Está en la página 1de 4

Sergio Alejandro Cano Soto

EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY

La figura a desarrollar en la presente recensión, resulta de suma


importancia en cualquier Estado de Derecho, dentro del marco de uno de los
elementos fundamentales del mismo Estado, como lo es el ordenamiento jurídico.
En ese sentido, se deriva la trascendencia de ese elemento, el cual contiene en su
totalidad las normas jurídicas que regularán el Estado de Guatemala, para el
presente caso.

De esa cuenta, en atención a la jerarquía normativa, se puede establecer


que el proceso de formación de ley se aplica para las reformas constitucionales, el
conocimiento para aprobación de tratados y convenios internacionales en
cualquier materia, creación, supresión o reforma de entidades autónomas y leyes
ordinarias.

Derivado de lo anterior, la lectura realizada objeto del presente documento,


detalla la definición de “iniciativa de ley”, estableciendo para el efecto que es la
posibilidad de formular y presentar a consideración del Congreso de la República,
un proyecto que conlleve todo el procedimiento respectivo, con la finalidad que
este sea aprobado y forme parte de la normativa legal del país y que sea de
observancia general. Así mismo, se recalca acerca de las instituciones que tienen
iniciativa de ley, de conformidad con el artículo ciento setenta y cuatro (174) de la
Constitución Política de la República de Guatemala. De igual forma, se plantea la
forma en que se debe presentar, mencionando para el efecto que debe hacerse en
forma de decreto y tiene que separarse su contenido general, siendo estos:

 Exposición de motivos
 Parte considerativa y fundamento de ley
 Parte dispositiva
Sergio Alejandro Cano Soto

En atención a lo expuesto previamente, considero importante mencionar que la


exposición de motivos debe contener las razones que impulsan la presentación del
proyecto respectivo, incluyendo para el efecto los estudios técnicos y la
documentación que la sustenten, así como los antecedentes que se consideren
necesarios. Lo anterior se diferencia de la parte considerativa respecto a que en
ésta, se deben explicar las razones del por qué debe ser aprobada, las razones
por las cuales se presenta y también se puede plantear las consecuencias que
pueden generarse en el ordenamiento jurídico. Respecto a la parte dispositiva, se
debe establecer las disposiciones legales que debe contener el proyecto, es decir,
lo que se desea regular. También, se menciona las clases de iniciativa de ley tal
como se detallaron en la parte introductoria de la presente recensión.

Lo anterior, es un “preámbulo” al proceso de formación de ley, que conlleva


la emisión de dictamen por parte de la Comisión de estudio a que remita; los
referidos dictámenes pueden ser favorables, desfavorables, defectuoso y puede
darse una dispensa del mismo, es decir, que se obvie o se omita. Dicha dispensa
debe solicitarse en una moción y ésta debe ser aprobada mediante el voto
favorable de las dos terceras partes del número total de diputados que integran el
Congreso.

En el caso que se emita dictamen favorable, se deben de llevar a cabo los


tres debates, para decidir si en el tercero de estos, se entra a conocer el proyecto
por artículos o si se desecha el referido proyecto. Otro aspecto importante, es que
se puede obviar esos tres debates, al momento de solicitar que se declare de
urgencia nacional la aprobación del proyecto que se vaya a plantear y que se
conozca en un solo debate y no será necesario el dictamen de comisión alguna;
sin embargo, se detalla también una excepción en la cual no puede declararse una
urgencia nacional y es en el caso de la aprobación de reformas de leyes rango
constitucional.

También, se menciona lo relativo a las formas en que se puede votar por


parte del pleno del Congreso, siendo éstas por medio del tablero electrónico o de
Sergio Alejandro Cano Soto

viva voz; en el caso del voto por medio de tablero electrónico, se estableció a
partir de las reformas contenidas en los Decretos 4-2011 y 17-2011, indicando
para el efecto que la Ley Orgánica no permite que los diputados al Congreso de la
República se abstengan a declarar. Sin menospreciar el tema de las enmiendas,
se considera importante mencionar lo que desarrolla el texto respectivo, con
relación a los recursos en el proceso legislativo, como lo son el de revisión, el cual
procede posterior a haberse agotado la discusión del texto en su redacción final,
dicho recurso debe plantearse por quince o mas diputados, con la finalidad que el
proyecto respectivo pueda ser discutido nuevamente. Por otra parte, se plantea el
de “reiteración”, mismo que se refiere a la posibilidad de solicitar permiso para
plantear nuevamente un proyecto de ley que no fue aprobado en su momento. La
parte procedimental relativa al veto por parte del Ejecutivo será desarrollado en la
siguiente recensión.

Derivado de lo anterior, es evidente la importancia del Congreso de la


República, encargado de la función legislativa, en lo relativo al proceso de
formación de Ley. Lastimosamente, se ha evidenciado en los últimos años, una
baja calidad en la emisión de leyes como “producto” final del referido proceso, toda
vez que se ha planteado, más que todo en el ámbito penal, la viabilidad en la
reforma de tipos penales que favorezcan en penas tenues de delitos imputados a
muchos funcionarios públicos que se encuentran condenados por distintos casos
de corrupción. Lo mencionado previamente es sin dejar a un lado lo relativo al
“provecho” que intentan muchos diputados obtener mediática y popularmente ante
distintos sectores del país, respecto al planteamiento de iniciativas de ley
realmente inviables, que únicamente se gestionan para obtener empatía de la
población. De igual forma sucede en el caso de iniciativas de ley que buscan
favorecer cuestiones que tiendan a cooptar instituciones del Estado, como en el
caso especifico de las iniciativas de ley 6054 y 6055 del “superministerio” que se
pretendía crear, dándole la atribución y competencia especifica al Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, de todos los recursos del país, suprimiendo para
Sergio Alejandro Cano Soto

el efecto entidades como el Instituto Nacional de Bosques, la Oficina de Control de


Reservas Territoriales y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

También podría gustarte