Está en la página 1de 4

ENsAYO sOBRE LA METODOLOGÍA E INTERVENCIÓN.

Metodología e intervención social.


Una intervención social es una acción programada sobre una comunidad o grupo
con el fin de provocar un cambio social para mejorar su situación.
La intervención consiste en una serie de actividades y tareas programadas con
detalle y con una metodología de trabajo concreta destinadas a conseguir un fin.
La intervención social es toda actividad profesional consciente, organizada,
planificada y dirigida a actuar sobre una realidad social para estudiarla, analizarla,
modificarla y cambiarla en una situación mejor positivamente.
La propuesta de intervención debe estar fundamentada en un diagnóstico social
minuciosamente realizado que permita conocer la realidad del problema y su raíz.
Comparar diversos modelos teóricos de intervención social, Identificar los
diferentes niveles de planificación en la intervención social, reconocer las fases
del

proceso de planificación, determinar los elementos fundamentales de la


planificación, analizar los diferentes actores de un proceso de intervención social,
conocer diversas herramientas útiles para la toma de decisiones.
La Metodología; es el marco conceptual de procesos que uno debe seguir
correctamente y de una forma integral, la intervención o un proyecto, hay
diferentes tipos de metodología.
(Todo esto se oye muy bonito, pero la triste realidad social de cualquier
intervención de investigación solo sirve para obtener datos precisos de lo
estudiado, pero no hay una solución favorable hacia la comunidad o
hacia los grupos con el fin de provocar un cambio social para mejorar su
situación.
Como nos dijo en clase maestra Lorena, no hay que casarse con las
investigaciones, no está en nuestras manos la solución. Y esta es la triste
realidad que existe en nuestro país, creo yo que por eso no hay mucho auge
en los investigadores, ya que los que están se decepcionan de no haber una
directriz o encargados o el propio gobierno de darle seguimiento o la
solución de los problemas planteados en las intervenciones sociales por
los

investigadores).
Enfoques metodológicos en intervención sociocomunitaria

Contrastado con la forma clásica de la intervención, esta relación de sujeto-


objeto, sujeto-sujeto, ósea la caracterización que tenemos del sujeto
cognoscente tradicionalmente el investigador con la comunidad, la relación debe
tener estos dos factores, estos dos elementos. Esto es importante porque
podemos diferenciar con claridad para realizar la metodología y método. Ya que
la metodología el espacio en el que se reflexiona sobre los criterios que permiten
justificar y construir el método. Ya sea cuantitativo, cualitativo o ambos. Y
teniendo en cuenta el método que se utilizara, se construye a partir de una
teoría y unos
criterios metodológicos de forma adaptada al contexto en que se va a producir la
intervención. Por ejemplo: el trabajo que mis compañeros y yo realizamos en
nuestra propuesta de intervención (“el efecto psicosocial en familias de
Mazatlán, Sinaloa, por las desapariciones forzadas“) el cual se puede utilizar
el método cuantitativo.
IAP. Investigación acción participativa. Método de investigación y aprendizaje de
la realidad, basado en un análisis social con la participación activa de los grupos
implicados. Por ejemplo: En este caso sería el grupo de los familiares de
las víctimas de las desapariciones forzadas, con hombres y mujeres
como grupo focal de las asociaciones civiles “Una Luz de Esperanza“ y
“Tesoros perdidos hasta encontrarlos, A.C.“ en la ciudad de Mazatlán,
Sinaloa. La
intervención que mis compañeros y yo estamos realizando.
A lo largo de la historia las comunidades han desarrollado diferentes formas de
hacer frente a los problemas sociales. Se ha ido evolucionando desde un modelo
de beneficencia hasta llegar a la actual forma de intervención. La manera de
resolver los problemas sociales, tal y como se conoce ahora, no siempre ha sido
así, sino que ha estado sujeta al contexto social y político de cada momento
histórico. Incluso, conceptos como pobreza, exclusión o vulnerabilidad no existían
como tales, o se limitaban a una definición que únicamente incluía la falta de
recursos económicos.
En cuestión epistemológica: El conocimiento se construye mientras se van
desarrollando los instrumentos para su construcción en una interacción de la
realidad que se observa en un lugar determinado, la epistemología y la ontología
en un mismo proceso constructivo, que se da en una relación sujeto - objeto del
conocimiento.
En la cuestión ético: requiere de los valores del profesional, en este caso el
psicólogo, se basa en la dignidad y derechos de todos los hombres, en el aspecto
social, en los grupos, o de cada comunidad, y en el objeto del estudio, las
estrategias de intervención psicológica.

El papel del psicólogo


(En el ejercicio de su actividad profesional, el Psicólogo de la Intervención Social
ejercerá sus funciones, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la

Psicología y a la normativa y especificaciones que establece la profesión.


En toda intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades, el
Psicólogo de la Intervención Social ofrecerá la información adecuada sobre las
características esenciales de la relación establecida, los problemas que está
abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado y Determinar
características de los individuos, grupos, organizaciones y situaciones utilizando
métodos apropiados, en cada uno de los contextos relevantes, para los servicios
demandados).

Niveles de intervención social


La intervención social se lleva a cabo a través de una serie de actuaciones que
pueden desarrollarse en diferentes situaciones de actuación. Por ejemplo de
intervención individual, grupal o comunitaria.
Individual: este tipo de intervención está destinada a aquellas personas que, por
motivos de edad, sexo, origen étnico, enfermedad, discapacidad o pobreza ven
mermados sus derechos de participación social, lo que puede influir en su
integración plena. Se incluyen acciones formativas, de orientación laboral, en

diferentes aspectos de su persona.


Grupal: estas actuaciones están destinadas a unidades grupales o colectivas con
características especiales. Se pueden incluir entre ellos la educación familiar, las
actividades de tiempo libre, la intervención psicosocial, etc.
Comunitaria: destinada a mejorar y promocionar la vida en comunidad,
fomentando el desarrollo de grupos activos que intervengan y participen en el
desarrollo de su entorno.
(Para mi opinión Esto es lo básico para que se dé una buena relación de
la
psicología comunitaria y la psicología de los grupos).

El proceso de intervención
La intervención sociocomunitaria. Podemos hablar de algunas etapas o fases en el

punto de vista del profesional experto y la perspectiva centrada en el


protagonismo de la comunidad.
Definición del problema, cuáles son las necesidades y condiciones básicas de la
comunidad, cuáles son las metas, los actores y grupos de interés a quien va
dirigido el programa y los objetivos.
Elección del tratamiento, qué programas basados en resultados de investigación
y programas con las mejores prácticas se pueden utilizar para alcanzar las
metas, qué acciones deben tomar para que el programa seleccionado se adecue
al contexto comunitario.
Asegurar el plan de acción, qué capacidades organizacionales se necesitan para
implementar el programa, cuál es el plan del programa, Cómo será evaluada la
implementación del programa.
(Todo esto de acuerdo a lo que nos enseño como realizar en el diario de
campo, respecto al poblado de tempiluli de la Ciudad de México).

También podría gustarte