Está en la página 1de 7

CAPÍTULO IV

EL AVAL

4. CONCEPTO

"Mediante el aval se garantiza en todo o en parte, el pago de un


título valor" nos dice el artículo 633 del Código de Comercio.
Podríamos definirlo como la firma que se coloca al pie de un
título valor, o en hoja adherida a él o en documento aparte en el que
se identifique plenamente el título, para garantizar su pago -parcial
o total-, en caso de que su principal obligado (aceptante) no lo haga.
La doctrina lo ha entendido como un acto jurídico unilateral,
abstracto y completo. El tratadista Lisandro PEÑA, citado por
BoHÓRQUEZ lo define así: "Es un acto jurídico unilateral en virtud
del cual una o varias personas garantizan en forma objetiva,
escrituraría, pura, simple, total o parcial, y mediante sus firmas, el
pago de una obligación de personas determinadas o no, vinculadas
cambiariamente en un título valor"1•
"El avalista tiene generalmente una razón indirecta para conceder
e~ aval aunque no reciba personalmente remuneración alguna por
ficha operación: puede tratarse por ejemplo del gerente que avala las
etras de la sociedad (Persona jurídica distinta)" Ibídem.
títui:"bién puede definirse como !~ "Firma que se pone al Pie de un
e valor, por persona aJena al rmsmo, para garantizar su pago en
i~
1:Sº no verificarlo el obligado directo (aceptante) o cualquiera de
8 0 hgados en vía de regreso (endosantes y librador)"

De acuerdo con el Código de Comercio el aval puede constar:


7-;:--_
Boa·OR.QUEz, Diccionario jurídico Colombiano, p. 100..
J ESÚS ANGEL LIN,\RC• V F..SOA
64 "-'

a. En el título mismo
b. En hoja adherida a él.
c. En escrito separado, en el que se identifique plenament
título que se avala. e el

En el aval deberá expresarse siempre la expresión "Por av 1,,


otra equivalente. ª u
El aval es una ~arantí~, que puede ~er constituida por el imPorte
parcial ototal del titulo. S1 se avala parcialmente deberá indicarse e
precisión la cantidad avalada, pues el artículo 635, ibídem, es m:
claro en el sentido de que "A falta de mención de cantidad, el aval
garantiza el importe total del título."
Así mismo en el aval debe indicarse la persona avalada. En caso con-
trario "quedarán garantizadas las obligaciones de todas las partes en el
título", tal como lo dispone el artículo 637 del Código, parte pertinente.
En realidad, en el fondo, el aval es una especie de caución. También
es considerado el aval, como una fianza, o mejor, como el equivalente,
cambiariamente hablando, de la fianza civil. Aunque aspectos como
el beneficio de excusión -propios de la fianza- son ajenos al aval.~~
otra parte la fianza, como es sabido, es propia de la legislación civil
en tanto que el aval lo es de la comercial.
Al respecto el artículo 65 del C. C. señala que "Caución si~ :
generalmente cualquier obligación que se contrae para_~a ~~granza.
de otra obligación propia o ajena. Son especies de caucion. ª
la hipoteca y la prenda"2• 'wl
'1: l agode unu.,
1enemos entonces que, conforme a lo expues~o, e P euna ca11c1t)(
valor puede garantizarse mediante el otorgamiento d
especial llamada Aval.

4.l. CARACTERÍSTICAS
t'
,,r\~'
una dv" ~\•
_Entre sus características encontramos que el aval~ yelJll3f
urulateral, incondicionada, irrevocable, que conStltu
personal solidaria.

-------
' CivilColombiano.
Código
--,
Ir
CAPiTI.JLo IV· EL AVAL

~1 avalista puede ser obli •s


segun avale a un obligado secundano
gado ~e regreso
o al obl. u obl.ig~do pnncipal
.
igado pnncipal '

4.2. PARTES DEL AVAL .

l. Avalista: Es quien otor a la ,


mediante el aval. g garantia y se compromete a pagar

2. Avalado: Es la persona por la cual responde el avalista.

Pu~de ser avalista un tercero o una .


en el titulo valor como girado d persona que haya rntervenido
además por el título y no sol r o en osante, caso en el cual responde
o como parte.

4.3. RESPONSABILIDAD

En el ~val la r,esp?nsabilidad es solidaria, pues el avalista se obliga


en l~s rmsmos terminas del avalado, bien sea "en todo" 0 "en parte"
del titulo valor.

4.4. CONSTITUCIÓN

El aval puede constituirse en cualquier momento de la obligación,


durante el plazo normal de la misma acordado entre las partes, o aún
dentro de la mora. Es decir, en cualquier momento antes de realizarse
el pago.

4.5. DERECHOS DEL AVALISTA QUE PAGA

El artículo 638 del C. de Co. señala que el avalista que paga


adquiere los derechos derivados del título valor contra la J)C:rsona
garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta ultuna
por virtud del título.

4.6. NATURALEZA DEL AVAL


. . al es un contrato autónomo o,
Se discute en la doct:1na el A~ 51 clásica to definía como una
por el contrario, accesono. La doctnna
JESÚS ANOBL LINA.RBS VESOA
66

garantía accesoria de una obl!gación principal (cambian.a) o


una garantía personal accesona, de un contrato. corno
El anterior Código de Comercio lo aco~ía como "Un contr
es en.to.' en virtud del cual un tercero,
d 11
extrano a la letra de ca 1.:.~~
afianza solidariamente el pago e e a....."3 rnu10
,
Existen dos teorías: La ~rimera die~ que_ el aval es una garantia
accesoria (contrato accesorio) pues lo identifica con la fianza que
como sabemos es un contrato accesorio de garantía personal, au~que
de naturaleza civil ésta última.
El art. 2361 CC define la fianza como "Una obligación accesoria,
en virtud de la cual, una o más personas responden de una obligación
ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo e
en parte, si el deudor principal no la cumple"
La segunda teoría nos dice que el Aval es un contrato autónomo.
Los argumentos de esta teoría, son principalmente:

a. El principio de autonomía frente al título valor. Al res~to


el artículo 627 C de Co. Dice "Todo suscriptor de un ti~º
valor se obligará autónomamente. Las circunstancias
que invaliden la obligación de alguno o algunos de ,1~~
signatarios, no afectarán las obligaciones de los de~;s ·
(Se destaca). Recordemos las características ya estudia as,
especialmente la autonomía.
b· El articulo
, · "El avali sta
636 del Código de Comercio dice: derla
quedará obligado en los términos que correspon 0,Jo
formalmente al avalado y su obligación será válida au~ deC~
la de es!e ~/timo no lo sea". (Se destaca). Lo que
que el codigo separa o deslinda la obligación del ava La~
q:~
freD1'

ª~ª ª
al l dº·Es decir · la hace independiente
. Yauton' oJilª·
avahsta es una responsabilidad independiente. ·dadºe
e La pi 1·d · . pturah 1¡¡r,
· ura l ad de deudores. El acreedor tiene . io eject1..¡s
~dores en el aval. En tal virtud puede, a su arb1tr c~aJltº f
m ~pe~?ientemente al avalista o al avalado._p~r al" (Cº
obbgacion del aval es la misma del deudor princtP

n. 807 del anteri e.Od' .


or igo de Comercio, parte pertmente.
CAPÍTUJ.o IV E
' l AVAL

Sent. Marzo 15/83) E . 67


1 1·d . s la m
p ura I ad de deudore 1 . tsma obligació
o al avalado. Puede ds e acreedor puede ese~ pe:º al tener
emandarlos indepe dº ger. al avalista
, . n ientement
El actual
. Cod1go de Comerc10 . no define 1A e.
estamos
. dviendo- , la tesis de qu e es un contre t0val pero
, acoge-como
a prec1ta os art1culos 627 y 636, toda vez que: ª autonomo confiorme
1. El aval es susceptible de ser ne .
valor (si así consta) y gociado por separado del título
2. La nulidad de la obligaci, • 0
aval, tal como se despre:%epl~~;:a ~ 1a~arrea la nulidad del
C. de Co, ya comentado. ena a o en el Art. 636 del

Ejemplos que demuestran la independencia del Aval:

a. De nulidad absoluta: A celebra con B un contrato de


compraventa para vender una mercancía que se encuentra
embargada, lo cual ignora B porque basado en la buena fe,
compró sin mayores averiguaciones. B de buena fe paga parte
de ese contrato antes de recibir la mercancía, con un título
valor (Cheque-Letra), título que, a su vez, es avalado por un
tercero que es C.
En este caso estamos frente a un contrato que es absolutamente
nulo porque su objeto es ilícito (el objeto está fuera del
comercio porque está embargado). Pero el titulo valor Yel aval
tr t ue es la causa de ese
1
son válidos a pesar de que e con a o, q
título adolezca de nulidad absoluta.
' d.1scapacidad mental
b. De nulidad relativa: Una persona con prar una moto. Un
relativa suscribe un título valor para com O el título avalado
tercero avala ese título (Avali 5ta). ~n e~te ~p~l al ser celebrado
es válido a pesar de que el negocio pnnci n~lidad relativa.
, , obi1ado por una
por
· esta persona, estana c b. .a como tal- es
• · ' cam ian - O I que
. Recordemos que la_ ob)iga~~f acente, inicial ca:;~0 ya
mdependiente de la obhgaci?n • ydel titulo valor, taJ arrea
ºbl 1 existencia ., ·mera no ac
es la que hace post e a . d d la obligac1on pn
explicáramos y que la nubda e
la nulidad del aval.
4.9. DIFERENCIAS ENTRE EL AVAL Y EL ENDOSO

a. El aval puede ser total o parcial.


b. El endoso siempre es total.
El aval puede hacerse por documento aparte.
El endoso siempre se hace en el mismo título, o en boj
adherida que forme un solo cuerpo.
c. El endoso forma parte del nexo cambiario normal de los titulo
valores pues es intrínseco a su circulación. El aval en cambie
puede surgir o no.
5
d. El endosante y el endosatario siempre es tenedor. El avali !,
no lo es en términos generales. Solo lo llega a ser cuando pag,
por el deudor y recoge el documento.

4.10. DIFERENCIAS ENTRE EL AVAL Y LAFIRMAPORACOMODAMJENíl


O DE FAVOR.
. ma por
f
ª· El avalist~ es un garante del pago. Quien ir 783)
acomodarn.Iento es un obligado en vía de regreso. (Art· · nto e~
1
b. El Aval es una garantía accesoria. El acornodarl1 e
obligación principal. odaflte
c. El av~ta puede obligarse total o parcialmente. El acQJ11
se obhga siempre por todo el importe del título. . cJ
. . . . co11tf3
d· Contra el avalista procede acción camb1ar1a directa.
acomodante procede acción cambiaria de regreso.
CAPÍTULO IV. EL AVAL
71

e. El avalista se subroga en los derechos del tenedor y goza de


acción carnbiaria. (Art. 781). El acomodado debe responder
al acomodante por el pago y no puede ejercer contra él las
acciones derivadas del título.

4.11. DIFERENCIAS ENTRE EL AVAL Y LA FIANZA

l. El Aval es propio del derecho comercial, cambiarlo. La Fianza


se presenta en el terreno civil.
2. El avalista es solidario. El Fiador paga solamente si el deudor
principal no lo hace.
3. El artículo 634 presume el aval. La Fianza no se presume.
4. El aval es oneroso (normalmente). La fianza es gratuita
(normalmente).
5. En la Fianza existe el beneficio de excusión. En el Aval no
existe esta figura.

También podría gustarte