Está en la página 1de 58

Sistema Económico de España Cecilia Castaño

1. Crisis COVID-19 y su impacto sobre la economía española.

-Crisis sanitaria

-Crisis económica y social

-Políticas de salida de la crisis

2. Crecimiento y cambio estructural en España

- El proceso de desarrollo económico español (siglos XIX y XX).

- Principales rasgos, características y determinantes del crecimiento económico español.

- Las transformaciones estructurales: de una economía cerrada a la UE.

-España en la UE: Expansión, desequilibrios y crisis

3. Estructura productiva y competitividad

-Estructura productiva, especialización y competitividad

- Recursos físicos y Humanos

- Las Infraestructuras.

- Recursos tecnológicos.

-Políticas sectoriales:

-El sector agrario: transformaciones estructurales y políticas comunitarias.

- El sector industrial y energético: crecimiento y competitividad.

- El sector Servicios: expansión y desregulación.

4. El sector exterior

- La balanza de pagos española.

- Estructura del comercio exterior español: especialización comercial.

5. El mercado de trabajo

- Empleo y paro en España. Estructura por edades, sexo y grado de formación.

- La política de empleo y las reformas del mercado de trabajo.

6. La distribución de la renta

- La distribución de la renta en España (sectorial, funcional, personal y espacial).

-La redistribución de la renta


7. El sector público

- Dimensión y estructura del sector público español.

- Intervención del Estado en la economía española: una perspectiva histórica.

8. El sistema financiero

- Estructura y funciones del sistema financiero.

- Evolución y tendencias del sector financiero español.

-El sistema bancario.

- Mercados financieros

Bibliografía

García Delgado, J. y Myro, R. (directores): (2019), “Lecciones de economía española”, Madrid,


Civitas Thomson-Reuters, 14ª edición.

García Delgado, J. y Myro, R. (directores): (2020), “Economía española. Una introducción”,


Madrid, Civitas Thomson-Reuters, 5ª edición.

Puig, M. (2015) “La gran estafa. Una propuesta económica para sacar España de la
mediocridad”, Barcelona, Ed. Pasado y Presente

Evaluación

1) Asistencia y participación en actividades formativas (prácticas; trabajos semanales): 30 %

2) Pruebas periódicas, examen final o trabajos sustitutorios de examen: 70%


1. Crisis COVID-19 y su impacto sobre la economía española.

-Crisis sanitaria

La OMS declaró que el virus no viene de un laboratorio, sino de animales que han
salido de su medio natural por culpa de los cambios de temperaturas y han contaminado a otros
animales que se relacionan con los humanos.

El COVID 19 es consecuencia de crisis ambiental producida por ganadería industrial,


industria textil….

-Crisis económica y social

España le ha afectado mucho más porque tiene mucho mayor peso sobre el PIB el sector
turístico frente a otros países con un mayor grado del sector industrial.

-Políticas de salida de la crisis

¿Qué estamos aprendiendo del COVID 19? Que es necesario luchar para acabar con la
pobreza y la desigualdad económica, que es necesario un sistema de salud con más personal y
bien pagado. No se puede dejar atrás a ninguna persona ni ningún territorio (la España vacía).
Que la fabricación de vacunas también participe el sector público. El sistema productivo no
puede ser tan contaminador. Hace falta digitalizar la administración…

Pensar al revés. Se necesitan Estados emprendedores, ante este tipo de problemas no


sirven las reglas del mercado. Para la fabricación de las vacunas se esta haciendo una
colaboración público-privada, gobierno chino y estadounidense han estado muy implicados en
la fabricación, en las pruebas y en la compra.

Es necesario abandonar la ortodoxia neoliberal (de los 70, tras crisis keynesiana) de no
intervención pública y dejar intervenir al mercado.

La crisis del 2008 se llevó en EEUU por aumentar el gasto y no tuvo mucho impacto la
crisis. En Europa se optó por la austeridad expansiva (reducir el gasto para crecer), lo que no
funcionó, ahora se le considera inútil y un error (generaron mucho sufrimiento y perdidas de
empresas y empleo)

Las instituciones europeas hoy recomiendan el gasto (el Banco central apoya aumentar
la liquidez): gasto público sanitario; gasto para contener el desempleo; ayudas a empresas y
autónomos; intentar que los problemas de liquidez no deriven en problemas de solvencia,
quiebras y cierres definitivos.

Hay que perder el miedo al déficit público. Porque en periodos de elevada el impulso de
la inversión pública es muy superior que en periodos de funcionamiento normal, esto demuestra
la inutilidad de la austeridad que se nos impuso a España, Italia Grecia, Irlanda y Portugal. Para
reducir la deuda hay que invertir, aunque te endeudes más, si el PIB crece más que la deuda el
peso de la deuda se reduce.

(Trump y Biden han hecho transferencias a las familias; en la UE se ha optado por


apoyos por inversión verde, por llevar internet a los pueblos, por el desarrollo al coche eléctrico,
ayudas a proyectos transformadores)

No necesitamos crecer más, sino mejor: sino con cualificación del trabajador, mejora de
la estructura industrial….

Otro tabú a quitarse de encima. La actualidad la economía es financiera. El comercio


mundial crece más que la producción (porque se producen las piezas en diferentes sitios). Pero
lo que más crece es el mercado financiero, que se rige por los rendimientos de los valores (esto
ha llegado a las residencias que se han visto muy vulnerables). El mejor directivo no es el que
genera un mejor rendimiento, sino un mejor beneficio a corto plazo, porque así aumenta la
cotización en bolsa, por ello cobra mucha importancia el reducir los costes, porque lo
importante es reducir al mínimo la mano de obra (según las teorías neoliberales que llegaron
con la liberalización financiera de los 80)

La pandemia ha puesto de relieve que no podemos funcionar en términos de ‘just in


time’, sino en ‘just in case’. Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio entre eficiencia
(producir más con menos) y resistencia.

(precedentes: 2011 apón Tsunami y accidente nuclear colapso de cadenas de valor en Japón y
después USA. Dejo claro que hay que diseñar cadenas de valor más cortas)

La salud y los cuidados son esenciales para que la vida cotidiana funcione, sino hay
salud ni cuidados no hay bienestar económico ni social.

Hay que poner a las personas en el centro: repensar las agendas de cambio. Esta idea
viene de los Objetivos del Desarrollo (1º informe de DH 1990): Ampliar las opciones de las
personas (A. Sen). El Estado debe jugar un papel clave.

Por otro lado, el impulso transformador debe tener a las personas en el centro de forma
que no se les dañe. Este impulso tiene que seguir la realidad cotidiana, conciliarla y respetarla
(necesitamos descansar, dormir, divertirnos). Las personas no somos un homus económicus
(modelo económico masculino, que no se ocupa de los hijos). Las personas deben poder
apropiarse de la economía, porque son el motor del emprendimiento

Hay que hacer una interpretación dicotómica del mundo usando valores cuantitativos y
cualitativos. No poner economía y salud enfrentados, sino conciliarlos.

El desarrollo es un proceso, un flujo. Hace falta encontrar lazos entre los hitos (lo
micro, lo personal) y lo global. La mayor parte de las actuaciones se ven como hitos y no como
un proceso. Aplicamos a las personas el modelo mecánico. En las intervenciones se busca
intervenir sobre objetos, sobre infraestructuras, y no sobre las personas (que serían procesos)
porque no serían igualmente cuantificables.

Mariana Mazzucato.

Expone las debilidades del capitalismo actual: le falta visión a largo plazo, se basa en
los mercados financieros que buscan dividendos a corto plazo; recortes en los servicios públicos
(han agravado la pandemia).

Ejemplos como vietnam o programas europeos, que ha favorecido al estado y han


funcionado.

Propone un desarrollo multisectorial de abajo hacia arriba. Hace falta programas de


innovación encaminados a proyectos como océanos libres.

Pone de ejemplos el Apollo, porque no fue solo el llegar a la luna, sino que se llevaron
desarrollos en otros muchos sectores relacionados como tecnologías digitales y móviles.

Países Desarrollados y Países en Desarrollo. África e India han pedido quitar el derecho
de patente excepcionalmente y liberalizar la producción y comercialización.

La vacuna debe ser un bien público mundial, asequible y accesible para todos. Existe
una Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI).

Los bienes públicos globales se rigen por los criterios de equidad y eficiencia, así como
su no exclusividad, por la no rivalidad (vacunas y agua, según como se gestione, o los paisajes).
Hay 5 bienes públicos globales definidos por Stiglitz: la estabilidad económica, seguridad
internacional, la protección del medio ambiente, las organizaciones multilaterales de asistencia
humanitaria y el conocimiento.

Hubo una cumbre del G20 en Arabia Saudí (noviembre de 2020) por la que se toma la
decisión de universalizar el virus, es decir, globalizar la curación del virus.

Hay que repensar el modelo de crecimiento: aumentar el esfuerzo en ciencia y el gasto


en I+D+i. Hace falta recalcar los conocimientos intensivos en materias esenciales como la
educación, la sanidad, los servicios sociales y asistenciales (reciben menos consideración por
estar marcadamente feminizadas)

- Políticas para transformas el modelo productivo.

Plan de recuperación de

La transición digital. Estamos en la Cuarta Revolución Industrial (Big Data, IA, IOT).
Esta revolución plantea nuevos retos como el del empleo, por la sustición de empleos, la
creación de nuevos empleos y la transformación de empleos, algo que puede precarizar la
situación.

Reto para la igualdad: doble desigualdad ¿pueden aumentar las desigualdades ligadas a
la infraestructura uy a las habilidades (brecha tecnológica) y brecha de empleo?

Tiene tres grandes dimensiones:

Estar en el top de la inteligencia artificial, Big Data, Machine Learning, etc. Con nuevas
estrategias y fondos europeos.

Que nadie se quede atrás: educación, medios y formación del profesorado; formación
para inclusión digital; formación y habilidades digitales para el empleo…

Dimensión pandemia, digitalización de los servicios públicos habría permitido la


conexión online servicio-usuario. Trabajadores sociales, educadores…; Inoperatividad entre
servicios de salud y servicios sociales; educación online.

También son importantes la transición ecológica y la transición feminista.


Tema 2. Crecimiento y cambio estructural en España

- El proceso de desarrollo económico español (siglos XIX y XX).

En España nos industrializamos por la variante mediterránea (Italia y Portugal) caracterizada


por ser con renta per cápita muy baja. Desaprovecha XIX para reducir distancias. Se suma a la
ola de la IGM y cae en los 40 por la autarquía.

Causas de la lentitud: condiciones geográficas, historia política y militar (inestabilidad,


hiperdependencia de lo que recaudaba y saqueaba de las colonias…), desigual distribución de la
tierra (desamortizaciones ineficientes), escasa inversión en capital físico, humano y natural,
ineficacia de prácticas productivas….

España en estos siglos era una economía pobre porque dependía de una economía de
subsistencia, es decir, había buena cosecha cuando llovía cuando no llovía no había cosecha. El
cultivo dependía de la iglesia, no había instituciones capitalistas (banca…), no había grupos
sociales que quisieran cambios hasta la pérdida de las colonias cuando los grupos ya pedían
cambios y eso significo el estatuto real, la constitución de 1937, las desamortizaciones…. Los
30 fueron los años de la industrialización con la creación de las fábricas, las
desamortizaciones…, en todos estos años la industrialización era una constante al margen de si
gobernaban liberales o conservadores, pues las reformas iban hacia las libertades sociales y
civiles, pero no atacaban el capitalismo y la propiedad privada, un ejemplo es en los 40 con el
predominio conservador se llevó a cabo la reforma hacendística de Bon que hizo la unificación
fiscal de Castilla y de Aragón. (Los años 40 se crea la guardia civil para proteger los robos en
las tierras desamortizadas).

En España, a partir de las leyes liberales para capital extranjero como la construcción de
ferrocarril en 1855, la ley de Sociedad de Crédito en 1851, las leyes de Bancos de Emisión y
Sociedades Anónimas (1856), se produce un creciente afluyente del capital extranjero.

En los años 60 premian las libertades políticas y económicas.

La crisis del ferrocarril es importante por la forma en que se financiaron, se hizo con
capital extranjero, pero con obligaciones con retribución fija. Cando se construyeron el
problema era que no había ni mercancía a transportar ni personas.

Años 70-80, Trigo y textiles americanos hizo una crisis textil y triguera y se llevan en
Europa políticas proteccionistas, esto lleva en la restauración canovista a abandonar el
librecambismo. La pérdida colonial lleva a una fuerte regionalización de los grupos industriales,
expansión depende de inversión extranjera (excepción textil catalán y siderurgia vasca).

- La vía nacionalista del capitalismo español.


Tres grandes componentes:

Proteccionismo. Para evitar dependencia del exterior y para evitar que nos afecten las
crisis internacionales. Proteccionismo arancelario (supresión Base V arancel Figuerola o
aranceles 1891 y 1906)

Nacionalismo. Potenciar un capitalismo nacional ligado a actividades (agricultura,


banca, siderurgia, textil) con reserva de mercado nacional, además de sustituir el capital externo
por nacional. Actividades como rescate de deuda externa (que la pagó por encima de su valor),
la reserva a nacionales de concesiones mineras, ferroviarias, bancos, etc.

Intervencionismo del Estado en la economía. Para garantizar inversión,


industrialización…

Hasta los 30, extensión y diversificación tejido industrial: difusión innovaciones 2º Rev.
Industrial; Aumenta capacidad inversora; Aumenta movilidad de recurso (banca controla y
financia la industrialización); políticas estatales de fomento de la industria y sustitución de
importaciones; industrialización se difunde en otros territorios.

-Guerra civil y años 40. Periodo de autarquía (1939-59).

En España la autarquía era inviable. La autarquía controlaba precios y productos


(cartilla de racionamiento), por lo que se desarrolló el mercado negro y el extraperlo (grandes
fortunas como de la construcción vienen de ahí)

El ministro José Larraz López 1 creó Ley de Desbloqueo (7/12/1939), que restauró la
unidad monetaria, rota durante la guerra.

Agricultura. Ideología agrarista, vuelta de la población al campo (el granero de Europa).


Política agraria frente a la reforma agraria, liderada por el Instituto nacional de colonización
(1939). Descenso de la producción

Industria.

Sustitución de importaciones.

Proteccionismo.

Intervención del Estado. Se creo el INI (1939) con fines de industria militar, pero que se
fue a la sociedad civil en 1951 con SEAT.

Industrialización estatal, Campsa, Renfe, CTNE….

1
José Larraz López fue un jurista, economista, sociólogo, filósofo de la Historia e intelectual católico
español. Fue Ministro de Hacienda de España en el segundo gobierno presidido por Francisco Franco y
constituido en la ciudad de Burgos, una vez acabada la Guerra Civil Española y tres semanas antes del
estallido de las hostilidades en Europa.
Transportes, no destruyeron las vía sindustriales sino que las controlaban.

Años 50.

En España gobernaban el ejército, el sindicato vertical y la falangue. Entonces se


empieza a llevar el liberalismo. Se pone ortodoxia frente a discrecionalidad (de la flanague,
ejército y sindicato). Se crea la primera Universidad de CCPP junto a la de economía y ya había
gente defendiendo la ortodoxia keynesiana.

Se llevan 3 principios dentro de esta ortodoxia: intercambio exterior frente autarquía; ;


Economía de mercado frente a la gestión administrativo.

Este liberalismo no se lleva por la oposición de la Falangue, INI, Sindicatos, etc. Se d


una situación de estrangulamiento intersectorial y obsolescensia técnica y tecnológica. No
habañia suministros para todos.

En los años 51-56 empiezan los contactos con el exterior y crecimiento. En el contexto
de la Guerra Fría, acuerdo España-EEUU (1953), ayuda norteamericana y aumento de
importaciones (1951-100 y 1957-189)

Aumento de la producción agrícola. Cierta libertad comercio, caos del comercio


exterior.

Financian deuda por medio de emisión de déficit eminentemente descontable.

Del 57-59 colapso de la autarquía y surge un nuevo gobierno de tecnócratas del OPUS
DEI (escuela ortodoxa). Apoyo económico por cambiar política económica.

Ayudas 100 mill del FMI,

Exigencias: liberalización del comercio interior y exterior, supresión del sistema de


cambios diferenciales, tipo de cambio realista de la peseta, política monetaria activa (retirar
masa monetaria e ir metiéndola de nuevo poco a poco en forma de inversión)

Elementos que motivaban el Pan de Estabilización de 1959:

Quiebra exterior: déficit balanza de pagos, agotamiento de reservas, presión a la baja


sobre la peseta.

Estrangulamiento interior.

Inflación

Elementos del contexto que ayudan.

Pactos con EEUU y contrapartidas. Contactos con organismos internacionales. Planes


similares en Francia, chile, argentina…; sectores interiores interesados, banca opus; política
anterior abre la brecha (cuestionario 58); frase expansiva eco mundial, con excedentes de
tecnología; etcétera.

Plan de Estabilización

 Saneamiento financiero:

Medidas ficales: aumento de impuestos (gasofa, tabaco…); elevación de aranceles;


limitación gasto público (límite ingresos fiscales, es decir, se preveía que el ingreso iba a ser de
80 mil millones por lo que a eso se tenía que limitar); limitar recursos a crédito presupuestario.

Medidas monetarias: tope máximo al crédito bancario de 11 mil millones de pesetas


();se limitó el crédito al servicio del trigo; depósito previo a importaciones privadas (25%);
compromiso del gobierno a no emitir deuda pública pignorable automáticamente; flexibilizar
tipos de descuento e interés.

 Elementos estructurales:

Liberalización del comercio exterior: Régimen de libertad y multilateralidad;


Restricciones importaciones directas del estado.

Unificación del tipo de cambio y se devaluó la peseta (relación 1 dólar 62 pesetas en


el FMI)

Medidas contra la rigidez: autorización aumentos salariales por productividad;


liberalización precios (no se cumple); Eliminar rigideces legislación laboral (empleo); reducción
intervención reglamentaria sobre sectores.

……..

Economía de mercado.

Más difícil de alcanzar. Trabas legales a la actividad en muchos sectores (67% de la


industria) con licencia previa.

Proliferación de subvenciones a sectores y empresas

Fijación administrativa de precios (vigilados, autorizados, comunicados, de productos


básicos), que no favorecen al consumidor.

Incentivos fiscales variados (exenciones, bonificaciones, desgravaciones) por diversos


motivos (como que es un sector importante).

Circuitos especiales de crédito (crédito oficial, sectores de interés preferente, crédito a


exportación (caso Matesa, que exportaba telares, pero en verdad iban y venían), Acción
Concertada, coeficientes inversión obligatoria cajas de ahorra).
- Principales rasgos, características y determinantes del crecimiento
económico español.

Modelo de industrialización

Industrialización con capital extranjero. Coyuntura exterior favorable.

Se aprovechaban las ventajas comparativas tales como excedente de mano de obra


(barata y sin sindicatos); mercado en expansión, que absorbe excedentes tecnológicos; alto nivel
de protección arancelaria, que preserva de competencia exterior; leyes favorables a la inversión
extranjera.

Los precios de los coches usados en España eran más caros que los nuevos. Eso se daba
porque había mucha demanda y poca oferta, cuando ibas a comprar un coche te apuntaban en
una lista de espera de x años, esto llevaba a que muchos compraran coches y enseguida se
vendieran.

Nos vamos a industrializar muy rápido con tasas de industrialización en los 60 de más
de 100, porque teníamos una capacidad de realizar exportaciones muy rápidas gracias al
turismo, a las remesas de inmigrantes y la inversión extranjera.

Es un proceso de industrialización destinado a satisfacer la demanda interior. Como el


mercado interior tiene un tamaño más limitado lo que implica menor competencia en el
mercado a escala, así como que sus precios serán más altos.

La industria se va a centrar en conservas, en textil, en corcho, en la naval y, la


excepción, la industria del automóvil.

Fue un proceso que tuvo mucho éxito. Para la industrialización tiene que haber
especialización, tiene que haber industria de montaje y de componentes. Se sustituye el petróleo
por carbón y electricidad.

Cambios en la demanda: bienes de consumo duradero, vivienda, fibras químicas,


plásticos, detergentes; turismo y los viajes; los alimentos superiores (carne, leche, huevos)

Rasgos de la estructura productiva española

La relación capital-trabajo es muy baja. Aumenta el requerimiento de capital porque


había mucha demanda productiva.

Los tres sectores viven crecimiento. Procesos intensos de necesidad de inputs.


Crecimiento económico sin crecimiento de empleo.
Estructura con culo de botella: muy dependiente de las importwciones de energía,
componentes, materias primas…. Esto supone que en España cuando aumenta la productividad
aumenta el déficit de la balanza de pagas (porque tienes que importar demasiado).

Implicaciones de esta estructura (hipotecas de futuros, fontana) Desequilibrios


sectoriales, los sectores atrasados impiden avanzar a los más adelantados (imponen los precios
de los más adelantados)….

Crisis de la estructura productiva con la crisis de los 70.

La crisis de los 70 tuvo varias etapas: la crisis monetaria, la crisis del sistema de Bretton
Woods, durante la década de los 60 creció muchísimo, entonces había una presión para que
EEUU emitiera dólares para que no se detuviese, además EEUU financió la guerra de vietnam
emitiendo dólares, el presidente De Gaulle pidió que le cambiasen todas sus monedas en oro,
por lo que se devaluó y en el 71 Nixon abandonó la libre convertibilidad del oro; la subida de
precios del petróleo por la OPEP.

España en el 73 tenía una tasa de inflación muy grande, una inflación de carácter
monetarista, es decir, que se aumentaba a medida que crecía el PIB. Entonces sube los precios
del petróleo, y pasamos de una situación de superávit a un déficit de más de 3 mil millones.

Los sindicatos estaban prohibidos hasta el 78, pero CCOO consiguió infiltrarse y que se
estableciese el IPC, de forma que siguieran la línea ascendente de la inflación, lo que supuso
inflación de costes y los costes de petróleo, y a su vez a la inflación de la demanda.

En España -a diferencia de EEUU, Japón, Francia, Inglaterra…, donde fueron las


empresas- la deuda fue liderada por la Banca, que ofrecía condiciones de financiación que le
beneficiaba a ella y que provocó que quebraran muchas empresas.

Además, España era un país que no tenía un sistema fiscal en condiciones.

También es importante la llegada masiva de emigrantes españoles.

El dinero en España veía de: impuesto sobre los rendimientos del … con el 12% a todos
los ciudadanos; después se financiaba con la cuotas de la Seguridad Social, que era muy alta; las
cajas de ahorro, que iban para comprar obligaciones en la construcción…; financiación EEUU.

(los coches que se fabrican y venden en España se negocian por el ministro de industria
juntos con los sindicatos)

La respuesta a la crisis

Influencia corporativa. Intervinieron los precios. Querían conseguir que los españoles
no se enterasen que había crisis. Para ello se llevo la Política Compensatoria, que conseguía que
habiendo subido el precio del petróleo, no subió el de la gasolina.
Política restrictiva de abril a diciembre del 75.

Política permisiva del 75 al 77.

Se llevo la indicación de salarios, la presión de los sindicatos llevo a que las empresa les
tuvieran que subir el salario.

Subvenciones a empresas.

En el 76 salió Adolfo Suarez, en el 77 legalizó el Partido Comunista (que en las primera


selecciones les robaban las papeletas…). Son años de inflación, de déficit, deuda exterior

Aumenta diferencial del PIB per cápita europeo.

Políticas de ajuste

Políticas de ajuste para entrar en la CEE, en ese momento era ministro Enrique Fuentes
Quintana. Se llevaron los Pactos de la Moncloa de 1977 con todos los partidos parlamentarios
(excepto Alianza Popular), que buscaba estabilizar la situación acabar con la deuda y la
inflación, para poder desarrollar la CE con una mayor estabilidad.

Pactos de la Moncloa.

Ajuste (saneamiento): política monetaria, política de renta (algo muy innovador, que
consiste en negociar las subidas salariales, no con arreglo a la situación pasada, sino con arreglo
a lo que queremos - se estableció que la negociación se hacía sobre el total de los costes de la
empresa, es decir, en el seno de las empresas se podía decidir como distribuir ese aumento de la
masa salarial), política presupuestaria, tipos de cambio realista .

Y reformas (estructural- la contrapartidas): la reforma fiscal del 798, que supuso la


entra del IVA, el IRPF (entonces se estableció uno progresivo, sin límite), I. de Sociedades
(antes no había porque faltaba un Plan Nacional Contable, ahora se realizó uno muy concreto);
en España habían proliferado bancos y tipos de bancos con prácticas muy heterodoxas, por lo
que hubo muchas quiebras de bancos (como la banca catalana), por lo que había que hacer una
reforma del sistema financiero, por lo que el control del flujo del dinero tenía que hacerlo el
banco de España y no el Estado, además para hacer frente a la crisis bancaria se establecieron
normas de solvencia y de liquidez, también se estableció la necesidad de liberalizar la banca
para que hubiese competencia y que bajaran los tipos de interés (esta liberalización no se hizo
efectiva hasta mediado de los años 80), también era necesario que las cajas de ahorro tuvieran
un mayor control.

La declaración de la renta no se hacía durante el franquismo porque no había un Plan


Contable, por lo que la reforma fiscal fue muy importante (habían declaraciones pero muy
laxas). Así se pudo pagar la sanidad pública universal, antes solo había asistencia sanitaria para
los funcionarios, los particulares tenían que ir al privado.

Que paso con los pactos? Redujo la inflación (estaba prevista en un 130% y se quedó en
un 25) empezaron a entrar los beneficios empresariales, pudimos adherirnos a la UE, mejoraron
los pactos sindicales. Problemas: fue demasiado gradual, los grupos oligopólicos se resistían al
cambio.

Tanto en el 59 como en el 67 se optó por políticas técnicas y se abandonó la ortodoxia.


Se adopto por la política y la apertura a la comunidad interior.

Desde el 79 al 82 fue la crisis más dura, el 23F. Se empezó la reconversión industrial.


Se aumento el paro, la inflación, la deuda….

Plan Económico a medio plazo

En este contexto gana las elecciones el PSOE que puso en marcha el Plan Económico a
Medio Plazo (82-85). Viendo que en Francia las políticas de nacionalizaciones había sido un
fracaso, se replanteó su política.

Recuperación iniciativa política económica: Estabilidad gubernamental; cooperación


agentes sociales (concertación salarial y reconversión).

4 objetivos: Reducir la inflación CE; mejorar excedente empresarial (a inversión);


flexibilizar y liberalizar; reconversión industrial y energética (PEN)

Resultados positivos: se reduce la inflación, saldo de balanza de pagos positivo

Se reduce la intervención estatal (nos lo exigía la CEE) para afianzar la economía de


mercado.

Aumenta el paro, porque entran las mujeres y vuelven españoles emigrados (crece
mucho el empleo también, y el déficit público.

Elementos problemáticos

Crecimiento sin resolver desequilibrios. Estructura productiva protegida y corporativa;


inflación más alta que CE; reconversión tímida, muchas mantuvieron su exceso productivo de
minería y siderurgia; paro muy elevado; paro muy elevado (ajuste industrial deja 3 millones de
parados (24%), para crear empleo se necesita un crecimiento del 3% (porque la estructura
productiva requería de mucho crecimiento, ya que eran empleos más fijos de industria
pesada…)

Ingreso en la CE y recuperación económica (85-91)

1985: Tratado Adhesión CE.


Entramaos en el sistema monetario europeo en el 89, que implica entrar en el ECU y
que supone mantener unas ciertas paridades entre las monedas y que funciona bastante bien
hasta el 91.

Objetivos:

- Aprovechar ventajas de mercasdo único


- Controlar inflación (disciplina europea)
- Estabilidad tipo de cambio (no devaluaciones)
- Economía de mercado (disciplina competencia)
- Política de cohesión económica y social: fondos estructurales y fondos de cohesión, que
fueron para que España, Italia, Portugal se pusieran a la altura de los demás países. Este
fue un motor imprescindible para su crecimiento, ahora España es contribuyente neto
para los países menos desarrollados.

(Las baleares es un ejemplo de cómo las crisis afectan a la estructura, pues tenía un modelo de
turismo de alto coste, pero)

Recuperación económica 1985

Contención salarial 1985-89.

Entrada masiva de inversión extranjera directa a los sectores más dinámicos (TIC,
servicios a empresas, financiera)

Peseta en SME desde junio 1989 (anticipación).

Recuperación excedente empresarial.

Reforma sistema de pensiones. En España, tu para tener derecho a una pensión tenías
que cotizar 10 años, por lo que la gente no cotizaba hasta los 10 últimos años y cotizaban mucho
para tener un pensión alta. Entonces se aumento a 15 años la cotización y se establecieron topes,
de forma que tu cotizas mucho y llegas a un tope de pensión para favorecer una mayor
redistribución, esta fue una reforma de

Recuperación transferencias sociales (subvenciones y subsidios)

Reforma de sistema de desempleo, porque antes se cotizaba hasta tener derecho al


seguro de desempleo y entonces se dedicaban a estudiar oposiciones o a trabajar en negro….

(ahora se están negociando las ayudas a la hostelería, ellos se muestran en contra de ayudas en
función de los ingresos pérdidos, porque como registran la mitad de lo que facturan; lo que
quieren es ayudas en función de los trabajadores que tienen, que son trabajadores que suelen
tener contratos de 8 horas y trabajan doce…)

Elementos negativos.
Paro.

Inflación dual y subyacente. Los precios de los productos industriales compiten con los
de todos los lugares, pero los servicios siguen otra lógica porque son más particulares, esto
supone que puede que un sector sufra una gran inflación, pero el otro no. La subyacente que es
la tendencia que tiene la inflación en tu país.

(IPC es sumando todos los precios y mirando la variación que han tenido, o algo así)

Huelga 14-D 1988, cerró por primera vez el corte inglés. Los sindicatos reclamaban que
como subía el PIB pedían que se mejorara la situación de los ciudadanos aunque se incurriese
en déficit.

Fin del crecimiento intenso

En 1990 Irak invadió Kuwait.

Incertidumbre internacional. Por lo que se entendió una convergencia entre países


europeos para hacer frente a la incertidumbre. Se pretendía una incertidumbre nominal, que el
déficit no estuviera por debajo. Se firmo el Tratado de Maastrich en 1992.

Hubo una crisis de la integración europea, con una tormenta monetaria (3


devaluaciones) y un crecimiento lento.

En España la situación fue peor. Fue una crisis agudísima y muy corta. Las empresas no
interiorizaban los mecanismos de mercado y pedían la intervención estatal constantemente.

1995 - Empieza la recuperación

1996 – Cambio de gobierno (PP)

Gobierno del PP

Bonanza económica; crecimiento superior a la media de la UE en 1,1%. España percibe


más de la mitad de los Fondos Estructurales de la UE.

Se aumentó el empleo pero muy precario y temporal. Los sectores que lideran el
crecimiento generan empleo de baja productividad.

 Políticas económicas neoliberales

Privatizaciones (‘modernizar SP Empresarial’): telefónica, endesa, aceralia, Repsol,


argentaria, tabacalera, Gas natural. Logra reducción de deuda pública del 68% al 63% del PIB

1999 Reforma de IRPF redistribuye la carga (más dos rentas bajas y menos 6 rentas
altas)

Reducción gastos de protección social a 20% PIB (27% UE)


Gobierno del PSOE 2004-2011

En ese momento la economía va aparentemente muy bien, entonces sube el salario


mínimo de 464 a 600 euros.

En estos años empiezan a entrar países del este por lo que reducen los fondos europeos
para España.

En 2007 se inició la crisis, pero no se asume completamente para hacer frente a la


desaceleración. En este año ya empiezan a quebrar compañías de hipotecas, la gente ya
empezaba a no poder pagar sus casas.

En 2008-2009 empezó el plan zapaterio que eran 11 mil millones para dinamizar la
economía con Fondos para entidades locales (para infraestructuras, para crear empleo en
carreteras…) y Fondo Especial. Se aumento el IVA y se quito el impuesto de sucesiones.

Mayo de 2010 por presiones de la UE Zapatero acepto una serie de medidas de


austeridad (la austeridad expansiva) como la reducción de los sueldos de funcionarios, el 15%
de los miembros del gobiernos, se quitó el cheque bebe (4000 euros por cada bebe), eliminación
de la jubilación parcial, adecuación del número de unidades de los envases de medicamentos
para ajustarlos a los tratamientos (muy polémica, pero muy importante), se redujo la ayuda
oficial al desarrollo de 600 millones…. Todo esto para poder acceder a las ayudas de la UE.

Por esta crisis Zapatero convoco elecciones porque entendió que era lo mejor por la
necesidad de un plan de ajustes importante.

Tema 2. Crisis financiera y recesión de la economía española


El atentado del 11S supuso que bajaran los tipos de interés y se alimentaran burbujas
(como la de los .com), que acaban llevando hasta la caída de Lehman Brothers
Crisis financiera internacional.

 Entorno macroeconómico

Desde 96, crecimiento elevado sin inflación. Liquidez abundante en los mercados
internaciones (Pol reserva federal y compras Deuda pública USA por China y Arabia saudí) y
tipos de interés muy bajo, que en verdad son tipos reales negativos, que favorecen
endeudamiento ciudadano, empresas y países: burbuja de crédito e inmobiliaria (ilusión
monetaria)

Este entorno macro tiene un problema fundamental, que vivimos una ilusión monetaria,
que con salarios muy bajos los trabajadores consumían muchísimo, porque tenían créditos.

(Los bancos ofrecían hipotecas del 100% y la gente picaba para comprarse la casa y
coche; la profe no cayó y cogió uno al 30%)

 Innovación y apalancamiento financiero

Reducción de tipos. Las entidades para obtener beneficios tenían que dar muchismos
créditos porque sino no obtenían beneficos, entonces empezaron a dar créditos

Hipotecas subprime, las empaquetas con otros productos financieros secundarios (donde lo
permitían, en España).

Están vendiendo productos financieros tóxicos. Esto se llama apalancamiento (tú estás
financiando tu inversión emitiendo créditos, cuando el porcentaje es elevado hay
apalancamiento) cuando la banca está invirtiendo en sus propios productos financieros. Se da
una situación de una vulnerabilidad.

Las preferentes eran créditos financieros con un rendimiento muy alto pero que nunca
los podías cobrar.

(a los trabajadores bancarios les obligaban a vender para no ser despedidos todo lo que
pudieran)

 Fallos de gestión y valoración de riesgo

Los nuevos productos financieros eran productos donde el riesgo estaba infravalorado.
Las compañías rating eran las que valoraban las deudas (son un oligopolio) y se produjeron
conflictos de intereses. Se dio un problema de opacidad por culpa de los banqueros.

 Fallos regulación y supervisión

Eliminación de barreras a la movilidad de capitales (para ‘favorecer la competitividad’);


desregulación mercados (idea liberal de que mejor regulación es la que no existe, entonces no
había control ni supervisión por parte de los bancos centrales a los bancos privados);
globalización y excesiva competencia mercados financieros; nadie quiere endurecer controles
para no ir contra sus empresas nacionales

Decisiones arriesgadas: dejar caer Lehman Brothers, dudas sobre la capacidad de las
autoridades para controlar la situación. Ellos antes de caer llamaron a sus clientes preferentes
para colocarle los créditos basura que tenían y después cayeron, los gobiernos lo dejaron caer y
se dio una situación de total impunidad.

Causas y factores desencadenantes en España.

Reducción de tipos de interés y expansión del créditos

Aumenta la demanda: el consumo de familia, la oferta de la vivienda, junto con un


aumento de la población desde 1995 (oleada de inmigrantes que vienen a trabajar cuidando a
viejos, limpiando casas…)

Burbuja inmobiliaria. Comportamiento inversor especulativo.

En 1996, Rodrigo Rato dice que todo el suelo es urbanizable y las corporaciones locales
lo utilizaron para financiarse (recalificaciones y plusvalías). Sobrevaloración de la vivienda

Banca provee ahorro adicional procedente de los mercados internaciones.

Endeudamiento exterior invertido en actividades inmobiliarias que no se pueden


exportar. Banco de España obliga a aprovisionar.

Factores estructurales en España

Crecía el PIB pero no el per cápita por el aumento de la población. Pese a las ayudas de
la UE, que crean infraestructuras (a veces no tan necesarias, por ejemplo se crearon autovías
fundamentales, pero también mucho AVE’s que algunos son necesarios, pero otros como el de
cuenca no), pero aumentan productividad de la economía. También había problemas por ayudas
a agrarias

La burbuja inmobiliaria drenó muchos recurso que se perdieron en este mercado.


Drenaron el ahorro de las familias (que se endeudaron) y empresas (muchas empresas pequeñas
cerraron para invertir en las promociones inmobiliarias); drenó la inversión (esa ahorro e
inversión que debería ir a otros sectores se perdió en el mercado inmobiliarios) y el talento (los
mejores talentos del país se iban a trabajar al mercado inmobiliaria porque se ganaba mucho,
pone ejemplo de programa de investigación que ella lidero porque tenía que buscar
investigadores, que se negaban porque ganaban más en el sector inmobiliario).

También hubo un endeudamiento público (local, autonómico y estatal) y una


dependencia del mercado financiero.
El PIB sube mucho en esos años pero con una productividad muy baja, eso es porque
era en sectores de productividad muy baja como el inmobiliario.

Errores de apreciación en española

Sentimiento generalizado de riqueza, que no se basaba en el crecimiento de los salarios,


sino en la facilidad de acceso al crédito (¿la letra del piso cuesta lo mismo que el alquiler? –
debido al coste negativo del endeudamiento, por la inflación más elevadas en España)

 Problemas del modelo productivo

Excesivo peso s. inmobiliario (burbuja de 1997 a 2007) y exceso de capa productiva, no


frenado por las autoridades.

Ausencia de fiscalidad propia de los gobiernos locales (como no tenían dinero suficiente
para financiarse recurrían a recalificaciones )

Inversión especulativa en inmobiliaria: racional, porque aumenta beneficios (por bajos


tipos de interés y revalorización de activos) pero no aumenta productividad

Burbuja de empleo en la construcción (que tiene baja productividad y cualificación y


comportamiento cíclico, la evolución de la construcción se adelanta al futuro y vaticina crisis)

Externalización ineficiente (reducción de costes no por incremento de productividad


sino precarización empleo y menores costes salariales)

Desincentivos a la formación (coste de oportunidades)


Desincentivo al esfuerzo tecnológico (porque es a largo plazo)

Características de la problemática de la economía española

Demasiado preso de la construcción y de la hostelería (problema del tejido productivo)

Pequeño tamaño medio de nuestras empresas.

Posición periférica que una buena parte de nuestras empresas ocupan en la distribución
mundial del trabajo

Baja intensidad tecnológica de los sectores que más pesan en la economía

Debilidad formativa de la población y escasa retribución diferencial de la formación por


parte de las empresas

Salida de la crisis

Mayor dificultad para salir como consecuencia de la estructura empresarial.

Lo que coincide en todas las crisis en España es que el aparato productivo español tiene
una diversidad de vienen que no concuerda con las necesidades de España.

Salida definitiva en 2014: incremento del consumo de las familias; crece el PIB, pero no
se resuelven problemas de fondo: de productividad y desempleo; factores exteriores: euro más
barato y precios del petróleo bajos.

(El gobierno español actual ha decidido actualmente destinar que parte de los fondos europeos
vayan a que la administración pública se digitalice)

Transformaciones estructurales

Cambios en la estructura productiva. Hubo un paso del campo con contratos temporales
a contratos fijos, que no se registraban pero suponían una mejora de la calidad de empleo.

Apertura comercial al exterior

Mejora de la cualificación de la población, que sobre todo se vio en los 70-80, que fue
cuando se generalizó la educación secundaria y a mediados de los 80 se generaliza la
universitaria, que es fundamental para la profesionalización de la producción.

Aumento la importancia de AAPP, muy importante fue la creación de las CCAA y las
administraciones locales (que son claves para hacer frente a las necesidades más cercanas de los
ciudadanos)

Cambios en la distribución de la renta (personal, espacial y funcional).

 ¿Cómo incrementar el PIB por habitante?


Dos vías: que aumente la tasa de actividad y la tasa de empleo; que aumente la
productividad. Pero para que el crecimiento del PIB per cápita sea sostenido y a largo plazo
debe ser por medio de la productividad. Hay una asociación positiva entre productividad y
empleo, porque aumenta la competitividad.

(Nuestra productividad crece cuando decrece el PIB, pero porque se despide trabajadores
entonces la productividad por empleado aumenta)

PIB potencial es lo que podría ser el PIB a largo plazo, este no siempre concuerda por
diferentes motivos: por fluctuaciones en la oferta (evolución no gradual de la población, capital
físico y humano) , causados por aumento de la productividad y reducción de los precios; por
shock de demanda, debidos a inflación, desempleo, déficit exterior y público, políticas
monetarias y fiscales.
Tema 3. Estructura productiva y competitividad

-Estructura productiva, especialización y competitividad

- Recursos físicos y Humanos

- Las Infraestructuras.

- Recursos tecnológicos.

-Políticas sectoriales:

-El sector agrario: transformaciones estructurales y políticas comunitarias.

- El sector industrial y energético: crecimiento y competitividad.

- El sector Servicios: expansión y desregulación.

Localización de actividades.

Dotación de recursos; economía de escala; obstáculos físicos (no puedes montar una
consultoría en una montaña); obstáculos de comercio; factores históricos; Factores
institucionales; factores geográficos; posición en relación con los ejes de la actividad
económica.

Características económicas de los recursos naturales

No son un bien de capital. Pueden ser rentables dependiendo de la corriente de servicios


que generas y las estructuras que mueven.

Asignarlos buscando el máximo bienestar. Además, son bienes públicos de difícil


asignación. Ej: en la cumbre del G20 en Arabia Saudí (noviembre de 2020) se decidió que “la
inmunización extensiva del virus”

Stiglitz (fue presidente del FMI cuando la crisis de los tigres asiáticos, que hizo después
autocrítica por imponerles la austeridad expansiva) dice que hay 5 bienes públicos: estabilidad
económica; la seguridad internacional; la protección del medio ambiente; las organizaciones
multilaterales de asistencia humanitaria; el conocimiento.

Externalidades (Pigou): todo el medio ambiente, los recursos naturales tiene efectos
indirectos sobre los demás que pueden ser positivos o negativos.

España en términos medioambientales

España tenía una base física muy poco favorecedora de la industrialización: porque
tiene zonas muy montañosas, su orografía crea barreras, aísla y fragmente; edafoclima rara
(agua, temperatura, lluvias); diferencias y variaciones de clima.

Estos problemas se solucionan con la tecnología.


La UE nos abre mercados, favoreció a la industrialización (leve) del campo y al ocio.

A medida que aumente la renta per cápita aumenta la oferta de medio ambiente (aunque
se va reduciendo esa creciente oferta y decrece la demanda).

Teoría del Capital Humano (Schultz, Becker) dice los determinantes económicos
influyen en dinámicas de la población y esta en la economía. La economía afecta
cuantitativamente y cualitativamente, es decir, que también importa la capacitación de la
población (hay capital humano genérico, que es el que viene de los años de estudio, y
específico, que son los años de estudio)

Leontieff (soviético) desarrollo las tablas inputs outputs para establecer las cuentas
nacionales (ya que no habían precios de mercado). Él decía que hacia una paradoja que los
países desarrollados exportan productos intensivos en trabajo (en capital humano, diseño…).

Se ha dado una racionalización con una reducción de la mortalidad en la primera fase


(plétora demográfica, reducción mortalidad y alta natalidad). Segunda fase de reducción de la
natalidad.

(habla del modelo sueco desde los 60 de apoyo a la natalidad a partir de apoyo de unos servicios
públicos básicos)
Tienen más abandono las zonas con un amplio desarrollo de la construcción (como la
mancha o Extremadura), dado que abandonaron los estudios para trabajar.

- Formación de
capital
Capital fijo es aquel cuyo valor no varía a lo largo del proceso productivo, como un
edificio, una maquina…. El variable es aquel que depende de la producción. Dentro del capital
fijo vamos a fijarnos en la infraestructura y la inversión de la empresas.

Un concepto importante es los activos reales; que es la variable stock que al utilizarla
genera un flujo de bienes y servicios.

La inversión en infraestructuras es estratégica. Factor que impulsa o retarda el


desarrollo. Las impulsas porque fomentan las economías externas, es decir, reducen los costes
de producción y ayudan a la acción empresarial.

Infraestructuras como: combinación de bienes de capital, que prestan servicios a


consumidores y empresas por igual (beneficios y costes afectan a todos), son inmóviles,
difícilmente sustituibles por iniciativa privada (por falta de rentabilidad, ejemplo de telefónica 2);
tiene una naturaleza pública.

En diciembre del 83 (o 84)


hubo en barajas varios
accidentes debido a que en
días de niebla había
choques, porque se había
dejado la inversión pública.
A partir del 83 empieza a
aumentar, pero para en los
90 (con la crisis) y con
Aznar se reduce y se
invierte principalmente en
construcción.

2
En los 90 con las olimpiadas, la expo de Sevilla, la creación del AVE Madrid-sevilla, hubo mucho
desarrollo de la empresas. Sin embargo, en muchos pueblos no había línea porque no salía rentable, por
lo que se obligo a llegar a telefónica y se lo obligo por ley a que dejara usar sus infraestructuras (por que
impedían la competencia)
- Tecnología y cambio técnico

Innovaciones de proceso (en el proceso productivo, como el fordismo) o de productos (que es el


producto final)
Los economistas clásicos daban una gran importancia a la tecnología (Smith, división
del trabajo; Ricardo, maquinaria; Marx, plusvalía absoluta y relativa). Después lo economistas
se olvidaron de la tecnología, hasta que llegó Schumpeter en el siglo XX, que consideraban que
las dinámicas de ciclo de la economía capitalista iba relacionada con que las mejoras
tecnológica iba por unos sectores y por otros no, la aleatoriedad de las mejoras de los sectores
explicaban -para él- los ciclos capitalistas.

El coste al principio es alto y el volumen


de ventas pequeño, porque no se ha adaptado a
las necesidades de la gente. En función de la
adaptación aumentara el volumen de venta. El
producto estará maduro cuando empiece a bajar
de nuevo las ventas, porque ya tendrán todos
uno y empezaran a aparecer nuevos productos.
Entonces los precios de producción estarán muy
bajos y los productos podrán ir a mercados
menos exigentes (países subdesarrollados).

Los bancos son oligopolísticos en España, están sobreprotegidos, lo que es profundamente


ineficientes y lastran la economía.
Las ventajas de las empresas españolas están en sectores intensivos en escala. De complejidad tecnológica
media

En España, las filiales extranjeras juegan un papel muy importante, sobre todo en la inversión en
I+D. Hay una necesidad de esfuerzo en I+D: esfuerzo público en relación con empresas españolas; crear
tejidos de ciencia-tecnología-industria; asimilación de tecnologías importadas…

 Sector industria

Lo que realmente vuelve competitivo a un país es el sector industrial.

LA producción es un proceso de transformación, en ese proceso usamos recursos y


procedimientos: humanos (intelectuales o fuerza) y naturales (físicos, químicos…).

El crecimiento viene de la mano del cambio estructural. En la primera fase, se pasó del sector
agrícola a la industria con inversión en recursos humanos y capital. La segunda fase, ya hay industria,
entonces se usa capital, tecnología, así como se introduce la productividad.
(servicios empresariales: las empresas subcontratan empresas con mucho valor añadido como asesoría
tecnológica, asesoría jurídica, ofrecimiento de otros servicios -como limpieza, aunque no esto no tenga mucho valor
añadido)

La construcción en España hasta hace poco duplicaba a la UE. El crecimiento en España


en los 90 se basó en la expansión inmobiliaria.

Tuvo un mayor peso relativo la agricultura (2,9%), que tiene ventaja comparativa
(porque exporta mucho y son productos muy reclamados al ser mediterráneas), así como
protección de la UE, aunque la OMC critica la protección que tienen porque desfavorece el libre
comercio.

Menor peso de los servicios, mayor peso de los servicios de mercado, comercio (11,9%)
y hostelería (7%), más inmobiliarias (19%) y menos servicios empresariales (aunque tenemos
grandes consultoras internacionales)

El peso de la industria está muy por debajo de Alemania. Rasgos específicos que
condicionan su ritmo de avance. Importancia de la intensidad tecnológica, relacionada con el
capital humano.
- Importancia del sector industrial

El crecimiento real se da con un desarrollo a largo plazo y sostenido. Cuanto más


productividad haya más se crece. El desarrollo de los servicios avanzados (empresariales) está
muy ligado a la expansión industrial. Industria más sometida a competencia exterior y más
competitiva.

Las limita de la industria afecta al crecimiento: España creció cuando se industrializó,


por lo que necesita crecer más que Europa.

En las sociedades avanzadas el peso de la industria se difumina, al integrarse cada vez


más con los demás sectores. Primario (materia prima para industrias tradicionales) y servicios
(servicios avanzados, de valor añadidos, ej: los enólogos que se encargan de la calidad del vino,
están al servicio de dotar a la industria de valor añadido), es decir, los servicios primarios se
mezclan con los avanzados.

- Clasificación de las actividades industriales

Desde el dinamismo de su demanda (teoría del ciclo del producto):

Demanda fuerte, productos con mucha innovación y desarrollo y con mayor perspectiva
de expansión en el mercado. Ej: Productos farmacéuticos, aeroespacial, electrónica, teleco,
informática.

Demanda débil, mercado madura, con menor capacidad de expansión. Siderurgia (la
producción de chapas), calzado y textil, construcción naval, cerámica, madera…

Desde la óptica de la oferta (factores que determinan la competitividad, OCDE)

Intensidad en: recursos (en tala de árboles, materias primas…), mano de obra (el
calzado, el textil, la industria del juguete -que es intensiva en recursos, por los materiales y en
mano de obra para el montaje), escala (el automóvil -necesitas producir muchos para ser
competitivo) , diferenciación (el producto debe distinguirse y adaptarse a las necesidades del
cliente para llegar a muchos sectores, la industria de la automoción -aunque lo que pasa es que
muchas industrias que antes eran intensivas en escala, ahora lo son en diferenciación), ciencia y
tecnología.

Intensidad tecnológica, se clasifican en función del gasto del PIB en I+D. Hay alta,
media e débil.
Finlandia – país muy desarrollado- es un país con una economía muy desarrollada y poco
especializada. Perdió mucho peso por la caída de Nokia.
La competencia en los
automóviles con Alemania,
Inglaterra, Italia, Francia es
muy grande. Nuestras
exportaciones en la eurozona
han mejorado, nuestras cuotas
de mercado han mejorado. La
venta de automóviles ahora
está parada con el COVID 19.

Evolución del sector

Respecto a países del entorno: crece la industria, pero no menos que la economía, debido
a la competencia internacional; industria más sensible a las perturbaciones o shocks de la oferta
(afectan a las manufacturas) y demanda (mayor exposición a la competencia externa,
oscilaciones de crecimiento de las economía más próximas, reducción de las barreras al
comercio exterior);

Respecto a la demanda interna: demandamos muchos más productos de alta calidad y


reducido los de media y baja, lo que supone que la demanda interna crece por encima de la
externa.

- Especialización
En España hay un predominio de manufacturas tradicionales, aunque disminuyen.
Progresivo aumento de intermedias. Avanzandas (TIC) incrementaron su participación hasta
1990, después se redujo.

También, los empresarios tienen poca formación, hay buenas competencias en lo que
respecta al móvil, pero no al ordenador.

Las ventajas competitivas vienen de la especialización en sectores con ventajas


específicas (no estáticas), que han pasado de : recursos y mano de obra a capital humano, diseño
y tecnología.

En España, la competitividad se debilita en 1975-80. Tenemos déficit en la balanza de


pagos, con insuficientes tasas de cobertura y necesidad de importaciones.
No tienen relación entre sí directa sin más dato, es decir, no podemos interpretar los
lados de un lado con los el otro.

Se ve muy bien como han ido evolucionando todos los sectores desde la perspectiva de
la cobertura del comercio español. La agricultura pierde peso en la estructura productiva, no
porque produzca menos ni peor, sino porque ganan peso en la estructura productiva otros
sectores. Intensidad tecnológica media ha aumentado lo que es positivo porque significa en
componentes de coches, tecnológicos…. El turismo, porque mucho de ese capital se queda en
las grandes operadoras dejan muy poco beneficios (en comparación con los destrozos, los
cruceros destrozan mucho el mar), así como que ha aumentado el turismo de españoles a otros
países
El servicio tiene una productividad muy baja, por eso crece poco. La construcción es
muy buena, las estructuras son más caras porque tenemos mucho movimiento sísmico (mucho
más que en EEUU, por eso sus grandes edificios les son más baratos). La agricultura tiene una
productividad más alta que en otros países.

En España no estamos especializados en industrias de CT alto y medio: porque necesitan


esfuerzo tecnológico (eficacia y diferenciación); dimensión y capacidad empresarial superior;
poco intentas en recurso naturales y en mano de obra (lo que implica que se les da mejores
sueldos por MO más cualificada); activos intangibles (capacidad de adelantarse al mercado,
ejemplo de Apple, que busca que la gente necesitará); mayor apertura a competencia exterior;
más internacionalizadas, el empresario español es poco internacional; elevada competencia en
NPI de UE (deslocalización multinacionales TIC a Hungría, R. Checa, Polonia).

La política industrial también es regional. Gobiernos autonómicos tienen competencias,


pero falta experiencia y marco institucional. Tiene política diferentes en función de la región:
país vasco; Cataluña, Navarra; Madrid. No tiene Andalucía, Galicia, Canarias….
Tenemos que compararnos con la zonaeuro, porque son los países más ricos.

- Sector servicios.

El importante que todos los servicios están modernizados y digitalizados. Necesitamos


capital humano de alta cualificación para que el sector servicio sea más productivo, así como
para una economía más dinámica.

El servicio mayor dificultad de medición: es intensivo en mano de obra (relación con el


cliente/usuario); menos capital y tecnología? Ralentiza el crecimiento, diferencias
telecomunicaciones/ servicios a empresas con hostelería/servicios asistenciales.

Cada vez hay más actividades de servicios dentro de la agricultura y de la industria que
se subcontratan.
Clasificación de servicios:

1. Servicios a la producción/servicio de consumo (servicios intermedios/finales)


2. Servicios de mercado/no mercado (adm publica y actividades sin ánimo de lucro)
3. Servicios avanzados/intermedios
4. Servicios estancados/progresivos(intensivos en conocimiento/tecnología; intensivos
en empleo -alta o baja cualificación)
5. Papel de las tecnologías de la información: terciarización de la industria (intensiva
en servicios externos; KH alta cualificación); industrialización de los servicios
(producción en masa y estandarización) ejemplo de Amazon, que empezó como
distribuidor de libros que guardaba en grandes cantidades en almacenes y a
expandido en la venta y distribución masiva de productos.

En educación estamos por encima por todo el esfuerzo que se ha hecho universidades,
que ha crecido muchísimo…

España es un país que no es líder tecnológico, que significa que cuando tú estás
trabajando con países inferiores a ti, y sobre todo cuando comparten idioma, que puedes
exportarla. Somos países seguidores con un gran nicho de mercado en países latinoamericanos.

Inflación dual. La industria tiene una influencia diferente que los servicios.
Medidas proteccionistas: Arancel (recargo en frontera), cuotas o contingentes (que es
poner licencias para la entrada de exportaciones, que actualmente se llevan por medio de la
homologación, neoproteccionismo), restricciones voluntarias de exportaciones (EEUU a Japón
para que no exportase sus coches ahí), requisitos de contenido local (que un 20 % de lo que se
produce sea vendido en el país), provisión nacional de bienes y servicios, los subsidios a la
exportación (caso de la UE con la agricultura, que acaba permitiendo a los países latinos vender
sin pasar por el arancel común para salvar la situación)

La cuota del comercio mundial es muy importante para medir la competitividad y


España maneja cifras muy grandes.
EL coeficiente de apertura (X+M / PIB) pasa del 12% (60´s) a 31% en 1985 y 50% en
2018.

Si añadimos servicios, C.

- ¿De que dependen las exportaciones?

Evolución de los precios relativos de los bienes (complementarios de la oferta nacional);


rentas de los consumidores; tipos de cambio, que a nosotros no nos afecta porque tenemos el
euro, donde afecta mucho es en el petróleo, que se paga en dólares.

- Caso español.

Importancia de los factores de la demanda. Las importaciones dependen más de la renta


más que de los precios. Importamos bienes complementarios de la oferta nacional.

Exportaciones dependen de la renta mundial OCDE más que de los precios.


EL MERCADO LABORAL

El fin de todo gobierno es el pleno empleo, que se cuando todas las personas que desean
un trabajo lo puedan obtener.

En España y Europa predominan altas tasas de empleo. En España el paro persiste en


periodos de crisis y de auge.

- El mercado de trabajo es peculiar

Es un mercado configurado por personas. El salario no se puede crear solo en base a la


oferta y demanda, sino que tiene que haber un salario justo (mínimo) y debe reconocer el
esfuerzo.

El paro tiene una dimensión espacial. Hay zonas con actividades productivas sostenidas
y otras son mas estacionales (como la hostelería, las relacionadas con el turismo…), ello se
podría solucionar con la movilidad laboral, que tendrían que tener mecanismos para ello.

Tiene una dimensión temporal: no se ajusta de forma inmediata. Despidos deben tener
un proceso legal; modificaciones salariales lentas; formación para la adaptación de la mano de
obra; paro de larga duración.

- Tipos de paro

Este es el principal problema del mercado de trabajo. Hay diferentes tipos: el paro
friccional/residual/estacional, que son las personas que buscan cambiar de trabajo, o para
estudiar (antes había trabajadores fijos discontinuos, que cuando era temporada de tomates
trabajaban y después volvían al paro, y a trabajar…); Cíclico; Estructural, por cambios
sectoriales importantes (reducción del tamaño de los sectores y aparición de otros con demandas
de empleo cualitativamente distintas), ocasiona desajustes territoriales entre ofertas y demanda
de trabajo, muy relacionado con le innovación tecnología (un ejemplo es algunas zonas
industriales como consecuencia de las acciones de Margaret Thatcher)

Neoclásico: el paro es voluntario, porque los trabajadores tienes exigencias salariales


excesivas.

Keynes: el paro es involuntario, porque hay personas dispuestas a trabajar por los
salarios vigentes, pero no encuentran empleo)

¿Cómo se miden el empleo y el paro?

Para medir el empleo de trabajo hay que medir que relación tiene la población con la
actividad económico. Esto se mide con la EPA (Encuesta de Población Activa, que usa la
metodología de Eurostat y la OIT), que dividen en Activos, Inactivos (que no buscan trabajo),
Ocupados y Parados.
Otras fuentes subsidiarias: Empleo: cotizantes en la Seguridad Social; Paro: paro
registrado, demandantes sin empleo.

Marco institucional

Hasta los 70, el gobierno controlaba todo. Ponía los salarios y los despidos (con costes
muy altos), también tenían los sindicatos verticales que podía negociar incrementos salariales en
empresas de más de X trabajadores a cambio de un incremento de la productividad.

Políticas de empleo: protección contra el desempleo; flexibilización de la contratación;


planes de formación e inserción laboral…
Tema. El sector público.
Mariana Mazzucato, en el Valor de las cosas, habla sobre los mitos de la austeridad y la
infravaloración del sector público. También habla en El Estado Emprendedor de la importancia
del estado para la innovación.

Ahora mismo hay dos tendencias en el mundo, la de EEUU con Biden de dar más
protagonismo al estado, y la de Trump, Polonia, Hungría…, de dar preeminencia al Estado.

- Funciones e instrumentos del Estado

Mantener el marco institucional, es importante un marco previsible para empresas, personas


que se van a jubilar….

El estado participa en los mercados porque demanda, ofrece servicios públicos…, entonces
es determinante para los precios.

Mejora los resultados del mercado: corrige los fallos, modifica distribución de la renta;
aminora las perturbaciones cíclicas.

Instrumentos para el Estado: las leyes; la Hacienda Pública; las Empresas Públicas para
llegar a las zonas donde no llega el mercado (porque no le interesa), así como en sectores clave
como telecomunicaciones (como Francia o España) o los bancos, o como la NASA.

En empresas públicas hay que diferenciar: Estrategias, donde no llega el capital;


subsidiarias o competitivas, que llegan allá donde el estado no tiene capacidad para llegar o no
interesa, pero que sean competitivas como SEAT o FIAT.

Historia del sector público en España


Juan Muñoz “en el tránsito del siglo XVIII al siglo XIX España era un país pobre, pero
estable”, porque a pesar de ser una economía agraria teníamos a las colonias que servían para
recaudar. Entonces se producen las desamortizaciones eclesiásticas y civiles. Eso fue el
principio de un Estado muy intervencionista en el siglo XX.

La deuda pública es importante depende de para que se quiera. Ahora mismo no tiene
sentido la reducción de la deuda si el PIB no crece. Lo que importa es que su crecimiento sea
menor que el PIB, si tu aumentas el PIB consigues que la deuda pese menos.

- Proceso.

Tareas de la transición: modernizar la hacienda pública (el IRPF), liberalizar regulaciones


básicas. Necesarias para entrar en la CEE. Esto fue lo que se hizo en los Pactos de la Moncloa
en 1977. Entrada en la CEE en 1986. (mercado único Europeo en 1993).

Tamaño de la hacienda pública: en 1966 representaba el 20% del PIB, en 1993 en el 49%
(se tuvo que reducir por el Tratado de Maastricht), en 2013 el 44% del PIB (antes éramos un
país muy poco recaudador, solo se recaudaba por las cuotas a la seguridad social), en 2018 era
del 41% del PIB.
Asuntos económicos son
nuestras partidas con la
UE.
Gastamos mucho menos que los demás países de la Eurozona.
En vivienda entran colegios, polideportivos, los hospitales, la infraestructura, entra en
vivienda.

El I+D se lleva en Servicios Públicos generales y en Educación por el gasto en investigación


en las universidades.
Sistema financiero

Tiene dos componentes principales:

 Los mercados financieros que son de dos tipos


- Los mercados monetarios (activos monetarios a coroto plazo, elevada liquidez y
reducido riesgo de impagos): subasta banco central; mercado interbancario (los bancos
se prestan entre ellos); letras del Tesoro (el tesoro público se financia emitiendo letras
que son a corto plazo); pagarés de bancos y empresas (a corto plazo y con seguridad de
ser pagados); certificados de depósitos.
- Los mercados de capitales (medio y largo plazo): las Bolsas (mercados de acciones, que
son títulos de renta variables y perciben dividendos por beneficios); mercados de deuda
pública (renta fija) y que tienen una importancia creciente; obligaciones a largo plazo
de las empresas (renta fija; frente a las acciones que son de renta variable)
Los mercados primarios (negocian emisiones de nuevos activos) y secundarios (activos
ya existentes)
 Intermediarios financieros.
- Banca y entidades de crédito (Banco emisor; bancos; cajas; cooperativas de créditos)
- Intermediarios financieros no bancarios (compañías de seguros; fondos de pensiones;
sociedades y fondos de inversión; tarjetas de crédito y otras, como el Corte Inglés). Este
proceso de desintermediación crece cada vez más esto supone un problema para los
bancos porque cada vez tienen menos beneficios, porque cada vez hay más
intermediarios lo que supone una mayor competencia.
A partir de los 80, se permitió que otros sectores fueran intermediarios. Esto está
regulado, cuando una aseguradora crea un contrato contigo debe estar muy concretado
(no como las acciones preferentes de los bancos).
 Modelos de mercado financiero
- Modelo anglosajón (Reino Unido y EEUU). Preponderancia de mercados financieros.
Las empresas tienden a financiarse por medio del mercado de capitales, por medio de la
bolsa. Esto abarata el coste de financiación, pero es muy sensible a la coyuntura.

Se basa en una banca especializada: industrial o de inversión (mayorista); comercial


(minorista)…

- Modelo continental (Alemania y España). Preponderancia de los intermediarios


financieros, esto permite acceder a fondos a entidades pequeñas como para salir a bolsa,
pero las hace dependientes de los bancos.

Banca mixta o universal. Capta recursos minoristas; invierte en empresas industriales y


participa en su gestión.

 Mercados financieros internacionales.

Hoy día el grueso de las finanzas está en los mercados financieros internacionales. Se
componen de: bolsas mundiales (), Mercados Derivados (futuros, opciones),
EUROMERCADO.

Los mercados interbancarios crean títulos indivisa diferentes a sus país de origen. Estos
empezaron en los años 70 en el mercado europeo de Londres. Había un exceso de dólares fuera
de los EEUU (Plan Marshall; importaciones USA; dólares en manos de soviétivos tras la II GM;
y de empresas multinacionales en los años 70).

 Tipos de operaciores fiancn internacionales

Interbancarias (2/3 del euromercado): depósitos de unos bancos en otros a plazos (1


día); certificados de depósitos
Prestanos sidicados. Características: Conjuntos entre varios prestamistas; Dirigidos por
un intemediario; Objetivo diversificar los riesgos…

Eurobonos

 Derivados financieros.

Su valor de cotización se basa en el precio de otro activo (renta fija, renta variable,
índices bursátiles, bonos de deuda privada, índices macroeconómicos como el Euribor o los
tipos de interés, etc.)

En los 80 hubo un debate importante entre quienes querían liberalizar y quienes no. Los
argumentos para la desregulación eran que las necesidades de los estados habían crecido tanto y
había

Implicaciones:
Mayor rivalidad y competencia por lo que los tipos de interés bajaran. Esto dará lugar a
unos tipos de cambio más volátiles.
 Crisis financiera

El crecimiento del mercado financiero implica que el sistema sea cada vez más
interdependiente (inmediatez; globalización; información asimétrica) (Libro “el crack del 29”,
que habla como el que dominaba el mercado se monto en un barco hacia europa antes de que
todo estallara, porque había visto como habían sueldos altos, con inversiones altas de las
empresas, sin un consumo suficiente) Todo rasgo de un modelo económico exitoso tiene en su
yugo la respuesta a su propia crisis.

 Tres tipos de crisis:


- Cambiaria: presiones de depreciación de la monera (devaluación; otros cambios, como
revaluación donde actúan los gobiernos con intervenciones en mercado de divisas)
- Bancaria: insolvencia (sus recursos no pueden devolver sus deudas) de una parte
importante del sistema financiero () En España, las bancas y cajas de ahorro invirtieron
mucho y después no pudieron financiarse.
- De deuda: incapacidad de pagar deuda en divisas:

Crisis de liquides: temporal; la estructura productiva puede generar recursos suficientes


para pagar

Crisis de solvencia: incapacidad estructural de hacer frente al principal y los intereses.


No puedes pagarla aunque pongas tu máquina a funcionar al máximo, pero pararla
Hasta los años 90 la situación era una, después cambió totalmente. Los mercados
financieros eran “nacionales” y eran oligopólicos, entonces se liberaliza.

Hasta mediados de los 80 excesiva regulación porque había un historial de crisis


bancarias. Desde el 85, como parte del Pacto de Moncloa, se liberalizan y entra competencia, de
la banca extranjera. En 1989, las Cajas pueden expandirse a todo el territorio nacional.

También podría gustarte