Está en la página 1de 3

TEMA 9: La empresa y la administración pública

Algunos peligros de la actividad profesional

El fenómeno de la corrupción
La Corrupción desde la perspectiva moral: sustituir los bienes internos de la actividad profesional por los
externos.
La actividad profesional, adquiere su pleno sentido cuando tiende a un fin que le es propio, intrínseco, que
representa el servicio intransferible que aporta a la sociedad: la medicina, la salud; el magisterio, el saber;
la jurisprudencia, la justicia; el periodista, la información, etc.
Bienes extrínsecos: dinero, prestigio, poder
Transparencia Internacional: Corrupción de la política
“Abuso del poder para beneficios privados que finalmente perjudica a todos y que depende de la integridad
de las personas en una posición de autoridad”
Doble valoración social hacia la corrupción:
Se rechaza con gran indignación la gran corrupción
Se convive, practica y justifica la pequeña corrupción cotidiana

Ámbitos de corrupción en organizaciones:


1. Integrantes de las empresas: aceptar sobornos, realizar desfalcos, inflar gastos de dietas, nepotismos
en contrataciones...
2. La empresas mismas en los mercados: competencia desleal, resoluciones injustas de licitaciones
públicas, fusiones y adquisiciones opacas...
3. Las empresas mismas hacia la sociedad: contaminación medio ambiente, comercialización productos
peligrosos, blanqueo de dinero...
4. Mundialización del crimen, erosión de nuestras democracias. Dos billones de euros estima la ONG
americana Global Finance integrity, la cantidad que representa el flujo anual de la economía criminal y
delictiva. Un billón en copias de productos; 500000 millones en el mercado de la droga
La desigual distribución de la riqueza en el capitalismo informacional La era de la información:
economía, sociedad y cultura, 1996-2003 (Manuel Castells).
1. El proceso de relaciones distribución-consumo:
A. Desigualdad. Apropiación desigual de la riqueza.
B. Polarización. Proceso específico de desigualdad, donde tanto el vértice como la base
crecen a expensas de la masa media.
C. Pobreza. Nivel de recursos por debajo del cual no es posible conseguir el nivel de vida
considerado como realmente humana.
D. Miseria. Por debajo del 50% del nivel considerado como pobreza. Sinónimo de pobreza
extrema con altos índices de carencia y privación de bienes esenciales.
2. El proceso de las relaciones de producción:
A. Individualización del trabajo. Proceso no reglamentado de definición individualizada de la
contribución laboral a la producción.

1
B. Sobreexplotación. Acuerdos laborales que permiten al capital imponer condiciones más
duras a ciertos tipos de trabajadores.
C. Exclusión social. Imposibilidad de acceder a un trabajo de una manera estable al menos
para un miembro de la unidad familiar.
D. Integración perversa. Proceso laboral desde la economía criminal (incluye todo tipo de
actividades delictivas: tráfico de drogas, industria del sexo, tráfico de órganos, etc).
Consecuencias negativas de la corrupción:
1. La naturaleza propia de la actividad profesional queda pervertida, con la pérdida social que ello
comporta.
2. Se genera una desconfianza generalizada hacia los profesionales.
3. Se produce la sustitución del mérito por otros motivos (económicos, sociales, políticos) como criterio
regulador a la hora de obtener u ofrecer bienes diversos.

Costes económicos de la corrupción:


1. Impacto sobre la economía (desvío de recursos necesarios en la actividad productiva a otras
socialmente improductivas)
2. Menos ingresos tributarios (fraude a la hacienda pública)
3. Aumento costo servicios (imputación final en el precio)
4. Freno a actividades innovadoras. Dificulta el rol distributivo del estado.
5. El coste económico para el país se calcula en 40000 millones de euros.
6. En España son 1700 causas abiertas. Segundo problema que más preocupa después del paro.
7. Tb en la empresa privada. PWC afirma que el 34,5% de las empresas manifiesta haber sufrido algún
tipo de delito económico durante los últimos 12 meses: apropiación indebida de activos (28%), soborno
(13%) y blanqueo de capitales (5%) conforman los principales fraudes en dicho sector.

Contra la corrupción: Leyes adecuadas y moralización social. La corrupción procede más del déficit moral
que del vacío legal. Necesitamos una (re) moralización de las actividades profesionales, con un código de
conducta adecuado.

A nivel global, un estudio del FMI lo sitúa en el 2 % del PIB mundial, o lo que es lo mismo, entre 1,5 y 2
billones (con b) de dólares. Y se refiere únicamente a los sobornos, a los costes directos. El impacto de las
prácticas delictivas sobre el crecimiento es aún mayor y difícil de cuantificar. Publicado en el 2016, el
informe considera la corrupción como «un impuesto al crecimiento», una «plaga» -así se refirió a ella la
directora del FMI, Christine Lagarde, hace unos días- que «reduce el crecimiento, eleva la desigualdad y
alimenta la desconfianza».
Extrapolando el cálculo global del FMI a España, la factura anual estaría en torno a los 20.000 millones de
euros. Pero un reciente estudio sobre Los costes de la corrupción en la UE, realizado por el grupo de Los
Verdes en el Parlamento europeo, multiplica por cuatro esa estimación, disparando hasta los 90.000
millones anuales (el 8 % del PIB) el mordisco en nuestro país. Tan abultada diferencia se explica porque
Los Verdes incluyen en sus cálculos, además de las pérdidas directas por prácticas ilícitas, también las
indirectas, como la sangría en la recaudación tributaria y la pérdida de inversión extranjera.
Así, de acuerdo a los cálculos que investigadores del Fondo Monetario Internacional (2019), han hecho a
partir de los WGI, España estaría dejando de recaudar un 4,5% del PIB por su deficiente control de la
corrupción, lo que, atendiendo al PIB actual de nuestro país, equivaldría a cerca de 60.000 millones de
euros anuales.
Los mismos que echan abajo el informe de los verdes por indicadores poco fiables, reconocen por un lado
una relación positiva entre los niveles de corrupción y de desigualdad y, por otro, un incremento en un 10%
de los niveles de corrupción puede llegar a reducir en un 7,86% el PIB real per cápita.

2
Informe de Trasparencia Internacional España 2019 (III)
• “La covid 19 no es solo una crisis sanitaria y económica: es una crisis de corrupción. Y de momento no la
estamos superando” Delia Ferreira Rubio, Presidenta, Transparencia Internacional.
• La mayoría de los países evaluados no ha registrado ningún avance en la lucha contra la corrupción en
casi una década y más de dos tercios puntúan por debajo de 50.
• Los datos indican que, aunque se han producido ciertos avances, la mayoría de los países continúa sin
abordar con eficacia la corrupción en el sector público. La media internacional se sitúa en 43 puntos.

Informe de Trasparencia Internacional España 2016-2018


1. Ocho de cada diez españoles piensan que el gobierno no realiza los suficientes esfuerzos para
combatir esta lacra.
2. El 70% de los ciudadanos lo colocan como uno de los grandes problemas de nuestro país.
3. Clientelismo y enchufismo: No sobornos. Sólo un 3% admite haber tenido que pagar de forma ilegal
para conseguir algo / Suiza y Alemania mientras que un 80% tiene percepción de corrupción /
Ucrania, Moldavia o Bosnia.
4. Dificultades para la denuncia
5. Ocupábamos el lugar 36º en el mundo con un 58% de corrupción. En el informe (2017) hemos
pasado al puesto 42 y en el informe 2018 hemosmejorado pasando al 41 (hemos subido de 57 a 58
puntos).
6. Con esta calificación, España ocupa la posición 41 entre los 180 países estudiados en el IPC de
este año, junto con Georgia, Letonia, y San Vicente y Las Granadinas.
Por otro lado, España se ubica en el puesto número 20 entre los 28 países de la Unión Europea.
Pese a esta leve mejora en la puntuación, hay que destacar que España se encuentra por debajo
de Chipre y República Checa, países con los que compartía la misma puntuación el año pasado.
7. Este resultado pone en evidencia que la corrupción en España sigue siendo un problema grave que
debe llamar a la acción de las autoridades y de la sociedad civil. Es preciso recordar que, en los
últimos 6 años, entre 2012 y 2018, la calificación de España cayó en 7 puntos, siendo el país —tras
Hungría y empatado con Chipre— que más ha caído en puntuación en Europa en estos últimos
años.
8. Transparency International España considera que una economía como la española, que se sitúa
entre las 15 primeras del mundo, no debería estar por debajo de los 70 puntos en el Índice de
Percepción si quiere mantener su imagen y su competitividad.
9. 9. Dinamarca, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Holanda,
10. Noruega, Suiza, Singapur, Canadá, Alemania y Reino Unido.
11. 10. Somalia, Corea del Norte, Afganistán, Sudán, Angola, Libia,
12. Irak, Venezuela, Haití, Guinea, Yemen, Turkmenistán y Siria.
13. 11. Alemania (10) con 81 puntos, Reino Unido (12) 81 puntos,
14. EEUU (18) con 74 puntos, Irlanda (19) con 74 puntos, Francia
15. (23) con 69 puntos y España (41) con 58 puntos

También podría gustarte