todos, ricos y pobres, ansiaban
tener figurillas de diferentes dioses en su altar particular, cuentas de collares,
sellos, escarabeos, ‘ushetbis’, recipientes variados o amuletos, fabricados con
este material. Esta fayenza o “verde frita” o también conocida por “Verde de

10 La palabra “fayenza” designa a la loza estannífera fabricada en la ciudad italiana de Faenza entre los
siglos XV-XVI. La semejanza del producto final de este tipo de loza con algunas piezas egipcias hizo que
a partir del siglo XIX se empleara erróneamente este nombre para su identificación, hasta el punto que
este término se ha aceptado ampliamente. La fayenza egipcia se diferencia de la fayenza italiana, en que la
primera no contiene arcillas y que el color azul o verde azulado que no es resultado de una cubierta, sino de
la incorporación en la mezcla de minerales de cobre como la malaquita o la azurita.
58 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Alejandría” fue inventada por los egipcios, que conservaron celosamente la


fórmula de su fabricación. Junto con la cerveza y “El Libro de los Muertos”
fueron los primeros “productos” de fabricación masiva (casi a nivel industrial)
de la antigüedad.

El proceso de fabricación era sencillo a la vez que ingenioso y que


probablemente se consiguiera en un principio a base de “acierto y error”. La
materia prima base de su fabricación era la arena, la arena del desierto, de la
cual los egipcios disponían en cantidades ingentes. Pero para fundir la arena
se necesitaba una elevada temperatura, que en aquella época era imposible
de conseguir: más de 1.800ºC. Para lo cual, los antiguos egipcios buscaron y
encontraron una sustancia fundente, es decir, una sustancia que rebajara la
temperatura de fusión de la arena, y para ello recurrieron a otra sustancia
abundante, que ellos ya conocían y utilizaban: el natrón11 o carbonato sódico
muy hidratado, el cual, añadido a la arena provoca que la temperatura de
fusión de la mezcla se rebaje hasta los 900ºC, cifra que ya se puede alcanzar
en los hornos tradicionales de leña. A esta mezcla le añadían una pequeña y
variable cantidad de óxido de cobre, para lograr el color azulado de la cerámica
alcanzada, y una cierta cantidad de agua y después era amasado el conjunto.
Como la masa obtenida era muy blanda, ésta debía depositarse en un molde
con la forma y aspecto que se deseaba reproducir, y luego someterse a la acción
de un horno caliente durante toda una noche.

Los animales en el Antiguo Egipto:


Hasta cuatro tipos de animales, según su utilidad, existían en el Antiguo
Egipto: Los animales de compañía, los animales de tracción y transporte, los
animales de abasto y los religiosos.

1) Los animales de compañía o mascotas: Los egipcios amaban los animales


de compañía, de hecho tenían gatos y perros que eran tratados con afección

11 La palabra “natrón” proviene del término ‘ntr’ del Antiguo Egipto, que significa “divino” o “puro”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 59
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

prodigándoles muchos cuidados. Estos animales han quedado para la posteridad


en pinturas, estatuas y también como momias.

Los antiguos egipcios destacaron por tener numerosos animales


de compañía y por el particular afecto que sentían por ellos. Heródoto
de Halicarnaso que visitó Egipto a mediados del siglo V a.C., subrayó que
“los animales domésticos eran abundantes”, y dio testimonio de la gran
desolación que la muerte de una mascota producía entre los habitantes de la
casa que éstos se depilaban las cejas en signo de aflicción cuando moría su gato
o su mono, y se afeitaban todo el cuerpo incluida la cabeza, si el que moría era
su perro. No es extraño, por ello, que desde el Imperio Antiguo (hacia 2686
a.C.), los egipcios se hicieran representar junto a sus mascotas en los muros
de sus tumbas, en las estelas funerarias y en los sarcófagos. Como ya hemos
visto, el poder mágico y religioso que se atribuía a la imagen y las letras en el
Egipto faraónico (ya fuese en forma de escultura, relieve o pintura) aseguraba
que el dueño y el animal en cuestión, así representados, siguieran gozando
de la mutua compañía en el “Más Allá”. Gracias a estas imágenes podemos
conocer muchos detalles sobre la presencia de las mascotas en la vida diaria
de los egipcios, sobre las características de las especies y razas así como de la
fauna que vivía junto al Nilo, y también sobre la domesticación de los animales
y sobre las prácticas veterinarias (Ferrer et al. 2008).

Las mascotas de los antiguos egipcio/as eran básicamente tres: perros,


gatos y monos. Para los egipcios, el perro (llamado por ello ‘iu’ y también ‘tyesem’)
ya era el mejor amigo del hombre, el compañero fiel en la casa y también el mejor
camarada en la caza. Los artistas egipcios pintaron en las paredes de las tumbas
elegantes perros, de distintas especies y razas, sin escatimar detalles: algunos
tenían un pelaje uniforme de color, otros eran manchados; unos tenían las orejas
grandes y caídas, y otros con orejas puntiagudas y rectas. Había perros pastores
y perros guardianes. Algunos eran pequeños y otros enérgicos y fieros. Entre
estos últimos destaca el “lebrero”, de hocico alargado, patas largas y delgadas
y rabo curvado. En algunas escenas de cacería en el desierto se representan
60 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

hombres armados con arcos y flechas que con la ayuda del “lebrero”, dan caza a
leones, órices (grandes antílopes) y otros animales.

El perro domesticado entraba en la casa y la recorría libremente,


acomodándose bajo las sillas para comer, dormir o descansar cerca de sus
cuidadores. Nos han llegado imágenes en las que aparecen perros adornados
con bellos collares y finas correas que sostienen sus dueños, o bien que están
atados a un árbol. Sin embargo, resulta curioso que los artistas egipcios jamás
representasen al hombre o a la mujer acariciando a sus perros, cepillando su
pelo o sencillamente jugando con ellos. Muchos egipcios incluyeron en sus
estelas funerarias el nombre de sus perros. De modo que nos han llegado
ejemplos como: “Buen vigilante”, “Ladrador”, u “Orejas puntiagudas”.

En cuanto al gato, que los antiguos egipcios denominaban ‘miu’, fue


domesticado a partir del Imperio Medio (hacia el 2040 a.C.). Este felino era
un eficaz cazador de ratones, serpientes y otros animales poco deseados en
hogares y graneros. Por ello se ganó el afecto y la simpatía de los campesinos y
se convirtió en un huésped más de la casa. Los gatos dejaban que les pusieran
un collar o una hermosa cinta en el cuello. A partir del Imperio Nuevo (1552
a.C.), el gato aparece representado en los muros de las tumbas de sus dueños
con una mayor frecuencia. A juzgar por las imágenes, el gato se convirtió en
la mascota favorita de algunos miembros de la realeza como la reina ‘Tiy’, la
princesa ‘Satamón’ o el príncipe Tutmosis, primogénito de Amenhotep III.
Éste mandó elaborar un magnífico sarcófago de piedra con bellos relieves e
inscripciones para su querida gata ‘Tamit’ (que significa la gata, y que fue un
nombre muy usual para las gatas de esa época). Era también muy habitual que
los gatos domesticados acompañaran a sus amos en las cacerías por las orillas
del Nilo para espantar a las bandadas de pájaros que eran posteriormente
abatidas por sus amos (Estrada, 2008).

También el mono (‘ky’) y el babuino (‘ian’), en menor medida,


eran criados como animales domésticos. En el repertorio decorativo de las
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 61
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

tumbas, los encontramos trepando a las palmeras e higueras para ayudar a


recolectar los frutos que estaban más inaccesibles a las personas. Aparecen
representados debajo de la silla de sus dueños, a menudo adornados con
collares y brazaletes. Ya desde el Imperio Antiguo, el mono consiguió el afecto
del hombre y tuvo acceso a la casa donde convivía con el perro y el resto de
los animales domésticos. Divertía a la gente con sus gestos y acrobacias y, en
definitiva, sabía hacer pasar el tiempo de manera agradable.

En algunas escenas de mercado, o en otras donde se congregaba mucha


gente, los monos aparecen sujetos con correas, como si estuvieran patrullando
junto a cuerpo especial de policía: los ‘medyais’ o ‘medjais’ compuesto por
nubios. Llama la atención que a los babuinos domesticados se les extrajeran
los caninos, como demuestran las radiografías practicadas a sus momias.
Al parecer, con la extirpación de estos afilados dientes se querían evitar
mordedura peligrosa. Tal operación debía de resultar complicada, además
de dolorosa para el animal, lo que plantea la cuestión del tipo de anestesia
que empleó en el antiguo Egipto para adormecer el dolor y la presencia de
sacerdotes cirujanos veterinarios.

Las mascotas vivían cerca de sus amos, en el interior de las casas


y recibían toda clase de cuidados durante su vida y cuado morían eran
esmeradamente embalsamadas y momificadas, al igual que los humanos. Dado
a que el coste del embalsamamiento era considerable, el hecho de que una
mascota fuera momificada indicaba que había sido extremadamente importante
para sus propietarios. El apego y el cariño que los egipcios demostraron hacia
sus mascotas no sólo los llevó a representarlos en multitud de circunstancias
y lugares, sino también a enterrarlas en sus propias tumbas e incluso dentro
de su propio sarcófago con perros colocados a los pies del difunto. El estudio
de las momias de los animales de compañía indica que recibieron atentos
cuidados durante su vida con un pelo brillante y huesos fuertes que revelan
una alimentación continua, sana y equilibrada.
62 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

2) Los animales de tracción y transporte: Algunos animales eran utilizados


para arar los campos con arados de madera (como es el caso de los bueyes);
también como fuerza de tracción para tirar de los carros de caza y de guerra
(primero bueyes, búfalos y dromedarios, y posteriormente caballos); también
se utilizaban como bestias de carga trasportar gavillas de cereales, maderas y
otros productos (vino, cerveza, telas, sal, etc.), labor ésta, compartida por asnos
y dromedarios; para trillar los cereales pisoteando las gavillas (con bueyes y
asnos, preferentemente). Los bueyes se utilizaron incluso como montura. Los
bueyes, y luego los asnos, fueron muy importantes en la agricultura egipcia.
En las pinturas murales de las tumbas egipcias se resalta la importancia de
la ganadería bovina. Los bovinos de las pinturas egipcias corresponden a tres
tipos: 1) Razas de cuernos largos en forma de lira, asemejando un cuarto lunar;
2) Razas de cuernos cortos, con o sin giba; y 3) Razas acornes (Duerst, 1899).
El uso del caballo como animal de montura o de tracción es desconocido en
Egipto hasta el final del tercer milenio y no está asociado a la vida del pueblo
egipcio hasta los tiempos de la XVII Dinastía. Es a partir de la derrota de
los Hicsos por el rey ‘Ahmés’ o ‘Amosis’ I, cuando el caballo empieza a estar
representado en los bajo-relieves de Pihiri y en las pinturas de Karnac y de
Medina-Habou.

3) Los animales de abasto: Ya en el V milenio a.C., los Hamitas, habitantes


del valle del Nilo cultivaban trigo y cebada y criaban ganado, ya que habían
domesticado al búfalo, antílope, gacela y quizás al asno. También criaban ocas,
patos, palomas.

En el IV milenio a.C., bajo la monarquía tinita, y posteriormente con la


dinastía menfita se logra el apogeo y la maduración de la brillante civilización
egipcia. Aparentemente los ganaderos tenían que dar una cantidad anual fija o
una proporción fija de productos de los animales y de las aves comprometidos
a su cuidado, al faraón. Algunos años no podían pagar su cuenta, y en otras
ocasiones podían pagarla por completo, incluidos los atrasos. La contribución
se realizaba, no en un solo pago, sino a intervalos regulares durante todo el
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 63
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

año, y los escribas tenían que elaborar continuamente, de forma mental o por
escrito, los “balances del estado de la cuenta” (Flinders, 1898).

Pero, también se mantenían rebaños de ovejas y cabras, de patos y


ocas, y piaras de cerdos bajo el cuidado de pastores, que se encerraban en
apriscos próximos a las casas. Existían una gran variedad de aves de corral y
se engordaban a las ocas forzándolas a ingerir bolas de harina, para luego hacer
fantásticos asados de ocas grasientas muy al gusto de los egipcios de la época.

El cerdo tuvo una época importante en el Antiguo Egipto pero en el


Imperio Medio había decaído considerablemente su importancia, al asociarlo a
la suciedad. Más tarde, en el Imperio Nuevo (1567-1085 a.C., concretamente
en tiempos de Tutmosis III (sexto faraón de la dinastía XVIII, que fue uno de
los monarcas más importantes y poderosos de los tres mil años de civilización
egipcia, y el guerrero más extraordinario del Antiguo Egipto, ya que jamás
perdió una batalla), su consumo decayó porque se atribuyó la propagación de
la lepra al consumo de la carne de cerdo. Pero siempre los porqueros figuraban
en los puestos inferiores de la sociedad, hasta el caso de negarles el acceso a
los templos, debido a las aficiones de los cerdos por los estercoleros (lugares
impuros), y se supone que por su mal olor.

4) Los animales sagrados: Los animales juegan un papel importante en su


religión durante la época faraónica. Eran numerosas las divinidades del
panteón egipcio asociadas a animales: Hathor, con la cabeza de vaca, causaba
enfermedades; Isis, con cabeza de buitre, instruía en el arte de curar; Apis,
con cabeza de toro también estaba relacionado con la curación, Thot, con
cabeza de ibis, poseía el poder de curar, la diosa Bastet, con cabeza de gato,
protegía contra las enfermedades. Debido a la protección que brindaba el
gato a los hogares hizo que se reflejara también en la religión, al convertir a la
diosa Bastet (la diosa gata) en protectora del hogar y la familia, por lo que era
habitual que hubiera una estatuilla suya en los pequeños altares de las casas.
64 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

El cerdo tuvo una época importante en el Antiguo Egipto y se le


asociaba al culto de la fertilidad y al de los muertos.

Los bovinos fueron santificados en Egipto. La diosa Isis es representada


como una vaca. El toro Apis es un dios egipcio de origen solar cuyo culto
se establece en la ciudad de Menfis, que era la ciudad del dios Ptah. Apis
fue considerado como hijo o reencarnación de Ptah. Cuando moría Apis se
asimilaba a Osiris, siendo venerada su momia como Osiris-Apis. Los toros
sagrados Apis cuyo culto se extiende desde Menfis desde unos 3000 años a.C.,
hasta el año 362 d.C., y debían reunir condiciones detalladamente especificadas
en las normas rituales, eran tratados como dioses, y al morir eran momificados
y sus momias enterradas en sarcófagos tallados en un bloque de granito o de
piedra caliza de hasta 70 toneladas de peso, conservándose en las galerías del
Serapeum de Saqqarah. La castración y el descuerne eran practicados en el
Bos taurus (buey europeo) y en el Bos inidicus (buey asiático), sobre todo
los que iban ser dedicados al sacrificio en los templos como ofrenda.

Así pues no es erróneo pensar que eran sacerdotes quienes cuidaban a


los animales y los curaban y les aplicaban medicamentos naturales para tratar
sus enfermedades.

Además del sacrificio de animales, algunos fueron utilizados en


deportes, como peleas de toros, que arrastraban rivalidades entre sus dueños.
También las peleas entre mangostas y serpientes eran comunes. Las mangostas,
además, eran apreciadas porque se comían los huevos de los cocodrilos.

La caza de animales como antílopes, gacelas, bies (cabras), gamos


o cervatillos se desarrollaba con ayuda de perros de caza. La caza mayor se
refería a leones, leopardos, hienas, lobos y chacales, y se realizaba para evitar
que estos animales atacaran al hombre y al ganado.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 65
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

La Veterinaria y la Medicina: Ciencia, hechizos y magia:

Medicina:
La medicina egipcia temprana estaba basada mayoritariamente en una
mezcla de hechizos mágicos y religiosos. Las enfermedades se curaban usando
amuletos y/o hechizos mágicos, porque se pensaba que las enfermedades estaban
causadas por el comportamiento o acciones malévolas de los dioses, los muertos
o incluso alguna persona viva. Después los médicos aplicaban medicinas si se
consideraban necesarias para la total curación. Las instrucciones para estos
rituales fueron posteriormente escritos en rollos de papiro por los sacerdotes que
los practicaban, dando lugar a los papiros médicos que conocemos actualmente.

Así pues, los médicos egipcios adoptaron remedios complejos para


tratar dolencias de todo género, pues no siempre eran de raíz física. Por
consiguiente, el enfermo, que era acosado por espíritus malignos, necesitaba
tanto de la recitación de encantamientos, como de plegarias para solicitar
la ayuda de los dioses. Así que a la hora de estudiar los remedios médicos
del Antiguo Egipto se ha de diferenciar los remedios de acuerdo a su origen:
I) Irracionales, si están vinculados con la magia y el mundo sobrenatural, y
II) Racionales, si lo están en consonancia con la observación más o menos
científica. No obstante ambos sistemas, lejos de ser divergentes, convivían
en el Antiguo Egipto formando un sólido y único cuerpo doctrinal, siendo
imprescindible para la práctica simultánea de la cura física y la cura mágica
(Juaneda y Gabelas, 2012).

El Egipto faraónico contaba con un notable sistema sanitario:


- Era gratuito: por lo tanto accesible para todos;
- Era general: es decir, para todas las clases sociales;
- Estaba disponible en todo el país, y disponible en cualquier momento; y por
esto fuera poco, además
- Contaba con un médico para cada enfermedad.
66 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Todo esto se puede comparar con nuestro actual servicio de salud, con
la única diferencia que el sistema sanitario egipcio dependía del faraón y del
Templo, contemplado a éste último como una institución, que a su vez formaba
parte de un servicio mucho más generalista a la comunidad, ya que lo mismo
que cuidaba de la sanidad, también cuidaba de los canales de irrigación, o
de la educación (incluida la formación de sacerdotes, médicos, veterinarios y
escribas), de la justicia, incluso de las reservas de granos o del cuidado a los
animales domésticos y de abasto. El Templo también manejaba los lugares de
atención médica dentro de éste, incluidas las bañeras llenas de agua sagrada,
donde los enfermos eran sumergidos esperando una curación divina (luego a
este espacio se le llamó “sanatorio”).

A pesar de gozar con un sistema sanitario admirable para la época,


la esperanza media de vida no sobrepasaba los 39 años. Y es que la vida en
el Antiguo Egipto, si bien era avanzada y sofisticada para los estándares de
la época, también era extremadamente peligrosa. El río Nilo y los desiertos
circundantes estaban repletos de animales peligrosos como: cocodrilos,
hipopótamos, escorpiones y serpientes, y además estaban las enfermedades
transmitidas por moscas y parásitos que amenazaban la salud. Los soldados en
sus casi continuas guerras con los países vecinos, y los hombres que trabajaban
en las minas y canteras, corrían el riesgo de sufrir lesiones corporales
devastadoras. Las mujeres a menudo morían durante el parto, y menos de la
mitad de los nacidos alcanzaban la edad adolescente (Allen, 2005). La arena
del desierto que todo lo inundaba, incluidos los alimentos, minaba y terminaba
con la dentadura, provocando gravísimas enfermedades buco-dentales. Y por
último las enfermedades de los ojos, debidas a la altísima luminosidad y a los
vientos del desierto arrastrando la arena. Todo ello acortaba mucho la vida de
una persona.

Todos los sanadores ya fueran médicos y/o veterinarios son designados


en el Egipto faraónico con el nombre de “sunu” (‘swnw’ que significa: “el hombre
de los que sufren”) o “sînu”, en los jeroglíficos antiguos a menudo se abrevia
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 67
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

sólo con una “flecha” (Nunn, 1996). A las mujeres12 dedicadas a la medicina,
que aunque en pequeño número, también las había, se las denominaban ‘senet’
y eran iguales a los ‘swnw’ (Calvo, 2003). Los “sunu” debían su formación, por
lo menos en sus primeros pasos, a las casas de instrucción del estado, a las
llamadas “Casas de la Vida” o ‘Per Ankh’ (Da Silva, 2009), que se encontraban
normalmente anexas a un templo o a un palacio, y aunque algunos sanitarios
ejercían después libremente su carrera (odontólogos y veterinarios), sus éxitos
estaban siempre ligados, una vez terminado su adiestramiento en el Templo, a
la figura del faraón y a una dependencia, en mayor o menor escala del Palacio.
Los “sunu” debido a su carácter sacerdotal, eran unos profesionales letrados
y cultos, pero poco dados a la innovación, y por lo tanto siempre respetuosos
con la tradición. Eran funcionarios con conocimientos técnicos que dirigían
una cura.

Los médicos egipcios constituían una clase, y bajo la vigilancia del


Estado, garantizaban al público la calidad de su ciencia. Habrían sido una
especie de funcionarios retribuidos para cuidar gratuitamente a los enfermos.
En aquella época ya estaban asistidos por enfermeros, masajistas y hasta
vendadores (Calvo, 2003). Algunos “sunu”, como veremos más adelante,
atendían también a animales, sin mayor prejuicio.

Los médicos gozaban de una gran reputación en el Antiguo Egipto


y países vecinos, e incluso desde el extranjero la gente hacia largos viajes a
Egipto para consultarlos. A veces hasta el propio faraón enviaba a sus médicos
a las cortes extranjeras a petición de éstas. Según Heródoto, el médico ‘Amasis’
(en la Dinastía XXVI) es enviado a Ciro, respondiendo a la petición del mejor
oculista conocido para sanar a la madre del monarca, y este médico, enfadado
por el largo y penoso viaje, incitó a Ciro a atacar a Egipto. También es célebre la
petición del rey hitita ‘Hattusil’ de un buen ginecólogo para curar la esterilidad
de su hermana de 50 años de edad, a lo que Ramsés II le responde en una carta

12 La primera mujer médico de la que se tiene noticia es ‘Merit Ptah’, que en una tumba de Saqqara (2700
a.C.) se la nombra como “la médico jefe” (Azcoitia et al., 2014).
68 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

cargada de fina ironía, diciéndole que no hay médicos tan eficientes en Egipto,
y que le enviaba un profesional más adecuado a este caso: ¡un mago!

Las normas de aprendizaje y de la práctica médica eran promulgadas


por el Médico del Faraón o Médico Real o Jefe de los Secretos (Calvo, 2003),
que se hallaba en la cúspide de la jerarquía médica y estaba en contacto directo
con el faraón; por debajo de él se encontraban los Médicos de Palacio, de entre
ellos uno era el Doctor Jefe del Norte y del Sur (una especie de Ministro de
Sanidad de la época)13.

Existen muchas clasificaciones de los profesionales de la medicina y


por ende de la veterinaria en tiempo de los faraones. Los “sunu” se clasificaban
dependiendo de su destino, destacando por su prestigio los de palacio; después
los destinados a las necrópolis, a las canteras, luego los de las expediciones
militares y por último los simples médicos laicos. El sanador de personas y/o de
animales es un personaje de gran relevancia en el período faraónico y tenía una
organización jerárquica muy estricta, que siguiendo el trabajo de Leca (1986)
se clasificaban en: a) ‘swnw’, médicos ordinarios, en el escalón más inferior;
b) ‘imy-r-swnw’, supervisores; c) ‘smswswnw’, maestros de los médicos y d)
‘shd swnw’, inspectores de más alta graduación. Todos estaban a las órdenes
del “Doctor Jefe del Norte y del Sur”.

Así pues, en el Antiguo Egipto los sanadores podían ser:


a) Médicos o sanadores laicos o simplemente “sunu”
b) Médicos sacerdotes o “sunu uab”.

13 Como un Ministro de Sanidad de la época, y parece ser que uno de los médicos que obtuvo ese puesto,
fue una mujer llamada ‘Peseshet’, que vivió durante la IV dinastía del Imperio Antiguo hacia el 2600-2500
a.C.) y cuya reseña histórica se encontró en una estela de la mastaba de su hijo ‘Ajethotep’, con un título
que podría traducirse algo así como: “La directora de las mujeres médicos y de los sacerdotes del ‘Ka’”. Ya
es notable, que en aquellos tiempos tan lejanos una dama ostentara una responsabilidad tan alta. (Juaneda
y Gabelas, 2012)
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 69
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Médicos laicos: Éstos proporcionaban recetas después de ver que era lo afectaba
al paciente. La transmisión de conocimientos y las labores de aprendizaje se
podía realizar de padres a hijos (profesión hereditaria, mayoritariamente) o
también de maestro a aprendiz. Practicaban una terapia medicamentosa y
física de las dolencias. Tenían que realizar un período de prácticas itinerante de
pueblo en pueblo antes de poder fijar la consulta en su residencia. Se les podría
asimilar a nuestros actuales médicos rurales de familia. Los “sunu” laicos, en
general, eran sencillos médicos, pero a veces tenían títulos adjuntos, después
de pasar la instrucción correspondiente en un templo, que les permitían
cumplir con funciones de escriba, escriba real, sacerdote, mago, etc.

Médicos sacerdotes: Siempre estaban asociados a un templo, desde sus primeros


pasos como sanadores y durante todo el ejercicio de su profesión. Existe
poca evidencia de que los sacerdotes ejercieran la medicina en el pueblo o en
animales fuera de los templos, con la excepción de los sacerdotes de Sekhmet,
que en ocasiones trataban también al ganado, dentro y fuera de los templos
(Ramírez, 1994). Los médicos sacerdotes actuaban como mediadores entre
los dioses y el paciente, y además de ceremonias curativas, proporcionaban
drogas.

Existen muchas clasificaciones de estos médicos sacerdotes (Jonckheere,


1951; Leca, 1986):

- Los Médicos sacerdotes lectores o “swnw hry-hbt”: el sacerdote Lector o


sacerdote de Cherheb, era un tipo de sacerdote comprometido con los asuntos
religiosos, mágicos y en particular con la lectura de los encantamientos/
hechizos. Estos sacerdotes tenían como misión recitar las fórmulas rituales
que acompañaban al ceremonial cotidiano de los servicios celebrados en los
templos, a curaciones o a las diversas operaciones de la momificación, pero
desde fuera del proceso. A estas funciones de recitador se asociaban las de
mago. Porque a veces el sacerdote lector movido por una voluntad maliciosa o
por alguna torpeza podía provocar una “pérdida de memoria” en una persona,
70 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

situación, a la que hace referencia el papiro de Ebers (Ebers 855u), que se


transcribe a continuación (Bardinet, 1995): “En cuanto a: Desaparición del
corazón (NT: en referencia a su mente) y olvido del corazón. Es lo que hace
el aliento nocivo del sacerdote Cherheb (NT: Sacerdote-lector). Entra en el
pulmón varias veces en caso de enfermedad y sucede que el corazón se
desvía (NT: o su mente se confunde)”. (NT: Es decir que es responsabilidad
del sacerdote o que él lo ha desencadenado). Recordemos que los antiguos
egipcios consideraban al corazón como el órgano donde residía la razón y
la memoria, en lugar del cerebro, que era considerado poco menos que una
especie tejido de relleno, sin más.

- Los Médicos-magos o “swnw s3w´’ o “sunu sau”: Eran médicos que además
ostentaban el título de mago. Los magos o conjuradores de enfermedades o
‘s3w’, ejercían sólo en el Templo, y para ellos la práctica de la medicina estaba
impregnada totalmente por la religión y la magia. Prácticamente se puede
decir que ejercían la magia.

- Médicos sacerdotes de la diosa Selkis o Selket o Serqet: Además y específi-


camente ellos, podían portar el título de ‘hrp Srqt’ o más excepcionalmente
el de ‘imy-ht Srqt’. Sólo se conocen seis sanadores sacerdotes de Selket que
poseyeron ambos títulos. Parece ser que el sacerdote de Selket era un médico
muy introducido en la actividad médica, especializado en la protección de los
ataques de ofidios y arácnidos.

- Médicos sacerdotes de la diosa Heka: Llamados ‘hm-ntr Hk3’ y sus discípulos


‘hk3y’ o ‘hk3w’ (magos). Además tenían la capacidad de cerrar las bocas de las
serpientes y de aliviar las mordeduras.

- Médicos sacerdotes de la diosa Sekhmet o de Sejmet: Podían ser: sólo médicos,


médicos cirujanos y/o médicos veterinarios. Estos sacerdotes poseían instrumental
quirúrgico y realizaban intervenciones, además de curaciones y terapias. Cuando
debían operar a algún poderoso y existía peligro con su vida, primero practicaban
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 71
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

con esclavos hasta tener la habilidad suficiente. A los enfermos de más categoría
se les anestesiaba con mandrágora y beleño. La práctica más corriente contra
las hemorragias era la cauterización, procedimiento muy doloroso pero bastante
eficaz. Para ello se enseñaba en sus templos la siguiente recomendación “Para
calmar la sangre se calientan los cuchillos previamente y de los cortes
de las venas debe tener cuidado el médico”. Los instrumentos metálicos se
desinfectaban al fuego y los demás se limpiaban cuidadosamente en una tela
previamente hervida en agua de sosa (Calvo, 2003).

Como vemos, los sacerdotes de Sekhmet, podían ser sanadores de


personas y de animales, indistintamente (Leca, 1986). También se dio el caso
de algunos sacerdotes “uab” o ‘w’b’ de Sekhmet que ejercieron la medicina,
pero no ostentaron el título de ‘swnw’.

A esta categoría también pertenecían los ‘swnw’ que también se


dedicaban al ganado. Y es que en diversas pinturas funerarias se representan
a sacerdotes de ‘Sekhmet’ en el acto de presidir o supervisar el sacrificio
ritual de ganado en los templos. ¿Obedecía su presencia a motivos prácticos
o religiosos? Se ignora, pero si el arte médico y veterinario estaba combinado
con funciones sacerdotales, con respecto a los procedimientos del matadero,
cabe inferir que se trataba de una inspección cárnica. Este tipo de práctica
egipcia con connotaciones religiosas da pie a especulaciones en relación con la
Ley de Moisés del pueblo judío. Es muy posible que las estrictas leyes judaicas
(y luego mahometanas) fueran el resultado de la influencia egipcia sufrida por
el pueblo hebreo durante su estancia en Egipto Antiguo. Asimismo es más que
probable que los conocimientos y prácticas egipcias sobre Veterinaria fueran
asimilados por los judíos y que estos continuaran aplicándolos después de salir
de Egipto.

- Médicos sacerdotes del dios Hor (en griego: Horus): Que a su vez ejercían de
profetas (‘hm-ntr’) del dios Horus.
72 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

- El formado por los ‘Wabw’: una casta sub-sacerdotal que tenía la misión de
ser “veedores” y supervisores de las carnes destinadas al consumo humano,
velaban por la pureza de los alimentos y dominaban el arte de la adivinación
(Lleonart, 1973).

A modo de corroborar una parte de la anterior clasificación podemos


ver lo que el papiro de Ebers en su receta 854a dice: “Hay vasos (NT: Los
conductos “metu”) en el hombre por cada parte del cuerpo. En cuanto
a éstos (NT: los “metu”) si algún médico cualquiera ‘swnw’, cualquier
sacerdote de Sekhmet (sacerdote ‘uab’ o ‘w’b’), algún mago (‘s3w’)14 (NT:
o también llamado sacerdote Selket), o quien coloque sus dedos sobre la
cabeza, sobre la nuca, sobre las manos, sobre el lugar del corazón, sobre
las muñecas o sobre ambas piernas, él examinará los movimientos del
corazón porque sus conductos ‘metu’ van por cada una de sus partes del
cuerpo del hombre”. En esa receta vemos que se mencionan tres clases de
sanadores, que “podían tomar el pulso”.

Los sanadores realizaban sus tratamientos en las ‘Per-Ankh’ o “Casas


de la Vida” (Da Silva, 2009) situadas en los templos más importantes, que se
localizaban en Heliópolis, Sais, Letópolis y Bubastis porque, según creían los
antiguos egipcios, de la existencia y salud del faraón dependía la riqueza y la
prosperidad de todo el país. Así que en cada “Casa de la Vida” había un colegio
de sabios que estudiaban diligentemente los medios que podían proteger al
faraón de los dioses malignos, de la magia enemiga y de la enfermedad. En
las “Casas de la Vida” se realizaban también los cuidados a los enfermos y se
formaba específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por
sacerdotes, prácticas que luego ejercerían con la clientela.

Las normas de aprendizaje y de la práctica eran dictadas por el Médico


del Rey, y no les estaba permitido salirse de la ortodoxia, ni emplear otros

14 Es una clara indicación que estos tres tipos de sacerdotes sanadores o médicos habrían practicado la
medicina.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 73
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

métodos terapéuticos que los indicados en los manuales. Siguiendo esta pauta,
aunque los resultados no fuesen los deseados, el médico estaba libre de todo
reproche. Pero esta rigidez constituyó un notable obstáculo para la innovación
y para aprender de sus propias observaciones. No conocemos si alguno se
dedicaba a la investigación, aunque de hacerlo debieron ser los ‘swnw’ de
jerarquías superiores para que se aceptasen sus descubrimientos.

En sus diagnósticos mezclaban la ciencia y la magia. De hecho los


sanadores egipcios clasificaban las enfermedades por su origen, (aparte de los
traumatismos, que no solían requerir el uso de hechizos), en: i) Las atribuidas
a espíritus malignos; ii) Las de causas desconocidas, provocadas por unos
factores patógenos.

i) Enfermedades atribuidas a espíritus malignos:


En tiempos faraónicos apenas había diferencia entre la magia y la
medicina. En el Antiguo Egipto la creencia popular era que los demonios
eran los portadores de la enfermedad y la transmitían. La enfermedad era
la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes
sobrenaturales: ya sea por enemigos vivos que tienen acceso a un poder
mágico, o bien por un dios enojado con el enfermo, por demonios o espíritus
malignos, por algún difunto descontento, o por los mensajeros de Sejmet
que acompañaban a la diosa, etc. Breasted (2001) alude al término genérico
“demonio-portador de enfermedad”. Otros seres como el demonio Serejy
llevaba el título de “Jefe de quienes provocaban la enfermedad”. El demonio
Nesyt era el que atacaba el vientre. El demonio Jesek el que causaba la sordera,
entre otros muchos más.

Es por ello que los médicos y encantadores trabajaban de forma paralela:


primero el que actuaba era el encantador y luego el médico. En el Antiguo
Egipto, la práctica de estos especialistas y sus hechizos no se contraponen a la
tarea de los médicos y sus medicamentos, sino que ambos se complementan.
74 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Nunn (2002) en su trabajo, advierte sobre el error que significa dejar de lado
a la magia, como si careciera de importancia en el proceso de curación del
paciente, especialmente en el alivio del dolor, fenómeno que ahora es conocido
como “efecto placebo”.

Los hechizos, amuletos, estelas, figurillas de dioses protectores, “sunus”


y sacerdotes conforman un conjunto de elementos que serán esenciales
en el desarrollo de la antigua medicina del Egipto faraónico. Hay que tener
presente en las prácticas médicas en el antiguo Egipto que, tanto la magia
como la religión, fueron dos elementos de estrecha relación que intervenían en
los procesos de curación de los enfermos, partiendo del concepto por el cual
las enfermedades estaban vinculadas a entes malignos (demonios), por lo que
se reclamaba la atención de las deidades protectoras con el fin de conseguir
que la enfermedad remitiera. Por otro lado según las creencias egipcias del
momento, la envoltura corporal era un elemento necesario para alcanzar la
vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo, por ello, la peor situación
posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado o
comido por una fiera, con lo cual su cuerpo se perdería y el finado no alcanzaría
nunca la vida eterna.

La magia nace de la creencia en fuerzas misteriosas sobre las que el


hombre puede actuar. ¿De qué manera ejercía el mago-médico la magia? Pues,
siguiendo el trabajo de Juaneda y Gabelas (2007) sirviéndose de tres técnicas,
que la mayoría de las veces son convergentes en la acción.

1. Mediante el uso de fórmulas mágicas: Éstas han de seguir un orden y


ajustarse a los actos rituales durante su ejecución. Se ponen en práctica
mediante órdenes de exhortación y de prohibición contra el ser causante
de la enfermedad o los síntomas. Como por ejemplo en el famoso
encantamiento contra la coriza, la exhortación se realiza con el mismo
empeño, y el recitado se ordena un número de veces, como se recoge
en la receta o remedio Ebers 763: “Otro y conjuro contra el exudado-
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 75
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

‘resh’ (NT: coriza). “Escucha, exudado hijo del exudado-‘resh’, tú que


fracturas los huesos, que rompes la cabeza, que trabajas la médula,
que vuelves dolorosos los siete agujeros de la cabeza de los servidores
de Ra y de los adoradores de Thot…” acto seguido se cita el remedio y
continúa “… Eso te echará, eso te hará huir. Desciende hasta la tierra,
descomponte, descomponte”. Para decir cuatro veces”.

Pero también se podía conjurar a un espíritu o al síntoma de una


enfermedad a irse a otros lugares o con compañías agradables, por medio
de invitaciones o sugerencias algo más corteses, tal y como se recoge en el
papiro de Berlín 2, que dice así: “¡Pus, hermano de la sangre, amigo de
las secreciones, padre de las hinchazones, chacal del Alto Egipto! ¡Ven,
para que puedas acostarte allá donde están las mujeres hermosas que se
perfuman de mirra los cabellos y de incienso los hombros! Escucha tú,
inflamación, y desínflate”.

A veces es la insinuación, una forma más suave que la amenaza, la


que obliga al dios de forma incontestable a la curación. Son las fórmulas de
protección que el médico solicita antes de realizar el acto curativo. Con la
protección se busca el amparo de los demonios vengativos que están poseyendo
al enfermo y que se pueden volver en su contra. El papiro de Ebers comienza
con un prólogo de tres textos mágicos destinados a proteger al usuario del
papiro, primero durante la aplicación de un remedio, un segundo hechizo para
cuando se retiran las vendas y un tercero, cuando se bebe un remedio.

Ebers 1:
“El comienzo de una fórmula de encantamiento para aplicar un
remedio sobre cualquier parte enferma del cuerpo de un hombre: «He
salido desde Iunu [NT: Heliópolis] con los grandes de la Gran Casa (NT:
Templo), los Señores de la Protección y Gobernantes de la Eternidad.
También he venido de Sais (o Sals) con la Madre de los dioses (NT: como
76 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

referencia a Neith, la diosa madre de Sals). Me han dado su protección y


conocimientos de curación. Tengo las expresiones que el Señor del
Universo ha compuesto para eliminar las acciones de un dios, una diosa,
un hombre muerto, una mujer muerta, etc., que están en mi cabeza, en
estas mis vértebras, en estos mis hombros, en esta mi carne, en estos mis
miembros, para castigar a Slanderer (NT: como los “diabolos” griegos, una
especie de demonio causante de enfermedad), el Jefe de los que dejaron que
las perturbaciones (NT: enfermedades o los síntomas de las enfermedades)
entraran en esta mi carne y en estos mis miembros, como algo que entró
en esta mi carne, en esta mi cabeza, en estos mis hombros, en este mi
cuerpo, en estas mis extremidades. Yo pertenezco a Ra y ha dicho: «Yo
soy el que lo protegerá a él (NT: el paciente) contra sus enemigos». Su
guía es Dyehuty [NT: Thot], él hace que hable los escritos; quien compuso
compilaciones de escritos (médicos); imparte conocimiento útil a los
médicos, que están a su servicio, para liberar a aquellos a quienes un dios
desea que el médico mantenga vivo. Yo soy ese a quien dios ama y por
ello me hace mantener vivo». Palabras que deben ser recitadas durante la
aplicación de un remedio en cualquier miembro de un hombre que está
enfermo. Un método eficaz, realmente excelente un millón de veces”.

En el segundo hechizo, se expresa, con mayor énfasis e intención, el


deseo de encandilar a la divinidad, para ello el médico asume la personalidad
del desamparado niño Horus.

Ebers 2:
“Otra fórmula de liberar (NT: o aflojar) cualquier vendaje (NT:
Los egipcios, aparentemente pensaban, que las enfermedades se pasaban del
cuerpo enfermo a las vendas y se eliminaban con la liberación del vendaje): «Se
libera, se libera el mal por Isis, ya que Horus fue liberado por Isis del mal
que le hizo su hermano Seth cuando mató a su padre Osiris15. ¡Oh Isis la

15 La historia egipcia cuenta que el dios Seth mató a Osiris, padre de Horus y que éste, por vengar a su
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 77
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Gran Maga! Tú puedes librarme del mal, puedes apartarme de todas las
cosas malas, malignas y rojas producidas por las actividades de un dios,
de una diosa, las actividades de un hombre o una mujer muertos, por
un enemigo masculino o un enemigo femenino, que las opusiere para
actuar contra mí, del mismo modo que las arrojaste de tu hijo Horus.
Porque he entrado en el fuego, he salido del agua (NT: Puede referirse a
que el fuego de la enfermedad y el agua del remedio, no pudieron encontrar
nada en contra del paciente, por ese motivo, el paciente podría sobrevivir al
retirar el vendaje). No caeré en la trampa de este día. Dije cuando aún era
un niño, cuando aún era pequeño: “¡Oh Ra habla a favor de tu siervo!,
¡Osiris! Grita a favor del que salió de ti. Que hable Ra a favor de tu siervo,
y grite Osiris, en favor del que ha salido de ti”. De hecho, me has salvado
de todas la cosas malas, malignas y rojas, de las actividades de un dios,
de una diosa, de un muerto o de una muerta, etcétera». Un método eficaz
un millón de veces”.

Otra fórmula válida era mediante el engaño a base de pronunciar


palabras incomprensibles, unas de origen extranjero y otras sin base conocida,
tal y como se recoge por ejemplo en el papiro de Londres 30: “Conjuro del
gusano-fenetje: Oh Sabakana, oh Mersakana, Mersakana, oh Mernu, oh
Jarsana”.

2. Mediante los ritos: Son los actos o gestos que acompañan a los encantamientos
y les dan un soporte material. Siguen las mismas normas que éstos y han de
ser dichos con precisión. El rito asume muchas formas que van desde el mero
acompañamiento a una dramatización compleja, alcanzando el culmen con
danzas mágico-religiosas o la pantomima que intenta imitar a los dioses o a
dramatizar sus leyendas. En el rito están involucrados:

padre, años más tarde se enfrentó a Seth. En dicha batalla, el ojo de Horus fue seccionado por distintas
partes, las cuales fueron asociadas a fracciones unitarias denominadas las “fracciones del ojo de Horus”. Así
pues, la parte izquierda de la pupila equivalía a ½, la pupila a ¼, las cejas a 1/8, la parte derecha del ojo a 1/16,
la parte inferior vertical bajo el ojo a 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo a 1/64.
78 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

- El mago o médico, que recita al unísono cuando se aplica el producto. Como se


recoge en Ebers 1: “…Palabras que deben ser recitadas durante la aplicación
de un remedio en cualquier miembro de un hombre que está enfermo…”.

- El lugar: La invocación se debe pronunciar en el momento adecuado y preciso


en el que está teniendo lugar un acontecimiento. Como ejemplo, la invocación
que se recoge en el papiro de Berlín 5 que se destina a favorecer el nacimiento:
“… Esta fórmula ha de ser pronunciada por el lector de los libros santos
y sobre dos ladrillos sobre los que está sentada la mujer que pare …”. O
el recogido en Ebers 811, que dice así: “Conjuro de los pechos: «Estos son
los pechos de la enfermedad de Isis en Khemnis, cuando ella dio a luz
a Shu y Tefnut. Lo que ella hizo para ellos (sus pechos): su conjuro con
juncos, con pichones ‘snb’ (‘seneb’), la parte ‘beqat’ (NT: los pistilos) de
juncia con las fibras de su parte ‘ibet’, y el pelo de su ternero ‘bhs’, que
fueron traídas para alejar la influencia de un hombre muerto o de una
mujer muerta, y así sucesivamente». Se prepara una venda ‘sws’ con un
cordel retorcido a la izquierda que se coloca contra la actividad de un muerto
o de una muerta. Diciendo las palabras: «Haced ‘sws’ por el lado izquierdo
y emplead el ataque de una muerte masculina y una muerte femenina.
Que no orine, que no escueza, que no sangre. Evitad que Hatj surja en
contra de la humanidad». Palabras para ser pronunciadas sobre los juncos,
los pichones ‘seneb’, la parte ‘beqat’ de la juncia con las fibras de su parte ‘ibet’,
y el pelo de su ternero ‘bhs’. Que se haga ‘sws’ por el lado izquierdo. Que se
haga con siete nudos y se le aplica a ella”.

- El tiempo: También es importante porque algunos encantamientos responden


mejor a unas horas concretas: “…Tú te levantaras por la mañana para
triturar eso (los ingredientes) en un mortero de piedra con agua…”.

- El número de veces que se repite el ritual: La cantidad de veces que se recitaba


o habría de hacerse era sumamente necesaria para que el éxito fuera pleno.
Como por ejemplo se dice en la receta Ebers 131 hablando de los ‘ujedu’: “Un
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 79
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

hechizo contra la materia de dolor (‘ujedu’). «El dolor deja una hinchazón,
el dolor deja una hinchazón». (Sujetando) un rollo de papiro sin su escritura
hecha por mis manos. «Yo pisoteo la ciudad de Dyedu (Busiris). Yo traigo
el colapso de la ciudad de Dyedet (Mendes). Me levantaré al cielo para
ver qué sucede allí. Ningún culto se practicará en Abydos hasta que se
eliminen las influencias de un dios o de una diosa, las influencias de una
materia de dolor masculina o las influencias de una materia de dolor
femenina, las influencias de un muerto o las influencias de una muerta,
etcétera. Las actividades de cualquier cosa mala que esté en este cuerpo
mío, en esta carne mía o en estos miembros míos. Pero si se eliminan las
influencias de un dios o las influencias de una diosa, las influencias de
los ‘ujedu’ o las influencias de las ‘ujedu’, las influencias de un muerto
o las influencias de una muerta, etcétera. Las actividades de cualquier
cosa mala que esté en estas carnes mías, en este cuerpo mío o en estos
miembros míos, no hablaré, ni repetiré hablando: escupe, vomita, perece
del mismo modo que te has desarrollado». Palabras que deben decirse
4 veces, habiendo escupido sobre la zona lesionada de un hombre. Un
método que ha tenido éxito un millón de veces”.

3. Mediante o ante los objetos mágicos: los amuletos. La plegaria o invocación


y el ritual no tendrían mucho sentido sin la elección de un objeto: el amuleto.
Los amuletos adquirieron una popularidad enorme y sirvieron tanto a los
vivos como a los muertos. Los egipcios llevaban a menudo animales o partes
de ellos de modo que por su intermedio prestaban al portador los atributos
que les eran propios. Los había protectores como el dios Bes, la diosa Tueris
(cuerpo de mujer embarazada y con cabeza de hipopótamo, muy venerada en
Karnak y en Heliópolis), el Ojo de Horus, el escarabajo Jepri16, etc. También
se comportaban como amuletos las joyas con las que adornaban su atuendo

16 Jepri o ‘Khepri’ era el dios sol del este o del amanecer, autocreado, pero no era el único dios sol del
Antiguo Egipto, estaban también: Jnum un dios de la noche creador de un huevo del que surge la luz solar;
Atum el dios sol autocreado, Ra el dios de la mañana o el dios del sol en su apogeo. Jepri fue representado
como un escarabajo pelotero empujando el disco solar por el cielo, también como hombre con cabeza de
escarabajo.
80 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

y cumplían la función de proporcionar la consabida protección mágica al que


las portase, tanto en la vida como en la muerte, sobre todo contra las fuerzas
demoníacas, las enfermedades e incluso contra los desastres naturales.

Ante la etiología desconocida de las enfermedades internas se buscaba


la curación en lo sobrenatural. Y es que, uno de los pilares en los que asentaba
la noción de enfermedad y curación en el Antiguo Egipto era el mito. Algunos
dioses se ocupaban de un órgano en concreto. El remedio se imploraba
mediante rezos y cánticos, y la súplica del médico ante la divinidad constituía
el preámbulo de un tratamiento. El sanador recurría a la ciencia y le añadía
elementos rituales, desde invocaciones mágicas hasta el empleo de talismanes
o amuletos para lograr la curación del paciente. Otro pilar de los médicos
sanadores fue la enorme experiencia práctica. El arte funerario nos enseña
cómo ejercían su oficio los sanadores.

Ciertas divinidades del panteón egipcio, como las diosas Selquis y


Sekhmet, están relacionadas con la curación de las enfermedades, aunque
también lo eran con la inducción de las mismas. Estas dos diosas eran las
causantes, respectivamente de las picaduras infringidas por animales
venenosos y de la propagación de la peste. Mediante su culto se obtenía su
favor, propiciando de este modo la curación de las patologías que ellas mismas
eran responsables de causar. Los sacerdotes de estas divinidades tenían pues,
un papel importante como sanadores. Otras divinidades relacionadas con la
medicina son:
§Isis: diosa de la salud, inventora de remedios.
§Horus: dios invocado en los casos de mordeduras de animales.
§Hathor: diosa protectora de las mujeres.
§Thot: dios de los escribas y médicos.
§Sekhmet o Sejmet: diosa sanadora.
§Bes: dios protector de los sueños y de la mujeres en cinta.
§Selkis o Selquis: diosa protectora de mordeduras.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 81
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

En cuanto a hombres divinizados relacionados con la Medicina tenemos a:


§Imhotep: que fue médico y arquitecto y Visir del rey Zoser, último faraón
de la Dinastía III, para el que construyó la pirámide escalonada de Saqqara.
Por sus conocimientos en medicina fue tiempo después de su muerte
deificado y considerado como un dios de la medicina y la salud. Se creía
que poseía poderes curativos y protectores.
§Amenhotep (Hijo de Hapu), arquitecto del faraón Amenofis III (Dinastía
XVIII) que llegó a ser considerado un mago que intercedía ante Amón
y resto de las divinidades, y que poseía poderes curativos y protectores
como Imhotep.

ii) Enfermedades causadas por factores patógenos circulantes:


Para los médicos del Antiguo Egipto, había cuatro factores causantes
de enfermedad circulantes en los conductos “metu17” del cuerpo:

a) Los ‘aaa’ que eran unos fluidos malignos y pestilentes que se


manifestaban como gusanos, que emitidos por los demonios, tenían la
capacidad de transformarse dentro del cuerpo en diversos parásitos. A
este respecto el Papiro de Ebers dice: “… y comido por el hombre que
tiene un gusano (‘hereret’) en el interior del cuerpo. Es el ‘aaa’ quién
lo forma…” Este misterioso agente se encuentra relatado en cincuenta
ocasiones en cuatro papiros diferentes: Ebers, Berlín, Hearts y Londres.

b) Los ‘ujedu’ son de difícil comprensión porque en los textos en que


aparece son muy imprecisos. La palabra que los menciona está relacionada
con el conocido verbo ‘ujed’, que significar sufrir, y se acompaña del signo
jeroglífico ‘ryt’ utilizado para designar el pus. Otros autores traducen

17 Los egipcios creían que los excrementos y la materia corrupta podían introducirse en la venas, lo que
explica la importancia atribuida a la sangría. Pero los egipcios no distinguían en absoluto entre venas, arterias,
nervios o vasos linfáticos. Todo era conocido bajo el nombre de ‘metu’. El aire y las secreciones (tales
como saliva, esperma, orina y heces) eran transportados a sus emplazamientos apropiados por los ‘metu’. El
énfasis puesto por los médicos y veterinarios en la aplicación de enemas parece confirmar la opinión de que
los egipcios temían que la materia fecal pudiera circular por el cuerpo causando enfermedades.
82 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

la palabra ‘ujedu’ como dolor. Otros textos sugieren que era un agente
relacionado con la materia fecal. Los “ujedu” en el intestino causaban
diversas enfermedades por su poder de putrefacción, y al extenderse por
el cuerpo, provocaba diversos fenómenos supurativos.

c) Los “setet”, otro agente morboso, según los médicos egipcios, con
el citado determinativo “ryt”, a los que habría que expulsar antes de
matarlos, pues su propia muerte antes de expulsarlos, podría ser motivo
de transformación en males mayores en todo el cuerpo y ser precursores
de gusanos. El término parece que procede de la raíz “seti” que significa
derramar, interpretándose con ello que estas sustancias estaban vivas. Así
en Ebers se dice: “Si tu examinas a un hombre enfermo por unos “setet”
con contracciones dolorosas…, no deberán descomponerse en el
interior de su cuerpo antes de salir, sino se transformarán en gusano,
en una cosa muerta… Tu deberás preparar un tratamiento para su
evacuación”. Se pensaba que eran seres vivos patógenos circulantes que
se desplazaban por los conductos “metu” provocando dolores irradiados.
Hasta tal punto se les daba importancia a los “setet” que en el papiro de
Ebers se les dedica toda una parte sólo a ellos.

d) A veces la mismísima sangre podía tener un comportamiento destructor


similar a los referidos causantes de la enfermedad, cuando era animada
(contaminada) por vientos que entraban en su interior y la transmutaban
en algo maligno: “la sangre que come”, Así que la sangre en condiciones
“fisiológicas” cumplía con el significado de atar y unir, y en la forma patológica
producía la inversa: la fragmentación y en definitiva la enfermedad.

Los médicos y veterinarios egipcios contaban con una farmacopea


bastante extensa, como puede verse en el Papiro de Ebers. Aunque en opinión
de Nunn (2002), estaba dirigida al alivio de los síntomas más que a la erradicación
de la causa de la enfermedad. Incluía sustancias de origen mineral, animal y
vegetal, administradas por volumen y no por peso. Uno de los problemas de
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 83
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

los investigadores especializados en farmacología antigua es la identificación


de los productos vegetales: de un total de cerca de 160 productos obtenidos
de las plantas, sólo un 20% han sido identificados con certeza (Nunn, 2002).

Conscientes de los remedios materiales y espirituales a su alcance, y del


carácter de cada dolencia, los médicos y veterinarios egipcios contemplaban
tres posibilidades en sus diagnósticos: “Una enfermedad que yo trataré”,
que era obligado decir cuando se preveía la curación del paciente; “Una
enfermedad contra la que lucharé” que se debía decir cuando se trataba de
un caso grave y en el que el resultado del tratamiento se adivinaba incierto; y
por último: “Una enfermedad que no trataré”, o bien “Una dolencia que no
debe ser tratada” en el caso que se preveía un desenlace fatal.

¿Cómo se pagaba a un sanador médico/veterinario? En una época sin


moneda, el salario se satisfacía con materias primas (preferentemente cereales
y legumbres, aunque también con telas y otros productos), que a su vez, se
intercambiaban por productos vegetales, pescados, carnes u otros artículos de
uso corriente.

Siguiendo con el trabajo de Juaneda y Gabelas (2010), en el papiro de


Turín (datado en la época de Ramsés III) se enumeran los pagos realizados por
‘Ueserhat’ a un médico y una nodriza. Como veremos a continuación, el pago
a la nodriza, que trabajaba durante más tiempo atendiendo a la parturienta,
es muy superior a la del médico. Dice así el papiro: “Año 29, último día del
cuarto mes de la inundación (o de ‘Ka-Hor-Ka’) (que se corresponde con el
día 15 de noviembre). El total entregado al médico: aguamanil de bronce,
hace cuatro deben; una bella cesta-denyt, hace cinco deben; dos pares de
sandalias, hace cuatro deben; un bastón, hace medio deben; una cesta
con tapa, hace un cuarto de saco; una bella cesta-denyt, hace cinco deben;
aceite de ricino, dos henu, hace medio saco; una caja-sheqer de madera,
hace dos deben; una bonita estera, hace un cuarto de saco. Total 22 deben.
Artículos para la nodriza que son propiedad de Ueserhat: tres collares de
84 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

jaspe rojo, hacen quince deben; una pieza de leña, hace diez deben; una
cesta-sheqer, hacen dos deben; un peine de marfil, hace dos deben; un par
de correas para sandalia y un henu de grasa, hacen un deben y medio.
Total 30 deben y medio de cobre…”. La factura se cerró ante testigos por un
tribunal compuesto por el jefe de trabajadores, el escriba de la necrópolis y los
trabajadores y al final por juramento de ‘Ueserhat’ de que no abandonará a sus
tres hijos después de la muerte de su mujer, quizá durante el parto.

Muy posiblemente el médico egipcio adquirió conocimientos de su


experiencia en los campos de batalla y de los accidentes laborales lo que
les permitió la nominación de diferentes huesos como por ejemplo: cráneo,
vértebras, costillas, mandíbulas, clavícula, entre otros, y también de las
vísceras, pese a que nunca intuyó la fisiología de la mayoría de ellas. También se
adquirieron conocimientos a través de la observación de animales, especialmente
del ganado sacrificado, cuya matanza se realizaba bajo la supervisión de los
sacerdotes w’b (pronunciado: uab) y los ‘swnw’ que supervisaban el ganado y
efectuaban la inspección de las carnes. El lenguaje egipcio antiguo identifica
más de doscientas partes de la anatomía humana. El listado incluye entre ellas
a órganos internos como: corazón, pulmón, estómago, bazo y vejiga de la orina,
pero se desconoce si tuvieron un conocimiento preciso de su significado.

No había casi ninguna relación de los embalsamadores (sacerdotes de


Anubis) con los médicos, y aunque los primeros demostraron su pericia en
el arte de la evisceración, adolecieron de escaso interés por la interrelación
anatómica de las vísceras. Sin embargo, los embalsamadores comprendieron que
el hígado, el estómago, los intestinos y los pulmones eran tan imprescindibles
que había que conservarlos para el “Más Allá”, razón por la que estos órganos
fueron merecedores de tener su propia albergue específico en los llamados
vasos canopos (Juaneda y Gabelas, 2012).

No era extraño que un profesional médico acaparase dos o más


especialidades distintas, sin relación aparente entre sí. Estando la magia
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 85
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

íntimamente relacionada con la medicina del Antiguo Egipto, la presencia del


mago era habitual. Sólo el médico con gran experiencia reconocida llegaba a
ser generalista (con dos o más especialidades).

Heródoto en el capítulo 85 del Libro II de su historia dice: “Reparten


en tantos ramos la medicina, que cada enfermedad tiene su médico
aparte, y nunca basta uno solo para diversas dolencias. Hierve en
médicos Egipto: Médicos hay para los ojos, médicos para la cabeza, para
las muelas, para el vientre; médicos, en fin, para los achaques ocultos…”.
En el Antiguo Egipto existía una gran especialización médica. Había oculistas
que se llamaban ‘sunu-irty’, el médico del vientre que lo llamaban ‘sunu-khet’
y dos tipos de dentistas, diferenciando a los que habían estudiado medicina,
como los actuales estomatólogos. Había Cirujanos o sacerdotes de Sekhmet.
Médico del trabajo, llamado ‘sunu-generet’. Médico de cauterizaciones: ‘Sa-
hermen’. Así, además de las especialidades muy conocidas como: dentistas,
oftalmólogos, cirujanos, médicos del estómago, etc., había una especialidad
muy curiosa, que era la de “Custodio del ano del rey” o “Cuidador” o “Pastor
del ano del faraón”, que aparte de ocuparse de esa zona corporal, era el Médico
Real para enfermedades ocultas o de origen desconocido (Juaneda y Gabelas,
2012).

Entre los especialistas médicos más conocidos podemos citar a ‘Hesy-


Ra’ que fue el primer cirujano dentista de la historia en la Dinastía III, unos
2600 años a.C. (Ring, 1989; Sánchez, 2001). Cuatro siglos más tarde, ‘Ni-ankh-
Sekhmet’ triunfaba como cirujano dentista en la corte de Menfis, como puede
apreciarse en la magnífica estela que le ofreció el faraón llamado ‘Sahou-Ra’
o ‘Sahura’, y los elogios que en ella le prodigaba. Además se cita a ‘Menkaou-
re-ankh’, un “hombre de dientes”, que no era “sunu”, y que parece ser fue su
ayudante técnico.

Oftalmólogos: El más antiguo de que se tiene noticia hasta ahora es ‘Pepi


Ankh Or Iri’ que vivió hacia el 2200-2100 a.C. (VI Dinastía) y cuya tumba se
86 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

encuentra en la meseta de Giseh. ‘Pepi Ankh Or Iry’ era un personaje poderoso,


director y decano de los médicos reales, oftalmólogo de palacio, director de los
médicos del vientre y experto en «conocer los líquidos corporales». También
tenía dotes de mago y se le consideraba capaz de amaestrar y dirigir a los
escorpiones. Otro, llamado ‘Khouy’, especialista en vísceras y dientes, fue el
inventor de un colirio descrito en el papiro Ebers. Otro más, llamado ‘Nyankh
Douau’, es decir, «aquel cuya vida pertenece a Douau», el dios menor de los
oculistas, vivió durante la V Dinastía.

Para concluir este apartado, el instrumental utilizado en el antiguo


Egipto es muy relevante como se puede apreciar en los bajorrelieves del
templo de ‘Kom Ombo’. La presencia de sierras, bisturís, tijeras, tenazas, etc.,
realizados en bronce y en obsidiana datan de una antigüedad superior a 4.000
años (Ruíz et al., 2008). Estos son muy parecidos a los que se construyen en la
actualidad y se ha determinado que su actuación, precisión y funcionalidad es
bastante similar tras los análisis médico-quirúrgicos realizados en las momias
(Nunn, 1996).

Los sanadores de animales: Veterinarios:


Según Ghaliounghi (1972), en el Imperio Antiguo se cifraban en la
corte del faraón 59 médicos de diferentes rangos empleados, citándose entre
ellos a tres como veterinarios de la corte.

Entre los sacerdotes relacionados con la veterinaria egipcia nos


encontramos con el nombre de uno de ellos que reza en las inscripciones
funerarias de las canteras de Hatnub que dice: “El autor de la inscripción
Aha-Nekht … fui un sacerdote de ‘Sekhmet’, poderoso y hábil en mi
arte, que ponía su mano sobre el paciente y entonces comprendía (su
enfermedad)… que es experto en examinar con su mano; que conocía a
los bueyes (o a los toros) …” Todo lo cual no deja lugar a dudas sobre el hecho
de que ‘Aha-Nekht’ (o Aha-Nakht, vivió alrededor del año 1900 a.C., durante
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 87
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

la Dinastía XII del Imperio Medio) estaba versado tanto en medicina humana
como animal y se enorgullecía de ello (Anthes, 1928; Abad, 1984). Por ahora,
‘Aha-Nekht’ se trata del sacerdote dedicado a la veterinaria más antiguo que se
conoce de aquella civilización.

Otro sacerdote conocido relacionado con la Veterinaria es ‘Nebnakhtu’


(que vivió alrededor de 1550 a.C.) que era además escriba real e inspector del
ganado, que vivió durante la Dinastía XVIII (Imperio Nuevo) en Heracleópolis
(antigua ‘Henen-nesut’ en la orilla oeste del Nilo, cerca de la actual Al-
Fayum). Pertenecía a una familia de sacerdotes, y estuvo casado con la hija del
sumo sacerdote de Heliópolis (Menfis, la capital del antiguo Egipto) llamado
‘Sennefer’. Desempeñó su labor como sacerdote en el templo del dios carnero
‘Heryshef’ patrono de la ciudad de Heracleópolis y fue también sacerdote de
la diosa ‘Sekhmet’.

Debido a la importancia de los animales sagrados en los templos, de


los caballos en el ejército y de las aves en la alimentación (ya que los egipcios
tenían incubadoras y engordaban ocas y gansos en granjas), se contaba con un
personal de alto nivel para supervisar la cría, alimentación y manejo de estos
animales y la prevención de enfermedades. De algunos de estos supervisores se
conocen sus nombres como es el caso de ‘Amenemhet’ que fue superintendente
del ganado de Amón, funcionario y escriba (entre 1473-1458 a.C.); o el de
‘Hay’, que fue superintendente de las caballerizas reales; o el de ‘Ay’ que fue
supervisor de caballos en Amarna, y que posteriormente llegó a ser faraón (el
penúltimo faraón de la XVIII Dinastía que gobernó entre 1327 y 1323 a.C., que
parece ser que fue el padre de la reina ‘Nefertiti’, esposa de ‘Akenatón’); y el
nombre de ‘Thay’ superintendente de las casas de aves durante los reinados
de ‘Hatshepsut’ y Tutmosis III, su esposa se llamaba ‘Amenhotep’ (Ramírez,
1994).

Se han encontrado otros nombres de supervisores relacionados con la


ganadería en tumbas excavadas, como los siguientes:
88 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

- ‘Nakht’: Supervisor de aves de corral en dominio de Amón, en la llanura.


Dinastías XVIII-XIX.
- ‘Amenmose’: Escriba real y Supervisor del ganado de Amón. Con Tutmosis III.
- ‘Senemiah’: Escriba real, Canciller del Norte, Gobernador de la doble casa del
oro y de la plata, Intendente de todos los frutos de la recolección, del lugar del
vino, de los animales de pluma y de los de escamas. En tiempos de Tutmosis III.
- ‘Amenwahsu’: Escriba de los escritos de dios en el dominio de Amón y sacerdote
‘wab’ de Sekhmet, entre otros muchos títulos. En tiempos de Ramsés II.
- ‘Minnakhte’: Superintendente de los Graneros del Alto y Bajo Egipto.
Supervisor de los caballos del Señor de las Dos Tierras. Escriba real. En los
tiempos de Tutmosis III (entre 1479-1425 a.C.).
- ‘Userhat’: Escriba real y supervisor y escriba del ganado de Amón. Con
Amenhotep II.

Si bien en los papiros se hallan descritas diversas enfermedades del


ganado con sus tratamientos correspondientes, que además de ritos mágicos
y religiosos, los tratamientos preventivos y curativos de enfermedades de los
animales incluían: baños fríos y calientes, fricciones, cauterización, sangrías.
En otros casos nos encontramos con representaciones de escenas veterinarias,
tanto en bajorrelieves como en pinturas o en pequeñas maquetas con figurillas
muy bien hechas y decoradas, como por ejemplo: la atención al parto de
una vaca, que se han encontrado en las tumbas. Parece ser que los temas
veterinarios estaban encomendados a sacerdotes especializados, que solían
estar versados tanto en medicina humana como animal, y que generalmente eran
los sacerdotes de la diosa ‘Sekhmet’. La práctica de la medicina de los animales
tomaba su modelo de la práctica de la medicina de los hombres, es decir de la
realizada por sacerdotes. En diversas pinturas funerarias se representan a los
sacerdotes de ‘Sekhmet’ en el acto de presidir o bien supervisar el sacrificio
ritual de ganado. ¿Obedecía su presencia a motivos prácticos o religiosos? Lo
ignoramos, pero si el arte médico y el veterinario estaban combinados con las
funciones sacerdotales, con respecto a los procedimientos del matadero, cabe
inferir que se trataba de una inspección cárnica.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 89
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Tampoco sorprende que en el sacrificio de animales, la sangre fuera


cuidadosamente extraída (si bien es preciso admitir que se trata esta una forma
conveniente de sacrificio). Este tipo de práctica egipcia con connotaciones
religiosas, da pie a la especulación en relación con la Ley de Moisés. Es muy
posible que las estrictas leyes judaicas sobre el sacrificio y la inspección de la
carne fueran el resultado de la influencia egipcia sufrida por el pueblo hebreo
durante sus casi 400 años de cautividad en Egipto. Asimismo es probable que
los conocimientos y prácticas egipcias sobre Veterinaria fueran asimilados por
los judíos y que éstos continuaran aplicándolos después de salir de Egipto
(Walter, 1974). Por cierto, la salida del pueblo hebreo de Egipto, no sucedió
bajo el reinado de Ramsés II (o Rameses II) como nos lo ha hecho creer la
industria cinematográfica de Hollywood, con sus bien diseñadas películas,
sino que muy posiblemente ocurrió bajo el mandato de su decimotercer hijo
‘Merenptah’, a causa de la extremada longevidad de su padre (murió a los 90
años, estando gobernando 66 años).

Todos los animales destinados a los sacrificios rituales en el Templo


eran sometidos a una inspección previa por funcionarios del faraón, pudiendo
ser toros, bueyes, vacas, antílopes y chivos, como puede verse en la tumba de
‘Nebamun’ del año 1400 a.C. (Ghalioungi, 1972). ‘Nebamun’ era un escriba
contable en el templo de Amón en Tebas. La pintura mural que había encargado
para su tumba-capilla fue terminada alrededor del año 1350 a.C., y es una obra
maestra del arte del Antiguo Egipto que muestra su vida cotidiana. Se cree que
fue realizada por al menos 6 artistas supervisados por un maestro desconocido,
al que muchos autores se refieren como “el Miguel Ángel de la antigüedad”. Las
pinturas muestran a ‘Nebamun’ mientras supervisa los animales que forman
parte de las mercancías de las que estuvo encargado de recoger y almacenar,
o bien de las que le pertenecían. Estas escenas no sólo representan la riqueza
y abundancia que ‘Nebamun’ esperaba para la otra vida, sino que refleja su
carrera profesional, y el trabajo que le dio riqueza y prestigio en esta vida.
90 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Por otro lado, los animales sagrados, como es el caso de los toros o
bueyes sagrados o de sus madres las vacas sagradas, entre otros, tenían en los
templos personas encargadas de su alimentación, manejo y de la prevención
y curación de sus enfermedades. Estos primitivos zootecnistas y veterinarios
eran sacerdotes, que no sólo practicaban ritos mágicos, sino que empleaban
una medicina racional, basada en conocimientos anatómicos y fisiológicos. La
importancia del ganado en los templos egipcios está indicada por la cifras que
se han encontrado en el Gran Papiro de Harris (el mayor de los hallados hasta
la fecha con más de 40 metros de longitud) en el templo de Amón en Tebas,
durante los 31 años del reinado de Ramsés III, hubo más 421.362 cabezas de
ganado y 455.444 cabezas en el templo de Heliópolis. Los sacerdotes de menor
rango, los ‘uabw’ (purificados) examinaban los animales antes del sacrificio;
los de mayor categoría: ‘hemunefer’ (servidores del dios) cuidaban de los
animales y eran videntes, maestros y dominaban la escritura. (Ramírez, 1994).

Las pruebas de que se dispone sobre la existencia de veterinarios en el


Antiguo Egipto son principalmente circunstanciales, pero parece, razonable,
deducir de la naturaleza religiosa del tipo de escritura (de jeroglíficos
cursivos de tipo religioso), utilizada en el Papiro de Kahún, que las cuestiones
veterinarias estaban encomendadas a los sacerdotes, como también parece
confirmada por las inscripciones funerarias de la cantera de Hatnub, a las que
antes nos hemos referido.

Los Papiros médicos y veterinarios:


Son varios los papiros médicos y veterinarios que han llegado hasta
nuestros días (como por ejemplo los papiros de: Kahún, de Ebers, de Hearst,
de Smith, de Erman, de Berlín y el de Londres entre los más renombrados), que
muestran, además de procedimientos curativos, plegarias y encantamientos
para ayudar a sanar al enfermo. Aquí nos vamos a referir a los papiros de Kahún
y al de Ebers, específicamente.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 91
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Los dos papiros mencionados y que se adjuntan al final de este trabajo,


han sido traducidos en base a los trabajos de: Ebers (1875), H. Joachim
(1890) (traducción al alemán) y en la trascripción hierática al inglés de Walter
Wreszinski (1913), y los posteriores trabajos de Bryan (1930), Bendix Ebbell
(1937), Hermann Grapow (1935), Gustave Lefebvre (1956), Ghalioungui
(1987), Bardinet (1995) (traducción al francés) y de Sánchez Rodríguez, (2003,
2017) entre otros autores, para el caso del papiro de Ebers; y de la trascripción
de la escritura jeroglífica al inglés realizada por Griffith FL (1898) para el caso
de los papiros de Kahún. De todos ellos y de otros autores modernos me he
servido a la hora de confeccionar este trabajo.

En los papiros de Ebers (1550-1500 a.C.) y Kahún (1900-1800 a.C.) se


encuentran los primeros antecedentes que mencionan algunas enfermedades
de los animales, principalmente enfermedades de los ojos, y sus tratamientos,
en el papiro veterinario de Kahún. Hay que tener presente que el famoso Código
de Hammurabi está datado en hacia el 1750 a.C. En el papiro de Ebers, por su
parte, se indican medidas generales de higiene y prevención de enfermedades,
mediante la limpieza del cuerpo, ropas, casas y alimentos. Pero la información
que nos ofrecen estos papiros desgraciadamente es muy fragmentaria debido
al deterioro de estos documentos que tienen casi 4.000 años de antigüedad.

Papiros de KAHÚN (1900-1800 a.C.):


Los papiros de Kahún fueron descubiertos por Sir William Matthew
Flinders Petrie en 1889, cerca de El-Lahun18, al lado del oasis de El-Fayoum.
Flinders Petrie fue el fundador de la Escuela Británica de Arqueología en
Egipto y primer Edwards profesor de Egiptología en el Colegio Universitario
de Londres; fue galardonado con el título de Caballero en 1923. La primera
publicación de Flinders Petrie acerca de estas excavaciones fue con el libro
“Kahun, Gurob y Hawara” (Kegan Paul, 1890), con una descripción del sitio

18 Entre Beni Suez y El-Fayoum, el pueblo de El-Lahun que está en el banco oeste del Nilo cerca de El-
Fayoum. Cientos de textos antiguos escritos en hierático se encontraron aquí, en la antigua aldea de Ro-
henet que significa “boca del canal” y que se traduce al copto como Illahun.
92 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

de excavación, dibujos de los objetos encontrados, así como plantas y algunas


notas sobre la flora y la vida cotidiana. Unos años después, en su libro “Hieratic
Papyri of Kahun and Gurob”, publicado con un facsímil de los papiros en
1898 (Editado por F.Ll. Griffith), y traducidos al inglés, y posteriormente
traducidos por Stevens en 1975, ofrece una traducción de lo que queda de los
papiros originales.

Los Papiros de Kahoun han sido datados entre los años 1900 y 1800
a.C., durante el final de la Dinastía XII del Imperio Medio, concretamente en el
vigésimo noveno año (29º año) del reinado de ‘Amenemhat’ III (sexto faraón
de la Dinastía XII), que está considerado como uno de los grandes monarcas
del Imperio Medio, gobernando entre 1844 a 1802 a.C., a este rey se le atribuye
la construcción de la denominada “Pirámide Negra” de Dahshur, llamada así
por la roca de origen basáltico utilizada en su construcción. Estos papiros de
Kahún se piensa que son reproducciones de otros documentos mucho más
antiguos, cuyo origen podría remontarse a 3.000 años antes de Cristo. En el
momento de su hallazgo ya presentaba un estado de conservación lamentable.

Son varios los papiros que componen el denominado papiro de Kahún,


que parecen como hojas arrancadas de un mismo libreto cosido. Consta de cinco
partes diferenciadas por su temática: Una parte literaria en la que cuenta una
serie de historias o cuentos, una parte médica con el relato de enfermedades
de mujeres (ginecología) con 34 recetas, una parte veterinaria, de la que sólo
se conservan tres prescripciones, otra parte dedicada a las matemáticas, con la
primera mención a la raíz cuadrada, y una parte final dedicada a las cuentas y
relación de las ofrendas a los templos y tesoros del rey.

* Papiro Literario Kahún LV 1:


Encontrado en Kahún en noviembre de 1889. Longitud: 1,14 metros.
Ancho: 30,5 cm. Primera hoja (desde el borde que existe actualmente) 51,5
cm; segunda hoja 49,5 cm; tercera, casi todas arrancadas, pero 16,5 cm
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 93
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

permanecen en la parte superior. Por lo tanto, el borde derecho del papiro está
prácticamente sin daños. Al menos contiene dos partes: Un himno a favor de
Usertesen III. Y unos fragmentos de una versión del mito de Horus y Set, y una
muy breve “Historia de Hay”, (que no se sabe quién es) (Flinders, 1898). Todo
ello no será objeto de estudio en este trabajo.

* Papiro Médico:
Encontrado en Kahún, en abril 1889. Longitud: 1,0 metros. Ancho: 32,5
cm. Primera hoja (desde el borde), 31,5 cm; segunda hoja, 38,5 cm; tercera
hoja (al borde), 33 cm. (Flinders, 1898). Cuenta con 34 prescripciones para
enfermedades ginecológicas de la mujer. Se trata esencialmente de cuestiones
de ginecología y obstetricia humana, con métodos para diagnóstico del
embarazo y la determinación del sexo del feto, y se da una receta para un
preparado contraceptivo, un tanto especial: “Un supositorio vaginal preparado
con heces de cocodrilo, miel y carbonato de sodio”. Este papiro médico es el
primer documento escrito acerca de la influencia de la música sobre el cuerpo
humano. No será objeto de estudio detallado en este trabajo.

* Papiro Matemático:
Está compuesto de pequeños trozos de papiros, uno que contiene una
tabla aritmética (Una tabla de la división por 2 de los números impares del 1 al
21), y otro un cálculo aritmético, y varios fragmentos de papiros matemáticos,
donde se representa por primera vez la raíz cuadrada, además de un fragmento
cuyo interés consiste en que contiene números muy altos. Estos últimos
fragmentos son útiles para mostrar las formas hieráticas de los números
altos. No se sabe a qué se refieren las grandes cantidades mencionadas que
disminuyen rápidamente en líneas sucesivas, pero aparentemente no en una
proporción fija. Sin embargo, parece probable que formaran parte de un cálculo
matemático considerable, y no de meras cuentas.
94 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Vale la pena recordar aquí que sumar y restar, duplicar y reducir a


la mitad, multiplicar por 10 y dividir por 10, y aunque sea extraño decir que
multiplicar por 1/1 ½ (= 2/3), formaba la base de toda la aritmética egipcia
(Flinders, 1898). Este papiro no será objeto de estudio detallado en este trabajo.

* Papiro de las cuentas de las ofrendas a los templos y al propio rey. De


documentos legales, cartas, entre otras cuestiones. Tampoco será objeto de
este estudio.

* Papiro Veterinario:
Encontrado en Kahún, en noviembre de 1889. El papiro veterinario
de Londres encontrado en Kahún (debería llamarse papiro de Illahun) es el
documento, de este tipo, más antiguo del que se tiene noticia hasta el momento
y no se conoce otro de esta temática. El papiro contiene varias recetas contra
enfermedades de los ojos del ganado y una contra el “nido de gusanos”, y
probablemente formaba parte de un tratado general más amplio y mucho
más antiguo que algunas fuentes lo sitúan en el año 3000 a.C., y que hoy está
lamentablemente perdido. En la actualidad, el papiro conocido como Papiro
Veterinario de Londres VC32036, se encuentra muy fragmentado y en muy
mal estado en el Museo Petrie del University Collage de Londres, y está datado
entre los años 1900 y 1800 a.C. (Walter, 1974). Es un lienzo largo y estrecho.
Longitud: 58,5 cm., además de otros diversos fragmentos. Ancho: 14,5 cm.
Hay una unión de dos hojas a 50,5 cm desde el borde derecho (Flinders, 1898;
Ghalioungi, 1983; Bardinet, 1995; Daglio, 1998). Ghalioungui señala que, debido
a la gran similitud de este documento con otros textos médicos, considera
que podría tratarse de una copia de uno de ellos adaptado al tratamiento de
animales.

Está escrito en jeroglífica lineal con tinta negra y roja, en columnas


verticales con títulos horizontales arriba. El papiro se rige con líneas negras
que dividen y encierran la escritura; y el orden de las columnas es de izquierda
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 95
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

a derecha, mientras que los caracteres y los grupos se enfrentan de la manera


habitual19. Los caracteres deben ser leídos de derecha a izquierda. En total hay
48 columnas y tres encabezamientos, el primero de los cuales apenas pede
leerse en la actualidad, aunque se supone su estructura por el paralelismo con
los otros dos.

A pesar de lo incompleto del documento puede comprobarse que el


material ha sido organizado con arreglo a un orden bien definido que puede
resumirse como sigue (Walter, 1974):
Título
Síntomas
Admonición. “Lo que ha de ser leído para él” (es decir, para el tratamiento)
Tratamiento
Pronóstico
Evolución
Re-inspección y nuevos síntomas
Tratamiento ulterior complementario

La discusión de casos, en esta forma metódica, es comparable a la


del papiro de Edwin-Smith. El de Kahún está escrito en jeroglíficos cursivos
a diferencia de la escritura hierática, que era más corriente y que solía
utilizarse para fines ordinarios. Los caracteres se leen de derecha a izquierda
en columnas, lo que constituye una forma de escritura religiosa, por lo que
se infiere que se le atribuía al documento de Kahun de una considerable
importancia. Este es un fragmento de lo que debió ser una colección de “casos
modelo” de enfermedades del ganado.

19 Este era el plan habitual en el caso de los jeroglíficos lineales en columnas, pero no en el caso de
columnas de hierático. Esta forma de escribir se usó principalmente para obras religiosas, y parece probable
que tiempos muy antiguos la mano del escritor pudiera descansar sobre el papiro, y por lo tanto un escriba
diestro habría manchado las partes inferiores de las columnas si se sucedieran de derecha a izquierda.
Posteriormente el escriba escribió con las manos libres, como lo hace un pintor, y evitó esta dificultad; sin
embargo, en los escritos religiosos y otros escritos formales se conservará la vieja costumbre de proceder de
izquierda a derecha. Excepto en la escritura monumental, los mismos caracteres y grupos, están enfrentados
de la manera habitual, porque es difícil revertirlos.
96 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Pero en este papiro no se hace ninguna referencia de los veterinarios


como tales, pues parece ser que esta figura no existía en el antiguo Egipto, ya
que las labores de curación de los animales de esta época estaban realizadas
por los sacerdotes o los médicos especializados en animales.

Papiro de EBERS (1550 - 1500 a.C.):


Son varios los papiros médicos que han llegado hasta nuestros días
que muestran, además de procedimientos curativos, plegarias para ayudar a
sanar al enfermo. El papiro de Ebers es el más importante sobre la antigua
medicina egipcia y además se trata del documento más extenso, completo y
mejor preservado de todos los encontrados hasta la fecha. Aunque el papiro
egipcio más largo, encontrado hasta el momento, mide 42 metros y se llama
Gran Papiro de Harris y trata de donaciones a los templos y glorificación de
Ramsés III. El papiro de Ebers tiene: 20,25 metros de largo (otros autores cifran
su longitud en 20,72 m) y unos 30 cm de ancho, escrito en 108 columnas de
entre 20 y 22 líneas cada una (al faltar la numeración de las columnas 28 y 29,
el papiro termina en la columna 110) (López, 2003). Contiene 877 apartados
sobre medicina (si bien los párrafos 854-856, debido a su gran extensión, han
sido fraccionados en 854a-o, 855a-z y 856a-h) y 47 diagnósticos. Está escrito
en hierático (que se trata de una simplificación del jeroglífico, que para más
comodidad solían usar los escribas) a dos tintas: rojo y negro. Hay un pasaje
a modo de calendario en el verso del papiro que lo fecha en el año octavo del
reinado de Amenhotep I (también conocido como Amenofis I) segundo rey de
la XVIII Dinastía, hacia 1534 a.C. Pero se sospecha que puede ser de una fecha
mucho más antigua, a juzgar por varios motivos: Primero la nota del escriba
que señala “encontrado dañado”, segundo, por el lenguaje y la composición
de muchos de los remedios que se describen, tercero, por la existencia de
fragmentos idénticos en otros papiros médicos que han llegado hasta nuestros
días, es otra razón más para pensar que éstos eran simples copias incompletas
de los textos principales de estudio y sabiduría médica guardados en las
bibliotecas de las “Casas de la Vida”, unos cuantos cientos de años antes.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 97
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

El Papiro de Ebers fue descubierto hacia 1860 cerca de Tebas (la ciudad
conocida como “la ciudad de las 100 puertas”) entre las piernas de una momia,
en una tumba en Assasif (necrópolis en la orilla occidental frente a Tebas).
Hasta el momento actual, el propietario de dicho enterramiento no ha podido
ser identificado, por lo que desconoce si el finado pudo haber desempeñado
alguna función relacionada con la práctica médica. El papiro de Ebers se cree
que fue redactado por los sacerdotes de Tebas (la moderna ciudad egipcia de
Lúxor), ya que fue descubierto en esa ciudad.

Edwin Smith se lo compró a un mercader egipcio en 1862. Diez años


después fue adquirido por el egiptólogo alemán George Moritz Ebers (1837-
1898), del cual proviene su nombre, quién lo reprodujo en un suntuoso facsímil
en 1875, acompañado de un vocabulario egipcio-latín. Pocos años después,
hacia 1890, H. Joachim lo tradujo al alemán, sin demasiado rigor, lo cual dio
lugar a una traducción con ciertas incorrecciones. La primera trascripción del
texto hierático fue realizada por Walter Wreszinski en 1913. Poco después, en
1930, C.P. Bryan realizó una traducción al inglés, a partir de una traducción
alemana. Por otro lado, B. Ebbell es el responsable de la primera traducción
directa al inglés en 1937. No obstante, las excesivas libertades que se permitió
con la interpretación de algunas voces egipcias le llevaron a incurrir en ciertos
errores.

Se observa, con evidencia, que la obra se usó en el arte de curar,


porque al margen se anota, en varias páginas, escrito por la mano del médico
reconociendo la valía de estos remedios la palabra “bueno” o las expresiones
“realmente eficaz” o “realmente eficaz un millón de veces”, escritas con
unas letras diferentes de las del cuerpo de la obra y con una tinta más clara.

En realidad el papiro de Ebers no se trata de un auténtico libro, sino de


una compilación de remedios, en parte mágicos, y en parte proveniente de la
observación. La parte mágica y la observacional conviven normalmente en los
papiros, como si la parte mágica inicial fuese el conocimiento del que se parte
98 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

y poco a poco se va enriqueciendo con la observación. La medicina faraónica


era de carácter empírico y así, a los remedios curativos se les unía una serie
de plegarias encaminadas a poner el favor de los dioses próximos al paciente.
Este procedimiento ayudaría psicológicamente al enfermo y le predispondría
a la curación.

El papiro de Ebers abarca fundamentalmente tratamientos a base de


medicinas para las enfermedades y sólo en determinados casos más concretos
tratamientos quirúrgicos. La patología abarca desde la picadura de una avispa a
una mordedura de cocodrilo y del menor dolor a la enfermedad más compleja.
La anatomía, fisiología y patología del corazón y del sistema circulatorio se
tratan en un capítulo específico. Las patologías del aparato digestivo y urinario
son tratadas en profundidad al igual que la patología ginecológica y obstétrica,
la patología de la piel y de los dientes y especialmente la patología de los
ojos. También se recogen dos prescripciones abortivas. Adicionalmente hay
un importante compendio de cosmética con eliminación de arrugas, lunares,
cuidados de la piel incluyendo cambios de coloración con maquillajes diversos,
y también para teñir el cabello y las cejas, incluso para hacer crecer el cabello,
con una pomada contra la calvicie. Como se verá, en el Papiro de Ebers, se
tratan especialmente enfermedades internas (incluso la diabetes llamada
por los egipcios como “mal de la orina”). Utiliza numerosos conjuros, lo cual
es típico de la medicina egipcia. Este papiro representa el tipo de medicina
mágica y empírica primitiva.

En el papiro Ebers se describen muchos medicamentos, procedentes


de los tres reinos de la naturaleza, animal, mineral y vegetal. Algunos son
dignos representantes de la farmacia técnica y racional, otros forman parte
de la terapéutica de las inmundicias o excrementicia, muy presente en las
terapéuticas antiguas. En algunos casos, la terapéutica utilizada induce a
confusión, porque hay nombres fantásticos, que sugerirían relaciones con
la magia, pero sólo son algunos sinónimos utilizados de productos naturales
y que nosotros actualmente desconocemos la conexión entre ellos. Puede
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 99
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

suceder que los ingredientes mencionados como: la sangre de mosca, la cola


de ratón, el ojo del cielo, el cráneo de luchador y el falo de burro, entre otros
muchos, sean nombres de fantasía que, en realidad, designan productos más
comunes y nada fantásticos. Esto mismo sucedió en Mesopotamia, donde el
“cráneo humano” era utilizado para designar al tamarindo, el “hueso humano”
era el asa fétida, el “esperma humano” designaba la goma de tragacanto (o
adraganto), y la grasa de león era el opio.

La mayoría de las veces la administración de remedios vegetales y de


otras drogas se hacía por medio de cataplasmas, ungüentos, pociones o bolos,
otras veces se instilaban y otras se comían o se bebían. Esto nos muestra
la importancia de las plantas medicinales en la prevención y tratamiento de
las enfermedades, incluidas las de los animales en el Antiguo Egipto. Por la
observación de plantas comían o no los animales, por pruebas que realizaran
en esclavos o en sí mismos, los sacerdotes egipcios desarrollaron una gran
cantidad de remedios vegetales, que en el caso del papiro de Ebers se recogen
más de 800 recetas al respecto. Se considera que una tercera parte de las plantas
medicinales relacionadas con la farmacología moderna ya eran conocidas por
los egipcios (Ramírez, 1994).

Resumen del contenido del Papiro de Ebers:


El papiro de Ebers contiene en los párrafos 1-3 hechizos mágicos
diseñados para proteger al médico que va a utilizar el papiro. Las dos primeras
fórmulas mágicas salvaguardan al sanador, del peligro que entraña penetrar en
el ambiente que la enfermedad genera, puesto que la manipulación del cuerpo
del enfermo y la exposición a sus secreciones implican un riesgo. La última
de estas tres, es para recitar cuando se bebe un remedio. Esto nos revela el
carácter práctico del documento. Además, la primera fórmula mágica pretende
demostrar su origen divino y asegurar que el poder de la magia deriva del dios
Thot encargado por Ra de proteger a la humanidad que sufre.
100 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Son seguidos inmediatamente por una gran sección de enfermedades


del estómago (‘khet’) y del intestino (en los párrafos 4 al 49) para regular
evacuaciones o “abrir los intestinos” y también para detener las evacuaciones
demasiado frecuentes. Al parecer, a la realeza y sacerdotes le preocupaba
enormemente las consecuencias de comer en exceso, estarían obesos, y eso
no les gustaba. Esa preocupación extrema por la estética les llevó a hacer
verdaderas barbaridades como tomar laxantes (con aceite de ricino) tres veces
al mes.

Luego continua con los párrafos 50-85, que tratan sobre los parásitos
intestinales: contra el gusano redondo (Ascaris lumbricoides) y contra el
gusano de cinta (Tenias).

Del 86 al 89 Que exponen remedios contra las enfermedades (dolores)


del vientre. Ebers 89: “Otro: Higos de Sicómoro agrietado 1/8; Uvas 1/16;
Sebestén 1/8; Higos 1/8; Resina de Terebinto 1/64; Comino 1/64; Bayas de
Enebro 1/16; Grasa de Ganso 1/16; Cerveza dulce 25 ro; colado, hervido y
bebido durante 4 días”.

Las enfermedades de la piel, con los remedios prescritos colocados en


tres categorías: irritativa, exfoliativa y ulcerativa, se ofrecen en los párrafos
90-120.

De la purulencia o “materia de dolor” de la 121- 131.

Las enfermedades del ano, muchas para enfriar el ano, incluidas en una
sección, se tratan en los remedios 132-164 y desde también los remedios del
175-181.

De 165-182 y hasta en el remedio 187 Tratan de la magia en el vientre.


Hasta el párrafo 187, el papiro sigue un formato relativamente estandarizado de
enumerar recetas que son para aliviar dolencias médicas. Sin embargo, algunas
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 101
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

enfermedades son a menudo más difíciles de traducir. A veces toman la forma


de síntomas reconocibles como una obstrucción, pero a menudo pueden ser un
término específico de la enfermedad cono ‘wekhedw’ o ‘aaa’, cuyo significado
sigue siendo bastante oscuro.

De 188-216 Tratan sobre enfermedades del estomago. Los remedios


188-207 comprenden el “libro de estómago” y muestran un cambio de estilo a
algo que está más cercano al del papiro de Edwin-Smith. Solamente el párrafo
188 tiene un título, aunque todos los remedios incluyen una frase: “Si examinas
a un hombre con un…”, una característica que denota su semejanza con el
papiro de Edwin-Smith. A partir de aquí hay una declaración del diagnóstico,
pero no del pronóstico. Después del remedio 207, el texto vuelve a su estilo
original.

De 217- 247 Sobre enfermedades del corazón y migrañas. Los


remedios 242-247 contienen remedios que se consideran hechos y utilizados
personalmente por varios dioses. Sólo el párrafo 247, contenido en la sección
antes mencionada, y relativo a la creación por Isis de un remedio para una
enfermedad en la cabeza de Ra, se menciona un diagnóstico específico.

De 248 a 260 Sobre la cabeza. La siguiente sección continúa con las


enfermedades de la cabeza, pero sin referencia al uso de remedios por los
dioses. El remedio 250 contiene un famoso pasaje relativo al tratamiento de las
migrañas: “Otro remedio para la enfermedad en la mitad de la cabeza (NT:
Migraña): Cráneo de Bagre (NT: pez Gato); hervir en Aceite/Grasa, untar
la cabeza con ella durante 4 días”. La secuencia se interrumpe en el párrafo
251 con el foco puesto en un medicamento en lugar de una enfermedad. Lo más
probable es que sea un extracto de la farmacopea, el citado párrafo comienza
así: “Conocimiento de cómo se hace el ‘degem’ (muy probablemente la
planta del ricino que produce una forma de Aceite de ricino), como algo
encontrado en los escritos antiguos y como algo útil para el hombre”.
102 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

De 261 a 283 Sobre la orina remedios para la retención y para corregir


un exceso. Los remedios 261-283 se refieren al flujo regular de la orina y
son seguidos de los remedios para “hacer que el corazón reciba pan”. Los
párrafos 305-335 contienen diversos remedios para diferentes formas de tos,
así como de la enfermedad ‘genew’ (NT: de las rodillas?).

De 284 a 304: Remedios para hacer comer y contra trastornos digestivos.

De 305 a 335: Remedios contra la tos.

De 336 a 431: Remedios sobre enfermedades de los ojos. En cuanto


a la oftalmología (según Güemez-Sandoval, 2009), el Papiro de Ebers recoge
numerosas recetas (336-431). La ceguera era una enfermedad frecuente entre
los egipcios y se tienen como testimonio varias pinturas en donde se muestran
personas ciegas, ya sea tocando instrumentos musicales o efectuando medidas
agrícolas. La ceguera se denomina “shepet” y en las recetas 356-358 y 420
del papiro de Ebers se presentan varios medicamentos no identificados para
tratarla. En el Ebers 356, concretamente se menciona el uso de bilis de cerdo
vertida en el oído para el tratamiento de la ceguera, ya que se pensaban que
había una comunicación íntima entre los ojos y los oídos. En las recetas 359
y 393 se menciona un tratamiento no identificado para el reforzamiento de la
vista: “maat”. En cuanto a enfermedades con lagrimeo, en la receta 376 de
Ebers se menciona el tratamiento para el “exceso de agua en los ojos” que
pudiera comprender otras enfermedades de los ojos aparte de la conjuntivitis.
En la receta 378 de Ebers se presenta un tratamiento con lapislázuli real y
excrementos de cocodrilo, y en la receta 385 se refiere a un encantamiento
y un medicamento de aplicación local para dichas enfermedades. La palabra
calor “tjau” podría corresponder tanto a la inflamación como a la hiperemia
del ojo y para estos casos se recomendaba pintura negra y el molar superior
de un burro. En la receta 355 de Ebers se menciona el “pedset” del ojo que se
traduce como bolita, que pudiera corresponderse a un orzuelo. El tracoma en
el antiguo Egipto era conocido como “nehat” y está consignado en las recetas
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 103
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers número 350, 383 y 407. Es una enfermedad endémica en Egipto y en otros
países de Oriente Medio y es una de las principales causas de ceguera tanto
ahora con en la antigüedad. Se menciona como tratamiento la bilis de tortuga,
láudano, acacia, algarrobo, granito molido, pintura negra para los ojos, así como
también ocre, ocre rojo y natrón rojo. Las recetas 348, 353 y 384 se refieren a
remedios para extirpar la sangre de los ojos, y en la número 387 otro remedio
para eliminar los vasos de sangre en los ojos, probablemente correspondientes
a hemorragias subconjuntivales o a conjuntivitis hemorrágicas. Por último
referirnos a que las nubes eran consideradas como “hati” lo que probablemente
corresponderían a los leucomas, refiriéndose a este mal las recetas 339 y 340.
En la receta Ebers 415 se menciona a la oscuridad “keku” y esta oscuridad
podría corresponder a la ocasionada por las cataratas.

De 432 a 436: Sobre mordeduras. (de animales y humanas).

De 437 a 476: Sobre el cabello: Para hacer crecer el pelo y también


para que se le caiga a la persona odiada, como en Ebers 474: “Otro de hacer
que caiga el pelo: Gusano ‘anaret’ (‘n´r·t’) (NT: Otros autores lo traducen
por sangre coagulada) hervido en Aceite/Grasa; Aceite de Behén (o de
Moringa). Se debe aplicar a la cabeza del odiado o de la mujer odiada”.

De 477 a 481 Sobre ictericias (amarilleamiento de la piel, no de


enfermedades del hígado específicamente).

De 482 a 592 Sobre quemaduras, heridas, pruritos. Sobre quemaduras


como en Ebers 484: “Remedio para una quemadura: Legumbre ‘uah’
1 cantidad; Cebada 1 cantidad; Papiro del oasis 1 cantidad; Sal del
Bajo Egipto 1 cantidad; Planta ‘dbj-t’ 1 cantidad; Papiro no escrito 1
cantidad; Cuero cocido 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad, Aceite/
Grasa 1 cantidad; Cera 1 cantidad. Todo aplicado después de enfriado,
todos los días”. O el conjuro que se recoge en Ebers 499: “Otro conjuro de
una quemadura en el primer día: «Tu hijo Horus se quemó en el desierto.
104 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

¿Hay agua allí? No hay agua allí. El agua está en mi boca. El Nilo está
entre mis muslos. He venido para apagar el fuego. ¡Corred lejos, quema!».
Deben recitarse las palabras sobre leche de aquella que ha dado luz a un varón,
goma y pelo de carnero (NT: otros autores lo traducen como pelo de Gato). Se
colocan sobre la zona quemada”.

De 543 a 550 Sobre las enfermedades ‘skw·t’ y ‘ksks·w·t’, que están sin
traducción hasta la fecha.

De 551 a 602 Sobre úlceras e hinchazones.

De 603 a 614 Sobre la rodilla.

De 615 a 626 Sobre picazón en los pies y daños en uñas. En Ebers 618:
“Remedio para una uña del dedo de los pies: Miel 5 ro; Ocre amarillo
1/64; Cáñamo 1/32; Resina ‘bd·t’ 1/32, Planta ‘ibu’20 (NT: Árbol sagrado de
Horus o Styrax) 1/32; Molido. La uña del pie es vendada con ello”.

De 627 a 704 Sobre ungüentos para fortalecer los vasos.

De 705 a 707 Remedios para eliminar la manifestación de la enfermedad


‘spn’ (Gonorrea) en Ebers 705: “Inicio de los remedios para eliminar la
manifestación de la enfermedad ‘spn’ (NT: Gonorrea) que se une al cuerpo
del hombre o de la mujer: Sal del Bajo Egipto ¼; Resina de Terebinto ¼;
Mucílago vegetal 10 ro; Introducido en el ano. Está también hecho sin
agregar Resina de Terebinto”.

20 Ebbell la identifica con la planta Styrax, de la familia de las Styracaceae. En unos lugares son árboles de
hasta 30 m de altura y en otras regiones son del tamaño de arbustos. De su savia de la corteza se extrae en
“benjuí” o “estoraque” un aromático incienso. Por vía interna es expectorante, desinfectante y antiséptico.
También se utiliza para tratar eczemas, forúnculos y sabañones. También se añade a la pasta dentífrica para
tratar afecciones bucales.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 105
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

De 708 a 713: Sobre eliminar la transpiración en verano. Como en Ebers


708: “Remedio para la eliminación de la transpiración en verano: Resina
de Terebinto 1 cantidad; Piñón 1 cantidad; Resina de Mirra 1 cantidad;
Hecho una masa y ungido con la misma”.

De 714 a 721: Para embellecer la piel y eliminar arrugas de la cara, como


en Ebers 716: “Otro, para eliminar las arrugas de la cara: Gomorresina
de Terebinto 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Aceite fresco de Behén o de
Moringa 1 cantidad; Chufa 1 cantidad; Finamente molido; colocados
sobre Mucílago vegetal; Aplicado a la cara cada día. Hazlo y verás el
éxito”.

De 722 a 725 Sobre el escorbuto o para evitar que la sangre coma.


Ebers 724: “Otro, para evitar que la sangre coma (NT: Escorbuto) a
cualquier parte del cuerpo: Cebollas (NT: o también puede referirse a
Ajos) aplastados sobre Grasa de Buey; aplicado al respecto”.

De 726 a 732: Remedios para espinas. Ebers 731: “Otro: Resina de


Terebinto; Goma; Sal del Bajo Egipto; Excremento de Mosca; Grasa; Ocre
rojo; Cera. Aplicada sobre el mismo. Esto sacará su agua (NT: de la herida
causada por la espina)”.

De 733 a 738: Remedios diversos y efusión de sangre.

De 739 a 750 Remedios para enfermedades dentales. Ebers 739:


“Comienzo de los remedios para consolidar o endurecer un diente suelto:
Harina de semillas de Emmer 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Miel
1 cantidad. Hecho una pasta y rellenar con ello el diente”.

De 750 a 760 Remedios para diversas enfermedades incluida la


amargura como en Ebers 750: “Comienzo de los remedios para eliminar la
amargura (NT: enfermedad causada por demonios): Harina de Dátiles
106 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

10 ro; Agua ½; se reduce a un residuo de 2 ‘hin”, beberlo calentado con el


“dedo ardiente”. Luego vomitado. Uno hace esto con el fin de eliminar la
amargura, para que sea eliminada en cada parte del cuerpo”.

De 761 a 770: Remedios para enfermedades de la garganta, nariz y


oído. Como en Ebers 763: “Otro hechizo contra la coriza (NT: o nariz fétida):
«Fluye coriza, hijo de coriza que rompes los huesos, destruyes el cráneo,
cavas en la médula ósea y hace mal en los siete agujeros (NT: cisternas)
en la cabeza de los seguidores de Ra, que recurren a Thot en la oración».
«¡Mira! He traído tu remedio contra ti, tu protección contra ti: La
leche de una que ha dado a luz a un niño varón y la fragante goma. El
remedio te elimina, te expulsa», y repetir esto último al revés. «Vete a la
tierra, fétido, fétido». Decir 4 veces. Esto se recita sobre la leche de alguien
que ha dado a luz un niño varón y sobre la Gomorresina fragante. Se
introduce por la nariz”.

De 771 a 782 Diversos remedios como el usado para prevenir el


llanto excesivo de un niño pequeño Ebers 782: “Remedio para prevenir el
llanto excesivo (NT: un niño pequeño que llora continuamente): Semillas
de Amapola; Excrementos de Mosca encontrados en la pared; Hecho una
masa, colado y bebido durante 4 días. Se detiene inmediatamente”.

De 783 a 839: Sobre enfermedades de ginecología. Como Ebers 783:


“Comienzo de los remedios que se preparan para las mujeres. Hacer que
una mujer deje de estar embarazada, ya sea uno, dos o tres años: Hacer
un tampón vegetal con la parte ‘qaa’ de la Acacia ‘shenedjet’, Coloquíntida
y Dátiles; Finamente molidos en un ‘hin = henu1’ de Miel. Las fibras se
humedecen con ella, se introducen en su vagina”. Otro Ebers 838: “Otro:
Predecir el porvenir de un niño el día que ha sido dado a luz: Si dice ‘njj’
(‘ny’), significa que vivirá. Si dice ‘mbj’ (‘mebi’), significa que morirá”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 107
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

De 840 a 851 Diferentes remedios para eliminar pulgas, evitar serpientes


o para que los mosquitos no piquen. Ebers 846: “Otro para no dejar que los
mosquitos piquen (NT: o también significa jején): Aceite fresco de Behén.
Ungido con él mismo”.

852 y 853 Para endulzar el olor de la casa o del aliento de una persona.
Ebers 853: “Otro, hecho para mujeres para ese propósito: a) Este remedio,
según estas instrucciones sobre su preparación, se añaden a la Miel. Se
cuece. Se mezcla. Se hacen pequeños gránulos. Entonces debes fumigar
con ellos. b) Sin embargo, también se hacen píldoras bucales con ellos con
el fin de hacer agradable el olor de su boca”.

De 854 a-o a 855 a-z Sobre los “metu”, incluye glosas sobre las condiciones
enfermas del corazón. El significado exacto del ‘metu’ es confuso y podría
traducirse alternativamente como vasos sanguíneos, ligamentos o incluso por
tejidos musculares o cualquier otro canal de líquido, como vasos linfáticos.

856 a-h: Los vasos como diferentes de la materia del dolor y recetas
para el tratamiento de la materia de dolor.

De 857 a 862 Sobre: Úlceras, tumores e inflamaciones.

De 863 a 877 Sobre hinchazones. Como Ebers 869: “Instrucciones


terapéuticas para la hinchazón de pus ‘5·t nt rj-t’ (NT: quiste sebáceo).
a) Si examinas un inflamación de pus ‘5·t nt rj-t’ en cualquier parte del
cuerpo del hombre y encuentra que su cabeza (NT: de la inflamación) es
puntiaguda y está levantada como un pecho femenino y está encerrada
en si misma y esférica.
b) Debes decir al respecto: «Esto es una hinchazón de pus que ha salido
de su cuerpo. (NT: teniendo en cuenta la idea egipcia de que el pus se origina
en cualquier parte del cuerpo y se acumula en la hinchazón).
108 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

c) «Una enfermedad que trato con un cuchillo de tratamiento». Hay algo


en ella algo así como mucílago vegetal (NT: Después de utilizar el cuchillo).
Algo sale después de eso como la cera; la hinchazón crea como un bolsillo,
si algo permanece en su bolsillo, se repite”.

Conclusión: Ni en el papiro de Kahún, ni en el de Ebers, se hace


referencia específica de la palabra veterinario, pues parece ser, que esta figura
no existía en el Antiguo Egipto. Pero parece probado que existían dos clases
de sacerdotes: los de ‘Sekhmet’ y los sacerdotes ‘wabw’ y una clase de escribas:
los ‘Hemunefer’, que se ocupaban de asuntos relacionados con la ganadería,
claramente veterinarios como: la salud y le manejo, alimentación y cría de los
animales. Así, los sacerdotes de ‘Sekhmet’ podrían equipararse con los actuales
veterinarios clínicos y cirujanos, los sacerdotes ‘wabw’, que era una casta sub-
sacerdotal, tendrían la misión de ser veedores y supervisores de las carnes
de los animales de los templos, velando por la pureza de los alimentos, lo que
vendría a ser actividades propias de los actuales veterinarios de sanidad; y los
‘hemunefer’ o inspectores del ganado que serían como los actuales veterinarios
zootecnistas ocupándose de la cría, alimentación y manejo de animales (uno
de estos últimos, llamado ‘Ay’ llegó a ser faraón entre los años 1327 y 1323 a.C.
XVIII Dinastía). Las pruebas, aunque circunstanciales, son las que se deducen
de: la naturaleza religiosa del tipo de escritura (jeroglíficos cursivos que son
de tipo religioso) utilizada en el Papiro de Kahún; por las pinturas encontradas
en las tumbas que representan a sacerdotes de la diosa ‘Sekhmet’ curando
animales; y a las inscripciones funerarias encontradas en la cantera de Hatnub,
lo que indican que las cuestiones veterinarias que se realizaban en el Antiguo
Egipto estaban encomendadas a estos sacerdotes y escribas de alto rango.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 109
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

PAPIRO VETERINARIO DE KAHÚN:


(Traducción íntegra al español por el autor, basado en la trascripción hierática
al inglés de Flinders Petrie W. (1898) y de Walter, R.E. (1974)).

“Prescripción I
Título: Tratamiento para los ojos (¿?) de un... (NT: toro, algunos autores lo
han traducido como perro, pero no coincide con las acciones a realizar, como
meter la mano en su ano) con el nido de un gusano.
(Varias líneas perdidas)
…Si cuando, olfateando en el campo, se cae, debe decirse son “misteriosas
postraciones”. Cuando se han dicho los encantamientos deberé meter mi
mano en su ‘hemu’ (NT: ¿ano?) teniendo a mi lado una medida de ‘henu’
(NT: Medida de volumen del Antiguo Egipto equivalente a 450 ml = 1/10 de
‘heqat’) de agua. Cuando mi mano llegue a tocar el hueso de la espalda
(NT: la columna vertebral?) deberé lavar la mano en el agua cada vez que
esté viscosa, hasta que haya retirado la sangre seca o cualquier otra cosa.
También hay que mantener los dedos…” (NT: También falta el final).

“Prescripción II
Título: Tratamiento para los ojos de un toro con ‘neft’ (NT: Viento o Frío).
Si veo un toro con ‘neft’ (NT: viento o frío), está con los ojos húmedos (NT:
llorosos), la frente ‘unden’ (NT: arrugada?), las raíces de sus dientes (NT:
encías) rojas y el cuello hinchado, repetiré el encantamiento para él. Que
se acueste sobre su costado, rocíalo con agua fría, restriega sus ojos y sus
pezuñas con calabazas o melones y todo su cuerpo se frota… (NT: Falta en
el original) espera que el pastor… (NT: Falta en el original) ser empapado…
(NT: Falta en el original) hasta que se disuelva en agua. Que lo froten con
calabazas y pepinos. Le harás una incisión encima del morro y en la
cola y dirás: “el que tiene un corte o se recupera o se muere con él”. Si no
se recupera y lo notas arrugado bajo tus dedos, si le parpadean lo ojos,
110 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

entonces le vendarás los ojos con lino quemado con fuego para que deje
de supurar”.
(NT: Se trata del más antiguo ejemplo conocido de evacuación manual de un
paciente como forma de tratamiento de una afección abdominal en el ganado).

“Prescripción III
Título: Tratamiento de los ojos de un toro con ‘ushau’ en el invierno.
Si veo un toro con ‘ushau’ en el invierno y está como ciego, sus ojos están
hinchados, harás una incisión como más arriba. Si veo un toro con
‘ushau’ en invierno desde que llegó en el verano, sus sienes hinchadas,
sus ojos supurando, su estómago rugiendo, no camina… (NT: Falta en el
original) todo su cuerpo con… (NT: Falta en el original) como se hace a uno
con magulladuras… (NT: Falta en el original)”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 111
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

PAPIRO DE EBERS
(Traducción íntegra al español por el autor, basado en la trascripción hierática
al inglés de Walter Wreszinski, James H. Breasted, Bendix Ebbell, Hermann
Grapow, Gustave Lefebvre, Cardona y de Sánchez Rodríguez, y otros autores):
(NT: Cuando aquí nos referimos a alguna sustancia que no ha podido ser
identificada con seguridad, me limito a emplear la trascripción de su nombre
egipcio en hierático que va escrito en cursiva y entre comillas simples).
“COMIENZO DEL LIBRO SOBRE LA PREPARACIÓN DE MEDICINAS PARA
TODAS LAS PARTES DEL CUERPO DE UNA PERSONA”
“PALABRAS QUE HAN DE DECIRSE DURANTE LA PREPARACIÓN DE
MEDICINAS PARA TODAS LAS PARTES DEL CUERPO DE UNA PERSONA
QUE SE HALLA ENFERMA”
(NT: De 1 a 3 sobre hechizos mágicos)

Ebers 1: [1, 1-11]


“El comienzo de una fórmula de encantamiento para aplicar un remedio sobre
cualquier parte enferma del cuerpo de un hombre: «He salido desde Iunu
[NT: Heliópolis] con los grandes de la Gran Casa (NT: Templo), los Señores
de la Protección y Gobernantes de la Eternidad. También he venido
de Sais (o Sals) con la Madre de los dioses (NT: como referencia a Neith,
la diosa madre de Sals). Me han dado su protección y conocimientos de
curación. Tengo las expresiones que el Señor del Universo ha compuesto
para eliminar las acciones de un dios, una diosa, un hombre muerto,
una mujer muerta, etc., que están en mi cabeza, en estas mis vértebras,
en estos mis hombros, en esta mi carne, en estos mis miembros, para
castigar a Slanderer (NT: como los “diabolos” griegos, una especie de
demonio causante de enfermedad), el Jefe de los que dejaron que las
perturbaciones (NT: enfermedades o los síntomas de las enfermedades)
entraran en esta mi carne y en estos mis miembros, como algo que entró
en esta mi carne, en esta mi cabeza, en estos mis hombros, en este mi
cuerpo, en estas mis extremidades. Yo pertenezco a Ra y ha dicho: «Yo
112 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

soy el que lo protegerá a él (NT: el paciente) contra sus enemigos». Su


guía es Dyehuty [NT: Thot], él hace que hable los escritos; quien compuso
compilaciones de escritos (médicos); imparte conocimiento útil a los
médicos, que están a su servicio, para liberar a aquellos a quienes un
dios desea que el médico mantenga vivo. Yo soy ese a quien dios ama
y por ello me hace mantener vivo». Palabras que deben ser recitadas
durante la aplicación de un remedio en cualquier miembro de un hombre que
está enfermo. Un método eficaz, realmente excelente un millón de veces”.
Ebers 2: [1, 12 – 2, 1]
“Otra fórmula de liberar (o aflojar) cualquier vendaje (NT: Los egipcios,
aparentemente pensaban, que las enfermedades se pasaban del cuerpo
enfermo a las vendas y se eliminaban con la liberación del vendaje): «Se libera,
se libera el mal por Isis ya que Horus fue liberado por Isis del mal que le
hizo su hermano Seth cuando mató a su padre Osiris21. ¡Oh Isis la Gran
Maga! Tú puedes librarme del mal, puedes apartarme de todas las cosas
malas, malignas y rojas producidas por las actividades de un dios, de
una diosa, las actividades de un hombre o una mujer muertos, por un
enemigo masculino o un enemigo femenino, que las opusiere para actuar
contra mí, del mismo modo que las arrojaste de tu hijo Horus. Porque he
entrado en el fuego, he salido del agua (NT: Puede referirse a que el fuego
de la enfermedad y el agua del remedio, no pudieron encontrar nada en contra
del paciente, por ese motivo, el paciente podría sobrevivir al retirar el vendaje).
No caeré en la trampa de este día. Dije cuando aún era un niño, cuando
aún era pequeño: “¡Oh Ra habla a favor de tu siervo!, ¡Osiris! Grita a favor
del que salió de ti. Que hable Ra a favor de tu siervo, y grite Osiris, en
favor del que ha salido de ti”. De hecho, me has salvado de todas la cosas
malas, malignas y rojas, de las actividades de un dios, de una diosa, de
un muerto o de una muerta, etcétera». Un método eficaz un millón de veces”.

21 La historia egipcia cuenta que el dios Seth mató a Osiris, padre de Horus y que éste, por vengar a su
padre, años más tarde se enfrentó a Seth. En dicha batalla, el ojo de Horus fue seccionado por distintas
partes, las cuales fueron asociadas a fracciones unitarias denominadas las “fracciones del ojo de Horus”. Así
pues, la parte izquierda de la pupila equivalía a ½, la pupila a ¼, las cejas a 1/8, la parte derecha del ojo a 1/16,
la parte inferior vertical bajo el ojo a 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo a 1/64.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 113
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 3: [2, 1-6]


“Fórmula para tomar un remedio. «El remedio viene. Viene lo que elimina
las cosas malas de este corazón mío, en estas partes de mi cuerpo. Fuerte
es la magia ligada a un medicamento y fuerte es la medicina ligada a
la magia. ¿Recuerdas entonces que Horus y Seth fueron llevados al Gran
Palacio de Heliópolis cuando se interrogó por los testículos de Seth que
fueron arrancados por Horus? (NT: Horus había arrancado los testículos de
Seth en la batalla. La lesión sufrida por Horus, cuyo ojo había sido arrancado
por Seth, no se menciona aquí) Con posterioridad él fue encontrado íntegro
como los que está sobre la tierra; pero ahora de nuevo hace todo lo que
desea, como los dioses que están allí» Se dice mientras se beban los remedios.
Realmente excelente un millón de veces”.

(NT: De 4 a 49 sobre enfermedades de estómago e intestinos)


Ebers 4: [2a, 7-10]
“Comienzo de una compilación de remedios para la eliminación de la enfermedad
del vientre: Guisantes mezclados con Cerveza. Para ser bebido por el hombre”.
Ebers 5: [2a, 11-15]
“Otro remedio para el vientre si está enfermo: Comino22 ½ ro (1/64); Grasa de
Ganso 4 ro (1/8); Leche 20 ro; cocido, colado y tomado”.
Ebers 6: [2a, 16-20]
“Otro remedio: Higos23 4 ro (1/8); Sebestén24 4 ro (1/8); Cerveza dulce 20 ro.
Igualmente”.

22 Comino (Cuminum cyminum) Planta herbácea del área mediterránea. Se ha usado como antiparasitario
de tipo general, y antiflatulento. También tiene propiedades galactógenas. Es un formidable antibacteriano
que combate infecciones bucales, y de los órganos respiratorios y de la piel. Presenta alto poder diurético
mejorando la función renal. También disminuye los niveles de azúcar en sangre. Actúa sobre el sistema
nervioso central ya que actúa como tranquilizante natural.
23 Higo de higuera (Ficus carica): El higo fresco tiene 74 calorías (como una manzana) y aporta minerales
como: potasio, calcio, hierro, manganeso y el magnesio. Ayuda a controlar el tránsito intestinal y los
niveles de colesterol y glucosa en sangre (reduce la necesidad de insulina). Presenta un alto contenido en
polifenoles y altos contenidos de omega 3 y 6. Los frutos no maduros resultan dañinos para el estómago. Los
higos previenen la degeneración macular.
24 Sebestén (Cordia myxa): Árbol (2-3 m de altura) originario de la India cuyos frutos comestibles se
usaron también en medicina. De su fruto se obtiene un mucílago de propiedades antidiarréicas y pectorales
(contra la ronquera y la tos).
114 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 7: [2b, 7-11]


“Remedio para abrir los intestinos: Leche 25 ro; Fruta de Sicómoro25 agrietado
8 ro (1/4); Miel 8 ro (1/4); se hierve, se cuela y se toma durante 4 días”.
Ebers 8: [2b, 12-16]
“Otro para provocar la evacuación: Miel 1 cantidad; Polvo de Coloquíntida 1
cantidad; Polvo de Valeriana26 1 cantidad. Se convierten en supositorio”.
Ebers 9: [2b, 17- 3, 2]
“Remedio para la deyección: Coloquíntida 4 ro (1/8); Miel 4 ro (1/8); se mezclan
juntos, se comen y se tragan con Cerveza 10 ro o con vino 5 ro”.
Ebers 10: [3, 3-9]
“Otro remedio: Pulpa de Dátiles 4 ro (1/8); Coloquíntida 4 ro (1/8); Fruta de
Chufa (NT: Cyperus esculentus Juncia avellanada o más comúnmente Chufa)
4 ro (1/8); Miel 1 ro (1/32); convertida en una masa; comida por el hombre en
un día”.
Ebers 11: [3, 10-17]
“Otro remedio: Miel 4 ro; Chufa 5 ro; Vino de Dátil 5 ro; Sen27 (NT: o Senna) 4
ro, Aceite 5 ro, son hervidas y comidas por el hombre en un día”.
Ebers 12: [3, 18-22]
“Otro remedio: Vino 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Coloquíntida28 1 cantidad, se
cuela y se toma en un día”.

25 Sicómoro (Ficus sycomorus): o Higuera africana. Árbol de la familia de las Moráceas y del género de las
higueras de hasta 20 m de altura. El fruto es desabrido. La decocción de la corteza y el látex se usan para
combatir la tos y la inflamación de ganglios linfáticos. Su zumo es cicatrizante de heridas, contra dolores de
estómago, como ungüento contra mordeduras de serpientes, etc.
26 Valeriana (Valeriana officinalis): Planta cuyo principal uso es el de tranquilizante natural. También se
usa en afecciones relacionadas con el estrés, la ansiedad, migrañas y controla las arritmias cardíacas. Su raíz
contiene aceites esenciales con efectos sedantes y relajantes
27 Sen o Cassia (Cassia senna) o Cassia de Alejandría: Planta que se utiliza hojas y frutos como laxante.
Las hojas tienen un efecto laxante más fuerte que los frutos. También como vermífugo, antiácido. Se ha
utilizado en el tratamiento de enfermedades venéreas, en las causadas por hongos, en hipertensión, cólicos
biliares, fiebre, gases, fisuras anales, hemorroides, e incluso en enfermedades de la piel y de los ojos.
28 Coloquíntida (Citrullus colocynthis): o Tuera. Es un fuerte purgante. Purifica la sangre. Estimula
el hígado y regula las secreciones biliares. Otros uso es la extirpación de verrugas. Contra los trastornos
menstruales. También es paliativa del dolor provocado por la artritis. Estimula los riñones. No se usa en la
actualidad porque se sabe que daña la mucosa intestinal.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 115
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 13: [4, 1-11]


“Otro: Dátiles frescos 1 cantidad; Sal del Norte 1 cantidad; Fluido ‘Sbbt’ (NT:
Puré?) 1 cantidad. Se mezclan con agua y se coloca en un recipiente ‘aperet’29
(‘prt’) o en un recipiente ‘bau’30 (‘b3w’). Se le agrega harina de Sen, se cuece
en una masa homogénea y se pone en un cuenco ‘mehet’ (‘mht’). Es comido
por el hombre cuando se calienta con el “dedo-caliente”, y tragado con la
Cerveza dulce”.
Ebers 14: [4, 12-16]
“Otro: Chufa 4 ro (1/8); Miel 8 ro (1/4), se muelen finamente, comido por el
hombre y tragado con la Cerveza dulce”.
Ebers 15: [4, 17-21]
“Otro: Malaquita, bien triturada, se pone en la masa de pan, hecho como 3
bolitas (‘swit’) y se traga por el hombre con Cerveza dulce”.
Ebers 16: [4, 22 – 5, 7]
“Otro remedio para abrir el vientre: Planta ‘w3m’ 1 cantidad; Planta ‘Inb’ 1
cantidad; La parte ‘sr’ del árbol ‘ksb·t’ 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Silfio31 1
cantidad. Convertido en una masa y comido en 4 días”.
Ebers 17: [5, 8-16]
“Otro remedio: Planta Tamariz 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Comino 1
cantidad; Higos 1 cantidad; Sebestén 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad. Se
convierte en una masa y se come”.
Ebers 18: [5, 17 – 6, 1]
“Otro remedio para vaciar el vientre: Leche de Vaca 1 cantidad; Sicómoro
agrietado 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Se trituran bien, se hierve y se toma
durante 4 días”.

29 Recipiente ‘aperet’: Fue utilizado tanto para la preparación como para la administración de los remedios.
Es un vaso alto con una pequeña boca y una especie de pitorro en uno de sus lados que facilitaría la
administración de la medicación al enfermo. Se fabricó en alabastro y en cobre.
30 Recipiente ‘bau’, sólo como recipiente alternativo al recipiente ‘aperet’.
31 Silfio (Ferula tingitana): Planta usada tanto por sus propiedades culinarias como medicinales. Su
resina era utilizada como medicina para: el dolor de garganta, tos, fiebre, indigestión, verrugas. Y también
como contraceptivo o abortivo, y con una utilidad específica de provocar la menstruación ya que estas
plantas presentan propiedades estrogénicas y abortivas. El tallo asado o cocido era utilizado como purgante.
116 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 19: [6, 2-9]


“Otro, para el vientre: Hojas del Ricino ¼; Dátiles ‘tf’ 2 ½ ro; Papiro 1 ro; Brotes
de hoja de Bryonia32 1/16; Cilantro 1 ro; Cerveza gruesa (NT: o cuajada) 10 ro,
permanece durante la noche en el rocío, se cuela y se toma durante 4 días”.
Ebers 20: [6,10-16]
“Otro, para eliminar la manifestación de la enfermedad ‘wrmj-t’ en el vientre:
Tomillo 1 cantidad; es hervido con Leche de Vaca o Cerveza dulce; bebido
por el hombre, para que uno evacue (NT: orinando) la manifestación de la
enfermedad ‘wrmj-t’ que se encuentra en su vientre”.
Ebers 21: [6, 17-17, 1]
“Otro, para tratar el pulmón: Coloquíntida 5 ro, Cerveza dulce 2/3, dejada en
reposo durante la noche en el rocío y es bebido por el hombre33 durante 4 días”.
Ebers 22: {7, 2-10]
“Otro, para vaciar el vientre para dejar salir todas las cosas malas que están en
cuerpo: Chufa 4 ro; Miel 4 ro; Dátiles 5 ro; Legumbre ‘uah’ 5 ro, se mezclan y
se toman en un día”.
Ebers 23: [7, 11 – 8, 2]
“Otro remedio: Mucílago vegetal 16 ro (1/2); Planta Pelitre 1 ro (1/32); Planta
‘3m’ 1 ro; Tamariz (1/32); Piñones 2 ro; Chufa 1 ro; Bayas de Enebro 2 ro;
Resina de Terebinto ½ ro; Sal del Norte 1 ro. Se hierven hasta espesar a 15
ro, añadir Miel antes de ser quitada del fuego, se calienta al calor del “dedo-
caliente” (NT: barra de hierro o de otro metal caliente al rojo vivo) y se bebe
en cuatro días”.
Ebers 24: [8, 3-11]
“Otro remedio para el vientre: fruta de Coloquíntida ¼; Sen (NT: o Senna) ¼;
Valeriana ¼; y Cerveza dulce hasta 15 ro. Hechos como una masa homogénea,
cocidos, se cuela y se bebe en un día. Esto es para hacer que un hombre evacue
(NT: orinando) todas las acumulaciones que están en su vientre”.

32 Las plantas del Gº Bryony son Bryonia alba y B. dioica, o Nabo del Diablo, son cucurbitáceas muy
tóxicas 40 bayas (6- 10 mm) provocan la muerte de un adulto.
33 El término de “hombre” en los papiros médicos se refieren al “paciente”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 117
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 25: [8, 12-16]


“Otro para la evacuación del vientre y eliminar la putrefacción en el vientre
del hombre: Las semillas de la planta de Ricino se mastican y se tragan con
Cerveza, para que todo lo que está en su vientre salga”.
Ebers 26: [8, 17 – 9, 9]
“Remedio para casos de evacuación: Miel 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad;
Pelitre 1 cantidad; Piñones 1 cantidad; Bayas de Enebro 1 cantidad; el interior
de un Mejillón 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Planta ‘3m’ 1 cantidad; Planta
‘lj´m’ 1 cantidad; Sal del Norte 1 cantidad, todo ello se convierte en un
supositorio y se introduce en el ano”.
Ebers 27: [9, 10-15]
“Otro, para regular la orina y causar la purgación: Grasa de Ganso 5 ro; Resina
de ‘Sory’ 1/32, se hierven al calor del “dedo-caliente” y se ingiere con vino”.
Ebers 28: [9,16 – 10, 2]
“Otro remedio para permitir que uno evacue: 6 vainas de Sen (NT: que son
como los Frijoles de Creta) y el fruto de la Chufa; añadido a la Miel, se muelen
finamente, y es comido por el hombre y tragado con Vino dulce de Dátil 5 ro”.
Ebers 29: [10, 3-8]
“Otro: Coloquíntida 4 ro; Miel 4 ro, se calienta a calor de dedo (NT: un control
de la temperatura a través de la dermis que todavía hoy en día se usa a nivel
doméstico como por ejemplo el biberón de un niño en el anverso de la muñeca
o del agua del baño de un bebé mediante la inmersión de los dedos o del codo)
y se traga con Cerveza diluida a un tercio con agua que es ‘d3d3jt’ en un día”.
Ebers 30: [10, 9-14]
“Otro, para expulsar materia fecal enferma en el vientre de un hombre:
Gomorresina blanca 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Leche humana 1 cantidad.
Convertido en una masa y tragado”.
Ebers 31: [10, 5-11, 2]
“Otro: Harina de Trigo 1 cantidad; Planta ‘tj´m’ 1 cantidad; Bayas de Enebro 1
cantidad; Fruta de Coloquíntida 1 cantidad; Planta Senna 1 cantidad; Mostaza
1 cantidad. Se mezclan juntos en una masa y en forma de pan se come por el
hombre”.
118 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 32: [11, 3-6]


“Otro, para vaciar la barriga y para matar la materia de dolor (NT: purulencia):
la parte ‘shepeset’ (‘sspt’) de la leguminosa Fenogreco, se tritura finamente, se
pone en 4 pasteles ‘fg’, humedecidos con Miel y tragado por el hombre”.
Ebers 33: [11, 7-9]
“Otro: Malaquita ½ ro o 1/64; Miel, igualmente” (NT: Esto significa que la
preparación y uso es de la misma manera que la receta anterior. Es decir:
Malaquita, finamente molida, incorporada en 4 pasteles bañados en Miel;
tragados).
Ebers 34: [11, 10-17]
“Un medicamento para abrir los intestinos: Coloquíntida 1 cantidad; Piñones
(NT: o fruto ‘sheni’) 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad; Miel 1 cantidad;
Cerveza dulce; se mezclan en una masa y se bebe en 4 días”.
Ebers 35: [11, 18 – 12, 3]
“Otro remedio para expulsar todas las enfermedades en el tórax, en el vientre
y tratar el pulmón: Cerveza dulce; Coloquíntida 10 ro; se pone en una jarra
‘des’34 (‘ds’) que se hace ‘hkn r mt’ hasta que se marchita. Se frota en un vaso
‘d3d3’ que lo calentaras (NT: con el dedo caliente) cada vez, independiente
de la temperatura ambiente. Un ‘hin’ o un recipiente ‘henu1’ (NT: o 32 ro) se
bebe de él todos los días”.
Ebers 36: [12, 4-9]
“Otro, para causar la purgación (NT: evacuación): Cerveza dulce 25 ro, Chufa
2 ro, Sal del Bajo Egipto 2 ro, Sebestén 4 ro, Dejar la mezcla durante la noche
al rocío y se bebe en 4 días”.
Ebers 37: [12, 10-16]
“Otro: Cebada 32 ro o un ‘hin’ (NT: o ‘henu’); tostada y completamente seca
se dispone en forma de tortas ‘f1d’, se ponen con Aceite/Grasa y se come por
el hombre que no puede evacuar”.

34 Jarra ‘des’: Además de su utilización galénica se utilizó como contenedor de cerveza, leche y agua. En
relación con la cerveza, está descrito su uso como medida de volumen para su venta y consumo.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 119
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 38: [12, 17-13, 1]


“Otro, para regular los intestinos: Valeriana 1 cantidad, Planta Pelitre 1 cantidad,
‘d5’<’7’ 1 cantidad; un poco de Malaquita; Miel 1 cantidad; se mezclan y se
come antes de acostarse”.
Ebers 39: [13, 2-11]
“Otro, para expulsar la inflamación ‘sftjw’ en el vientre: Higos 4 ro (1/8);
Sebestén 4 ro (1/8); Pasas 4 ro (1/8); Leche de Vaca 4 ro (1/8); Sicómoro
agrietado 4 ro (1/8); Fruta de Bryonia 4 ro (1/8); Ocre amarillo o Nubio 1 ro
(1/32); Resina de Terebinto ½ ro (1/64); Agua. Permanece durante la noche en
el rocío y se toma durante 4 días”.
Ebers 40: [13, 12-15]
“Otro para expulsar la enfermedad en la mitad del vientre: Meliloto o Trébol
de olor 1 cantidad, Vino de Dátil 1 cantidad. Se hierve con Aceite/Grasa, y a
continuación se venda”.
Ebers 41: [13, 16-21]
“Otro remedio para expulsar de cualquier enfermedad del vientre: los Higos
asados (tostados) y sumergidos en Aceite de Behén fresco; las Uvas pasas
también; las semillas de Piñones igualmente sumergidas en Aceite. Se
mezclarán en una masa homogénea, que será comida por el hombre en cuyo
vientre hay enfermedad, y se le hace beber (NT: pero no se especifica en el
texto la posología de este tratamiento)”.
Ebers 42: [14, 1-6]
“Otro: Higos tostados y bañados en Aceite de Behén fresco; Uvas pasas
igualmente; Piñones igualmente; fluido ‘p3-ib’ 32 ro; Vino 32 ro, se mezclan y
es bebido por alguien que tienen una enfermedad en su vientre”.
Ebers 43: [14, 7-10]
“Otro para expulsar una enfermedad del vientre: Aceite/Grasa, Legumbre
‘uah’, Perlas (NT: otros autores traducen por Trigo) machacadas con Miel, se
mezclan en una masa y se comen en un día”.
Ebers 44: [14, 11-17]
“Remedio para detener las evacuaciones demasiado frecuentes (NT: es decir:
diarrea; otros autores micciones muy frecuentes): Coloquíntida fresca 1/8 o
120 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

4 ro; Gachas frescas 1/8 o 4 ro; Aceite/Grasa 2 cantidades; Miel ¼ o 8 ro; Cera
1/16 o 2 ro; Agua 25 ro, se hierven y se come durante 4 días”.
Ebers 45: [14, 18-22]
“Otro: Pasta aplanada de pan 2 ro; Ocre amarillo 1 ro; Yema de un huevo 2 ro;
Agua 25 ro, se bebe durante 4 días”.
Ebers 46: [15, 1-9]
“Otro: Silfio35 4 ro; Sebestén 4 ro; Uvas pasas 2 ro; Huesos de Dátiles 2 ro; Bayas
de Enebro 2 ro; Miel 2 ro; Agua 25 ro, dejado la noche en el rocío, igualmente”.
Ebers 47: [15, 10-15]
“Otro: Pasta plana de pan de ‘sns’ 2 ro; Yema de un huevo 4 ro; Coloquíntida 1
ro; Agua 25 ro, se bebe durante 4 días”.
Ebers 48: [15, 16 – 16, 6]
“Otro: Higos 4 ro; Uvas 4 ro; Higos de Sicomoro rayados 1 ro; Gomorresina
de Acacia 1 ro; Ocre amarillo ½ ro; Coloquíntida 1 ro; Piñones 4 ro. Entonces
deberás decir: «¡Oh animal ‘htw’ macho! ¡Oh animal ‘ht-t’ hembra!» y se
repite al revés; y después «¡Oh macho ‘dn’! ¡Oh hembra ’dwt’!», y se repite al
revés. Mientras se suplementa con 5 ro de Agua, permanece durante la noche
al rocío y se toma durante 4 días”.
Ebers 49: [16, 7-14]
“Otro, para expulsar la evacuación de sangre (NT: disentería?), que es excesiva:
Gachas frescas de avena 4 ro; Legumbre ‘uah’ triturada 5 ro; Aceite/Grasa 4 ro;
Miel 4 ro; colado y bebido durante 4 días. Los demás remedios son de segundo
grado o clase”.

(NT: De 50 a 85 sobre parásitos intestinales)


Ebers 50: [16, 15-18]
“Matando al gusano redondo (NT: Áscaris lumbricoides): Raíz de Granada 5 ro;
Agua 10 ro; permanece durante la noche al rocío, colado y se toma en un día”.

35 Silfio o Laserpicio, es una planta ya desaparecida semejante a la Asafétida, muy valorada en la antigüedad
en la zona mediterránea por su exudado resinoso usado como medicamento y condimento gastronómico.
Como medicamento para el dolor de garganta, tos, fiebre, indigestión y verrugas. También se utilizó como
contraséptico y/o abortivo. Provoca la menstruación. Se consumía también el tallo de la planta tanto asado
como cocido. Desapareció por sobre explotación. Su jugo se pesaba en denarios de plata, según Plinio el Viejo.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 121
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 51: [16, 19-20]


“Otro: Cebada del Alto Egipto 5 ro; Sal del Norte 2 ½ ro; Agua 10 ro; igualmente”.
Ebers 52: [16, 21 – 17, 1]
“Otro: Jugo de hojas de Acacia ‘shenedjet’ 5 ro; Agua 10 ro; permanece toda la
noche al rocío, colado y se toma en un día”.
Ebers 53: [17, 2-5]
“Remedio para eliminar la lombriz (NT: gusano redondo) en el vientre:
Malaquita 4 cantidades, se incorpora en 4 pasteles ‘fk3’ y deben ser tragados
por el hombre, una torta al día”.
Ebers 54: [17, 5-8]
“Otro: El látex del árbol ‘ksb·t’ 5 ro; Fluido de Levadura 5 ro; Agua 15 ro;
permanecerá toda la noche al rocío, se cuela y se toma en 1 día”.
Ebers 55: [17, 9-13]
“Remedio para matar lombriz (NT: gusano redondo): Huesos de Dátil 4 ro;
Coloquíntida 4 ro; Cerveza dulce 25 ro. Se hierve, se cuela y se toma. Sale de
inmediato (NT: se mata inmediatamente?)”.
Ebers 56: [17, 14-18]
“Otro remedio: Ramitas de hojas de Loto (NT: Potamogeton lucens) 5 ro;
Pelitre (NT: Anacyclus pyrethrum) 5 ro; Cerveza dulce 20 ro. Se muelen, se
cuelan y se bebe”.
Ebers 57: [17, 19 -18, 2]
“Otro: El látex del árbol ‘ksb·t’, dejado 4 días con fluido de ‘bmt-nj’, permanece
durante la noche al rocío y se cuela en una vasija o cuenco ‘mehet’36 (‘mht’) en
el quinto día: no deje (…) (NT: aquí una indicación del escriba de la existencia
de una laguna en el escrito original). Permanece durante la noche al rocío en
verano y se bebe por la mañana”.

36 Cuenco ‘mehet’: Aparte de su utilización para la preparación de remedios, sirvió como contenedor de
líquidos, carnes y dulces, y en este recipiente se inscribieron también textos mágicos. Cabe señalar que este
recipiente fue fabricado habitualmente en plata, y como este metal era escaso en Egipto y por lo tanto debía
importarse, es muy posible que también se fabricara en otros materiales. Al parecer de algunos autores, el
cuenco ‘mehet’ se restringiría a la preparación de remedios terapéuticos destinados al faraón o a la familia
real o a altos cargos de la corte.
122 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 58: [18, 3-6]


“Otro: la Nuez de Papiro 1 ro; Malaquita 1 ro; Agua 5 ro, se cuece y se toma
durante 4 días”.
Ebers 59: [18, 7-15]
“Otro: ‘w5m’ o ‘w3m’ 8 ro; Silfio 8 ro; el Látex del árbol ‘ksb·t’ 4 ro; Miel 4 ro;
Cerveza 5 ro. Son molidos en una masa y permanecen durante la noche con la
Miel. Te levantarás temprano para molerlo con 5 ro de Cerveza. Es bebida por
el hombre en un día”.
Ebers 60: [18, 16-20]
“Otro: La planta‘w3m’ o ‘w5m’ 5 ro (1/4); Agua 10 ro. Permanecerá toda la
noche al rocío, se toma durante 4 días o con Cerveza (NT: esto último en
referencia a que se puede tomar con agua o bien con la misma cantidad de
cerveza)”.
Ebers 61: [18, 21-19, 10]
“Otro remedio de matar el gusano: Juncos (NT: o juncia) 5 ro; Pelitre37 8 ro,
que debe ser hervido en Miel y comido. Su conjuro o hechizo: «La debilidad
se aleja del “que está sobre su vientre” que sean liberadas las porciones
‘paut’ y la debilidad se desvíe después de haber arrojado al gusano ‘hery-
jetef’ de este cuerpo mío. Tanto si actuó un dios o si actuó un enemigo,
que se conjure y que libere el dios la curación de lo que ha hecho en este
cuerpo mío»”.
Otra traducción del hechizo anterior realizada por Ebbell: «Las cargas se
aflojan y desaparece la debilidad que el gusano ha puesto en mi vientre.
El que dios ha creado, contra él, el enemigo ha cometido una violación,
pero el dios cura lo que ha hecho en este mi vientre.»

37 Pelitre (Anacyclus pyrethrum): Planta perenne con tallos rastreros al principio y erectos al final con
ramas pubescentes. Tiene una raíz de color marrón gris de sabor picante. La ramas tiene cabezas florales
solitarias de color amarillo con lígulas radiales blancas moteada de púrpura y discos florales amarillos no
confundir con A. clavatus de similares características pero con tallos erectos. El sabor picante de su raíz
incrementa la salivación. Su tintura se usa como antirreumático. El aceite de pelitre se usa como remedio
para el dolor de muelas usado de forma tópica. También como insecticida (piretrinas) para exterminar
piojos, pulgas y otros parásitos. Es tóxico a dosis altas por lo que no se recomienda su uso.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 123
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 62: [19, 11-19]


“Otro excelente remedio entre los preparados para el vientre: Juncos o Juncia
1 cantidad; Pelitre 1 cantidad, serán molidas finamente, hervidas con Miel y
comidas por el hombre en cuyo vientre hay gusanos ‘hrrw’38. Es la materia
venenosa (NT: puede ser que se refiera a una hematuria) la que creó los
gusanos, lo que produce y no se mata por ningún otro remedio”.
Ebers 63: [19, 19-22]
“Otro remedio útil para algo hecho en el vientre: Raíz de Granada, aplastada
sobre Cerveza 5 ro y permanece en reposo toda la noche en un recipiente ‘hin’
(NT: jarra ‘hnw’ o ‘henu’39) a la izquierda, en 15 ro de Agua. Tú te levantarás
temprano para filtrarlo con una tela. Es bebido por el paciente”.
Ebers 64: [20, 1-8]
“Otro para expulsar el gusano redondo en el vientre: Meliloto (NT: o Trébol
de olor) 1 cantidad; Pelitre 1 cantidad; Mucílago vegetal (NT: fluido viscoso)
1 cantidad. Se mezclan en una masa y se comen. Entonces evacuará todos los
gusanos que están en su vientre”.
Ebers 65: [20, 9-15]
“Otro para matar al gusano redondo ‘bf-t’: Higo de Sicómoro seco 1 cantidad;
Dátiles en su madre (NT: frescos, en el árbol) 1 cantidad. Bien aplastados, se
añaden a la Cerveza espesa (NT: o gruesa) y es bebido por la persona”.
Ebers 66: [20, 16-22]
“Otro para expulsar los dolores causados por la lombriz (NT: gusano redondo)
‘bf-t’ o por el gusano de cinta ‘pnd’ (NT: Tenia): Harina de Beleño (NT:
Hyoscyamus niger) 1 cantidad; lo mejor parte de ‘m3w’ de la planta ‘m-w’ 1
cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad. Se mezclan, se cuela y se bebe durante
4 días”.

38 Puede ser que se trate de Bilharzia haematobia, un gusano trematodo que se localiza en las venas de
los órganos abdominales. La hematuria es endémica en Egipto.
39 El recipiente “henu” fue un utensilio de entre 460 y 480 mL de capacidad que fue muy utilizado como
medida de volumen tanto en medicina como en la vida cotidiana de los egipcios, ya que se han encontrado
jarras de este volumen conteniendo múltiples productos (cereales, vino, miel), siempre un múltiplo de henu
que fue especificado mediante una inscripción en su superficie externa.
124 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 67: [20, 23 -21, 7]


“Otro para expulsar los dolores causados por el gusano de cinta (NT: Tenia):
Jugo de hojas de Acacia ‘shenedjet’ 1 cantidad; las ramitas de las hojas de
Cañas (NT: o Juncias o Planta ‘niaia’ (‘ni3i3’)) 1 cantidad; Trébol de olor 1
cantidad; Planta ‘d3ji’ (NT: o Planta ‘djas’)1 cantidad; machacados juntos
como una masa única y se venda el vientre de una mujer o un hombre con ellos”.
Ebers 68: [21, 8-14]
“Remedio para matar la lombriz (NT: gusano redondo): Jugo de hojas de
Acacia ‘shenedjet’, se pone en un vaso o recipiente ‘niu’40 (‘niw’) sobre agua y
permanece durante toda la noche cubierto con Lino. Tú te levantarás temprano
para ponerlo en un mortero de piedra hasta que lo tengas completamente molido
(‘sgm’). Se frota su nariz con una caña, (NT: junco o juncia) después de haberlo
bebido (NT: probablemente un gesto mágico o bien para hacer estornudar al
paciente, otros autores creen que era para provocarle náuseas)”.
Ebers 69: [21, 14-20]
“Otro para expulsar los dolores causados por el gusano de cinta (NT: Tenia):
Tomillo 1 cantidad; Planta ‘inb’ 1 cantidad; la parte ‘tst’ de la Juncia 1 cantidad;
Miel 1 cantidad, y se toma durante 4 días”.
Ebers 70: [21, 21-23]
“Otro para matar el gusano ‘bf-t’: Planta ‘w5m’ 4 ro (1/8); Planta ‘stif-t’ 2 ro o
1/16; Sal del Norte 1 ro; Miel 4 ro (1/8), se mezclan juntos y se toma en 1 día”.
Ebers 71: [22, 1-2]
“Otro remedio: Frutos secos de Sicómoro 1 cantidad; Dátiles frescos 1 cantidad,
se aplastan sobre Cerveza y se bebe durante 4 días”.
Ebers 72: [22, 2-3]
“Otro remedio para matar el gusano de cinta (NT: Tenia): La parte ‘br’ (NT: el
látex) del árbol ‘ksb·t’ 5 ro, Cerveza fuerte o sagrada 20 ro, cocido y filtrado, y
se bebe inmediatamente”.

40 Recipiente ‘niu’: Fue utilizado en la elaboración de preparados terapéuticos que precisaran la maceración
de determinados productos, se ignora si también fue utilizado en otros procesos galénicos o si su uso
se extendió más allá de la práctica médica. No hay datos acerca de su forma o material empleado en su
fabricación, tal vez contara con una boca ancha para introducir y manipular el material con mayor facilidad.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 125
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 73: [22, 3-5]


“Otro: Planta ‘w5m’ 4 ro; Sal del Norte (NT: o Sal del Bajo Egipto o lo que es lo
mismo sal marina) 1 ro; Silfio 1 ro; Miel 4 ro; Cerveza dulce 2 ½ ro; se hacen 4
píldoras, que será tragado por el hombre y tragado con Cerveza 2 ½ ro para 4
días”. (NT: Los mismos fármacos que en Ebers 70 contra el gusano, pero con
un “modus usendi” más corto).
Ebers 74: [22, 5-6]
“Otro remedio: Planta ‘w5m’ ¼; ‘snif.t’ 1/32; Cerveza fuerte o sagrada (‘dsr.t’)
5 ro; finamente molido y bebido en un día”.
Ebers 75: [22, 6-7]
“Otro: Coloquíntida 1 cantidad; Aceite de Abeto 1 cantidad; Grasa de Buey 1
cantidad; Natrón rojo 1 cantidad; Bilis de Toro 1 cantidad; hecho como pastel
y se come en un día”.
Ebers 76: [22, 7-9]
“Otro: Ocre rojo 1 cantidad; Planta ‘IssN’ (NT: sin cantidad especificada en
el papiro); ‘nstj2’ (NT: sin cantidad especificada en el papiro); Pan de dos
panificaciones 1 cantidad; Aceite de roca (NT: o asfalto o nafta) 4 cantidades,
Cerveza dulce, todo finamente agitado, colado y beber durante un día”.
Ebers 77: [22, 9-10]
“Otro: Chufa 1 cantidad; Natrón rojo 1 cantidad; Aceite de Pino 1 cantidad;
hecho en un pastel ‘feka’ y comido en un día”.
Ebers 78: [22, 10-11]
“Otro: Fruto del árbol ‘b-gsw’ 1/8; Vino 5 ro; Planta ‘’m-w’ 5 ro, calentado y
bebido en 4 días”.
Ebers 79: [22, 11-12]
“Otro: Cerveza ‘dsr-t’ 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Planta ‘d-s’ 1 cantidad,
Planta Cincoenrama (NT: Cincoenrama o Pluma de Thot) 1 cantidad; Planta
‘m-w’ 1 cantidad; Planta ‘tj´m’ 1 cantidad; Fruto del Sebestén 1 cantidad;
Cerveza dulce; cocido y bebido en un día”.
126 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 80: [22, 13-14]


“Otro: Fruta del árbol ‘n(/m’ 1 cantidad; Leche 1 cantidad; Miel 1 cantidad;
Chufa 1 cantidad; Vino de uva; hervido; colado y bebido durante 4 días. Esto es
para una evacuación del vientre”.
Ebers 81: [22, 14-15]
“Otro: Chufa 1 cantidad; Corazón del pájaro ‘mS’ 1 cantidad; Miel 1 cantidad;
Vino 1 cantidad; Tomillo 1 cantidad; Cerveza dulce 1 cantidad; hecho como un
pastel ‘feqa’ (‘fk3’), y comido en un día”.
Ebers 82: [22, 16-17]
“Otro, para tratar el gusano ‘pnd’ (NT: Tenia): Cañas (NT: o Juncias) 1 cantidad;
‘kmwC’ 1 cantidad; Planta ‘nW5’ 1 cantidad; Planta ‘’m5w’ 1 cantidad. Hervido,
colado y bebido en un día”.
Ebers 83: [22, 17-19]
“Otro: La parte ‘m’’ de los Dátiles 1/16; Valeriana 1/8; Cyperus grass 1/16;
Resina de ‘Sory’ 1/64; Chufa 1/32; Planta ‘sn-wt-t’ (NT: Calla palustris) 2 ½
ro; Planta ‘’m5w’ 5 ro; Comino 1/64, Cerveza dulce 20 ro. Cocinado, colado y
bebido durante 4 días”.
Ebers 84: [22,19 -23,1]
“Otro: Coloquíntida 1/8; Ocre rojo 1/64; Mucílago vegetal fermentado 2 ½ ro;
Aceite blanco 1/8; Cerveza dulce 25 ro. Hervido y bebido esto. Esto es para
matar al gusano ‘pnd’ (NT: Tenia)”.
Ebers 85: [23, 1-2]
“Otro: Bayas de Enebro 5 ro; Aceite blanco 5 ro. Bebido en un día”.

(NT: De 86 a 89 sobre enfermedades del vientre)


Ebers 86: [23, 2-4]
“Un medicamento para quitar la materia de dolor (NT: purulencia) en el
vientre: La Grasa de la carne fresca de Buey 5 ro; Resina de Terebinto (NT: o
Incienso) 1/64; Meliloto (NT: o Trébol de olor) 1/8; Bayas de Enebro 1/16; Pan
fresco 1/8; Cerveza dulce 25 ro; colado y bebido durante 4 días”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 127
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 87: [23, 4-5]


“Otro, para alejar la materia de dolor (NT: purulencia) en el vientre: Planta
‘lj´m’ 1/8; Sebestén 1/8; Líquido ‘sbp·t’ 5 ro, Cerveza dulce 10 ro; colado,
hervido y bebido durante 4 días”.
Ebers 88: [23, 5-7]
“Otro: ‘smt<.7)’ 1/64; Sebestén 1/8; Hojas de Acacia 1/32; Grasa de Ganso 1 /16;
Bayas de Enebro 1/16; Cerveza dulce 25 ro; igual que la anterior”.
Ebers 89: [23, 7-9]
“Otro: Higos de Sicómoro agrietado 1/8; Uvas 1/16; Sebestén 1/8; Higos 1/8;
Resina de Terebinto 1/64; Comino 1/64; Bayas de Enebro 1/16; Grasa de Ganso
1/16; Cerveza dulce 25 ro; igualmente”.

(NT: De 90 a 108 sobre enfermedades de la piel y purulencias)


Ebers 90: [23, 9-14]
“Otro para eliminar la enfermedad ‘wb5´w’ (NT: erisipela?) de la piel desde el
vientre: Mineral ‘inr-spdw’ 1 cantidad; Resina de ‘Sory’ 1 cantidad; Hinojo 1
cantidad; ‘SSk5(7)’ 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Trementina o Aceite de Pino
1 cantidad; molido y hecho una masa, uno es ungido con él, entonces deberías
preparar un remedio para evacuar la orina después que el ‘wb5´w’ se haya
excluido de su vientre (NT: para la evacuación después de la obstrucción de su
intestino) con: Chufa 1 cantidad; Sen 1 cantidad; Planta ‘inb’ 1 cantidad; Higo
de Sicómoro agrietado 1 cantidad; molido, hecho una masa. Hacer 4 tortas
hechos para comérselos una persona”.
Ebers 91: [23, 14-19]
“Otro para eliminar la enfermedad de la piel ‘wb5´w’ (NT: erisipela?) que está
pesando contra el cuerpo, que realmente lo mata en el vientre: Resina seca de
Mirra 1/64; Resina de Terebinto 1/64; Mineral ‘inr-spdw’ 1/64, Resina de ‘Sory’
1/64; Planta ‘inb’ 1/32, Ocre amarillo o Nubio 1/32; Junco 1/16; Planta Valeriana
1/8; Galena 1/64; Senna 1/8; Chufa 1/8; Miel 1/8; Legumbre ‘uah’ 1/32; molido,
hecho en una masa, comido en un agradable calor (NT: templado). Realmente
excelente”.
128 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 92: [23, 19-24, 1]


“Otro para eliminar la enfermedad de la piel ‘wb5´w’ en el vientre, o para
matarla: Higos 1/32; Sal del Bajo Egipto 1/8; Pan fresco 1/8; Cerveza dulce 25
ro; hervido, colado y bebido en un día. Otra, después de la anterior: Chufa 1/8;
Levadura 2 ½ ro; Miel ¼; Cerveza dulce 10 ro; Comido uno en 4 días”.
Ebers 93: (24, 1-3]
“Otro para eliminar la inflamación (‘srf·t’): Harina de Dátiles 5 ro; Harina de
Coloquíntida 5 ro, Fluido ‘mst5’ 40 ro, hervido hasta espesar a 30 ro (NT: esta
cantidad está escrita de manera inusual, 10 antes que 20, en lugar de 20 antes
que 10). Lo darás al hombre o a la mujer con un agradable calor (NT: templado)
para que se sienta bien”.
Ebers 94: [24, 4-6]
“Otro para eliminar la enfermedad de la piel (erisipela): Planta Valeriana 5
ro; Harina de Coloquíntida 5 ro; Sal del Bajo Egipto ½; Huesos de Dátiles 5
ro; Aceite/Grasa ½; Planta ‘m5w’ 5 ro; Cerveza dulce 40 ro; Hervido, ingerido
entre dos calorías (NT: probablemente significa un grado de calor a medio
camino entre calor y frío, es decir tibia)”.
Ebers 95: [24, 6-8]
“Otro para eliminar la enfermedad de la piel (NT: erisipela) en el vientre:
Resina blanda de Mirra 1 cantidad; Resina de ‘Sory’ 1 cantidad; Parte ‘heneset’41
(‘hns·t’) de una vasija o cuenco ‘bedja’ (‘bd3‘ o ‘bd-‘) 1 cantidad; Miel 1 cantidad;
hecho una masa y será ungido con él”.
Ebers 96: [24, 8-9]
“Otro para eliminar una mala inflamación (NT: Fiebre del mal o malvada)
(‘srl-t’): Alumbre 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Fruto del Tamarindo 1
cantidad; Natrón 1 cantidad; Sal (NT: Aquí el escriba subrayó la palabra sal
¿Se reconoció una diferencia entre la sal y la Sal del Bajo Egipto?) 1 cantidad.
Hecho un masa y se aplica”.

41 Heneset: fragmento delgado, posiblemente del borde exterior de un cuenco ‘bedja’.


LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 129
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 97: [24, 9-12]


“Otro para romper una materia de dolor (purulencia) en el vientre: Chufa 1/8;
Planta ‘tj’m’ 1/16; Higos 1/8; Coloquíntida 1/32; Fruto de Sebestén 1/8; Comino
1/64; Planta ‘’5m’ 1/32; Grasa de Ganso 1/8; Cerveza dulce 25 ro. Igualmente
(NT: debe ser bebido por analogía con otros tratamientos, pero no está claro
en el papiro)”.
Ebers 98: [24, 12-13]
“Otro para matar una materia de dolor (NT: purulencia): Beleño 1/16; Dátiles 5
ro; Cerveza ‘tlpt sbr’ 10 ro; Higos de Sicómoro rajados 1/8; Vino 5 ro; Leche de
Burra 20 ro; Hervido y colado y bebido durante 4 días”.
Ebers 99: [24, 14-18]
“Otro para matar una materia de dolor (NT: purulencia) y para eliminar el
veneno de un hombre muerto, una mujer muerta en el vientre de un hombre o
una mujer: Hojas de Acacia 5 ro; su parte ‘hr’ (NT: parte ‘kher’ de la Acacia) 5
ro; su parte ‘q33’ (la parte ‘qaa’ de la Acacia) 5 ro; Hojas del árbol ‘rw’ (Acacia
seyal) 5 ro; su parte ‘br’ de la Acacia seyal 5 ro; su parte ‘lf55’ 5 ro de la Acacia
seyal; Planta Valeriana ¼; Planta Índigo ¼; Planta ‘lj5’ ¼; Tomillo ¼; Uvas pasas
¼; Juncias ¼; Mezclado. Hecho y comido durante 4 días”.
Ebers 100: [24, 18-20]
“Otro para matar una materia de dolor (NT: purulencia) en el vientre: Granos
de Trigo 5 ro; Granos de Cebada 5 ro; La parte ‘wg’ de los Dátiles ¼; ‘snit’ 1/8;
Huesos de Dátiles ¼; Ambas mitades de ‘psg(.7.)’ (NT: Beleño?) ¼; Planta
Valeriana 1/8; cocido y colocados durante la noche al rocío. Bebido durante 4
días”.
Ebers 101: [24, 20- 25, 3]
“Otro: La parte ‘mw·t’ del Papiro de la orilla del río 1/16; Papiro del jardín
1/16, Papiro de la orilla del río 1/16; Bayas de Enebro 1/16; Piñones (NT: o
fruto ‘sheni’) 1/16; Gomorresina 1/32; Grasa de Ganso ¼; Miel ¼; Agua 120 ro,
igualmente”.
Ebers 102: [25, 3-8] Remedio igual al Ebers 296.
“Otro: Si ves a alguien que sufre de moco, y su vientre esta rígido (NT: duro) y
él tiene dolor en el estómago, el moco están en su vientre y no puede encontrar
130 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

el camino de salida. Además, no hay ninguna manera a través de la cual pueda


salir. Luego se pudre en su vientre, ya que no pueden salir. Entonces se
convertirá completamente en gusanos y después se convertirán en materia
muerta dentro de él. Si son excretados por él, él mejorará inmediatamente. Si
no excreta los gusanos, entonces le prepararás remedios para la evacuación,
para que mejore inmediatamente”.
Ebers 103: [25, 8-11]
“Otro para matar la materia de dolor del vientre, para matar la raíz de la
enfermedad de la piel en el vientre del hombre o la mujer (NT: erisipela?):
Harina cocida de la leguminosa Legumbre ‘uah’ ¼; Chufa 1/8; Harina dulce
(Polvo dulce) 1/8; Harina de Dátiles 1/8; Grasa de Ganso ¼; Miel ¼; Molido
hasta hacer una masa, comido en un día”.
Ebers 104: [25, 11-13]
“Comienzo de los bálsamos para la eliminación de la enfermedad de la piel:
Mineral ‘jnr-spdw’ 1 cantidad; Leche 1 cantidad; Aceite puro 1 cantidad.
Ungido con el mismo durante cuatro días”.
Ebers 105: [25, 13-15]
“Otra pomada (NT: ungüento): Hojas de Acacia espinosa; Resina de ‘Sory’;
Mineral “jnr-spdw’; Líquido ‘tA’ de lavandero; Natrón rojo; Miel; Aceite/Grasa.
Ungido con ello”.
Ebers 106: [25,15-17]
“Otro ungüento: ‘‘shenefet’<’7)’; Planta “Cabeza de burro”; Hinojo; Planta
‘sbtlj’; Planta ‘nsljw’; Suciedad de (NT: un tipo de) patio; Aceite de Behén;
Aceite puro. Ungido con ello”.
Ebers 107: [25, 17-18]
“Otra pomada: Harina de Coloquíntida; Harina de Frijoles; Planta ‘nsljw’;
Resina de ‘Sory’; Aceite de Behén; Aceite puro; Ungido con ello en 4 días”.
Ebers 108: [25, 19-20]
“Otra: Hoja de loto de la tierra; “Pierna de Burro” (NT: nombre figurativo),
Fango o barro del estanque; Leche espesa fresca (NT: Crema o nata de la
leche); Aceite puro. Untar con ello 4 días”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 131
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 109: [25, 20 – 26, 2]


“Otro ungüento: Cebada tostada en forma de pastel, Hierba tostada, Semillas
tostadas de Emmer; Mineral ‘inr-spdw’; Leche de una mujer que ha tenido
hijos varones; Aceite fresco de Behén; Aceite/Grasa. Cocido y untar con ello
durante 7 días”. (NT: De esta receta a la número 112 los días de tratamiento
van aumentando hasta diez días).
Ebers 110: [26, 2-4]
“Otro ungüento: Planta Hinojo; Planta ‘ibs-‘; Planta ‘sbtij·t; parte ‘p-d1´t1’ del
árbol Sicómoro; Planta ‘dSr’; Hojas del Mirto; Aceite puro; Aceite de Behén;
Ungido con ello en ocho días”.
Ebers 111: [26, 4-7]
“Otro ungüento: Suciedad del patio; Fruto (‘prt’) de la planta ‘sar’ (NT: planta
no identificada); Apio; ‘ssk-‘ (NT: sustancia no identificada); Fruto de la planta
‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus), Comino; Cera; Aceite/Grasa; Aceite de
Behén; Leche de alguien que ha tenido hijos varones. Ungido con ello durante
9 días”.
Ebers 112: [26, 7-9]
“Otro ungüento: Fango o Barro (NT: sin especificar de donde); Hinojo; Fruto
de la planta ‘ibw’ (árbol sagrado de Horus); ‘ssk-‘; Resina de ‘Sory’; Mineral
‘inr-spdw’ (NT: mineral no identificado); Apio; Resina seca de Mirra; Resina
ablandada de Mirra. Hecho una masa. Untar con ello en 10 días”.
Ebers 113: [26, 9-11]
“Remedio para eliminar la enfermedad ‘wb;w’ de la piel, para quitar la materia
de dolor (NT: purulencia): Bilis de Buey 2 ½ ro; Sal del Bajo Egipto (NT: sal
marina) 1/8; Miel 1/32; Agua 10 ro. Mezclado en una masa. Ungido con eso”.
(NT: Pudiera ser que, este preparado, fuera para ser administrado por vía oral,
debido al alto contenido en agua).
Ebers 114: [26, 11-14]
“Otra para eliminar la enfermedad ‘wb;w’ de la piel del cuerpo del hombre:
Aceite blanco 1 cantidad; Grasa de hipopótamo 1 cantidad; Miel vieja (NT: en
el papiro no se expresa la cantidad de este ingrediente); Resina de ‘Sory’ 1
cantidad; Planta ‘ij´m’ 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad; Planta ‘p5b’ 1 cantidad;
132 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Aceite de Abeto 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Hinojo 1 cantidad; hecho una


masa única, ungido con ella durante 4 días”.
Ebers 115: [26, 14-17]
“Otra para que la inflamación (‘srj-t’) levante nada malo en ninguna parte
del cuerpo: Planta ‘s5j-t’ seca 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Natrón 1
cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad. Finamente molido. Hecho una masa.
Ungido con eso”.
Ebers 116: [26, 17-20]
“Otra para ‘gs´W’: Una pomada para eliminar la enfermedad ‘wb;·w’ de la piel
en cualquier parte de la piel del cuerpo: Resina suavizada de Mirra 1 cantidad;
Resina de ‘Sory’ 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad;
Piñón 1 cantidad; Galena 1 cantidad; la parte ‘hesenet’ (‘hnst’) de una vasija
o cuenco ‘bedja’ (‘bd3’); Miel 1 cantidad. Hecho una masa única y untada con
ella”.
Ebers 117: [26, 20-21]
“Otra para eliminar la enfermedad ‘wQ5-wa’ (NT: erisipela?) de la piel, y
expulsar la materia de dolor (NT: purulencia): Bilis de Buey 1 cantidad; Sal
del Bajo Egipto 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Hecho una masa. Ungido con ella”.
Ebers 118: [26, 21 – 27, 1]
“Otro ungüento para eliminar la enfermedad ‘wQ5-w’ (NT: erisipela?) de la
piel en cualquier parte del cuerpo humano: Chufa (NT: Cyperus sculentus);
Aceite/Grasa. Ungido con ello”.
Ebers 119: [27, 2-4]
“Otra para no dejar que la inflamación ‘srf’t’ tenga lugar: Aceite/Grasa 15 ro;
Planta ‘sayt’ molida 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Mejillón 1
cantidad; Natrón 1 cantidad; se aplastan. Hecho una masa. El cuerpo se frota
con él”.
Ebers 120: [27, 4-5]
“Otra para eliminar la enfermedad ‘wQ5-w’ (NT: erisipela?) de la piel: Aceite/
Grasa 1 cantidad; Planta ‘dsr’ 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Natrón
1 cantidad. Vendado con ella”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 133
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 121: [27, 5-7]


“Otra para eliminar la materia de dolor (‘wljdw’) (NT: purulencia): Bálsamo
‘bs5j·t’ 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Ocre amarillo o Nubio 1 cantidad; Miel
1 cantidad; ‘SSk5<:)’ (NT: Ingrediente desconocido) 1 cantidad; Semilla de
Emmer42 1 cantidad, Gomorresina 1 cantidad; Bálsamo ‘snn’ (NT: Ingrediente
desconocido) 1 cantidad; Ládano 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad. Hecho
una masa. Aplicado a él”.
Ebers 122: [27, 7-11] Es similar al remedio del papiro de Berlín 35 [3, 8-11]
“Mezcla para alejar la materia de dolor (NT: purulencia) en la boca: Valeriana
1/8; Planta ‘tj’m’ 1/8; Planta ‘Hm’ 1/16; Fruto de Bryonia 1/18; Bayas de Enebro
1/16; Sicómoro agrietado 1/18; Fruta del Sebestén o Dátiles del desierto 1/16;
Coloquíntida 1/8; Resina de Terebinto 1/64; Ocre amarillo 1/32; Levadura 1/64;
La parte ‘wti·t’ del Sicómoro 1/8; Agua 20 ro. Los ingredientes se mezclan en
una masa, se exponen al rocío toda la noche, filtrado y se mastican en la boca
y se tragan durante cuatro días”.
Ebers 123: [27, 11-14]
“Otra para eliminar la materia de dolor: Aceite preparado de la planta del Ricino
(‘degem’). Quien sufre de la enfermedad de la piel ‘wb5·w’ (NT: erisipela) y
está agobiado por la enfermedad de la cual está enfermo, será ungido con
ello. La irritación se detiene como uno al que nada ha sucedido. También será
tratado así, sin embargo, con ungüentos correspondientes a 10 días, durante
los cuales uno se untará muy temprano, para que sean eliminados. Realmente
eficaz, un millón de veces”.
Ebers 124: [27, 14-16]
“Otra para eliminar la materia de dolor (NT: purulencia): Concha de Tortuga
1 cantidad; Natrón 1 cantidad; Aceite fresco de Behén 1 cantidad; Aceite de
Pino. Hecho una masa. Ungido con ello”.
Ebers 125: [27, 16-17]
“Otra para eliminar la enfermedad ‘wb-(w)’ de la piel y los bultos ‘k-k-w·tb’
de la piel: Fruta ‘ibu’ (Árbol sagrado de Horus) 2 ½ ro; Valeriana ¼; Semillas

42 Trigo Emmer: Trigo ancestral, originario de Palestina o del sureste de Turquía con 14 pares de cromosomas.
134 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

de Emmer 2 ½ ro; Miel 5 ro; Agua 25 ro. Dejado una noche al rocío, colado y
bebido durante 4 días”.
Ebers 126: [27, 17-19]
“Otra para eliminar la manifestación de la enfermedad ‘inw·t’ de la materia de
dolor (NT: deambular de la purulencia): Higos 1/8; Torta plana de Trigo (NT:
o Grañones de Trigo) 1/32; Fruta de Sebestén 1/8; Ocre amarillo 1/32; Agua 25
ro. Dejado toda la noche al rocío. Tomada en 4 días”.
Ebers 127: [27, 19-21]
“Otra para eliminar la manifestación de la enfermedad ‘inw·t’ de la materia de
dolor (NT: deambular de la purulencia): ‘sn!,t’ 1 cantidad; Lo de dentro de la
Coloquíntida1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad; Hojas
de Acacia ‘shenedjet’ (NT: Acacia nilotica)1 cantidad; Hojas de Acacia ‘aru’
(NT: Acacia seyal) 1 cantidad; Leche de vaca 1 cantidad, Cocinado en una
masa. Bebido en 4 días”.
Ebers 128: [27, 21-30,2]
“Otro remedio para la espinilla (NT: el frente de la parte inferior de la pierna):
Cerebro del pez Gato (NT: o Bagre, que es un siluro). Uno lo encuentra dentro
de su cabeza. A continuación será sumergido en Miel. Se venda con eso, de
modo que uno consigue que se encuentre bien inmediatamente”.
Ebers 129: [30, 2-4]
“Otro para romper la materia de dolor (NT: purulencia): Harina de Trigo 1
cantidad; Harina de Cebada 1 cantidad; Harina de Emmer 1 cantidad; Árbol
Mirto 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Vendado con ello”.
Ebers 130: [30, 4-6]
“Otro para sanar una herida en la que ha aparecido la materia de dolor (NT:
purulencia): Harina de Emmer 1 cantidad; Cerveza dulce 1 cantidad; Tinte
vegetal ‘irtjw’ 1 cantidad; Hojas de Acacia 1 cantidad; Venda del Lino más fino
1 cantidad; Resina de Mirra ablandada 1 cantidad; Residuos de elaboración43 de
Cerveza dulce 1 cantidad. Vendado con ello”.

43 Mirra fragante que dará fluido a la Cerveza dulce. Existió una especia de mirra fluida que en griego se
llamaba “stakte”, pero su naturaleza no se conoce por completo.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 135
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 131: [30, 6-17]


“Un hechizo contra la materia de dolor (‘ujedu’). «El dolor deja una hinchazón,
el dolor deja una hinchazón». (Sujetando) un rollo de papiro sin su escritura
hecha por mis manos. «Yo pisoteo la ciudad de Dyedu (Busiris). Yo traigo el
colapso de la ciudad de Dyedet (Mendes). Me levantaré al cielo para ver qué
sucede allí. Ningún culto se practicará en Abydos hasta que se eliminen las
influencias de un dios o de una diosa, las influencias de una materia de
dolor masculina o las influencias de una materia de dolor femenina, las
influencias de un muerto o las influencias de una muerta, etcétera. Las
actividades de cualquier cosa mala que esté en este cuerpo mío, en esta
carne mía o en estos miembros míos. Pero si se eliminan las influencias de
un dios o las influencias de una diosa, las influencias de los ‘ujedu’ o las
influencias de las ‘ujedu’, las influencias de un muerto o las influencias de
una muerta, etcétera. Las actividades de cualquier cosa mala que esté en
estas carnes mías, en este cuerpo mío o en estos miembros míos, no hablaré,
ni repetiré hablando: escupe, vomita, perece del mismo modo que te has
desarrollado». Palabras que deben decirse 4 veces, habiendo escupido sobre la
zona lesionada de un hombre. Un método que ha tenido éxito un millón de veces”.

(NT: De 132 a 164 sobre enfermedades del ano)


Ebers 132: [30, 18-19]
“Otro remedio para tratar el ano: Leche 5 ro; Grasa de Ganso 1/8; Harina de
Legumbre ‘uah’ ¼, Fruta de la Chufa ¼; Uvas pasas ¼; Colado; Bebido en un
día”. (NT: Este papiro de Ebers contiene estas mismas recetas, de este grupo,
en dos lugares Ebers 147 y 152 y en 132 y 137).
Ebers 133: [30, 19-31, 1]
“Otro: Higo de Sicómoro agrietado ¼; Harina de Cebada ¼; Harina de Dátiles
¼; Harina de Trigo ¼; Miel 1/16; Fruta ‘s,y-t5’ ¼; Grasa de Ganso 1/8. Hecho
una masa, colado, bebido en un día”.
Ebers 134: [31, 1-2] igual que la receta Ebers 149.
“Otro: Grasa de Ganso 1/16; Miel 1/16; Chufa ¼; Pan fresco ¼. Colado, bebido
en 4 días”.
136 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 135: [31, 2-2) igual que la receta Ebers 150.


“Otro: Jugo de Coloquíntida (o agua de Coloquinto); Miel 1/8; Colado. Bebido
en 4 días”.
Ebers 136: [31, 2-4] igual que la receta Ebers 151.
“Otra medicina: Vino 5 ro; Miel 1/32; Chufa 1/8; Zumo de Coloquíntida ¼;
Mucílago vegetal de tortas ‘shayt’ 1 ¼; Grasa de Ganso ¼; Hervido, hecho un
pastel ‘shayt’ (‘s’yt’). Comido cada día, tragado con ‘bmt-ny’ de Cerveza que
es ‘nd5d5’”.
Ebers 137: [31, 4-6] Igual que la receta Ebers 152 [32, 13-15]
“Otro: Fruta de Chufa 1/8; Cerveza ‘heret’ dulce ¼; Miel 1/16; Resina de
Terebinto 1/64; Bayas de Enebro 1/16; Uvas pasas 5 ro; Higos 1/8; Fruta del
Sebestén 1/8. Dejado durante la noche al rocío. Bebido todos los días durante
4 días”.
Ebers 138: [31, 6-8]
“Otro para eliminar el veneno ‘t5w’ (NT: hematuria) en el hombre, matar la
purulencia, eliminar el daño en cualquier parte del cuerpo del hombre, tratar el
ano y enfriarlo: Valeriana 1/8; Bayas de Enebro 1/16; Miel 1/32; Cerveza dulce
10 ro; Colado. Bebido en 4 días”.
Ebers 139: [31, 8-11]
“Otro remedio para eliminar el calor (NT: fiebre?), y el calor del ano y la
vejiga, para alguien que tiene muchos flatos sin percibirlos: Planta ‘ibu’ (NT:
Árbol sagrado de Horus) 1 cantidad; Sal 1 cantidad; Sandía 1 cantidad; Miel 1
cantidad; Molido en una masa. Hecho un supositorio. Administrarlo en el ano”.
Ebers 140: [31, 11-13]
Otro supositorio para enfriar el ano: Planta ‘bpr-wr’ 1 cantidad; Piñón 1 cantidad;
Bayas de Enebro 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Ocre amarillo;
Hueso de Sepia 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Resina de Mirra
1 cantidad; Canela 1 cantidad; Hecho un supositorio. Y colocar en el ano”.
Ebers 141: [31, 13-15]
“Otro para eliminar purulencia (NT: Absceso) en el ano: Higos 1 cantidad; Sal
del Bajo Egipto 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Médula espinal de
Buey 1 cantidad; Hecho un supositorio. Administrado en el ano”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 137
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 142: [31, 15-16]


“Otro para eliminar el calor en el ano: Grasa de Antílope femenino 1 cantidad;
Comino 1 cantidad; Igualmente” (NT: se refiere a la receta anterior).
Ebers 143: [31, 16-17]
“Remedio para enfriar el ano: Aceite de Behén 1 cantidad; Zumo o Jugo de
Coloquíntida 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Miel 5 ro. Administrado en el ano”.
Ebers 144: [31, 17-20]
“Otro remedio para aliviar el ano: Resina de Terebinto 1 cantidad; Calcedonia
1 cantidad; Bálsamo de Briony 1 cantidad; antes de que se añadan las Bayas
de Enebro 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Galena 1 cantidad; Coloquíntida 1
cantidad; Rejalgar 1 cantidad; Aceite de Behén 1 cantidad; Grasa de ternera 1
cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad. Finamente
molido. Hecho una bolita y colocar en el ano durante 4 días”.
Ebers 145: [31, 20- 32, 3]
“Otro para un desplazamiento del ano (NT: Prolapso del recto): Resina de
Terebinto 1 cantidad; Papiro de jardín 1 cantidad; Papiro de la orilla del río o
playa 1 cantidad; Apio 1 cantidad; Cilantro 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad;
Sal 1 cantidad; Cocinado en una masa; Hecho un tampón y colocar en el ano”.
Ebers 146: [33, 3-4]
“Otro remedio: La Yema de un huevo de un Ganso 1 cantidad; el Cerebro de un
Ganso. Introducido en el ano”.
Ebers 147: [32, 4-5] (NT: igual que el Ebers 132)
Ebers 148: [32, 6-7] (NT: igual que el Ebers 133)
Ebers 149: [32, 8-9] (NT: igual que el Ebers 134)
Ebers 150: [32, 9] (NT: igual que el Ebers 135)
Ebers 151: [32, 10-12] (NT: igual que el Ebers 136)
Ebers 152: [32, 13-15] (NT: igual que el Ebers 137)
Ebers 153: [32, 15-17]
“Lo que se hace para una obstrucción del calor en el ano de la cual el paciente
soporta cólicos en sus dos piernas: Lo de dentro de la Coloquíntida 1/32;
Gachas frescas 1/8; Cera 1/16; Grasa de Ganso 1/8; Agua 25 ro. Dejado durante
la noche al rocío. Bebido en 4 días”.
138 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 154: [32, 17-33, 1]


“Otro para eliminar el calor en el ano: Valeriana 1 cantidad; Grano ‘iwv’ 1
cantidad; Gomorresina 1 cantidad; Piñón 1 cantidad; Parte ‘mw-t’ de la planta
‘rkrk’ 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; la parte ‘tp-w·t’ del Sicómoro 1
cantidad; Cebollas 1 cantidad; la parte ‘m’’ de los Dátiles 1 cantidad. Molido,
hecho puré. Bebido por un hombre o una mujer que sufre de calor”.
Ebers 155: [33, 1-4]
“Otro para eliminar el calor en ano: Harina de Frijol 1 cantidad; Harina de
Coloquíntida 1 cantidad; Resina de Mirra 1 cantidad; Resina ‘ihm·t’ 1 cantidad;
Galena 1 cantidad. Hecho en un supositorio e introducido en el ano”.
Ebers 156: [33, 4-6]
“Otro para enfriar, según “el arte del médico” (NT: ésta es una expresión
especializada): Cebolla 1/64; Vino 5 ro; Grasa de un Ternero (NT: o la Grasa
del mesenterio de Buey gordo) ½; Líquido ‘sgr’ 15 ro; Miel; Colado, vertido o
inyectado en el ano”.
Ebers 157: [33, 6-8]
“Otro: Grasa de mesenterio de Buey 5 ro; hervido con Leche 2 ½ ro; Miel 5
ro, ‘mhwj(-)’ (NT: posiblemente se trate de agua como vehículo líquido) ½.
Derramado en el ano en un día”.
Ebers 158: [33, 8-9]
“Otro: Coloquíntida 1 cantidad; Tomillo 1 cantidad; Agua. Vertido en el ano”.
Ebers 159: [33, 9-10]
“Otra receta: Agua de Coloquinto 1 cantidad; Hojas de Acacia 1 cantidad;
Hojas de Jujuba44 1 cantidad; ‘mhwj’ (NT: posiblemente se trate de agua como
vehículo líquido) 1 cantidad. Derramado en el ano”.
Ebers 160: [33, 10-12]
“Otro para enfriar el ano: Harina de Coloquíntida 1/32; Planta “Cola de ratón”
(NT: o también Malva) 1/32; Miel ¼; Agua 5 ro; Colado, bebido en 4 días”.

44 Jujuba (Ziziphus jujuba) o Azufaifo o jinjolero: Planta arbórea de hasta 10 m de altura, del género Ziziphus.
Con un tronco recto con bulbos y corteza muy arrugada. El furto es la azufaifa o jínjol con aspecto de una
aceituna grande de forma elipsoidal o globosa con una sola semilla, con textura harinosa y dulzona. Estos frutos
son ricos en azúcares y mucílagos con una importante cantidad de vitamina C. Ayuda a bajar el colesterol,
calma el nerviosismo, combate el estreñimiento y ayuda a eliminar toxinas. Entre otras acciones.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 139
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 161: [33, 12-13]


“Otro para aliviar los vasos del ano (NT: hemorroides): Grasa de Buey 1/64;
Hojas de Acacia ‘shenedjet’ 1/64. Vendado con ella”.
Ebers 162: [33, 13-15]
“Otro para curar el ano si está enfermo: Médula espinal de Buey 1 cantidad;
La parte ’swg’ (NT: puede ser el Aceite brillante) de la Grasa seca del Ganso 1
cantidad; Heces del Vino; transformadas en un supositorio para hombre o mujer”.
Ebers 163: [33, 16-19]
“Otro supositorio refrescante para el ano: Valeriana 1 cantidad; Harina de
Coloquíntida 1 cantidad; Heces del Vino 1 cantidad; Planta ‘bpr-wr’ 1 cantidad;
Sal del Bajo Egipto (NT: sal marina) 1 cantidad; Harina de Cebada 1 cantidad;
Harina de Dátil 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Hecho un supositorio. Introducido
en el ano”.
Ebers 164: [33, 19 – 34, 2]
“Para aliviar el ano, para aliviar la región púbica: Harina de Frijol 1 cantidad;
Natrón 1 cantidad; batido con ‘wsm’ en Resina de Mirra; Bálsamo de Resina del
Punt de la tierra de Nubia (NT: la zona entre el Mar Rojo y el Nilo) 1 cantidad;
Piñón 1 cantidad; Bayas de Enebro 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad;
Harina de Coloquíntida 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Molido
en una masa, mezclado con esta Miel. Hecho una píldora (NT: o supositorio).
Introducido en el ano durante 4 días”.
Ebers 165: [34, 3-5]
“Para eliminar la magia en el vientre: Lo de dentro de la planta ‘bmm’ 1 cantidad;
Lo de dentro de un Mejillón 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Fruta
Coloquíntida 1 cantidad; Cerveza dulce. Hecho una masa, para ser bebido”.
Ebers 166: [34, 5-6]
“Otro: Planta Nometoques (NT: Mimosa púdica) 1 cantidad, 20 ro de agua
que se dejan durante la noche al rocío y se bebe, un ‘henu1’ de medida a diario
en 4 días”.
Ebers 167: [34, 7-10]
“Otro para eliminar la magia del vientre de un hombre o una mujer: Planta ‘d-s’
1 cantidad; Piñón 1 cantidad; Producto fermentado de la Miel (NT: Lías de la
140 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Miel) 1 cantidad; Natrón 1 cantidad. Hecho una masa. Ingerido por el hombre
o la mujer”.
Ebers 168: [34, 10-13]
“Otro para eliminar la magia, el veneno ‘-‘ de un dios o de un hombre muerto en el
vientre de un hombre (NT: hematuria): La parte ‘nhp’ del Papiro 1/8; Valeriana
1/8; Fruta del Guisante 1/64; Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax)
1/8; Hecho una masa, añadirlo a la Cerveza, bebido antes de acostarse”.
Ebers 169: [34, 14-15]
“Otro para eliminar el veneno ‘-‘: Harina de Dátiles; añadido al Aceite/Grasa.
Añadido al puré Puesto en el fuego, añadiendo Levadura. Comido por una
mujer cuyo vientre está obstruido”.
Ebers 170: [34, 16-17]
“Otra receta: Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1/64; Planta
‘8-ms’ 1/16; Guisantes 1/64; Cilantro 1/8; Cocinado en una masa. Comido antes
de acostarse”.
Ebers 171: [34, 18-19]
“Otro: Planta ‘8-ms’ 1/16; Valeriana 1/8; ‘-sntj<7’ 1/64; Miel 2 ½ ro. Hecho una
masa. Comido antes de acostarse”.
Ebers 172: [34, 19-21] Igual que la receta Ebers 223
“Otro: Uvas 1/8; Goma de Acacia 1/8; Planta ‘8-ms’ 1/8; Miel 1/16; Valeriana
1/16. Molido. Comido antes de acostarse”.
Ebers 173: [35, 1-2]
“Otro: Planta ‘psd’ 1/16; Tomillo 1/16; Piñón 1/16; Semillas de Emmer 1/8;
Pelitre45 1/8; Miel 5 ro. Comido antes de acostarse”.
Ebers 174: [35, 2-4]
“Otro: Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1/64; Cilantro 1/16;
Semillas de Emmer 1/16; Valeriana 1/8; Pelitre 1/16. Cocido en Miel 2 ½ ro.
Comido por una mujer antes de ir a la cama”.

45 Pelitre (Anacyclus pyrethrum): Planta herbácea perenne con tallos rastreros al principio y erectos al
final. La raíz es de color marrón gris de sabor picante que incrementa la salivación. Su masticación alivia
el dolor de muelas, por lo que se ha usado por vía tópica. Es tóxica a grandes dosis. Su tintura se usa
como antirreumático. Pero su mayor utilización es como insecticida para exterminar piojos, pulgas y otros
insectos.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 141
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 175: [35, 4-5]


“Remedio para eliminar el calor (NT: o fiebre) bajo el vientre (NT: en el
hipogastrio): Semilla de Emmer 1 cantidad; Trigo hervido 1 cantidad; Harina
de Trigo 1 cantidad; Harina de Cebada 1 cantidad; Mirto 1 cantidad; Miel 1
cantidad. Se venda el bajo vientre con ello”. (NT: Los mismos fármacos que en
el Ebers 129 para romper la materia de dolor).
Ebers 176: [35, 5-6]
“Otro: Higos 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Harina de la Legumbre ‘uah’ 1
cantidad; Miel 1 cantidad; Limo (NT: o posos) de Cerveza 1 cantidad. El bajo
vientre es vendado con ello”.
Ebers 177: [35, 7-8]
“Otro: Bayas de Enebro 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Fruta de
Sebestén 1 cantidad; Dátiles 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Levadura 1
cantidad. El bajo vientre es vendado con ello”.
Ebers 178: [35, 8-9]
“Otro: Legumbre ‘uah’ molida 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Aceite/Grasa 1
cantidad; Cañas (NT: o Juncias) 1 cantidad; Mirto 1 cantidad. El vientre inferior
será vendado con ello”.
Ebers 179: [35, 9-10]
“Otro: Cápsulas de semillas de los extremos de los tallos de Lino; Mucílago
vegetal. Aplicado al bajo vientre del hombre que sufre”.
Ebers 180: [35, 10-11]
“Otro: Grasa de la parte superior del contenido de una jarra ‘des’ (‘ds’), aplicado
en la parte inferior del vientre (NT: en el hipogastrio) del hombre”.
Ebers 181: [35, 11-12]
“Otro: Barro del Nilo de la estación seca, batido con fluido ‘i5b’, aplicado a la
parte inferior del vientre del hombre”.
Ebers 182: [35, 12-14]
“Otro para eliminar un muerto (NT: eliminar la muerte) en el vientre del
hombre: Fruto del guisante 1 cantidad; Fruto del apio 1 cantidad; La parte
‘qaa’ de la Acacia ‘aru’ 1 cantidad; Lo que está dentro de un Mejillón 1 cantidad;
Valeriana 1 cantidad. Todo finamente molido. Tomado con Miel por el hombre”.
142 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 183: [35, 14-15]


“Remedio para tratar el pecho (NT: Tórax): Coloquíntida 1/16; Comino ¼; Vino.
Cocido y bebido en 4 días”.
Ebers 184: [35, 15-18]
“Otro: Cebada molida ¼; La parte ‘mw-t’ del Papiro ¼; Planta ‘ntr’ 1/32; Interior
de la Coloquíntida 1/32; La parte ‘wV·t’ del Sicómoro 1/32; Bayas de Enebro
1/16; Planta ‘v´m’ 1/8; Agua. Ingerido en 4 días”.
Ebers 185: [35, 18-21] Igual que la receta Ebers 35.
Ebers 186: [35,21 – 36, 2]
“Otro para eliminar el ‘—d´w’ de la sustancia o materia de dolor (NT: purulencia)
en el pecho: Higos 1 cantidad; la parte ‘ssp-t’ de las Uvas 1 cantidad; Fruta
del Sebestén 1 cantidad; Bayas de Enebro 1 cantidad; Resina de Terebinto 1
cantidad; ‘smt<7’ 1 cantidad; Comino 1 cantidad; la parte ‘wd’ de los Dátiles 1
cantidad; Cerveza dulce. Cocido, colado y bebido en 4 días”.
Ebers 187: [36, 2-3}
“Otro para alejar la materia de dolor (NT: purulencia) en el pecho: Hojas de
acacia 1/8; Cerveza dulce 25 ro; Molido. Dejado la noche en el rocío, colado y
bebido en 4 días”.

(NT: De 188 a 207 sobre enfermedades del estómago)


Ebers 188: [36, 4-17] A continuación diversas traducciones de la misma
receta Ebers según diversos autores (Grapow, Ebbell, Lefebvre)
(Según Grapow): “Remedio para alguien que sufre del estómago. Si examinas
a un hombre que tiene una obstrucción en su estómago que está pesado para
comer pan, su vientre está contraído y su corazón se debilita en los movimientos
del mismo modo que un hombre sufriendo quemazones del ano, entonces lo
inspeccionaras postrado de tal manera que si encuentras que su vientre está
caliente y la obstrucción está en su estómago, le dirás: «Es un ataque de
hígado». Entonces deberás preparar un tratamiento secreto de las plantas
que sólo prepara el médico: planta ‘phsrt’ (pajeseret), Huesos de Dátiles
que deben ser mezclados y filtrados con agua. Debe beberse por un hombre
durante cuatro mañanas hasta que tú hayas limpiado su vientre. En cuanto a
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 143
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

después de que se ha hecho esto, si encuentras dos canales en su cuerpo, el


lado derecho caliente y el lado izquierdo frío, entonces dirás respecto a ello:
«Es que la enfermedad está extendiéndose y lo devora». En consecuencia
lo examinarás nuevamente de tal manera que si encuentras su vientre frío
completamente, dirás: «Su hígado se purgó, él lo ha humidificado después
que aceptó el tratamiento»”.
(Según Ebbell) “Instrucciones acerca de afecciones del estómago. Si examinas
a un hombre por un obstáculo en su estómago, y está demasiado oprimido
para comer, su vientre es estrecho, y él camina como un hombre con ardor en
el ano, entonces tú lo examinarás extendido sobre su espalda. Si encuentras
su vientre cálido y resistencia en su cardias le dirás: «Es un caso de hígado».
Prepararás el remedio herbal secreto hecho por un médico: Fruta ‘p5bsrt’,
huesos de Dátiles mezclados, colados y bebidos por el hombre durante 4 días,
de modo que tú vaciarás su vientre. Después de haberlo hecho encontrarás
los dos lados de su vientre, el derecho cálido y el izquierdo frío, entonces
dirás de eso: «muestra que la enfermedad ‘mbt’ se consume» (NT: es decir
disminuye). Lo volverás a examinar, si encuentras todo su vientre fresco dirás:
«Su hígado está sanado. El remedio ha operado»”.
(Según Lefevbre) “Instrucciones para tratar a alguien que sufre de malestar
en el estómago (Primer examen) Si examinas a un paciente con malestar en el
estómago; que se siente demasiado pesado para comer cualquier otra cosa (NT:
Literalmente dice que para comer pan), cuyo vientre está constreñido, y cuyo
corazón esta acelerado con lo que encuentra dificultad para caminar, como
alguien que sufre de una inflamación del ano, debes examinarlo en posición
supina. (NT: 2º Diagnóstico) Si descubres que su cuerpo está quemando y
que siente malestar en el estómago, dirás: «Esto se debe al hígado». (NT: 3º
Tratamiento) A continuación, recurrirás a la medicación secreta de las plantas,
que un médico está acostumbrado a practicar en tal caso: Planta ‘pakh-seret’
y Huesos de Dátiles. Amasado y filtrar con agua. El paciente está obligado
a beberlo durante cuatro días consecutivos hasta que le vuelvas a palpar el
abdomen. (NT: Segundo examen y nuevo diagnóstico) Habiendo hecho esto,
si encuentras dos corrientes en su cuerpo, el lado derecho del cuerpo está
144 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

caliente y la mitad izquierda fría, dirás al respecto: «Es que la enfermedad se


propaga y devora». (NT: Tercer examen; declaración de éxito) Deberías verlo
nuevamente y si encuentras su hígado ya no está obstruido y él se lava solo. El
paciente ha aceptado la medicación».
Ebers 189: [36, 17- 37, 4]
“A) Cuando examines a un hombre que sufre de su estómago, y cada uno
de sus miembros está pesado como sucede cuando ocurre la fatiga, entonces
pondrás tu mano sobre su vientre. Y si encuentras su vientre semejante a un
tambor, que va y viene bajo tus dedos, entonces dirás: «Esto es la lentitud
del alimento (pereza de comer), que no le permite seguir comiendo».
B) Entonces has de preparar para él un purgante con huesos de Dátiles
machacados en Cerveza, y su apetito volverá. C) Cuando lo examines después
que esto haya sido hecho y encuentres el lado de su cuerpo tibio y su vientre
frío, entonces dirás: «La lentitud ha pasado». Entonces tendrás que guardar
su boca de cualquier carne asada picante (NT: especiada)”.
Ebers 190: [37, 4-10]
“Cuando examines a un hombre que sufre de obstrucción (NT: estreñimiento),
que tiene ataques de tos, mientras su sufrimiento está debajo de sus flancos de
su cuerpo como bultos de excremento, entonces dirás de él: «Son hinchazones
de sus flancos mientras su estómago se contrae». Entonces prepararás
para él remedios eficaces para ser bebidos (por ejemplo) con gachas frescas,
fermentadas en Aceite y Miel, 1/32 de Planta de Pelitre, 1/16 de Piñón, y 1/8 de
Valeriana. Esto le agregarás (NT: es decir a las gachas) y lo cocinarás hasta que
sea una masa homogénea, que tomará durante 4 días. Cuando tú lo examines
después, y no lo encuentres en el mismo estado de sufrimiento que durante la
primera vez, eso significa que él se recuperará”.
Ebers 191: [37, 10-17] (NT: Igual que el remedio Ebers 194)
“Cuando examines a un hombre que sufre del estómago, que tiene dolor en la
parte superior del brazo y en el pecho y en el costado del estómago, entonces
dirás: «Esta es la enfermedad de “w5d”». (NT: Se asemeja mucho a los
síntomas de un infarto de miocardio). Entonces dirás: «Algo ha entrado en
su boca. La muerte se acerca a él». Entonces prepararás para él un remedio
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 145
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

estimulante de hierbas: 1 parte de frutos de Guisante, 1 parte de Bryony, 1


parte de Cañas (NT: o juncias), 1 parte de Tomillo, 1 parte de ‘dSrw’ de la fruta
‘sXt’, que será cocida en Aceite y tomada por el hombre. Entonces pondrás tu
mano sobre él mientras doblas su brazo, de modo que el brazo se sienta mejor,
hasta que esté libre de dolor. Entonces dirás: «Esta enfermedad ha salido
por el recto y el ano». El remedio no debe repetirse en ningún momento más
(NT: sólo se puede dar una vez)”.
Ebers 192: [37, 17-38, 3]
“Cuando examines a un hombre que sufre de su estómago y vomita con
frecuencia: Cuando encuentres en su frente que sus ojos están inflamados y su
nariz está corriendo (NT: moqueando?). Entonces dirás: «Estos son productos
de descomposición de sus mucosidades, que no quieren descender a
su región pélvica como moco». Luego preparas para él un pastel ‘shenes’
(‘sns’): Tortas de Trigo con mucha planta Pelitre, y les añades un recipiente de
medición ‘dM’ lleno de cebollas y se le agrega ‘sj5r’ hecho con Cerveza que le
darás como medicina, con ellas carne Grasa de Vaca, y que será comido por el
hombre, seguido de un ofrecimiento especial de Cerveza, de modo que sus ojos
se abran y su enfermedad desaparecerá al descender como moco”.
Ebers 193: [38, 3-10]
“Si examinas a alguien con una obstrucción en el estómago. Debes poner tu
mano sobre él. Y si encuentras que su sufrimiento consiste en que su espesor se
estremece si se le coloca la mano con los dedos puntiagudos. Entonces deberías
decir: «Es una hinchazón causada por una aglomeración de las heces
que todavía no se han adherido». A continuación debes preparar para él un
remedio de hierbas: ‘dSr´w’ de cereal ‘mndj’ (mendji) (NT: probablemente
se trate de la molienda de una variedad de Cebada) 7 ½ ro; cocido en Aceite/
Grasa y Miel; Planta ‘lj´m’ 1/16; Piñón 1/16; Valeriana1/8; Papiro de la playa
1/16; Papiro del jardín 1/16; Vino; Leche (NT: Estos dos últimos ingredientes
sin mencionar la cantidad en el papiro). Comido, tragado con Cerveza dulce,
de modo que se pone inmediatamente bien”.
Ebers 194: [38, 10-17] NT: Igual que el remedio Ebers 191)
Ebers 195: [38, 17 -39, 2] (NT: Igual que el remedio Ebers 192)
146 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 196: [39, 2-7]


“Si examinas a alguien que sufre como consumido por purulencia, y su corazón
está débil como un aliento que pasa. Entonces debes decir: «Es un obstáculo
de una acumulación. La acumulación no se puede elevar (NT: no puede
vomitar), el corazón no está dispuesto amistosamente (NT: esto podría
aplicarse a la condición emocional irritable de los pacientes con problemas
gástricos), debido al carácter maligno del caso. La acumulación ha
producido una hinchazón ‘bsd’. Hay productos putrefactivos de pus, la
enfermedad ha golpeado». Debes preparar para él un remedio en orden para
romperlo en pedazos a través del remedio”. (NT: Los remedios no se mencionan
en el papiro)
Ebers 197: [39, 7-12]
“Si examinas a alguien mortalmente enfermo y su cuerpo está inusualmente
contraído con la enfermedad hasta el extremo. Si lo examinas y no encuentras
enfermedad en su vientre excepto la manifestación ‘bnw·t’ del cuerpo como
‘pj-t’ (NT: excepto la superficie de las costillas que sobresalen como píldoras).
Entonces debes recitar un hechizo: «Está la enfermedad en tu casa» Debes
prepararle ingredientes para tratarlo: Piedra de sangre de Elefantina, molida;
Grano rojo de Algarroba; Calabaza amarga o Coloquíntida. Cocinado en Aceite/
Grasa y Miel. Comido cuatro mañanas para extinguir su sed y eliminar el ‘nbs·t’
de su corazón (NT: y curar su enfermedad mortal)”.
Ebers 198: [39, 12-21]
(Según Ebbell) “Si examinas su obstáculo en su cardias, y encuentras que ha
cambiado y se ha puesto pálido (NT: Ha cruzado el canal hasta el más allá). Su
mente (NT: o su conciencia?) se va y su cardias se seca. Deberías decir: «Es un
nido de sangre que aún no se ha unido». La dejarás descender por medio de
remedios que prepararás para él: Pelitre 4 ro; Piñón 2 ro; Fruta del Sebestén 4
ro. Hervidos con Cerveza ‘nt b-w ibt’, colados juntos y bebidos por el hombre.
Después sale de su boca o a su ano como la sangre de cerdo después que se
ha frito. Ya sea que lo hayas hecho anteriormente para él haciendo un vendaje
para la cabeza para curarlo, o aun cuando no hayas usado este remedio, le
prepararás un verdadero ungüento de primera clase con: Grasa de Buey;
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 147
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Semilla de Apio; ‘s-wj-t’; Mirra; y una agalla del nogal. Todo molido y se venda
con ello”.
Otra traducción del mismo pasaje: según Grapow) “A) SI examinas una
obstrucción en su cardia y te encuentras con que ha causado un bloqueo y
se ha puesto pálido. Su estómago está seco. Debes decir: «Es un nido de
sangre que aún no se ha adherido». Entonces debes dejarlo e ir a preparar
un remedio. B) Luego debes preparar: Pelitre 1/8; Fruta Piñón 1/16; Fruta del
Sebestén 1/8; Valeriana 1/8. Cocinado en Cerveza de (…), Colado en un masa,
bebido. C) La enfermedad sale por su boca o por su ano como la sangre de los
cerdos después de ser frita. Habrás hecho un vendaje de antemano de manera
que el nido de sangre coagule inmediatamente. Incluso si no has usado este
remedio. A continuación debes preparar un excelente ungüento que consta de:
Grasa de Buey; Semillas de Apio, Planta ‘s-wj-t’, Resina de Mirra; Resina seca
de Acacia, vendado con ello”.
Ebers 199: [39, 21- 40, 5]
“A) Si examinas a alguien que sufre de una obstrucción en su estómago (NT:
con acumulación de fluido en el estómago) y lo encuentras que viene y que
va debajo de tus dedos como Aceite en una botella de cuero. Entonces debes
decir: «Baja de su boca a través de un mucílago vegetal». (NT: se omite el
diagnóstico exacto en el papiro).
B) Entonces debes preparar para él: Granos de Emmer 7 ½ ro; Huesos de Dátiles
7 ½ ro. Hecho puré. Colado en Mucílago masculino, frotado. Cocinado en Aceite/
Grasa y Miel. Comido en cuatro mañanas. De antemano, la parte enferma debe
ser vendada con ‘mjk5·t C. 7,)’, después que se seque, se frota y se mezcla”.
Ebers 200: [40, 5-10]
“Si examinas a un hombre que sufre de estómago y encuentra en su espalda
como una picadura de escorpión que perdura. Entonces debes decir: «Hay
materias de dolor que han sido desviadas a su espalda. Una enfermedad
que trataré con una terapia combinada. Iré en contra de ella de manera
que no salga». Debes preparar contra ella: ‘bmt·w nw dsf·w’ y administrar un
tratamiento último con: Árbol Mirto 1 cantidad; Planta Cañas (NT: o Juncias)
1 cantidad; Hojas de Acacia 1 cantidad; Arcilla de albañil 1 cantidad. Frotarlo.
148 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Cocido en Heces de Cerveza dulce. Se venda con ello en 4 días para que se
sienta inmediatamente bien”.
Ebers 201: [40, 10-14]
(Según Grapow) “Si examinas una obstrucción del estómago y la encuentras
extremadamente dolorosa. Debes decir: «Esto es una obstrucción ‘hlt’ que
debe analizarse». Es como la enfermedad ‘nsj-t’ que se ha adherido al vientre.
Prepararás: Planta Tamariz 1 cantidad; Papiro de la orilla 1 cantidad; Papiro
del jardín 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad. Hervido en Cerveza dulce, de
modo que rompas este caso de enfermedad ‘hj·t’”.
Otra traducción del mismo remedio, según Ebbell: “Si examinas un obstáculo
en su cardias, y lo encuentras muy hidrófilo, entonces dirás de él: «Es un
obstáculo y un calambre que romperé». Es como la epilepsia que se ha atado
en el vientre. Prepararás para él: Nuez de Junco de la orilla, Nuez de Junco
del jardín, Coloquíntida, que se hierven en Cerveza dulce, de modo que tú
romperás este caso de calambre”.
Ebers 202: [40, 14-18]
“Si examinas a alguien con una obstrucción de su estómago, que vomita muy
dolorosamente. Sufre de ello a partir de ‘sfj´t’. Tú debes decir: «Esto es una
colección de heces que todavía no se han atado». A continuación debes
preparar un remedio: Higos 1/8; Leche 1/16; Higos de Sicómoro agrietados 1/8.
Dejado durante la noche en la Cerveza dulce 10 ro. Bebido muy a menudo para
que se cure inmediatamente”.
Ebers 203: [40, 18 - 41, 5]
“A) Si examinas a alguien que sufre de su estómago, deberías poner tu mano
sobre él. Si encuentras que se ha unido a la mitad derecha del vientre (NT:
pudiera tratarse de apendicitis, pero los egipcios atribuyen la mitad derecha
del abdomen a enfermedades hepáticas), debes decir: «Se ha juntado y ha
hecho un grupo».
B) Debes prepararte contra ella instantáneamente, dale a beber: grano de
Emmer, colado, durante 4 días.
C) Si lo examinas después de esto y descubres que su sufrimiento ha persistido
como estaba al principio,
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 149
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

D) Entonces debes preparar para él un fuerte remedio para dejarlo ir abajo


para que se cure: Fruto del guisante 1/64; la parte ‘ssp·t’ de la planta ‘bm5j·t’.
Molido. Hervido en Cerveza dulce.
E) Entonces deberás preparar un fuerte remedio de: Aceite/Grasa de manera
que se separe de él: Mineral ‘´5·t’; Grano de Mostaza. Molido. Hervido en Aceite/
Grasa y Miel. Bebido en 4 días”.
Ebers 204: [41, 5-13]
“A) Si examinas a alguien con una obstrucción en su mitad izquierda del vientre,
y si la obstrucción se encuentra bajo su costado y no ha cruzado más. Entonces
debes decir: «Ha hecho una orilla y ha construido un banco de arena».
B) Entonces deberías prepararle un remedio del principio que consiste en:
‘psg(.7.)’ ¼ molido; Planta Tamariz 1/8; Piñón 1/16; Valeriana (NT: sin expresar
la cantidad). Cocido en una masa en Aceite/Grasa 2/3 y Miel 1/3. Comido por
el hombre en 4 días.
C) Si lo examinas después y descubres que se ha expandido y se ha ido hacia
abajo,
D) Entonces debes preparar para él un polvo: ‘psgC..)’ completamente cocido.
Comido por el hombre en 4 días, con el fin de llenar su vientre, con el fin de
hacer que su intestino ‘sp-8’.
E) Entonces deberías poner tu mano sobre el estómago y si lo encuentras
como algo de Trigo cosechado cortado en pedazos y molido,
F) Entonces debes preparar una bebida instantánea para enfriarlo: Grano de
Emmer 1 cantidad; Grano de ‘iw{z’ 1 cantidad; Agua. Colado y bebido en 4 días
para llenar su barriga”.
Ebers 205: [41, 13-21]
“A) Si examinas a un hombre que sufre en el estómago. Si descubres que la
obstrucción ha cruzado y que sufre en ambos lados. Su vientre (estómago) está
oprimido (NT: se ha estrechado contra el pan, es decir no puede comer). Su
corazón está pesado. No vayas contra la enfermedad. Es una serpiente ‘b!w’.
Podrías luchar contra ella (la serpiente) con remedios de acción fuerte después
que esté envuelta con Mucílago de Cebada. Si la obstrucción ha llegado bajo
tus dedos,
150 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

B) Debes preparar 4 remedios matutinos como ‘dsf-’ (NT: una cataplasma?)


que penetre en él y estimule su espíritu vital: Legumbre ‘uah‘ ½; Bolitas de
Gomorresina de Acacia 1/8; Ocre amarillo 1/16; Cocidos en Aceite/Grasa y Miel.
Comido en 4 días.
C) Si después se ha expandido bajo los dedos como granos de arena y todo
su cuerpo está caliente bajo la enfermedad ‘d-r·t h’: Pan podrido (NT: con
moho?); Algo sucio; Pan de aves, para ir contra la enfermedad. Que no se salga
de su camino (NT: Para que la enfermedad no se descontrole); Grano ‘iw{z’;
Agua: Colado; Bebido en 4 días”.
Ebers 206: [41, 21 - 42, 8]
“A) Si examinas a alguien con una obstrucción en el estómago. Su corazón está
ansioso (NT: está fallando) y la entrada al estómago es difícil inmediatamente
después de haber comido cualquier pan (NT: alimento), el paso a través de su
estómago es estrecho (NT: el paciente encuentra su comida mala), sufre en
ambas piernas, sin embargo no en sus muslos. Si lo examinas y encuentras que
su estómago está obstruido como una mujer que ha expulsado un embrión, su
superficie externa está arrugada. Entonces debes decir: «Es una obstrucción
del moco». Ve contra ella, para que no salga del camino (NT: para que no se
descontrole).
B) Entonces debes preparar un remedio que sea secreto para cualquiera que
no sea médico, a excepción de tu propia hija: Cebada fresca sin picar. Hervido
en agua pero sin sobre-cocinar. Debe ser retirado del fuego y mezclado con
Huesos de Dátiles. Colado y bebido en 4 días para que se cure”.
Ebers 207: [42, 8 - 43, 2] (NT: También con dos versiones de traducción del
mismo remedio).
(Según Grapow): “A) Si examinas a alguien con un obstáculo; Su corazón está
ansioso; su rostro está pálido, aunque su corazón está latiendo; Si lo examinas
y encuentras que su corazón está caliente y su vientre levantado. Entonces
debes decir: «Esto es una hinchazón profunda, ha comido carne asada
bruscamente». B) Luego debes preparar un remedio para lavar la carne asada
bruscamente y abrir su intestino por medio de una poción: Cerveza dulce que
se deja durante la noche con Higos secos de Sicómoro agrietados, se come, se
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 151
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

bebe durante 4 días. C) Debes levantarte temprano todos los días e inspeccionar
el contenido que sale de su ano. Si sale de él como materia negra, entonces
debes decir: «Esta carne asada bruscamente ha bajado de su estómago, va
mal a su vientre, que lo está trastornando». D) Si lo examinas después de
hacer esto y descubres que hay cosas que han salido de su ano como partículas
rotas de Frijoles, como un rocío que se agota con un flujo de ‘tpgw·t c.7J’.
Entonces debes decir concerniente a esto: «Es un rocío que se agota, que
estaba en su estómago. Que se ha ido». E) A continuación debes preparar
remedios de enfriamiento (…) (NT: Falta en el papiro original) en el fuego.
Cocinando y después bien colado”.
(Según Ebbell): “Si examinas a un hombre que tiene un obstáculo, cuyo
estómago es como un rostro ‘·-d’ y empuja (NT: Está hinchado); Si lo examinas
y encuentras su estómago caliente y su barriga levantada (NT: hinchada),
entonces dirás: «Es un ‘sbn’ en la profundidad; Ha comido ‘d-f’». Deberás
preparar un remedio para lavar el ‘dlf’ y abrir sus intestinos con una bebida:
Cerveza dulce que permanecerá durante la noche con frutas secas de Sicómoro,
se come y se bebe durante 4 días. Te levantarás temprano en ese tiempo todos
los días para examinar lo que ha tirado. Si sale de él como bilis negra, entonces
dirás de él: «Esta ‘dlf’ ha caído en su mente, se ha vuelto decrépita, y su
vientre tiene ‘bnt’». Si lo examinas después de hacer esto y sale de su ano algo
como papilla de Frijoles y gotas de rocío como exudación de ‘tp-w·t’, entonces
dirás de esto: «Lo que estaba en su cardia ha salido». Prepararás para él
remedios para enfriar la cara al lado de un recipiente con agua sobre el fuego.
Deja que él hierva todo el tiempo”.
Ebers 208: [43, 2-4]
“Otro remedio para eliminar una obstrucción en el estómago: Pan de Zizyphus
(NT: Jujuba o Espina de Cristo) 1 cantidad; Planta Sandía 1 cantidad;
Excremento de Gato 1 cantidad; Cerveza dulce 1 cantidad; Vino 1 cantidad.
Hecho una masa. Vendado con ella”.
Ebers 209: [43, 4-8]
“Otro para tratar una obstrucción en la mitad derecha del vientre que ha sido
atravesada por un demonio ‘nesyt’ (NT: epilepsia?): ‘sn!t’ 20 ro; Grano blanco
152 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

de Mostaza 1/8; Grano verde de Mostaza 1/8; la parte ‘sd´w’ de Bryony 1/16;
Bayas de Enebro 1/16; Perejil 1/8; Apio del Bajo Egipto 1/8; Hojas de Loto 1/8;
Resina de Mirra 1/16; Árbol Mirto 1/8; Malaquita de barco 1/8; Aceite de Pino
1/16; Planta ‘(wn’ 1/8; Miel 1/32; Cerveza 5 ro; Grasa de Ganso 1/8; Dejado en
la izquierda (NT: referido a algo mágico) durante la noche en el rocío . Bebido
en cuatro días”.
Ebers 210: [43, 8-13]
“Otro para eliminar una obstrucción de la mitad derecha del vientre a través
del enfriamiento: Higos 1/8; Fruta de Sebestén 1/8; ‘fssntj’ 1/16; Uvas pasas
1/16; Planta ‘ins·t’ 1/16; Bayas de Enebro 1/16; Leche 1/8; Miel 1/8; Resina de
Terebinto en polvo 1/8; Gomorresina blanca 1/32; Higo de Sicómoro agrietado
1/16; Ocre amarillo 1/32; Hojas o zumo de acacia 1/32; Vino 5 ro; Hojas o zumo
de Zizyphus 1/32; Hojas o zumo de Sicómoro 1/32; Cerveza 25 ro. Dejado una
noche en el rocío. Colado. Bebido en 4 días”.
Ebers 211: [43, 13-15]
“Otro para la eliminación de un obstáculo de comer sangre en el estómago (NT:
escorbuto?): ‘t5 Co)’ de la Mostaza 1 cantidad; Mucílago Vegetal fermentado
1 cantidad; Aceite de Behén 1 cantidad. Hecho una masa. Vendado con ella”.
Ebers 212: [43, 15-19]
“Otro remedio para el estómago: Leguminosa Legumbre ‘uah’ 5 ro; Uvas pasas
5 ro; Fruta de Chufa ¼, Un poco de higos; Higos de Sicómoro agrietados o
Coloquíntida del oasis. Finamente molido. Añadido a la Cerveza dulce (…)
(NT: Falta en el papiro original). En la izquierda (esto puede ser un ritual
mágico para acompañar a la receta) durante la noche al rocío sin permitir que
vea luz del sol y cubierto con una tela de Lino. A ella se agregan: Miel 5 ro y
Grasa de Ganso 5 ro. Hecho una masa. Bebido por el hombre o la mujer”.
Ebers 213: [43, 19-21]
“Otro para eliminar un obstáculo en el estómago: Pan de Jujuba (NT: o
Zizyphus) 1 cantidad; Excrementos de Gato 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad;
Sandía 1 cantidad; Cerveza dulce 1 cantidad; Vino 1 cantidad. Hecho en una
masa. Vendado con ella”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 153
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 214: [43, 21-44, 1]


“Otro remedio para el estómago: Miel 1 cantidad; Aceite de Behén 1 cantidad;
Resina de Terebinto 1 cantidad; Vino 1 cantidad. Hecho en una masa. Cocido
y comido”.
Ebers 215: [44, 1-3]
“Otro: Miel 2 cantidades; Harina de grano de Emmer 2 cantidades; Fruta de
Chufa 1 cantidad. Hecho en 4 pasteles para 4 días. Después de hervir la Miel,
uno debe agregar a ella la harina de Emmer y la fruta de Chufa; uno debe dejar
caer la harina y la fruta. Comer durante 4 días”.
Ebers 216: [44, 4-5]
“Otra para el estómago: Resina de Terebinto 1/64; Piñón (NT: o fruta ‘sheni’)
5 ro; Fruta de Chufa ¼; Miel ¼; Vino 5 ro; Grasa de Ganso 5 ro. Bebido en un
día”.
Ebers 217: [44, 5-7]
“Otro remedio para eliminar la enfermedad ‘mrt’ del corazón: Harina de Dátiles
¼; Coloquíntida 1/32; Planta ‘m`5w’ 5 ro; Cerveza dulce 25 ro. Hervido. Colado
y bebido en 4 días. Espesado hasta 10 ro”.
Ebers 218: [44, 7-8]
“Otro: Leche 5 ro; Miel 1/16; Agua 10 ro. Cocido. Colado. Bebido en 4 días”.
Ebers 219: [44, 8-10]
“Remedio para eliminar un remolino de calor en el corazón (NT: otros autores
lo traducen como: ardor enrollado en el corazón): Planta ‘ins·t’ 1 cantidad;
Fruta del Sebestén46 1/8; Grañones de Trigo 1/8; Goma 1/32; Hojas de Pepino
1/32; ‘-sntj’ 1/32; Miel ¼; Agua 20 ro. Dejado toda la noche en el rocío y bebido
en 4 días”.
Ebers 220: [44, 11-12]
“Otro para tratar el corazón: Pepino 1/32; Higos de Sicómoro agrietados 5 ro,
Ocre amarillo 1/32; Dátiles frescos 5 ro; Miel 5 ro; Agua 20 ro. Dejado la noche
al rocío. Colado y bebido en un día”.

46 Sebestén, o Teta de Perra (Cordia myxa L.): Árbol de la familia de las Borragináceas de 2-3 m de altura
con fruto parecido a la ciruela de cuya pulpa se extrae un mucílago usado como emoliente y pectoral.
154 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 221: [44, 13-15]


“Comienzo de los remedios para eliminar la materia venenosa en el vientre, en
el corazón: Fruto de la planta Pelitre 1/16; Valeriana 1/8; Ocre amarillo 1/64;
Miel ½; Hecho en una masa. Comido a la hora de acostarse”.
Ebers 222: [44, 15-17]
“Remedio para eliminar la materia venenosa en el vientre, en el corazón: Papiro
1/8; Valeriana 1/8; Piñón 1/16; Malaquita 1/64; Calcedonia 1/32; ‘ps{:/e7’ 1/32;
Miel ½. Hecho una masa. Comido a la hora de acostarse”.
Ebers 223: [44, 17-19]
Otro para eliminar la materia venenosa en el vientre, en el corazón: Goma
1/32; Uvas 1/16; Valeriana 1/8; Planta Pelitre 1/16; Miel ½. Hecho en una masa.
Comido a la hora de acostarse”.
Ebers 224: [44, 19-22]
“Otro remedio: Legumbre ‘w`l;z’ molida 5 ro; La parte ‘l;zm´w’ del Ricino 1/8;
la parte ‘bs‘ del Sicómoro 1/8; Dátiles frescos 1/8; Hojas de Loto 1/8; Puré ‘5l;z’
fresco 10 ro; Agua 20 ro. Beber inmediatamente”.
Ebers 225: [44, 22- 45, 4]
“Otro para eliminar el líquido ‘aaa’ venenoso (NT: hematuria?), de un dios, un
hombre muerto en el vientre de un hombre: Hojas de Acacia ‘shenedjet’ 1/32;
Hojas Acacia ‘aru’ 1/32; la parte ‘—5’ de la Acacia ‘aru’ 1/32; Coloquíntida 1/8;
Sal 1/32; Uvas 1/8; del interior de un molusco 1/32; Valeriana 1/8; Planta Pelitre
1/16; Miel ½. Se convierte en una masa. Se come antes de acostarse”.
Ebers 226: [45, 4-6]
“Otro remedio: Planta ‘ins·t’ 1/8; Higos 1/8; Apio del Bajo Egipto 1/32; ‘Issntj’
1/32; Miel 20 ro; Uvas 1/32; Legumbre ‘uah’ 1/16; Pan de Zizyphus 1/16; Planta
‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1/32; Cilantro 1/16; Dejado durante
la noche al rocío. Colado. Bebido a la hora de acostarse”.
Ebers 227: [45, 6-8]
“Otro para eliminar una materia venenosa en el corazón, para eliminar el olvido
del corazón, el vuelo del corazón, las puntadas del corazón: Planta ‘ins·t’ 1/8;
Higos 1/8; Apio 1/16; Ocre amarillo 1/32; Valeriana 1/8; Miel 1/32; Agua 10 ro,
de igual manera”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 155
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 228: [45, 9-10]


“Otro: Uvas 1/16; Legumbre ‘uah’ 1/8; Pan de Jujuba 1/16; Planta ‘ibu’ (NT:
Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1/16; Apio 1/32; Planta ‘ins·t’ 1/16; Agua 10
ro. Igualmente”.
Ebers 229: [45, 10-12]
“La bebida instantánea para eliminar la materia venenosa de un dios, un
muerto y el golpe de cualquier cosa (NT: de origen demoníaco): Higos 1/8;
Fruta del Sebestén 1/8; Grañones de Trigo 1/32; Ocre amarillo 1/32, Agua 5 ro.
Igualmente”.
Ebers 230: [45, 12-13]
“Otra bebida que actúa de forma instantánea para tratar el corazón de manera
efectiva: Higos 1/8; Ocre amarillo 1/16; Goma 1/32; Agua 15 ro. Igualmente”.
Ebers 231: [45, 13-16]
“Bebida de acción inmediata para eliminar el veneno de un dios, de un hombre
muerto, la materia de dolor (NT: purulencia), el golpe de cualquier cosa
malvada de un demonio, en el vientre: Apio del Bajo Egipto 1/32; Legumbre
‘uah’ ¼; Fruta de Sicómoro agrietada 1/8; Higos 1/8; Grano de Emmer 1/64;
Valeriana 1/64; Miel 1/32; Agua 10 ro. Igualmente”.
Ebers 232: [45, 16-18]
“Otro: Harina de Legumbre ‘uah’ 1/8; Higos 1/8; Planta ‘ins·t’ 1/16; Piñón 1/16;
Papiro 1/32; Comino 1/64; Miel 1/8; Agua 10 ro. Igualmente”.
Ebers 233: [45, 18-20]
“Otro para tratar el corazón, para eliminar la materia de dolor (NT: purulencia):
Ocre amarillo 1/32; Gomorresina 1/32; Higos 1/8; Uvas pasas 2 ½ ro; Fruta de
Sebestén 1/8; Grañones de Trigo 2 ½ ro; Agua 10 ro. Cocido. Bebido en 4 días”.
Ebers 234: [45, 20-21]
“Otro: Higos 1/8; Grañones de Trigo 1/8; Miel 1/8; Ocre amarillo 1/32; Agua 25
ro. Igualmente”.
Ebers 235: [45, 21-22]
“Otro, una bebida de acción instantánea para enfriar el corazón: Higos 1/8;
Planta ‘ins·t’ 1/8; Ocre amarillo 1/8; Miel 1/32; Agua 10 ro. Igualmente”.
156 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 236: [45, 23]


“Otro para eliminar la materia de veneno (NT: hematuria) en el corazón: Apio
1/16; Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1/32; Cerveza dulce 25
ro. Cocido. Bebido en 4 días”.
Ebers 237: [46, 1]
“Otro: Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1/64; Apio 1/32;
Guisante 1/64; Cerveza dulce 10 ro. Cocido. Dejado toda la noche al rocío,
colado y bebido en 4 días”.
Ebers 238: [46, 2-3]
“Otro, una bebida de acción instantánea para eliminar de manera efectiva la
materia de veneno en el vientre, en el corazón: Harina de planta ‘ibu’ (NT:
Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1/64; Harina de Cilantro 1/16; Cerveza dulce
5 ro. Bebido antes de acostarse”.
Ebers 239: [46, 4-5]
“Otro: Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1/64; Cilantro 1/16;
Guisantes 1/64; Planta Pelitre 1/16; Emmer 1/16; Valeriana 1/8; Miel 1/2. Cocido,
comido a la hora de acostarse”.
Ebers 240: [46, 6-8]
“Otro: Mucílago de Cebada cuyo contenido ‘bnw’ ha sido eliminado, tostado
hasta un peso de 5 ro de Cebada; Planta ‘-st-t’ 1/16; Coloquíntida 1/32; Miel
1/16; la parte ‘mw-t’ de la planta ‘rkrk’ 1/32; (…) (NT: esta parte falta en el
papiro original) de Sicómoro 1/32. Cocido. Colado. A la izquierda (NT: en
sentido mágico) en el rocío de la noche. Bebido en 4 días”.
Ebers 241: [46, 8-9]
“Otro para alejar la materia venenosa de una casa: ‘n1;lb·t’ de una viga, extraída
en Aceite /Grasa, y aplicada contra ella (la viga)” (NT: Puede que sea el único
remedio externo contra ‘5’ la materia venenosa o hematuria, y que la viga de la
casa debe ser manchada con ello para repeler esta enfermedad).
Ebers 242: [46, 10-16]
“Comienzo del remedio que Ra preparó para sí mismo: Miel entre dos calores
(NT: tibia) 1 cantidad; Cera 1 cantidad; la parte ‘bp-b’ de la Resina de Terebinto
1 cantidad; Fruto de la planta Sar 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Valeriana
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 157
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

1 cantidad; la parte ‘mw·t’ de Cyperus o Papiro 1 cantidad; Fruto de la planta


‘d-s’ 1 cantidad; Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1 cantidad;
Planta Bryony 1 cantidad; la parte ‘bnt-t’ de la Resina de Terebinto 1 cantidad;
Ocre rojo 1 cantidad; Fruto del Cilantro 1 cantidad; Un trocito del Enebro 1
cantidad; un trocito del Pino 1 cantidad; Puré ‘Oz4’ fresco 1 cantidad; Hecho
una masa. La parte enferma se venda con esto. Esto es para eliminar el hacer
de un dios, de un hombre muerto, de una mujer muerta, de un macho ‘wbdw·c’,
de una hembra ‘wbd·t’, en cualquier parte del cuerpo de un hombre, de modo
que se cura inmediatamente”.
Ebers 243: [46, 16-19]
“Un segundo remedio que Shu se preparó para sí mismo: Harina de Trigo 1
cantidad; Sal del Bajo Egipto (sal marina) 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad;
Harina de Cilantro 1 cantidad; Hollín de la pared 1 cantidad; Harina de
Coloquíntida 1 cantidad; Harina de Frijol 1 cantidad; Planta ‘st-t’ 1 cantidad;
Ocre amarillo 1 cantidad; Mucílago vegetal ‘{zs-‘ 1 cantidad. Hecho una masa.
La parte enferma se venda con ella”.
Ebers 244: [46. 19-22]
“Un tercer remedio que Tephnis preparó para el mismo Ra (Re): Harina
salvado de un cereal 1 cantidad; Chufa 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad.
Incorporado en una masa. Cada parte enferma debe ser vendada con ello. Esto
es para la eliminación del sufrimiento y todas las aflicciones causadas por un
muerto o una mujer muerta en el cuerpo del hombre, para que se cure de
inmediato”.
Ebers 245: [46, 22- 47, 1]
“Cuarto remedio que Geb preparó para el mismo Ra: Harina de Coloquíntida
1 cantidad; Harina de Guisantes 1 cantidad; Harina del Mirto 1 cantidad.
Finamente molido en producto fermentado de jugo de Dátil (NT: Lías de
vino de Dátil). Cada parte enferma será vendada con ello. Y todos los lugares
enfermos en las aflicciones causadas por un dios y todas las causas malvadas
producidas por un muerto o por una muerta en el cuerpo del hombre para que
se vayan de inmediato”.
158 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 246: [47, 2-5]


“Un quinto remedio que Nut preparó para el mismo Ra: Ladrillo de la pared 1
cantidad; Brotes de hojas de la planta ‘-5d·t’ 1 cantidad; Piedra de la orilla 1
cantidad; Natrón 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Puré ‘Ob)’ fresco 1
cantidad; Aceite /Grasa 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Aceite de Pino 1 cantidad;
Pastel plano de pan ‘shenes’ 1 cantidad. Cocido. Hecho una masa. Cada parte
enferma se venda con ella, ya sea materia de dolor masculina (‘wbdw’) o
materia de dolor femenina (‘wbd·t’) o un hacer o cualquier otra cosa”.
Ebers 247: [47, 5-10]
“Sexto remedio que Isis hizo para el mismo Ra (Re) para eliminar la enfermedad
que está en su cabeza (NT: Migraña): Fruto del Cilantro 1 cantidad; Fruto de
Briony 1 cantidad; Planta Valeriana 1 cantidad; Fruto de la planta Pelitre 1
cantidad; Piñón 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Hecho en una masa. La Miel se
mezcla con ella. La cabeza se venda con ella de modo que se encuentre bien
inmediatamente.
Todas las personas para las que se prepara este remedio sea una enfermedad
dolorosa, ya sea una enfermedad de la cabeza, en la cara o en la cabeza, una
enfermedad de circulación sanguínea, el hacer de un dios, de una diosa, de
un muerto o de una muerta en la cabeza, sean cosas malas en la cabeza, en
cualquier parte del cuerpo: así se pone inmediatamente mejor. Realmente
eficiente”.

(NT: De 248 a 260 sobre la cabeza)


Ebers 248: [47, 10-12]
“Remedio para eliminar la acción (dañina) hecha en la cabeza, la enfermedad
de ‘sk·t’ en la cabeza: Lo de dentro de la Coloquíntida 1 cantidad; La parte
‘hs’ del árbol decíduo ‘im5’ 1 cantidad; Natrón 1 cantidad; Barro del Nilo 1
cantidad; Huesos hervidos de la Perca del Nilo 1 cantidad; Pescado ‘dsr´w’
hervido 1 cantidad; Cráneo de Siluro hervido 1 cantidad; Miel 1 cantidad;
Ládano 1 cantidad. Untar la cabeza con ello durante 4 días”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 159
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 249: [47, 13-14]


“Otro remedio: Semillas de Eneldo 1 cantidad; Fruto Briony 1 cantidad; Semillas
de Cilantro 1 cantidad; Planta de Tomillo 1 cantidad; Árbol Mirto 1 cantidad;
Grasa de Asno 1 cantidad. La cabeza se ungirá con ella durante 4 días”.
Ebers 250: [47, 14-15]
“Otro remedio para la enfermedad en la mitad de la cabeza (NT: Migraña):
Cráneo de Bagre (NT: pez Gato); hervir en Aceite/Grasa, untar la cabeza con
ella durante 4 días”.
Ebers 251: [47, 15 - 48, 3]
“El conocimiento de las cosas que se preparan con la planta de Ricino de las que
fueron encontradas en los escritos antiguos de entre las cosas que son útiles
para los hombres. Cuando uno corta sus raíces en pedazos pequeños y los pone
en agua y se coloca en la cabeza que está dolorida. En consecuencia, ella sanará
inmediatamente del mismo modo que aquella que no ha estado dolorida nunca.
Si, además, se mastica una mezcla de unos pocos frutos suyos en Cerveza por
un hombre con ‘wh3w’ (‘uhau’) en los excrementos (NT: diarrea), se eliminará
el sufrimiento del vientre del hombre. Además, hace crecer el pelo de una
mujer con la ayuda de sus frutos (NT: o semillas). Son triturados, formando
una masa homogénea, y colocados en Aceite. Entonces la mujer untará con
ellos su cabeza. Además, si uno extrae el aceite de su fruto (NT: o semillas)
para untarse y fabrica aceite con sus frutos para untar a aquél cuyos ‘wh3w’
(uhau) portan emergencias y descomposiciones malignas. Se detendrán las
partes enfermas del mismo modo que aquel al que no ha sucedido ninguna
cosa. Del mismo modo debe ser tratado con el ungüento durante 10 días, para
oler dulcemente, untándolo muy temprano para eliminarlo. Método eficaz un
millón de veces”.
Ebers 252: [48, 3-5]
“Otro modo de eliminar las sustancias ‘daut’ (NT: temblor) en la cabeza. Si
tiembla la cabeza de un hombre, debes poner tu mano sobre su cabeza sin
que él se dé cuenta (NT: Es decir que no la siente) y no la afecta. Entonces
prepararás para él Natrón molido sobre Aceite, Miel y Cera. Se hace una masa
homogénea y se unta con ella”.
160 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 253: [48, 5-7]


“Otro remedio para la cabeza del que sufre de ‘ss—‘ (NT: dolor de cabeza), para
hacer que desaparezca la materia del dolor: Resina de Terebinto (Incienso)
1 cantidad; Grasa (‘dd3’) de la planta ‘ibu’ (NT: árbol sagrado de Horus que
está identificado con Styrax) 1 cantidad; Ládano47 1 cantidad; Juncia alta (sin
cantidad especificada); Grasa de Buey 1 cantidad. Molido. Cocido. Ungido con
él”.
Ebers 254: [48, 7-9]
“Otro para la cabeza si está enferma, para hacer desaparecer la materia de
dolor (NT: purulencia): Resina de Terebinto 1 cantidad; Comino 1 cantidad;
Bayas de Enebro 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad. Cocido. Ungido con
él”.
Ebers 255: [48, 9-10]
“Otro para tratar la cabeza: Canela 1 cantidad; Planta ‘ibs‘ 1 cantidad; La
parte ‘gnn’ (NT: La parte líquida) del bálsamo de Briony 1 cantidad; Resina
de Terebinto 1 cantidad. Ungido con él todos los días. Este es un tratamiento
de la cabeza”.
Ebers 256: [48, 10-11]
“Otro: La parte ‘bnN’ de la Resina de Terebinto. La cabeza será ungida con ella
muy a menudo”.
Ebers 257: [48, 11-13]
“Otro para sanar la cabeza si está enferma: Juncia 1 cantidad; […] (NT: Bayas?)
de Enebro 1 cantidad; Resina de Pino 1 cantidad; ‘p3´rt(7’ 1 cantidad; Resina
de Terebinto 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad. Molido. Aplicado en la
cabeza”.
Ebers 258: [48, 13-14]
“Otro: Comino 1 cantidad; Gomorresina de Asafétida 1 cantidad; Frutos de
‘tntm’ 1 cantidad; Resina de Mirra 1 cantidad; Aceite de Behén 1 cantidad;

47 Ládano: Exudación resinosa de las hojas de un arbusto que crece alrededor del Mediterráneo. También
oleo-resina amarga y olorosa, suave y oscura derivada de plantas del género Cistus y utilizada en la fabricación
de perfumes. Otra: Ládano es una gomorresina odorífera, utilizada en perfumería que es secretada por
varias especies de plantas del género Cistes. Ládano de Chipre. Se dejó de usar a principios del siglo
pasado, aunque gozaba de gran reputación como astringente, vulnerario, balsámico y sedante.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 161
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Bayas de Enebro 1 cantidad; Flor de Loto 1 cantidad. Molido. Aplicado a la


cabeza”.
Ebers 259: [48, 14-17]
“Otro para enfriar la cabeza si está enferma (NT: Migraña): Ocre amarillo 1
cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Aloe 1 cantidad; Planta ‘w3nb’ 1
cantidad; Canela 1 cantidad; “Cuerno de ciervo” (NT: Posiblemente se refiera
a una especie de planta)1 cantidad; Gomorresina 1 cantidad, ‘ntrj-t(7<’ (NT:
sin cantidad especificada), ‘dbn’ de albañil (NT: sin cantidad especificada),
Coloquíntida 1 cantidad; Agua 1 cantidad; Molido. Aplicado a la cabeza”.
Ebers 260: [48, 17-20]
“Otro para la cabeza para la parte ‘sm3’ (NT: Región temporal?) de la cabeza:
Resina de Terebinto 1/64; Cebollas (NT: otros autores sugieren que se trata de
‘b4w’ Resina de cebolla, una suposición apoyada por las pequeñas dosis con
que se utiliza) 1/64; ‘ntrj·t(7<’ 1/32; Bálsamo ‘snn’ 1/32; Malaquita / pintura
verde de ojos 1/16; Galena /pintura negra de ojos 1/32; Metal ‘bj-‘ de Cusae
1/32; Mineral ‘w31J’ 1/64, Mineral ‘nlj,b’ 1/64; Agua 2 ½ ro. Molido. Aplicado a
la parte ‘sm3’ de la cabeza”.

(NT: De 261 a 283 sobre la orina)


Ebers 261: [48, 21-22]
“Comienzo de los remedios para eliminar una retención (NT: estasis) de orina
con dolor en la región púbica: Trigo 1/8; Dátiles ¼; Hervido de legumbre ‘uah’
(NT: Otros autores lo traducen como “Almendras de tierra cocidas”) ¼; Agua
¾; molido, colado, tragado durante 4 días”.
Ebers 262: [48, 22 – 49, 2]
“Otro remedio para hacer que un niño evacue la acumulación de orina que
está retenida en su barriga: Un viejo libro hervido en Aceite/Grasa (NT: Otros
autores lo traducen como “ungüento”). Su vientre será ungido y frotado con él
hasta que salga la orina”.
162 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 263: [49, 2-4]


“Otro para hacer que la orina salga: Panícula de caña48 (NT: Otros autores lo
traducen como “Hojas de cañas”) 1/8; Dátiles ¼; Brotes de hojas (NT: Otros
autores lo traducen como Final de la planta ‘h3yt’) de Bryony ¼; Miel 2 ½ ro;
Bayas de Enebro ¼; Agua 20 ro; hecho una masa y tragado durante 4 días”.
Ebers 264: [49, 4-6]
“Otro para corregir un exceso (NT: desbordamiento) de orina: Chufa 1 cantidad,
Piñón 1 cantidad, raíz del arbusto ‘bhh’ 1 cantidad, machacado en un montón,
dejado toda la noche en Cerveza dulce, y beber un cuenco de esto junto con el
sedimento que está en él (NT: que se forma durante el reposo)”.
Ebers 265: [49. 6-8]
“Otro para eliminar un obstáculo de calor en la vejiga (dolor ardiente en la
vejiga) de un paciente quejándose de las retenciones de orina: Sal del Bajo
Egipto (sal marina) 1/64; ‘mhwjC’ 5 ro; Aceite de Behén 1 cantidad; Miel 1
cantidad; Cerveza dulce 1 cantidad. Administrado en el ano”.
Ebers 266: [49, 8-10]
“Otro para regular la orina, si no está en orden: Bayas de Enebro 1/16; Valeriana
1/8; Grasa de Ganso 1/8; Miel 5 ro; Legumbre ‘uah’ 1/8; Huesos de Dátiles 1/16;
Dátiles frescos 1/32. Dejado una noche al rocío, colado y bebido durante 4
días”.
Ebers 267: [49, 10-11]
“Otro remedio preparado para alguien que sufre de aglomeraciones en su
orina: Hígado de Buey 1 cantidad; Planta ‘ins·t’ 1 cantidad. Hecho una torta
‘pat’ ‘p´-t’ y comida por el hombre”.
Ebers 268: [49, 12-13]
“Otro: Planta ‘dsr’ 1/8, la parte interior de la Coloquíntida 1/32; Trigo machacado
¼; Grasa de Ganso 1/8; Miel 1/8; Fruta del ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus)
1/8; Agua 10 ro; Cocido colado y bebido durante 4 días”.

48 Panícula de caña: Agrupaciones de pequeñas flores de las cañas que forman numersas espiguillas. Tiene
propiedades medicinales como diurético.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 163
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 269: [49, 13-14]


“Otro para regular la orina que es demasiada: Árbol Mirto 1 cantidad; Machacado
de Mucílago vegetal, aplicado al miembro masculino”.
Ebers 270: [49, 14-15]
“Otro: Tallo de Juncia 1 cantidad; Frijoles cocidos 1 cantidad; añadir al Aceite;
el miembro masculino será ungido con él”.
Ebers 271: [49, 15-17]
“Otro: Un recipiente ‘henu’ (‘hnw’) lleno de agua de estanque donde beben
las aves 1 cantidad, Fruta Piñón 1 cantidad; Tallos de Briony 1 cantidad; Moco
vegetal 1 cantidad; fluido ‘i´j·t’ de la Cerveza 1 cantidad; Flor del Pepino 1
cantidad; Dátiles frescos 1 cantidad; hecho una masa, colado y bebido durante
4 días”.
Ebers 272: [49, 17-18]
“Otro: Madera de Jujuba (NT: o Zizyphus) 1 cantidad; agitado en ‘bm·t-njc’ con
fluido ‘mst3’, el miembro masculino será ungido con él”.
Ebers 272 bis: [49, 18-21] (NT: Igual remedio se encuentra en Papiro
Remesseum III [A 30-31])
“Otro que corrige la orina de un niño: Frotar la médula de una caña y terminar
de llenar un tazón o cuenco ‘khau’49 (‘h3w’) con Cerveza dulce para que
se coagule (NT: se espese). El líquido debe ser bebido por la mujer que lo
amamanta. Sin embargo, al niño se le debe dar también un recipiente ‘hin’
(‘henu1’) (NT: una jarra de medio litro, aproximadamente)”.
Ebers 273: [49, 21- 50, 2]
“Lo que se hace para un niño si padece incontinencia de orina: Hervir unas
cuentas de “fayenza” hasta que formen una bolita. Si es un niño grande debe
tragarlo entero, si él está en pañales se debe mezclar en la leche de su niñera y
que él la tome durante 4 días”.

49 Cuenco ‘khau’: Recipiente para contener varios líquidos: Agua, Cerveza y Leche. Es posible que pudiera
disponer de una especie de pie o soporte, pero se desconoce los materiales utilizados en su fabricación.
164 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

OTRA TRADUCCIÓN DEL MISMO: “Haga esto para un niño que sufre de
incontinencia urinaria: Hierva cuentas de ‘faia’ (NT: perlas) o con barniz de
‘chejenet’ en forma de un gránulo o bolita. Si él es un niño mayor, debería
tragarlo en un trago, pero si está en pañales, debe mezclarlo para él en la leche
tal y como fluye de su niñera (NT: o nodriza) durante 4 días”.
Ebers 274: [50, 2-3]
“Otro remedio que reduce la orina cuando es demasiado abundante: Sémola
de Trigo (NT: o Grañones de Trigo) (NT: Otros autores lo traducen como Trigo
descascarillado) 1/8; Sebestén 1/8; Ocre amarillo o Nubio 1/32; Agua 1/64 o 5
ro. Remojar en agua de lluvia, dejar durante la noche al rocío y colar. Bebido
por cuatro días”.
Ebers 275: [50, 4]
“Otro: Gomorresina ¼; Grañones de Trigo ¼; Sopa de Pan fresco ¼; Colar y
beber durante 4 días”.
Ebers 276: [50, 5-6]
“Otro para eliminar la fuga de la orina: Piñón 1 cantidad; Papiro 1 cantidad;
Cerveza un vaso medidor ‘hin’ (NT: una jarra de Cerveza de ¼ de litro), cocido,
colado y bebido en cuatro días”.
Ebers 277: [50, 6-8]
“Otro que reduce la orina cuando es (NT: demasiado) abundante: Gomorresina
¼; Grañones de Trigo (NT: otros autores lo traducen como Sémola de Trigo)
¼; Sopa de pan fresco (NT: Otros autores lo traducen como Pan remojado y
fresco) ¼; Ocre amarillo o Nubio 1/32; Agua (NT: sin expresar la cantidad);
Miel 15 ro; Macerado durante toda la noche. Colado. Para ser tomado por 4
días”.
Ebers 278: [50, 8-9]
“Otro: Raíz de Hiedra común (NT: Hedera hélix) ¼; Uvas 1/8; Miel ¼; Bayas
de Enebro 1/32; Cerveza dulce 7 ½ ro; Hervido, colado y bebido en 1 día”. (NT:
en el P. Ebers escrito 4 días al principio, luego corregido).
Ebers 279: [50, 10-11]
“Otro: Fruta del Sebestén 1/8; Grañones de Trigo (NT: o Trigo descascarillado)
1/8, Ocre amarillo o Nubio 1/32, Gomorresina 1/32, Agua 10 ro, igualmente”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 165
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 280: [50, 11]


“Otro: Gomorresina 1/8; Miel 1/32; Agua 5 ro (o 1/64); hervido, colado, bebido
en un día”.
Ebers 281: [50, 11-13] igual que la receta Ebers 276
“Otro para eliminar la fuga de la orina: Piñón 1 cantidad; Papiro (NT: Cyperus
grass) 1 cantidad; Cerveza un vaso medidor ‘hin’ (NT: una jarra de Cerveza de
¼ de litro), cocido, colado y bebido en cuatro días”.
Ebers 282: [50, 13-15]
“Otra receta para retener la orina: Perejil (de la región montañosa) ¼; Apio del
Delta 1/8; Planta ‘ibu’ (Árbol sagrado de Horus o Styrax) del Alto Egipto 1/16;
Bayas de Enebro 1/16; Sopas de pan fresco 1/8; Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado
de Horus) del Bajo Egipto 1/16; ‘psn-t (7)’ 1/16; Planta ‘w3m’ 1/16; Planta
‘duat’ 1/16; Agua 1/16. Sumergir en agua de lluvia, dejar durante toda la noche,
colar. Para ser tomado por 4 días”.
Ebers 283: [50, 16-21]
“Para corregir la orina en la región pubiana enferma a la primera aparición
de sufrimiento: Miel 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Piñón
1 cantidad; Papiro 1 cantidad; Líquido ‘isf’ del pan (NT: o del panadero) 1
cantidad; Mucílago del fruto de Sicómoro 1 cantidad; Raíz de Ricino 1 cantidad;
Ocre amarillo o Nubio 1 cantidad; Dátiles frescos 1 cantidad; Raíz de Briony 1
cantidad; Sopas de pan (NT: sin especificar cantidad), todo calentado y colado
y colocado en un vaso ‘tjab’50 (‘t3b’). Uno hará estas mezclas en la madrugada
hasta la hora de la comida del mediodía. Debe entonces beberlo para que se
recupere inmediatamente”.

(NT: De 284 a 304 para comer y trastornos digestivos)


Ebers 284: [50, 21- 51, 3]
“Comienzo de los remedios para hacer que el corazón acepte el pan (NT: la
comida): Carne Grasa 1/16; Ocre rojo 1/32; Higos 1/8; Bayas de Enebro 1/16;

50 Vaso ‘tjab’: Para elaborar fórmulas terapéuticas y como contendor de alimentos. También se utilizó como
medida de volumen. Era un recipiente en forma de vaso alto fabricado en variedad de materiales: piedra,
cerámica y metal (incluso en plata y oro).
166 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Resina de Terebinto 1/64; Comino 1/64; Levadura 1/64; planta ‘tpm’ 1/16; Grasa
de Ganso 1/8; Fruta del Sebestén 1/8; Cerveza sagrada o fuerte ‘dsrt’ 5; Cerveza
dulce 25 ro; para ser bebido”.
Ebers 285: [51, 3-5]
“Otro: Cerveza dulce 5 ro; Fluido ‘sbp·t’ 5 ro; Cerveza sagrada o fuerte ‘dsr·t’ 5
ro; Harina de Dátil 1/8; Harina de Trigo 1/8; Bayas de Enebro 1/16; Resina de
Terebinto 1/64; Levadura 1/64; Uvas pasas 1/8; Higos 1/8; Grasa de Ganso 1/8;
Todo cocido, colado y bebido durante 4 días”.
Ebers 286: [51,6]
“Otro: Chufa 1/32; Cerveza dulce 2 ½ ro; Cocido, colado y bebido en un día”.
Ebers 287: [51, 6-7]
“Otro: Vino 2 ½ ro; Grañones de Trigo (NT: o Trigo descascarillado) 1/8; Dejado
durante la noche al rocío, colado y bebido en un día”.
Ebers 288: [51, 7-8]
“Otro: Planta ‘lj´m-p’ 1/8; Legumbre ‘uah’ 1/8; Resina de Terebinto 1/64; Médula
ósea 1/8; Ocre amarillo 1/32; Vino 20 ro; Cocido, colado y bebido durante 4
días”.
Ebers 289: [51, 8-9]
“Otro: Pan desecado u horneado (NT: o una especie de galleta) 2 ½ ro; Legumbre
‘uah’ ¼, ‘-snlj’ 1/32; Miel 1/32; Agua 10 ro; Colado y bebido en 4 días”.
Ebers 290: [51, 9-10]
“Otro: Pan tostado 1/8; Legumbre ‘uah’ 1/8; Miel 1/32; Agua 7 ½ ro; Molido,
colado y bebido durante 4 días”.
Ebers 291: [51, 10-11]
“Otro: Carne Grasa 1/16; Vino 5 ro; Uvas pasas 1/16; Apio 1/16, Cerveza dulce
25 ro, cocido, colado y bebido durante 4 días”.
Ebers 292: [51, 12-13]
“Otro: ‘wtjw’ 1/8; ‘bkn’ 1/8; La parte ‘wa’’ de los Dátiles 1/8; Miel 1/32; Vino 5
ro; Calentado, colado y bebido en un día”.
Ebers 293: [51: 13-14]
“Otro: Higos 1/8; Legumbre ‘uah’ (NT: Sin expresar la cantidad correspondiente);
Resina de Terebinto 1/64; Parte ‘wa’’ de los Dátiles 1/32; Cebolla (NT: o Resina
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 167
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

‘Mw’ según otros traductores) 1/32; Cerveza dulce 25 ro; Carne Grasa ¼, Sauce
(NT: no se nombra la parte específica del sauce) 1/8. Todo cocido, colado y
bebido durante 4 días.
Ebers 294: [51, 15-19]
“Comienzo de los remedios para dejar salir el moco en la pelvis: Una hierba,
cuyo nombre es “Hierba serpiente” (NT: otros autores dicen que puede ser
Azafrán), que crece en su vientre como la planta ‘Zdd·t’. Produce una flor
como la del Loto. Si encuentras sus pétalos son semejantes al árbol de madera
blanca, entonces uno debe buscarla y frotarla sobre la pelvis. Entonces la
materia mucosa desaparecerá inmediatamente. El fruto se da con el pan a
quien se queja de dolor con el fin de causar la salida del moco de la pelvis”.
Ebers 295: [51, 19 – 52, 1]
“Otro remedio: Si ves a un hombre con mucosidad en el cuello (‘setet’ o ‘stt’)
(NT: reumatismo) mientras que él tiene dolor en su cuello, tiene dolor en su
cabeza y tiene las vértebras de su cuello rígidas, en cuello pesado y no puede
mirar a su vientre que está doloroso para él. Entonces dirás: «Alguien que
sufre de moco ‘setet’ en su cuello, (NT: reumatismo)». Entonces le harás
ungir y le frotarás un ungüento, para que se sienta bien de inmediato”.
Ebers 296: [52, 1-7] Igual que Ebers 102
Ebers 297: [52, 7-10]
“Otro remedio para eliminar el moco en el vientre y en todas las partes del
cuerpo: Higos 1/8; Fruta del Sebestén 1/8; Uvas pasas 1/16; Comino 1/64; Hojas
de Acacia 1/32 (otros autores lo traducen como jugo de acacia); Ocre rojo
1/64; Cañas (NT: o Juncias) 1/32; Planta Sen 1/8; Cerveza dulce 5 cantidades.
Dejado toda la noche al rocío, bebido durante 4 días”. (NT: Son los mismos
medicamentos que en Ebers 321, de un remedio para la tos).
Ebers 298: [52, 10-13]
“Otro preparado para alguien, si sufre la enfermedad ‘bnt’ (NT: catarro) en su
cabeza si existe material mucoso en su cuello ‘setet’ (NT: moco en la cabeza):
Ládano 1 cantidad; Bálsamo ‘b—jt’ 1 cantidad; Ramas de Enebro 1 cantidad;
Resina de Terebinto 1 cantidad; Galena 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad;
Grasa Ibex 1 cantidad. Vendaje aplicado en la cabeza con un filete de carne”.
168 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 299: [52, 13-15]


“Otro remedio: ‘sw·t·dbwtj’ (NT: “Hierba de cinco dedos”51) 1 cantidad; ‘nbd·t
(7)’ 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Bayas de Enebro 1 cantidad, Resina de
Mirra 1 cantidad; Resina de Pino 1 cantidad, Grasa de Ibex 1 cantidad, Ládano
1 cantidad; Todo hecho una masa, dejada la noche al rocío, colado y bebido
durante 4 días”.
Ebers 300: [52, 15-17]
“Otro remedio para eliminar el moco del vientre del hombre o de la mujer:
Higos 1/8; Fruta del Sebestén 1/8; Uvas pasas 1/16; Resina de Terebinto 1/64;
Comino 1/64; Fruta Chufa 1/8; Miel 1/8; Cerveza dulce 25 ro. Colado y bebido”.
Ebers 301: [52, 17-19]
“Otro remedio para expulsar la enfermedad ‘mr·t’ en cualquier parte del cuerpo
del hombre: Mucílago vegetal triturado en fluido viscoso, finamente molido,
mezclado con el Mucílago vegetal fermentado. Vendado con él”.
Ebers 302: [52, 19-20]
“Otro remedio para eliminar la amargura (NT: Hidropesía): Coloquíntida
molida en Miel, comido con Cerveza dulce”.
Ebers 303: [52, 21-22]
“Otro para evitar la inflamación ‘smm·t’ (NT: Culebrilla o Herpes): Una Rana
frita en Aceite/Grasa y ungido con él”.
Ebers 304: [52, 22]
“Otro: Cabeza de un pez ‘ddb’ frita en Aceite /Grasa. Aplicado al hombre sobre
su carne”. (NT: La palabra carne puede cubrir muchas partes blandas del
cuerpo, algunos autores sugieren que se trata de los genitales, otros incluso
lo traducen como sobre su piel).

51 La “Hierba cinco dedos” (Potentilla erecta) es una planta perenne comestible y medicinal que contiene
grandes cantidades de taninos. La infusión de su raíz se utilizó como astringente, antiséptico y tónico. Se
usó para tratar la disentería y diarrea y contra la fiebre y la debilidad. Es muy eficaz para la tos. La raíz
machacada o pulverizada detiene el sangrado. Se utilizó para muchas preparaciones cosméticas y como
antiarrugas de la piel e irritaciones de los pies.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 169
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

(NT: De 305 a 335 sobre remedios contra la tos)


Ebers 305: [53, 1-2]
“Comienzo de los remedios para la eliminación de la tos (secreción ‘seryt’):
Coloquíntida52 fresca, ponerla en un frasco o recipiente nuevo ‘henu2’53 lleno
de agua, beber durante 4 días”.
Ebers 306: [53, 2-3] este remedio es idéntico con el Ebers 62
“Otro: Coloquíntida, cocinada en Cerveza dulce 5 ro, y beber durante 4 días”.
(NT: El paralelismo con el tratamiento Ebers 62 “Tratamiento del pulmón”, es
digno de nota porque trae la tos en conexión con el pulmón por primera vez
en la historia).
Ebers 307: [53, 3-6]
“Otro remedio para eliminar la secreción ‘seryt’: Tomarás una olla ‘halved’54 o
‘remenet’ con una mitad con agua y la otra mitad con Coloquíntida. Entonces
la dejarás reposar por cuatro días; pasará el día al sol, pasará la noche en el
rocío. Entonces harás que ¼ de 5 ro sea derramado, gota a gota, de esta olla
‘halved’. El que tiene la secreción ‘seryt’ se la beberá durante 4 días, para que
se recupere inmediatamente”.
Ebers 308: [53, 6-9]
“Otro: Harina de Dátil; un ‘hin’ o ‘henu1’ hecho como una galleta ‘h3d’ y se
coloca en dos cuencos de ‘mlpt’, poner al fuego, hasta que la galleta ‘h3d’ se
haga de esta manera. Una vez fuera del fuego se hace una papilla con Grasa de
Buey y Aceite de Behén, debe ser comido por el hombre en un agradable calor
para que ponga bien”.
Ebers 309: [53, 9-10]
“Otro: Coloquíntida 1 cantidad; Dátiles machacados 1 cantidad, en un ‘hin’
(‘henu1’) de leche, se bebe”.

52 Coloquíntida: es una calabaza del norte de África que contiene alcaloides, llamada también “manzana
amarga”. La pulpa se dejaba secar. También puede ser el azafrán pardo.
53 Recipiente ‘henu2’, su función principal fue la de receptáculo de sustancias que intervenían en un
medicamento y también para su cocción, pero a diferencia con el recipiente ‘henu1’ nunca fue empleado
como droga. Su capacidad fue variable. Fue fabricado en diferentes materiales: piedra, arcilla y metal.
54 Este recipiente ‘halved’ o ‘rmn·t’ recibe el nombre de ‘rmn’ o “mitad” a causa de un tabique que lo
divide en dos partes: una inferior con líquido cuyo vapor cocina los frutos o alimentos colocados en la parte
superior de dicho tabique.
170 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 310: [53, 10-12]


“Otro: Leche de Vaca hervida. Después que ‘mhw·t’ es molido se le añade la
crema de la leche. Es bebido, tragado con la leche hervida durante 4 días”.
Ebers 311: [53, 12-15]
“Otro: Huesos de Dátiles machacados. Se colocan en una bolsa de tela y se
coloca esta bolsa en un puré (Fluido ‘sbt’ o “shebetet”) el día que se coloca
en el fuego. Se retira la mezcla y se vacía esta bolsa. Colócala en un recipiente
“henu”, se añade a ella agua, se filtra del mismo modo que se hace a la Cerveza
y se bebe durante 4 días”.
Ebers 312: [53, 15-18]
“Otro: Mucílago vegetal fermentado ¼; Aceite/Grasa ¼; Cerveza ¼. Colocado en
un Caldero ‘rehedet’ (‘rhd·t’) hervidor. Cocido. Entonces debe moler el Trébol
Meliloto 1 cantidad; Árbol Mirto 1 cantidad. Añadido al hervidor. Después que
esté cocido, se cuela. Deje que se beba en 4 días”.
Ebers 313: [53, 18-21]
“Otro: Harina de Dátiles 5 ro. Añadido al agua y mezclado en una masa. Mezclado.
Tendrás, de antemano, colocados dos tazones en el fuego para calentarlos. La
masa se coloca dentro de los tazones. Se hace un pastel. Después de que esté
cocido debes hacerla como una papilla con Miel y Grasa de Vaca. Para ser
comido en un día”.
(NT: Versión en demótico del mismo remedio Ebers 313).
“... kt dqw n bnr 1/64 rdj Hr mw jr m sdt 3mjw jw rdj.n=k pg3 2 hr ht r smm=sn
rdj sdt tn r=s jr m h3d jr-m-xt qfn=f jr.xr=k sw m3mct hr bjt cd jh wnm r hrw 1”
Ebers 314: [53, 21 – 54, 1]
“Otro: Leche de vaca, Leguminosa ‘w´/:z’. Colocado en un vaso a la mitad (NT:
o vasija “remenet”: Vaso para cocer al vapor), que se coloca sobre el fuego
como uno se cocina los Frijoles. Después que se cuecen estas leguminosas, se
mastican, tragando con esta leche en 4 días”.
Ebers 315: [54, 1-3]
“Otro: Miel, Leche gruesa (NT: cremosa). Hecho una masa. Comido. Tragado
con una Cerveza de ‘bmt-nj’, en 4 días”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 171
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 316: [54, 3-4]


“Otro: Diente de un Cerdo. Molido finamente. Colocado en el interior de 4
pasteles ‘fk?’. Comido en 4 días (un pastel al día)”.
Ebers 317: [54, 4-5]
“Otro: Agua de levadura; Miel; Leche espesa (NT: cremosa). Hervido. Comido
en pasteles en 4 días”.
Ebers 318: [54, 5-6]
“Otro: Harina de semillas de Emmer 5 ro; Grasa de Ganso 5 ro; Miel 5 ro.
Cocido. Comido en 4 días”.
Ebers 319: [54, 6-8]
“Otro: Harina de Dátiles 1/32; ‘snf´t(.7’ 1/32; Planta ‘lj´m’ 1/8; Fruta de Chufa
1/8. Finamente molido. Hecho en una masa. Añadido a la Cerveza 20 ro. Dejado
durante la noche en el rocío. Colado. Bebido en 4 días”.
Ebers 320: [54, 8-9]
“Otro: Planta ‘lj´m’ 1/32, Pulpa de Dátiles 1/32. Finamente molido. Puesto en el
fuego. Los vapores son tragados con una caña fina durante un día”.
Ebers 321: [54, 10-12]
“Otro, para actuar en un instante de beberlo para eliminar la tos (NT: o moco)
en el vientre: Higos 1/8; Fruta de Sebestén 1/8; Pasas de Uva 1/16; Comino
1/64; Jugo de hojas de Acacia ‘shenedjet’ 1/32; Ocre rojo 1/64; Planta Cañas
(NT: o Juncia) 1/32; Planta Sen 1/8; Cerveza dulce. Dejado toda la noche al
rocío. Bebido en 4 días”.
Ebers 322: [54, 12-14]
“Otro: Semillas de Emmer. Secadas. Mezcladas sobre Cerveza. Un recipiente
(o cuenco ‘bedja’)55 ‘bd3’ se calienta para este fin. Hecho como un pan. Comido
durante dos días”. (NT: 2 días es una indicación de tiempo inusual en este
papiro médico).

55 Recipiente o cuenco ‘bedja’: Corresponde a un recipiente de arcilla con forma parecida a una copa con
forma de tulipán. No se usó exclusivamente en medicina puesto que fue utilizado en la vida cotidiana para
realizar determinados cocimientos, entre los que destaca la elaboración de pan (pastel ‘feka’, pastel ‘shayt’,
pastel ‘shenes’, paste ‘pat’ y tal vez galleta.
172 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 323: [54, 14-17]


“Otro: Miel 1 ‘hin’; Grasa de Buey 1 medida ‘hin’; Agua de Levadura 2 medidas
‘hin’, Semillas de Emmer secadas 1 medida ‘hin’, Gomorresina de Acacia;
Molido en una masa. Cocido. Comido al calor del “dedo caliente””. (NT: 1 ‘hin’=
1 ‘henu1’ = 450 mL).
Ebers 324: [54, 17-18]
“Otro: Coloquíntida fresca. Se prepara una jarra “remenet” de medio punto, con
su mitad con agua y la otra mitad con la Coloquíntida. De esto, un recipiente
‘henu1’ se bebe diariamente en 4 días”.
Ebers 325: [54, 18 - 55, 1]
“Otro conjunto de minerales y semillas de eliminar las secreciones “seryt” en
el cuerpo: Rejalgar 1 cantidad; Resina “meny” (‘mnj’) 1 cantidad; Pulpa de
Dátiles 1 cantidad, triturados en una masa homogénea. A continuación traerás
7 piedras y las calentarás en el fuego. Luego tomarás una de ellas y colocarás
este remedio sobre ella. Entonces lo recubrirás con un recipiente ‘henu1’
nuevo con el fondo agujereado y colocarás un tallo de caña en este orificio.
Luego colocarás tu boca en este tallo de forma que puedas aspirar los vapores
de él; Lo mismo para las otras 6 piedras. A continuación comerás un trozo de
tocino, o carne Grasa o bien Grasa/Aceite”.
Ebers 326: [55, 2-4]
“Comienzo de los remedios para matar (erradicar) la enfermedad ‘gbw’ (NT:
Asma?): (…) (NT: Falta en el papiro original) Halcón divino 1/16, lo que hay
dentro del Mejillón 1/16, ‘bmw·tC)’ 1/16, Estiércol del pájaro ‘idw’ o ‘njdw’
1/16; Aceite de Behén 1/8; Cerveza dulce 5 ro. Hecho una masa. Hervido.
Colado y bebido en 4 días”. (NT: En el papiro las recetas de la enfermedad
‘gbw’ están junto a las recetas contra la tos)
Ebers 327: [55, 4-7]
“Otro: Higos 1/8; Fruta de Sebestén 1/8; Uvas 1/8; Higo de Sicómoro rajado 1/8;
Resina de Terebinto 1/64; Comino 1/64; Bayas de Enebro 1/16; Vino 2 ½ ro;
Grasa de Ganso 1/8; Cerveza dulce 5 ro. Finamente molido. Hecho una masa.
Colado. Bebido en 4 días”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 173
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 328: [55, 7-9]


“Otro: Planta ‘m-w’ 5 ro; Pan fresco 2 ½ ro; Ocre amarillo 1/32; Bayas de Enebro
1/8; Aceite/Grasa 5 ro; Sal del Bajo Egipto ¼. Hecho una masa. Colado. Bebido
en 4 días”.
Ebers 329: [55, 9-10] Igual que el remedio Ebers 331
“Otro: Resina de Terebinto 1/64; Juncia fresca 1/8; Coloquíntida 1/32; Vino 5 ro.
Cocido. Colado. Bebido en 4 días”. (NT: En el Ebers 331 la cantidad de vino es
¼ y cocido, por lo que el remedio se come, no se bebe como en esta receta 329).
Ebers 330: [55, 10-12]
“Otro: Fruta Chufa 1/8; Cebollas 1/8; ‘hmw·t<7’ 1/8; Planta ‘tj-‘ 1/8; Carne
putrefacta 5 ro; Grasa de Ganso 1/8; Cerveza fuerte o sagrada ‘dsr·t’ 1/16.
Cocido. Colado y bebido en 4 días”.
Ebers 331: Igual que Ebers 329 pero con ¼ de Vino. No se bebe. Se come.
Ebers 332: [55, 13-14]
“Otro: Sal del Bajo Egipto 1/16; Resina de ‘Sory’ 1/16; Ocre amarillo 1/16; Vino
1/16; Cerveza fuerte o sagrada ‘dsr-t’ 5 ro. Colado y bebido en 4 días”.
Ebers 333: [55, 14-16]
“Otro: Estiércol de cocodrilo 5 ro, La parte ‘wg’ de Dátiles (NT: estrella de
los Dátiles?) 5 ro; Cerveza dulce 5 ro. Molido. Hecho como una masa única.
Comido en un día”.
Ebers 334: [55, 16-19]
“Otro: Planta fresca roja ‘twr‘ 1/16; Pan fresco 1/8; Fruta Chufa 1/8; ‘pht’ del
Asno (NT: representado en el papiro por un falo humano con emisión) 1/8;
Apio 1/8; Bayas de Enebro 1/16; Comino 1/64; Higos 1/16; Uvas 1/16; Vino 2 ½
ro; Cerveza fuerte o sagrada ‘dsr-t’ 25 ro. Colado. Bebido en 4 días”.
Ebers 335: [55, 19-20]
“Otro: Miel 1/32; Cerveza ‘dsr·t’ ¼; Vino 5 ro. Colado. Bebido en un día”.

(NT: De 336 a 431 sobre Oftalmología)


Ebers 336: [55, 20- 56, 6]
“Comienzo de una colección de escritos sobre los ojos: Lo que se hace
contra un crecimiento de la materia de dolor con sangre en los ojos: Rejalgar
174 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

u Oropimente del alto Egipto 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Bálsamo ‘snn’ 1


cantidad. Tratamiento del ojo acuoso (lagrimoso): Resina de Terebinto 1
cantidad; Resina de Mirra 1 cantidad; ‘tntmC.)’ 1 cantidad; Ocre amarillo 1
cantidad. Tratamiento del crecimiento (posiblemente endurecimiento):
Rejalgar del Bajo Egipto 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Pintura verde de ojos
1 cantidad; Miel 1 cantidad. Posteriormente, debes preparar para él: Aceite/
Grasa.
Comienzo del post-tratamiento: Cera 1 cantidad; Resina de goma de Asafétida56
1 cantidad; la parte ‘bnt-t’ de Resina de Terebinto 1 cantidad; Ocre amarillo 1
cantidad.
Terminación del post-tratamiento: Aloe 1 cantidad; Resina de Terebinto 1
cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad.
Fin del post-tratamiento: Ocre amarillo; Pintura negra ocular 1 cantidad; Aceite/
Grasa 1 cantidad. Vendaje con esto durante 4 días. No se le debe molestar
absolutamente para nada”.
Ebers 337: [56, 6-10]
“Otro, hecho para una lesión ‘tbn’ (NT: un golpe) del ojo. El primer día: Agua
de marisma. El segundo día: Miel 1 cantidad; Pintura negra ocular 1 cantidad;
en un día. Si sangra: Miel 1 cantidad; Pintura negra ocular 1 cantidad. Vendado
con ello durante 2 días (NT: son los mismos medicamentos si sangra. No se
sabe que puede significar eso: ¿Qué si aparece sangre se debe usar en el primer
día Miel y pintura negra en lugar de agua? O que ¿la Miel y la pintura se deben
utilizar 2 días más?). Sin embargo, si el líquido ‘mw’ fluyera fuera de él (NT: del
ojo) abundantemente, debes preparar para él un remedio: ‘i5W<´7’ 1 cantidad;
Pintura verde ocular 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Panícula de
la planta ‘bdn’. Cocinado”.

56 Asafoetida: o Asafétida se extrae de la planta herbácea Ferula assafoetida de la familia de las Apiaceae.
Debe su nombre a la Resina (asa) y al fuerte aroma sulfuroso (foetida), un fuerte olor que recuerda al ajo
crudo y que le ha otorgado el sobrenombre de “estiércol del diablo”. Después de calentarlo el mal olor a
azufre desaparece y su aroma y sabor es parecido al de los puerros, cebollas o ajos. En la comida hace que
las comidas resulten digestivas y reduce las flatulencias. Sus otras propiedades medicinales contra el asma
o la bronquitis.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 175
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 338: [56, 10-11]


“(…) (NT: Falta el comienzo en el original) Hojas de Acacia 1 cantidad;
Pintura negra ocular 1 cantidad; Pintura verde ocular 1 cantidad; Coloquíntida
1 cantidad; Agua 1 cantidad. Molido. Colocado (NT: instilado) en su interior
(NT: del ojo)”.
Ebers 339: [56, 11-15]
“Otro, para eliminar el velo en el ojo (NT: Nubes en el ojo, otros autores lo
traducen como ojos oscuros): Resina de Mirra 1 cantidad; Resina de ‘Sory’ 1
cantidad; Mineral ‘ssj-t’ 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Acacia del Bajo
Egipto 1 cantidad; Pintura verde de ojos 1 cantidad; Estiércol de Gacela 1
cantidad; lo de dentro del animal ‘-5dj-t’ 1 cantidad; Aceite blanco. Añadido
al agua. Dejado toda la noche al rocío. Colado. Vendado durante 4 días. Otra
actuación: puedes verterlo adentro con la pluma de un buitre”. (NT: Esto
último sería una pluma hueca de buitre utilizada como cuentagotas).
Ebers 340: [56, 15-16]
“Otro: Gomorresina de Asafétida 1 cantidad; ‘WSf5´W-S(.7.)’ 1 cantidad; Brotes
de hojas de papiro 1 cantidad. Después de esto debes prepararle: Médula ósea
1 cantidad; Cera 1 cantidad. Aplicado en el exterior del ojo”.
Ebers 341: [56, 16-17]
“Otro para alejar la materia de dolor (NT: purulencia) en ambos ojos: Pintura
negra ocular 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad. Ambos ojos serán pintados con
ello”.
Ebers 342: [56, 17-19]
“Otro, para abrir la vista por medio de algo aplicado en los lados exteriores de
ambos ojos: Fruto de la planta ‘tnlj’ 1 cantidad; Lo de dentro del fruto del árbol
‘ksb·t’ 1 cantidad; Pintura negra ocular 1 cantidad; Agua 1 cantidad. Finamente
molido. Hecho una masa. Aplicado en los lados exteriores de ambos ojos”.
Ebers 343: [56, 19-21]
“Otro: Coloquíntida 1 cantidad; Lo de dentro de un Mejillón 1 cantidad.
Incorporado en Aceite/Grasa 1 cantidad. Hecho una masa. Se deja secar. (NT:
Una parte de ella) es batida después que se seque. Aplicada en el exterior de
ambos ojos”.
176 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 344: [56, 21 – 57, 2]


“Otro: ‘bpr’ (NT: esta palabra significa Escarabajo) de Pintura negra de ojos 1
cantidad (NT: Una combinación inexplicable de pintura negra de ojos con un
‘bpr’ anterior que significa escarabajo, o son dos drogas diferentes? pero detrás
de ‘bpr’ no hay cantidad??), Coloquíntida 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad;
Estiércol de Cocodrilo 1 cantidad; Resina de ‘Sory’ 1 cantidad; Natrón rojo
1 cantidad; Miel (NT: sin especificar la cantidad). Convertido en una masa
aplicada a los lados exteriores de ambos ojos”.
Ebers 345: [57, 2-4]
“Otro, para contraer el iris del ojo (NT: Es probable que se refiera al tratamiento
de la midriasis que los griegos también la consideraban una enfermedad
independiente y como causa de ceguera): Un trocito de Ébano 1 cantidad;
Rejalgar del Alto Egipto 1 cantidad. Batidos en agua. Aplicado muy a menudo
en ambos ojos”.
Ebers 346: [57, 4-5]
“Otro, para eliminar la enfermedad ‘wV-·t’ (NT: Tracoma) en ambos ojos:
Pintura negra de ojos 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad;
Natrón rojo 1 cantidad. Aplicada al exterior de ambos ojos”.
Ebers 347: [57, 5-6]
“Otro, para eliminar manchas blancas en ambos ojos: Bilis de Tortuga 1
cantidad; Miel 1 cantidad. Aplicada al exterior de ambos ojos”.
Ebers 348: [57, 6-8]
“Otro, para eliminar la sangre en ambos ojos: Ocre rojo 1 cantidad; Pintura
verde de ojos 4 cantidades; Pintura negra ocular 1 cantidad; Aloe 1 cantidad;
Coloquíntida 1 cantidad; Agua 1 cantidad. Finamente molido. Aplicado en
ambos ojos”. (NT: La sangre en los ojos es en parte una manifestación lateral
de otras enfermedades oculares).
Ebers 349: [57, 8-9]
“Otro, preparado para una lesión que se ha adherido a sí misma en el ojo:
‘swj·t’ (NT: heces secas del vientre de un bebé: Meconio?) 1 cantidad; Miel 1
cantidad. Añadidos al Mucílago vegetal. Aplicado fuera de ambos ojos”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 177
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 350: [57, 10-11]


“Otro, para eliminar la enfermedad ‘nb5·t’ (NT: Tracoma) en ambos ojos: Bilis
de Tortuga 1 cantidad, Ládano 1 cantidad. Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 351: [57, 11-12]
“Otro, para la enfermedad ‘s5rw(sl)’ en ambos ojos: Hígado de Buey asado en un
fuego. Luego presionado y el líquido se aplicara sobre los ojos. Realmente eficaz”.
Ebers 352: [57, 12]
“Otro, para eliminar la sangre en ambos ojos: Resina de Terebinto 1 cantidad;
Apio 1 cantidad. Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 353: [57, 13-14]
“Otro, para eliminar un remolino de calor en ambos ojos: Coloquíntida 1
cantidad; Pintura negra ocular 1 cantidad; Fruto de la planta ‘tnlj’ 1 cantidad.
Aplicado sobre el exterior de ambos ojos”.
Ebers 354: [57, 14-15]
“Otro para eliminar la gordura en ambos ojos (NT: Pterigon): Pintura negra de
ojos 1 cantidad; Pintura verde de ojos 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Resina
de ‘Sory’ 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Aplicado en el exterior de ambos ojos”.
Ebers 355: [57, 15-17]
“Otro, para eliminar una bolita ‘pds·t’ (NT: Un grano, un quiste o mejor un
orzuelo) en el ojo: Pintura negra ocular 1 cantidad; Pintura verde ocular 1
cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Aloe 1 cantidad; Resina de Asafétida 1
cantidad; mezclado en agua. Aplicado sobre el exterior de ambos ojos”.
Ebers 356: [57, 17-21]
“Otro, para la ceguera: Ambos ojos de un cerdo, el agua de los mismos es tomada,
para mezclarla con: Pintura negra ocular real (NT: se refiere a verdadera)
1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; el producto de la fermentación de la Miel
1 cantidad. Finamente molido. Hecho una masa. Derramado en la oreja del
hombre para que se ponga inmediatamente bien. Haz esto, verás el éxito. Muy
eficiente. Entonces recitas un hechizo: «¿He traído esto y lo he colocado en
el lugar de ese ojo enfermo? Y he sustituido el sufrimiento que es terrible,
es terrible»”. (NT: Los egipcios tenían muy relacionados anatómicamente los
oídos y los ojos)
178 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 357: [57, 21 -58, 2]


“Otro para eliminar la ceguera (‘sp·t’) en ambos ojos por medio de un gránulo:
Resina de Mirra seca. Se frota en un mucílago vegetal fermentado. Aplicado a
la parte externa de ambos ojos”.
Ebers 358: [58, 2]
“Otro: Coloquíntida; batida en Miel y aplicada en el exterior de ambos ojos”.
Ebers 359: [58, 3-6]
“Otro para tratar la vista en ambos ojos: Pintura negra de ojos 1 cantidad; Ocre
rojo 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Resina de Asafétida 1 cantidad; La
parte masculina de la galena o ‘tjai’ de Galena 1 cantidad. Hecho una masa.
Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 360: [58, 6-15]
“Otro remedio de eliminar las manchas blancas (NT: Leucoma) en los ojos:
«Hay una voz en el cielo del sur desde el anochecer y una tormenta en
el cielo del norte. Un pilar ha caído en el agua. La tripulación de Ra
(Re) golpea sus postes de amarre porque las cabezas cayeron en el agua.
¿Quién lo buscará y lo encontrará? Lo buscaré y lo encontraré. Busqué tus
cabezas, te sujeté los cuellos y te sujeté las partes cortadas en sus lugares
apropiados. Te he buscado, para expulsar la influencia de un dios, de un
muerto o de una muerta, y así sucesivamente». Deben decirse las palabras
sobre la Hiel de Tortugas mezclada en Miel y se aplica en el lado externo (NT:
párpados) de ambos ojos”. (NT: Esto probablemente esté relacionado con
una representación mitológica de la ambientación del sol. La recuperación y
fijación de las cabezas corresponde a la curación del “ojo solar”, razón por la
cual este texto podría ser utilizado contra una dolencia ocular, ya que existe
una correspondencia entre la “cabeza de Osiris” y el “ojo solar nocturno”).
Ebers 361: [58, 15-17]
“Otro, para eliminar el calor en ambos ojos: Piñón de Byblos. Finamente molido
en agua. Aplicada en el exterior de ambos ojos del hombre de modo que se
consigue que sane inmediatamente”. (NT: La droga utilizada es por lo tanto
fenicia, es una receta dada por un asiático de Biblos).
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 179
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 362: [58, 17-20]


“Otro: Médula ósea de la mandíbula de un Asno, batida en agua fría, se aplica en
el templo del hombre (NT: cabeza) para que se ponga bien inmediatamente”.
(NT: Será una especie de crema fría).
Ebers 363: [58, 20-21]
“Otro para el templo (NT: cabeza del paciente): Apio del Bajo Egipto. Aplastado
sobre agua fresca. Aplicado al templo del hombre, de modo que se pone bien
inmediatamente”.
Ebers 364: [58, 21-22]
“Otro: Diente de un Asno, batido en agua. Aplicado al templo (NT: cabeza) del
hombre, de modo que se pone bien inmediatamente”.
Ebers 365: [59, 1-2]
“Otro, para eliminar la enfermedad ‘-d·t’ (NT: Pterigión) en el ojo: Estiércol
de Pelícano 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Resina de Terebinto 1
cantidad. Hecho en una masa. Aplicado en el interior de los ojos”.
Ebers 366: [59, 2-3]
“Otro para eliminar el calor: Rejalgar del Alto Egipto, añadido al agua de ‘paua’
(‘p-w’’). Introducido en el ojo para que el hombre se ponga bien”.
Ebers 367: [59, 3-6]
“Otro para eliminar la enfermedad ‘bnt’ (NT: Catarro o “enfermedad en la
cara”) en ambos ojos: Pintura negra de ojos 1/32; Bálsamo ‘snn’ 1/16; Mineral
‘IJtm’ 1/16; Ocre rojo 1/64; Resina de Mirra fresca 1/64; Rejalgar del Alto Egipto
1/64. Molido fino. Hecho en una masa. Introducido en ambos ojos para que se
recuperen inmediatamente”.
Ebers 368: [59, 6-10]
“Otro, para eliminar la enfermedad ‘bjdj’ en ambos ojos: Pintura real (NT:
verdadera) negra de ojos (NT: creemos que lo que viene a continuación es la
forma de preparar la pintura real negra para ojos): Poner Galena verdadera en
el agua, en un frasco ‘hnw’ (NT: henu: jarra de una pinta de capacidad) durante
4 días. Se agrega nuevamente a la Grasa de un Ganso (NT: Otros autores lo
traducen como de “Pato rabudo”) durante 4 días. Luego se lava con la Leche
de una mujer que ha dado a luz a un niño varón. Se debe secar en 9 días (NT: 4
180 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

días en agua, 4 días en Grasa y un día en lavarla). Entonces uno debe molerla
bien. Se agrega una bolita de Resina de Mirra. Se pintan con ella, ambos ojos
de uno que sufre la enfermedad ‘bjdj’”.
Ebers 369: [59, 10-13]
“Otro para eliminar la enfermedad ‘5d-t’ (NT: Pterigion) en el ojo. La primera
vez, después de descubrirse o percibirse (la primera vez que uno sufre de
ella): Producto de la fermentación de la Miel o corteza de la Miel. Aplicado en
él por 4 días. La segunda vez: Malaquita metálica 1/8; Pintura negra ocular 1/8;
Aloe 1/8; Rejalgar del Alto Egipto 1/8. Molido en una masa, y aplicado en él en
4 días”.
Ebers 370: [59, 13-15]
“Otro: Estiércol de Lagarto 1 cantidad; Rejalgar del Alto Egipto 1 cantidad;
Pintura ocular negra 1 cantidad; Producto de la fermentación de la Miel 1
cantidad. Molido en una masa. Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 371: [59, 15-16]
“Otro: Ocre rojo 1 cantidad; Pintura ocular negra 1 cantidad; Producto de la
fermentación de la Miel 1 cantidad. Hecho en una masa. Aplicado a ambos ojos”.
Ebers 372: [59, 16-17]
“Otro: Malaquita metálica 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Aplicado a ambos ojos
durante 4 días”.
Ebers 373: [59, 17-18]
“Otro: Ocre rojo 1 cantidad; Pintura ocular negra 1 cantidad; Bálsamo ‘snn’ 1
cantidad; Producto de la fermentación de la Miel 1 cantidad. Hecho una masa.
Aplicado a ambos ojos”.
Ebers 374: [59, 18-20]
“Otro: Ocre rojo 1 cantidad; Aloe 1 cantidad; Metal de Cusae (‘bj5’) 1 cantidad;
Mineral ‘btm’ 1 cantidad; Huevos de Avestruz 1 cantidad; Rejalgar del Alto
Egipto 1 cantidad, Harina de ‘bnw·t’ 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Hecho una
masa. Aplicado a ambos ojos”.
Ebers 375: [59, 20-21]
“Otro: Piedra negra 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Pintura negra
ocular 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Aplicado a ambos ojos durante 4 días”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 181
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 376: [59, 20 -60, 1]


“Otro para lacrimación excesiva en el ojo: Arcilla para las estatuas 1 cantidad;
Hojas del Ricino 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Finamente molido. Hecho una
masa. Aplicado a ambos ojos”.
Ebers 377: [60, 1-3]
“Otro, para abrir la vista: Pintura ocular negra 1/8; ‘bPW5C.>’ ¼; Bálsamo ‘snn’
¼; Ocre rojo 1/64; Rejalgar del Alto Egipto 1/64; Resina de Mirra 1/64. Hecho
una masa. Ambos ojos se pintarán con ello”.
Ebers 378: [60, 3-6]
“Otro para eliminar la estasis ‘Cb·t’ de agua (NT: Abundancia de agua, es decir
conjuntivitis) en ambos ojos: Lapislázuli real 1 cantidad; Pintura verde para
ojos 1 cantidad; Bálsamo ‘snn’ 1 cantidad; Leche 1 cantidad; Pintura ocular
negra 1 cantidad; Estiércol de Cocodrilo 1 cantidad; La parte ‘mnww’ del
Pepino 1 cantidad. Hecho una masa. Aplicada al exterior de ambos ojos”.
Ebers 379: [60, 6-7]
“Otro: Calcedonia 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad; Producto de la
fermentación de la Miel 1 cantidad. Hecho una masa. Aplicado a ambos ojos
en 4 días”.
Ebers 380: [60, 7-8]
“Otro: Goma-Resina de Asafétida 1 cantidad; Pintura verde de ojos 1 cantidad;
Nafta1 cantidad. Molido. Hecho una masa. Ambos ojos se pintarán con ello”.
Ebers 381: [60, 8-10]
“Otro, para eliminar una lesión exterior en el ojo: Cocinado de Valeriana 1
cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Finamente molido.
Colocado en un trozo de tela. El ojo será vendado con esto”.
Ebers 382: [60, 10-11]
“Otro para eliminar manchas blancas ‘sMw’ de ambos ojos: Granito, finamente
molido, tamizado con una tela y esparcirlo suavemente en ambos ojos”.
Ebers 383: [60, 12-13]
“Otro para eliminar la enfermedad ‘n—·t’ (NT: Tracoma) en ambos ojos: Hojas
de Acacia 1 cantidad; Harina de Coloquíntida 1 cantidad; Granito 1 cantidad.
Molido. Ambos ojos será vendados con ellos”.
182 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 384: [60, 13-16]


“Otro, para eliminar la sangre de los ojos (NT: extravasación de sangre): 2
tazones de Arcilla, uno con harina de espelta o Emmer y leche de aquélla
que ha dado luz un varón y el otro con leche, reposados al rocío de la noche.
Madrugarás para llenar sus ojos con esta espelta o Emmer. A continuación
debes lavar ambos ojos con la leche del segundo tazón, 4 veces al día durante
4 días”. (NT: Parece ser que esta receta fue utilizada directamente por los
pacientes, pudiendo preparársela él mismo).
Ebers 385: [60, 16 -61, 1]
“Otro para eliminar la estasis (NT: o acumulación) de agua en ambos ojos: «La
pintura verde del ojo viene, la pintura verde del ojo viene, el verde viene,
la descarga del ojo de Horus viene, el vómito del ojo de Atum viene, la
descarga que voló de Osiris viene. La pintura verde del ojo ha llegado.
Ha eliminado el agua, el pus, la sangre, la falta de visión, la enfermedad
ocular, la ceguera, el velado, el hacer (NT: la acción) de un dios, de un
hombre muerto, de una mujer muerta. La materia del dolor masculina
(NT: purulencia), la materia del dolor femenina, y de cualquier cosa
malvada que están en ambos ojos y así sucesivamente». Se recita sobre
la pintura verde de ojos. Se bate en el producto de fermentación de la Miel, y
Papiro. Se lavará los ojos. Muy eficiente”.
Ebers 386: [61, 1-3]
“Otro, una pintura para alejar la materia de dolor (NT: purulencia) en ambos
ojos: La panícula de la planta de pantano ‘Zznj’; Coloquíntida; Miel; Grasa del
Ganso. En partes iguales. Aplicada al exterior de ambos ojos. Realmente eficaz
un millón de veces”.
Ebers 387: [61, 3-4]
“Otro, para eliminar los vasos sanguíneos (NT: la dilatación de los vasos
sanguíneos, probablemente correspondientes a hemorragias subconjuntivales
o conjuntivitis hemorrágicas) en ambos ojos: Resina seca de Mirra; ‘nh.d·t’;
Pintura verde de ojos. En partes iguales. Aplicado en el exterior de ambos
ojos”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 183
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 388: [61, 4-6]


“¿Qué se hace en el tercer mes de invierno (‘Pharmuthi’), hasta el cuarto mes
de invierno (‘Phamenoth’)?: Pintura negra de ojos; Mineral Rejalgar del Alto
Egipto; Ocre rojo; Mineral ‘Zztm’; Aloe. En partes iguales. Aplicado en ambos
ojos”.
Ebers 389: [61, 6-8]
“Otra crema para los ojos en la temporada de la cosecha, la estación de
crecimiento o la temporada de inundación: Galena para moler con ungüento
de Ganso de “frente blanca” por la mañana, sin ponerlo en el fuego. Se debe
frotar en la noche”.
(NT: El remedio 389 en escritura demótica)
“…kt sdm jrtw m smw prt 3ht msdmt nd hr mrht trp m dw3 nn rdjt h3 hr ht
sdm jm m grh”.
Ebers 390: [61, 8-9]
“Otro: Pintura negra de ojos; Pintura verde de ojos; Lapislázuli; Miel; Ocre
amarillo. A partes iguales. Hecho una masa dúctil. Aplicada al exterior de
ambos ojos”.
Ebers 391: [61, 9-11]
“Otro, para eliminar la enfermedad ‘bnt’ en la cabeza por la pintura: Galena/
Pintura ocular negra 1 cantidad; Aloe 1/8; Bálsamo ‘snn’ 1/16; Mineral ‘(11m’
1/16; Ocre rojo 1/64; Resina seca de Mirra 1/64; Fruto de la planta ‘tntj’ 1/64.
(NT: No dice como se aplica, ni la duración del tratamiento).
Ebers 392: [61, 12-14]
“Otro remedio para el ojo si algo malo surge en él: Bilis de Hombre dividida en
dos porciones: una se agrega a la Miel y el ojo se pinta con ella por la tarde; y su
otra mitad se seca y finamente molida, el ojo se pinta con ella por la mañana”.
Ebers 393: [61, 14-16]
“Otro para el fortalecimiento de la vista. Lo que se hace en el primer mes de
invierno (‘Tybi’) hasta el segundo mes de invierno (‘Mechir’). Pintura ocular
negra, La parte masculina de la galena (NT: ‘tjai’ de la Galena, se desconoce a
qué parte se refiere y se desconoce su sentido); Bálsamo de ‘snn’. En partes
iguales. Aplicado en ambos ojos”.
184 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 394: [61, 16-17]


“Otro: Rejalgar del Alto Egipto (NT: Oropimente o Rejalgar: Sulfuro de
Arsénico, también existe un mineral ‘sj-‘ que procede de Asia); Pintura negra
de ojos. A partes iguales. Aplicado al exterior de ambos ojos”.
Ebers 395: [61, 17-18]
“Otro: Coloquíntida; Pintura negra de ojos; Miel. A partes iguales. Aplicado en
los ojos”.
Ebers 396: [61, 18-19]
“Otro, para abrir la vista: Fragmentos de una jarra nueva de barro de un ‘hin’
o ‘henu1’; Fumigado en Mucílago vegetal; Aplicado a ambos ojos, muy, muy a
menudo”.
Ebers 397: [61, 19-20]
“Otra pintura para abrir la vista: Pintura negra de ojos; Medula ósea de Buey.
Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 398: [61, 20-21]
“Otro, para abrir la vista: Pintura negra de ojos; Miel. Igualmente”.
Ebers 399: [61, 21 – 62, 2]
“Otro, para abrir la vista: Pintura negra de ojos; Zumo fresco de Coloquíntida
(o Agua de Coloquinto); Producto de fermentación de la Miel. Aplicado en
ambos ojos”.
Ebers 400: [62, 2-3]
“Otra pintura: Pintura negra de ojos (NT: no se especifica cantidad); Miel 4;
Pintura verde de ojos ¼, Ocre amarillo ¼; Lapislázuli real (NT: no se especifica
cantidad). Molido. Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 401: [62, 3-4]
“Otra pintura: Pintura negra de ojos 2; Grasa de Ganso 2; Agua 4. Vertido (NT:
instilado) en ambos ojos”.
Ebers 402: [62, 4-5]
“Otro para eliminar un punto blanco ‘slJdw’ (NT: se utiliza igual signo que para
la palabra quemadura), que ha aparecido en ambos ojos: Pintura negra de ojos
1 cantidad; Aloe 1 cantidad. Finamente molido. Aplicado en ambos ojos”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 185
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 403: [62, 5-6]


“Otro: Ocre rojo 1 cantidad; Pintura ocular negra 1 cantidad; Agua. Finamente
molido. Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 404: [62, 6]
“Otro: Ébano 1 cantidad; Pintura ocular negra. Igualmente”.
Ebers 405: [62, 6-7]
“Otro: Bilis de pescado ‘5bdw’; Pintura negra de ojos. Igualmente”.
Ebers 406: [62, 7]
“Otro: Leche con crema (NT: con nata); Leche de una mujer que ha dado luz a
un niño. Igualmente”.
Ebers 407: [62, 7-9]
“Otro, para eliminar la enfermedad ‘{n-l5-t’ (NT: Tracoma): Pintura negra de
ojos 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Natrón rojo 1
cantidad. Molido. Aplicado en exterior de ambos ojos”.
Ebers 408: [62, 9-10]
“Otro, para eliminar la inflamación roja (NT: ptosis) en ambos ojos: Coloquíntida;
Hojas de Acacia; Pintura verde de ojos; Leche de una mujer que ha tenido un
varón. Hecho una masa. Aplicado en el exterior de ambos ojos”.
Ebers 409: [62, 10-12]
“Otro para eliminar la enfermedad ‘54j-t’ (NT: Pterigión) en el ojo: Pintura
negra ocular ½; Huevo de Buitre ¾. Finamente molido. Aplicado al exterior de
ambos ojos”:
Ebers 410: [62, 12-13]
“Otro: Pintura negra de ojos 2; Miel 1/64; Ocre amarillo 1/16; Ocre rojo 1/8;
Bálsamo ‘snn’ 1/16. Igualmente”.
Ebers 411: [62, 13-14]
“Otro: Ocre rojo 1/32; Ocre amarillo ¼ (NT: esta cantidad probablemente sea
un error del escriba y en realidad sería 1/32 como todos los demás ingredientes
de este remedio); Pintura negra ocular 1/32, Bálsamo ‘snn’ 1/16; Producto de
la fermentación de la Miel 1/32. Igualmente”.
186 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 412: [62, 14-15]


Otro: Pedernal negro 1/32; Resina de Terebinto 1/8; Estiércol de Cocodrilo 1
cantidad; Miel 1 cantidad. Colocado en la esquina de ambos ojos”.
Ebers 413: [62, 15-17]
“Otro: Ocre rojo 1/64; Ocre amarillo 1/64; Producto de la fermentación de
la Miel 1/8; Pintura ocular negra 1/8; Bálsamo ‘snn’ 1/32. Igualmente“. (NT:
Posiblemente se refiera al tratamiento del remedio Ebers 409, y no al Ebers
412).
Ebers 414: [62, 17-18]
“Otro para abrir la vista: Leche con nata; Leche de una mujer que ha tenido un
hijo varón. Hecho una masa. Vertido en ambos ojos”.
Ebers 415: [62, 18-21]
“Otro para eliminar el velado (NT: nube en un ojo), la oscuridad (NT:
Cataratas), la debilidad de la visión (NT: mala vista) y los hechos (NT: influencia
demoníaca) que aparezcan en ambos ojos: Aloe 1 cantidad; Pintura verde de
ojos 1 cantidad; Harina de Coloquíntida 1 cantidad; Hojas de Acacia espinosa 1
cantidad; Una perla de Resina del Ébano 1 cantidad; Zumo de la planta ‘qbw’ o
Planta ‘quebu’ (NT: planta no identificada) 1 cantidad. Hecho una masa seca.
Batidas (mezcladas) en agua. Aplicada al exterior de ambos ojos”.
Ebers 416: [62, 22- 63, 1]
“Otro para eliminar una lesión: Pintura verde de ojos 2 cantidades; Ocre rojo
1 cantidad; Pintura ocular negra 2 ½ cantidades; Natrón 1 cantidad; Ocre
amarillo 1/8. Molido sobre agua. Aplicado al exterior de ambos ojos (NT: en los
párpados).
Ebers 417: [63, 1-2]
“Otro: Ocre rojo 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad. El exterior de ambos
ojos será ungido con él. ¡Hazlo y verás el éxito!”.
Ebers 418: [63, 2-3]
“Otro, para eliminar la enfermedad ‘bnt’ de la nariz: Galena 1 cantidad; Aloe
1 cantidad; Resina seca de Mirra 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Pintado con él
durante 4 días. ¡Hazlo y verás el éxito! Es un recurso efectivo”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 187
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 419: [63, 4-6]


“Otra pintura que se hizo (NT: o bien inventado por) para Chui el “Gran
Vidente”57: Pintura negra de ojos 1 cantidad; Pintura verde de ojos 1 cantidad;
Ocre rojo 1 cantidad, Mineral Rejalgar del Alto Egipto 1 cantidad; Mineral
Rejalgar del Bajo Egipto 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Aloe 1 cantidad;
Producto de la fermentación de la Miel 1 cantidad”. (NT: El método de
utilización de este remedio no se da).
Ebers 420: [63, 6-7]
“Otro, para eliminar la ceguera en ambos ojos: Coloquíntida. Finamente
molida. Tamizado a través de Lino. Incorporado al producto de la fermentación
de la Miel. Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 421: [63, 7-8]
“Otro para eliminar la ‘bsJ-W’ de la carne (NT: eversión de la carne: ectropión)
en ambos ojos: Pintura verde de ojos; Resina de Terebinto; Ocre rojo. Molido.
Aplicado en ambos ojos”.
Ebers 422: [63, 8-11]
“Otro remedio para ambos ojos que un asiático de Biblos comunicó: ‘grn’ 1
cantidad; Dátiles 1 cantidad; Cebada fresca 1 cantidad; Cebada 1 cantidad;
‘lwlkn’ 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Alumbre 1 cantidad; Sal 1 cantidad;
‘dbwj3’ 1 cantidad; Pintura negra ocular 1 cantidad. Añadidos a estos remedios:
Médula ósea de la pierna de un Buey; Aceite fresco de Behén”.
Ebers 423: [63, 11-12] Igual que el remedio Ebers 430
Ebers 424: [63, 12-13]
“Otro, para eliminar una flexión hacia dentro del cabello en un ojo (NT:
Triquiasis probablemente secundaria al Tracoma): Resina de Mirra 1 cantidad;
Sangre de Lagarto 1 cantidad; Sangre de Murciélago 1 cantidad. El pelo es
sacado. Las drogas se aplican sobre él (NT: en el sitio del pelo eliminado) de
modo que el ojo se pone bien”.

57 Título del Sumo Sacerdote de Heliópolis en la VI Dinastía. La tumba de Chui fue encontrada cerca de
Matarieh entre otras tumbas de sacerdotes de Heliópolis.
188 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 425: [63, 14-18]


“Otro, para no dejar que un pelo crezca en el ojo después de haberlo sacado:
Resina de Terebinto, molida sobre Estiércol de Lagarto 1 cantidad; Sangre de
Buey 1 cantidad; Sangre de Asno 1 cantidad; Sangre de Cerdo 1 cantidad;
Sangre de Perro 1 cantidad; Sangre de Cabra 1 cantidad; y luego Pintura de
ojos negra 1 cantidad y Pintura de ojos verde finamente molidos, en una masa
sobre esta sangre. Aplicado al lugar de este pelo después que se haya sacado.
No puede crecer de nuevo”.
Ebers 426: [63, 18-19]
“Otro: Sangre de Murciélago 1 cantidad; Borde (NT: o labios) de un recipiente
‘hnw’ (‘henu1’) nuevo 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Finamente molido. Aplicado
en el sitio del pelo después que se haya sacado”.
Ebers 427: [63, 19-20]
“Otro: Grasa de Buey 1 cantidad; Aceite de Behén 1 cantidad; Cerebro de
la Salamandra de agua 1 cantidad. Molido en una masa. Puesto en el fuego.
Aplicado al sitio del pelo o cabello”.
Ebers 428: [63, 21-64, 1]
“Otro: Bilis del pájaro ‘wjS-t’. Una paja es humedecida con ella. Se aplica al sitio
de este pelo después que haya sido sacado”. (NT: La paja como instrumento
para llevar bilis o cualquier otro líquido está bien documentada como en la
ilustración de la tumba de Ipuy).
Ebers 429: [64, 1-3]
“Otro, para no dejar crecer un pelo después que se haya sacado: Estiércol de
una Mosca; Ocre rojo; Orina. Batidos juntos (NT: El estiércol de la mosca y el
ocre rojo se mezclan con la orina que es utilizada como vehículo). Aplicado al
sitio del cabello después que se haya sacado”.
Ebers 430: [64, 3-4] (NT: igual que el remedio Ebers 423)
“Otro remedio para eliminar un glóbulo (NT: un grano) en el ojo: Bálsamo ‘snn’
1 cantidad; Pintura negra de ojos 1 cantidad; Aloe 1 cantidad. Se pintan ambos
ojos con el mismo”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 189
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 431: [64, 4-5]


“Otro para eliminar la grasa ‘-n-t’ en el ojo (NT: Pterigion): Astilla de Pedernal,
batidas en Mucílago vegetal. Aplicado en el ojo muchas veces”.

(NT: De 432 a 436 sobre mordeduras)


Ebers 432: [64, 5-7]
“Un remedio que se prepara contra la mordedura humana (NT: Otros autores
creen que se refiere a la mordedura de un cerdo): los trozos (NT: o posos) de
una jarra ‘andju’58 (‘’ndw’) y Puerro picado, aplastados, hecho una masa única
y se vendará con ella”.
Ebers 433: [64, 7-8]
“Un segundo remedio: Resina de Terebinto 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad;
Bilis de Cabra 1 cantidad; Se convierte en una masa homogénea. Se venda con ella”.
Ebers 434: [64, 8-9]
“Otro, tercer remedio: Planta ‘ntr·t’ 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad;
Resina de ‘bdw’ 1 cantidad. Cocido, hecho un ungüento. Vendar sobre ello”.
Ebers 435: [64, 9-11]
“Otro: Debes vendar (NT: la mordedura) con carne fresca el primer día. A
continuación, tratar con Aceite o con Grasa, Cera y Miel para que mejore
inmediatamente”.
Ebers 436: [64, 11-13]
“Lo que debes hacer ante una mordedura por Cocodrilo: Si examinas una
herida de mordedura de Cocodrilo y encuentras su carne abierta, con sus lados
separados. Entonces debes vendarlo con carne fresca el primer día, como
cualquier herida humana”.

(NT: De 437 a 476 sobre el cabello)


Ebers 437: [64, 14-15]
“Comienzo de los remedios para quitar la enfermedad ‘khensyt’ de la cabeza
(NT: Ebbell lo llama eczema de descarga del cuero cabelludo o achor): Semillas

58 Jarra ‘andju’: Recipiente utilizado en la maceración de productos que intervienen en remedios y también
como ingrediente en algún remedio.
190 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

de planta del Ricino 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Aceite de Behén 1


cantidad. Se convertirá en una masa homogénea, se vendará con ella todos los
días”.
Ebers 438: [64, 15-16]
“Otro remedio: Planta ‘sar’ (NT: no identificada), se cortará en pedazos
pequeños y se aplastará sobre Miel, y se vendará con ella”.
Ebers 439: [64, 16-17]
“Otro remedio: Ocre rojo 1 cantidad; Miel 1 cantidad; se vendará con ello”.
Ebers 440: [64, 17-18]
“Otro remedio: Mineral ‘inr-spdw’ 1 cantidad; Jugo o vino de Dátil 1 cantidad;
Semillas de Amapola 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Fruta de ‘shenefet’ (NT:
Planta sin identificar) 1 cantidad. Se convertirá en una masa homogénea y se
ungirá con ella”.
Ebers 441: [64, 18-19]
“Otro remedio: Miel 1 cantidad; Jugo o vino de Dátil 1 cantidad; Fruto de
‘shenefet’ 1 cantidad. Será ungido con ella”.
Ebers 442: [64, 19-20]
“Otro remedio: Ocre rojo 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Coloquíntida 1
cantidad. Se convertirá en una masa homogénea, se ungirá con ella”.
Ebers 443: [64, 20-21]
“Otro remedio: Piel de Hipopótamo chamuscada 1 cantidad; Aceite/Grasa 1
cantidad; Semillas de Amapola 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad. Hecho en
una masa homogénea, se ungirá con ella”.
Ebers 444: [64, 21 – 65, 1]
“Otro: ‘5bwc.7’ 1 cantidad; Resina de Mirra 1 cantidad; Harina de Coloquíntida
1 cantidad; Estiércol de Cocodrilo 1 cantidad; Huevo de Avestruz 1 cantidad;
ungido con este polvo”.
Ebers 445: [65, 1-2]
“Otro: Mineral ‘inr-spdw’ 1 cantidad; Semillas de Amapola 1 cantidad; Resina
de Mirra 1 cantidad; Calcedonia 1 cantidad. Ungido con el mismo polvo”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 191
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 446: [65, 2-3]


“Otro: Comino 1 cantidad; Chufa 1 cantidad; Hueso de Sepia 1 cantidad; Fango
o barro del Nilo 1 cantidad. Finamente molido en una masa y ungido con el
mismo polvo”.
Ebers 447: [65, 3-4]
“Otro: Grasa de Hipopótamo 1 cantidad; Harina de la planta ‘ibs-‘ 1 cantidad;
Resina de Mirra 1 cantidad; Gomorresina de Asafétida 1 cantidad; Resina de
‘Sory’ 1 cantidad. Molido en una masa. Ungido con ello”.
Ebers 448: [65, 4-5]
“Otro: Ocre rojo 1 cantidad; Estiércol de Cocodrilo 1 cantidad; Planta ‘ibs-‘
1 cantidad; Con el mismo polvo si la enfermedad ‘bnsj-t’ (NT: Exantema) es
como un polvo seco, añadir a lo anterior Aceite/Grasa.
Ebers 449: [65, 5-7]
“Otro: Grasa de Avestruz; Bilis del pescado ‘-bdw’; ‘km’w’; Resina de ‘Sory’;
Aceite de Abeto; Resina de Terebinto. Hecho una masa. La cabeza se untará
con ello durante 4 días”. (NT: No hay referencia en el papiro a las cantidades
de cada material utilizado).
Ebers 450: [65, 7-8] Igual que la receta Ebers 442
Ebers 451: [65, 8-9] Muy parecida a la receta Ebers 459
“Comienzo de los remedios para eliminar el encanecimiento y para tratar el
cabello: Sangre de un becerro negro, cocida en Aceite/Grasa, y con ello será
ungido”.
Ebers 452: [65, 9-10]
“Otro: Caparazón de Tortuga; Vértebra de un pájaro ‘gabegu’ (‘g3bgw’) (NT:
Cuervo); cocidos en Aceite/Grasa. Ungido con ello muy a menudo”. (NT: no se
expresan las cantidades en el papiro).
Ebers 453: [65, 10-12]
“Otro para no permitir que aparezcan las canas: Placenta de Gato; Huevo
del pájaro ‘gabegu’ (‘g3bgw’) (NT: Cuervo); Aceite/Grasa y Ládano hervidos.
Aplicado a la cabeza de hombre después de ser afeitada”. (NT: no se expresan
las cantidades en el papiro).
192 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 454: [65, 12-13]


“Otro: Sangre del cuerno de un Buey negro, hervido en Aceite/Grasa. Ungido
con eso mismo”.
Ebers 455: [65, 13-14]
“Otro: Cerebros de muchos peces Synodontes (NT: Siluros), colocados en un
frasco ‘henu1’ (‘hnw’) y aplicado a la cabeza de un hombre que todavía no ha
encanecido”.
Ebers 456: [65, 14-16]
“Otro: Renacuajo de los canales secos. Molido. Mezclado sobre Ládano. Ungido
con ello, después de ser afeitado”.
Ebers 457: [65, 16-18]
“Otro: La sangre de la columna vertebral de un pájaro ‘gabegu’ (‘g3bgw’) (NT:
Cuervo), añadido a Ládano verdadero (NT: es decir que sea Resina pura del
Cistus, sin contaminación, ni mezclas). Ungido. El paciente debe estirar su
mano y la colocará sobre su cabeza y en la de una golondrina viva (NT: este es
un ejemplo de “chivo expiatorio” con una golondrina viva)”.
Ebers 458: [65, 18-19]
“Otro: Cuerno de Gacela, hervido en un caldero ‘uhat’ sobre Aceite/Grasa.
Mezclado con Aceite/Grasa. La cabeza del hombre o de la mujer es ungido con
ello”.
Ebers 459: [65, 19-20]
“Otro para eliminar el encanecimiento eficazmente y para tratar el pelo: Sangre
de Buey negro, colocada sobre el Aceite/Grasa. Ungido con él”.
Ebers 460: [65, 20-22]
“Otro para eliminar el gris (NT: las canas): Pezuña o casco de un Asno hervida;
Vulva de una Perra; la parte ‘ssp·t’ de una planta ‘hm3yt’ (NT: se trata de la
leguminosa Fenogreco); Gomorresina (NT: sin especificar su origen), Material
de vendaje (…)”. (NT: La parte restante de la línea está vacía y en la siguiente
receta o remedio no se menciona el vendaje).
Ebers 461: [66, 1-2]
“(…), Grasa de una Serpiente negra (NT: otros autores lo traducen como:
gusano negro encontrado en el estiércol, también llamado Cresa: un estadio
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 193
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

larvario de algunos insectos); cocida en Aceite/Grasa. Ungido con él muy a


menudo, muy a menudo”. (NT: Faltan el título y el comienzo de este remedio.
En el original falta una columna entre las columnas 65 y 66. Puede ser que se
realizara mal el pegado de esta parte del papiro y esto hace que no encaje).
Ebers 462: [66, 2-4]
“No permitir que aparezca el gris en las cejas: Miel sobre agua de Coloquíntida
(NT: o de Coloquinto); Excremento de Cocodrilo. Después de estar en remojo
durante un período de tres meses y después de estabilizarlo toda una noche,
entonces debes aplicarlo diariamente”.
Ebers 463: [66, 4-7]
“Otro buen remedio: Líquido ‘sedjer’ (‘sdr’) caliente; Hígado de Asno. Colocado
en un recipiente hasta que se convierta en una bola. Secado y colocado en el
fuego en un vaso ‘djadjau’, cuando está a punto de ser hervido sumergirlo en
Aceite /Grasa. Ungido con ello”.
Ebers 464: [66, 7-9]
“Comienzo de las recetas para consolidar (NT: preservar) el cabello: Planta ‘sar’
(NT: Planta no identificada) aplastada 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad, se
mezclará en agua de ‘paua’ (‘p-w’). Se ungirá con ello”.
Ebers 465: [66, 9-12]
“Otro remedio para el crecimiento del cabello en un calvo: Grasa de León salvaje
1 cantidad; Grasa de Hipopótamo 1 cantidad; Grasa de Cocodrilo 1 cantidad;
Grasa de Gato 1 cantidad; Grasa de Serpiente 1 cantidad; Grasa de Cabra 1
cantidad. Hecho en una masa única. La cabeza del calvo será ungida con ella”.
Ebers 466: [66, 12-13]
“Otro remedio para el crecimiento del cabello debido a la enfermedad ‘neseseq’
(‘nssq’) (NT: calvicie manchada): Pelo (NT: o púa) de Puercoespín, hervido en
Aceite/Grasa, la cabeza será ungida con ello durante 4 días”.
Ebers 467: [66, 13-15]
“Otro remedio: Ocre rojo aplastado en bilis 1 cantidad (NT: No se especifica de
quien es esa bilis utilizada). Aplicada a ella (NT: cabeza). Meliloto (NT: Trébol
de olor) picado se le aplica a ella (NT: cabeza). Lo que está en el interior de un
molusco aplastado en Ládano 1 cantidad, se le aplica”. (NT: Parece ser que los
194 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

tres compuestos no deben mezclarse, pero que deben aplicarse por separado,
uno después de otro).
Ebers 468: [66, 15-18]
“Otro remedio para el crecimiento del cabello, hecho para Shesh, la madre de
Su Majestad el Rey del Alto y Bajo Egipto: Teti, el Bendito (NT: Este rey fue el
fundador de la Dinastía VI): Pierna de un Galgo 1 cantidad; Huesos de Dátil 1
cantidad; Casco de un Asno 1 cantidad. Cocidos vigorosamente en Aceite en
una olla o recipiente ‘djadjau’ (‘d3d3w‘). Se ungirá con ello”.
Ebers 469: [66, 18-19]
“Otro remedio (NT: para hacer crecer el pelo): Lagarto negro que será aplastado en
un recipiente colador de metal ‘k-t-mtrb·t’, Cocido en Aceite. Uno se ungirá con él”.
Ebers 470: [66, 19-21]
“Otro, para tratar el cabello con eficacia: Diente de Asno (NT: alguno autores
opinan que es posible que se trate del nombre de una planta, desconocida
ahora) aplastado en Miel. Ungido con ello”.
Ebers 471: [66,21 – 67,1]
“Otro para tratar el cabello: Ocre rojo 1 cantidad; Galena 1 cantidad; Árbol
Mirto 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Estiércol de Gacela 1 cantidad;
Grasa de Hipopótamo 1 cantidad. Hechos todos como una masa única. Será
ungido con ello”.
Ebers 472: [67, 1-2]
“Otro para hacer crecer el cabello si hubiera una herida (NT: curada): Piñón
1 cantidad; Chufa 1 cantidad; la parte ‘h/hs(3)’ del árbol Tamariz 1 cantidad;
Valeriana 1 cantidad; Semillas de Emmer 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad;
Miel 1 cantidad. Vendado con él”.
Ebers 473: [67, 2-3]
“Otro para hacer crecer el cabello: Aceite /Grasa 1 cantidad; Aceite de Pino.
Ungido con ello”.
Ebers 474: [67, 3-4]
“Otro de hacer que caiga el pelo: Gusano ‘anaret’ (‘n´r·t’) (NT: Otros autores
lo traducen por sangre coagulada) hervido en Aceite/Grasa; Aceite de Behén
(o de Moringa). Se debe aplicar a la cabeza del odiado o de la mujer odiada”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 195
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 475: [67, 4-5]


“Otro: Hojas de Loto (NT: otros autores sugieren que son hojas de Hyoscyamus
o Beleño), hervidas, colocadas sobre el Aceite/Grasa. Aplicado a la cabeza de la
odiada o repudiada”.
Ebers 476: [67, 5-7]
“Para eliminar el cabello de la siguiente manera: Caparazón de una Tortuga
hervido; Molido y colocado sobre Grasa de la pierna de un Hipopótamo. Uno se
ungirá con él, muy, muy a menudo”.

(NT: De 477 a 481 sobre ictericias)


Ebers 477: [67, 7-9]
“Comienzo de los remedios para tratar el hígado (NT: ictericia): Higos 1/8; Fruta
de Sebestén 1/8; la parte ‘ssp·t’ de las uvas 1/16; Sicómoro seco con grietas 1/8;
Fruto de la planta Bryony 1/16; Gomorresina 1/32; Resina de Terebinto 1/64;
Levadura 1/64; Agua 15 ro. Será expuesto al rocío por la noche, colado, y se
debe beber durante 4 días”. (NT: Como las afecciones del hígado se citan en
otra parte y como estas cinco recetas están entre las de las enfermedades de la
piel, hay razones para creer que no se quiere decir que son enfermedades que
afectan internamente al hígado, sino que más bien se refieren a la ictericia: por
el amarilleamiento de la piel, causadas por afecciones del hígado).
Ebers 478: [67, 9-11]
“Otro remedio: Higos 1/8; Pasas 1/8; Piñón (NT: o fruta ‘sheni’) 1/16; Planta
de Junco 1/16; Resina de Terebinto 1/64; Ocre amarillo 1/32; Agua 1/32;
igualmente”.
Ebers 479: [67, 11-13]
“Otro remedio: Hojas de Loto 1/8; Vino 20 ro; Harina de Jujuba (NT: Azufaifo
o Zizyphus) 1/8; Higos 1/8; Leche 1/16; Bayas de Enebro 1/16; Resina de
Terebinto 1/64; Cerveza dulce 20 ro. Debe ser expuesto al rocío por la noche,
colado, y debe beberse durante 4 días”.
Ebers 480: [67, 13-15]
“Otro: Higos 1/8; Fruta de Sebestén 1/8; Planta ‘ins·t’ ¼; Pan de Jujuba (NT:
Azufaifo o Zizyphus) 1/8; Coloquíntida 1/32; Higo de Sicómoro agrietado 1/16;
196 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Parte ‘ssp·t’ de las uvas 1/8; Levadura 1/64; Resina de Terebinto 1/64; Cerveza
dulce 20 ro. Dejado durante la noche al rocío, colado y bebido durante 4 días”.
Ebers 481: [67. 15-16]
“Otro: Higos 1/8; Higos de Sicómoro agrietados 1/8; Bayas de Enebro 1/16;
Rejalgar59 del Alto Egipto 1/8; Agua 20 ro. Dejado durante la noche al rocío y
bebido durante 4 días”.

(NT: De 482 a 592 sobre quemaduras, heridas, pruritos)


Ebers 482: [67, 17-22]
“Comienzo de los remedios para una quemadura: Lo que se hace el primer
día: Se aplica sobre ella el lodo negro. ¿Qué se hace el segundo día?: Estiércol
de ganado pequeño (NT: Cabra Oveja?), cocido, finamente molido, en fluido
de levadura fermentada, aplicado sobre el mismo. ¿Qué se hace el tercer
día?: Resina ‘agait’ seca de Acacia; molida con masa de Cebada; cocinada con
Coloquíntida; añadida a Aceite/Grasa, y se venda con ella. ¿Qué se hace el
cuarto día?: Cera; Grasa de Buey; Papiro no escrito junto con Legumbre ‘uah’,
hecho una masa, y se venda con ello. ¿Qué se hace el quinto día?: Coloquíntida;
Ocre rojo; la parte ‘bs’ del árbol deciduo Tamariz, finamente molido junto con
escamas de cobre de un martillo, hecho una masa y se venda con ello”.
Ebers 483: [67, 22 – 68, 1]
“Remedio para causar la cicatrización de una quemadura: Legumbre ‘uah’,
cocida, y se venda con ella”.
Ebers 484: [68, 1-3]
“Remedio para una quemadura: Legumbre ‘uah’ 1 cantidad; Cebada 1 cantidad;
Papiro del oasis 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Planta ‘dbj-t’ 1
cantidad; Papiro no escrito 1 cantidad; Cuero cocido 1 cantidad; Grasa de Buey
1 cantidad, Aceite/Grasa 1 cantidad; Cera 1 cantidad. Todo aplicado después
de enfriado, todos los días”.

59 Rejalgar o Sandaraca o “Polvo de caverna”: Es un sulfuro de arsénico (As4S4) natural, aunque raro
que forma granos y cristales bien moldeados con un color entre rojo y anaranjado con brillo resinoso. Se
encuentra como mineral secundario junto con el oropimente amarillo (otro sulfuro de arsénico). Es tóxico y
se usó en la medicina antigua, como pigmento, y en la fabricación de vidrio.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 197
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 485: [68, 3-4]


“Otro para una quemadura: Piñón 1 cantidad; Fruta ‘ibu’ (‘ibw’) (NT: Árbol
sagrado de Horus, Ebbell lo identifica como Styrax) 1 cantidad; mezclado con
“agua de Gomorresina”. Aplicada sobre ella”.
Ebers 486: [68, 4-5]
“Otro: Gomorresina 1 cantidad; Pelo de Gato 1 cantidad; Molido hasta hacer
una masa. Aplicada sobre ella”.
Ebers 487: [68, 5-7]
“Otro para tratar la herida de una quemadura en todas las partes del cuerpo del
hombre: Planta ‘qbw’ o Planta ‘quebu’ (NT: no identificada) 1 cantidad; Apio
1 cantidad; Resina de Pino 1 cantidad; Aceite de Abeto 1 cantidad; molido;
vendado con frecuencia a menudo, de modo que la quemadura se cure. Fue
buen remedio en el tiempo del rey del Alto y Bajo Egipto, Amenophis tercero”.
Ebers 488: [68, 7-8]
“Otro: Piñón 1 cantidad, Fruta ‘ibu’ (‘ibw’) (NT: Árbol sagrado de Horus, o
Styrax); Excrementos de Gato 1 cantidad, mezclado y añadido al agua de goma
y aplicado sobre ella”.
Ebers 489: [68, 8-9]
“Otro: Médula ósea 1 cantidad; Planta ‘hr(j)’ 1 cantidad; Hojas de Acacia 1
cantidad; Hueso de Sepia 1 cantidad; Planta ‘dsr’ 1 cantidad, Ládano 1 cantidad,
igualmente”.
Ebers 490: [68, 10-12]
“Otro: Bolitas de Resina de Terebinto 1 cantidad; preparado ‘S5-2’ 1 cantidad;
Grasa de Ibex 1 cantidad; Una concha de molusco de agua 1 cantidad; Cera 1
cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Hueso de Sepia 1
cantidad; Planta ‘dsr’ 1 cantidad; Resina de Pino 1 cantidad; (…) Sicómoro 1
cantidad; Planta ‘ins·t’ 1 cantidad; Molido, hecho una preparación para frotar
(NT: masajear)”.
Ebers 491: [68, 12-15]
“Otro para una quemadura que se ensucia: Escamas de martillo de cobre
1 cantidad; Malaquita 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Resina fresca de
Terebinto 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Chufa 1 cantidad; Gomorresina de
198 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Asafétida 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Canela 1 cantidad; Bálsamo de Bryony


1 cantidad; Resina de Mirra ablandada 1 cantidad; Aceite de Pino 1 cantidad;
Miel 1 cantidad. Finamente molido, hecho una masa y vendado con ella”.
Ebers 492: [68, 15-16]
“Otro, lo que se hace a una quemadura en el primer día: Miel, vendaje con ella”.
(NT: “El primer día” se refiere al estado de la lesión inmediatamente después
de la quemadura, sin embargo en el Ebers 482 el tratamiento dura 5 días).
Ebers 493: [68, 16-17]
“Otro: Tierra (NT: o barro) del ‘portador de agua’ (NT: del Nilo); Grasa de
Buey; Aceite de Behén, cocinado en una masa, y aplicada sobre la misma”.
Ebers 494: [68, 17-18]
“Otro para tratar la herida de una quemadura en cualquier parte del cuerpo
de un hombre: Hierba ‘i-r’, cocida en Aceite/Grasa, molida y aplicada sobre la
quemadura”.
Ebers 495: [68, 19-20]
“Otro, Concha de agua 1 cantidad; Planta ‘ins-t’ 1 cantidad, Planta ‘ibu’ (‘ibw’:
Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1 cantidad; Grasa de Ibex 1 cantidad, molida
y aplicada sobre la misma”. (NT: Esta receta es inexistente en la versión de
traducción realizada por Ebbell).
Ebers 496: [68, 20]
“Otro: Un Mejillón cocido, aplicado sobre la quemadura”.
Ebers 497: [68, 20 – 69, 1]
“Otro para una quemadura en el primer día: Legumbre ‘uah’ cocinada 1
cantidad; Cebada hervida 1 cantidad; Papiro cocido 1 cantidad; Cocinado de
planta ‘dbj-t’; Papiro vacío (NT: sin escribir) hervido 1 cantidad; Cuero hervido
1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad. La cera se
cuece con Grasa de Buey, hecho una masa y aplicada sobre la misma”.
Ebers 498: [69, 1-2]
“Otro: Piñón 1 cantidad; Legumbre ‘uah’ 1 cantidad; Estiércol de Gato 1
cantidad; mezclado con agua de goma hecho una masa y aplicada sobre la
misma”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 199
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 499: [69, 3-5]


“Otro conjuro de una quemadura en el primer día: «Tu hijo Horus se quemó
en el desierto. ¿Hay agua allí? No hay agua allí. El agua está en mi boca.
El Nilo está entre mis muslos. He venido para apagar el fuego. ¡Corred
lejos, quema!». Deben recitarse las palabras sobre leche de aquella que ha
dado luz a un varón, goma y pelo de carnero (NT: otros autores lo traducen
como pelo de Gato). Se colocan sobre la zona quemada”.
Ebers 500: [60, 6-7]
“Otra fórmula: «Mi hijo Horus se quemó en el desierto. No hay agua allí. No
estoy ahí. ¡Trae agua de la orilla del estanque para extinguir el fuego!»”.
Deben decirse las palabras sobre leche de aquella que ha dado a luz un varón”.
Ebers 501: [69, 7-10]
“Otro para ennegrecer una quemadura: Ocre rojo 1 cantidad, molido en látex de
Sicómoro 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Parte ‘wtj-t’ de la Coloquíntida
1 cantidad, molido y vendado con ella. Luego se debe poner en las incisiones
del médico (NT: escarificaciones hechas por el médico) y con: Puerro picado 1
cantidad; Guisantes 1 cantidad, vendado con ello”.
Ebers 502: [69,10]
“Otro: Apio del Bajo Egipto picado, y machacado 1 cantidad. Vendado con
esto”.
Ebers 503: [69, 10-11]
“Otro: Madera del árbol ‘mn-‘, machacada 1 cantidad; Nuez de la planta ‘w-m’
picada y machacados 1 cantidad, hecha una masa y vendada con ella”.
Ebers 504: [69, 11-13]
“Otro para eliminar manchas blancas en una quemadura: Mineral ‘ksw’ 1
cantidad; Miel 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad. Se corta con una espina
(NT: Debería el médico escarificar las vesículas de la quemadura con la espina?
Puede que espina sea el nombre del instrumento a utilizar). Ungido con él”.
(NT: Cabe la posibilidad que la receta 504 y 505 sean partes de la misma receta
en la que la 504 indicaría el modo de preparación).
200 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 505: [69, 13-14]


“Otro: Ocre rojo; Galena finamente molida; mezclado con látex de Sicómoro.
Untar con ello durante cuatro días”.
Ebers 506: [69,14]
“Otro: Harina de Coloquíntida 1 cantidad; mezclada con Miel. Vendado con
ella”.
Ebers 507: [69, 14-15]
“Otro: Vendaje de Lino muy fino; Machacado sobre Aceite/Grasa. Ungido con él”.
Ebers 508: [69, 15]
“Otro: Resina de Terebinto 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Ungido con él”.
Ebers 509: [69, 16-17]
“Otro: Pan de Cebada y Aceite/Grasa; Fenogreco o Alholva, mezclados en una
masa. Vendado muy a menudo, de modo que se consigue que él se encuentre
inmediatamente bien. Muy eficiente. He visto el éxito. A menudo me pasaba a mí”.
Ebers 510: [69, 18-19]
“Remedio para eliminar las durezas después de una paliza: Miel; Bilis de Buey;
Arcilla de alfarero (NT: o Yeso de albañil); Zumo de la planta ‘sar’; Jugo de
Dátil; Cocido y vendado con ella”.
Ebers 511: [69, 19-20]
“Otro: Polvo de Alabastro; Arcilla de estatua; Piedra Pómez; Mucílago vegetal.
Ungido con él”.
Ebers 512: [69, 20-21]
“Otro: Harina de Cebada; Leche de Vaca. Ungido con ello muy, muy a menudo”.
Ebers 513: [69,21]
“Otro: Miel, ungido con él al calor del dedo caliente60”.
Ebers 514: [69, 21-22]
“Otro: La parte ‘ssp·t’ de la planta ‘hemayt’ (NT: leguminosa Fenogreco)
seca, finamente molido. Colocado sobre una torta sobre la que se coloca otra,
sumergida en Miel. Tragado por el hombre”. (NT: El uso de un medicamento
oral es inusual, por lo que posiblemente se trate de un analgésico).

60 Varilla de metal que se ponía al fuego y luego con su calor servía para calentar algunas pócimas.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 201
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 515: [70, 1-2]


“Comienzo de los remedios para sanar una herida infligida sobre la carne:
Material de vendaje humedecido con Resina de Terebinto y Miel. Aplicado a
ella durante 4 días”.
Ebers 516: [70, 2-4]
“Otro a causa de una herida para vendarla sobre sí misma: Frijoles, molidos y
colocados en Lino, mezclado con Aceite/Grasa; Miel en las fibras de la planta
‘dbj-t’ en sus dos lados. Durante 4 días para que mejore”.
Ebers 517: [70, 4-6]
“Otro para sacar (detener) la sangre en la abertura de una herida: Cera
1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Aceite de Behén 1 cantidad; Miel 1
cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Cebada tostada 1 cantidad. Cocinado, hecho
una masa y vendado durante 4 días”.
Ebers 518: [70, 6-7]
“Otro para una secreción que sale (NT: emerge): Cera 1 cantidad; Aceite/Grasa
1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad. Hecho una masa, vendado con ello”.
Ebers 519: [70, 7-9]
“Otro: Fruto del Guisante 1 cantidad; Cabello de ‘ws·’ 1 cantidad; Aceite/Grasa
1 cantidad; Miel 1 cantidad; Aceite de Pino 1 cantidad; Cebolla 7 piezas de dos
bulbos. Molido y vendado con ello”.
Ebers 520: [70, 9-10]
“Otro para secar una herida: Resina de Terebinto 1 cantidad; Coloquíntida 1
cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad. Molido, aplicado en ella”.
Ebers 521: [70, 10-11]
“Otro: Gomorresina 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; ‘n1J,d’ 1
cantidad; Excrementos de Mosca 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Sal del Bajo
Egipto 1 cantidad; Cera 1 cantidad. Molido y aplicado sobre ella”.
Ebers 522: [70, 11-20]
“Remedio para una herida, en el primer día: Grasa de Buey de modo que la
herida se ensucie, o carne fresca de Buey. Sí, sin embargo se vuelve muy sucio
(NT: el ensuciamiento de la herida probablemente resulte de la putrefacción de
la Grasa o de la carne utilizada), debe vendarlo con un pan de Cebada amarga
202 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

para que se seque como resultado. A continuación, debe vestir (NT: vendar)
de nuevo con Grasa de Buey para que ensucie. Sí, sin embargo, se cierra
sobre sus secreciones (NT: demasiado pronto y se forma una incrustación),
debe vestirla (NT: vendarla) con Grasa de Cabra montés, Aceite de Pino y
Guisantes molidos. Si se rompe la herida debajo de ella se debe poner polvo
de “frita verde”. Debes vestir (NT: vendar) 6 veces con 7 fibras de la planta
‘dbj-t-d’ (NT: Semilla de lana) sobre el líquido ‘-bb·t’. Si ha vuelto a crecer,
debes preparar un ungüento para fortalecer los vasos. Estar vendado con él
de modo que (NT: la herida) sane. Si se cierra después sobre sus secreciones,
debes preparar: Grasa de Buey; Planta ‘d-s‘, y vendar con ello para que haga su
apertura, de modo que ensucie”.
Ebers 523: [70, 20-21]
“Otro para dejar crecer una herida: Cera 1 cantidad; Excrementos secos (NT:
sin especificar de quién son los excrementos secos); Finamente molidos y
vendado con ello”.
Ebers 524: [70, 21-22]
“Otro: Polvo de “frita verde”, mezclado con la Miel y vendar con ello”.
Ebers 525: [70,22]
“Otro: Grasa de Ibex (NT: Cabra montés) 1 cantidad; Cera 1 cantidad;
Coloquíntida 1 cantidad; mezclado, vendado con ello”.
Ebers 526: [70, 23-24]
“¿Qué se hace para alguien que tiene calambres (NT: dolor) después de una
herida: Harina de Cebada 1 cantidad; Grasa de Buey; Aceite de Behén; Cocido;
Él debe comerlo incluso si no está dispuesto a hacerlo”. (NT: La negativa del
paciente probablemente no se deba al mal sabor de la droga, sino más bien a su
incapacidad de tomarla debido a su condición. Quizá se deba suministrar este
remedio a la fuerza).
Ebers 527: [70, 24 – 71, 1]
“Otro remedio para una ulceración en una herida: Hojas de Acacia 1 cantidad;
molido, adicionando Aceite/Grasa. Aplicado sobre la herida. Esta es la
eliminación de una ulceración”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 203
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 528: [71, 1-3]


“Lo que se hace contra una herida en el pecho: Mineral ‘wsb·t’ 1 cantidad; Sal del
Bajo Egipto 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad. Aplicado en el pecho y vendado
con ello”. (NT: Lo que se quiere decir es aplicar el remedio a la herida y al vendaje).
Ebers 529: [71, 3-4]
“Lo que se hace contra una herida en el cuello: Resina de Mirra 1 cantidad;
Harina de planta ‘dbj-t’ 1 cantidad. Hecho una masa. Vendarlo con ella”.
Ebers 530: [71, 4-5]
“Para sanar cualquier cosa de la que uno está sufriendo, a saber, cualquier
secreción: Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Meliloto 1 cantidad, molido en Aceite/
Grasa, vestido con ello (NT: masajeado por todo el cuerpo)”.
Ebers 531: [71, 5-6]
“Otro para curar cualquier secreción: Estiércol (NT: Se desconoce su
procedencia), Cebada, molido en Grasa de Hipopótamo o de Cerdo, vestido
con ello (NT: masajeado por todo el cuerpo)”.
Ebers 532: [71, 6-7]
“Otro: Cebada cocida 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Resina de Terebinto
1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad, hecho una masa y masajeado por todo el
cuerpo”.
Ebers 533: [71, 7-8]
“Otro para hacer que la carne crezca (NT: tejido de granulación): Galena 1
cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Trocito de Malaquita 1 cantidad; Miel 1
cantidad. Vestido con ellos (NT: masajeado por todo el cuerpo)”.
Ebers 534: [71, 8-10]
“Otro: Coloquíntida 1 cantidad; Frijoles 1 cantidad; Canela 1 cantidad; Aceite/
Grasa 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Molido en una masa. Vestido con ellos”.
Ebers 535: [71, 10-11]
“Otro: Ramitas foliares de un árbol de Tamariz 1 cantidad; Hojas (NT: otros
autores lo traducen por Jugo) de Acacia 1 cantidad; Canela 1 cantidad; Fruto
del árbol ‘nn´w’ 1 cantidad; Planta ‘inb’ 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad;
Aceite de Pino 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Cocido (NT: o calentado) y aplicado
a la apertura de la secreción”.
204 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 536: [71, 11-13]


“Para curar cualquier cosa de la que uno sufre, es decir, de cualquier secreción:
Pan de Jujuba cocido con agua. Vestido con ello con un agradable calor (NT:
templado)”.
Ebers 537: [71, 13]
“Otro para eliminar la secreción: Coloquíntida; Sal del Bajo Egipto, hervido en
orina y aplicado sobre el mismo”.
Ebers 538: [71,14]
“Otro remedio: Goma 1 cantidad; Natrón 1 cantidad; Hojas de Acacia 1 cantidad,
molido. Vestido con ellos”.
Ebers 539: [71, 14-16]
“Otro para eliminar la secreción ‘-gj·t’ (NT: Tiene el mismo nombre que uno de
los fármacos prescritos, es que tiene la misma consistencia? O se imagina que
esta secreción está segregada por la sangre?) En la apertura de una herida:
Huevo de Avestruz 1 cantidad; Cáscara de Tortuga hervida 1 cantidad; Resina
seca de Acacia 1 cantidad. Ungido con ello”.
Ebers 540: [71, 16-18]
“Otro para curar cualquier secreción: Grasa de Cabra 1 cantidad; Cera 1
cantidad; Gomorresina fragante (NT: o aromática) 1 cantidad; Canela 1
cantidad; Aceite fresco de Behén 1 cantidad. Hecho una masa, aplicado sobre
la secreción de modo que el paciente se pone bien”.
Ebers 541: [71, 18-19]
“Otro para causar que una herida crezca demasiado en sí: Excremento humano;
molido con “heces” (NT: Lías) de Cerveza dulce; Aceite de Pino; Miel, y con lo
mismo se venda”.
Ebers 542: [71, 19-21]
“Otro para aliviar la secreción: Pez ‘Bulti’ (NT: Tilapia nilotica) 1 cantidad;
Pez ‘tm·t’ 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Estiércol de
cocodrilo 1 cantidad; Miel 1 cantidad, finamente molido. Hecho una masa.
Vestido con ellos”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 205
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

(NT: De 543 a 550 sobre una enfermedad desconocida (sin traducción


hasta la fecha))
NT: Las recetas o remedios para las enfermedades ‘skw·t’ y ‘ksks·w·t’, que están sin
traducción hasta la fecha, están agrupadas en el Papiro de Ebers en los números
543-549 ¿Están también estas designaciones etimológicamente relacionadas?)
Ebers 543: [71, 21- 72, 1]
“Comienzo de los remedios para eliminar la enfermedad ‘skw·t’: Jugo (NT:
o Vino) de Dátil 1 cantidad; ‘bedet-khauret (‘bdt-h3wrt’) (NT: Producto de
origen desconocido) 1 cantidad, ‘5wr·t’ (NT: Desconocido) 1 cantidad; Goma
1 cantidad; Miel 1 cantidad; aplicado sobre el mismo”.
Ebers 544: [72, 1-3]
“Otro: Acacia Seyal 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Hojas de Acacia 1 cantidad;
Coloquíntida 1 cantidad; Aceite de Pino 1 cantidad. Aplicado sobre el mismo”.
Ebers 545: [72,3]
“Otro: Mineral ‘msd’, finamente molido en Resina de Mirra, y aplicado sobre el
mismo”.
Ebers 546: [72, 3-6]
“Otro remedio para la eliminación de la enfermedad ‘ksks·w·t’ de las vejigas
(NT: ampollas?) en cualquier parte del cuerpo de un hombre: Resina de Pino 1
cantidad; Aceite de Pino 1 cantidad; Bálsamo de Bryony 1 cantidad; Hueso de
Sepia 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Hollín 1 cantidad; Agua. Moler fino,
hacer una masa homogénea y ungir con ella”.
Ebers 547: [72, 6-7]
“Otro remedio: Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Planta del limo (NT: o Mucílago
vegetal) 1 cantidad; Natrón rojo 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad. Unción
con él muy a menudo”.
Ebers 548: [72, 7-8]
“Para eliminar la enfermedad ‘ksks·w·t’ (NT: Ampollas?): Hervido de la parte
‘hrw·t’ de la Cerveza. Comido 4 días”.
Ebers 549: [72, 8-9]
“Otro: Hollín 1 cantidad; Planta ‘dsr’ 1 cantidad; Hueso de Sepia 1 cantidad;
Barro 1 cantidad; Agua. Ungido con eso”.
206 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 550: [72, 9-10] Es igual que el remedio Ebers 547


“Otro remedio: Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Planta del limo (NT: o Mucílago
vegetal) 1 cantidad; Natrón rojo 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad. Unción
con él muy a menudo”.

(NT: De 551 a 556 sobre úlceras)


Ebers 551: [72, 10-12]
“Comienzo de los remedios para eliminar las úlceras (‘bnw·t’) en el cuerpo del
hombre en cualquier parte del cuerpo: Harina del piso de trilla de la Planta ‘psd’
1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Ungido a menudo
con frecuencia”.
Ebers 552: [72, 12-13] (NT: Esta prescripción como bebida, bien podría
haberse constituido con la precedente en un remedio combinado).
“Otro: Chufa 1/8; Miel 1/8; Vino 5 ro, finamente molido, para ser bebido”.
Ebers 553: [72, 13-14]
“Otro tratamiento para un absceso agresivo (NT: una úlcera de ruptura en
los dientes) de un diente: Planta ‘sps’ 1 cantidad; Goma 1 cantidad; Miel 1
cantidad; Aceite o Grasa 1 cantidad. El absceso debe ser recubierto con esa
mezcla (NT: colocar compresas en la mejilla)”.
Ebers 554: [72, 14-16]
“Eliminación de absceso de un diente que crece en la encía: Hinojo 1 cantidad;
Fruta de Sicómoro agrietada 1 cantidad; Planta ‘ins.t’ 1 cantidad; Miel 1
cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; La mezcla debe ser expuesta al rocío
durante una noche, entonces debe ser masticada y girada alrededor de la boca
(NT: y se escupe al suelo?)”.
Ebers 555: [72, 16-18]
“Otro tratamiento: Planta ‘tjcm’ 1 cantidad; Planta ‘ins.t’ 1 cantidad, Resina de
Terebinto 1 cantidad; Salvado del cereal 1 cantidad; Apio 1 cantidad; Planta
‘nw5n’ 1 cantidad, Raíz de Canela 1 cantidad; Tomillo 1 cantidad; Cyperus grass
1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Agua, y tratar como la receta anterior”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 207
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 556: [72, 19-20]


“Comienzo de la eliminación de la hinchazón (NT: exudación), la extinción del
devorador ‘wS´´w’ (NT: picazón) en cualquier parte del cuerpo del hombre:
Almidón de la Cebada 1 cantidad, mezclado con Mucílago vegetal, revestido
con ello (NT: repartido por toda la zona)”.
Ebers 557: [72, 21 – 73, 2]
“Otro para eliminar la materia purulenta: ‘ipsnn’ 1 cantidad; Natrón 1 cantidad;
Arcilla de albañil 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Resina de Terebinto 1
cantidad; Huesos de Dátiles 1 cantidad. Hecho una masa. Revestido con ello
(repartido por toda la zona)”.
Ebers 558: [73, 2]
“Otro: Resina de Terebinto 1 cantidad; Galena 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad;
Planta ‘-st-t1’ 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Hecho una masa. Revestido con ello
(NT: repartido por todo el cuerpo)”.
Ebers 559: [73, 3-4]
“Otro: Un pedazo de tierra ‘pns’ 1 cantidad, colocado en agua. Hecho un puré;
Coloquíntida; molido; colocado en una tela; Cocinado en una masa. Hecho una
torta plana. Revestido con ello”.
Ebers 560: [73, 4-6]
“Otro: Salvado de Emmer blanco seco y molido, colocado en tela, se adiciona
al Mucílago vegetal; Hecho un pastel o torta, mezclado con Aceite/Grasa, y
revestido con ello”.
Ebers 561: [73, 6-7]
“Otro: ¿Qué hacer para ambas piernas que exudan y están enfermas (si están
hinchadas y dolorosas)?: Natrón rojo 1 cantidad; mezclado con el producto de
la fermentación del jugo de Dátil. Revestido con ello (repartido por la zona)”.
Ebers 562: [73, 7-9]
“Otro para la rodilla: Harina de Frijol 1 cantidad; Harina de la trilla de la planta
‘psd’ 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Orina de hombre 1 cantidad.
Cocinado en una masa, revestido con ello (repartido por la zona)”.
208 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 563: [73, 9-11]


“Otro para eliminar la hinchazón, para detener la picazón en cualquier parte
del cuerpo: Cyperus grass 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Dátiles frescos
1 cantidad; Natrón 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Mucílago vegetal
fermentado 1 cantidad; Chufa 1 cantidad; Comino 1 cantidad; cocido y ungido
con el mismo”.
Ebers 564: [73, 11-12]
“Otro: Carbón vegetal 1 cantidad; Jugo de Dátil 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1
cantidad; Heces de la Cerveza 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Resina
de Mirra 1 cantidad; Cocido, revestido con ello (repartido por la zona afectada)”.
Ebers 565: [73, 12-17]
“Otro para la eliminación de la hinchazón en cualquier parte del cuerpo
humano: Debes preparar un remedio para sacar el agua de la hinchazón con:
Harina fresca de Cebada 1 cantidad; Papiro de la orilla 1 cantidad; Papiro del
jardín; la parte ‘mw·t’ del Papiro 1 cantidad; Galena 1 cantidad; Harina de
‘-ss·tC’ 1 cantidad en Aceite nuevo; Fibras de la planta ‘dbj-t’ 1 cantidad; Tinte
rojo 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad;
Mucílago vegetal macho 1 cantidad; ‘twjs’ 1 cantidad; Parte de la planta ‘wlj·t’
1 cantidad, Harina del fruto de la planta ‘ndl)´dl)´’, cocida 1 cantidad; Planta
‘dsr’ 1 cantidad. Revestido con ellos (NT: repartida por la zona afectada)”.
Ebers 566: [73, 18-19]
“Otro: Harina de la planta ‘wsm’; Leche (NT: otros autores dicen que Uvas);
Planta ‘sn’’w’; molida en Mucílago vegetal; Planta ‘’b’ fresca; Machacados sobre
agua potable de río. Revestido con ello”.
Ebers 567: [73, 19-21]
“Otro: Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Harina de la trilla de planta ‘psd’ 1
cantidad; Natrón 1 cantidad; Tortas planas de granos enteros (NT: masa ‘ibt’).
Revestido con ello con el fin de causar la salida del agua de la hinchazón”.
Ebers 568: [73, 21 -74, 1]
“Otro: Harina de Salvado de Emmer 1 cantidad; Grasa de la piel de un animal
1 cantidad; Arcilla de albañil 1 cantidad; Planta ‘sbb’ 1 cantidad; Heces de
Cerveza dulce coladas. La hinchazón se revestirá con esto”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 209
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 569: [74, 2-3]


“Otro: Planta fresca ‘bmw’, hervida en fluido ‘mst5’, ‘bwr·w’ y Leche materna,
aplicada a la apertura del hinchamiento ‘bsd’ (NT: en la boca del bubón), de
modo que cae por sí mismo (NT: o también se puede traducir como: se rompe
por sí mismo)”.
Ebers 570: [74, 3-4]
“Otro: Excremento de Mosca y látex de Sicómoro. Aplicado a la apertura de la
hinchazón ‘bsd’ (NT: boca del bubón), de modo que cae por sí misma (NT: que
se rompe por sí mismo)”.
Ebers 571: [74, 4-9]
“Otro: ‘Pesedj’ de Gomorresina 1 cantidad; y Leche de Asno 1 cantidad;
aplicado a la boca de la hinchazón ‘bsd’ (NT: boca del bubón), para que caiga
por sí misma. Después que ha caído uno debe introducir un drenaje en él con
una cañita. Mucho Aceite/Grasa debe ser aplicado en él; Chufa 1 cantidad,
Natrón 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Arcilla de albañil 1 cantidad;
Resina de Terebinto 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Huesos de Dátiles 1
cantidad; molido en el producto de fermentación del jugo de Dátiles (NT: Lías
del vino de Dátiles). Revestido con ello”.
Ebers 572: [74, 9-10]
“Otro: Semillas de Emmer 1 cantidad; Mucílago vegetal 1 cantidad; Salvado de
Emmer 1 cantidad; Parte ‘-ssL’ de plantas; Excrementos de Mosca 1 cantidad;
mezclados con el mucílago vegetal y revestido con eso”.
Ebers 573: [74, 10-11]
“Otro: Tinta rojo del escriba, batido y densamente agitada en Mucílago vegetal.
Revestido con ello”.
Ebers 574: [74, 11-13]
“Otro: Madera de Pino, batida con el Mucílago vegetal junto con el fondo de un
frasco nuevo (‘henu1’) en proporción uno es a uno. Revestido con ello”.
Ebers 575: [74, 13-14]
“Otro: Parte ‘is’ del Pino, agitado en la Leche de quien ha dado a luz a un niño.
Revestido con ello”.
210 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 576: [74, 14-16]


“Otro: Agua de salamandra 7 cantidades; Moscas 7 cantidades; “Mil piés” del
suelo 7 cantidades; Polvo de piedra ‘sangre de dragón’ de Elefantina, cocido en
Aceite/Grasa. El hundimiento del hinchamiento ‘bsd’ se reviste con él”.
Ebers 577: [74, 16-17]
“Otro: Harina de Cabellos; Harina de Valeriana 1 cantidad; Harina de fruto
fresco de Sebestén; cocido y secado en el mismo Mucílago vegetal (NT: La
preparación del remedio debe entenderse en el sentido que los fármacos se
cocina en mucílago vegetal y se secan a través del proceso de cocción)”.
Ebers 578: [74, 17-18]
“Otro: ‘b´´´·w’ de ‘dbl:z·t-fC’ 1 cantidad; Estiércol de Gato 1 cantidad; Estiércol
de Perro 1 cantidad; el hinchamiento se reviste con él”.
Ebers 579: [74, 18-19]
“Otro: Harina de Cebada, mezclada con fluido ‘mst-‘ 1 cantidad. Hervido.
Revestido con ello”.
Ebers 580: [74, 19-21]
“Otro: ‘[b]´´·w2’ de fluido ‘-mw’ 1 cantidad; Dientes de Cerdo; Excrementos
de Gato 1 cantidad; Excrementos de Perro 1 cantidad; Frutos del Mirto 1
cantidad. Molido. Revestido con ello”.
Ebers 581: [74, 21]
“Otro: ‘g´·t’ (NT: un tipo de tierra desconocido) 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto
1 cantidad; Miel 1 cantidad. Cocido. Revestido con ello”.
Ebers 582: [74, 21 – 75, 2]
“Otro: ‘dbnC.)’ (NT: Una sustancia usada por alfareros y albañiles) 1 cantidad;
Fruta del Sicómoro 1 cantidad; Fruta de la Jujuba (NT: o Azufaifa) 1 cantidad;
Fruta del Sauce 1 cantidad; Semillas de Emmer 1 cantidad; Hecho una masa.
Revestido con ellos”.
Ebers 583: [75, 2-4]
“Otro para enfriar y para eliminar la hinchazón (NT: exudación): Valeriana 1
cantidad; Miel 1 cantidad. Hecho una masa. Revestido con ello durante 4 días”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 211
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 584: [75, 4-5] Muy semejante a Ebers 580


“Otro para la eliminación de la materia de dolor que se mueve en todas las
partes del cuerpo del hombre: ‘b´´·w2’ del Excremento Humano; Excrementos
de Gato; Excrementos de Perro; Fruta del Mirto. Revestido con ello para la
eliminación de la hinchazón”.
Ebers 585: [75, 5-7]
“Eliminación de la hinchazón ‘shefut’ en el vientre: Leche de una Vaca 25
ro; Bayas de Enebro 1/16; Planta Ricino 5 ro. Aplastados en una masa única.
Colado. Bebido en 4 días”.
Ebers 586: [75, 7]
“Otro: Sal del Bajo Egipto 5 ro; Cerveza 5 ro. Igualmente”.
Ebers 587: [75, 7-8]
“Otro: Trigo 5 ro; Miel 1/8; Planta ‘bnb·t’ 1/32, Planta ‘g;s’ 1/32. Cocido, colado
y bebido durante 4 días”.
Ebers 588: [75, 8-10]
“Otro para hacer que algo caiga de sí mismo: Frutos de Guisantes 1 cantidad;
Natrón 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad;
Aceite/Grasa 1 cantidad. Hecho en una masa. Vestido con ello durante 4 días”.
Ebers 589: [75, 10-14]
“Otro para detener el prurito (‘wS´´w’): Papiro de ‘r-pn-t’ (NT: como si fuera un
tipo de suelo donde crece ese Cyperus, puede ser que de pantano) 1 cantidad;
Harina de Coloquíntida 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Jugo de
Dátil (NT: Sin especificar la cantidad de este ingrediente). Hecho en una masa
y aplicado en el sitio de la hinchazón”.
Ebers 590: [75, 14-15]
“La eliminación de la hinchazón (NT: exudación) de modo que nunca aparece
otra vez: Un ‘henu1’ de Cebada, batida y molida, (…) (NT: se refiere al producto
final de la Cebada batida y molida?) 1 cantidad; Salvado (NT: sin precisar de
qué cereal) 1 cantidad; Natrón rojo 1 cantidad; Planta Valeriana. Hecho en una
masa, vestido con ello”.
212 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 591: [75, 16-18]


“Otro para eliminar la hinchazón, para dejar de picar (NT: picazón) en la pieza de la
rodilla o muslo: Coloquíntida 1 cantidad; Vainas de Frijoles 1 cantidad; Natrón rojo 1
cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Fermentado de Mucílago vegetal. La pieza
de la rodilla o muslo se venda con ella de modo que quede inmediatamente bien”.
Ebers 592: [75, 19-76, 1]
“Comienzo de los remedios para el devorador de sangre (NT: escorbuto), y la
reducción de la picazón: Piñón 1 cantidad; Planta ‘inwn’ 1 cantidad; Planta ‘sar’
1 cantidad; Planta ‘sbtlj’ 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad; Natrón 1 cantidad;
Salvado del cereal 1 cantidad; Harina de Mucílago vegetal macho 1 cantidad;
Heces del Vino 1 cantidad; Producto fermentado del Jugo de Dátil 1 cantidad;
Hecho una masa. Cocinado al calor del “dedo caliente”. Vestido con ellos”.
Ebers 593: [76, 1-4] Los remedios Ebers 593 y 594 están juntos y forman una
receta combinada
“Otro para la eliminación de un nido de sangre que todavía no se ha adherido
(NT: solidificado): Planta Pelitre 1/8; Fruta del Sebestén 1/32; Piñón 1/8;
Valeriana 1/64; Grasa de Ganso 1/16; Hervido en Cerveza de (…) (NT: Falta en
el papiro). Bebido en un día”.
Ebers 594: [76, 4-6]
“Otro: Grasa de Buey 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Papiro del
jardín 1 cantidad; Papiro de la orilla 1 cantidad; Serrín de Pino 1 cantidad;
Ungüento costoso (‘nwd´w’) 1 cantidad; Resina seca de Mirra 1 cantidad;
Resina 1 cantidad (NT: Sin especificar la clase de Resina en el papiro); Apio 1
cantidad. Molido en una masa. Vestido con ella”.
Ebers 595: [76, 6-8]
“Otro para extraer un pus: Harina seca (NT: o tostada) de Dátiles 1 cantidad;
Harina Salvado de Emmer 1 cantidad; Natrón 1 cantidad; Cesta de trabajo 1
cantidad; Vestida con ello cuando se caliente.
Ebers 596: [76, 8-9]
“Otro para eliminar (…) (NT: falta el nombre de la enfermedad) en el frente
de la garganta: Un Murciélago abierto. Vendado con ello. Con lo cual se pone
inmediatamente bien”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 213
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 597: [76, 9-12]


“Otro para eliminar la sangre del flanco (‘drww’) (NT: en un lado del pecho):
Masa que ha subido; Mucílago vegetal fermentado, Hervido. Hecho en cualquier
cosa. Fabricado en dos bolas, que se mueven de un lado a otro. Ungidas con
Aceite/Grasa, Aceite de Behén. Vendado con ellos”.
Ebers 598: [76, 12-14]
“Otro para la eliminación de la enfermedad ‘mr·t’ en el interior del cuerpo:
Hoja de ‘rt·t’, Mezclado con fluido ‘mst-‘, después que ha salido del fuego. Las
partes enfermas se vendan con ello”.
Ebers 599: [76, 14-15]
“Otro: Pastel ‘shatet’ calentado con Aceite/Grasa; Sal del Bajo Egipto. El lugar
de la acción de cualquier cosa y cada punto doloroso se venda con él”.
Ebers 600: [76, 15-16]
“Otro: Pastel ‘shenes’, mezclado con Sal del Bajo Egipto. Cada punto doloroso
está vendado con él”.
Ebers 601: [76, 16-18]
“Otro para eliminar la enfermedad ‘mr·t’ en cualquier parte del cuerpo del
hombre: Fruta del Ricino. Batido. Añadido a la Miel. Vendado con ello”.
Ebers 602: [76, 18-19]
“Otro para el flanco (NT: al lado de la mama) si está enfermo: 1 ‘Hin’ de medida
de Puré (NT: Sin especificar la procedencia del puré en el papiro); Sal del Bajo
Egipto 1 cantidad; Grasa de Buey. Cocinado en una masa. Vendado con ella”.
Ebers 603: [76, 19-21]
“Comienzo de los remedios para suavizar la rodilla: Resina de Acacia 1 cantidad;
Carne Grasa 1 cantidad; Harina de Trigo 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Molido en
una masa. La rodilla se venda con ella”.
Ebers 604: [76, 21 – 77, 1]
“Otro para la rodilla si se inclina hacia atrás (NT: genu recurvatum): Una paja
mezclada sobre agua, colada/ tamizada. La rodilla se venda con ella de modo
que se pone inmediatamente bien con él. Se hace a cualquier parte del cuerpo
que se desee”.
214 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 605: [77, 2-3]


“Otro para eliminar la enfermedad en la rodilla: Harina de ‘f5·tC>’ 1 cantidad;
Planta ‘d5s’ 1 cantidad. Aplastados sobre Cerveza dulce. Cocido. Vendado con
ello”.
Ebers 606: [77, 3-4]
“Otro: Insecto /pájaro ‘shRl·t’, golpeado en un mortero con todo lo que le
pertenece. Vendado con ello”.
Ebers 607: [77, 4-5]
“Otro para la eliminación de la cojera: Planta ‘´´n·t’ 1 cantidad; Fruta del
Guisante 1 cantidad; Harina muy triturada del suelo de la trilla de la Planta
‘psd’, mezclado con el producto de fermentación del jugo de Dátiles (NT: lías
de vino de Dátil). Ambas rodillas se vendan con él”.
Ebers 608: [77, 5-9]
“Otro para suavizar la pieza de la rodilla: ‘ssk-(,7,)‘ 1 cantidad; Producto de
la fermentación del vino de Dátiles (NT: lías) 1 cantidad; Frutos del Guisante
1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Médula
ósea de Buey 1 cantidad; Ternera 1 cantidad; Bazo de Buey 1 cantidad; Heces
de Cerveza dulce; Miel 1 cantidad; Meliloto 1 cantidad; Árbol Mirto 1 cantidad.
Incorporado en una masa. Vendado con ella”.
Ebers 609: [77, 9-12]
“Otro para tratar la enfermedad en la rodilla: Grasa ‘d´·t’ 1 cantidad; Harina
de la trilla de ‘psd’ 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Natrón rojo 1
cantidad; Planta ‘d-s’ 1 cantidad; ‘i-gw·t’ 1 cantidad; Heces de Cerveza dulce 1
cantidad, Meliloto 1 cantidad. Cocinado en una masa. Vendado con ella”.
Ebers 610: [77, 12-14]
“Otro para suavizar la rodilla: Grasa/Aceite 1 cantidad, Miel 1 cantidad; Tiza
roja 1 cantidad; Fruto de Bryony 1 cantidad; Frutos de Guisantes 1 cantidad,
Semillas de Apio 1 cantidad. Molido. Vendado con ella”.
Ebers 611: [77, 14-15]
“Otro remedio para eliminar la hinchazón (NT: en las piernas) de un hombre:
Planta ‘W5dw’ de los campos; Renacuajos del canal (NT: o de la zanja de agua).
Frito en Aceite/Grasa. Untar o ungir ambas piernas con esto mismo”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 215
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 612: [77, 15-17]


“Lo que uno debe hacer para una rodilla si duele: La planta Valeriana finamente
molida, mezclada con “agua de mesta” (‘mst5’). Vendado con el fin que se
ponga bien”.
Ebers 613: [77, 17-18]
“Otro remedio: para la curación de las partes ‘sst’ (NT: de las piernas o de los
huesos del tobillo) que duelen: Grasa de Buey 1 cantidad; Miel 1 cantidad;
Resina de Terebinto 1 cantidad; Trocitos de Malaquita 1 cantidad; Resina seca
de Mirra 1 cantidad. Cocinar (NT: calentar) y vendarlo”.
Ebers 614: [77, 18- 78, 2]
“Otro: Planta de Hinojo 1 cantidad; Hojas de Acacia 1 cantidad; Hojas del árbol
‘m5f´t’ 1 cantidad; Bryony 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Goma de Acacia 1
cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Aceite fresco de Behén 1 cantidad;
Bálsamo de Bryony 1 cantidad; Canela 1 cantidad; Papiro 1 cantidad; Una perla
de Resina del Pino 1 cantidad; Una perla de Resina de Enebro 1 cantidad;
Agua de lluvia; Resina seca de Mirra 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad; Bayas
de Enebro 1 cantidad; Piñón 1 cantidad. Finamente molido. La parte ‘ssp’ (NT:
parte inferior de las piernas) es vendado con ello durante 4 días”.
Ebers 615: [78, 2-3]
“Otro para eliminar ‘ws´w’ (NT: picazón o punzadas agudas en los pies) en
ambas piernas: Piñón; Frutos de Guisantes 1 cantidad; Frutos de la planta
‘ssms’ 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad. Cocido. Vendado con ello durante
4 días”.
Ebers 616: [78, 4-6] (NT: Igual que el remedio Ebers 621 en donde las
proporciones de A) son 1 cantidad, en vez de 3 cantidades)
“Comienzo de los remedios para el dedo del pie si duele:
A) Ocre rojo 3 cantidades; Fragmentos de una jarra nueva ‘henu1’ 3 cantidades.
Finamente molido en el producto de la fermentación de la Miel. El dedo estará
vendado con ello.
B) A partir de entonces debes prepararle un remedio para enfriar: Hojas de
Acacia ¼; Hojas de Zizyphus ¼; Ocre amarillo 1/32; Polvo de Malaquita 1/32; lo
que hay dentro de un Mejillón 1/8. Molido. Vendado con ello”.
216 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 617: [78, 6-10]


“Si encuentra un dedo que duele, el fluido (NT: pus) circula detrás de la uña
de él. Su olor es asqueroso. Han producido un culo del gusano ‘sp’ (NT: Estos
no son en ningún caso gusanos propiamente dichos, sino sólo designaciones
metafóricas de manifestaciones mórbidas). Entonces debes decir: «Es una
enfermedad que trato». Entonces debes preparar para él un remedio para
matar al gusano ‘sp’: Rejalgar del Alto Egipto 1/32; Rejalgar del Bajo Egipto
1/32; Aceite de Pino 1/8. Molido. Vendado con ellos”.
Ebers 618: [78, 10-11]
“Remedio para una uña del dedo de los pies: Miel 5 ro; Ocre amarillo 1/64;
Cáñamo 1/32; Resina ‘bd·t’ 1/32, Planta ‘ibu’61 (NT: Árbol sagrado de Horus o
Styrax) 1/32; Molido. La uña del pie es vendada con ello”.
Ebers 619: [78, 11]
“Otro: Miel 1/8; Ocre amarillo 1/64; Aceite/Grasa 1/32. Igualmente”.
Ebers 620: [78, 12-16]
“Otro para tratar el dedo del pie si está doloroso: Ocre amarillo 1 cantidad;
Natrón 1 cantidad; Resina de ‘Sory’ 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; ‘bnnw’ del
patio (NT: de la casa de campo) 1 cantidad; Planta ‘dsr’ 1 cantidad; Mucílago
vegetal de cereal 1 cantidad; Cocinado y hecho en polvo. Después que has
preparado este polvo debes hacer un ungüento compuesto de: Médula ósea;
Grasa; Miel; Aceite/Grasa). Molido en una masa homogénea. Aplicado, untado”.
Ebers 621: [78, 16-18] (NT: Igual que el remedio Ebers 616)
Ebers 622: [78, 18-19]
“Otro para el tratamiento de una uña si cae al piso (NT: la uña se suelta). Usted
debe preparar para él: Natrón 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad;
Aceite/Grasa 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad. Y espolvorear natrón sobre
él”. (NT: Es el natrón ya mencionado o es un natrón adicional?).

61 Ebbell la identifica con la planta Styrax, de la familia de las Styracaceae. En unos lugares son árboles de
hasta 30 m de altura y en otras regiones son del tamaño de arbustos. De su savia de la corteza se extrae en
“benjuí” o “estoraque” un aromático incienso. Por vía interna es expectorante, desinfectante y antiséptico.
También se utiliza para tratar eczemas, forúnculos y sabañones. También se añade a la pasta dentífrica para
tratar afecciones bucales.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 217
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 623: [78, 19-21]


“Otro para eliminar el temblor en los dedos: Fruto de la Acacia Seyal (NT:
sin especificar cantidad); Grasa de Buey 1 cantidad; ‘ssk-‘ 1 cantidad; Leche
1 cantidad; Sal del Bajo Egipto (NT: sal marina) 1 cantidad; Sicómoro (no se
indica la parte del Sicómoro a utilizar) 1 cantidad; Cocido. Hecho una masa.
Vendado con ello”.
Ebers 624: [78, 21- 79, 2]
“Otro: Resina de Terebinto 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Cera 1 cantidad;
Ocre rojo 1 cantidad; ‘ntrj-t’ (NT: posiblemente un ingrediente hecho de
natrón) 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Higos 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad;
Hecho en una masa. Vendado con ella”.
Ebers 625: [79, 2-4]
“Otro para eliminar el temblor (‘d5W·t’) en cualquier parte del cuerpo del
hombre: Semillas de Emmer 1 cantidad; Cebollas 1 cantidad; Miel 1 cantidad;
Malaquita metálica 1 cantidad; Excremento de Perro, se añade a esto. Se
aplican a su rostro, no debes poner tu mano en esto”. (NT: Esto último es una
advertencia para el médico).
Ebers 626: [79, 4-5]
“Otro: Semillas de Emmer 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Malaquita 1
cantidad; Cocido. Aplicado sobre él. Tú no debes poner tu mano en ella”. (NT:
Otra advertencia dirigida al médico).
Ebers 627: [79, 5-7]
“Comienzo de los ungüentos para fortalecer los vasos (NT: Es decir: músculos,
tendones o ligamentos en un sentido más genérico: miembros). Remedio para
aliviar los vasos: Grasa del Gato 1 cantidad; ‘ht-´W5c:l’ 1 cantidad; Resina del
árbol ‘iZcrw’ 1 cantidad; Molido. Hecho una masa. Ungido con él”.
Ebers 628: [79, 7-8]
“Otro: Fruto de Cilantro 1 cantidad; Cuero de zapatero 1 cantidad; ‘SSk5<’7’ 1
cantidad; Molido en una masa. Ungido con él”.
Ebers 629: [79, 8]
“Otro: Grasa de una serpiente 1 cantidad. Ungido con él”.
218 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 630: [79, 8-9]


“Otro para movilizar cualquier cosa: Pastel plano de Cebada 1 cantidad; Frutos
de Guisantes 1 cantidad; Planta ‘45jS’ 1 cantidad. Vendado con ello”.
Ebers 631: [79, 10-14]
“Otro para tratar un vaso (NT: conducto ‘metu’) en la mitad izquierda del
vientre (NT: o de un miembro del lado izquierdo): Higos 1/8; Fruta del Sebestén
1/8; Uvas 1/8; Junco 1/32; Vino 5 ro; Planta ‘ins·t’ 1/8; Bayas de Enebro 1/32;
Cincoenrama 1/32; Resina de Terebinto 1/64; Comino 1/64; Coloquíntida 1/64;
Ocre amarillo 1/32; Pan de Zizyphus 1/8; Hojas de Pepino 1/8; Cerveza dulce 20
ro. Dejado una noche al rocío. Colado. Bebido en 4 días”.
Ebers 632: [79, 14-17]
“Otro remedio para la mitad izquierda del vientre: Higos 1/8; Fruta del Sebestén
1/8; Uvas pasas 1/8; Coloquíntida 1/32; Planta ‘ins·t’ 1/8; Ocre amarillo 1/32;
Goma 1/32; ‘smt(.7’ 1/64; Resina de Terebinto 1/64; Comino 1/64; Sicómoro
agrietado 1/8; Vino 5 ro; Fluido ‘sbp·t’ 5 ro; Cerveza ‘(/sr·t’ 5 ro. Dejado durante
la noche al rocío. Colado. Bebido en 4 días”.
Ebers 633: [79, 17-19]
“Otro: Higos 1/8; Fruta del Sebestén 1/64; Uvas 2 ½ ro; Planta ‘ins·t’ 2 ½ ro;
Coloquíntida 1/8; Goma 1/32; Ocre amarillo 1/32; Agua 20 ro. Dejado durante la
noche al rocío. Bebido en 4 días”.
Ebers 634: [79, 19-22]
“Otro para suavizar los vasos de la rodilla: Sal del Bajo Egipto 1 cantidad;
‘nJ;d·t<´7)’ 1 cantidad; Grasa de Ibex 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Resina de
Terebinto 1 cantidad; Apio 1 cantidad; Planta ‘J;nj-t-‘ 1 cantidad; Mineral ‘J;tm’
1 cantidad; Cebollas 1 cantidad; Escamas de martillo de cobre 1 cantidad; Grasa
de ganado pequeño 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad;
Natrón 1 cantidad. Molido. Vendado con ello”.
Ebers 635: [79, 22-80, 2]
“Otro para aflojar el endurecimiento en cualquier parte del cuerpo del hombre;
Grasa de Ternero 1 cantidad. La parte enferma se venda con ello”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 219
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 636: [80, 2-4]


“Otro ungüento para curar un hueso en todas las partes del cuerpo de un
hombre. Realmente efectivo: Natrón 1 cantidad; Mineral ‘wsb·t’ 1 cantidad;
Grasa 1 cantidad; Pedernal negro 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Hecho en una
masa. Vendado con ello”.
Ebers 637: [80, 4-6]
“Ungüento para suavizar cualquier cosa: Goma 1 cantidad; Tiza roja 1 cantidad;
Resina de Mirra 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad;
Cera 1 cantidad. Después que los recipientes son calentados. Vendado con
ellos”.
Ebers 638: [80, 6-8]
“Otro: Ocre rojo 1 cantidad; Polvo de vidrio 1 cantidad; Limaduras de martillo
de cobre 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Natrón
1 cantidad; Sal del Bajo Egipto (NT: o sal del Norte o sal marina) 1 cantidad;
Ocre rojo 1 cantidad; Grasa de Ibex 1 cantidad. Hecho en una masa. Vendado
durante 4 días”.
Ebers 639: [80, 8-9]
“Otro: Carne de Siluro 1 cantidad; Heces de Cerveza dulce 1 cantidad; Resina
de Acacia 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Vendado durante 4 días”.
Ebers 640: [80, 9-14]
“Otro: Mineral ‘wsb·t’ (NT: sin especificar la cantidad en el papiro); Tiza roja 1
cantidad; Limaduras de martillo de cobre 1 cantidad; Heces del fluido ‘sedjer’
(NT: Líquido desconocido) 1 cantidad; Natrón 1 cantidad; Grasa de Ibex 1
cantidad; Meliloto 1 cantidad; Estiércol de Asno 1 cantidad; la parte fresca de
un árbol 1 cantidad (NT: sin especificar que árbol); ‘SSk5’ 1 cantidad; Acacia
Seyal 1 cantidad; Planta ‘psd’ 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Judías (NT:
o Alubias) 1 cantidad; Aceite blanco 1 cantidad. Molido. Hecho en una masa.
Vendado con ello”.
Ebers 641: [80, 14-15]
“Otro: Dátiles frescos 1 cantidad; Planta fresca ‘w-m’ 1 cantidad; Grasa de
Buey 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Vendado con eso”.
220 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 642: [80, 15-17]


“Otro para hacer que los vasos (o los miembros) admitan un remedio: Leche
de una que ha llevado un niño varón; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad. Se deja
durante la noche en un vaso ‘henu1’ nuevo, hasta que forme su propia leche
gruesa (NT: hasta que se cuaje). Todos los puntos dolorosos serán vendados
con ello”.
Ebers 643: [80, 17-18]
“Otro: Fluido de Levadura; Barro o limo de Cerveza. Ungido con él”. (NT: Sin
especificar cantidades en el papiro).
Ebers 644: [80, 18-19]
“Lo que uno hace contra un vaso si se mueve (NT: pulsa?) en cualquier parte
del cuerpo: La parte ‘bs’ de un árbol ‘im5’ de hoja caduca 1 cantidad; Planta
‘lwn’ 1 cantidad; Producto de la fermentación de la Miel 1 cantidad. Hecho en
una masa. Vendado con ellos”.
Ebers 645: [80, 19-21]
“Otro: Carne 1 cantidad; Bazo de Buey 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1
cantidad; Grañones de Trigo 1 cantidad; Hematita 1 cantidad; Grasa de Ibex 1
cantidad; Grasa de mesenterio de Buey 1 cantidad. Vendado con ellos”.
Ebers 646: [80, 21-81, 1]
“Otro: Aceite de Behén 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Sal de Bajo
Egipto 1 cantidad; ‘ssk’ (NT: sin cantidad); ‘(7>’ 1 cantidad; Aceite de Ládano
1 cantidad; Miel 1 cantidad, Carne de vacuno 1 cantidad. Vendado con ellos”.
Ebers 647: [81, 1-4]
“Otro para aliviar los vasos del dedo: Cera 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad;
Hojas (o jugo) de Acacia 1 cantidad; Harina de planta ‘lwn’ 1 cantidad; Brotes
de hoja de la Hiedra común (NT: Hedera hélix)1 cantidad; Calcedonia 1
cantidad; Gomorresina en polvo 1 cantidad; Harina de Coloquíntida 1 cantidad;
Miel 1 cantidad. Calentado. Vendado con ellos”.
Ebers 648: [81, 4-6]
“Otro, para ablandar los vasos de un dedo del pie: Salvado de Emmer 1 cantidad;
Salvado de la Cebada 1 cantidad; Aceite /Grasa 1 cantidad; calentado en una
masa; vendado al calor del dedo caliente. Realmente eficaz”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 221
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 649: [81, 7-10]


“Otro, para ablandar los vasos: Cera 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad;
Piñón 1 cantidad; Resina de Terebinto fresca 1 cantidad; Papiro 1 cantidad;
Frutos de Cilantro 1 cantidad; Frutos de Bryony 1 cantidad; Fruta del Cilantro
1 cantidad; Árbol Mirto 1 cantidad; Galena 1 cantidad; calentado vendado con
él mismo, después de ser ungido y con Resina de Mirra ablandada”.
Ebers 650: [81, 10-14]
“Otro, para aliviar los vasos del hombro: Resina de Mirra ablandada 1 cantidad;
Resina de Terebinto 1 cantidad; Planta ‘sar’ 1 cantidad; Frutos de la planta
‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1 cantidad; Semillas de Eneldo
1 cantidad; Papiro 1 cantidad; Mucílago vegetal masculino (NT: o también
Mucílago macho: desconocido) 1 cantidad; Serrín de Pino 1 cantidad; ‘SSk5(7)’
1 cantidad; Frutos del Sicómoro 1 cantidad; Almidón del grano de Cebada;
Mezclado en una masa y vendado con él mismo”.
Ebers 651: [81, 14-17]
“Otro, para el alivio de los vasos en todas las partes del cuerpo: Cera 1 cantidad;
Grasa de Buey 1 cantidad; Fruta Piñón 1 cantidad; Lodo o barro 1 cantidad;
Valeriana 1 cantidad; Hueso de Sepia 1 cantidad; Galena 1 cantidad; Miel 1
cantidad; Hecho en una masa y vendado con el mismo, después de ungir con
Resina de Mirra”.
Ebers 652: [81, 17-20]
“Otro, para revivir los vasos, para refrescar los vasos: Resina de ‘ihm·t’ 1
cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Aceite de Pino 1 cantidad; Cera 1
cantidad; Polvo de sierra de Canela 1 cantidad; Polvo de sierra de Enebro 1
cantidad; Semillas de Cilantro 1 cantidad; Grasa de Cerdo 1 cantidad; Grasa de
Buey 1 cantidad; Calentado y vendado con el mismo; Ungido de antemano con
Resina de Mirra líquida”.
Ebers 653: [81, 20 – 82, 1]
“Ungüento para aliviar los vasos (NT: o ‘metu’): Ládano 1 cantidad; Incienso
de la Resina de Terebinto; Frutos de la planta ‘tnlj’ 1 cantidad; Semillas de
Cilantro 1 cantidad; ungido con el mismo, muchos, muchos días”.
222 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 654: [82, 1-4]


“Otro, para suavizar las articulaciones en cualquier parte del cuerpo: Miel
1 cantidad; Cera 1 cantidad; Incienso de la Resina de Terebinto 1 cantidad;
Ládano 1 cantidad; ‘mhwjC.-‘ 1 cantidad; Harina de Coloquíntida 1 cantidad;
Valeriana 1 cantidad; Frutos de la planta ‘g5S’ 1 cantidad; Hecho en una masa,
calentado; ungido con la misma”.
Ebers 655: [82, 4-6]
“Otro: Bayas de Enebro 1 cantidad; La parte ‘mw·tl_’ de la planta ‘rkrk’ 1
cantidad; Bryony 1 cantidad; Tiza roja 1 cantidad; Fruto del Apio 1 cantidad;
Una perla de Resina de Terebinto; un trocito de Enebro; Hecho una masa; se
venda con ella”.
Ebers 656: [82, 7-10]
“Otro, para suavizar la rigidez de todo tipo: Natrón 1 cantidad; Frijoles 1
cantidad; Planta Acacia del Seyal 1 cantidad; Aceite blanco (NT: o del segundo
día, un Aceite especialmente claro) 1 cantidad; Grasa de Hipopótamo 1
cantidad; Grasa de Cocodrilo 1 cantidad; Grasa de Siluro 1 cantidad; Grasa
de peces ‘egw’ (NT: hari) 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Cera
1 cantidad; Resina de Mirra ablandada 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Cocido;
vendado con el mismo”.
Ebers 657: [82, 10-13]
“Comienzo de los escritos recogidos para aliviar cualquier parte dolorosa. Un
remedio para la relajación de los vasos; Grasa de Buey 1 cantidad: Heces del
vino 1 cantidad; Cebollas 1 cantidad; Hollín de la pared 1 cantidad; Frutos de
Bryony 1 cantidad; Frutos del Guisante 1 cantidad; Frutos de la planta ‘d;s’ 1
cantidad; Rejalgar del Alto Egipto 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad;
Resina de Mirra 1 cantidad; el cuerpo será ungido y expuesto al sol”.
Ebers 658: [82, 13-16]
“Otro ungüento para suavizar las rigideces: Grasa del Cerdo 1 cantidad; Aceite
/Grasa de una Serpiente 1 cantidad; Grasa del animal ‘ibtrsw’ (NT: animal no
identificado) 1 cantidad; Aceite /Grasa de un Ratón 1 cantidad; Grasa del Gato
1 cantidad; Mezclado en una masa y vendado con él mismo”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 223
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 659: [82, 16-17]


“Otra para el ablandamiento de un vaso con ‘sw·t’ (NT: hinchazón, o movimiento
rítmico de los vasos, u otra enfermedad. Por otro lado Ebbell lo traduce como
“priapismo”): Árbol Mirto 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Resina de
Terebinto 1 cantidad; Frijoles 1 cantidad; Cocido en una masa y vendado con
el mismo”.
Ebers 660: [82, 18-19]
“Otro: Cebolla 1 cantidad; Sandía 1 cantidad; Sal de Bajo Egipto 1 cantidad;
Miel 1 cantidad; Grasa de Ibex 1 cantidad; ‘ssk’ 1 cantidad; Carne de Ternera
1 cantidad; Hematita 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; vendado con el
mismo”.
Ebers 661: [82, 19-20]
“Otro: Barro macho (NT: Arcilla) 1 cantidad; Semillas de Cilantro 1 cantidad;
Dátiles 1 cantidad (NT: Maíz verde, según Ebbell) vendado con el mismo”.
Ebers 662: [82, 20-22]
“Otro para calmar las comidas de un vaso: Tierra ‘[r·t]’ 1 cantidad; Jugo de
Dátiles secos 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Heces de Cerveza
dulce 1 cantidad; Vendado con esto mismo.
Ebers 663: [88, 22 – 83, 8]
“Otro, para la suavidad de un vaso: ‘psg<.7)’ 1 cantidad; Frijoles 1 cantidad;
Salvado de cereal 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Serrín (NT: Polvo de la
sierra) de Pino 1 cantidad; Serrín (Polvo de la sierra) de un árbol aguja ‘mjr’
1 cantidad; Serrín de Sauce 1 cantidad; Serrín (Polvo de sierra) de Zizyphus
1 cantidad; Serrín (Polvo de sierra) de Sicómoro 1 cantidad; Serrín (Polvo de
sierra) de Enebro 1 cantidad; Hoja de Acacia 1 cantidad; Hoja de Zizyphus 1
cantidad; Hoja del árbol caducifolio ‘im5’ 1 cantidad; Aceite blanco 1 cantidad;
Grasa de Ganso 1 cantidad; Estiércol de Cerdo 1 cantidad; Piñón 1 cantidad;
Resina de Mirra 1 cantidad; Cebolla 1 cantidad; Chufa 1 cantidad; la parte (…)
(NT: ilegible en el original) de la Acacia 1 cantidad; Sandía 1 cantidad; Planta
‘tjw’ 1 cantidad; Hinojo 1 cantidad; La parte ‘lb’ del Papiro 1 cantidad; Semillas
de Lino 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Sal del Desierto 1 cantidad;
Planta ‘inb’ 1 cantidad; Ocre rojo 1 cantidad; Ocre amarillo o Nubio 1 cantidad;
224 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Natrón 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad; Hecho una


masa; vendado con el mismo”.
Ebers 664: [83, 8-9]
“Otro, para aflojar la rigidez en cualquier parte del cuerpo: Carne fresca 1
cantidad; Resina fresca de Acacia 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Molido, vendado
con el mismo “.
Ebers 665: [83, 9-10]
“Otro: Bazo de Buey 1 cantidad; Levadura 1 cantidad; ‘Ssk5’ 1 cantidad; Molido
en una masa, vendado con el mismo”.
Ebers 666: [83, 10-12]
“Otro: Bazo de Buey 1 cantidad; Bryony 1 cantidad; Salvado de Emmer 1
cantidad; Frutos de Guisantes 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad;
vendado con el mismo”.
Ebers 667: [83, 12-12]
“Otro: Coloquíntida 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Planta ‘sar’
1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Levadura 1 cantidad; Igualmente”.
Ebers 668: [83, 13-14]
“Otro: Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Levadura 1 cantidad; ‘d’·t’ (NT: Un tipo
de tierra desconocida) 1 cantidad; Natrón 1 cantidad; Meliloto 1 cantidad;
Igualmente”.
Ebers 669: [83, 14-15]
“Otro: Hierba del estanque (NT: o algas) del Alto Egipto 1 cantidad; Hierba del
estanque (NT: o algas) del Bajo Egipto 1 cantidad; Papiro 1 cantidad; Planta
‘tj5’ 1 cantidad; Cincoenrama (NT: Potentilla reptans) 1 cantidad; Ocre rojo 1
cantidad; Vendado con el mismo”.
Ebers 670: [83, 15-18]
“Otro, para el ablandamiento de la rigidez en cualquier parte del cuerpo: Tierra
‘d’·t’ 1 cantidad; Jugo de Dátil 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Heces
del Vino 1 cantidad; Natrón 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Higos 1
cantidad; Meliloto (NT: o Trébol de olor) 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Estiércol
de Asno 1 cantidad; La parte fresca ‘Cnb tp5’w’ de un árbol 1 cantidad; ‘snf·t’
1 cantidad; ‘SSk5’ 1 cantidad; Cocido; Vendado con el mismo”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 225
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 671: [83, 18-19]


“Otro: Acacia Seyal 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Beleño (NT:
Hyoscyamus niger) 1 cantidad; Frijoles 1 cantidad; Aceite/Grasa1 cantidad;
Miel 1 cantidad; Molido; Vendado con el mismo”.
Ebers 672: [83, 19-20]
“Otro: Árbol Mirto 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Frijoles 1 cantidad;
Resina de Terebinto 1 cantidad; Vendado con eso”.
Ebers 673: [83, 20-22]
“Otro: ‘psd’ 1 cantidad; Frijoles 1 cantidad; Planta ‘sps’ 1 cantidad; Pedernal
negro 1 cantidad; ‘ns-s’ 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Resina de
Terebinto 1 cantidad; Árbol Mirto 1 cantidad; Goma 1 cantidad; Ocre rojo 1
cantidad; Hematita 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Miel 1 cantidad;
Molido; Vendado con eso”.
Ebers 674: [83, 22 – 84, 1]
“Otro: Heces (NT: no se menciona el líquido del que se obtienen las heces,
posiblemente o de la Cerveza dulce o del vino) 1 cantidad; Jugo de Dátil 1
cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Cocido; Vendado con eso”.
Ebers 675: [84, 1-5]
“Otro (para) suavizar la rigidez en cualquier parte del cuerpo: Miel 1 cantidad;
Cera 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad; Bayas de Enebro
1 cantidad; Semillas de Apio 1 cantidad; La parte ‘mw·t’ del Papiro 1 cantidad;
Planta ‘ibs5’ 1 cantidad; Aceite /Grasa 1 cantidad; ‘psn·t<.7’>’ 1 cantidad;
Resina de Pino 1 cantidad; Cerveza ‘dsr-t’ 1 cantidad; Fruto de la planta Pelitre
1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Ocre amarillo o Nubio 1 cantidad;
Harina de salvado del cereal 1 cantidad; Cocido; Vendado con el mismo”.
Ebers 676: [84, 5-6]
“Otro: Yeso 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Cerveza dulce 1 cantidad;
Frutos del Sicómoro 1 cantidad; Vendado con eso”.
Ebers 677: [84, 6-8]
“Otro: Planta ‘ibu’ (NT: Árbol sagrado de Horus o Styrax) 1 cantidad;
Coloquíntida 1 cantidad; ‘SS5j-t(,7,)’ 1 cantidad; Canela 1 cantidad; Beleño
(NT: Hyoscyamus niger) 1 cantidad; Papiro 1 cantidad; Planta ‘ibs5’ (NT:
226 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Planta djeseret?)1 cantidad; Semillas de Apio 1 cantidad; Semillas de Cilantro


1 cantidad; Grasa de Hipopótamo 1 cantidad; Vendado con el mismo”.
Ebers 678: [84, 8-10]
“Otro: Beleño (NT: Hyoscyamus niger) 1 cantidad; Frijoles 1 cantidad; Planta
‘sps’ 1 cantidad; Mucílago vegetal 1 cantidad; Sebestén 1 cantidad; Aplastados
sobre las alas de un pájaro ‘nn·t’ (NT: o de un insecto con cuerpo y alas);
Vendado con eso”.
Ebers 679: [84, 10-12]
“Otro: Aceite blanco 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad; Grasa de Ibex 1
cantidad; Una perla de Resina de Enebro 1 cantidad; Aceite de Pino 1 cantidad;
Resina de Mirra ablandada 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad; Cebolla 1 cantidad;
Cera 1 cantidad; Cocido; Vendado con eso”.
Ebers 680: [84, 12-13]
“Otro: ‘snf-t’ 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Jugo
de Dátil 1 cantidad; ‘SSk5.(7)’ 1 cantidad; Grasa de Buey 1 cantidad; Heces
(del vino?) 1 cantidad; Cocinado; Vendado con el mismo”.
Ebers 681: [84, 13-15]
“Otro remedio, que uno fabrica para un vaso, si se mueve (NT: que salta o
pulsa) en cualquier parte del cuerpo: Mucílago vegetal fermentado 1 cantidad;
el interior de Mostaza 1 cantidad; convertido en una bola de masa hervida;
Calentado; Vendado con el mismo”.
Ebers 682: [84, 15-17]
“Otro: ‘n/:zd(.7)’ 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Fruto de Bryony
1 cantidad; Planta ‘/:zp’p’-t’ 1 cantidad; ‘ssk;(.7,)’ 1 cantidad; Almidón del
grano de Cebada 1 cantidad; Apio 1 cantidad; Papiro 1 cantidad; Resina de
Pino 1 cantidad; calentado y vendado con ello”.
Ebers 683: [84, 17-18]
“Otro: Frutas de Sicómoro 1 cantidad; Heces de Cerveza dulce 1 cantidad;
Cocido; Vendado con eso”.
Ebers 684: [84, 18-20]
“Otro para eliminar el ‘sp·t’ de un vaso (NT: Ebbell lo traduce como Gonorrea
y otros autores como Hemorroides por los medicamentos usados y la vía de
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 227
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

administración): Legumbre ‘w’/:Z’ 1 cantidad, masticada por el hombre; Yema


de huevo de Ganso 1 cantidad; Introducido en el ano”.
Ebers 685: [84, 20]
“Otro: Planta ‘bpr-wr’ 1 cantidad; Cera 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Vendado
con el mismo”.
Ebers 686: [84, 20 – 85, 1]
“Otro para fortalecer los vasos: Grasa de Buey 1 cantidad; Resina de Terebinto
1 cantidad; Cera 1 cantidad; Bayas de Enebro 1 cantidad; Frutos de Bryony 1
cantidad; Canela 1 cantidad; Comino 1 cantidad; Hecho en una masa; Vendado
con eso en 4 días”.
Ebers 687: [85, 2-3]
“Otro ungüento para calmar los vasos: Galena 1 cantidad; Cera 1 cantidad;
Resina de Terebinto 1 cantidad; Resina seca de Mirra 1 cantidad; Grasa de Buey
1 cantidad; Aceite de Moringa ablandado 1 cantidad; Vendado con eso en 4 días”.
Ebers 688: [85, 3-5]
“Otro, para ablandar los vasos: Resina de Mirra ablandada 1 cantidad; Polvo de
sierra de Pino 1 cantidad; Harina de Dátiles 1 cantidad; Grasa de lavandero 1
cantidad; Cocido en una masa; Vendado con el mismo 4 días”.
Ebers 689: [85, 5-7]
“Otro, para estirar la contractura y suavizar la rigidez: Jugo de Dátiles 1 cantidad;
Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Lodo 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Natrón
1 cantidad; Planta ‘d5s’ 1 cantidad; Hecho un una masa; Vendado con eso”.
Ebers 690: [85, 7-8]
“Otro, para suavizar: Natrón 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Resina
de Pino 1 cantidad; Heces de Cerveza dulce 1 cantidad; Vendado con eso”.
Ebers 691: [85, 8-9]
“Otro: Miel 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Excremento de Asno 1
cantidad; calentado; Vendado con eso”.
Ebers 692: [85, 9-10]
“Otro: Aceite/Grasa 1 cantidad; Miel 1 cantidad; La parte fresca de un trocito de
un árbol (NT: Sin especificar el tipo de árbol en el papiro) 1 cantidad; Cocido;
Vendado con eso”.
228 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 693: [85, 10-12]


“Otro, para enfriar los vasos: Grasa de Buey 1 cantidad; Grasa de Asno 1
cantidad; Grasa de un Carnero 1 cantidad; Beleño (NT: Hyoscyamus niger)
1 cantidad; Guisantes 1 cantidad; Bryony 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1
cantidad; Vendado con el mismo”.
Ebers 694: [85, 12]
“Lo que uno hace contra un vaso si está rígido: Planta ‘npj5’ 1 cantidad; Hierba
del estanque (NT: o algas) 1 cantidad; Aplastados; Vendado con el mismo para
que mejore con esto”.
Ebers 695: [85, 13-14]
“Otro, para movilizar cualquier cosa: Arcilla de estatuas 1 cantidad; Planta
‘djeseret’ 1 cantidad; Valeriana 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Cera 1
cantidad; Cocido; Colado y Bebido en 4 días”.
Ebers 696: [85, 14-16]
“Otro, para eliminar la materia de dolor (NT: purulencia) en un brazo si tiembla
(NT: de dolor): Mucílago vegetal de Cebada; batido; dejando que se agrie (NT:
que fermente completamente); 6 ‘hin’ (NT: o recipientes ‘henu1’) bebidos en
caliente; Uno está hecho para vomitar en 4 días”.
Ebers 697: [85, 16-17]
“Inicio de los remedios para eliminar una enfermedad de la lengua: Leche para
enjuagar la boca; Escupiéndolo al suelo”.
Ebers 698: [85, 17.-18]
“Otro, para la lengua si está enferma: Grasa de Buey 1 cantidad; Pulpa de Dátil 1
cantidad; Leche de Vaca 1 cantidad; Pan fresco 1 cantidad; masticado en la boca”.
Ebers 699: [85, 18-19]
“Otro; Pulpa de Dátil (NT: Otros autores lo traducen como Salvado de un
Cereal) 1 cantidad; Leche 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad; masticada
alrededor de la boca”.
Ebers 700: [85, 19-20]
“Otro, para tratar la lengua si está enferma: Resina de Terebinto 1 cantidad;
Comino 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad; Miel
1 cantidad; Agua 1 cantidad; Masticado en la boca y escupido, durante 9 días”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 229
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 701: [85, 20-21]


“Otro: Galena 1 cantidad; Apio 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Escorias
de cobre 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Molido; Aplicado al respecto”.
Ebers 702: [85, 21 – 86, 1]
“Otro: ‘bsw’ de un árbol 1 cantidad; Higos de Sicómoro agrietados 1 cantidad;
Coloquíntida 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Agua 1 cantidad; Masticado y escupido”.
Ebers 703: [86, 1]
“Otro: Fruta de Sebestén 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Ocre amarillo 1
cantidad; Miel 1 cantidad; Agua 1 cantidad; Igualmente”.
Ebers 704: [86, 2-3]
“Otro: Hoja de Acacia 1 cantidad; Pulpa de Dátil (NT: Otros autores lo traducen
como Salvado de Cereal) 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; ‘smt’ 1 cantidad;
Frijoles 1 cantidad; Hematita 1 cantidad; Alabastro en polvo 1 cantidad; Miel 1
cantidad; Igualmente”.
Ebers 705: [86, 4-5]
“Inicio de los remedios para eliminar la manifestación de la enfermedad ‘spn’
(NT: Gonorrea) que se une al cuerpo del hombre o de la mujer: Sal del Bajo
Egipto ¼; Resina de Terebinto ¼; Mucílago vegetal 10 ro; Introducido en el
ano. Está también hecho sin agregar Resina de Terebinto”.
Ebers 706: [86, 5-6]
“Otro: Orina 5 ro; Coloquíntida 2 ½ ro; Aceite/Grasa 5 ro; Igualmente”. (NT: Es
un remedio simpático?)
Ebers 707: [86, 6-8]
“Otro: Mucílago vegetal 15 ro; Aceite de Behén 2 ½ ro; Hojuelas de Martillo de
cobre 1/16; Galena 1/16; Miel 1/8; Igualmente”.
Ebers 708: [86, 8-9]
“Remedio para la eliminación de la transpiración en verano: Resina de Terebinto
1 cantidad; Piñón 1 cantidad; Resina de Mirra 1 cantidad; Hecho una masa y
ungido con la misma”.
Ebers 709: [86, 10-11]
“Otro, para eliminar la transpiración en el cuerpo del hombre o de la mujer: Machacar
una pieza de Coloquíntida haciéndola gránulos. El cuerpo se untará con esto”.
230 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 710: [86, 11-13] igual que en Ebers 539


“Otro: Huevo de Avestruz; Caparazón de Tortuga; Resina seca de Acacia;
Tostado; Manchado con eso. No serás negligente con ello”.
Ebers 711: [86, 13-14]
“Otro: Resina de Terebinto; Papilla de ‘Ob’; Mezclado en una masa, hecho un
gránulo aplicado donde un miembro se une a otro miembro”.
Ebers 712: [86, 15-21]
“Remedio para eliminar ‘tp?”w’ (NT: la caspa) en la cabeza: Harina de Cebada
molida y tostada 5 ro; Harina de Emmer molida y tostada 5 ro; Grasa suave de
Buey 5 ro; Convertido en una masa. La cabeza es ungida con esto. La cabeza
está empolvada. La costra se desprende de su cabeza al suelo sin aplicar
ningún otro remedio. Si, después de eso, se termina la unción de su vértice
(NT: costra) con la pomada anterior (NT: esto puede significar que la primera
pomada ha logrado su efecto), entonces se debe ungir con Grasa de pescado
el segundo día, con Grasa de Hipopótamo en el tercer día, con Ládano en el
cuarto día, con una barra plana de pan de Trigo fermentado, aplicándose a
su vértice (NT: costra) todos los días (NT: No está del todo claro si esto se
debe hacer además de las unciones en los días 2, 3 y 4 , o bien significa un
tratamiento que se extiende más allá del cuarto día de unciones)”.
Ebers 713: [87, 1-3]
“Remedio para tratar el cuerpo (NT: la piel): Leche de Asna 25 ro; Hojas de
Acacia ‘shenedjet’ 1/16; Planta Índigo62 1/16; Planta ‘dwat’ 1/32; Parte ‘qaa’ de la
Acacia ‘aru’ 1/32; Miel 1/16; Todo cocido; Colado; Bebido en 4 días”. (NT: Es una
receta para mejorar la piel, aunque es un remedio interno, posiblemente se trate
de un medicamento diaforético destinado a limpiar la piel antes del tratamiento).
Ebers 714: [87, 3-4]
“Remedio para revertir (NT: para renovar o para mejorar) la piel: Miel 1
cantidad; Natrón rojo 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Molido en una
masa única. El cuerpo es ungido con eso”.

62 Planta Índigo (Indigofera tinctoria): Es un arbusto de 1-2 m de altura perteneciente a las leguminosas
y es la fuente original del tinte índigo. Actualmente se ha demostrado la bioeficiencia de los rotenoides que
se encuentran en esta planta contra las larvas del mosquito Anopheles.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 231
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 715: [87, 4-6]


“Otro, para embellecer la piel (NT: o el cuerpo o la superficie corporal):
Alabastro en polvo 1 cantidad; Natrón en polvo 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto
1 cantidad; Miel 1 cantidad; Mezclados todos en una masa única sobre esta
Miel. La piel (NT: el cuerpo) es ungida con eso mismo”.
Ebers 716: [87, 6-8]
“Otro, para eliminar las arrugas de la cara: Gomorresina de Terebinto 1 cantidad;
Cera 1 cantidad; Aceite fresco de Behén o de Moringa 1 cantidad; Chufa 1
cantidad; Finamente molido; colocados sobre Mucílago vegetal; Aplicado a la
cara cada día. Hazlo y verás el éxito”.
Ebers 717: [87, 8-10]
“Otro, para hacer tensar la cara: Polvo de Gomorresina en “agua de padu”
(‘p-dw’) (NT: Producto de origen desconocido, no se ha propuesto ninguna
identificación al respecto; no se sabe si es de origen vegetal, animal o mineral).
Después que se haya lavado la cara todos los días, debe ungir su cara con ella”.
Ebers 718: [87, 10-12]
“Otro: Bilis de Buey; Aceite/Grasa; Gomorresina; Polvo de huevo de Avestruz;
‘bdt-h3wrt’ (NT: ‘bedet-hauret’ es un producto no identificado); Mezclado;
Hecho una masa seca; Mezclado sobre Mucílago vegetal; La cara se lava
diariamente con ella”.
Ebers 719: [87, 12-13]
“Otro: Aceite de Pino (NT: otros autores lo traducen como Aceite de Abeto);
Miel; ‘bdt-h3wrt’ (NT: ‘bedet-hauret’ es un producto no identificado); Hecho
una masa haciendo como gachas y mezclados sobre Mucílago vegetal; La cara
se lava con ella muy a menudo, muy a menudo”.
Ebers 720: [87, 13-15]
“Otro: Agua de la planta ‘quebu’; Alabastro en polvo; Gomorresina; Polvo de
frita vidrio verde63; Mezclado con Miel; Hecho una masa (seca) como gachas;
Mezclado sobre leche materna; La cara será ungida con eso”.

63 Frita verde: una mezcla de arena y sosa empleada para la fabricación de vidrio y fayenza. El uso de este
producto en el tratamiento de las arrugas responde al poder abrasivo que posee al ser friccionado sobre la
piel.
232 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 721: [87, 15-17]


“Otro, para eliminar las manchas de la cara: Lo que hay dentro del árbol ‘ksb·t’;
Mezclado con Ocre rojo; Se aplica a la piel a menudo, a menudo”.
Ebers 722: [87, 17-19]
“Otro, para eliminar que la sangre se coma el interior del cuerpo (NT:
Escorbuto): Harina de Salvado del cereal 1 cantidad; Polvo de una concha 1
cantidad; Harina de ‘bd·t’ 1 cantidad; Frutas de Guisantes 1 cantidad; Producto
de la fermentación (NT: lías) de la Miel 1 cantidad; Producto de la fermentación
(NT: lías) del Jugo de Dátiles 1 cantidad; Hecho en una masa; Hecho en una
masa seca; Vendado con eso”.
Ebers 723: [87, 19 – 88, 1]
“Otro, para evitar que la sangre coma (NT: Escorbuto); Vino de Dátiles 1
cantidad; Coloquíntida 1 cantidad; Frutos del Guisante 1 cantidad; Concha de
un Molusco 1 cantidad; Granito 1 cantidad; Lo que hay dentro de un Mejillón 1
cantidad; Mucílago vegetal fermentado 1 cantidad; Hecho una masa, vendado
con ella en cuatro días”.
Ebers 724: [88, 1-2]
“Otro, para evitar que la sangre coma (NT: Escorbuto) a cualquier parte del
cuerpo: Cebollas (NT: o también puede referirse a Ajos) aplastados sobre
Grasa de Buey; aplicado al respecto”.
Ebers 725: [88, 2-3]
“Otro: Papilla de ‘Ol:z)’; Mezclado con Natrón y con Huesos de Dátiles;
Aplicado a cualquier parte del cuerpo en la que ha aparecido sangre”.
Ebers 726: [88, 4-5]
“Lo que uno hace para extraer una espina que está en la carne: Nido (NT:
panal) del insecto ‘bibi’ o ‘bjbj’ (NT: podría tratarse de una especie de abeja o
de avispa); Miel. Para aplicar encima”.
Ebers 727: [88, 5-6]
“Otro: Una piel mudada de serpiente es cocida, molida en Aceite/Grasa; una
Salamandra de agua cortada en rodajas, cocida e incorporada en la Grasa. Y
ello aplicado en la apertura de la herida causada por la espina”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 233
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 728: [88, 6-7]


“Estiércol de Asno, mezclado con Mucílago vegetal. Aplicado a la abertura de
la herida de la espina”.
Ebers 729: [88, 7]
“Otro: Descarga de orina de un joven, de una virgen, aplicada a ella (NT: a la
herida)”.
Ebers 730: [88, 8-9]
“Otro: Cráneo de Siluro frito en Aceite/Grasa. Aplicado a la apertura de la
espina hasta que salga”.
Ebers 731: [88, 9-10]
“Otro: Resina de Terebinto; Goma; Sal del Bajo Egipto; Excremento de Mosca;
Grasa; Ocre rojo; Cera. Aplicada sobre el mismo. Esto sacará su agua (NT: de
la herida causada por la espina)”.
Ebers 732: [88, 10-12]
“Remedio para una espina de Acacia, si se extrae y sale sangre de ella:
Coloquíntida 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Hueso de Sepia 1 cantidad; (…)
(NT: Falta en el original) de Sicómoro 1 cantidad; Frutos de la planta ‘d-s’ 1
cantidad. Hecho una masa. Aplicada sobre el mismo”.
Ebers 733: [88, 13-16]
“Remedio para eliminar el embrujo (NT: o arte de mago): Escarabajo grande,
del que la cabeza y ambas alas han sido extirpadas. Calentado. Poner en
Aceite/Grasa. Aplicado. Si deseas eliminarlo, deberías quemar su cabeza y sus
dos alas, y se añaden a la Grasa de la Salamandra de agua. Hervido, y uno es
obligado a beberlo”.
Ebers 734: [88, 16-19]
“Otro remedio para una efusión de sangre (‘W5SS’): Leche humana; Valeriana;
Mineral ‘m5d’ para espejos (NT: podría ser un mineral utilizado para pulir
espejos, como por ejemplo piedra pómez), batido con semillas de Lino; Concha
de Tortuga. Bien mezclado y expuesto al sol. Debes agregarle astillas de
pedernal. Debes aplicarlo para que la sangre se detenga”.
234 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 735: [88, 19-20]


“Otro: Barro de levadura; ‘d´m´wc.-.)1‘; Arena; Resina de Mirra; Batidos juntos.
Ungido (o frotado) con ello”.
Ebers 736: [88, 21]
“Otro: Cebada cocida; Agua del “agua de paua” (‘p3w-’); Galena. Ungido con
él”.
Ebers 737: [88, 21-22]
“Otro: Sangre de una Paloma; Sangre de un pequeño Ganso (NT: Ganso del
Nilo?); Sangre de una Golondrina; Sangre de un Buitre. Ungido con él”. (NT: El
uso exclusivo de la sangre como “medicina simpática” significa que la sangre es
una característica esencial de la enfermedad de ‘w?´ss’).
Ebers 738: [89, 1]
(NT: El título ha desaparecido, ya que se ha escrito sobre una primera
línea previamente escrita) “Escamas del Martillo de cobre, Malaquita, (NT:
a continuación viene una observación del escriba que dice literalmente:
“encontrado destruido” y después hay una laguna en el original), Bazo (NT:
o también según otros traductores: Carne de vacuno). Molido en una masa.
Ungido con él”.

(NT: De 739 a 750 sobre enfermedades dentales)


Ebers 739: [89, 2-3]
“Comienzo de los remedios para consolidar o endurecer un diente suelto:
Harina de semillas de Emmer 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Miel 1
cantidad. Hecho una pasta y rellenar con ello el diente”.
Ebers 740: [89, 3-4]
“Otro: Raspaduras de piedra de molino 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad;
Miel 1 cantidad; Mezclado todo junto y el diente se rellena con la mezcla”.
Ebers 741: [89, 4-6]
“Para expulsar el crecimiento de la materia del dolor (NT: purulencia) en las
encías: Fruta de Sicómoro agrietado 1 cantidad; Frijoles 1 cantidad; Miel 1
cantidad; Malaquita 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad. Se pulverizan y se
aplican al diente”. (NT: La receta parece ser el tratamiento para el dolor de
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 235
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

muelas. Para ello se sugiere una pasta de sustancias vegetales y minerales


finamente trituradas con Miel. Parece ser que es un tratamiento similar al
anterior pero falta más información).
Ebers 742: [89, 6-7]
“Otro remedio para tratar un diente que se está comiendo hasta la abertura de
la carne (NT: una caries hasta la encía): ‘Kummel’ (NT: una mezcla de Comino64
y Alcaravea) 1 cantidad, Resina de Terebinto 1 cantidad, Fruta de Coloquíntida
1 cantidad. Hecho en polvo y aplicado al diente”.
Ebers 743: [89, 7-8]
“Otra cura para consolidar (NT: sujetar) un diente: Resina de Terebinto 1
cantidad, Ocre amarillo 1 cantidad, Malaquita65 1 cantidad. Las sustancias se
pulverizan (NT: se machacan) y luego la pasta se aplica al diente”.
Ebers 744: [89, 8]
“Otro: Agua 1 cantidad, Valeriana 1 cantidad. Igualmente”.
Ebers 745: [89, 8-9]
“Otra para el tratamiento de los dientes con sustancias masticatorias: Salvado
de cereal 1 cantidad; Cerveza dulce 1 cantidad; Cincoenrama (NT: Potentilla
reptans) 1 cantidad. La mezcla debe ser masticada (NT: otros autores opinan
que es enjuagar la boca y luego escupirla a tierra) y luego escupida al suelo”.
Ebers 746: [89, 10-11]
“Otro, para eliminar las úlceras que crecen en la carne (NT: encía) para hacer
que crezca la carne: Leche de Vaca 1 cantidad; Dátiles frescos 1 cantidad;
Legumbre ‘uah’ 1 cantidad. Esta mezcla debe ser expuesta al rocío de una
noche. Se enjuaga la boca y luego debe ser escupida en el suelo”.
Ebers 747: [89, 11-12]
“Otro tratamiento: Planta ‘ins·t’ 1 cantidad; Fruta de Sicómoro agrietado 1
cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; Fruta del Sebestén 1 cantidad; Gomorresina
1 cantidad; Aceite de Behén 1 cantidad; Agua. Igualmente”.

64 Comino (Cuminum cyminum) es una semilla de una fruta nativa de Oriente Medio. El Aceite de
la semilla se utiliza medicinalmente como un desinfectante. El comino negro (Nigella sativa) se usa
medicinalmente como un vermífugo, un medicamento antihelmíntico.
65 Malaquita: Es una piedra mineral verde de carbonato de cobre. Su utilización como piedra decorativa y
es una fuente de cobre con un cierto poder bactericida.
236 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 748: [89, 12-13]


“Otra cura o tratamiento para endurecer un diente (NT: Otros autores opinan
que es para endurecer las encías): Apio 1 cantidad; Planta ‘duat’ 1 cantidad;
Cerveza dulce 1 cantidad. Haced una pasta con la mezcla y dar a la persona
para masticar, y después arrojado en la tierra”.
Ebers 749: [89, 14-15]
“Otro remedio para tratar el sangrado del diente al comer (NT: Escorbuto según
algunos autores): Planta ‘quebu’ 1 ro; Planta Coloquíntida ½ ro; Gomorresina
2 ro; Fruta del Sicómoro con rayas 4 ro; Planta ‘ins·t’ 1 ro; Agua 10 ro; la
mezcla debe permanecer durante la noche al rocío y enjuagarse con ello la
boca durante 4 días”.
Ebers 750: [89, 16-18]
“Comienzo de los remedios para eliminar la amargura (NT: enfermedad causada
por demonios): Harina de Dátiles 10 ro; Agua ½; se reduce a un residuo de 2
‘hin”, beberlo calentado con el “dedo ardiente”. Luego vomitado. Uno hace
esto con el fin de eliminar la amargura, para que sea eliminada en cada parte
del cuerpo”.
Ebers 751: [89, 18-20]
“Eliminación de la enfermedad ‘nsj-t’ en ambos ojos (NT: epilepsia en los ojos):
Hinojo 1 cantidad; Meliloto 1 cantidad; Planta ‘d-s’ 1 cantidad, Fruta ‘i/:zw’ 1
cantidad, Cerveza dulce 5 ro. Colado y bebido por uno que es afectado con la
enfermedad de ‘nsj-t’”.
Ebers 752: [89, 20-22]
“Otro para eliminar la enfermedad ‘nsj-t’ en el hombre: ‘snlt C)’ 20 ro, Grano
blanco de Mostaza 1/8; Grano verde de Mostaza 1/8; Bayas de Enebro 1/16; La
parte ‘sd’ (NT: la cola?) de Bryony 1/16. Hecho una masa. Bebido”.
Ebers 753: [89, 22-23]
“Otro: La parte ‘ssp-t’ de la planta ‘bm5j´t’, bien cocidas en Mucílago vegetal
fermentado. Para beberlo”.
Ebers 754: [89, 23- 90,2]
“Otro: Higos ¼; Fruta de Sebestén ¼; Aceite blanco 1/8; Miel 1/32; Uvas pasas
1/16; Bayas de Enebro 1/16; Cerveza dulce 5 ro. Colado y bebido”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 237
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 755: [90, 2-3]


“Otro: Planta ‘djeseret’ 1 cantidad; Dátiles 1 cantidad; Coloquíntida 1 cantidad;
Sal del Bajo Egipto 1 cantidad; Producto de la fermentación del zumo de Dátiles
(NT: lías de vino de Dátiles) 1 cantidad; Miel 1 cantidad” (NT: aquí el escriba
coloca una observación sobre el estado del manuscrito original: “encontrado
deteriorado”).
Ebers 756: [90, 4-5]
“Otro: Los dos testículos de un Asno joven (NT: Según otros traductores de un
asno joven y sano y de cierto color). Molido fino y añadido al vino y bebido por
el hombre. La enfermedad ‘nsj-t’ desaparece inmediatamente”.
Ebers 757: [90, 6-7]
“Comienzo de los remedios para tratar la mitad derecha del vientre afectada con
la enfermedad ‘ruit’ (NT: Algunos autores suponen que se trata de hemiplejia,
pero el remedio sólo se aplica a la mitad del vientre y no a toda la mitad derecha
del cuerpo), Papilla fresca 1/32, Granos de Mostaza 1/16, Cerveza fuerte o
sagrada ‘dsr·t’ (NT: sin cantidad especificada). Vendado con ella”.
Ebers 758: [90, 7-11]
“Otro: Resina de Terebinto 1/64; Bayas de Enebro 1/16; Planta ‘ibu’ (NT: árbol
sagrado de Horus o Styrax) del Bajo Egipto 1/16; ‘ibbjC)’ 1/16; Perejil 1/16;
Apio del Bajo Egipto 1/16; ‘psn-t(I-)’ 1/16; Planta ‘lj´m’ 1/16; Juncia 1/16;
Planta ‘bbw’ 1/16; Cincoenrama 1/16; Grano blanco de Mostaza 1/16; Grano
verde de Mostaza 1/16; Resina de Pino 5 ro; Resina de Acacia 1/16; Planta ‘psd’
5 ro; ‘rwd’ 1/16; Árbol Mirto 1/8; Miel 1/32. Vendado con ellos”.
Ebers 759: [90, 11-13]
“Otro: Planta “Aro de agua” (NT: Calla palustris66) 1 cantidad; Uvas pasas 1
cantidad; Semillas de Emmer 1 cantidad; Papilla de (-¡)’ 1 cantidad; Planta ‘!)
m-‘ 1 cantidad; Planta ‘(cst´!(¿)’ 1 cantidad; Salvado de Cebada 1 cantidad.
Hecho una masa. La mitad del vientre se venda con ella”.

66 Calla palustris o Aro de agua: Es una planta rizomatosa, herbácea perenne que crece en charcas y
pantanos. Es una planta muy venenosa cuando está fresca, debido al ácido oxálico que contienen, pero los
rizomas son comestibles una vez hervidos o secos. Se ha utilizado contra el reuma. También en el tratamiento
de resfriados y la gripe haciendo un té con la raíz seca y también utilizada como cataplasma en edemas y
mordeduras de serpientes. Los tallos aéreos se han utilizado en el tratamiento del dolor de las piernas.
238 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 760: [90, 13-14]


“Otro: Acacia 1 cantidad; Grasa de Ganso 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Vendado
con ella”.

(NT: De 761 a 781 sobre enfermedades de garganta, nariz y oído)


Ebers 761: {90, 14]
“Comienzo de los remedios para la coriza (NT: nariz congestionada o fétida):
Rellenar la cavidad nasal con jugo o vino de Dátiles”.
Ebers 762: [90, 14-15]
“Otro para eliminar la enfermedad ‘nj-‘ (NT: estornudos) en la nariz: Planta
‘njU-‘ frotada en Dátiles. Introducido en la nariz”.
Ebers 763: [90, 15 - 91, 1]
“Otro hechizo contra la coriza (NT: o nariz fétida): «Fluye coriza, hijo de
coriza que rompes los huesos, destruyes el cráneo, cavas en la médula
ósea y hace mal en los siete agujeros (NT: cisternas) en la cabeza de los
seguidores de Ra, que recurren a Thot en la oración».
«¡Mira! He traído tu remedio contra ti, tu protección contra ti: La leche de
una que ha dado a luz a un niño varón y la fragante goma. El remedio te
elimina, te expulsa», y repetir esto último al revés. «Vete a la tierra, fétido,
fétido». Decir 4 veces. Esto se recita sobre la leche de alguien que ha dado a
luz un niño varón y sobre la Gomorresina fragante. Se introduce por la nariz”.
Ebers 764: [91, 2-3]
“Comienzo de los remedios para un oído cuya audición es pobre: Ocre rojo;
Hojas del árbol ‘ofim-‘ de hoja caduca; se muele bien se mezcla con Aceite de
Behén fresco y se introduce en el oído”.
Ebers 765: [91, 3-5]
“Otro para el oído si produce agua sucia: Resina de Terebinto (Incienso) en
Grasa de Ganso, Leche espesa de Vaca 1 cantidad; ‘bedet-khauret’ (‘bdt-
h3wrt’) (NT: Producto de origen desconocido) 1 cantidad; se trituran bien, se
mezclan en una masa y se introduce en el oído”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 239
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 766: [91, 5-19]


“Otro, para tratar el oído: A) Lo tratarás con remedios fríos (refrescantes), que
no se caliente. B) Si el canal del oído está doloroso; te prepararás para ello: con
viruta de Malaquita, finamente molida y aplicada durante 4 días. Después te
prepararás: Aceite /Grasa 2/3, Miel 1/3 y se le aplicará 4 veces. C) Si su abertura
rezuma, entonces prepararás para ella polvo para secar una herida con: Jugo
de Acacia; Jugo de Zizyphus; fruto del Sauce; Comino; molido y se aplica sobre
el mismo. D) Si mientras tanto crece por debajo de la grasa (NT: xerótica),
entonces te preparas remedios contra la sequedad de las heridas con: la cabeza
de la rata/ratón, el ‘mndr’ (NT: la vesícula biliar o el estómago) de una Cabra,
la Concha de una Tortuga y Tomillo. Espolvoreando con ello muy a menudo. E)
Debes hacer esto con un dedo que está roto y del cual la médula ósea desciende
hasta el suelo (…) (NT: la siguiente frase no se entiende). F) Este es también el
tratamiento de la oreja si se divide en ‘sN-sw’ y no cae al suelo. Deberías hacer
para ello una red de material ‘g·t’ con nudos. La oreja se encontrará rodeada
de ella por medio de látex de Sicómoro de modo que la oreja se cierra sobre su
sangre. No se le aplican Aceite/Grasa y Miel. Luego se debe hacer una incisión
en un lado de ella de manera que su sangre fluya hacia abajo en su otro lado.
No debería en absoluto hacerse o volverse sucio. G) Si después de esto se ha
comprobado que se mantiene unido, debes preparar: Aceite/Grasa, Cera, cocidos
y vendado con ellos. No se debe aplicar demasiado. Puedes aplicar tanto como
en cualquier secreción (NT: herida) si se divide el oído. H) Si después de un
cierto tiempo ha pasado a un estado de refractariedad, entonces debes preparar
un vendaje de tela atado en la parte posterior de su cabeza”.
Ebers 767: [91, 19 – 92, 2]
“¿Qué se hace para tratar una secreción (NT: herida) que ha penetrado en
el oído?: La oreja está hinchada y en su interior hay como una secreción. Si
la oreja destila desde su interior una efluencia como ‘ks’ (NT: suciedad), y si
fluye como agua del fluido ‘mst5’, entonces irás rodeándola con un cuchillo
‘hpt’ hasta los límites de todo lo destruido en él. Luego debes preparar para
él: Aceite/Grasa y Miel, que se colocarán dentro de ella y aplicarás una tira de
Lino, y la oreja es vendada con él hasta que sane”.
240 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 768: [92, 3-4]


“Remedio ensayado para un oído que ha recogido pus (NT: Esto debe ser una
forma de enfermedad o decaimiento o bien referirse a demonios de enfermedad
y que referido a una herida, se trate de una herida que se niega a sanar y podría
significar o bien alguna forma de infección, gangrena o de necrosis): Aceite de
Behén 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad, Fluido ‘sbp·t’ 1 cantidad y
se gotea en el oído”.
Ebers 769: [92, 4-5]
“Otro: Fluido ‘shpt’ 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Sal del Norte 1
cantidad; igualmente”.
Ebers 770: [92, 5-6]
“Otro, para secar un oído que emite agua: Ocre rojo 1 cantidad; Comino 1
cantidad; Planta «Oreja de asno» (NT: probablemente un nombre de planta
que es una metáfora) 1 cantidad; Aceite de unción de la mejor clase 1 cantidad;
Aceite de Behén, y se infunde en el oído”.
Ebers 771: [92, 7-8]
“Remedio para eliminar la enfermedad de ‘nss(c’ (NT: El mal de neseseq, es
decir una calvicie manchada o moteada también conocida como “alopecia
areata”): Una púa de Erizo, hervida y sumergida en Aceite/Grasa, aplicada
sobre el mismo”.
Ebers 772: [92, 8-9]
“Otro: Ocre rojo; la parte ‘Qrw·t’ de una Cerveza excelente. Aplicado. Después
que la parte enferma es escarificada: Fruta ‘iQw’; molido. Aplicado sobre la
misma”.
Ebers 773: [92, 9-10]
“Otro: De una olla ‘Jsd’ (NT: un vaso ‘qued’) se hace ‘hdm’ (NT: se obtienen
escamas de dicho tipo de olla) y se hierve en Aceite/Grasa y Ocre rojo batido
sobre agua y se aplican”.
Ebers 774: [92,10-12]
“Otro: Lino; Planta ‘Qnw’. Quemados y sumergidos en Aceite/Grasa con
Excrementos de Moscas encontrados en la pared. Hecho una masa. Aplicada
sobre el mismo”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 241
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 775: [92, 12-13]


“Otro: La tierra en la uña (NT: puede ser también la tierra de los pies sucios)
del hombre (NT: La mención de “hombre” en el lenguaje médico suele ser
“el paciente”), aplicada de la misma manera, la enfermedad desaparece
rápidamente”.
Ebers 776: [92, 13-16]
“Otro para exorcizar la enfermedad ‘nss.Js’ (NT: Alopecia areata): «O tú,
que te elevas en lo alto, desciende. Protégete de mi hechizo. Disco del
sol, ten cuidado con el Maestro de la Calavera». Recitar sobre: Ocre rojo;
Coloquíntida; Alabastro; ‘i,.t-p(t)’; Miel. Hecho una masa. Aplicada sobre el
mismo”.
Otra traducción del mismo remedio realizada por Lefebvre: «O tú, el luminoso
que no se mueve de su lugar; Tú, que luchas contra la fisura, Atón, ten
cuidado. Protégete de mi hechizo. Disco del Sol, cuidado con el Maestro
de la Calavera».
Ebers 777: [92, 16-18]
“Otro para eliminar la enfermedad ’nss-‘ de la cabeza: Higos 1/8; Fruta de
Sebestén 1/8; Planta ‘w-m’ 1/8; Ocre amarillo 1/32; Resina de Terebinto 1/64;
Grasa de Ganso 1/8; Cerveza dulce 20 ro. Cocido, colado y bebido en 4 días”.
Ebers 778: [92, 19-20] + Ebers 779: [92, 20-21]
“Remedio para eliminar la enfermedad ‘mbs’: Producto de la fermentación de
la Miel. La manifestación ‘mbs’ será ungida con ella; Harina de hojas de Acacia
‘shenedjet’; Serrín de la Acacia ‘aru’. Vendado con ello durante 4 días”.
Ebers 780: [92, 21 – 93, 1] + Ebers 781: [93, 1-3]
“Otro remedio para la enfermedad ‘sr’ (NT: orquitis?): Frutos de la planta ‘d5s’
1 cantidad; Planta ‘mjm·t’ 1 cantidad; machacados y comido por uno afectado
con la enfermedad ‘sr’; Miel 1 cantidad; Hojas de la planta ‘mjm·t’ 1 cantidad;
Aplastados en el agua de la misma. El miembro del macho será ungido por el
mismo. Él será atado una noche hasta sus brazos y sus miembros”.
Ebers 782: [93, 3-5]
“Remedio para prevenir el llanto excesivo (NT: un niño pequeño que llora
continuamente): Semillas de Amapola; Excrementos de Mosca encontrados
242 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

en la pared; Hecho una masa, colado y bebido durante 4 días. Se detiene


inmediatamente”.

(NT: De 783 a 839 sobre enfermedades ginecología)


Ebers 783: [93, 6-8]
“Comienzo de los remedios que se preparan para las mujeres. Hacer que una
mujer deje de estar embarazada, ya sea uno, dos o tres años: Hacer un tampón
vegetal con la parte ‘qaa’ de la Acacia ‘shenedjet’, Coloquíntida y Dátiles;
Finamente molidos en un ‘hin = henu1’ de Miel. Las fibras se humedecen con
ella, se introducen en su vagina”.
Ebers 784: [93, 9-10]
“Un remedio para no dejar a una mujer sufrir con su orina (NT: orina en mal
estado): Sal del Bajo Egipto 1/16; ‘mhw·t(.7,)’ 1/8; Cerveza dulce 25 ro, Miel 5
ro. Verter por el ano”.
Ebers 785: [93, 10-11]
“Otro para enfriar el ano: Aceite de Behén 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad;
Agua de Coloquíntida; Miel 1 cantidad. Introducido por el ano”:
Ebers 786 + 787: [93, 11-17]
“Otro, lo que se hace para que alguien (NT: Se refiere a mujeres) que evacua
material coagulado (NT: por orina o en heces): Terrones de barro del Nilo, a los
que no se permite ver el sol (NT: o que no hayan visto la luz; es decir que se recogen
por la noche o bien a primera hora de la mañana), introducidos en la “Sala de la
tierra blanca” (NT: Tal vez sea esta sala la sala principal de la casa con arena blanca
en el suelo). Por la tarde rociar abundante con agua. Entonces debes hacer que
un nuevo ‘miit-jar’ (NT: posiblemente se trate de una copa con chorro o boquilla)
y un cuenco ‘andjyt’67 nuevo (‘’ndyt’) y un recipiente o cuenco ‘khentu’ (‘hntw’)
lleno de agua se pasen durante la noche al rocío. Entonces debes rociar estos
grumos en la subida de la estrella de la mañana y hacer que la mujer se siente en
ellos durante 4 días. Debes entonces hacer que alguien le traiga un nuevo tazón
lleno de Aceite/Grasa, y hacer que la mujer se siente sobre ello durante 4 días”.

67 Cuenco ‘andjyt’: Recipiente en forma de cuenco de grandes dimensiones.


LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 243
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 788: [93, 17-18]


“Para reconocer la leche mala. Debes encontrar su olor como el hedor del pescado”.
Ebers 789: [93, 18-20]
“Remedio para dejar que el útero de la mujer regrese a su lugar: Serrín de Pino,
agregado a las Heces de la Cerveza y un cojín de tela se mancha con esto, debes
dejarla sentarse en él”.
Ebers 790: [93, 20-21]
“Otro: Tierra de abajo (NT: o Aceite de roca, es decir betún o petróleo) dejada
en Miel. La región púbica de la mujer se manchará con ello”.
Ebers 791: [93, 21- 94, 1]
“Otro: La ‘·t nj inj’ o zopisa existente en la madera de un barco 1 cantidad (NT:
zopisa o zopissa es una preparación de alquitrán con grasa, usada para pintar
barcos), batido en lías de Cerveza excelente. Haz que lo beba ella”.
Ebers 792: [94, 2-3]
“Otro: Ocre amarillo 1 cantidad, dejado en reposo en Resina fresca de Mirra.
Aplicado a su ombligo. Un pequeño trapo de tela humedecido con Resina de
Mirra se coloca en el lado superior de la misma”.
Ebers 793: [94, 3-5]
“Otro: Excremento humano seco, añadido a Resina de Terebinto. La mujer es
fumigada con ello y hacer que el humo entre en el interior de su vagina”.
Ebers 794: [94, 5-7]
“Otro: Excrementos humanos secos 1 cantidad; la parte ‘I)rw·t’ de la Cerveza.
Los dedos de la mujer se frotan con ello, debes hacerlo en los dedos de cada
miembro de la que sufre”.
Ebers 795: [94, 7-8]
“Otro, para hacer que el útero vuelva a su lugar (NT: El prolapso y las
desviaciones de útero debieron haber sido frecuentes): Un Ibis de cera colocado
sobre carbón. Sus humos se hacen entrar en su vagina”.
Ebers 796: [94, 8-10]
“Reconocer una buena leche: su olor es como el olor de la cáscara de la legumbre
‘w<b’ (NT: otros autores lo traducen como ralladuras de Chufa y otros como
Legumbre ‘uah’). Este es el criterio de su reconocimiento”.
244 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 797: [94, 10-11]


“Otro para que una mujer “dé a la tierra” (NT: se ponga de parto, aunque
aquí es muy posible que se trate de abortar): Planta Albahaca silvestre. Que la
mujer se siente en ella desnuda”.
Ebers 798: [94, 11-13]
“Otro, para hacer que descienda todo lo que está en el cuerpo de una mujer:
Los cascotes de un vaso (NT: o jarra) “henu1” nuevo, triturado en Aceite/
Grasa. Calentado e introducido en su vagina”.
Ebers 799: [94, 13-14]
“Otro: Jugo de Dátil en un estado ‘mss’ 1 cantidad; Sal del Bajo Egipto; Aceite/
Grasa. Cocido. Bebido con el calor del “dedo ardiente””.
Ebers 800: [94, 14-15]
“Otro para liberar a un niño en el vientre de una mujer: Sal del Bajo Egipto 1
cantidad; Emmer blanco 1 cantidad; Juncia hembra 1 cantidad. El hipogastrio
es vendado con ello”.
Ebers 801: [94, 15-16]
“Otro: Legumbre Fenogreco fresca 1 cantidad; Miel 1 cantidad. Colado, bebido
en un día”.
Ebers 802: [94, 16-17]
“Otro: Hinojo 1 cantidad; Resina de Terebinto 1 cantidad; Cebolla 1 cantidad;
Cerveza ‘dsr·t’ 1 cantidad; Legumbre ‘I:zm-j-t’ 1 cantidad; Excrementos de
Mosca 1 cantidad. Hecho un supositorio e introducido en su vagina”.
Ebers 803: [94, 17-18]
“Otro: Resina de Terebinto 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad. Ungir el vientre
con ello”.
Ebers 804: [94, 18-19]
“Otro: Albahaca silvestre 1 cantidad; Chufa 1 cantidad; Vino 1 cantidad. Colado
y bebido en 4 días”.
Ebers 805: [94, 19]
“Otro: Fruta del Sebestén 1 cantidad; Cerveza ‘dsr·t’ 1 cantidad. Vertido en
su vagina”. (NT: Algunos autores pensaron que verter en la vagina era un
eufemismo, pero los eufemismos eran ajenos a la mentalidad egipcia).
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 245
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 806: [94, 19-21]


“Otro: Bayas de Enebro 1 cantidad; Cañas (NT: o Juncias) 1 cantidad; Resina
de Pino 1 cantidad. Hecho como un óvulo. Introducido en su vagina”.
Ebers 807: [94, 21-22]
“Otro: La Concha de una Tortuga 1 cantidad; Alas de Escarabajo 1 cantidad;
Aceite de Pino 1 cantidad; Cerveza ‘dsrt’ 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad.
Molido en una masa. Vendado con ello”.
Ebers 808: [95, 1-3]
“Comienzo de los remedios para no dejar caer los dos pechos (NT: o los pezones):
Los pechos serán manchados con la sangre de una menstruación que acaba de
comenzar. Su vientre y sus dos muslos deben ser también manchados. ‘gs´w’
(NT: el aborto?) no puede aparecer contra ella (NT: la mujer)”.
OTRA TRADUCCIÓN (por Ebbell): “El principio de los remedios para no
permitir que se caiga un aborto involuntario, porque la desborda de sangre;
y que la menstruación llegue a su principio, y se frota su vientre y muslos; El
aborto no ocurre”.
Ebers 809: [95, 3-5]
“Otro para no dejar que ‘gs’w’ aparezca contra la mujer (NT: o la nodriza):
Hígado seco de una Golondrina, batido sobre Mucílago vegetal fermentado.
Aplicado a la mujer en sus pechos, sobre su vientre, sobre todas las partes de
su cuerpo contra el cual ‘gs’w’ ha surgido”. (NT: Aquí parece ser que el objetivo
del remedio es evitar que se mantenga un aborto para que no salga, mientras
que el remedio anterior fue para evitar que ocurra un aborto).
Ebers 810: [95, 5-7]
“Otro remedio para el pecho si está enfermo: Mineral ‘htm’ 1 cantidad; Bilis de
Buey 1 cantidad; Excrementos de Mosca 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad.
Hecho una masa. El pecho es ungido con ello durante 4 días”.
Ebers 811: [95, 7-14]
“Conjuro de los pechos: «Estos son los pechos de la enfermedad de Isis en
Khemnis, cuando ella dio a luz a Shu y Tefnut. Lo que ella hizo para ellos
(sus pechos): su conjuro con juncos, con pichones ‘snb’ (‘seneb’), la parte
‘beqat’ (NT: los pistilos) de juncia con las fibras de su parte ‘ibet’, y el pelo
246 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

de su ternero ‘bhs’, que fueron traídas para alejar la influencia de un


hombre muerto o de una mujer muerta, y así sucesivamente». Se prepara
una venda ‘sws’ con un cordel retorcido a la izquierda que se coloca contra la
actividad de un muerto o de una muerta. Diciendo las palabras: «Haced ‘sws’
por el lado izquierdo y emplead el ataque de una muerte masculina y una
muerte femenina. Que no orine, que no escueza, que no sangre. Evitad
que Hatj surja en contra de la humanidad». Palabras para ser pronunciadas
sobre los juncos, los pichones ‘seneb’, la parte ‘beqat’ de la juncia con las fibras
de su parte ‘ibet’, y el pelo de su ternero ‘bhs’. Que se haga ‘sws’ por el lado
izquierdo. Que se haga con siete nudos y se le aplica a ella”.
(NT: El remedio anterior Ebers 811 escrito en demótico) “Sn.t n.t mnd
mnd pw nn n mn n 3s.t m H3-bj.t m ms.t=s Cw Hno tfn.t jr.t.n=s sn
n sn Sn.t=sn m j3r.w m T3 n snb m bk3.t n.t sw.t m Sny n bHs=s
jnny.t r dr s.t-o mwt mwt.t Hm.w-r3 jrj m swS Hr j3by rD
r s.t-o n mwt mwt.t m jr wsS.t m jry(w) wSow m jry snf
s3w Xpr H3ty r Hnmn.t Dd-mdw Hr j3r Hr T3 n snb bk3.t
n.t sw.t Sny n tp bHs=s s(w)S Hr j3by jr m Ts.t sfX jmj r=s”
Ebers 812: [95, 15-16]
“Remedio para eliminar el moco en su útero: Hoja del Mirto; Heces secas de
una Cerveza excelente. Aplicado a su región pélvica y a su región púbica”.
Ebers 813: [95, 16-18]
“Otro para una en quien hay comezón en su útero y en cuya vagina han
aparecido úlceras: Dátiles frescos 1 cantidad; ‘-knw(,7)’ (NT: Malabathron o
Cinnamomum tamala68) 1 cantidad; Piedra del borde del agua. Batido en
agua. Dejado toda la noche al rocío. Introducido en su vagina”.
Ebers 814: [95, 18-19]
“Otro: Dátiles frescos 1 cantidad, Vísceras (NT: Cerebro?) de un Cerdo 1
cantidad, ‘-sntjC)’ 1 cantidad; Agua (NT: Sin especificar la cantidad). Dejado
durante la noche al rocío. Introducido en su vagina”.

68 Malabatron: Planta de la familia Lauraceae. Utilizada en perfumería, y en cocina, aunque de menor


calidad que la canela.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 247
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 815: [95, 19-21]


“Otro: Lo que se hace contra la enfermedad maligna (NT: Orina en mal estado):
Leche de Vaca hervida 1 cantidad; Hoja de Acacia 1 cantidad; ‘Js;sntj(,7.>’ 1
cantidad. Molido en una masa. Dejada durante la noche al rocío. Introducido
en su vagina. Es un enfriamiento”.
Ebers 816: [95, 21-22]
“Otro: Jugo de Dátiles frescos 1 cantidad; Aceite blanco 1 cantidad; Hojas
de Acacia 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad; Agua (NT: sin especificar la
cantidad). Igualmente”.
Ebers 817: [95, 22-96, 2]
“Otro para quién le ha surgido una enfermedad en los labios de su vulva: Resina
‘hdw’ 1 cantidad; Ocre amarillo 1 cantidad; ‘nhd·tC-‘ 1 cantidad; Resina de
Terebinto 1 cantidad; Hoja de Acacia 1 cantidad; Médula espinal de Buey
1 cantidad; Planta ‘hnj-t’ (NT: planta de tierra pantanosa sin especificar)
1 cantidad; Agua (NT: sin mencionar la cantidad). Hecho en una masa.
Introducido en su vagina”.
Ebers 818: [96, 2-4]
“Otro para la enfermedad ‘Js;nlj·t’, úlceras que aparecieron en su vagina:
Planta ‘bpr-wr’ 1 cantidad, batida en agua; Resina de Terebinto 1 cantidad;
‘Js;sntj(.7’>’ 1 cantidad. Introducido en su vagina”.
Ebers 819: [96, 4-5]
Otro: Leguminosa ‘w´h’ 1/8; Dátiles frescos 1/8; Hojas de Acacia 1/8; ‘Js;sntj(7’>’
1/32; Agua 5 ro; Leche de Burra (NT: sin determinar la cantidad utilizada).
Dejado durante la noche al rocío. Introducido en su vagina”.
Ebers 820: [96, 5-7]
“Otro para enfriar el útero y eliminar el calor: Semillas de Emmer molidas; Papiro
molido en Aceite/Grasa. Introducido en su vagina. Esto es una contracción de
su útero”.
Ebers 821: [96, 7-8]
“Otro: Cáñamo (NT: Cannabis sativa), molido sobre Miel. Introducido en su
vagina. Esto es una contracción”.
248 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 822: [96, 8-9]


“Otro: Resina de Terebinto; Apio del Bajo Egipto, finamente molido sobre
Leche de Vaca. Filtrado a través de Lino. Introducido en su vagina. Esto es una
contracción”.
Ebers 823: [96, 9-11]
“Otro para contraer el útero (NT: ¿Se trata de un remedio para ayudar al útero
a recuperar su tamaño normal después del parto? O bien se entiende que se
trata de un “hueco anormal del útero, y que la contracción se obtiene enfriando
el calor”): Planta ‘opr-wr’ 1 cantidad; Miel 1 cantidad; Agua de Coloquíntida
(o Agua de Coloquinto) 1 cantidad; Leche 1 cantidad. Se cuela. Introducida en
su vagina”.
Ebers 824: [96, 11]
“Otro: “Agua de mesti” (‘mst5’). Introducida en su vagina”.
Ebers 825: [96, 11-12]
“Otro: Jugo de Planta ‘nesha’ (NT: Potamogeton lucens). Introducido en su
vagina”.
Ebers 826: [96, 12]
“Otro: Agua de ‘lstlstw(.7’ o ‘-r-rw’. Introducida en su vagina”.
Ebers 827: [96, 12]
“Otro: Agua de Cañas (NT: Planta ‘naia’ o Juncias). Introducida en su vagina”.
Ebers 828: [96, 13-14]
“Remedio para sacar la sangre de una mujer (NT: Al parecer, los egipcios pensaban
que se podía dejar de sangrar extrayendo sangre. En este caso, extraer la sangre
significaría detener la hemorragia, posiblemente la sangre puerperal): Cebollas
1 cantidad; Vino 1 cantidad. Hecho una masa. Introducido en su vagina”.
Ebers 829: [96, 14-15]
“Otro: Hojas de Acacia 1 cantidad; Aceite de Behén 1 cantidad; Grasa seca 1
cantidad; Planta ‘p-b-srj’ 1 cantidad; Frutos de Guisantes 1 cantidad; Miel 1
cantidad. Introducido en su vagina”.
Ebers 830: [96, 15-16]
“Otro: Hinojo 1/8; Miel 1/8; ‘mhw·tc.’ 2 ½ ro; Cerveza dulce 5 ro. Introducido
en su vagina”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 249
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 831: [96, 16-20]


“Si examinas a una mujer de la que algo como el agua se ha ido, y su final es
como la sangre cocida al horno. Entonces debes decir: «Esto es una abrasión
de su útero» (NT: erosión uterina). Debes entonces prepararle para ella: Tierra
del Nilo portador de agua, batido en Miel y Galena. Un vendaje de Lino fino es
manchado con ello y aplicado en su vagina durante 4 días”.
Ebers 832: [96, 20-97, 1]
“A) Si examinas a una mujer que sufre en un lado de su región púbica. B)
Entonces debes decir: «Esto significa que regularidad (NT: regla) ha
terminado en consecuencia de su menstruación». C) Después de que
(NT: la menstruación) haya comenzado, debes preparar para ella: Cebollas
machacadas, Malta remojada, Serrín de Pino. Su región púbica será vendada
con ello”.
Ebers 833: [97, 1-7]
“Si examinas a una mujer que haya pasado muchos años sin que se produzca
su ‘hesmen’ (NT: menstruación), verá que ella vomita constantemente algo
parecido al ‘hebeb’ (Líquido ‘bbb-t’). Su vientre semeja aquello que se encuentra
en el fuego. Se alivia después de haber vomitado. Entonces deberás decir en
lo que respecta a ella: «Se trata de una subida de ‘akhet’ (NT: sangre) en
su útero». Deberás preparar: Bayas de Enebro 1/32; Comino 1/64; Resina de
Terebinto 1/64; Legumbre ‘uah’ 1/16. Debes entonces poner 80 ro de Leche
de Vaca en el fuego con la Médula ósea de una pierna de Buey. Se añade lo
anterior a esta leche. Bebido durante 4 días”.
Ebers 834: [97, 7-8]
“Otro remedio para cortar el calor (NT: hormigueo de calor) en el útero: Víscera
de Buey 1 cantidad; Chufa 1 cantidad; Aceite/Grasa 1 cantidad. Hecho en una
masa. Introducido en su vagina”.
Ebers 835: [97, 8-9]
“Otro: ¿Qué se hace contra (…) (NT: Hemorroides?): Frutos secos de la planta
‘bns’, finamente molidos. Aplicado”.
250 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 836: [97, 10-11]


“Para producir leche una nodriza que alimenta a un niño: Espina dorsal de una
Perca del Nilo, frita en Aceite/Grasa. Será ungida con esta espina”.
Ebers 837: [97, 11-12]
“Otro: Producto de la fermentación de Cebada calentado con el fuego que se
hace con la planta ‘bS5´w’ 1 cantidad. Comido por la mujer (o por la nodriza
que está fatigada) con ambos pies en posición ‘njnj’ con una parte del fuego.
(NT: ¿Quiere decir esto, que también hay una fumigación de la mujer con una
parte del fuego antes mencionado?, con las piernas abiertas, extendidas para
hacer que la fumigación penetre)”.
Ebers 838: [97, 13-14]
“Otro: Predecir el porvenir de un niño el día que ha sido dado a luz: Si dice ‘njj’
(‘ny’), significa que vivirá. Si dice ‘mbj’ (‘mebi’), significa que morirá”.
Ebers 839: [97, 14-15]
“Otro de predecir el porvenir. Si se escucha su voz como un gruñido (o como
un gemido alto), significa que morirá. Si coloca su cara hacia abajo, significa
también su muerte”.
Ebers 840: [97, 15-16]
“Comienzo de los remedios que se preparan para eliminar pulgas en la casa:
debes rociar (NT: salpicar) la casa con el agua de Natrón de modo que se
consiga que las pulgas se alejen”.
Ebers 841: [97, 16-17]
“Otro: Planta ‘bb·t’ (NT: Conyza canadiensis69), molido sobre carbón. Se
cubrirá con ello la casa completamente hasta que escapen (NT: las pulgas)”.
Ebers 842: [97, 17-19]
“Otro, para no dejar que una serpiente salga de su agujero (NT: guarida): Tilapia
nilotica seca, colocada en la abertura de su agujero. No saldrá del agujero”.

69 Conyza canadiensis, el término Conyza deriva del griego konops que significa pulga, refiriéndose al
polvo de la planta seca que se utilizaba para repeler insectos no deseados. Es una planta herbácea anual de
hasta 1,8 m de altura. Su tallo es erecto muy ramificado y frágil de color verde. Por sus taninos es astringente
y se ha utilizado como antidiarréico. También como diurético al estimular la secreción de ácido úrico se
utilizó contra la gota y el reuma. También muy usada en cistitis y en procesos catarrales. El tallo seco se
puede utilizar como vara para hacer fuego de fricción.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 251
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

(NT: Este remedio puede que esté basado en una reminiscencia de la ancestral
hostilidad de este pez a las serpientes Sebau y Apep en la mitología egipcia).
Ebers 843: [97, 17-19]
“Otro: Poner Natrón en la abertura de su agujero. No puede salir”.
Ebers 844: [97, 20]
“Otro: Un bulbo de Cebolla (NT: o de ajo, ya que la palabra egipcia para
referirse a estos bulbos es la misma) colocado en la abertura del agujero. No
puede salir”.
Ebers 845: [97, 20-21]
“Otro para no dejar que una Mosca pique: Grasa del ave ‘gnw’ o ‘genu’ (NT:
Oropéndola?). Ungido con él”.
Ebers 846: [97, 21- 98, 1]
“Otro para no dejar que los mosquitos piquen (NT: o también significa jején):
Aceite fresco de Behén. Ungido con él mismo”.
Ebers 847: [98, 1-2]
“Otro, para no dejar que los ratones se aproximen a las cosas: Grasa de Gato.
Untado o manchado en cualquier cosa”.
Ebers 848: [98, 2-6]
“Otro para no dejar que un halcón robe: Se forma una ramita de Acacia. Uno
debe entonces decir: «Horus, él ha robado en la ciudad y en el pastizal.
Tiene apetito por el pájaro domesticado. Le gustará el horneado, le
gustará devorarlo?». Se recita sobre la ramita de Acacia en la que se coloca
una pizca de pastel ‘ft-·w’. Esto es para no dejar que un halcón robe”.
Ebers 849: [98, 6-9]
“Otro (camino o vía) para no dejar que los animales ‘kk·t’ o ‘keket’ (NT: Ratones)
devoren la Cebada del granero: Estiércol de Gacela colocado sobre un fuego
en el granero. Sus agujeros en paredes y suelo se manchan con agua (NT:
mezclada con las cenizas resultantes de ese fuego). Esto es para no permitir
que la Cebada sea devorada”.
Ebers 850: [98, 9-10]
“Otro, lo que se hace para matar animales ‘smr’. Un lagarto colocado sobre el
fuego, para que mueran”.
252 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 851: [98, 10-11]


“Lo que se hace para matar a un Lagarto: Un animal ‘smr’ se coloca en el fuego
hasta que muere (el lagarto)”. (NT: Estos animales deben ser enemigos).
Ebers 852: [98, 12-14b]
“Fumigación: ¿Qué se hace para endulzar el olor de la casa o de la ropa: Resina
seca de Mirra; Piñón; Resina de Terebinto; Papiro; Madera de Canela; Pepino;
Junco de Fenicia; ‘jnktwn’; ‘dmtn’; Parte ’gnn’ del árbol ‘niwbn’ o ‘nnjb’ (NT:
Styrax?). Finamente molido. Hecho una masa. Se coloca en el fuego”.
Ebers 853: [98, 14b-18b]
“Otro, hecho para mujeres para ese propósito: a) Este remedio, según estas
instrucciones sobre su preparación, se añaden a la Miel. Se cuece. Se mezcla. Se
hacen pequeños gránulos. Entonces debes fumigar con ellos. b) Sin embargo,
también se hacen píldoras bucales con ellos con el fin de hacer agradable el
olor de su boca”.

(NT: De 854 a 855 sobre los ‘metu’)


(Los diversos párrafos de los números 854 y 855 parecen haber llegado en
desorden al escriba egipcio responsable del estado actual del Papiro de
Ebers. Grapow y sus colaboradores los han reorganizado de una manera más
ordenada, aunque reconocen que una gran parte del texto sigue sin estar claro.
Como estamos comprometidos aquí con su versión, seguiremos su secuencia.
En sustancia, declaran su posición en la siguiente nota:)
(Se hacen declaraciones sobre los vasos ‘mt·w’ o ‘metu’ y de glosas sobre las
condiciones del corazón. Se ha correlacionado “el conocimiento del movimiento
del corazón” con las afirmaciones sobre los vasos, y el “conocimiento del
corazón” con las glosas. Las glosas se citan en una secuencia diferente a
la seguida en el texto en egipcio, en un intento de unir, en la medida de lo
posible, aquéllas que están relacionadas en su contenido, ya que, en no pocos
de los estadios cardíacos enfermos y su estado, las explicaciones siguen siendo
incomprensibles. Las glosas se han dividido en tres grupos separados).
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 253
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 854: [99, 1]


”El comienzo de los secretos del médico que conoce los movimientos del
corazón, que conoce el corazón”.
Ebers 854 a: [92, 2-5]
“Hay vasos (NT: Los conductos “metu”) en el hombre por cada parte del cuerpo.
En cuanto a estos (los “metu”) si algún médico cualquiera ‘swnw’, cualquier
sacerdote de Sekhmet (sacerdote ‘uab’ o ‘w’b’), algún mago (‘s3w’)70 (NT: o
también llamado sacerdote Selket), o quien coloque sus dedos sobre la cabeza,
sobre la nuca, sobre las manos, sobre el lugar del corazón, sobre las muñecas
o sobre ambas piernas, él examinará los movimientos del corazón porque sus
conductos ‘metu’ van por cada una de sus partes del cuerpo del hombre”.
Ebers 854 b: [99, 5-6]
“Hay cuatro vasos en sus dos ventanas nasales. Dos dan moco y dos dan sangre”.
Ebers 854 c: [99, 6-10]
“Hay cuatro vasos (‘metu’) en el interior de sus sienes que son, en última instancia
la causa de que los ojos contengan sangre y que todas las enfermedades surgen
a través de ellos debido al hecho de que están abiertos en ambos ojos. En cuanto
al agua (NT: las lágrimas) que desciende de ellos, es el iris (NT: o el globo ocular,
otros autores lo traducen como: la pupila) de ambos ojos el que la produce”.
Ebers 854 d: [99, 10-12]
“Hay cuatro vasos distribuidos por la cabeza, cuya unión y vertido está en la
parte posterior de la cabeza y que a su final crean un área calva (NT: calvicie y
caída del cabello). Esto es lo que crean hacia afuera”.
Ebers 855 a: [99, 12-14]
“En cuanto a: El aire que penetra en la nariz, entra en el corazón y en el pulmón.
Son aquellos que dan aire a todo el cuerpo”.
Ebers 854 e: [99, 14-17]
“En cuanto a aquello por lo cual los oídos quedan sordos: hay dos vasos
(‘metu’) que conducen a la raíz del ojo, son los que lo causan. Otra lección:
a todo el ojo. Cuando está sordo, su boca no puede abrirse (NT: es decir, que

70 Es una clara indicación que estos tres tipos de sacerdotes sanadores o médicos habrían practicado la
medicina.
254 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

no puede hablar). Otra lección: en cuanto a «aquello por la cual los oídos se
vuelven sordos (NT: o también causan zumbidos)» son estos ‘metu’ que están
en ambos templos (NT: sienes) de un hombre con ‘hr nssw’, son estos vasos
los que reciben el aliento de un demonio decapitado”.
Ebers 854 a c: [99, 19-21]
“Otra lección: A todo el ojo. Si él está sordo y no puede abrir la boca; sucede
entonces que todas las partes de su cuerpo están débiles como consecuencia
de esa cosa que recibe el corazón”.
Ebers 854 f: [100, 2-5]
“Hay cuatro conductos ‘metu’ para los oídos, junto con el canal del oído: dos
en el hombro derecho y dos en el hombro izquierdo. El aliento de vida entra
por el oído derecho, mientras que el aliento de muerte lo hace por el izquierdo.
Otra lección: el aliento de la vida entra en el hombro derecho y el aliento de la
muerte entra en el hombro izquierdo”.
Ebers 854 g: [100, 5-6]
“Hay seis vasos que llevan a sus dos brazos, tres al derecho y tres al izquierdo,
que llegan hasta sus dedos”.
Ebers 854 h: [100, 6-7]
“Hay seis vasos que llevan a sus dos piernas, tres a la derecha y tres a la
izquierda que llegan a las plantas de los pies”.
Ebers 854 i: [100, 7]
“Hay dos vasos que van a sus testículos. Ellos son los que dan semen”.
Ebers 854 k: [100, 7-8]
“Hay dos vasos a sus nalgas, uno a una nalga, el otro a la otra nalga”.
Ebers 854 l: [100, 8-10]
“Hay cuatro vasos en el hígado. Son los que dan (NT: al hígado) agua y aire y
son los que, en el último caso, hacen que todos los dolores aparezcan en él a
través de una inundación excesiva de sangre”.
Ebers 854 m: [100, 10]
“Hay cuatro vasos a los pulmones y al bazo (NT: para los egipcios pulmones y
bazo eran lo mismo), dos en el lado derecho y otros dos en el izquierdo, de su
garganta y cuello y le dan a sus pulmones”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 255
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 854 n: [100, 11]


“Hay dos vasos a la vejiga. Ellos son los que dan orina”.
Ebers 854 o: [100, 11-14]
“Hay cuatro vasos que se abren hacia el ano. Ellos son los que dan heces y
producen agua y aire. El ano está abierto a todos los vasos del lado derecho y
del lado izquierdo, con ambos brazos y ambas piernas. Cada vaso está lleno de
heces”.

(NT: Glosas sobre las condiciones enfermas del corazón)


Ebers 855 w: [102, 9-11]
“En cuanto a su corazón está envuelto en la oscuridad (NT: está melancólico), y
prueba su corazón (NT: su corazón está contraído). Los ataques de impotencia
significa que su corazón esta estrechado y oscuro en su vientre como resultado
de ‘dnwd’ (NT: la melancolía?)”.
Ebers 855 t: [102, 2-4]
“En cuanto a: Su corazón está cubierto como un hombre que ha comido unos
higos de Sicómoro inmaduros, esto significa que su corazón está velado como
un hombre que ha comido unos Sicómoros inmaduros”. (NT: la traducción de
este remedio resulta muy poco comprensible).
Ebers 855 x: [102, 11-14)
“En cuanto a: Su carne entera (NT: músculos) está completamente caliente,
como el corazón de un hombre que se cansa, agotado por el camino. Esto
significa que su carne (NT: músculos) está cansada como resultado, como la
carne de un hombre que ha llegado muy lejos”.
Ebers 855 s: [101, 20 – 102, 2]
“En cuanto a: Su estómago está caliente y pica. En cuanto a su corazón el calor
se dibuja alrededor en su corazón. Esto significa que su corazón está caliente
debido a una picadura, como uno que ha sido molestado por un insecto”.
Ebers 855 r: [101, 20]
“En cuanto a: Su estómago esta obstaculizado (NT: obstruido). Esto significa
que su estómago se ha agrandado”.
256 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 855 o: [101, 14-15]


“En cuanto a: Mucha es la amargura de su corazón. Esto significa que su
corazón está hundido, después de haber caído (NT: aflojado). No está en su
lugar (NT: apropiado)”.
Ebers 855 h: [100, 18 – 101, 2]
Una traducción de un autor (Grapow): “En cuanto a todo tipo de amargura:
Penetra en el ojo izquierdo, sale del ombligo. Es el aliento de la acción (NT:
nociva) de un sacerdote ‘w’b’. Es el corazón lo que hace que la amargura
penetre en sus cuatro vasos. Se cocina una cocción en toda su carne. El corazón
hace ‘ndhdh’ a través de ellos, debido al hecho de que finalmente está cocido.
Los vasos de su corazón tiemblan algo por eso. Cuando ellos (NT: los vasos)
ganan en la mano superior, esto significa que le ha cubierto la amargura. Sí, de
este modo, su amargura (NT: la del corazón) se superpone, significa que los
vasos están sobrecargados”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Como a todas las
enfermedades de hidropesía que entran por el ojo izquierdo y salen después de
presentarse por las partes pudendas: es debido al aliento de la actividad de un
sacerdote. Es el corazón el que hace que entren en sus vasos, y hierve y hierve
en toda su carne: el corazón penetra a través de ellas porque se vuelve hirviente
y los vasos de su corazón se vuelven débiles para él. En cuanto a la frase «su
ropa se desplaza» significa enfermedades hidropésicas. En cuanto a la frase
«sus enfermedades hidropésicas son altas» esto significa que se desbordan.
Ebers 855 i: [101, 2-5]
Una traducción de un autor (Grapow): “En cuanto a: El corazón hace ‘ndbbd’.
Esto significa que corazón hace ‘bt-2’. Otra lectura: el corazón hace ‘I;-l’ como
corazón. Sube y baja después de haber alcanzado su garganta; su corazón
contiene ‘wj-·t’”. (NT: Este remedio no se entiende bien).
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “En cuanto a
la ‘ndbdb’ de la mente: esto significa que la mente ‘l;t-‘ en el corazón; otra
lección: significa que lamente en el corazón, que sube y cae; después de que ha
alcanzado su garganta; su mente sufre de ‘w-j-t’ (NT: puede ser debilidad?)”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 257
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 855 k: [101, 5-8]


Una traducción de un autor (Grapow): “En cuanto a: arrodillarse del corazón.
Esto significa que se corazón está atado. Su corazón está en su posición (NT:
correcta) con las sangres del pulmón. Ocurre una disminución de los mismos.
Esto significa que el corazón está caliente, y que su corazón está cansado como
resultado. Su apetito es pequeño y caprichoso”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “En cuanto a la mente
arrodillada (NT: desintegrada?), esto significa que su mente está constreñida y
su corazón en su lugar en la hinchazón del pulmón, se vuelve pequeño a través
de él. Es debido al hecho que el corazón está caliente, y entonces su mente se
fatiga a través de él. Come poco y es fastidioso”.
Ebers 855 l: [101, 8-10]
“En cuanto a: el corazón se arrodilla debido a la materia de dolor (NT:
purulencia) ‘wbdw’. Esto significa que su corazón se vuelve pequeño en el
interior de su vientre. Las materias de dolor (NT: purulencia) han caído sobre
su corazón y éste se arrodilla”.
Ebers 855 m: [101, 11]
“En cuanto a: Debilidad debida a la vejez. Esto significa que las materias de
dolor (NT: purulencias) han caído sobre su corazón”.
Ebers 855 b: [99, 17-18]
“En cuanto a: Su corazón se inunda. Esto es del líquido del estómago. Todas
sus partes del cuerpo están débiles”.
Ebers 855 e: [100,14-16]
“En cuanto a: El corazón se debilita (NT: se desmaya). Esto significa que el
corazón no habla o que los vasos del corazón están mudos (NT: quiere decir
que el médico no siente ningún pulso). La información bajo sus manos que
normalmente aparece por el aire con el que están llenos, falta”. (NT: Esto no
significa que el aire impide la observación del pulso, sino que, por el contrario,
implica que es el aire el que causa el pulso, que se produce por el movimiento del
pneuma en los vasos, como así también creían los primeros médicos griegos).
258 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 855 c: [99, 18-19]


“En cuanto a: Su corazón está débil. Un vaso llamado “el receptor” es el que lo
causa. Este vaso es el que da agua al corazón”.
Ebers 855 f: [100, 16-17]
“En cuanto a: Su corazón está aburrido (NT: o no vencerá). Esto significa que
su corazón está débil debido al calor del ano. Encuentras grandes cosas como
el iris, que ruedan en el estómago del paciente”.
Ebers 855 g: [100, 17-18]
“En cuanto a: Su corazón se extiende (NT: se desvanece). Esto significa que
los vasos del corazón contienen heces”.
Ebers 855 l: [101, 8]
“En cuanto a: El corazón está seco. Esto significa que la sangre en el corazón
está aglutinada (NT: coagulada)”.
Ebers 855 u: [102, 4-5]
“En cuanto a: Desaparición del corazón (NT: en referencia a su mente) y
olvido del corazón. Es lo que hace el aliento nocivo del sacerdote Cherheb (NT:
Sacerdote-lector). Entra en el pulmón varias veces en caso de enfermedad y
sucede que el corazón se desvía (NT: o su mente se confunde)”.
Ebers 855 z: [102, 15-16]
“En cuanto a: Su corazón (NT: en referencia a su mente) está sobrefluido (NT:
que rebosa, que está sobrepasado). Esto significa que su corazón es olvidadizo
como el que piensa en otra cosa”.
Ebers 855 y: [102, 14-15]
“En cuanto a: Para ser un trastorno provocado por acción demoníaca debido a
algo que ingresó desde afuera. Esto significa que su corazón está ‘nb-c’ como
resultado de algo que ha ingresado desde afuera”.
Ebers 855 n: [101, 11-14]
“En cuanto a: Movimiento de baile del corazón. Esto significa que se aleja de
su pecho izquierdo y, por lo tanto, se empuja sobre su base y se aleja de su
lugar (NT: correcto). Esto significa que su masa grasa (NT: o saco adiposo del
corazón) está en su lado izquierdo (NT: acostado hacia atrás) hasta la unión
con su hombro (NT: axila)”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 259
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 855 p: [101, 15-18]


“En cuanto a: Su corazón está en su lugar (correcto), esto significa que la masa
grasa (NT: saco adiposo) del corazón está en el lado izquierdo. No se eleva y
cae como resultado de cualquier cosa (NT: Se cansa bajo cualquier esfuerzo)
pero permanece en su lugar correcto”.
Ebers 855 q: [101, 18-20]
“En cuanto a: Su corazón revolotea (NT: acelera sus pulsaciones) excesiva-
mente. La masa grasa está debajo de su pecho izquierdo. Esto significa que su
corazón hace un ligero movimiento hacia abajo (NT: se viene abajo, se cansa).
Y así se extiende su sufrimiento”.
Ebers 855 d: [99, 21 – 100, 1]
“En cuanto a: Debilidad que ha surgido en el corazón. Esto significa que está
arqueado hasta los bordes del pulmón e hígado. Le sucede a él (NT: no se
entiende si se refiere al hombre o al corazón) que sus vasos se caen, volviéndose
flojo e inactivo como resultado de su calor”.
Ebers 855 v: [102, 6-9]
“En cuanto a: Un torbellino ha caído sobre su corazón. Esto significa que un
torbellino de calor ha caído sobre su corazón. Muchos se desmayan. Esto
significa que se vuelve impotente como resultado de estar caliente. Es la
plenitud de sangre de su corazón lo que lo hace. Surge a través de beber agua,
(y) comer algo de pescado que se ha vuelto malo, es lo que hace que surja”.

(NT: Los vasos como diferentes de la materia del dolor (‘wbdw’) y recetas
para el tratamiento de la materia dolor.)
Ebers 856 a: [103, 1-2]
“El comienzo del libro sobre el deambular de la materia de dolor (NT: recorrido
de la purulencia) en todas las partes del cuerpo de un hombre de acuerdo con
lo que se encontró en la escritura bajo los pies de Anubis en Letópolis. Fue
llevado a la Majestad del Alto y Bajo Egipto, Usaphais, el Bendito”.
260 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 856 b: [103, 2-3]


“En cuanto al hombre: hay 22 vasos en él que van a su corazón. Ellos son los
que le dan aire a todas las partes de su cuerpo”. (NT: El anterior número de 12
vasos probablemente se deba a un error del escriba).
Ebers 856 c: [103, 3-5]
“Hay dos vasos en él como plexo venoso (NT: en sus muslos). Ellos son los
que hacen calor en su ano. Lo que se hace contra eso: Dátiles frescos; la parte
‘/:zm’w’ del Ricino; la parte ‘tp-W’t’ del Sicómoro; batido en una masa en el
agua; filtrado o tamizado; Que se tome en 4 días”.
Ebers 856 d: [103, 5-8]
“Hay dos vasos en él hasta su muslo; si está enfermo en su muslo y le tiemblan
las piernas o le tiemblan los pies, dirá al respecto: «Este vaso de su muslo
ha recibido una enfermedad». Lo que se hace contra ello: Mucílago (NT: o
fluido viscoso) vegetal; Valeriana; Natrón; Hervidos juntos y beberlo durante
4 días”.
Ebers 856 e: [103, 8-11]
“Si un hombre sufre en su cuello y ambos ojos están nublados, debe decir:
«Estos vasos de su cuello son los únicos y han recibido una enfermedad».
Lo que se hace contra eso: Mirto; Agua de lavado caída del lavandero; Piñón;
Fruto de la planta ‘ssms’; mezclado sobre Miel; aplicado a su cuello; vendado
sobre el mismo 4 días”.
Ebers 856 f: [103, 11-13]
“Hay dos vasos en su brazo superior. Si sufre en su hombro y si le tiemblan los
dedos (NT: o le duelen), entonces debe decir: «Estos son asuntos mucosos
(NT: dolor reumático)». Contra eso: Provocar que vomite por medio de pescado
en Cerveza y planta ‘ds5-‘, o Carne, y vendar sus dedos con la planta ‘bddw-ks-‘
para que se recupere”.
Ebers 856 g: [103, 13-16]
“Hay dos vasos en él, en la parte posterior de su cabeza. Hay dos vasos en
su frente. Hay dos vasos en él, en su ojo. Hay dos vasos en él, en su ceja.
Hay dos vasos en él, hasta su nariz. Hay dos vasos en su oreja derecha (NT:
posiblemente hasta el meato auditivo externo y la trompa de Eustaquio); el
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 261
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

aliento de la vida entra por ellos. Hay dos vasos en su oreja izquierda (NT: igual
que el anterior); el aliento de la muerte entra en ellos”.
Ebers 856 h: [103, 16-18]
“Los vasos se juntan en su corazón; ellos se ramifican en la cabeza hasta su
nariz y se unen en su ano. La enfermedad del ano surge a través de ellos. Las
excreciones (NT: ya sea orina o heces) vienen de ellos directamente. Los vasos
de los pies son los que comienzan a morir (NT: Ya que los pies y las piernas son
los primeros en enfriarse con la muerte)”.

(NT: ÚLCERAS, TUMORES, INFLAMACIONES)


(NT: úlceras)
Ebers 857: [103, 19-104, 6]
“Instrucciones terapéuticas para la úlcera en la garganta del hombre. A) Si
examinas la garganta de hombre como una propagación hacia adelante (NT:
a consecuencia) del material mórbido, y encuentras (NT: la úlcera) como
algo sobre lo que está al abrigo. Si lo encontrado es suave bajo tus dedos;
algo en él es como ‘p’p’j-t5’ (NT: como una glándula agrandada con contenido
líquido), entonces debes decir sobre esto: «Uno con una úlcera de Grasa y
con diseminación de material morboso en la garganta del hombre, una
enfermedad que trato». Luego debes preparar un remedio para hacer que el
material mórbido lo deje (NT: es decir, que salga de la úlcera) por medio de
remedios eficientes: Rejalgar; Acacia Seyal; Sangre de Moscas; Bilis de Buey (o
de Toro); Sal del Bajo Egipto; Harina de Frijol; molido; vendado con el mismo
durante 4 días”.
Ebers 858: [104, 6-13]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas para una
úlcera que ha aparecido debido a una diseminación de la materia de dolor. A) Si
examinas una úlcera que ha aparecido como resultado de la diseminación de la
materia de dolor en cualquier parte del cuerpo del hombre, y la encuentras (a
la úlcera) como la apariencia de una hinchazón de ‘bsd’ que se descompone. Su
hinchazón ‘bsd’ es dura, pero no muy dura. Si la úlcera se descompone con pus
dentro de su carne (del hombre); b) Entonces debes de decir: «Uno con una
262 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

úlcera de materia de dolor que ha dado lugar a pus: una enfermedad que
trataré»; c) Debes de preparar un remedio para descomponer las elevaciones
y para extraer el pus: Acacia Seyal; Guisantes; Sangre de Moscas; Sal del Bajo
Egipto (sal marina); Sandía; Leguminosa Fenogreco; Harina de salvado del
Cereal; Harina de Frijoles; Grasa de Buey; Cera; cocido y vendado con la misma
para que se ponga bien”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones
concernientes a una glándula agrandada que ha surgido a través de un ataque
de purulencia. Si examinas una glándula agrandada que ha surgido a través de
un ataque de purulencia en algún miembro de un hombre y te encuentras algo
como un fruto de Calotropis procera, un bubón en descomposición cuya piel
es dura, pero no muy dura; si se descompone con la materia en el interior de su
cuerpo, entonces dirás que: «Uno que sufre de supuración de una glándula
agrandada que ha producido materia de dolor. Es una enfermedad que
trataré». Deberás preparar los remedios para romper la membrana supurante
y sacar la materia con: Acacia Seyal; Fruto de Guisantes; Mosca; Sal del Norte;
Sandía; Planta ‘hm5j-t’; Harina de salvado del cereal; Polvo de Frijoles; Grasa
de Buey, Natrón, se calientan y (se) vendan con el mismo hasta que se cure”.
Ebers 859: [104, 13 – 105, 1]
“Instrucciones terapéuticas para una úlcera ‘l:znl:zn-t’ que apareció a través
de la diseminación de material mórbido de pus; a) si examina a la úlcera de la
garganta del hombre que apareció como resultado de la propagación de pus
en cualquier parte del cuerpo humano, y encuentra su cabeza puntiaguda
y levantada como un pecho femenino; el pus se ha movido desde su sitio.
b) Luego debe decir: «Uno con una úlcera en su garganta. El pus se ha
movido desde su sitio: una enfermedad que trato». c) Luego debe preparar
un remedio para dejar que se descomponga por medio de un medicamento:
Cebolla; Jugo de Dátiles; Guisantes; Comino; Sal de Bajo Egipto; Fluido de
Levadura; Harina de Frijol; Fruto del Pelitre; Miel; Aceite o Grasa; Mezclado en
una masa; Se venda durante 4 días para que mejore”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 263
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 860: [105, 1-8]


“Instrucciones terapéuticas sobre una úlcera de grasa en la parte frontal de su
garganta: a) Si examina una úlcera de grasa en la parte frontal de la garganta
y encuentra como un ‘l:z’w’ hinchable, siendo (la úlcera) suave debajo de su
dedo, su apariencia blanca y débil. Debes decir al respecto: «Uno con una
úlcera grasa en la parte frontal de la garganta, una enfermedad que trato
con un cuchillo de tratamiento». Ten cuidado con los vasos. Luego debes
preparar un remedio para tratarlo con un apósito y romper las prominencias
con: Acacia Seyal; Guisantes; Frutos del Pelitre; Sangre de un insecto ‘l:zwr’;
Sangre de Moscas; Valeriana; Miel; Pulpa de Dátiles; Resina de ‘Sory’; Sal del
Bajo Egipto; molido; convertido en una masa y vendar con ello”.
Ebers 861: [105, 8-16]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas relativas
a una úlcera de pus en la garganta de un hombre: a) Si examina un úlcera de
pus en la garganta de un hombre; es larga; tiene por lo tanto elevaciones; ha
creado carne de pus. Ha durado años o meses; la apariencia de lo que ha salido
es como la excreción de un pez sinodonte o un gran animal ‘srw’. b) Debe de
decir al respecto: «Uno con una úlcera de pus, una enfermedad con la que
lucharé». c) Luego debe preparar un remedio para extraer las elevaciones
en su garganta: Cera; Grasa de Buey; Mirto; Ocre rojo; Acacia Seyal; Comino;
Hojuelas de cobre; Malaquita; Arcilla para Vidrio frito; Sal del Bajo Egipto;
Grasa de Ganso; Fruto de […] (NT: Falta en el papiro); Resina de Terebinto;
Galena; Cocido; La garganta se vendará con el mismo”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones acerca
de una glándula agrandada supurada en el cuello de un hombre: Si examina
una glándula agrandada supurativa en el cuello de un hombre que, después de
hacerse grande, desprendió la piel y produjo granulación supurativa durante
años o meses y de la cual sale una secreción como el esperma de un gran pez
sinodonte macho, entonces dirás que es: «Uno que sufre de una glándula
supurada agrandada; Es una enfermedad con la que lucharé». Prepararás
para ello los remedios para contraer la membrana supurativa de su cuello con:
Cera; Grasa de Buey; Mirto; Tinta roja en polvo; Acacia Seyal; Comino; Se
264 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

calienta con virutas de martillo de cobre, Malaquita; Yeso de ‘t/:ln·t’; Sal del
Norte, Grasa de Ganso, Fruta del Incienso, Resina de Terebinto, Estibio (NT: o
Galena) y se venda el cuello”.
Ebers 862: [105, 16 – 106, 2]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas para una
úlcera morbus peccans; Ha durado varios días. A) Si examinas una úlcera
morbus peccans que ha durado varios días; ha surgido un contenido en ella;
ha producido grasa; las elevaciones de su borde son grandes; el paciente está
caliente (febril). b) Luego debe decir: «Uno con una úlcera, ha producido
acumulaciones de pus; ha aparecido un contenido en él; Él está caliente
por lo tanto: una enfermedad con la que lucharé». c) Luego debe prepararse
para ella un remedio para tratarla, eliminando el caso de enfermedad con:
Sangre seca; Comino; Aceite/Grasa; Coloquíntida; Hoja de Acacia; Parte ‘tp5w·t’
de un árbol (NT: sin especificar cuál); La parte ‘!f;55’ de Acacia; ‘ns-s’; Hollín
de Cobre (NT: o carbón para fundir cobre? O es un tipo especial de hollín?, esto
no queda claro en las traducciones); Hecho polvo”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones
concernientes a una glándula agrandada de bilis que ha durado muchos días: si
examina una glándula agrandada de bilis (¿) que ha durado muchos días y en la
que surge un problema y que ha producido contenidos líquidos y una membrana
supurante y cuya mayor parte está cálida, entonces usted dirá acerca de ella:
«Uno que sufre de una glándula agrandada de bilis (¿) que ha producido
un lugar de materia (NT: fístula) y en la cual surge el pus y a través de la
cual está caliente; Es una enfermedad con la cual voy a luchar». Deberá
preparar los remedios para tratarla, ya que los remedios pueden expulsarla:
Sangre seca; Comino; Aceite; Coloquíntida; Jugo de Acacia; ‘tp5W·t’; la parte
‘!f;55’ de una Acacia; Hueso de Sepia; Hollín de cobre; convertido en un polvo”.

(NT: HINCHAZONES)
Ebers 863: [106, 2-7]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas para
una hinchazón de carne en cualquier parte del cuerpo del hombre. a) Si
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 265
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

examinas una hinchazón de carne en cualquier parte del cuerpo del hombre.
Lo encuentras como la piel de su carne; se estira; pero no va y viene con tus
dedos, se queda; algo ha surgido en él. b) Luego debes decir: «Esta es una
inflamación de carne, una enfermedad que la trato»; el se examina con
fuego y se trata como el tratamiento de un paciente con ‘s--/:lmm’”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones
concernientes a una hinchazón de la carne en cualquier extremidad de un
hombre: Si examinas una hinchazón de la carne en cualquier extremidad de un
hombre, y la encuentras como la piel de su cuerpo, y cuando ha sido frotada
va y viene a causa de tus dedos, pero los dos (movimientos) han surgido en su
parte superior, entonces dirás sobre esto: «Es una hinchazón en la carne. Es
una enfermedad que trataré». Después que haya sido examinado con fuego,
trátalo como una enfermedad ‘s5/:lmm’”.
Ebers 864: [106, 7-13]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas para
un hinchazón de la cubierta de su barriga en el vértice. a) si examinas una
hinchazón de la cubierta de su vientre en el vértice, arriba de su ombligo.
Deberías poner tu dedo sobre él; luego palpar su barriga y hacer ‘S’4’ con sus
dedos. Si examinas su [….] lo que ha salido y ha surgido a través de su tos. b)
Entonces debes decir: «Esto es una hinchazón de la cubierta de su vientre.
Una enfermedad que trato». c) El calor de la vejiga en el frente de su barriga
es la causa que lo produce, si se ha caído al suelo y regresa. Luego debes
calentarlo y la hinchazón se caerá al suelo para excluirla de su vientre. Trátalo
como el tratamiento de un paciente ‘—JJmm’”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones sobre
la hinchazón de la cubierta de su vientre en forma de cuerno hacia abajo (NT:
Algunos autores piensan que pudiera tratarse de una hernia). Si examinas una
hinchazón de la cubierta de su barriga en forma de cuerno en la región pudenda,
entonces colocarás tu dedo en ella y examinarás su barriga y la golpearás con
tus dedos: si examinas que ha salido y surgido su tos, entonces dirás acerca de
esto: «Es una hinchazón de la cubierta de su vientre; Es una enfermedad
que trataré». Es el calor de la vejiga en su parte delantera lo que hace que
266 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

caiga hacia abajo, y su retorno es lo mismo (¿). La calentarás para encerrarla


en su vientre. La tratarás como si se tratara de ‘zmm’”.
Ebers 865: [106, 13-17]
“Instrucciones terapéuticas relativas a la hinchazón de su barriga (NT:
hipogastrio).
a) Si examinas a uno en su hipogastrio, el agua de la barriga sube y baja.
b) Deberías decir al respecto: «El ‘/:zrw’ (NT: se desconoce el significado de
este término anatómico) en su barriga está en malas condiciones. Una
enfermedad que trato». Es el calor de la vejiga lo que lo causa.
c) Luego debes presionar la hinchazón con un instrumento ‘/:zmm’; Este
instrumento no debe descender a la parte del ombligo de su cuerpo. Debes
tratarlo como el tratamiento de un paciente ‘s--/:zmm’”. (NT: Es muy posible
que se refiera a una ascitis, el instrumento no se sabe cuál pudo ser aunque
se supone que sería de cobre o de bronce y que se utilizaría al rojo vivo para
cauterizar la punción).
Ebers 866: [106, 17 – 107, 1]
“Instrucciones terapéuticas para una hinchazón resultante de la manifestación
de la posición de un vaso.
a) Si examinas una hinchazón resultante de la manifestación de la posición de
un vaso, el vaso ha producido la hinchazón en su vientre. Si tu dedo lo examina
es como […] bajo su dedo es [….] (NT: Partes que faltan en el papiro original).
b) Luego debes decir: «Esta en una inflamación de un vaso, una enfermedad
que trataré con un tratamiento con cuchillo».
c) Luego debes vendarlo con Grasa de Buey. Debes aplicar el tratamiento de
las heridas en cualquier parte del cuerpo del hombre”.
Ebers 867: [107, 1-5]
“Instrucciones terapéuticas para la hinchazón de grasa ‘5·t nt’g’
a) Si examinas una hinchazón de grasa ‘5·t nt’g’ en cualquier parte del cuerpo
humano y encuentra que va y viene debajo de sus dedos y que por su mano,
quedan como en partes ‘wa”w’.
b) Entonces debes decir: «Esto es una hinchazón de grasa: una enfermedad
que trato».
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 267
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

c) A continuación, debes realizar un tratamiento con cuchillo mediante el cual


se le da el tratamiento de una herida”.
Ebers 868: [107, 5-9]
“Indicaciones terapéuticas para una hinchazón “hijo” (‘5·t nt s-)
a) Si examinas una hinchazón “hijo” en cualquier parte del cuerpo humano, y
la encuentras sola o numerosa; que es como la piel de su carne, sólida bajo tu
dedo, pero no demasiado sólida; es grande, doloroso en su carne.
b) Entonces debes decir: «Esta es una hinchazón de “hijo”. Una enfermedad
que trato».
c) Entonces debes realizar un tratamiento con un cuchillo, porque se trata
como el tratamiento de una herida en cualquier parte del cuerpo del hombre”.
Ebers 869: [107, 9-14]
“Instrucciones terapéuticas para la hinchazón de pus ‘5·t nt rj-t’ (NT: quiste
sebáceo).
a) Si examinas un inflamación de pus ‘5·t nt rj-t’ en cualquier parte del cuerpo
del hombre y encuentra que su cabeza (NT: de la inflamación) es puntiaguda y
está levantada como un pecho femenino y está encerrada en si misma y esférica.
b) Debes decir al respecto: «Esto es una hinchazón de pus que ha salido de
su cuerpo». (NT: teniendo en cuenta la idea egipcia de que el pus se origina
en cualquier parte del cuerpo y se acumula en la hinchazón).
c) «Una enfermedad que trato con un cuchillo de tratamiento». Hay algo
en ella algo así como mucílago vegetal. (NT: Después de utilizar el cuchillo)
Algo sale después de eso como la cera; la hinchazón crea como un bolsillo, si
algo permanece en su bolsillo, se repite”.
Ebers 870: [107, 14-16]
“Instrucciones terapéuticas para una hinchazón en el cabello.
a) Si examinas una hinchazón en el cabello y lo encuentras esférico y suave, y
su contenido es sólido.
b) Entonces debes decir: «Una enfermedad que trato con un cuchillo de
tratamiento».
c) Su apariencia es como una hinchazón de pus (NT: “morbus peccans”, un
ateroma en el cuero cabelludo).
268 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Ebers 871: [107, 16 – 108, 3]


“Instrucciones terapéuticas sobre la hinchazón de la materia de dolor.
a) Si examinas una hinchazón de la materia de dolor en la parte superior de
ambos brazos; y encuentras que ha producido agua; es sólido bajo tus dedos e
inflexible; es suave pero no mucho.
b) Luego debes de decir: «Esta es una inflamación de la materia del dolor
en la parte superior de ambos brazos; Una enfermedad que trato».
c) A continuación, debes realizar un tratamiento con cuchillo. Ten cuidado
con el vaso. Lo que sale es como el agua de goma. Se ha creado una bolsa. No
deberías dejar nada en ella para que no se repita. Trátala como una herida
en cualquier parte del cuerpo, dejándola cerrada y aliviando los vasos. Si se
hincha de nuevo una vez eliminado, es la manifestación interna de la materia
de dolor errante que lo hace contra el hombre”.
Ebers 872: [108, 3-9]
“Instrucciones terapéuticas para una inflamación de los vasos.
a) Si examinas una inflamación de los vasos en cualquier parte del cuerpo del
hombre y la encuentras redondeada y sólida debajo de tus dedos, va y viene y
se separa de su carne (NT: por las pulsaciones del corazón); no es grande, no
muestra su superficie exterior (NT: posiblemente se trate de un aneurisma).
b) Entonces debes decir: «Esta es una inflamación de los vasos, una
enfermedad que trato». Son los vasos los que lo hacen; pero surge de una
lesión a los vasos.
c) Luego debes realizar un tratamiento con cuchillo: Se calienta en el fuego; su
sangrado (el de la hinchazón) no es abundante. Entonces debes tratarlo con
un tratamiento como el de un paciente ‘s5-bmm‘.”
Ebers 873: [108, 9-17]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas para
una inflamación de los vasos. a) Si examina una inflamación de los vasos en
cualquier parte del cuerpo humano. Su apariencia (NT: de la hinchazón) es
sólida; no retuerce lo retorcido; Ellos (NT: los vasos) han construido varios
nudos, es como algo inflado con aire. b) Luego debe decir al respecto: «Esto es
una inflamación de los vasos». No debes poner tu mano en algo así. Esta es
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 269
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

una lesión de parte del cuerpo en la posición del vaso. c) Luego debe realizar:
aliviar los vasos en cualquier parte del cuerpo del hombre. d) Lo que se dice de
manera eficiente como magia: «Fluirás hacia la tierra, tú vaso ‘stw’ que me
ata, que salta entre estas mis partes del cuerpo. No puedes unirte con una
unión de Chons. Si examino una hinchazón de Chons que haga ‘nhls’,
podría permitirme ofrecer la verdad de Ra el brillante en la mañana». Se
recita cuatro veces muy temprano en la mañana”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones
acerca de la hinchazón de los vasos: Si examinas la hinchazón de los vasos en
las capas del cuero (NT: el cutis o piel) de las extremidades, y su apariencia
está creciendo serpenteando, y éstos (los vasos) han formado muchos nudos,
algo como inflado con aire, entonces dirás: «Es una hinchazón de los vasos».
No debes poner tu mano en tal cosa: esto es lo que duele de la extremidad de
su brazo. Debes preparar la curación de los vasos en todas las extremidades de
un hombre. Lo que debe decirse como hechizo efectivo: «Fluye hacia afuera,
tú viste al ‘srtjw’ que me ata y que salta en medio de estas extremidades
porque me atas con las uniones de Chons. Si examinas la hinchazón
de Chons, déjame llevarle sacrificios a Ra; A saber, lo que sea, por la
mañana». Se recita cuatro veces muy temprano por la mañana”.
Ebers 874: [108, 17 – 109, 2]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas para
la inflamación de Chons”. a) Si examinas una gran inflamación de Chons
en cualquier parte del cuerpo del hombre; es desigual, ha hecho muchas
inflamaciones; algo ha surgido en ella, cosas que son como algo que contiene
aire. Causa una lesión a la hinchazón […..] (NT: Falta en el papiro original)
Cada parte del cuerpo en la que existen es pesada. b) Debes decir sobre esto:
«Esta es una inflamación de Chons». c) No debes hacer nada contra ello”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones
sobre la hinchazón de Chons (NT: posiblemente se trate de lepra tuberculosa):
Si examinas la gran hinchazón de Chons en algún miembro de un hombre, y es
horrible cuando ha producido muchas más hinchazones, y en ella surge algo,
como si hubiera aire en ella; y causa la destrucción de la hinchazón (NT: la
270 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

hinchazón se rompe, cambia de condición), y se proclama en tu presencia (NT:


es decir, si te llamara la atención): no es como las inflamaciones mencionadas
anteriormente, tiene un color abigarrado y produce cavernas, y todas las
extremidades en las que se encuentran son pesadas, entonces tú dirás acerca
de esto: «Es la hinchazón de Chons». No le harás nada”.
Ebers 875: [109, 2-11]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas para
inflamaciones ‘5·t’ en cualquier parte del cuerpo del hombre. a) SI examinas
una inflamación ‘5·t’ en cualquier parte del cuerpo del hombre, debes aplicar
sobre ella un vendaje; y si lo encuentras yendo y viniendo y aferrándose a la
carne que está debajo de ella. b) Entonces debes de decir con respecto a eso
[….] (NT: falta en el papiro original). c) Debes realizar un tratamiento con
cuchillo recortándolo con un cuchillo ‘ds’ y lo que esté en su interior se recoge
con un instrumento ‘hnw-‘. Al ser agarrado su interior con el instrumento
‘hnw-‘, debe luego extirparlo con el cuchillo ‘ds’. Hay cosas que se asemejan
al órgano ‘mndr’ de un ratón. Luego debe extirparlo con un cuchillo ‘S5S’,
sin recuperar los límites que están en sus bordes y tocar la carne; debe ser
agarrada con la parte ‘hnwj-t’ de cualquier Coloquíntida. Una hinchazón que
es como una cabeza debe ser tratada de la misma manera”.
Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones
acerca de ‘5W’t’ (NT: larvas debajo de la piel?), en cualquier extremidad de un
hombre. SI examinas una hinchazón por ‘5W’t’ en algún miembro de un hombre,
entonces le aplicarás un vendaje. Si encuentras que va y viene, perforando a
través de la carne que está debajo de ella, entonces dirás sobre ella: «‘5W’t’ ha
entrado». Debes realizar una operación para él, tiene que ser dividido con un
cuchillo ‘ds’ y agarrado con un instrumento ‘hnw’ (NT: fórceps); lo que está
en su interior es agarrado con ‘hnw’ y luego lo quitarás con el cuchillo ‘ds’. Allí
hay algo, algo como el ‘mndr’ de un ratón, lo quitarás con un cuchillo ‘s5s’ sin
quitar esos recintos (NT: la cápsula fibrosa que lo rodea) que están a un lado
y que están junto a la carne. Lo que es como una cabeza y está agarrado con
‘hnwjt’ de cualquier ‘d drt’, se trata lo mismo”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 271
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

Ebers 876: [109, 11-18]


“Instrucciones terapéuticas relativas a una manifestación de exudación de vaso
(NT: hematoma) en cualquier parte del cuerpo del hombre: a) Si examinas
una manifestación de un vaso (NT: exudado) en una parte del cuerpo de
un hombre y la encuentras roja y redonda como un golpe de un palo, que
resultó de que algo golpeara cualquier parte del cuerpo, aparece en el hombre
como que el vaso ha hecho siete nudos. b) Luego debes decir: «Esto es un
‘sft’ (NT: exudación) de un vaso; Es el golpe el que lo ha hecho». c) Luego
debe incidirlo con una caña para hacer un tratamiento con cuchillo. Deberás
tratarlo de la misma manera como a un paciente ‘s—bmm’ se trata. d) Si lo
encuentra en parte ‘jnwtj’ (NT: capas del cuero o de la piel) de cualquier parte
del hombre con muchos retorcimientos, inflado con aire, esto es un enemigo
del vaso (NT: entendido como actuación demoníaca). No debes poner la mano
en algo como esto: esto es «poner la cabeza en el suelo». (NT: Esto último
podría significar la desesperanza del caso, pues “poner la cabeza en el suelo”
significaba para las antiguos egipcios: morir).
Ebers 877: [109, 18 – 110, 9]
Una traducción de un autor (Grapow): “Instrucciones terapéuticas para una
hinchazón ‘enw·t’ matanza de Chons. a) Si examina una hinchazón de matanza
de Chons ‘enw·t’ en cualquier parte del cuerpo del hombre y encuentra su
cabeza puntiaguda y su base recta; sus dos ojos son ‘w –d’ y con ardor; su carne
(NT: del hombre) está caliente por lo tanto. b) Y si los encuentra al contrario
sobre sus hombros, sus brazos, su pelvis y sus muslos, al haber pus en ellos, no
debe hacer nada contra ellos. c) Si lo encuentra, sin embargo, como cualquier
hinchazón de una herida o un moratón en el seno, los pezones o cualquier
parte del cuerpo del hombre y la hinchazón ‘enw·t’, viene, va, se hunde bajo
sus dedos y exuda agua d) Debe decir [….] (NT: falta en el papiro orginal). e)
Luego debe prepararle un remedio eliminador: Excremento de Mosca; Harina
de Trigo; Natrón; Harina de ‘psd’ del granero; Frijol; Galena; Aceite/Grasa;
mezclado con la Planta ‘<msw’, sin agregar agua. El remedio se aplica hasta
que él está bien”.
272 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Otra traducción del mismo pasaje por otro autor (Ebbell): “Instrucciones sobre
los exantemas de las heridas de Chons (NT: Esto se refiere a lepra mutilans con
sus dos tipos de erupciones, manchas y ampollas): Si examinas los exantemas
de las heridas de Chons en cualquier miembro de un hombre , y encuentras
que ‘tp-s spd’ y sus ojos están al lado del rojo (NT: enrojecidos) y caídos (NT:
sin brillo) y su carne arde a través de ellos, hay una lucha; por un lado, los
encuentras en sus hombros, en sus brazos, en su sacro (en la región) y en los
muslos hay un cambio de color, no le harás nada, cuidado porque puede ser
un hechizo. Pero si, por otro lado, lo encuentras como cualquier exudación de
una úlcera o una contusión en las respiraciones o los pezones o en cualquier
extremidad, y va y viene (NT: que cede bajo la presión del dedo del médico),
se humedece bajo tus dedos y produce humor hacia arriba, entonces tú debes
decir sobre esto: «Está en la mano, es decir, es manejable, y se puede
tratar». Prepararás para él un remedio para expulsarlo: Mosca seca; Harina
de Trigo; Natrón; Harina de pan de ‘psd’; Frijoles; Estibio (NT: o galena);
Aceite, se mezclan con ‘<m-w’, sin agregarle agua. El remedio se aplica hasta
la curación”.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 273
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪Abad Gavin M. (1984) “Introducción a la Historia de la Veterinaria” En:


Lección inaugural del Curso Académico 1984-85. Universidad de León. 26 pp.
▪Allen James P. (1999) “Middle egyptian: An introduction to the language
and culture of hieroglyphs” Cambridge University Press. Pp: 44-54.
▪Allen James P. (2005) “The Art of Medicine in Ancient Egypt” Publicado por
el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. 115 págs.
▪Anthes R. (1928) “Felseninschriften von Hatnub, Untersiich, Gesch. U.
Altertum Aeg.” Vol IX. Leipzig. Págs : 33-5.
▪Azcoitia F., Lombard M.E. y Flores C. (2014) “Aportaciones de la mujer
académica al desarrollo de la medicina y la cirugía. Recuento histórico”
En: Cirujano General 36(3): 186-91.
▪Bardinet T. (1995) “Le papyrus médicaux de l’Égypte pharaonique” Ed.
Fayard, París.
▪Breasted J.H. (2001) “Ancient records of Egypt”. Vol. I: 400 págs. 
▪Bryan C.P. (1930) “Ancient egyptian medicine: The papyrus Ebers” Ed:
Ares Publishers Inc. Chicago, 1974.
▪Calvo G. (2003) “La Medicina en el Antiguo Egipto” En: Paediatrica 5(1): 44-50.
▪Cardona B. (2013) “Envejecer en el Antiguo Egipto: Una perspectiva
médica, farmacéutica y cultural” Tesis Doctoral de la Universitat Autónoma
de Barcelona. págs. 473.
▪Castro N. (2018) “La cerveza en el Antiguo Egipto” En: http://www.
egiptologia.com/la-cerveza-antiguo-egipto.
▪Conde F. (2005) “La vida en el antiguo Egipto: Casas” En: http://www.
sofiaoriginals.com Escuela virtual de Sabiduría de Pamplona.
▪Cordón I (2016) “El Antiguo Egipto: Los primeros imperios de la historia”
Ed. Emse Edapp. SL., 22 págs.
274 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

▪Cuervo B. (2017) “La sociedad en el Egipto de los faraones” Rev. Historia


Digital XVII, 29: 153-97.
▪Da Silva P.A. (2009) “Health and Medicine in Ancient Egypt. Magic and
science” Ed. British Archaeological Reports Oxford Ltd. En: BAR International
Series. 86 págs.
▪Daglio C. (1998) “La Medicina dei Faraoni: Malattie, Ricette e Superstizioni
dalla Farmamcopea Egizia” Torino: Ed. Ananke. 158 págs.
▪Duerst J.U. (1899) “El ganado de Babilonia, Asiria y Egipto y su relación
con el ganado del viejo mundo” Ed: Berlín, G. Reimer, 1899
▪Ebbell B. (1937) “The papyrus Ebers. The greatest Egyptian Medical
document” Ed. Levin&Munksgaard. Copenhagen. 135 págs.
▪Ebers G. (1875) “Papyros Ebers-Das hermetische Buch über die
Arzeneimittel der alten Ägypter in hieratischer Schrift”. 2 Bde. Leipzig:
Engelmann [Neudruck der Ausgabe Osnabrück: Biblio-Verlag, 1987]
▪Estrada F. (2008) “El gato, dios y mascota en el Antiguo Egipto” Ed. Historia
National Geografic nº 57 pp 26-30.
▪Fernández A. (2019) “El templo, una metáfora de la creación del Universo”
En Rev. Egiptología 2.0 nº 17 pags 48-52.
▪Fernández V. (2014) “El sexo en el Antiguo Egipto” En: Rev. QUO 13 agosto
2014.
▪Ferrer E., Mazuelos J. y Escacena J.L. (2008) “Dioses y bestias: animales y
religión en el mundo antiguo” Ed. Universidad de Sevilla. Págs. 213.
▪Flinders Petrie W. (1898) “Hieratic Papyri from Kahún and Gurob” Ed.
Griffith F.Ll.. London. 124 pp.
▪Ghalioungui P. (1972) “Historia Universal de la Medicina” En: T. I Ed.
Salvat pp 116.
▪Ghalioungui P. (1981) “Conference: Les Médicins de l’Égypte Pharaonique”
en L’atelier d’Alexandrie. pp 1-28.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 275
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

▪Ghalioungui P. (1983) “The Physicians of Pharaonic Egypt” En: Al-Ahram


Center for Scientific Translations. El Cairo.
▪Ghalioungui P. (1987) “The Ebers Papyrus: A new english translation,
commentaries and glossaries” El Cairo: Academia de Investigación Científica
y Tecnología.
▪González S.E. (La Muerte en el Antiguo Egipto de González González S.E.
NIUB 14941124, 19 págs.).
▪Grapow H. (1935) “Bemerkungen zum Papyrus Ebers als Handschrift”
En: Ztschr. Aegypt. Spr. 71: 160-4.
▪Güemez-Sandoval E. (2009) “El papiro de Ebers y la Oftalmología” En: Rev.
Mex. Oftalmol. Marzo-Abril 83(2): 123-5.
▪Heródoto de Halicarnaso “Los nueve Libros de la Historia” Editorial Iberia,
Obras maestras, Barcelona (1960).
▪Jiménez V. (2004) “Materiales de construcción en el Antiguo Egipto” En:
http://www.egiptologia.com
▪Joachim H., (1890) “Papyros Ebers: Das älteste Buch über die Heilkunde”
Ed. G. Reimer, Berlín. 16 págs.
▪Jonckheere F. (1951) “Le cadre professional et administrative des
medicines égyptiens” En: Chronique d’Égypte nº 52 pp: 237-68.
▪Juaneda M. y Gabelas M (2007) “El recurso de lo mágico como arsenal
terapéutico ante la enfermedad”. En: http://amigosdelantiguoegipto
▪Juaneda M. y Gabelas M. (2012) “La organización laboral del médico laico
en el Egipto faraónico” En: http://amigosdelantiguoegipto.com
▪Juaneda M. y Gabelas M (2012b) “La importancia del ojo clínico en la
praxis médica faraónica. Un rasgo de modernidad” En: Medicina Historia
nº 4 Quinta Época págs:1-20.
▪Leca A.P. (1986) “La Medicina Egizia, al tempo dei Faraoni” Ciba Geigi
Edizione, París. Pags: 129.
276 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

▪Lefebvre G. (1956) “Essai sur la médicine égyptienne de l’époque


pharaonique” Vol 8º 216 págs. París. Presses Universitaires de France.
Revisado en Isis (1960) 51: 583-7.

▪Lexa F. (1925) “La magie dans l’Égypte ancienne, de l’Ancien Empire


jusqu’á l’époque copte” Librairie Paul Geuthner 2 vol. de 220 y 235 págs.
París.

▪Lleonart F. (1973) “La profesión Veterinaria en sus orígenes” En: Terap.


Vet. Biohorn nº 18: 47-54.

▪López F. (1997) “Introducción a los jeroglíficos” En: http://www.egiptología.


org

▪López F. (2003) “Papiro Ebers: El más importante papiro médico” En


http://egiptología.org.

▪Mejías M. (2001) “La Cerveza en el Antiguo Egipto” En: Rev. Blanco y Oro,
revista de la Fundación Cruzcampo nº 14. Fundación Cruzcampo-Heineken.
Sevilla.

▪Mójica J.M. (2018) “La Cocina en el Antiguo Egipto” En: Revista Sociocultural
http://www.mentideroliterario.com

▪Nunn J.F. (1996) “Ancient Egypt Medicine” En British Museum Press,


Londres, 1996.

▪Nunn J.F. (2002) “La medicina del Antiguo Egipto” En: S.L. Fondo de
Cultura Económica de España. México. 288 págs.

▪Pérez M., (2019) “El status de la mujer en el antiguo Egipto” En: Rev.
Egiptología 2.0, págs: 53-59.

▪Pérez P. (2003) “Las viviendas egipcias: la cocina” En: http://


amigosdelantiguoegipto.com

▪Ramírez M. (1994) “Los antiguos métodos de profilaxis de las enfermedades


animales” En: Rev. Sci. Tech. OIE 13(2): 343-60.
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: 277
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

▪Reyes V. (2017) “Literatura funeraria en el Antiguo Egipto: El Libro de


los Muertos” En: Rev. Egiptología 2.0 nº 8 págs: 13-17.

▪Reyes V. (2018) “Arquitectura en el Antiguo Egipto: La vivienda egipcia”


En: Rev. Egiptología 2.0 nº 11 págs: 19-22.

▪Ring M.E. (1989) “Historia ilustrada de la Odontología” Ediciones Doyma,


Barcelona. Pags:

▪Ruíz M. y San Nicolás M.P. (2008) “Enfermar en la Antigüedad”. Universidad


Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 263 págs.

▪Sánchez Rodríguez A. (2001) “La Medicina en el A. Egipto” Terralia. 21:


67-73.

▪Sánchez Rodríguez A. (2003) “La Literatura en el Antiguo Egipto” Ediciones


Egiptomanía S.L. 262 págs.

▪Von Känel F. (1984) “Les Prêtes-Ouâb de Sekhmet et les Conjuraters de


Serket” EN Presses Universitaires de France, París.

▪Walter R.E (1974) “Ars Veterinaria: El arte veterinario desde la Antigüedad


hasta el siglo XIX, Ensayo histórico” Editado por ESSEX España S.A. División
de Veterinaria. 86 págs.

▪Wilkinson R.H. (2003) “The complete Gods and Goddesses of Ancient


Egypt” Ed. Támesis y Hudson. 256 págs.

▪Wreszinski W. (1913) “La medicina de los antiguos egipcios III. El papiro


de Ebers” Leipzig.

PAGINAS WEB VISITADAS

▪http://www.es.wikipedia.org

▪http://www.egiptología.org

▪http://amigosdelantiguoegipto.com
278 JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

▪http://www.mentideroliterario.com

▪http://www.sofiaoriginals.com

▪http://www.quo.es/ser-humano
LA VETERINARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS
LA VETERINARIA EN EL
ANTIGUO EGIPTO:
PAPIROS DE KAHÚN Y DE EBERS

LECCIÓN INAUGURAL DEL CURSO ACADÉMICO 2020


EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DE LA REGIÓN DE MURCIA

ILMO. SR. D.
JUAN BAUTISTA LOBERA LÖSSEL

Murcia, 22 de enero de 2020

También podría gustarte