Está en la página 1de 140

Ir

I I
I

I
I
1I
1

t.
------------

\
,
I
I
APROBADO
POR tA COMISION HGiON.t.[ DE
-
: I
I
EN SE5JON fECHA I URBANISMO DE CAN í A8RiA,

,I
PU
-
s i : CA DO EN EL
LLO NOV. 1986
~.;==-~!-..!
t¡ :Jecrerori.;) "¡
,
1U
80lETJN OflCI-'.L DE '

g~[~~E. Dig8't.~.
i I

Li

'¡II
• /
\\
\i
7/
1
<~

i¡ORr,AS SUBSIDIARIAS DE SANTA ['¡ARIA DE CAYON

ArROBADO

1 Ji
,,0 , /
l ' '
-.. ~.;...J.U01 <
'-V;'
"./

EQUIPO REDACTOR

D. JOSE ENRIQUE VARELA ANTUÑA, Arquitecto Urbanista


D. RAFAEL FERRER TORIO, Ingeniero de Caminos
D. PEDRO GOMEZ PORTILLA, Ingeniero de Caminos

Antuña
Fdo. :

if··
Fdo.: Pedro G6nez Portilla
\

"
I
,:
\
!

NORMAS SUBSIDIARIAS DE SANTA MARIA DE CAYON

A, - '1E'1üR
r' r- I A -\.A PRO 8' D O ) ' 1lJ''J/"
ce.L):'·
t/.~"

EN SES,e~ FE'Ce \ e '" ,. ~:¡~


O, ¡ NI nooucc lON \' ¡~¡~Kt\~6 . '~. "'" ,'
O. I. - Fines y obj et i vo s del a p rL~~¡,':'0~lg~a;c:-;,o"'n,===---------:
0.2.- Documentos determinantes
0.3.- Proceso de elaboración de las normas
Resultado del trámite de participación pública

1.- TERMINOS DE REFERENCIA

1.1.- Problemática urbanística


1.2.- Criterios y objetivos
1.3.- Dinámica poblacional. Hipótesis y dimensionamiento
1.3.1.- Datos de población
1.3.2.- Desarrollo previsible
1.4.- Necesidades de suelo

a) Vivienda
b) Industria
e) Equipamiento

2.- LA ESTRUCTURA TERRITORIAL

2.1.- Descripción general del territorio municipal


I
2.2.- La ordenación general del territorio
2.2.1.- La localización de los diferentes usos
1.2
· " 3
/:
,..--------_._---
APROBADO P8R LA, C.O\',I~,'O~ ~'G:ONt,L D~
/ U~:BAI,I:,,',~,O ~):' C,~Nl ABRIA

EN SESION ~ECi-;A
3.- CLASIFICACION OEL TERRITORIO
P U 6 l I e A D o EN E:L

/'! '
3,0.- l nt roducr i ón ,
I -;
,'
3. I.- Justificación de la del i~itación de-suelo urbano
3.2.- Justificación de la delimitación de suelo urbanizable
3.3.- Suelo no urbanizable

4.- LA ORDENACION DE LOS NUCLEOS

4.1.- Criterios y objetivos generales de ordenación


4.2.- El sistema viario
4.3.- El equipamiento comunitario
4.4.- Ordenación del suelo urbano
4.4.1.- Núcleos rurales
4.4.2.- Ordenación de vivienda colectiva de baja y media
densidad
4.4.3.- Bloques aislados
4.4.4.- Usos industriales en suelo urbano
4.5.- Tratamiento del suelo urbanizable
4.6.- Las infraestructuras de servicio
4.6.1.- Introducción
4.6.2.- Red de Abastecimiento y Distribución de agua
4.6.2.1.- Generalidades
4.6.2.2.- Antecedentes y situación actual
4.6.2.3.- El enlace de Planes: Esles-Pas
4.6.2.4.- Actuaciones futuras
4.6.3.- Saneamiento integral
4.6.3.1.- Generalidades :,1
f
..
!,'

4.6.3.2.- Situación actual


4.6.3.3.- Actuaciones futuras I
! i
1
4.6.4.- Infraestructura eléctrica I

5.- EL SUELO NO URBANIZABLE

5.1.- Criterios generales


5.2.- Desarrollo de los esquemas de protección
-
A P ~ O BA DO r~'f l~ CO','I~IOC, 'ce J.:::' --1
L':¿B"'''J,''fv'O e ~ < ' :,\,''''

EN m'ON fECHA !~_tQ N,.iO,V'_1,9ª-~.J,'


r U8 le . . Do E'
5_, - Off "'C DL

0.- INTRODUCCION C~~"5'I"'DEfb__ H' / I


2 D ENE. 12:/ 1

La inexistencia de un documento de planeamiento municipal (tan I


solo para Sarón) y la dinámica existente, obligan a un instrumental
regulador adecuado para las transformaciones reales.

Los objetivos que se persiguen en el municipio de Santa Maria de


Cayón justifican por si mismos la necesidad de un planeamiento quel
controle el desarrollo urbanistico futuro, oriente las tendencias I
de crecimiento y sirva de protección para el medio rural.

Dado que el crecimiento que se prevé para los proxlmos años en I


este municipio no es elevado y la dinámica de inversiones tampoco I
permite aventurar una capacidad de gestión adecuada a la realiza--I
ción de un Plan General con un programa de actuación estricto, pare
ce adecuada la figura de las Normas Subsidiarias como instrumento I
de planeamiento a aplicar en el término municipal.

De los tipos señalados por la Ley sobre Régimen de Suelo y Orde-


nación Urbana vigente (art. 91 del Reglamento de Planeamiento) se I
ha optado por las Normas Subsidiarias tipo b) que clasifican el te-
rritorio municipal en urbano, urbanizable y no urbanizable, En efec
to, según este artículo, el objeto de las Normas es:

b) Clasificar el suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable,1


delimitando el ámbito territorial de los distintos tipos de I I
i
suelo, estableciendo la ordenación del suelo urbano y de lasl !
1,

áreas aptas para la urbanización que integran el suelo urbani \

zable y, en su caso, fijando las normas de protección para el ¡,


suelo no urbanizable.
- ----~ -- --

0.2

La previsi6n de suelo urbanizable tan s610 en los nGcleos más di


n¿micos, se justifica tanto por el mayor crecimiento de éstos como!
por la escasa dinámica de los otros. Este tipo de suelo permite ab-!
sorber parte de los déficits de urbanización y espacio público en !
los nGcleos en que se clasifique. Para los restantes, es suficiente
la delimitaci6n del suelo urbano, pues en este suelo existe sufi--!
ciente terreno englobado para contener el que se pueda ocupar en el
plazo de duraci6n de las Normas, segGn el programa de suelo previs-
to.
A PRO B A o o PCR l'- CC'''\<IG~''l ~rGk~·' ~ ~~\.
l '"'p-"-,,,I ~\ , '

\
EN 5E5IO~ fEceA ¡- T¡;-- ~~~~j \
0.2.- DOCUMENTOS. DETER~llNACIONES PUB11C!.DC""'---- I
La Ley sobre Régimen de Suelo y -'
oii~~;~~g~;,Lu;b.ana
~ -:-,-,-,.~,.,.- .. -_..... _-_...
(a rt .91 del ~.
Reglamento de Planeamientol, se~al Iwrlil¿¡s Su5s1dlarias de!
planeamiento municipal tienen por objeto:

al Clasificar el suelo en urbano y no urbanizable, delimitando y


ordenando el primero y estableciendo, en su caso, normas de !
protecci6n para el segundo o...

b) Clasificar el suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable,/


delimitando el ámbito territorial de cada uno de los tipos de
suelo, estableciendo la ordenación del suelo urbano y de las!
áreas aptas para la urbanizaci6n que integran el suelo urbanl
zable y, en su caso, fijando las normas deprotecci6n para el
suelo no urbanizable.

Las determinaciones que han de contener las Normas Subsidiarias!


son las que define el Art. 93 del Reglamento de Planeamiento:

al Fines y objetivos de su promulgación, con indicaci6n de la -!


conveniencia y oportunidad, así como el carácter subsidiario!
del planeamiento general al que suplen y señal arrri ento del pe-
riodo de vigencia previsto cuando se hubiese determinado su !
sustitución por un Plan General.
7 AP~
o BA D O P2' r- COV""21'
d."3'N'_'/"~~
"G'ON~~ ~'

O EN ",,"" fEC>'A \ • • \
\

\
f' lJ D l l~ C f"' :l-I_ ~r~--
bJ' ~,.)~~~LC)~ 11. I

b) Delimitacion de los terrenos c¿~~;~nd~~'~~·'e.n suelo(u;banO, e.


las áreas aptas para la urbalil2aclOn y en el suelo no urbani-
zable. La delimitación del suelo urbano se practicará de ---/
acuerdo con los criterios establecidos en el Art. 78 de la -/
Ley del Suelo.

cl Definición del concepto de núcleo de población con base a las


características propias del municipio, estableciendo las con-
diciones objetivas que den lugar a su formación, a efecto del
las posibilidades de edificar en el suelo no urbanizable y en
las áreas aptas para la urbanización en tanto no sean aproba-
dos los correspondientes Planes Parciales.

d) Asignación de usos pormenorizados para el suelo urbano y de /


usos globales para las áreas aptas para la urbanización, con/
expresión en ambos casos de su nivel de intensidad, delimita~
do los sectores o fijando los criterios para su delimitación/
por los Planes Parciales.

e) Normas Urbanísticas, que tendrán, en el suelo urbano, el gra-


do de desarrollo propio de las previstas en el apartado 2 del
artículo 40 de este Reglamento, y el carácter y el grado de /
precisión propio de las normas contempladas en el artículo 3/
del mismo artículo cuando se refieran a las áreas aptas para/
la urbanización.

f) Esquema indicativo de la infraestructura, equipamiento y ser-


vicios urbanos para la totalidad del territorio, calculado p~
ra el límite de saturación de las áreas aptas para la urbani-
zación y previsiones mínimas para centros urbanos y servicios
de interés público y social en el suelo urbano. El esquema de
infraestructura y servicios se referirá a los sistemas gener~
les de comunicaciones, espacios libres y áreas verdes y equi-
pamiento comunitario.

g) Trazado y características de la red viaria del suelo urbano /


con determinación de alineaciones, definiendo geométricamente
• r.

," \'
lA PRO" AD e r~~c:~~.d:r~;,~.,,;<~: I

su trazado en planta y
parte de este suelo.
~};:a:¿{~~/'~d;';J'~ot,
----------------'
' dad o

h) SeRalamiento y delimitaci6n de las zonas objeto de protecci6n


especial en el suelo no urbanizable y normas mínimas de defen
sa frente a la edificaci6n y urbanizaci6n de estas zonas.

Con estas determinaciones, las Normas contendrán los siguientes/


Documentos:

1.- Memoria justificativa de los fines y objetivos, así como del


su conveniencia y oportunidad y de todas y cada una de sus /
determinaciones, con expresi6n del resultado del trámite del
participaci6n pública en el proceso de elaboraci6n de las -/
Normas.

2.- Planos de Información de la totalidad del' ámbito territorial


a escala adecuada.

3.- Planos de Ordenaci6n que expresen, según los distintos su--/


puestos las determinaciones a que se refieren los apartados/
b}, d), f), g) y h) del apartado 1 (Artículo 93).

0.3.- PROCESO DE ELABORACION DE LAS NORMAS. RESULTADO DEL TRAMITE /


DE PARTICIPACION PUBLICA

Las Normas se han elaborado en diferentes etapas:

!~~º~~!º~_~~~~~!~I!~~: En la primera fase se realiza una reco-


gida exhaustiva de datos referentes al territorio municipal en sus/
aspectos físicos, econ6micos, funcionales e infraestructurales, --/
cuantificando y cualificando la estructura general del territorio y
las interrelaciones y flujos entre los componentes territoriales.

El Documento de Informaci6n Urbanística se entreg6 en los Servi-


cios Técnicos de la Diputaci6n en Noviembre de 1.981 y se di6 con-/
-
o
~,

0.5

l~ I
l
A PRO B A D O POR CO':,'SiON ?lc;;()N':",.DE
URtlAN:SI,-','':; D~ ':..- ,\,-~;" i),IA

formidad para la continuación del t abá:'JoE;!O", FECHA I .' I


p U B L I CA D e EN L; Li :-e~rc,aric,
~~~~~~_º~_ºBº~~0~!º~: A fin de e nrFtf~~~{Lenos Y/O.~~ftiVOSj
f
y propuestas de p1aneamiento con la Corpora.cwnMunlclpal: 'se' han -j
planteado, a partir del comienzo de esta fase, diversas reuniones:

En la segunda semana de octubre de 1.982, sesiones de libre -j


consulta de 6 a 8 de la tarde, en los bajos de la Casa Consis-
torial (5 días).

- Miércoles, día 20, de 20 a 22 horas en los bajos de la Casa -j


Consistorial para las localidades de La Abadi11a y Santa María

- Viernes, día 22, de 20 a 22 horas en el local de la Junta Veci


na1 de La Peni11a, en San Antonio, para la localidad de La Pe-
nilla.

Martes, día 26, de 20 a 22 horas en la antigua escuela de Sa-j


rón, para la localidad de Sarón.

- Viernes, día 29, de 20 a 22 horas, en las anti9uas escuelas de


ArgomiJ1a, para la localidad de Argomil1a.

- En la última semana reuniones en L1oreda, Es1es, San Román y j


La Encina.

El Avance fué entregado en enero de 1.982 y pasó al Ayuntamien-j


too Con posterioridad, la Corporación Municipal, en Pleno, acordó j
abrir expediente de permuta de terrenos municipales en Sarón, con j
10 que se planteó una modificación parcial de las Normas.

El Avance se saca a exposición pública (Art. 125 del Reg1amentoj


de P1aneamiento), con fecha 17 de septiembre, por un periodo de 45j
días hábiles. El informe y resumen de las sugerencias a que da 1u-j
gar, se entregan al Ayuntamiento.

l'
1:
~º~~~?_º~_E~~~~~~!~~!º: La elaboración de las Normas se comienza 1~
. !
una vez informadas y contrastadas las sugerencias, estab1eciéndosej
1;

i
Ii
- ,

/~
/7·---- 9
0.6

/>r
.
A PRO B A o o r : r . ... cü l "ld.5 ¡O N RcCION::L DE
~'~3A~~::::~/<J OC: (>"l ¡.:.[j;:I ....

criterios definidos para la


EN SESION fECHA 11 ti NUV. 1986
edacci.ó.l:l-Jel Documento qlle filé nt reqa
I
P u Ell e A Do E~~:: '--1 Se cr ero.¡
do en marzo de 1.983. BC;lfT'~', OFI~It.l DE

2'0 TrIT~tffl87
Una vez tomada peses ron d 1 Ayuntamiento la nue~aéorporacrión, j
'~'- ," ',' .
se programaron una serie de charlas encaminadas a dotar de una in-j
formación complementaria a los nuevos representantes, llegándose fi
nalmente, tras un interc3mbio de criterios, a formalizar unos cam-j
bios que fundamentalmente no afectan a la ordenación general pro--j
puesta en el Documento, pero que merecieron ser recogidos previame~
te a la aprobación en Pleno.

La aprobación inicial de las Normas Subsidiarias de Planeamiento


aconteció en el Pleno Ordinario celebrado el dia 24 de noviembre de
1.983, acordándose el sometimiento a información pública durante un
plazo de 45 días.

Durante el mes de enero de 1.984, el Equipo Redactor mantuvo co~


tactos directos en todos los núcleos del Ayuntamiento, siguiendo un
calendario previamente acordado.

El día 9 de febrero, en sesión ordinaria, se acordó ampliar el /


plazo de alegaciones en 15 días, apareciendo en el Boletín Oficial/
de Cantabria la correspondiente reseña, el 24 del mismo mes.

Transcurrido el tiempo previsto y recopiladas las alegaciones -/


recibidas, el día 3 de abril del año en curso, el Ayuntamiento de /
Santa María de Cayón remitió a Diputación las 110 alegaciones reci-
bidas en el plazo reglamentario.

El Servicio correspondiente envió con fecha 13 de abril al Equi-


po Redactor, las alegaciones formuladas para su estudio y posterior
informe.

Una vez analizadas y convenientemente tratadas, se presenta con/


fecha mayo de 1.983 un informe sobre las alegaciones presentadas du :,1
i~
rante el periodo de información públ ica. i i

Con posterioridad, el Ayuntamiento acuerda proponer al Equipo -/


I
.' I!
,, I I
MODIFICACIONES A NORMAS SUBSIDIARIAS EN BASE A ALEGACIONES

- En el SU3 aumentar la superficie de ocupación al 30 por ciento

- Declarar una zona intensiva en el Cruce de Sarón, a concretar/


sobre el mismo terreno, sobre la base de ver el fondo de los /
edificios actuales y su configuración actual.

- En La Encina quitar la bolera como zona de equipamiento comuni


tario y declarar la parte del terreno enfrente del Suscuaja -/
con la misma calificación que tenga el resto de la zona, al no
existir allí el peligro de inundaciones.

El mercado de Sarón que siga de equipamiento comunitario, pu-/


diendo suprimirse la calle que se proyecta en aquella zona.

- Anular el vial que discurre por el antiguo ferrocarril en la /


zona de los terrenos adquiridos a este Ayuntamiento, proceden-
tes del FEVE por los hermanos Laredo Lavín.

- Considerar zona de 2.000 metros los márgenes de la carretera /


desde Argomilla a Santa María en una profundidad de 50 metros.

- Considerar el solar del antiguo mercado de los cerdos, en Sa-/


rón, como zona de equipamiento comunitario.

- Considerar SUl los terrenos al Este del barrio de las Tejas, /


en Santa María.

- Ensanchar la carretera al cementerio de Totero.

Considerar un pequeño trozo de terreno, situado al Este del de


nominado de la Estación, en la localidad de Sarón y que tiene/
forma de triángulo, colindante con la zona de equipamiento de-
portivo, como de este carácter de equipamiento, con objeto del
0.8 I

ampliar este terreno. /


'-;; R O B A D O
Fa, tI\ ce'.'l."
---
/".J'. l i; -1
L_~ ":~;(~:I
I EN ',ES"'''' ff' HA
URo'; " "'.'::: "
11 U Nú "

_ fA_P~R!1fl~Afl~N _PIJBfl,A l' ,:§:'i;;,:Y;


'
,!----,- ' ,,86 1¡
En este aprtado se recoge as ímismo un 1 nro, lilE 5081"8 el prQce!so /
de participación pública en el proceso de redacción de las Normas:

Hasta ahora ha habido tres fases fundamentales en el proceso del


participación pública:

1.- Una derivada de la necesidad de recoger el estado actual /


de la problemática del municipio. Los problemas se han re-
cogido a través de reuniones con todas las Juntas Vecina-/
les en la fa'e de Información, a modo de reivindicaciones/
en algunos temas específicos, como infraestructuras o equi
pamiento.

Estas reivindicaciones se recogieron en unos cuadros -/


síntesis que expresaban los déficits que se han presentado
de una forma más clara.

ll.- Una segunda fase derivada del periodo de información públi


ca del Avance. Los temas suscitados en este periodo se in-
formación pública se pueden agrupar en categorías básicas:

a) Solicitudes de ampliación de suelo urbano en Sarón y La


Penilla, así como en los núcleos de Argomilla, San Ro-/
mán y Lloreda. La mayor parte de estas sugerencias fue-
ron presentadas por propietarios que se sienten discri-
minados en relación con terrenos específicos.

b) Solicitudes de modificación de áreas verdes pasándolas/


a suelo urbano, en Sarón.

c) Solicitudes de mantenimiento de la zona de la Estación/


de Sarón con su calificación actual transformándola en/
parque urbano, frente a la calificación de residencial/

Ir
-
.' o j

planteada en el Avance.

No se planteó ningún cuestionamiento de la estrategia /


global de ordenación propuesta. Así, tanto los criterios /
adoptados para la clasificación y calificación de los dis-
tintos tipos de suelo, como los distinttos tipos de orde-/
nanzas, aprovechamientos, volúmenes y cesiones previstos,/
sólo han requerido reajustes de detalle en su ordenación j
general para abordar la Redacción Inicial de las Normas. j
Esta se ha abordado después de decidir con la Corporación/
Municipal el modo de resolver cada uno de los temas plan-/
teados por los vecinos del municipio como los nuevos crite
rios de ordenación.

11 I. - Una tercera fase derivada del periodo de alegaciones en -j


donde los temas suscitados fueron similares a los plantea-
dos durante el Avance, siendo algunos de ellos considera-j
dos directamente por el Equipo, en cuanto que no afectaban
a la globalidad de la ordenación, y otros por indicación j
expresa de la Corporación (tal como se señalaba con ante-j .1;

rioridad) al margen de los informes emitidos por el Equipo


Redactor.
11
"
A P RO B A D O
i
\
EN SE510N FECHA
11 o NOV. 19.....
86-------,
F U Bl I e A DO,,,, C'. Ir
&C',;:~'·-.j OFI:....\~l D~
ji
CAN~E~¡t{987
2O . JI

['

I~
----------

1.- TERMINOS DE REFERENCIA

1.1.- PROBLEi"ATICA URBANISTICA

A fin de adecuar el instrumento normativo, que se ha de aplicar/


en el planeamiento municipal del término de Santa María de Cayón, a
unos objetivos sustentados sobre una base real se hace necesario te
ner presentes los problemas reales que subyacen en la estructura -/
urbanística del municipio.

Estos problemas, expresados a modo de reivindicación en algunos/


temas específicos como infraestructuras o equipamientos, se recogi~
ron en el Avance de estas Normas en unos cuadros síntesis elabora-/
dos en el periodo de participación pública (1).

En estos cuadros se sintetizan los déficits que se han presenta-


do de forma más clara. Es preciso señalar que en algunos casos se /
han soslayado los números para expresar la situación en términos -/
cualitativos. Se entiende que esto es más adecuado para los objeti-
vos que se pretenden en núcleos de escasa entidad como son algunos/
de ellos y en un marco de planeamiento como unas Normas con las exi
gencias señaladas en el punto anterior.

1.1.1.- Diagnóstico

Como complemento de la problemática de tipo local planteada en /


los cuadros anteriores, es preciso explicitar la problemática con /
carácter más general que atañe a la globalidad del territorio muni-
cipal. Para ello se separa según una serie de apartados diferencia-
dos:

(1) En reuniones con las Juntas Vecinales de los núcleos.


• , I

!
1.2
,Af'RcsrD'

E)C,~· • OFI,--,~l L t j A

..( "N "SRiA D:: h.'1Mr / I 1


A "priori" no puede sañ hlrse comD uf¡ problema,~~tual _,_,
dencia de la estructura actual respecto a una empresa indo,:-'ó'
Nestlé A,LP,A, dado que, por tratarse de una empresa 1igacó ó _
explotación de los recursos ganaderos que son la base del r.-':'--
pio, la racionalidad de su proceso de producción y su sitoc:'~' ó:-
tual no permiten aventurar una coyuntura difícil que der-ive :- _-~
problemática a corto plazo.

Sin embargo, el hecho de que la implantación de una grar, 3":-:,ó


industrial no haya llevado aparejado la formación de un cor:'::: __
empresas subsidiarias, complementarias en su producción res::::: __
e ll a , implica una situación de dependencia total de la poblc:~¿r _
tiva industrial con respecto a un único polo. Esta estructura :~=-'
ductiva en el ~arco de una reconversión tecnológica, proporcicca ~­
transvase del enpleo industrial de la gran empresa a la mediara e
pequeña empresa, En este caso, tal posibil idad se vería coartada -'
por la inexiS:encia de éstas, determinando una coyuntura pro~le-¿:;
ca.

En cualcu ier caso, el problema se vería atenuado por la raciona-


lización de la estructura productiva agraria a través del proceso /
de concentrac':r ;arcelaria, que permite un mejor y más adecuado -!
aprovechamien:: de las explotaciones agroganaderas y posibilitaría!
en su caso, oro a:Jsorción del exceso de mano de obra industrial.

Este puntc S~ ·a reflejado en los puntos anteriores pero es pre-


ciso significa- a~gunos puntos importantes:

- Deficier:, :a:idad de la urbanización de todos los núcleos, no


tanto pe- :' céficit de infraestructura, que no es expresable/
con care:::- ;eneral, sino por falta generalizada de amuebla-/
miento (.-:a,.
• / ,
.' 1.3

.. 7"
> - Este problema se expresa en dos vertientes diferentes, depen-I
diendo del tipo de núcl eos:

1.- Para los núcleos de tipo rural (Esl es , Totero, Lloreda.)


estos problemas derivan de la carencia de aceras, cune-I
tas, el deficiente estado de conservación de la red via-
ria básica, los vertidos incontrolados en la vía públi-I
ca y la escasa preocupación existente en la adecuación I
del espacio público urbanizado.

"
2.- En La Penilla o Sarón estos problemas son superados porl
la escasez de espacio público, singularmente en La Peni-
lla, donde el crecimiento de población y de viviendas no
ha ido acompañado de un progresivo incremento de las --1
áreas dedicadas a uso público. A pesar de que este pro-I
blema supera con mucho a los restantes, es preciso signl
ficar asimismo la total carencia de amueblamiento urbano
y de espacios urbanizados (aceras, bancos, jardines, ar-
bolado ... )

En las nuevas edificaciones de tipo colectivo no se ha exigido I


como contrapartida la cesión de una parte del espacio ocupado camal
espacio público urbanizado que permita compatibilizar la función r~
sidencial con la función ocio en un marco anexo. Esto ha derivado I
en la existencia de una serie de bloques de residencia colectiva -1
desconectados entre si y de la red de espacios públicos (salvo la I
red viaria). A P ~ o B A o o POR L~ CO!/,1S10N j(r:G:ON"'l DE
URBAt-lI~MO D';: CANí¡l.B~IA

EN SE510N FECHA I,1 O NCW ~


PUB I1 e A Do EN El Ll Secrercrlc,
óOt~T1N OFiCiAL DE
CANl ABRIA DE FECHA
/1; .
,. '.\ ",'

La problemática en el sectürvivienda se suscita en torno a dife


rentes líneas:

- Deterioro progresivo de las tipologías tradicionales, con sus-



'1 ," .' 4
o

titución por unas tipologías incoherentes con un sentido de vi


vienda rural. La sustituci6n del valor est~tico tradicional -/
por el funcional moderno entra~a una profunda desarmonizaci6n/
con el entorno y el medio ambiente. Existe, en esencia, una co
rriente de ambiguedad arquitect6nica que entra~a la p~rdida de
una calidad adquirida a trav~s de muchos a~os.

- Esta tendencia es más acusada en los núcleos dinámicos como -1


Santa María, Sarón o La Peni11a. En estos dos últimos se prod~
ce asimismo una mayor densificación del tejido urbano por sus-
titución de la vivienda unifamiliar por un tipo de vivienda co
lectiva en bloque aislado, con construcción en altura y con -/
elevado porcentaje de ocupación de parcela.

- Abandono progresivo de las viviendas rurales en los núcleos en


que existe una marcada tendencia de emigración, con p~rdida de
un patrimonio edificado de gran valor que es sustituído por la
funcionalidad del piso en los bloques de de los núcleos impor-
tantes.
APROBADO POR L.!>., COV,ISICN \'fGION!.l DE
U?B,¿'NIS~!,:J D:: C;N;",ai<.IA

EN 5ESlON fECHA \ 1 O NOV. 1986


d) ?~~12_~e!2_e~r~_I~_~9ifi~~~i-~ ----
PUB I1 e A D O EN EL
-~----------~
[)Ol~T1N Ofl:...j"L DE /1' (

La inexistencia de suelo apt IftfBE)fE~~caciónl~r1'fami 1:a es


debido a diversos condicionante. men
te acusada en La Penilla. Los motivos son:

1.- Escasez de solares en el perímetro urbano actual

2.- Concentración de la propiedad en este casco urbano, que impo


sibilita la actuación individual en la medida que demanda la
concentración de población existente.
La tendencia, claramente explicitada en las reivindicaciones
ciudadanas, es la consecución de una parcela apta para la -/
edificación de viviendas unifamiliares. La concentración del
la propiedad, unida a la escasez de solares intersticiales I

1 •
. I
• '/)

!
.'
17 1.5

vacíos, conlleva una especial inaccesibilidad a ellos para I


este tipo de demanda.

3.- Por otra parte y paradójicamente existe una parcelación ex-I


trema en la mies anexa al casco urbano, que imposibilita del
igual manera (por el pequeño tamaño de las parcelas) la cons
trucción de viviendas.

4.- En esencia existe una demanda de viviendas unifamiliares ele


vada (paralela a la demanda general de vivienda) y una esca-
sez de suelo apto para este tipo de edificación.

5.- Junto a ello existe una falta de criterios en cuanto a la -1


orientación que cabe dar para este suelo en el borde del pe-
rímetro urbano. A PRO B A D o POR t~, CüMISION ¡¿t=G10NAL De
URB.",NI5MO DE CANTA.BRIA

EN ~ESION FECHA
11 O NOV. 1986
1.2.- CRITERIOS Y OBJETIVOS P U E II e A D o 'N El
eour.-, OFK.IJ-.l DE /T ~ -1
CAN,' "6,DA 0= ¡t~~

2 ;:
( / .. (
,
n1r, j()x/
'-<-'l
,.~'l_,
","",
En este apartado se expo len' foscriterios Que se manejan en la I
elaboración de las Normas y que se presentan a la Corporación Muni-
cipal a fin de clarificar los objetivos específicos a perseguir. En
esencia constituyen un documento básico para la definición de la p~
lítica urbanística municipal ante la elaboración del nuevo planea-I
miento. Entre los criterios utilizados cabe señalar:

- Elaboración de un planeamiento coherente con la problemática I


real explicitada en el proceso de participación pública.

- Planearniento, realista, gestionable y adecuado a la realidad I


de la capacidad municipal en materia de inversiones e interven
ción sobre el desarrollo urbano.

- Planeamiento como instrumento normativo y herramienta de la -1


gestión para intervención sobre el suelo. Planeamiento adecua-
do a una fácil ejecución.
1.6

1" ''',te marco de criteros básicos de partida se definen los ut i-


1i:",¡",. en la elaboración de la propuesta de estructura territorial
y "''¡''''ollión del suelo delimitado según los tipos que seña l a la Ley.

!\<I''Cuac ión de los núcl eos urbanos a una estructura coherente I


1 "n sus tendencias de crecimiento y la funcionalidad en que se
<"ullarca. Las propuestas de expansión se engloban en un crite-I
1';(1 que posibilita la compatibilización del desarrollo residen
, i a] o industrial con la explotación racional del recurso agrQ
\'1'\ uario o forestal.

'~,'\ ionalización de la ocupación del suelo rural, estableciendo


,'n"~ normativa adecuada. Fomentar la edificación en el entorno/
Ro B A D o PC" [1 CG'/IS'Q" , ,k.J.~ nucleos urbanos y preservar los espacios agroganaderosl
_ Ué··,,')" , ~" té!: sta les de la ocupación indiscriminada por la vivienda, I
'N ~ECHA 11 O NOV, ~l'íet ando la propuesta hacia una salvaguarda ecológica del me
13 II e A Do EN ~l LI c.ecr.. "it'-:-
ou < OFIU,o.l VE
/)1
~N 3i\IA_DE l~io.~ ,

~l.'llta ilización del patrimonio edificado, evitando su procesol


~~~l de progresiva degradación. Propuestas de rehabil itación
,,'n prioridad a la renovación.

:~:'servación de las tipologias existentes, estableciendo una I


""~llativa que compatibilice la construcción de nuevas vivien-I
~~$ con el mantenimiento de los elementos arquitectónicos tra-
~',ionales de elevado valor estético y ambiental.

: \ :tar la densificación del suelo urbano, proponiendo unas de~

~ljades que posibiliten la obtención del espacio público que /


~~ demanda. Compatibilizar la construcción residencial y la -/
~~$tión del espacio público a través de los instrumentos de -/
:-' a neam t ento.

-:ervención municipal y normativa preparando suelo para la ur


~" -ización y equipamientos.

~'~cuar la estructura del tejido urbano a las necesidades quel


1,

!/
1.7
19

demanda el crecimiento de los núcleos. Potenciar la red viaria


existente asegurando la conectividad de las diferentes unida-/
des urbanas.

- Mantener la estructura y forma de vida de los núcleos rurales,


compatibilizando la función que desempeñan con las necesidades
que impone el planeamiento.

- Establecer las medidas de protección adecuadas para el mantenl


r:~~~~~ ~m~i~e~n~t~o~~conservación de los diferentes elementos de interés /
,",PROBADO p
0",< COIAlSIONe~1\'t S en el municipio (interés. arquitectónico, cultural,
URBA~',.';r/Q e: Ct'N - >'37IA

p
'N "SION FECHA I----~i
í Q ti OV,tcr8S- -1
' estético ... ).
f B II e A D o EN s " ¡ -

"""'N OFiCi'l DC _ Racional zar los trazados de infraestructura, coordinando los/


CAn;Aa~IA DE fECH',

2 QJNI,19S7 distinto
proyectos entre sí. Establecer una programación de /
j
------------------~~~I'~e~j'~8~b~tOQS a realizar según prioridades, aunque no exista un -/
programa como tal en las Normas. El objetivo es definir la ur-
banización global de los núcleos, sustituyendo a las actuacio-
nes parciales inconexas, que se realizan en la actualidad.

1.3.- D1NAMICA DE POBLACION. HIPOTESIS y DIMENSIONAMIENTO

Al anal izar la demografía de una zona determinada, un problema /


básico lo constituye el fijar los parámetros característicos para /
calcular las poblaciones para determinados años horizonte.

Los métodos utilizados van desde los parámetros matemáticos (la/


interpolación o la extrapolación) hasta las simulaciones realizadas
con ordenador. En es tasNórmas el método se basará en el análisis /
de la evolución de las estadísticas de la movilidad poblacional.

1.3.1.- Datos básicos de la población

Los datos de base que se van a utilizar en el análisis de las -/


20 1.8

distintas hipótesis de crecimiento de población son las series anua


les correspondientes al periodo 1.900-1.980 para la totalidad del j
municipio y de 1.930-1.980 para las distintas entidades de pobla--j
ción que lo configuran.

A P RO B A D O

\
\
P LJ B L I
-e
EN SES\ON FECHA

A [~_ o EN
\

~~
B,~~~~i'--! OFkl~L DE
\
CA~,r: AS;;IA DE/ECh-',

• . UINL'
----
\

ji:,1
I!
i"l
!I

I
11

I!l'
ji
i
I1

"

"
- - - - ' \ - - . - <,

-, "",
\'';-~
-,
EVOLUCION DE LA POBLACIDN

ENTIDADES 1.900 1.910 1..920 1. 930 lJ.94D 1. 950 1.960 1. 970 1. 980

ABADl LLA, La
-c
» 740 446 508 545 578 577
N n "" e -e
C)~ g ~ z '" ,
ARGOMILLA
ENCINA, La
::z~
>
..,,~ z ñ
rT1); o >-
~

rn-
~
O
'"»
I ~ 430
162
484
198
519
190
563
245
658
206
683
225
• ~1{tJ .." o
ESLES ~);
oor' . . .
o
m
(!)
I O 389 420 428 404 361 352 h_)
-.p. '3' Z >- __.1-
LLOREDA s- m ~ 556 540 541 525 470 463
-
PENILLA, La _h
eS;:
ii:(;
'o
~ s:
ª 473 513 592 685 1.154 1.293
SAN ROMAN '= 354 367 349 328 350 367
-,>,~-~
"
¿;c/C : .: ~~
SANTA Ml\RIA
,
°2 578 693 745 816 744 707
SARON
.__ '.~-~

::"_~ ª
:-::

_o' ~'.;
o,,., ::::
nCl
> -- --- 482 556 704 882 1.099
, >,''., zO
• o
_Z
-
,-~.,;

TOTERO >
~
j-
177 167 145 180 173 172
~o
_ » n, I
MUNI CI P10 2.854 .. 3.290 3.515 3.858 4.310 4.573 4.895 5.576 5.938
Indice 1.900 100 115 123 135 151 160 175 195 209

co

.---- .. -
- -- .-
--------- ===-~--=_
-_._--
~-------~---,,--
__ __..,__""""'"'=~~-- .C _'00 ._, _.

---,---,----'- -----
00 _
-.:'.:...'"7_·.-:::.:;;;:=_c=--...,....,.."""_."".......,....,.,=c,=~,~,....,-,- ~-',' __ ~,~ ,-
~~...,
ir i

1.10
, , " 22
I
/

4:/
[/..-:

;'
//'"r,
AÑOS NACIMI ENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO
L/ " \.. 71-72 137 71 66
73-74 134 87 47
75-76 110 73 37
77-78 107 55 52
79-80 116 67 49
TOTAL 604 353 251
A PRO B A D o PC~ 1.~::C,,'.I,S'..;:;~'.i HGIONt.,l DE
'.F3A~'~':J/,:) De CAN ¡ ¡.B;;:IA

EN 5E510N ~ECH;I.,
1.3.2.- Desarrollo previsible 1 O NOV. 1986
PUB L i e t\ 8 e f~ E; :::1 Secr eic r¡o,
BCHT',N OF:C:,o,l CE
CANIABRIA DE_~E'--J:>.A

A partir de los datos base, pueden calcularse las tasas de marta


lidad y natalidad, así como el índice del crecimiento vegetativo.

AÑOS POBLACION NATALIDAD MORTALIDAD I.CRECIMIENTO VEGETATIVO


71-72 5.646 2'43% 1'26% 1 '17%
73-74 5.716 2'34% 1'52% 0'82%
75-76 5.786 1'90% 1'26% 0'64%
'H
77-78 5.856 1'83% 0'94% 0'89%
79-80 5.926 1'96% 1'13% 0'83%

1:
El flujo emigración-inmigración vendrá definido por el saldo mi -
gratori o. Analizando los últimos 10 años, obtenemos:

Nacimientos . 604 .1'


,I
Defunciones . 353 .,' I1
I
Crec. natural . 251
pi
Cree. g1aba1 . 362 [Ii
Saldo migratorio . 111 ,):1
i
I
1.11
I
/
I . l .·
r
; -: El reparto del crecimiento global del munlClplO, manteniendo es~
I V t&ticos los par&metros movi1izadores protagonistas del proceso, lo!
fundamentamos en una 16gica distribuci6n atendiendo a unas previsi~
I nes realistas y descartando, por 10 tanto, todo proceso que se sep~
re de una línea normal de desarrollo. Con el incremento estimado, !
I la pob1aci6n aumentar& en 255 habitantes.

I Por entidades de población, quedará la siguiente distribuci6n:

I La Abadilla . 597

I La Encina
Es1es
.
.
245
337

I Argomil1a . 703
443
Ll or eda .
I San Ronán . 372
Santa Mar'a . 707
I Totero . 167
La Penilla . 1.408
I Sar6n . 1.114

I
1.4.- NECESIDADES DE SUELO
I
I al Vivienda

I Para la fijaci6n del programa de necesidades de suelo residen--!


cia1 es necesario contemplar no solo la posibilidad de crecimiento!
I pob1aciona1, sino que debe estimarse as'mismo la utilización de la!
vivienda con carácter secundario aSl como la necesidad de mejorar /
I la calidad de la construcci6n en alguna de las antiguas. Para ello/
se introducen una serie de coeficientes, calibrados, para lograr un
I ajuste acorde con las necesidades reales.

I La fórmula pol inómica a util izar es:


I N = (A + 0'286 B + a . El e
I
I
! ...,
/
/1/
1.12
24
,/
I

siendo:

N núrre ro
de viviendas
A necesidades actuales
B = crecimiento de la población
E = número de viviendas existent
a = factor que engloba la tendencia del municipio a construir la
vivienda de segunda residencia y a repos i ci ón de las existen
tes.
e = factor de esponjamiento

Necesidades actuales

El número total de viviendas habitadas actualmente nos proporciQ


na, de acuerdo con los datos recogidos en la información urbanísti-
ca, un índice de hacinamiento que es el siguiente para datos de --/
1.980.

Del análisis de los datos base puede apreciarse, a nivel global,


un constante descenso en el nivel de natalidad, aunque alcanzan --/
unos valores que pueden consi derarse de es tancamiento.

El saldo migratorio resulta positivo, motivado por el asentamie~


to industrial de La Penilla y la calidad de Sarón como núcleo cabe-
cera de comarca.
I
'1
I
Con el desarrollo anterior, pueden esti~arse unos porcentajes me
dios anuales representativos para evaluar' la población en el año to
mado como horizonte (1.990), los siguientes:
"

Tasa de natalidad . 0'93%


Tasa de mortal i dad . 0'51%
Crecimiento natural ,. 0'41%
Saldo migratorio . 0'02%
Hipótesis de crecimiento . 0'43%
I

1.13

(Población)1.990; 1'0043 (Población)1.980

-~~::-----,
A , P. '-' B A O
P r-;
- ____

r
ur~
r:» (4. e O .•" ,I5.!Or,1 s tr: ,~..
.,.'--_'"',
,<;,':',::2} I
I
1'043 X 5.938 ; 6.193 habi t nt , S",':),~ FECHA
J C3
? ''' ' !C c >

":~:,:~;,~~:: " I O.~g~~J


b) 8_~~~~2_g~_~~!~g~g~~_g~_Pl2~2~c:~§~ tf¡'[lIt v,,¡¡!.;, /~'.I' J

Analizando la dinámica de la pObl::n en l~':O:ltimOS a;o's', p~e I


de estimarse la tendencia lógica de los diferentes núcleos.

Población 5.576
INDICE ; :::: ------- ; 3'55
Wvi v i endas 1.571

El índice es superior a 3'5 que es la media familiar estimada ac


tua lmente y perfectamente apl icab le a esta zona.

5.576
3'5 ;

I
N° viviendas; 1.594
i! 1
:1
Las necesidades actuales pueden cifrarse entonces en 23 vivien-I
1 1
das.
, 1

1
,1
,
i

Habiendo previsto un incremento de la población para el año hori


zonte establecido en 255 habitantes, el sumando corresponddente es:

0'286 x 255 ; 73 viviendas

Vivienda secundaria

Es importante la consideración de la segunda vivienda, no sólo I ,I


por la problemática que genera, sino por la importancia que en 10s1 1 I
I
I
/, 26 1.14
i / !

I
últimos años está tomando este hecho y que se ve favorecido por el/
I marco físico de la zona. A falta de datos estadísticos concretos de
la evolución, la estimación se hace en base al % existente que se /
I considera como la tasa a mantener. En Santa María de Cayón va a su-
poner un incremento del 3'5%.
I
I
I Este índice corrector se introduce para estimar las viviendas -/
que se prevee vayan a reponerse a corto plazo por encontrarse en m~
I las condiciones, bien por su antiguedad o bien por ~ue han quedado/
desfasadas para las necesidades que impone el consumo actual. Por /
I las actuales condiciones del municipio de Santa María de Cayón se /
estima un valor del 2'75% por lo que puede suponer un valor de:
I A..P R o B A o O POUA, COI."'\5\0. N Rf.G'.''::'':.-'L DE
a ~ 0'035 + 0'0275 U I 0625 URBAN.15MD [)!:: C'\t'~:·S~I'"

I EN 5E510N FECHA I\ n 9 "iJ'


h •
!:J<)~ \
LI Sectctcnlc.
e A D o EN El
I pUB 11
BOlET!N QFIC¡ .... l DE
CAN1AB~IA DE fECHA
11 t:
':l.,"-;!
/

Con este í nd i ce se i ntenta comp~n~6f¡fU6.1~viviendasque es-


I tán vacías a pesar de haber una necesload real. Puede estimarse en/ ¡
!
I un 50% de las necesidades fijadas. ¡
I

I Resultados finales

I Aplicando la fórmula polinómica señalada al comienzo, se obtie-/


I
I
!
ne:
I I
I N ~ (23 + 73 + 0'0625 x 1.571) . 1'5

I La distribución puede rea l i zer-se atendiendo al aumento de pobla-


I
ción de cada entidad y a sus particularidades específicas.
I
!

I
La Abadilla................ 13
I Argomi 11 a. . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
La Enci na.. .. . .. .. . . . .. . .. . 11
I Es 1es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
L1oreda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
/1 27 1.15

San Román . 13
Santa María . 15
Tate ro , . 4·,-- _
8~ .~ PRO BA D o f'Ci'
-----.
l~CC\' S'::J;~ ·iFG::~,'J,.';l D!
La Peni lla . U"2, r~::::.\,;C :1::' ,:>"~,.,,gq',~

134
Sarón . EN SES1CN fECHA

PUB l I e A D o EN El
l----c:--__Li Secretario,
f,OlETIN OFICIAL DE
CM'¡:ABRIA DE fECHA

-L

Las características del municipio y la distribución de la pobla-


ción activa centralizada en torno al complejo industrial de Nestlél
en La Penilla, aconsejan la programación de una oferta de suelo in-
dustrial diversificada, que permita por un lado la implantación del
empresas subsidiarias o complementarias a la producción de Nestlé,1
así como la extensión de la industria a otros núcleos del munici--I
pio.

Sin embargo los contactos establecidos con los representantes m.!!.


nicipales y juntas vecinales del municipio, expresan la prioridad I
de otras necesidades frente a ésta. El criterio entonces es que l a/
oferta de suelo industrial se circunscriba a los terrenos propiedad
de Nestlé en La Penilla, orientándolo a posibles ampliaciones de la
factoría existente.

Frente a la no programación de suelo industrial se definirá una/


I
normativa que permita la implantación de la industria en el suelo I
urbano existente, siempre que sea compatible con la forma del creci
I
,
I
miento urbano de los núcleos.

I
En los núcleos de características más rurales la expreslon de -1
las prioridades por parte de sus habitantes no indica una necesidad
de programación de suelo para equipamiento comunitario y aí la de I
procurar mantenerlo. Para los núcleos de índole más urbana como Sa-
,.

I 28 1. 16

re' o La rCIli] la pI l' f' .


. '" r ct t de espacios libres de uso público es no
te/la y hacia e]Ju ~",
I dút..~ ci ones ~t' oIi r i ge la aetección municipal. El suelo para/
a(OIlI(lol .. il l a s gestiones en marcha .

.,
/ , ,-
29

; L Bl I e A Do EN EL
?:'::)l[TN OFICIAL DE

-;;;¡. DE fsS~ I
{i ::-, ::., J ',1

2.- LA ESTRUCTURA TERRITORIAL


;--------------
~~= I
./ EN SESION FECHA

P U 6 LI eA Do EN t:

CA". ,.ePIA DE fE::':Ht, /l.


2.- LA ESTRUCTURA TERRITORIAL 2 O._...
Die __ .._19
117
...._:o..L
.I..~
:;~ ti

2.1.- DESCRIPCION GENERAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

El munlclplo de Santa María de Cayón tiene una extensión de 39'3


km2 y está delimitado por los términos de Villaescusa y Penagos --/
(Norte), Villafufre, Saro y Santiurde de Toranzo (Sur), Miera, Liér
ganes y Penagos (Este) y Castañeda (Oeste).

La configuración del término municipal responde a un valle limi-


tado al Norte por las estribaciones de la Sierra del Valle, desta-/
cando el alto de Corcobillo de más de 300 m. de altitud, abriéndose
en la zona de Sarón, que es por la que se accede al término munici-
pal por las 2 vías de comunicación más importantes, la N-534 y la /
S-441. Al Suroeste, el monte de Toñigo con 557 m. de altitud es la/
máxima cota. En el Sureste las estribaciones de la Sierra de /o'.atan-
zas alcanzan dentro del término municipal alturas superiores a los/
800 m.

Entre ambas sierras montañosas se abre el río Pisueña, afluente/


del Pas, que atraviesa el término municipal planteando una separa-/
ción en 2 zonas claramente diferenciadas. A partir de él se config~
ra la red hidrológica en la que las principales aportaciones se de-
ben a los arroyos y riachuelos siguientes:

Margen derecha: Sordo y Rozas


Margen izquierda: Suscuaja o Requejo, Parayas o San Lázaro, /
Aa de Varán, Valamadera, Corcojo y Las Tr'á-
pil as.

El sistema de vías de comunicación y en particular las carrete-/


ras y caminos constituyen el eje neurálgico de las infraestructuras
r
31 }
2.2

\
.'\ territoriales. La organizaci6n del sistema de vias de comunicación/
/
a nivel municipal en Santa Maria de Cayón, se estructura en torno a
3 v ías principales.

N-634 de San Sebas ti án a Santander y La Coruña


S-561 Ramal de la N-634 al convento de Villacarriedo
S-441 Ramal de la N-634 desde Sar6n a Guarnizo

Estas vi as articulan el murn c rpto con los colindantes y le coor-


dinan con la organización a nivel regional. Se complementa con otra
de menor rango, la SV-5611 de Pomaluengo a Santa María de Cayón, -/
que conecta este municipio con el de Castañeda.

La articulación interna del mm i c ip ro se establece a través de /


vias de menor rango que las anteriores. Estas vias conectan las di-
ferentes entidades de población pase de los asentamientos. Los pri.!l
cipales núcleos de población: Santa Maria, Sarán, La Abadilla, Tot~

ro, Lloreda, Esles, La Penilla, La Encina, San Román, están situa-/


dos en la parte baja del término (entre 80 y 150 m.J, siendo Esles/
con 217 m., el que tiene una mayor cota sobre el nivel del mar.

Estos núcleos que tiene su origen en la explotación de los recu~

sos agropecuarios se han potenciado desde 1.920 con la implanta--/


ción del complejo industrial de Nestlé en La Penilla. Conservan un/
cierto grado de compacidad y coherencia en su estructura interna, /
si bien en algunos casos como el eje Sarón, Abadilla, Santa María,/
la edificación desarrollada a lo largo del mismo le confiere un --/
cierto carácter disperso, más aparente que real.

Una característica común a casi todos los núcleos, es el desar~


110 a 10 largo de las víes de comunicación, con 10 que la estructu-
ra adquiere un cierto rasgo de direccional idad lineal, man ifes tándg
se la tendencia de los nuevos desarrollos en el seguimiento de su /
continuidad.
..-----------------
A PRO B A o o 1'0' lA COM1510N REGIONA.l DE
Es casas excepci ones a e ta tóni ca generill~BA~"ocms:t;ilwJe algunos
EN SESION FECHA I IONOv. 798s..1
PUB II e A Do EN El LI Secretario,
B:)lET1N OFICIAL DE
e- ~'T" 5F..IA D~ f~.N:iA, /l.¡jt
I .~

2. O é!':; c.,i~~L 'M-'


f"~
I
I
, ,
\
/
barrios surgidos como simple adición de e:'icaciones sobre el e~~
principal de carreteras. A partir de e s te :';'inicián :'; la red v'.;.-
/ ria se articulan las diferentes unidades >'~~cas que S~ han ido c~r.

formando de forma paralela al desarrollo c,; la red vi a r i a .

2.2.- LA ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO

Con la base física y territorial e xpues te en la descripción gen,,-


ral del término municipal del apartado anterior y los criterios ex- :I
plicitados en otro capítulo (apartado 1.2), se propone una estruct~
ra general coherente con los principios de ordenación que se consi-
deran ajustados al término municipal.

La línea fundamental de la propuesta se sitúa en torno al mante-


nimiento de la estructura que históricamente se ha ido conformando/
en cada uno de los núcleos. En aquellos de un marcado car-ác ter ru-/
ral y en donde la escasa dinámica existente no permite deducir unas
perspectivas de crecimiento a corto plazo, la propuesta se limita a
determinar los límites actuales del desarrollo urbano y ampl {ar-Io /
con la base de la tendencia de crecimiento de los barrios.

En los núcleos como Sarón o La Penilla se potencia el aSEntamie~


to existente y se proponen unas posibles zonas de expans i é» adecua-
das a las necesidades previsibles, deducidas del programa ~E necesi
dades definido con anterioridad (Capítulo 2). En cualquie,' ~~so, se
\
toman como base los asentamientos existentes sin crear nueves nú--/
cleos y se potencia su crecimiento según las tendencias E."':-''esadas/
en los últimos años. \

Como complemento de esta propuesta de estructuración de -:s ase~

tamientos en torno a los núcleos existentes no se plantea I~ =pert.\:l.


ra de nuevas vías de comunicación que posibiliten la forma:-;- de /
nuevos nucleos de población. Tan solo en el caso de Sarón c_~_ por/
la conformación de su red viaria plantea problemas en la ir~" -;ec-/
A PRO B A D O POk LA COlv1lSl0N !1(G10N"'t DE
URBANiSMO DE CANTI<B>;IA

EN SESION fECHA 1 O NOV. 1986


2.4

ción de las vías principales, se propone la construcción de una ca-


rretera que varíe la N-634 apartándola del núcleo urbano.

Asímismo y estando en realización la concentración parcelaria, I


base de la ordenación del espacio rural, se coarta la posible defi-
nición de un espacio urbano en el ámbito espacial de esta concentra
ción.

!
A PRO B A D O
Po~ LA. CO,'~ISION
HG10NAt D:-
URBANiSMO DE Ct.NiAgo::l.¡

2.2.1.- La localización de los di


EN SESION FECHA

entesu-s os
EN H
UO NOV. 1986
Bül~Tj'0 OFi:J-'-l DE
CA~~ - ",S:'~IA DE fECH \

2 a fNE, 1~ª7
Los usos residenciales se circunscriben a los ámbitos urbanos -1
existentes, ajustando la delimitación a las necesidades previsibles
y restringiendo el uso en las áreas susceptibles de explotación --1
agropecuaria. El objetivo es evitar la infrautilización de un recur
so que se intenta potenciar con una ordenación del suelo rural.

En La Penilla se mantiene la estructura del casco antiguo posibi


litando su expansión con la tendencia apuntada. Se coarta el desa-I
rrollo lineal en torno al eje de la N-634 potenciando el desarrollo
hacia el interior. La escasez de terreno en el interior del área -1
consolidada obliga a proponer nuevas zonas de crecimiento aprove--I
chando las infraestructuras existentes y los terrenos que son sus-I
ceptibles de asentar el desarrollo residencial.

En Sarón, nucleo de mayor dinámica del munlclplo y con escasas I


posibilidades de crecimiento en el casco existente se potencia su I
expansión en torno a la infraestructura existente y con la base del
un territorio apto por su orientación y características para el uso
residencial.

Con las perspectivas y criterios apuntados en apartados anterio-


i
/ 2.5
/
I
L

res, la base de la propuesta se define en torno al complejo de Ne s


tlé, ajustándolo estrictamente a los terreno s propiedad de esta em-
presa. No se plantean otras zonas de uso específicamente industrial
aunque se compatibilice con el desarrollo residencial de los nú---/
cleos.

La caracterizaci6n rural de este municipio que, de sus 3.900 Ha.


está ocupado en 3.500 por los usos de índole rural, obliga a una or
denación adecuada de las explotaciones de este sector que en él se/
realicen. Por ello se mantiene este uso agrícola los terrenos en -/
que se ha realizado la concentración parcelaria, restringiendo en /
ellos los usos urbanos. De igual manera se establecen medidas de -/
protecci6n para el suelo forestal aún considerando que tan solo en/
muy pequeñas áreas este uso merece de una protección específica, d~
do que no existen especies arbóreas que tengan una especial signifi
cación.
A PRO B ¡." DO f"JR t' C(j':;::iON nG:'-~'''P.L D::
',,'2B.r,NI9/.8 c: C";'.:~AB~.IA

hU,. 1986
,_.~;. o.Io,
PUF '. ! C l, DO [ . . .i El
F.'~' _. -; cr-. l v::
U-',,¡'-SIA f~'tM;,
¿-, (: r', ~_" "

I~~ __
' -=
? e
v..}

i
\.
¡ \

~-----------
APROBADO POR l\ CO',1,]SI,ON ~::GION"l DE
UR5ANiSl.\O D~ CJ\N,,"B~IA

~V.1986
EN SE510N fECHA

P U E LI e A oo [N tl

3.- CLASIFICACION DEL TERRITORIO


/

IAr,: ~5~J!: ~,. -._----


/ -~_..

~ 'uc, .~~_.. .~; ~~ I


3.· CLASIFICACION DEL TERRITORIO/' P.. ~':l'Ti; ~F~~':' U ..u.1W.V 1986 I
c.~:,,7/_,S;;¡A DE F,,(:f--j-\
r;. "
3.0.- INTRODUCCION ~:. '

Con la figura de planeamiento adoptada, en base al Art. 91 apa~


tado b) del Reglamento de Planeamiento de la Ley sobre Régimen del
Suelo y Ordenación Urbana, el territorio se clasifica según tres /
tipos de suelo:

a) Urba no
b) Urbanizable o áreas aptas para la urbanización
c) No urbanizable y sistemas generales

3.1.- JUST1FICACION DE LA DELIMITACION DE SUELO URBANO

La delimitación establecida para el suelo urbano se ajusta a -/


las necesidades de expansión de los distintos núcleos del término/
municipal, definidas a través de sus movimientos tendenciales y di
námica espacial expresada en los últimos años y de acuerdo con las
hipótesis de crecimiento explicitadas en un apartado anterior.

Se considera suelo urbano y en ello se basa la delimitación, -/


aquellas áreas que cumplen los requisitos indicados en la Ley del/
Suelo (Art. 21 del Reglamento de Planeamiento).

1.- Que los terrenos estén dotados de acceso rodado, abasteci-/


miento de agua, evacuación de aguas residuales y suministro
de energia eléctrica, debiendo tener estos servicios las c~
racteristicas adecuadas para la edificación que sobre ellos
haya o se vaya a construir.

2.- Que los terrenos, aún careciendo de alguno de los servicios


anteriormente citados. tengan su ordenación consolidada, -/
37

por ocupar la edificación al menos dos terceras partes de I


los espacios aptos para la misma, según la delimitación del
/ .~ suelo urbano definida por las presentes Normas.

El condicionamiento esencial de las delimitaciones propuestas,1


ha sido el equilibrio entre las necesidades de crecimiento y la -1
trama existente, con el objetivo prioritario de reordenación del I
espacio delimitado, integrando las diferentes zonas y limitando el
suelo con bordes perfectamente definidos en el territorio.

- Accidentes topográficos. Cambios acusados de pendiente, I


rl os ...

- Barreras existentes. Red viaria (carreteras, caminos .. . )1


y ferroviaria.

- Lindes y bordes de parcelas.

3.2.- JUSTIFICACION DE LA DELIMITACION DEL SUELO URBANIZABLE

El planteamiento de suelo urbanizable en el término municipal I


se realiza a partir de las necesidades que el crecimiento previsi-
ble impone en alguno de los núcleos.

Así se plantea suelo urbanizable residencial en La Penilla y Sa


ron que son los núcleos más dinámicos con un doble objetivo:

1.- Absorber la demanda de vivienda previsible, para compensarl


la mayor dificultad en el suelo urbano, posibilitando ade-I
más la obtención de dotaciones a partir de las cesiones --/
obligatorias.

2.- Completar la estructura del tejido englobado en el suelo u~


bano, promoviendo una ordenación adecuada a un desarrollo I
coherente, la calidad de la trama urbana.
APROBADO

1 J Nev. 1986
ti 5ea~rc:io,
I
/ ,
'
t-
,. r:
I /}
/':. I

••
/
{¿;

I _/' La delimitaci6n propuesta se orienta hacia las zonas de mejor /


\;/
aptitud para el asentamiento residencial, teniendo en cuenta los /
/\ siguientes factores:
I
- Orientación
I - Accesibilidad
I - Calidad del espacio

I - Tendencias de crecimiento apuntadas


- Integraci6n con la trama urbana existente
I
El suelo urbanizable industrial, se plantea en una zona que es/
I adecuada por su receptividad para el uso industrial y se delimita!
con el criterio señalado.

3.3.- SUELO NO URBANIZABLE

La superficie del término municipal no incluida en las del imita


ciones de suelo urbano y urbanizable se define como suelo no urba-
nizable y de sistemas generales, El suelo no urbanizable a los --/
efectos de las Normas de Santa María de Cay6n se clasifica según 3
categorías diferentes:

~U¡: Suelo no urbanizable no protegido


~~2: Suelo no urbanizable de interés agrícola y ganadero
~L3: Suelo no urbanizable de interés forestal

;-----------------
APROBAOO POR lJ, caMIStON RrG¡ür-.;q DE
URBANJSMO DE CAI\':"'S~IA
EN SESION fECHA
11 ONOV. i~¡jb
PUB [1 eA oo EN El l-í Secretor¡c,
80lC1:~' OfiCIAL DE

'F:~'" QE F,EC:i:14,
[ ;1 ~:. [~(j:
• "7

•• \/
I
I

J /
-_._--------

•• EN SESro-,

PUB L J
BClU;~
e A Dü
¡::~_f',,,

OFICIAL DE
CAf'~:/-.,a~IA DE FECHA
t-, EL

1_ _ ·······················
I
I

4,- LA ORDENACION DE LOS NUCLEOS


I
I
II
I
40
I
I
I
1

La ordenación de los núcleos de tipo rural como Abadilla, Santa


María, Esles, Lloreda, San Román, Totero, La Encina, que tienen -/
una estructura basada en la construcción esporádica de viviendas o
edificaciones anejas dedicadas a la explotación agroganadera, se /
realiza manteniendo los rasgos caracterizadores del desarrollo his
tórico de los núcleos de tipo rural.

Su dinámica no permite aventurar una programación del desa


rrollo previsible.

- No existe precisamente por la falta de rlinámica, una ten-/


dencia generalizada en la localización de las nuevas cons-
trucciones.

- El carácter rural de estos núcleos, con terrenos intersti-


ciales entre las viviendas dedicados a las explotaciones /
ganaderas, hace difícil prever la ocupación de parte del /
suelo urbano.

- La escasa entidad de los núcleos y su estructura de edifi-


cación en torno a la red viaria existente, no permite la /
programación de las infraestructuras. ,
1: i

En consecuencia y como criterio general para estos núcleos la / :1: i


propuesta se orienta hacia el mantenimiento de la estructura ac--/ I
tual, evitando el establecimiento de sistemas de ordenación en ba-
se a alineaciones que difícilmente pueden lograrse por la inexis-/
tencia de una dinámica apropiada.

i'

¡
11 \
. /'
41 4.2

--
•• la formalización del espacio urbano buscando la definición de /
alineaciones y la continuidad de fachadas resulta, en este caso, /

•• /
desconectada de la realidad, en la que las construcciones se han /
realizado sobre parcelas independientes, sin seguir un plan previo
de alineaciones. De ahí que las Normas establecidas tienden a con-
trolar los volúmenes, alturas y distancias respecto a los colindan

I
• tes o los viales.

Las mismas consideraciones se pueden establecer en el barrio an


tiguo de La Penil1a donde el objetivo es mantener la estructura -/
I existente, integrando la trama en el resto del núcleo .

•I En este núcleo, así como en Sarón se establece una ordenación /


diferenciada según las unidades urbanas con características homogé
neas en cuanto a composición, usos, alturas ... En ellas se rea1i-/
zan:
I
1.- Propuestas de red viaria: En estos núcleos, en los que se /
I prevé un crecimiento superior a los núcleos rurales, se de-
fine la estructura funcional del suelo urbano a través de /
1
la propuesta de red viaria que establece la conectividad e~
tre las diferentes unidades urbanas, conjungándolo además /
con la ampliación de las secciones para aumentar la capaci-
dad de la red, evitando la posibilidad de congestión futu-/
ra.

2.- Tipos de ordenación: La existencia de edificaciones de tipo


colectivo, con diferente número de alturas y característi-/
cas tipo1ógicas, conlleva el establecimiento de tipos de o~
denación adecuados a los objetivos señalados en este apart~
do.
A PRO B A D o POR CO·;.'~:2'~ ~'VON"'l D-:-
[.1.
URB,\0!i::;,I.::::: ce: e,' ~ ~"-8R!;\
EN SESION fECHA ¡1 O NOV. 1986
4.2.- EL SISTEMA VIARIO PUBlICADO""l ";e'~"o,;c,
BOlETr,".I OFtCI¡l.l DE
CANiA8RIA DE fECH". /,'

El Art. 93 del ReglamenfuC>dé'PJaWJllmiento señala entre sus esp~

l'
"
I
1 42 4.3
I ,(
I
cificaciones la siguiente determinación a cumplimentar en estas -j
I Normas:

I g) Trazado y características de la red viaria del suelo urbano


I con determinación de alineaciones definiéndose geométrica-j
mente su trazado en planta y de rasantes referido a la tota
I lidad o parte de este suelo.

I La red viaria interna de los núcleos se sustenta en el sistemaj


general viario conformado por la Carretera Nacional N-634, la ca-j
I rretera Local S-561 y las carreteras provinciales SV-5612, SV-5617
SV-5611 que son soporte de la estructura urbana de los diferentesj
I núcleos de población.

I Dado que las condiciones de accesibilidad a los diferentes nú-j


cleos y la conectividad entre ellos se consideran adecuadas a lasj
I necesidades planteadas, no se propone ninguna vía nueva de cone--j
xión interna en el municipio.
I
I En los núcleos rurales del municipio: San Román de Cayón, Tote-
ro, Esles, Lloreda, La Encina, Argomilla, la Abadilla y San Románj
I no se plantean nuevas vías manteniendo la estructura viaria exis-j
ten te que sirve de soporte a la edificación actual y a las necesi-
I dades previsibles en el periodo de vigencia de las Normas. sí se j
plantea, no obstante una adecuación de la sección de las vías a -j
I los tráficos que soportan definiendo geométricamente esta nueva -j
sección a través del trazado en planta y con las alineaciones o -j
I retiro de viales delimitados.

I En La Penilla se cree necesario realizar una variante de la N-j


634 por los problemas que esta travesía plantea en el núcleo. Sinj
I embargo las características topográficas y estructurales del nú--j
I cleo imposibilitan toda solución realizable y viable económicamen-
te. Las barreras que suponen el río, la fábrica Nestlé y la ladera
I
I
de la margen derecha imposibilitan un trazado coherente y factibl~
APROBADO

EN SESION fECHA
POR l<l. CQ'vjI":JN HG ON':'l DE

I
URBANISMO D~ C"~~~"B"'¡A

:,,!j ÚV. í986


-

I
I
I
, p U 8 L le,; DO
e.:'- T J FI _ ~
q" "
'- • l-,
~

'--:'';~-::;,'I_~,C:f,~'-'',

......_--_...
LI -

rÓ.
A~r(ta'l

}:.,;:,
!
j
j
7 4.4
L/ /
l

/
/

Se mantiene pues el eje principal y se mantiene asímismo la es-


tructura viaria del núcleo antiguo. Se incluyen nuevas vías en las
áreas de expansión para lograr una mayor articulación y una mejor/
conextividad entre las diferentes unidades urbanas. La estructural
viaria se delimita a través de la definición de alineación en las/
unidades de ordenación intensiva y retiro a viales en la zona de /
vivienda unifamiliar o colectiva de baja densidad en las que no -/
hay una dinámica de crecimiento.

El núcleo de Sarón, que tiene una red viaria desarticulada y PQ


co estructurada, requiere de una ordenación que contribuya a 10--/
grar una red funcional con trazados reticulares que eviten los fon
dos de saco actuales. Se plantean por ello nuevas vías internas -/
con este criterio, todas ellas apoyadas en la red principal exis-/
tente que a su vez se apoya en la variante de la N-634, que es el/
nuevo soporte del sistema general viario.

Con la realización de la variante se evita el paso por el nú--/


cleo urbano quedando una travesía urbana interior menos peligrosa/
y más funcional que la actual. La conexión de la red con la varian
te se realiza a través de las oportunas intersecciones diseñadas y
dimensionadas de acuerdo con la velocidad específica en el tramo /
de circunvalación del núcleo y con los flujos de tráfico que acce-
den a ella.

El resto de los núcleos quedan enlazados mediante ramales y --/


vías de conexión municipal cuyo catálogo, con los detalles más si~
nificativos se expresa a continuación:

,..------------
o
A PRO B A O POli: l \ CDMISION RFGIONAl DE
UR8At-!i'~,V.O C~ Cr-'r r 3RlA

EN SE510N FECHA

PUB ~ : e /\ D o EN E:
bCClT " OFI:~IAl DE
CAN;,'5~IA DE fECH/,

20EHE.1.9?7
IfI
fi1I /
.... l/
~EL~_IPAMIENTO COMUNITARIO
!
El Art. 93 del Reglamento de Planeamiento contemr'~
'.' .':"'';'''~

lJ riedad de prever en las Normas las necesidades mínima;


tros y servicios de interés público y social para el
I
r La caracterización diferencial de los núcleos del t<''' '''.' " ..'"

•1
cipal implica un abanico diferencial de necesidades. p,,' ,1 '", ,'"

c1eos rurales con poca densidad de habitantes por Ha. ~ ,,". '''''' ,"
tructura de espacio público desarrollado históricamente i',' ",' f"',
1 e' ~,,,;
ponen nuevas áreas equipamentales. Sin embargo, para 105 "'.,' .

como La Penilla o Sarón, con una mayor densificación y uII"",·",1"


1 proporción de espacio público por habitante, es preciso dI'! ,,11
1

nuevas áreas y nuevas actuaciones,

11\ 1t '11-
Veamos como se desglosa por temas las propuestas de equll'"
to comunitario:

a) Escolar

Con el Marco del Plan Extraordinario de Escolarización dl'~"lIll1


llado por el Ministerio de Educación y Ciencia, se construyó ,,11 /

Santa María de Cayén un centro con capacidad para 640 al umnot. '1""/
ha agrupado la concentración escolar. Con ello se resuelven I ]{le

problemas de escolarización en los niveles más bajos del sis1<'IIIIO /


educativo (preescolar, E.G~B.),

A niveles de B.U.P. y F.P., la proximidad de los centros de Ar


gomilla y el Instituto de Castañeda coartan la posibilidad de 111 /
versiones del Ministerio en este municipio. Se plantea sin embaru"
desde estas Normas la necesidad de gestionar la instalación de 1111/

Instituto en el término munici~D~aJl~. ~~::~~


A PRO B A D o POR l". COI/,;:1::"7N r'"G i0N"'t o:=:
U~3..'>::~:.'I:.) G::: CAN '-BRIA

EN SESION fECHA ~ O NOV, 1986


PUB ti e AD o EN u
!)ülUIN OFl:=':--l D" . 1

La dotación existente es su icierfte:


Cf.t'Jl "'.SR:A DE ~fCH ~
p¡lrá 1a
. . _.. .• _.)e,•.•...,,,_ ...-.-.,",,,
.¡<.,_.,~ ~
enti~fld 'de estelmll
',~i '~--
/\ -.J
4.8

l
nicipio con Ayuntamiento, Cuartel de la Guardia Civil y puestos de
carteria como centros representativos del equipamiento administra-
tivo.

La relación de equipamiento religioso adjunto corrobora la ade-


cuación de este tipo de dotación a las necesidades reales.

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

ARGOMILLA San Andrés Parroqui a


Santa Ana Ermita
S.MARIA DE CAYON La Asunción Parroquia
San Roque Ermi ta
San Antonio Abad Ermita
LA ABADILLA San Esteban Parroquia
LA ENCINA San Julián Ermi ta
LA PENILLA La Magdalena Parroqui a
Santo Cristo Ermita
San Miguel Ermita (en ruinas)
SAN ROMAN Justo y Pastor Parroquia
San Antonio Ermi ta
Santocilde Ermita
SARON San José Parroqui a
San Lázaro Ermita
TOTERO San Esteban Parroquia
LLOREDA San Juan Parroquia i _
Santa lucía Ermita
ESLES San Cipriano Parroquia
El Pi 1ar Ermi ta
Cofradía de la
Vera-Cruz Ermita
Iglesia de Sarón A PRO B A o o Po~ l~~:::'~~SION I' r GIO N .ll D~
Ur::-,,,IJ~0 r: CA,N~AB~IA
Convento de Las Ventas f
EN'~ECHA I f O NOV. 1986 I
I
_20
¡
PUB [/ e A D o EN
BOtETlN OfiCIAL DE
CANT ",aRIA DE fECH
ENE. ¡987
""',.""
-----------~-----!
f,
" el - OJ-'c.h.
/) 46 4.9

¿
I

" "",
\

Estando concertada la creación de un centro de urgencias o ambu


latorio en Sarón, se propone desde estas Normas que las cesiones /
se realicen en las Unidades de Actuación previstas en suelo urbano
en forma de bajos en las edificaciones, de forma que puedan servir
de base para la realización de los siguientes elementos que se con
sideran prioritarios:

- Un ambulatorio en sarón, JAFROBAOO P:)RhCC'¡'l·.U~"G'ONAlDE


~R6,L,:-~ISI,A,~") DE C.o-NfABR1A

- Una guardería en La Pen i l l ", SE$lON fEO.A


I .'/. ¡,gSG
F U B LI e A ,; o r- [ • -<,,-1""',
BOIET:'~ OFI:",!J-L c.. /i
/
C/<.NTABKiA DE fE':':H!...
d) Cultural \ (1. 1'"1 j ' .
!_-=-~ ,- .'
• '-, .

Se propone en estas Normas que queden las actuales escuelas --/


inutilizadas por la concentración escolar, como centros culturales
para biblioteca, taller de pintura, taller de cerámica, centros de
intercambio y formación cultural ... , etc., con mantenimiento de la
actividad por parte del Ayuntamiento o asociaciones promocionadas/
cssd e é l .

En los núcleos rurales el espacio libre es suficiente para su /


:o"acterización y necesidades, conformándose como espacio público/
'oS boleras, plazas en torno a la Iglesia y patios de las escue--/
¡as.

En los núcleos de mayor entidad existen otras dotaciones depor-


:',as ajustadas a la mayor población, con pistas polideportivas en
.0 Penilla, Argomilla y Santa María de Cayón y campos de fútbol en

~"";'n y Santa María de Cayón .

~n Sarón se mantienen los espacios públicos y áreas verdes deli


I
1L 4.10

,
I

mítados en el vigente Plan de Ordenación, con el Complejo Polide-/


I portivo como eje del espacio público interconectado con el núcleo/

I a través del "boulevard" encajado en la antigua vía del ferroca--/


rri 1.
I

Normas:

d) Asignación de usos pormenorizados para el suelo urbano y del


usos globales para las áreas aptas para la urbanización con/
expresión en ambos casos de su nivel de intensidad, delimi-/
tanda los sectores o fijando los criterios para su delimita-
ción por los Planes Parciales.

En el apartado 1.3. se han especificado los criterios de dimen-


sionado y en el 2.2.1. la localización de los diferentes usos en /
suelo urbano y urbanizable, quedando por definir y delimitar las /
propuestas morfológicas y tipológicas en ambos tipos de suelo.

4.4.1.- Nucleos rurales

En los núcleos rurales de Lloreda, Esles, Totero, Argomilla, -/


San Román, La Encina y La Abadilla, la propuesta, de acuerdo con I
los criterios generales de ordenación explicitados en el apartadol
4.1., la propuesta que se realiza para el uso residencial se orie~
ta a potenciar la tipología existente de viviendas unifamiliares I
de dos plantas con edificaciones áisladas o adosadas con suelo --1
agroganadero y edificaciones anexas. La ordenación es a través del
I
I /1 I
48 4.11

I
/" r"denanza SU l.

SUELO URBANO DE

1" la Ordenanza correspondiente a SUl se expl icita el criterio/


111", ¡"lógico y tipológico, por un lado con el no establecimiento de
,'II"paciones y sí retiro a viales, en la linea de las tendencias /
a, ¡",'les, y por otro con el mantenimiento de los tipos existentes/
(Vlcl"ndas aisladas o adosadas, con 6 m. de altura m&xima, con po-
sl/'llidad de edificaciones rurales anexas, cubiertas y vuelos ade-
Cll,ld 1l \ , etc.).

4.4 - Ordenación de vivienda colectiva de baja y media densidad

¡ ~ urdenación establecida mediante la ordenanza SU' se plantea/


en 1", núcleos de Santa María, La Penilla y Sarón en las zonas en/
qUr' "qe tipo de ordenación encaja con la estructura urbana y la /
mOII"','gía y tipologías existentes. El proceso de construcción co.':!.
fOl'''''''''' una morfología de conjuntos de 3 alturas con posibilidad /
de t''''",'ción de manzanas abiertas o cerradas conformando nuevas -/
unid",,<,s urbanas. En estas edificaciones de tres alturas (incluída
la f" .'''ta baja) se posibilita la utilización de los bajos como vi-
vie'h',1 o local comercial pensando en la mayor orientación tercia-/
ri a d., e s tos núc 1eos .

r
L.; .'''denación en manzana cerrada o abierta de densidad media -/
(sue : , ~lI3) encierra una mayor densidad y se concentra en 1a parte
centr~' de actual expansión de La Penilla y en la parte central de
Sarón. ~0nde ya se ha considerado una estructura urbana con esta /
morf0""ia. Con esta ordenación se intenta conformar una unidad re
siden. '~, ordenada y compacta en el entorno de los principales --/
equi>~ .. ~ntos y para lograr una mayor concentración de espacio pu-
blicc
I ./\,
49
I
/

4.4.3.- ~~es aislados

Esta ordenación es de mantenimiento de la existente sin que --/


exista posibilidad de cambio o ampliaciones en las construcciones/
ya realizadas. Debe ser una tipología a extinguir por no adecuarse
a la realidad y tradición de los núcleos urbanos del municipio.

4.4.4.- Usos industriales en suelo urbano

La propuesta de ordenación del suelo UI urbano industrial se en


caja en un intento de consolidación de las industrias existentes /
(NESTLE) permitiendo su apliación hasta una edificabilidad y ocup~
ción máxima ya definidas pero sin permitir una segregación de la /
parcela dedicada a uso industrial en la actualidad.

4.5.- TRATAMIENTO DEL SUELO URBANIZABLE

De acuerdo asímismo con lo explicitado en el Art. 93 del Regla-


mento de Planeamiento se plantea una ordenación específica del sue
lo urbanizable.

4.5.1.- Usos residenciales

La ordenación será similar en su aspecto morfológico-tipológico


a la definida para el tipo SU 2 del suelo urbano con una densidad /
bruta de 30 viviendas/Ha. Se propone suelo residencial en La Peni-
lla y Sarón tal como se señalaba en el apartado 2 para soportar el
posible crecimiento residencial no englobado por el suelo urbano./
en el periodo de vigencia de las Normas.

APROBADO POR lA CQMISION ~¡:G¡ON"l De


U~BANISMO Di' CANíAB~IA

EN SEsrON FECH,6,

PUB II eA DO EN El
60!t: TI"J OFICIAL CJE
CAN-".8RJA DE fECH".

12 O [Mel98?
I 4.13
I

-.
(
4.5.2.- Usos industriales
-------~--

I Al estar Santa Maria de Cayón incluido en el ámbito del área de


expansión industrial de Castilla-León se precisa la definición del
suelo industrial que acoja las posibles implantaciones.

Se plantea a modo de suelo urbanizable en una zona fuera de los


núcleos urbanos adecuada desde la óptica de criterios de localiza-
ción industrial y con una ordenanza que quedará mejor definida --1
cuando se realice el Plan Parcial correspondiente ajustado a la de
manda que en ese momento se plantee.

4.6.- LAS INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIO

El Art. 93 del R~lamento de Planeamiento delimita entre sus es-


pecificaciones la obligatoriedad de un estudio especifico de las I
infraestructuras de servicio.

f) Esquema indicativo de la infraestructura, equipamiento y ser


vicios urbanos para la totalidad del territorio,calculado pa
ra el limite de saturación de las áreas aptas para la urban~
zación y previsiónes mínimas para centros y servicios de in-
terés público y social para suelo urbano. El esquema de in-/
fraestructuras y servicios se referirá a los sistemas genera
les de comunicaciones, espacios libres y áreas verdes y equ~
pamiento comunitario.

Por ello se plantea desde estas Normas una urbanización precisa


y acorde a las necesidades diagnosticadas. considerando que ha de
ser base sustentadora y promotora del crecimiento urbano de los nú
el eos.

¡A P RO B A D O

EN SfSION FECHA
PO~ [4.,COMI510N I?EGIQN.A.l DE
URBANiSMO DE CANTA8;1:jA

PUB II eADo EN El
BOl~Tn OAC)Al ~E

CAN - .... BIIIA DE fECHA.


• " ,.. , 'c.c-
/ Jj Lr~ !~rj/
'._-----_._-----_.
I 4.14
/)
1I
I -/
,
'L I
)

A PRO B A D O POR l" CO'/'IS\O~-1 RFGiON'\[ D~


UR3A'~S,'..10 D~ CAN I ABi<IA

I
4.6.1.- Introducción
I CAN' ABRIA DE ftCHt,

Pa ra 1a adecuada ordenac i ólJ de l¡¡:-.,,·-_--·-JJ·-·LL·l.UI.lWiw.J.===~::.::::::J::. ementa


I rias a implantar en los distintos núcleos que configuran el Ayunt~
miento de Santa María de Cayón a nivel de propuesta justificada, /
I es necesario un profundo análisis de la actual situación en el que
I se especifiquen las características generales de las infraestruct~
ras básicas existentes. Lograr un estado preciso de conocimiento /
I requiere actualizar los datos tomados para redactar la Memoria del
la Información Urbanística y recoger el sentir de los habitantes,/
representados por las Juntas Vecinales, que están resumidos en la/
Memoria del Avance de Planeamiento.

En la confección de propuestas de posibles actuaciones es nece-


sario destacar que los criterios básicos de diseño, tenidos en --/
cuenta por el Equipo Redactor, responden exclusivamente al conoci-
miento del medio físico y a la aplicación de la normativa Técnica/
específica, tenida en consideración en el instante actual por los/
estamentos encargados de hacer cumplir Planes de remodelación de /
infraestructuras.

4.6.2.- Red de abastecimiento y distribución de agua

4.6.2.1.- Generalidades

La red de abastecimiento de agua del Municipio de Santa María /


de Cayón, se sustenta en el PLAN ESLES, redactado por la Excma. Di
putación Provincial de Santander, hoy convertida en Diputación Re-
gional de Cantabria, para el abastecimiento de un área que engloba
este municipio y que, actualmente, cumple los objetivos previstos.

Es importante señalar que los recursos hídricos de la comarca j


son muy abundantes y que satisfacen de forma amplia las necesida-j
des actuales y previsibles a corto plazo. Los puntos de captación/
son manantiales y fuentes, garantizándose en general los caudales/
necesarios para el suministro previsto. Existen aún otros manantia
I 2
1
1 /'L 7
t:,
~,
4.15

I
les que, si bien presentan discontinuidades en su caudal, podríanl
I ser aprovechados si el crecimiento superase las previsiones que -1
pueden hacerse en base al mantenimiento de las tendencias de creci
I / miento actuales.

I La red del munlclplo es unitaria y alcanza a todos los núcleosl

I aún cuando en algunas zonas se recurra a medios particulares por I


no llegar la red general.
I La realización de los proyectos de abastecimiento a todos los I
I núcleos no ha sido global sino que se han ajustado a los plazos -1
que se han determinado en función de las inversiones previstas por
I el Ayuntamiento dentro de los Planes de Cooperación

I
I
En el año 1.970 se redactó, en el marco del Plan Es1es, un pro-
yecto de abastecimiento de agua a las poblaciones del Valle de Ca-
yón que comprendía a Esles, L10reda, Totero, La Abadilla y Sarón I
quedando excluídos de esta primera fase, Argomilla, La Penilla y I
La Encina, así como el Ayuntamiento de Penagos, que también está I
beneficiado del Plan.

Las aguas proceden de un manantial denominado "San Jacinto" enl


las cercanías del núcleo de Es1es y son llevadas a la estación del
tratamiento y pasan a un depósito de 150 m. De aquí se conduce al
un depósito existente en Totero, con una capacidad de 300 m3, al I
cual llega un caudal de 24 litros por segundo.

De este depósito se desdoblan dos conducciones. La primera quel


distribuye el agua a los núcleos mencionados y la segunda que con-
duce el agua a los núcleos de Argomilla y La Abadilla, a través de
una red de distribución que se ha construído según proyecto redac-
tado con posterioridad (1.973), al igual que la distribución en La
APROBAOO -
POR la. COMIS:ON REGIONA.l DE
URBANISMO D5 CANfABRI"
EN SESION FECHA

l:.1 Secretcrtc,

/:.~ r
(:_iJ"
• 4.16

••
53
/

•• -.
j
Encina.

Las principales caracter~sticas pueden resumirse:

••
; . - Depós ito de cabecera . 150 m3
- Estación de tratamiento . 40 l./seg.
- Depósito de Totero . 300 m3
- Caudal que llega al depósito . 24 l./seg.

I - Caudal de salida:
Conducción 1. . 15 l./seg.
I Conduce i ón 2 . 12 1./seg .

I
• La conducción 1 está caracterizada por tener diámetros ~ 125 y/
~ 80 Y por disponer de dos depósitos de cola: uno cerca de Sarón,/

de 300 m3 y otro en las proximidades de La Abadilla, de 450 m3.

I La conducción 2, está calculada en base a los siguientes datos:


I ARGOMILLA LA PENILLA
I Invierno . 658 hab. 1.152 hab ..
Verano . 943 hab. 1.511 hab.
I Ganado vacuno . 851 cab. 310 cabo
Ganado caballar . 52 cabo 43 cabo
I
I Con unas dotaciones de:

- 350 litros/habitante/día (Verano)


I - 300 litros/habitante/día (Invierno)
60 1itrps/cabeza g./día
I
I A continuación se detalla la configuración esquemática del men-
cionado PLAN ESLES, en el que se sustenta casi toda la infraestruc
I tura de abastecimiento del Municipio.
¡:-;;-;=:-::-:::-----
A PRO B A o o POJ1 p. CO . V,¡SION REGIONAL D-;-'
U~S"'N¡5,V,Q D5 CANrABii:1A

EN SESlON fECH,. tJ O NOV. 1986


PUB [1 e A D o EN "
BOlETl.'J OF¡~I"'L D.::
fo/I~' AtH(~:PE ~f~tr:'
t... U L ..." ""'.
1 1,.(
.-"" --_ ~----!
,", "
•• /
//)
L/
/ /'
4.17

••
/
/
v!-/ En el núcleo de San Román y Barrio de Santocilde se abastecen /
de una red no englobada en el Plan Esles. Se basa en una red de -/
distribución construída con la cooperación de la extinta Diputa--/
I ción Provincial en el Plan de Cooperación del bienio 1.972-73 .

•I Las aguas proceden de un manantial cuyo aforo en estiaje arroja


un caudal de 1 litro/segundo, junto a otros manantiales que sur--/
tían a ambos barrios con anterioridad.
I Depósito regulador . 50 m3
I Conduce i ón . 2.759 ml. fibrocemento ~ 70 mm

I La conducción está calculada con los siguientes datos:

I Población . 313 habitantes


Ganadería , 530 cabezas
I Dotaciones:
175 litros/habitante/día
60 litros/cabeza g./día

--¡

En Febrero de 1.981, por el Servicio Hidráulico de la extinta /


Diputación Provincial, fué redactado el Proyecto de Conexión del /
Plan Esles y el Plan Pas, por La Penilla.

El Plan Pas llega hasta La Cueva y lleva un caudal de 10 l./seg


por una conducción de fibrocemento ~ 125 mm.

La obra tiene un presupuesto de 4.166.800 pts., discretizada en


dos fases. A PRO B A D o J>::)R l CO':,!:)ION ffGIO~"'l DE
URBX-JI,:M::J D~ CAN, ;..Bi(IA

EN SESION fECHA • V iílJv. 1S8&


PUB l I e A D o E'l E'.
¡:'Ol[Ti\i OFICI"l DE /l n .
I
CN'r "-.6EIA DE fECHA J-r . i
J' i .'

,\ I

••
4.18
/

•• ~
/
~
4.6.2.4.- Actuaciones futuras

Tras la conexión del PLAN ESLES y el PLAN PAS, y asegurado el /


abastecimiento en casi la totalidad del Municipio, las actuaciones

•• tienen que ir encaminadas a lograr dos objetivos:

- La conexión al Plan Esles de los núcleos que en la actualidad


carecen de esta alternativa (Las Ventas, San Román, Santocil-

I de).

I
• - Complementar las redes de distribución existentes, a medida /
que la demanda por nuevos asentamientos lo aconseje.

En el Documento Planos se reflejan las plantas por núcleos de /


I las conducciones actuales, sus características fundamentales y las
propuestas de posible ampliación.
I

•I 4.6.3.- Saneamiento integral

I
La calidad de vida depende en gran medida de los servicios pue~
I tos a disposición de los habitantes de las zonas rurales. Un obje-
tivo primordial es conseguir un proceso integral de saneamiento de
I poblaciones, basado en una cuádruple actuación:

I - ~~~_~~_~!~~~!~r!!l~~Q; Que recoja totalmente las aguas resi-/


duales y parcialmente las de lluvia y las conduzca hasta el /
I lugar previsto de vertido, eliminando de esta forma las situ~

I ciones de evacuación de aguas residuales por superficie, por/


los viales urbanos.
I
- º~p~r~~!§~_~~_l~~_~~~~~_r~~!~~~!~~: Para lograr unos valores/
admisibles de los parámetros físicos y químicos en el lugar /
de vertido que consigan el adecuado encaje con el medio exte-
I
56 4.19
I
•• ¡
r
rior. La Comisaría de Aguas del Norte de España permite en //
núcleos urbanos de poca entidad la instalación de sencillos /

••
! j/
< procedimientos de depuración, a base de una fosa de decanta-/
ción y un lecho o filtro biológico. En poblaciones de mayor /
importancia hay que adoptar sistemas más complejos, con ele-/
mentos electromecánicos que, aunque suponen un mayor coste de

I
• mantenimiento y personal técnico especializado, están perfec-
tamente sancionados por la experiencia y contrastados por sus
resultados.

I - Tratamiento de estercoleros: Adecuando su funcionalidad para/


conseguir que cumplan los siguientes requisitos:
I
Completo aislamiento del exterior.
I Perfecta interconexión con la red de alcantarillado con un
I sistema previo y particular de desbaste a base de rejillas
y recintos que impidan la entrada a la red de masas sóli-j
I das inadmisibles.

I Suficiente dotación de agua para regar, limpiar y conse--/


guir la oportuna dilución que facilite el transporte por /
I 1a red.

I - ~l1~1~~~1ª~_~~_l~~_~~~1~~~~_~ªl1~~~: Aunque los residuos de j


actividades agrarias no presentan en general problemas serios
I por su naturaleza biodegradable y por estar dispersos, normal
mente, en amplias zonas con poca población, los residuos urb~
I nos presentan, desde el punto de vista de su manejo, un pro-j
blema que comienza ya a ser preocupante en pequeñas comunida-
I .' -
des, como en el Ayuntamiento que nos ocupa.
.
__
o
I A PRO B A D POR lA. COMISION RrGION,&,L DE
UR8f,(~'ISt,.",J D!: CANTAB.'!rA

EN SfSJON f-ECHA
1O NOV. 1986
I 6.4.3.2.- Situación actual PUB ti e ADo [."1 ti. LI ~:e-.:r<:¡G:jo,
eoun-. OFki>-l DE ~ I

l' "
I
CAN' .... S;IA CE fE':H.\ ,/
En la descripción de las Infra itr:.u(f1i1J.r,a~'lie servi ci os .que se
detallan en los Planos, se pone de ilIdFl i f lesto la escasa eobet tl11 al
I
I
• 57

••
4.20

I
• -. ; \
"-, .>"
que en la actualidad tiene la red de alcantarillado en los nucleos
de población. Tan solo Sarón y La Penilla tienen resuelto el pro-/
blema, el primero totalmente y el segundo a falta de la depura---/
ción. Algunos núcleos tienen un precario sistema de conducciones /

I que carecen de los mínimos requisitos de funcionalidad hidráulica/


y que vierten líbremente en lugares inapropiados.
I En la actualidad se están realizando las fases correspondientes
I en Santa María y en La Abadilla y existe un proyecto recientemente

••
redactado que contempla el Saneamiento de La Encina. Ambas trazas/
se contemplan en los Planos como infraestructura sanitaria propue~
tao

•• Los estercoleros, aunque no muy numerosos no están adaptados a/


las exigencias actuales y la eliminación de los residuos sólidos,/
aunque está resuelto el problema de la recogida, no se contempla /
un eficaz método de eliminación.

•• 4.6.3.3.- Actuaciones futuras


A PRO B A o o f'CH L~ CO:.'.1.s18~-l ':-G:J~~q DE

EN 5ESION ~E~i1A
URBA~:i~;_-':") L'~ C'-N, r'B~:A

I
• Terminar las obras del alcantarillado en La Abadilla
Terminar las obras del alcantarillado y depuración en Santa
I María de Cayó n

I Ejecutar las obras contempladas en el Proyecto de Saneamien


to en La Encina.
I Saneamiento de los núcleos que carecen de un adecuado sist~
ma de alcantarillado y depuración (Argomilla, Lloreda, San/
I Román, Esles) y otros de menor población.

I Completar fases de depuración (La Penilla y Totero)


Conexionar mediante bombeo, el vertido libre al río Suscua-
I ja del colector general de La Abadilla a la estación depur~
dora de Sarón, ubicados ambos a muy pocos metros.
I
I
I
•• /
/l
¿
/
r;,
~ ,.3 4.21

•• /
I
;
í

/
I~9!9~1~~!2_9~_~~!~~~21~~2~_~_~l2~1~9~1~~_9~_~~~19~2~_~~1292~
La actuación futura en el tratamiento de estercoleros irá en-

•• caminada a lograr los requisitos expuestos con anterioridad y


la eliminación de residuos sólidos a tratar de adoptar la so-
lución de vertedero controlado, para paliar los actuales pro-

••
blemas:

Aspecto desagradable y deterioro notable del medio físico.


Olores desagradables y molestias por los elementos ligeros,

•• fácilmente transportados por el viento.


Riesgo de contaminación de aguas subterráneas y superficia-
les.

I Se propone un emplazamiento que reuna adecuadas condiciones:

Zona alejada de viviendas.


I Zona abrigada de los vientos que impida levantamiento de -/
I polvo y elementos ligeros.

•• APROBADO

EN5E510N FECHA

PUBLICADO EN"
PO'l< COMI510N
URgAr-JI$I,/¡8

I'í - ..
el
,10
RfGIO'':llpc;1nía con la zona de bosques.
['~ C"'~ l.tBl'J~
tsa6Lu~ r susceptible de ser mejorado superficialmente para ser
Secreror¡o, adat ado posteriormente a labores agropecuarias.

I 2
L-
BOIETIN OFICIAL D:::

Cw ,.~ 1, I'" "í9131'


U LIo..... ~
-••••••••••--•••_•••••••-:1 ••••.
1J./.
'
Zona preferentemente arcillosa. que logre crear una capa im
~o~le~r~rr~eable que se oponga a la directa penetración del agua e

impida la contaminación de las aguas subterráneas.


I Accesibilidad adecuada.
I
I 4.6.4.- Infraestructura eléctrica

I Considerando la problemática existente en la infraestructura -/


eléctrica, se propone desde estas Normas la realización de las si-
I guientes actuaciones:

I - Mejora del servicio de alumbrado. Gestionar con Electra Pasie

I
I
I /\
! 4.22

I L¡
I
ga y la Diputación Regional la mejora del suministro de ener-
I gía en La Abadilla, en La Penilla (barrios de Pangueras, Rin-
1" c6n, Iglesia alta ... l, La Encina, Esles, San Román, Lloreda y
I los barrios de Las Tejas o La Aldea (Santa Maria), así como /
Argomilla y Totero.
I
- Instalar un semáforo en La Penilla en el cruce de la N-634 -/
I con la carretera La Penilla-Argomilla para evitar las veloci-

I dades actuales en la N-634 por el casco urbano.

I APROBADO POI< tA, CO.r-..',IS\ON RFGION~l DE


URB_t.~'¡i')i\/2 D:: CAN LAc,RIA

I EN 5ESION FECHA

~\ Soc re.cdo,
P U 5 l I -=:t,. De s-. t.
I ~',::,:;~'-T G'!:""I':'L r::
,\ ~"O'E'Nt. 'i~7
I .

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
•• 6· ('¡
-:»

•• ,,/
I
/
/

•• -

•• ,. ./
{
{"~''';;¡
,-1

••
I

I
I
I
I
I
I 5,- EL SUELO NO URBANIZABLE

I
I
I
I
I,
I
61

I
A PE O 6 i,l) ·;-;-!,_,";"•.,_.~~,; __o,;.-,~..•-_~ .,'. _~;I \¡'

! EN SESiO"-: féC-'.:, _', _.

5.- EL SUELO NO URBANIZABLE I "U E


~
" .•"

K E_ -':-H:, ~:

(J.r.' /.'::" Lt. f,._h·\


, ¡

~
5.1.- CRITERIOS GENERALES

•• El Art. 11.3 de la Ley del Suelo señala el contenido de las Nor


mas en el suelo no urbanizable:

••
" preservar dicho suelo del proceso de desarrollo urbano
y establecer, en su caso, medidas de protección del territo
rio y del paisaje ... "

•• Asimismo la Ley en su Art. 80.b. delimita que terrenos son losl


que componen el suelo no urbanizable:

" Los espacios que el Plan determine para otorgarles una

•• especial protección, a los efectos de esta Ley, en razón de


su excepcional valor agrícola, forestal o ganadero, de lasl
posibilidades de explotación de recursos naturales, de susl

••
valores paisajísticos, históricos o culturales o para la de
fensa de la fauna, flora o el equilibrio ecológico".

Con estas premisas se delimitan unos criterios de protección bá


sicos en la definición del suelo no urbanizable:
I
- Explotación racional de los recursos, potenciando el uso agr~
I rio del suelo en aquellos casos en que sea viable la rentabi-
lización de la estructura agroganadera.
I
•I - Control ambiental y fomento de la salvaguardia ecológica dell
medio natural, preservando las áreas agrícolas, ganaderas o 1
forestales de la implantación indiscriminada de usos urbanos.

I
I
I
¿i
I 5.2
I
I ;
i
!

El objetivo ha de basarse en la restricción de las posibilida-/


I des de edificaciones, tanto residencial como industrial en el área
ru ra 1.
I
Para ello, debe acudirse a una potenciación de los asentamien-/
I tos existentes, evitando la formación de áreas de posibles urbani-

I zaciones marginales a ellos y en zonas de singularidades específi-


cas.
I La política de protección se extiende a las zonas no urbaniza-/
I das en las que se hace una limitación de las posibilidades de cons
trucción, aunque no se plantea, por quedar fuera del ámbito de es-
I tas Normas, una política general global que evite el deterioro del
la producción agrícola y del medio rural.
I
I 5.2.- DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCION

I Para el suelo no urbanizable y tal como se ha indicado en un -/

I apartado anterior, se definen tres tipos de suelo con una ordena-/


ción diferente y con un grado de protección asímismo diferente.
I
I
I La delimitación de este tipo de suelo no urbanizable engloba -/
las zonas próximas a los núcleos existentes y que no tienen una es
I pecial dedicación agroganadera, aunque en ellas sea esta la activi

I dad preponderante.

I En este tipo de suelo se establecen limitaciones menos restric-


tivas a la edificación que en el resto del suelo urbanizable, aun-
I que se coarte en cierta medida la posibilidad de edificación de vi
vienda unifamiliar.
I APROBADO
POR lA" COMISJON r[GIONAl DE'
URBANISMO DE CANiAa,;:,,,

I fN '~fCHA I 1 O NOV. 1986


PUB 1I e A oO fN "
BOt!:TI:~ OfICIAl DE

I I t'U'rnt'fffS7'
I --"---'---
I
63 5.3
I
I Los límites del suelo no urbanizable NU, se han grafiado sobre/
I l planos topográficos a escala 1/10.000.

I ¡/ La delimitación de este tipo de suelo engloba las zonas situa-/


das en los márgenes de las carreteras entre Argomilla y La Peni--/
I lla, La Abadilla y La Encina y La Abadilla y Sarón y en el entorno
urbano de Sarón que no están suficientemente consolidadas por la /
I edificación para ser consideradas como suelo urbano, pero que tie-
nen un grado de consolidación que invalida los terrenos para otro/
I tipo de aprovechamiento. Engloba asímismo el entorno del suelo ur-

I bano de los restantes núcleos con la misma caracterización.

I
I
I La delimitación de este tipo de suelo no urbanizable se ajusta/
a las zonas que tienen un indudable interés agrícola y ganadero en
I el entorno de los núcleos del municipio. Son zonas en las cuales /

I se produce un aprovechamiento del terreno intensivo con fines agr~

••
ganaderos y que por ello deben ser protegidos de la ocupación in-/
discriminada por la edificación. En ellos se fomenta la explota--/
ción del suelo rural, con las medidas específicas de protección -/
que se imponen al otro tipo de suelo no urbanizable.

I
•• Comprende la parte del territorio municipal no delimitado ante-
riormente ni ocupado por sistemas generales.

•• Este tipo de suelo engloba la parte del término municipal dedi-


cada a la plantación de recursos forestales y las zonas más altas/
del municipio con una especial valoración paisajíst2;a.
I A PRO B A D o PO~ tI>.. CC',',ISION K[GIONAl DE
UR:S:~~I:::/,O :;::: C.6.N'ABRIA

I PUB II e A D o EN EL
B()~:T!'~ OFIU,..L DE
/) . /
I ~
CM',r "'Bi;.IA DE fE::"HA
(' '~.' -:- ¡:ú17 , ,{

I
I 64
/~ ).4
I / /

"
I ,
/
/

I / En estas áreas de gran interés se establecen unas mayores limi-


taciones al desarrollo residencial en especial a la residencia no/

I
I
..
1;/
relacionada con la explotación del recurso a que está vinculada.

APROB/~DO

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I

,
I

6
•• /1
/ L/?
65

•• NORMAS SUBSIDIARIAS DE SANTA MARIA DE CAYON

I
• C. NORMAS URBANISTICAS

1.- NORMAS DE CARACTER GENERAL


I 1.1.- Definición y objeto de las Normas
1.2.- Contenido
I 1.3.- Vigencia y forma de aplicación
1.4.- Revisión
I 1.5.- Desarrollo de las Normas APROBADO POR lA, CO/v',IS\ON HGi.:JNt.1 DE
U:,;V,~I::,MC D'.: CANi"'SRIA

I !~1-0 Nuv. 1986 I


2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO
PUF ;, e 1\ ~~ e u
I . le..:,·
(N

CE

I
,)fl.,>-t
2.1. - Actos sujetos a 1icencia '2'tJ'El-It'198'7
2.2.- Licencias en Suelo Urbano 1 -
I 2.3.- Licencias en Suelo Urbaniz~-- .~-----
¡

I 2.4.-
2.5.-
Licencias en Suelo No Urbanizable
Procedimiento para el trámite de licencias
I 2.6.- Apertura de industrias
2.7. - Cambios de uso
I 2.8. - Inspección de las obras
2.9.- Cédula de habitabilidad
I 2.10- Caducidad de la licencia
2.11- Infracciones
I
I 3.- NORMAS DE PARCELACION y REPARCELACION
3.1.- Licencias de parcelación
I 3.2.- Reparcelaciones
3.3.- Vinculación de terreno
I 3.3.1.- Parcelas agotadas por la edificación
I 3.3.2.- Parcelas no agotadas por la edificación

I
I
I
I
I 66
/ 1.2
I
I
I (, / 4. - NORMAS DE URBAN 1ZAC 1ON

I V
t/
4.1. - Proyectos de urbanización
4.2.- Abastecimiento de agua
4.3.- Saneami ento
4.4.- Energía Eléctrica
I 4.5.- Tratamiento de resíduos

I 5.- REGIMEN GENERAL DE USOS


I 5.1. - Clasificación
5.2.- Definición
I 5.3.- Regulación

I 6.- NORMAS GENERALES DE

I 6.1. - Edifi caci ón


6.2.- Condiciones
I 6.3.- Definiciones
A) Condiciones generales de volumen e higiénicas
I 6.4.- Volumen
I 6.5.- Altura de la edificación
6.6.- Construcciones permitidas por encima de la altura
I 6.7.- Cubierta
6.8.- Altura de pisos
I 6.9.- Sótanos y semi sótanos
6.10. - Vuelos
I 6.11.- Condiciones de las viviendas
6.12. - Dimens iones
I 6.13.- Escaleras

I 6.14.-
6.15.-
Marquesinas
Obras de conservación de edificios
I 6.16.- Condiciones de las instalaciones
Bl Condiciones generales estéticas
I 6.17.- Disposiciones generales
I 6.18.- Materiales de cubierta y cerramiento de la edificación.

I
I 67 1.3
I
I / 7.- REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO
I 7.1.- Clasificación del suelo
7.2.- Rªgimen urbanistico del suelo urbano
I
7.2.1.- Desa rro 11 o '.
o COt,,\ISlor~ Ri'::Ó'J~>'l
I A PRO B p, D f)f P ur \

mlO~ G:~<I~Ov.'í9~6
7.2.2.- Tipos de ordenaci
SU l
EN fEC'" •
___________ 'I'¡ 1.
I a) Ordenanza
b) Ordenanza SU 2 PUB II eA Do
bOHT1~J OFICI.:.l DE
[N f.L
l. C "c i
I Cl) Ordenanza Su 3-A CAN'ABRIA DE 'ECh"

2 O ENLJ~a7

••
c;,) Ordenanza SU'-Il¡
d) Ordenanza sus
e) Ordenanza industrial UI
f) Ordenanza equipamiento comunitario EC

• g) Ordenanza zonas verdes EV

7.3.- Rªgimen urbanistico del suelo urbanizable

1 7.3.1.- Definición y desarrollo


7.3.2.- Tipos de ordenación
I a) Normas para el suelo UB-R
b) Normas para el suelo UB-I
I 2.3.3.- Cesiones
I 7.4. - Rªgimen urbanístico del suelo no urbanizable


I
7.4.1.- Definición y delimitación
7.4.2.- Acciones permitidas y normas que las regulan
7.4.3.- Núcleo de población
7.4.4.-Nor'maspara el suelo urbanizable no protegido
1 7.4.5.- Normas para el suelo urbanizable protegido de /
interés agricola y ganadero
I 7.4.6.- Suelo no urbanizable protegido de interés fores

r tal

•• 8.- NORMAS DE PROTECCION


8.1.- Protección de la red de comunicaciones
8.1.1.- Red de carreteras

L
• 8.2.2.- Red ferroviaria

r
I 1.4
68
1

I
8.2.- Protección contra la contaminación atmosférica
I 8.3.- Protección frente a productos petrolíferos para calefac-
ción y usos industriales
I 8.4.- Protección contra ruidos y vibraciones
8.5.- Protección contra incendios
I 8.6.- Protección de los conjuntos urbanos, edificios

I 8.6.1.- Catalogación
8.6.2.- Normas de protección para los edificios de inte-
I res
8.6.3.- Normas de protección para los conjuntos de inte-
I res

I APROBADO

I [N SE':\0N fECHA
r11·1' NOV 1986
_: .iec rerorio,

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I 69
I
I

I j

1 A P RO B A D O POR lA, CO~,~IS10N REGIONAl DE


URBA~~I;;,\\:J DE CANTABRIA

I \
EN SE510N FEC¡-:p
1 D NOV. 1586
PUB 1 I e A D o EN !t

I BOtETlN OFICt"l DE

••
CAN' ABRIA DE fECHA
-,,'~.-'

I
I
I
I
I
I
I
.. 1,- NORMAS DE CARACTER GENERAL

•..
••

-.
I
I nn
( u
I

I
i
\.I·····~
1.- NOR~AS DE CARACTER
I En este título se regulan aquellos aspectos exigidos en el artí
I culo 71.3 de la Ley sobre Régimen de suelo y ordenación Urbana del
9 de Abri 1 de 1.976 referidos a "fines y objetivos de su promulga-
I ción" y "delimitación de los territorios y núcleos urbanos que --/
constituyan el ámbito de aplicación" y en el artículo 71.4 de la /
I Ley del Suelo referido a "Los supuestos en cuya virtud sea proce-/


I
dente su revisión o sustitución por un Plan".

1.1.- DEFINICION y OBJETO DE LAS NORMAS

I
••
1.- El objeto de las presentes Normas Subsidiarias es estable-/
cer las determinaciones mínimas que deben regular las acciQ
nes de planeamiento, urbanización y edificación que se lle-
ven a cabo en el término municipal de Santa María de Cayón,
de acuerdo con las disposiciones de la actual legislatura /
I urbaní st i ca .

I
• 2.- En el Suelo Urbano tienen el carácter de Ordenanzas de la /
edificación y liso del Suelo, y contienen la reglamentación/
detallada del uso pormenorizado, edificabilidad y condicio-
nes higiénicas y estéticas de las edificaciones en su entor
I no.

I
• 3.- En el Suelo Urbanizable establecen el Régimen de Uso del -/
Suelo, señalando las características, magnitudes y dotacio-
nes de las actuaciones que se lleven a cabo en las distin-/
I tas áreas calificadas como aptas para ser urbanizadas.

I
• 4.- En el Suelo no urbanizable tienen un carácter eminentemente
restrictivo, fijando las condiciones Que regulan las accio-
nes y edificaciones que pudiesen llevarse a cabo en este -/
suelo, incluyendo las medidas destinadas a impedir la form~
I ción de "núcleos de población".

,
l
I 71
1.2

•• 1.2.- CONTENiDO DE LAS NORMAS

•• Las normas subsidiarias de Planeamiento de Santa Maria de Cayón


están integradas por los siguientes documentos:

••
••
•• 1.3.-

•• 1.- Estas Normas estarán, en vigorelctia sigllieRte de 1;¡ publ i-


cación de su aprobacloñ definitiva en el Boletin Oficial de
Cantabria. Tendrán vigencia hasta que se apruebe su revi--/
slon.

•• 2.- Los casos previstos en estas Normas, asi como su interpret~

Clan y aplicación se definirán a través de resolución moti-o


vada del Ayuntamiento de Santa Maria de Cayón, previos in-/

•• formes técnicos y jurídicos, además de cualquier otro que /


se estime oportuno, sin perjuicio de los recursos que las /
Leyes establezcan contra los acuerdos y resoluciones munici

••
pa 1es.

3.- Para los casos no previstos en estas Normas serán de aplic~


Clan el texto Refundido de la Ley sobre Régimen de Suelo yl

•• Ordenación Urbana, los Reglamentos de Planeamiento, Gestión


y Disciplina Urbanística, así como la Legislación de Obras/
Públicas y sus correspondientes Reglamentos. Será asímismo/
de aplicación la Legislación de Régimen Local.

I

,
I
I ,,
-r-,

••
\ 1.3
¡ '7, ?
'j'
~
.4

•• I

~
,.

4.- Se complementar§ con las ordenanzas municipales en todo --/


aquello que no contradiga las disposiciones establecidas en

••
las presentes Normas.

1.4.- REV1SION

•• 1.- Estas Normas Subsidiarias tendr§n una vigencia indefinida,/


a partir del momento de su aprobación definitiva, si bien /
el Ayuntamiento podr§ proceder a su revisión, pudiendo sus-

•• tituirlas por un Plan General.

2.- No obstante la revisión prevista en el apartado anterior, /


se proceder§ a la Revisión de las Normas cuando se den las/

•• siguientes circunstancias:

a) En cualquier caso será condición suficiente para la Revi

••
sión de las Normas cuando se modifiquen en un 20% las -/
previsiones de crecimiento poblacional o el programa del
necesidades establecidas.

•• b) La implantación en el munlclplo de una gran industria u/


otra actividad que genere un aumento importante de pues-
tos de trabajo será motivo suficiente para una ~osible
revisión parcial puntual.

•• c) Cuando se defina y apruebe por otros Organismos de rango


superior al municipal alguna actuación que altere la es-
tructura del municipio, por una política de localización

•• de usos de ámbito superior al municipal o por una modifi<


cación de sus elementos (red viaria, infraestructuras b!
sicas, etc.), se procederá a la Revisión de las Normas.

I A PRO B A oo POR t.a.. cm/dSION fEG!ONAl o!:

fl ONav. _ I
Ué(!'.,J..,NISMO DE: Ct-,Nír'B"r.l\

I EN "SlON FECHA

PUB tI eA oo EN El e: ::eU9toric,

I BOtETI:'~ OFICIAL DE ",,\


/,:' r

I
• 1.4

••
73


d) Se podrán revisar estas Normas,puntualmente,a propuesta
razonada del propio Ayuntamiento o a instancias de un parti-
cular,debidamente justificado el motivo y ratificado por el
l Ayur.tarri ento.

I
• 1.5.- DESARROLLO DE LAS NORMAS
I

11
1.- Todas las previsiones de las Normas en Suelo Urbano serán /
de ejecución inmediata y directa sin perjuicio de la reda~
ción y aprobación de los correspondientes Planes Especia--/

.. les, Estudios de Detalle, .Proyectos de reparcelación o com-


pensaclon que se señalen para las diferentes zonas. Se com-

•..
plementarán asímismo mediante Proyectos de Urbanización.

2.- En Suelo Urbanizable o Areas Aptas para la Urbanización las


Normas se desarrollarán necesariamente por medio de Planes/

•• Parciales.

3.- En el Suelo No Urbanizable las Normas se complementarán o /


desarrollarán medi.ante Planes Especiales.

L
• APROBP.DO
p':JR l\ CO\,.¡SION HGIONt-.l DE
u?a,t...i":!~~M::J DE CtNTABRIA

•r ¡JO NOV. 1986 I


EN srSIO"J fECH/,

~j ~,ecreTGl!O,
r U 6 II e A De E!'-l EL
!Q~~:r:"J 0f1C1Al DE

r CAN:
r'
.<;BRI.ADE .f~~
," .
1);.('
\\.: ¡ J
r~-ü'

••
L

I
~
"
/lI
,
!
L//'

~ (/
<:
IL
•~
,
'--_._--,--~._--,_._-

I
A f' R C S / D " Rl ce J~i e: _~" l L>' 1
iY~, '-.:: .. '. c_ 1,"- I
, tN SESI8~ rrr.:
fiQ NOv.19861

•..
; 2 O ENE. 1987

..
11
••
••
I

I
• 2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO

••
••
I
•I 75

r------,,-:--":-:'-----::,'

'\
AF , e B t, DC' • . "~ ...c. .. - ~ \

\ m~" "h'_l~ ~~~: \98~\


e- .
I 2,- NORM¡lS DE PROCEDI~1lENTO\ n~~~, :~¡~~;~~[_ " 'i' ; .: \

I En este Título se recogenG~sn-ofihá$"--qoo


sebe" lar la trami r;~~u


I
tación de todas aquellas acciones de planeamiento, urbanización, I
edificación, etc., que deben ser objeto de licencia municipal.

I 2.1.- ACTOS SUJETOS A LICENCIA


I
1.- Estarán sujetos a licencia todos los actos establecidos enl
el Art. I del Reglamento de Disciplina Urbanística y todo I
tipo de obras de urbanización.

I 2.- Los actos relacionados con este Artículo que se promueven I

•• por órganos del Estado o Entidades de Derecho público que I


administren bienes estatales estarán igualmente sujetos a I
licencia municipal.

•• 3.- En casos de urgencia o de excepcional interés se tendrá enl


cuenta lo que dispone el Art. 180.2 de la Ley del Suelo y I
los Art. 8 y 9 del Reglamento de Disciplina Urbanística.

I
•• 2.2.- LICENCIAS EN SUELO URBANO

1.- Unicamente se podrán conceder en suelo que tenga la condi-I


ción de "Solar" especificada en el Art. 53 y previa aproba-

•• ción del proyecto de planificación -Estudio de Detalle- sil


se ha fijado por las Normas su necesidad.

2.- El procedimiento se ajustará a lo establecido en el Art. 9°


I del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales.

I
• 3.- La solicitud se presentará en el Ayuntamiento acompañada -1

I
I
. /
/1
.
/ 1

I
I
76
2.2

I ,/ /.1/.
/. // ji, i

••
./ " ,;

,t
" i.,
,!

\,< ' del proyecto técnico correspondiente, con los documentos mi


nimos exigidos por el Colegio Oficial y cumplimentado por j
',,--- és te, Todo proyecto deberá ser acompañado de la corre spon-v
I diente ficha Urbanística que refleje las condiciones del -j

I
• proyecto. Esta ficha será requerida previamente del Ayunta-
miento.

4.- La motivación de la denegación de licencias deberá fundarse


en incumplimiento de estas Normas o de cualquiera de los re
I quisitos formales que debe contener el proyecto o la solici

I
• tud.

5.- Cuando se pretende edificar en suelo que no sea "Solar", el

••
sol icitante deberá cumplir las siguientes condiciones, ade-
más de las señaladas en el artículo anterior:

- En la solicitud de licencia deberá comprometerse expres~

I
• mente a l~ edificación y urbanización simultáneas.

- Prestará fianza equivalente al 15% de las obras de urba-


nización, según evaluación que él mismo formule, que po-
drá ser rectificada por el Ayuntamiento en caso de sepa-
I rarse sensiblemente de los precios reales.

I - En la solicitud se comprometerá a no utilizar la edifica


I ción hasta tanto no estén concluídas las obras de urbani


zación y a establecer tal condición en las cesiones del/
derecho de propiedad o de uso que se realice para todo o
parte del edificio.
I
- El compromiso de urbanizar alcanzará no solo a las obras
l' que afecten al frente de fachada o fachadas del terreno,

• sino a todas las infraestructuras necesarias para que -/


pueda dotarse al edificio de los servicios públicos para


I
su consideración de solar hasta el punto de enlace con /

1
I
•I /
/
77 2.3

•• /

las redes generales y viarias que estén en funcionamien-


to.

•• - El incumplimiento de la obligación de urbanizar simultá-


neamente a la edificación, comportará la caducidad de la
licencia sin derecho a indemnización, así como la pérdi-

•• da de la fianza señalada.

2.3.- LICENCIAS EN SUELO URBANIZABLE

•• 1.- Cuando la licencia se solicita después de completada la ur-


banización, se ajustará al punto 2.2.

•• 2.- Si se solicita durante la ejecución de las obras de urbani-


zación, se requerirá:

- Que el acuerdo de reparcelación o el Proyecto de Compen-


• r---=-,,"~::--~:::;;:~ ción hayan ganado firmeza por vía admir.istrativa.

••
A P R Ó B í\ D o

e se cumplan los requisitos del punto 5 del apartado /


ti Secretorio.
PUB L I e A Do EN El 2 2.
BOlE1;N OflClAl DE.
tAN'ABRIA DE fECHA

_;[L_~_··_;-::~.
I
I

I
• 1.- Cuando se trate de edificaciones o construcciones de las se
ñaladas en el apartado a) del Art. 85.2 de la Ley sel Suelo
el trámite será idéntico al señalado en el 2.2., pero el p~
ticionario deberá garantizar la dotación de los suministros
esenciales, la evacuación de aguas residuales yel acceso /
I rodado.

I 2.- Cuando se trate de edificaciones de los apartados b) y c) /


de este artículo, el trámite de concesión de licencia será/
I
I
I
I
I ,
./
) 2.4

I ./
&Í'
'//

I ,,
e1 si gu i e nte:
I t
1/ <, a) Se iniciMá mediante petición del interesado en la que /
I consten:

I - Datos de identificación personal


- Datos de identificación de la finca
I - Superficie que ocuparía la construcción y característi

I caso
- Justificación de la vinculación de la construcción a /
I obras públicas correspondientes o justificación de la/
utilización pública o social o demostración de su de-/
I claración por organismos competentes.

I b) El Ayuntamiento informará la petición y elevará el expe-

I diente a la Comisión Provincial de Urbanismo.

I c) La Comisión someterá el expediente a la información pú-/


blica por plazo de 15 días.
I
d) A la vista de las alegaciones se concederán o denegarán/
I la licencia.

I e) Recibida la autorización de construcción el Ayuntamiento


a la vista del proyecto otorgará o denegará la licencia.
I
I 2.5.- PROCEDIMIENTO PARA EL TRAMITE DE LICENCIAS

I 1.- El procedimiento para tramitar las solicitudes de licencias

I será el establecido por el Art. 9 del Reglamento de Servi-/


cios de las Corporaciones Locales.
I
2.- Otorgada la licencia se notificará el acuerdo con la liqui-
I dación de la tasa al interesado, el, cual tendrá que sat i s f'e
A PRO B A o o POR lA, COMI510N REGIONA,l DE
o:
I EN SESION fECHA
Uf:BAN1SMO CANTABRIA

I PUB II e A Do EN El
f¡Oi:T:;'.l OFICi}.l DE
ti Lecretc.¡o,

11 :'._ /
¡ ~.\/' '1
,
•• /
79 2.5

••
/
,/

¡ /
cer el pago en el plazo que se señale. El interesado acepta
l\ j
!
el c omprora i so de este pago, desde el momento que presente I

•• <, la solicitud de licencia.

3.- En 1a noti fi caci ón de la liquidación de 1a tasa se hará --1


cons tar el plazo en el cual podrá el interesado retirar lal

•• licencia. Transcurri do este plazo sin retirarla, se entende


ra que renuncia a ella y se procederá a declarar su caduci-
dad.

• 2.6.- APERTURA DE INDUSTRIAS



Para la apertura de toda industria además de la tramitación exi
gida para todas las licencias de edificación la petición de licen-


cia deberá ir acompañada del proyecto de instalación, con relación
exacta de la maouinaria y elementos a instalar, así como la poten-

• cia de cada máquina y el conjunto de la instalación, con el visado


del Colegio Oficial correspondiente. Estos proyectos deberán ajus-

•I tarse al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y


Peligrosas de 30 de Noviembre de 1.961.

I 2 .7. - CM1B JOS DE USO

I Para autorizar el cambio de uso de una edificación ya construí-


da, alterando los de vivienda, comercio, industria o servicios que
I tenga en el momento de la petición se requerirá solicitud al Ayun-

,
tamiento en la que se alegue corno el nuevo uso pretendido incide /
I con el ordenamiento urbanístico.

El Ayuntamiento, previos los informes técnicos oportunos, acor-


I
dará la concesión o denegación de la licencia .

A PRO B A

EN ~ESION
oo
fECHA
POR loll, CO.Iv1ISION REGIONt..[ DE
URBANISMO D~ CANTABRIA

¡1 O NOV. 1986
•I
PUB II

.~ .

---~-------_!
e A D o EN
BOIETIN OFICIAL DE
(AN;,"5EI~ DE
-
F~C;;JiA
- -.~~
EL ::.J Secr1C'1Grio,

I
I /
/,
i
/ i 80
I )/
I
2.6

\,
j/
I
/ 2.8.- INSPECCION DE LAS OBRAS
I ,I
¡
I 1.- Antes de comenzar la ejecución de una obra de nueva planta,
el Ayuntamiento tendrá que señalar la al ineación oficial, /
I extendiendo al efecto la correspondiente acta, la cual no /
eximirá al promotor de la obra toda la responsabilidad en /
I la alineación del edificio. Este señalamiento se efectuará/
previa solicitud del interesado.
I
2.- En el plazo de un mes y de acuerdo con el técnico municipal
I encargado de la inspección se efectuará ésta y se levantará
el acta de replanteo. Pasado este plazo se entenderá que -/
I pueden continuarse las obras.

I

I
2.9.- CELULA DE HABITABILIDAD

1.- Terminada la construcción de un edificio, cualquiera que -/


sea su uso, el promotor o titular de la licencia o sus cau-
I sas-habientes deberán solicitar ante el Ayuntamiento la Li-
cencia de l° Utilización, a cuya solicitud acompañarán el /
I certificado o documento de final de obra.

•• 2.- El Ayuntamiento, previa comprobación técnica de que la obra


se ha realizado de acuerdo con el proyecto autorizado, otor
gará la Licencia de l° Utilización.

I
• 3.- No se concederá por el Ayuntamiento ni por las compañías -/
eléctricas las acometidas de agua y luz en tanto no se pre-
sente la Cédula de Habitabilidad.

r APROBADO -

••
POR lA. COM1510N HGIONt.¡ D"
Uíi3ANISMQ DE CANiA!)RI;

2.10.- CADUCIDAD DE LA LICENCIA EN SESION fECHA I 1 O NOV. 1986


PU8LICADüENfl U::ecrciCl1ic-,

La 1icencia de obra de la que n~4~:~(~¡(;M9 durantr¡ se.is mese

•.
¿ 'Ó; ¡-o I\~ ;_ ::--.1,.'.

I
• 81

•• 2.7

•• //
después de su comienzo por no empezar los trabajos, o por tenerlos
interrumpidos durante seis meses consecutivos quedará automática-/
mente anulada y sin efecto.

•• Si se reinicia el expediente, el proyecto deberá adecuarse a la


normativa urbanística existente en el instante de la nueva solici-
tud.

•• 2.11.- INFRACCIONES

•• La fiscalización y sanciones se reglran por los preceptos de la


Ley del Suelo y el Reglamento de Disciplina Urbanística.

•• ,A.P.R e. - - - - - e.e:
B oo
,t.,

EN SES"""
- - - - - -De-
"Cr"
p-'~ '.

i (a
I
I~,,)i, '

NOV. 1~66
'.j
, " -"~O) ':: ~ _~
J'i'J
"j .'
l
fr<:IA

••
PUB~ I CA DO EN 2~ ~: :~e(:r.:'¡c'l

I
1- :

I

I

I

I

••
~
• /)

••
82
,J
/
v

••
••
••
••
••
••
I
• 3.- NORMAS DE PARCELACION y REPARCELACION
I
I
I

I
I
I
I
I
83
I
1
I
I 3.- NORMAS DE PARCELACJON y REPARCELACJON
I
En este título se establecen las normas particulares aplicables
I a todo el ámbito del Tªrmino Municipal, cuyo contenido corresponde
al desarrollo de las determinaciones generales establecidas en los
I artículos 94 al 102 de la Ley del Suelo.

I
I P u Le I C¡ DO t"J~. .>r-""I,

Se considera par cel a ci ón] U:~~~ís~~~~.~ca divisiÓn s ímu l t érica


I 1.-
t
o sucesiva de terrenos ehLdos'o"'más lotes, con el fin dej-/
¡

I constituir la base para la construcción y consolidación del


desarrollo urbano en sus distintas actividades y usos.
I
2.- Sólo podrán realizarse parcelaciones urbanísticas en las zo
I nas calificadas como Suelo Urbano y en el Suelo Urbanizable
una vez aprobado el Plan Parcial correspondiente.
I
3.- Toda parcelación urbanística quedará sujeta a licencia.
I
4.- Se consideran parcelas indivisibles las determinadas como /
I mínimas, a fin de constituir fincas independientes, de ---/

I acuerdo con las siguientes condiciones:

I al En Suelo Urbano:

I Las parcelas destinadas a usos residenciales comercia-


les o mixtos, tendrán una superficie y una longitud de
I fachada mayores o iguales a las establecidas como míni
mas en cada una de las Ordenanzas definidas en estas /
I Normas Urbanísticas. Además deben tener acceso a tra-/
vªs de una vía pública o privada con ancho superior a/
I 6 metros y sus características geométricas permitirán/

,
I
í
•I 84

•• // inscribir una circunferencia de diámetro mayor o i9ual


a cuatro metros.
¡L
•1
.
En parcelas destinadas a usos industriales tendrán una
superficie mínima de 500 m2, y unas características -1
geométricas que permitan respetar las condiciones de I
retranqueo impuestas en las Normas.

I b) En Suelo Urbanizable:
I - Los Planes Parciales deberán establecer expresamente I

•• APROBADO
las condiciones de parcela mínima, de acuerdo con lasl
características de la edificación propuesta y de los I
usos pormenori zados.
'.. -
"o~ t~, COM!SrON ~F
I ~ct'I"'H,
U'B'NI'''GP,,cF,tNfIain o en Suelo Urbano como en el Urbanizable, las parce-
r-~ "\ '.-,:, . . ~!l~
EN SfSION
PUc/ ,;-:-- ~~{_i~_~, r~\j lar con uso actual:
.' ""?'?"
• .
a equipamientos y d~taciQ
1 00' "!,lO IN "
t L" ÜhC.l"-l DE'
LiCoCfé'qc¡o TTt"'o (docentes, s an i tar-i o, etc.), come las ins t i tuc i ona-,"

/j¡},¡{
¡

c;ANl'B"A~'i",," les tendrán una superficie mínima adecuada a la activi-


( _.......... -... fí!# dac a que se destine, de acuerdo con la legislación esp~
• ica vigente, en función de la escala, tamano o inten-
I sidad del uso (número de aulas, número de camas, etc.).

I d) Asímismo, serán parcelas indivisíbles aquellas en las -/

•. que, con relación a las mínimas senaladas se den las cir


cunstancias del Arto. 95 de la Ley del Suelo .

4.1.- Se considera ilegal, a efectos urbanísticos, toda par cel a


1 ción oue sea contraria a lo establecido en estas Normas /
Subsidiarias.
I
r 4.2.- En suelo no Urbanizable, protegido o no, no se podrán rei
lizar parcelaciones urbanísticas. En las segregaciones yl

•• divisiones no podrán fraccionarse en contra de lo dispue~


to en la legislación agraria (Art. 85 de la Ley del Sue-/
lo) .

•L
) 85
3.'1

1/
'-1
/
3.2.- REPARCELACJONES

1.- Se entenderá por reparce 1aci ón, la agrupación de fi ncas com


prendidas en un sector o uni da d de actuación, para su nueva
división ajustada a las Nonnas con adjudi caci ón de las par-
celas resul tantes a los interesados, en proporci ón a sus -/
respectivos derechos.

2.- Para las acciones de reparcelación, será obligatoria la re-


dacción y aprobación del correspondiente Proyecto de Repar-
celación.

3.- En todo caso, se seguirán los procedimientos establecidos /


en el Título JJJ del Reglamento de Gestión Urbanística de /
la Ley del Suelo ..

4. - Podrán real i zars e Proyectos de Reparcelación únicamente en/


.. J.Qi.,casos siguientes:
~ PRO B A D o POr l" COi,11S10N ~'G'C."-L J2
U;:BANIS~,\Q
,. De cn'·j f~~~:~
admiten acc iones de reparcelación en aquellas zonas -/
EN SESION fECHA I 1 O NOV. 1986 ~ 1 Suelo Urbano no incluídas en E. Detalle.
U B II e A D o EN u
8ülETIN OfiCiAL DE
.,CANTABF-IA DE fECHA

,º.:,.~:.,. 19.ª1.,.

- Al amparo de los Planes Parciales que se redacten para el


desarrollo del Suelo Urbanizable.

5.- Una vez iniciado el expediente de reparcelación de acuerdo/


con el Art. 98 de la Ley del Suelo, quedarán suspendidas, /
sin declaración previa, la concesión de licencias de parce-
lación y edificación en el ámbito del sector o unidad de ac
tuación.

6.~ Podrá imponerse un carácter obligatorio la reparcelación -/


además de lo señalado en el 4.- Cuando para la construcción

I
111
I 3.4

I 1 !
/
I
I /
/
,1 de los tipos edificatorios previstos sea necesaria la recti
ficación de límites o aplicaciones de parcela de las com--/
\ /
\ /
prendidas en zonas urbanas. urbanizables y no urbanizables.
I ''-,/

O-Sf-~-':-N-:~-: ': :-H~: :O:'\~I~- ;";:-;1~:~ I~s;~ ~,:~L;~ i\


j/

I 3.3 . - VI NCULAC ION_JlLTERRENOS -\-A-P-,R-


N
~: ~ ,,<r'_'1C; I~',

I 3.3.1,- Parcelas acotadas [


/1

I 1.-

I
I
I
2.- En el resto de la parcela no se perm i t i rán edificaciones -/
I que supongan un aumento de volumen.

I 3.- En estos terrenos no se permitirá segregaclon alguna y su /


condición de "agotados" figurará expresamente en el proyec-
I to yen la escritura pública de propiedad, previa comunica-
I ción expresa del Ayuntamiento al Notario y el Registro de /
la Propiedad.
I
I 3.3.2.- Parcelas no agotadas por la edificación

I 1.- En el caso de que la edificación no agote la edificabilidad


propuesta se definirá la parte de la parcela vinculada a di
I cha edificación. Para ella será de aplicación el punto ---/
4.3.1.
I
I 2.- En el resto de la parcela podrá hacerse agregaclOn siempre/
que en ella sea posible el ejercer sus derechos de volumen/
I mantenie~do las alineaciones y alturas definidas en las Nor

I
I
I
• 3.5

••
87

mas. En caso de cesión de uso público éstas deberán efec--j

••
/
/

,,/ tuarse con la primera edificación construida en la parcela.

/
_ - ------- .. POR l\ COMISIONR[G:C~:~~_.~:


\A'POBADO :""¡:I}.\;"¡IS,\",O U~ CAr, ,- o.. r\

t u, SE~10~~ fECH;

U :,:,c.re:aric,
P U E LI e A oo ~L

I
Ehl

~«'_ QH:::'if·L ot
L"':,' ,.,~'I/' DE FEC~t.,
- (
, "
I 2 O ENE, 19ª1
I
••
••
I
I

I

I
I
I
r
I


I
l.
I

•• 88

••
••
••
••
••
••
I
I
4.- NORMAS DE URBANIZAC¡ON
I
I
I
I
I
I
I
•I ..//¡ 89
/
I /
i /
/
~
I '. ,j
/
4.- NORMAS DE URBANIZACION
<;
I
Su objeto es regular el contenido y características de los Pro-
I yectos de Urbanización que se havan de redactar al amparo directo/
de las Normas Subsidiarias o como desarrollo de los Estudios de De
I ta lle.

I EN SE510N fECHA 1 ,j

4.1.- PROYECTOS DE URBANIZ CION - - !--


I '~ICADOf'-.J ~L

I l. - Su objeto es llevar,
I
1¡t'pf!í'c"{i'c';"las propuestas de . as Nor-
.
mas Subsidiarias y E>tudi&s de 8e~Blle, así CuillO otr'~s de-/
I terminaciones de las Normas en suelo urbano y de los Planes
Parciales en suelo urbanizable (Art. 67 del Reg 1amen to de /
I PIaneamiento).

I 2.- Los Proyectos de Urbanización no podrán contener determina-


ciones sobre ordenación, régimen de suelo y edificación. No
I podrán, en ningún caso modificar las previsiones de las No~
mas, Planes Parciales que se desarrollen, sin p€rjuicios de
I que puedan efectuar las adaptaciones exigidas por la ejecu-
ción material de las obras (Art. 15.1 y 2 de la Ley del Sue
I lo) .

I 3.- En cualquier caso, la función, contenido y tramitación de /


I los Proyectos de Urbanización se ajustarán a los artículos/
67, 68,69 Y 70 del Reglamento de Planeamiento de la ley -/
I del Suelo.

I 4.- Deberán resolver eij enlace de los servicios urbanísticos -/


existentes con los proyectados, acreditando que éstos tienen
I capacidad suficiente para atender aquellos. Para ello se e~
tudiarán la utilidad y capacidad de los servicios existen-/
I tes.

I
I
I
.-
•• 90
4.2

1

•• 4.2.-
¡
CONTENIDQ_Qt_lQ~ ERQYfCTOS DE URBANIZACION

Los Proyectos de Urbanización contendrin los siguientes elemen-


tos (artículo 69.I del Reglamento de Planeamiento de la Ley del -/
I Suelo) :

I - Memoria descriptiva de las características de las obras.

I Plano de situación de las obras en relación con el conju~

•I
to urbano .

- Planos de proyecto y de detalle.

Pliego de condiciones técnicas y de condiciones económico

I administrativas de las obras y servicios.

I - Mediciones

, - Cuadro de Precios descompuestos.

- Presupuesto.
I
I 4.3.- FORMACION y APROBACION DE LOS PROYECTOS DE URBANIZACION

I 1.- Se tramitarin con sujecclon al Art. 41 de la Ley del Suelo/

I y a las disposiciones contenidas en la sección Quinta del/


Capítulo Tercero del Título IV del Reglamento de Planeamien
to de la Ley del Suelo.

2.- Su contenido técnico deberi ajustarse a lo establecido en /


estas Normas para suelo urbano o suelo apto para la urbani-
zación.
• 4.3

•• /
91

••
4.4.- LA RED VIARIA

El sistema de red viaria a efectos de las condiciones de diseño


y construcción que se establecen en el Suelo Urbano se clasifica /

•• en los tipos señalados en las Normas de protección.

A PRO B A

S~'CHA
oo P;:)R l~R~~~'~:~~~~'~D~F,~~_;;~:-~:<~: f
l1J nevo 198G
••
4.5. - ABASTECIMl ENTO DE GUA'N
P U 3 I1 e A Do [~ "
8:;l'~~: -~ OFI:I.:.L Ce

1.- La dotación mínim, f¡f1B1F~m11e no sieranunca feriar a 1

••
250 l./hab./día, debi.endo j"stificarse el numero d habitan
tes no en base al suelo urbano delimitado sino a la pobla-/
ción previsible para un periodo de 12 años.

••
2.- Deberán considerarse, además, las siguientes dotaciones:

- Para el ganado un caudal mínimo de: 100 I./cab./día


- Riego de huertas : 101./hab./día

•• - Población excedente de verano


- Industria
: 300 l./hab./día
: Se design~rá en fun-/
ción del tipo de in-/

•• 3.- Asimismo se tendrá en cuenta para el dimensionamiento del /


servicio, los puntos siguientes:
dustria.

I
- La capacidad de los depósitos debe calcularse para el con
I sumo total de un día.
- La red de distribución debe calcularse para un caudal pu~
I ta superior a 2'4 veces el caudal medio, lo que equivale/

,
I a suponer que el consumo de un día se realiza en 10 ho--/
ras.
La presión mínima en el punto más desfavorable de la red,
será de 1 atmósfera.
I
I
l
~
4.4
92

-. (
,

4.- La instalación de actividades insalubres, que por su empla-

~ zamiento o vertidos de aguas residuales suponga un riesgo /


de contaminación o alteración de la potabil ídad de las ---/

I aguas destinadas al abastecimiento público o privado no po-

•r
drán autorizarse si no se han cumplido las condiciones seña
ladas en el Reglamento de Policía de Aguas y sus cauces.

5.- Las condiciones de depuración y los límites de toxicidad se


regularán según el Reglamento de Actividades Molestas, Noci
I vas, Insalubres o Pel igrosas (Art. 18) y por las condicio-/

I
• nes exigidas expresamente en los arto 16 y 17 del mismo (30
-11-1961).
RO B A D
,A. P ,

EN SE510N FECHA
o PC.Rl~ CO'v'¡'i~':::::'~_
:":~5 ..4,1'1~!/,~
e¡","''-''
"-,,"N ' l
.)<;.
~

':::':?:é
D"
"~
'-.-f,N ",5'<,'"

\
4.6.- SANEAMIENTO
I PUB II e A D o EN "
BOiUI~ OFICI~l DE
,_.1 Secretor!o,

~' (

•r
/ I .j~. I '
CAN i ABRIA DE fECHA
en en ,·c,uentil para el
1...,ü.... Clt-C.·_,.¡w..... ü.:
dirriens iona iento del sa
el-mislllo que él calculado para
de agua, con excepción de la prevista para el riego.

I 2.- Todas las conducciones serán subterráneas (seguirán el tra-

• I
zado de las carreteras y caminos existentes) y no se situa-
rán bajo las calzadas ni podrán colocarse a una distancia /
inferior a 3 metros desde la arista exterior de la explana-
ci ón.

I 3.- La evacuación de aguas residuales se establecerá normalmen-

• I
te mediante una red de alcantarillado adecuada a la zona a/
que ha de servir.

Cuando el fluyente no vierta directamente en los colectores


generales sino en el río, arroyos u otros cauces públicos,/
I

deberá preveerse el correspondi ente s is tema de depuración,/
acompañando la concesión del Ministerio de Obras Públicas /
con el expediente y al proyecto ajustado a las condiciones/

I
. I
I
• /l/
•• (
.'

/
://
u;
93 4.5


\

\, de vertidos que imponga el mismo.

I 4.- No se permitirá el vertido de agua a cauces normalmente se-

•r cos, ni aún con previa depuración, debiendo arbitrarse en /


cada caso las soluciones técnicas más idóneas, a fin de im-
pedir el estancamiento de las aguas y su putrefacción.

5.- En el caso de que se propusiera la solución de fosa séptica


I unifamiliar o plurifamiliar para la depuración de aguas re-

I
• siduales, deberá controlarse la captación de agua para usos
domésticos con objeto de evitar la contaminación. Se inten-
tará efectuar las conexiones a partir de una red general de
distribución.
I

••
6.- Para la redacción de los proyectos tanto de saneamiento co-
mo de depuración se atendrá a las condiciones técnicas mini
mas reglamentadas por la Norma Tecnológica de la edifica--/
ción NTE-ISO "Instalaciones de Salubridad: Depuración y Ve!-

•• tido" aprobada por el Ministerio de Vivienda de 9 de enero/


de 1.974.

7.- No se admitirán las fosas sépticas, salvo en el supuesto de


tratarse de una sola vivienda unifamiliar ubicada en suelo/
I no urbanizable.

•• 4.7.- ENERGIA ELECTRICA


A PRO B A O O

EN SE510N FECHA

PUB II
PO~ l~ CO'/,ISIO~-'¡ ~;G<)N'-l DE

e A D o EN El
UR9Ar-;i~I\',:;

11 O NOV. 1986
_1
2[. CAN "2.i'IA

Lec retcuo,

•• BolETIN OFICIAL DE

I.- La dotación mínima dé""ét\~l'á '15i\.'ta uso


nt·e·;······..:.. :·:_'-c.c..:."..:.....
0'6 kw/h por habitCU!J::.E.:..
se á de -/
:

I
• 2.- Las líneas de distribución para el alumbrado público en los
nuevos desarrollos, serán subterráneas.

Igual criterio será aplicable a las redes de baja tensión,/


telefónicas y telegráficas.
I
I
I
~
4.6
1 , /
94

-• 3.- En las líneas de alta tensión, en el caso de tendidos ----/


aéreos deberán re s pe ta rse las servidumbres y la prohibición
de construir a menos de 5 m. del conductor.

1.
•..
- La servidumbre de paso de energía eléctrica no impide al/
dueño del predio sirviente cercarlo, plantar o edificar /
en él, dejando a salvo dichas servidumbres .

•• - En todo caso queda expresamente prohibida la plantación /


de árboles o construcciones de edificios e intalaciones /
industriales en la proyección y proximidades de las lí--/
neas eléctricas a tenor de la establecida en el Re9lamen-

1.
• to de líneas de alta tensión de 28-XI-I.968.

- Edificios y construcciones: 3'3 . U/lOO metros, con un mí


nimo de 2 metros.

I
. ensión compuesta en Kv)

I
• PUB II

·r
e A Do EN El
BOléT\04 on(.\"L DE
U,NI ABRIA DE fECH.~

I
• 4.- Los centros de transfonnación quedarán integrados en la edi
ficación o serán subterráneos. En el caso de que tengan que
I realizarse en edificación exenta deberán localizarse en pu~

•• tos suficientemente alejados del núcleo (250-500 metros del


punto más alejado de consumo) y protegidos y aislados de -/
los 1ugares de uso púb1i ca y pri vado.

•I
~
4.7

•• ¡ 5.- El nivel de iluminación de las vías se fijará de acuerdo -/

.. \/
\ / con la importancia de su tráfico. A este efecto. la ilumina
ción media para el alumbrado púb l i co (1 1-1'5 m. del pavi-/
f rnen tc) , deberá ser:

I
• - Vías principales, travesías o prioritarias: 10 lux
- Vías secundarias y
APROBADO
. 5 lux
PO, (A co»¡SION -
r ."
••
- 'VI RF"-'IO
URBANI~'Mn ro ", Nt.[ D:
EN ""0'1 fECHA D. CAN I A"~

4.8.- TRATAMIENTO DE RESIDUch'uB'~o,,---LO,JtQJt.


t ., le . '-'~i':'¡olic:',
_1 -

f : S:I~'~~~';_LDE -: ::
Para el cálculo de lOS~d{}SF'k~~~~s y basu)as se torn rá co-

••
1.-
mo promedio aproximado la-can~ ~-~e de 0'5 kg./habj/día /
(equivalente a un volumen medio de 1 l./hab./día). -"

••
2.- La recogida se realizará en camiones acondicionados que lo/
trasladarán a los puntos de vertido.

3.- Los vertederos se situarán en lugares apartados l ocal i z éndc

•• los de forma que los vientos dominantes no trasladen los -/


olores a los núcleos de población. Se recomienda la planta-
ción de árboles en torno a los basureros a cielo abierto.

•• 4.9.- PROTECCION DE LOS CAUCES PUBLICaS

••
1.- En todas las urbanizaciones que limiten con cauces públicos
deberán destiarse a espacio libre de uso público una franja
de 3 metros, desde la línea de máxima avenida normal a lo /
largo del año o desde la línea de cornisa natural del terre

I
• no en los cauces escarpados.

2.- Para la protección de los márgenes de los ríos las edifica-


ciones de nueva planta no podrán construirse a menos de la/
metros de las líneas citadas. Edificaciones de una planta./
I Para nuevas edificaciones de más de una planta, el retiro /

I del borde ci tado será de 20 metros.

I
I
• J/
•• 0.
,/
,
í' /
.: /
/

•• i

\ 1/
",

••
I

I
I
I
I
I
I
I
I
5.- REGIMEN GENERAL DE USOS
I
1
r
I
./),

"I .
,!
97


I (\¡//1
/ 5.- REGIMEN GENERAL DE USOS
1 !


I
1 5.1.- CLASIFICACION

A efectos de las presentes Normas, se consideran los siguientes


usos:

I - Residencial
I - Industrial

••
EN SESION FECH/..

- Extractivo P U G~ ie A [) e fN :eL
- Comercial y de oficinas I ;A(~::,I~~I~~~I;'ElC~: /1: /'
Espectáculos
I 2 OEN.E.J~ª7 }~.~:;'J}

•• - Equipamiento comunitario
- Parque5 y Jardines

••
- Agrícola y ganadero

5.2.- DEFINICION

•• Para la utilizaci6n de la clasificaci6n anterior se adoptarán /


las siguientes definiciones:

•• a) USO RESIDENCIAL

- Hostal: Edificios destinados a alojamiento temporal de __ /


transeuntes. como hoteles. moteles. apart-hoteles.

I - Vivienda: Edificios destinados a residencia familiar.

I - Comunitario: Residencias de ancianos, albergues juveniles,


y análogos.

I
•I
b) USO INDUSTRIAL

Se comprenden en este uso:

I
• 5.2

•• QP
./ U

- Almacenes destinados a la conservación, guarda y distribu-

•• ción de productos.

- Areas de aparcamiento de vehiculos automóviles y remolques

•• - Garajes de vehículos

- Talleres de reparación l
I
A PRO B A

EN S~ECH'
PUB! 1 e A DO,,, II
oo POR " ; CO~oISI0N ~.:r?:CU-"L D;-
U,Bf.NI~,MO

¡ 1ONuv. 1986 I
l.:'

. c c re-c "
-_.,~ • A f:\;::A

••
BülETI"~ OfICIL[ DE
- Estaciones de servicio 1 ,C" ~~ ¡ "',~I\¡A:DE !E~ti:~
i ¿ L [t,,: I
- Industrias de obtención, '~-ffiaGiQQ, transporte y dis~
tribución de bienes.

•• - Actividades que por los ma te r i ele s utilizados, manipulados


y distribuídos o los elementos técnicos empleados, puedenl
ocasionar molestias, peligros o incomodidades y perjucios.

•• c) USO COMERCIAL Y DE OFICINAS

- COMERCIAL

•• Locales abiertos al pGblico destinados al comercio al I


por mayor o por menor.

Locales destinados a la prestación de servicios priva-I

•• dos al pGblico, como peluquerías, salones destinados al


estética facial, belleza, alquiler y otros.

••
- OFI CI NAS

Despachos profesionales

Locales destinados a actividades administrativas o buro

•• cráticas de carácter púb l i co o privado.

d) ESPECTACULOS

I
• - Corresponde a locales destinados al pGblico con fines de I
cultura y recreo

I
I 5.3
99
I
I e) EXTRACTIVO

I - Se incluyen en esta actividad tanto la extracción de tie-/


rras y áridos para el aprovechamiento industrial, como la/

• de minerales y la explotación de canteras.

• f) EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

• Se incluyen en este apartado, los siguientes usos:

• - CULTURAL: Museos, bibliotecas, salas de conferencias, sa-/

• las de arte y similares.

• - EDUCATIVO; Centros de Enseñanza públicos y privados, en to


das sus modalidades.

•I SOCIAL: Locales utilizados por asociaciones, agrupaciones/


y simi lares.


I
I línicas veterinarias y establecimientos similares.

I - SERVICIOS MUNICIPALES:

•I Mercado, Ma tadero
Administración Pública: Ayuntamiento
Cementerio, Policía, Bomberos, Cuarteles
I Hogar de Jubilados

I - DEPORTIVO Y DE OCIO: Manifestaciones comunitarias como cam


ping, espectáculos deportivos, musicales y, en general, re
I
~ ferentes al ocio.

•, g) ZONAS LIBR~S, PARQUES y JARDINES

Espacios libres destinados a plantaciones de arbolado y jar-

i
¡
I 5.4

••
10.]

dinería, áreas de juego, recreo de niños, áreas peatonales I


de acceso y de relación y espacios destinados a proteccion y
I aislamiento de las vías de comunicación.

I h) AGRICOLA y GANADERO

I Comprende todas las actividades de manipulación, depósito YI


I elaboración de productos agrícolas y ganaderos, así como las
actividades industriales ligadas a ellos. __
I __ ---:-;:~-;:;:~~--·~~~:~~~~ll)¿ \
'~'F t', C(y!,\;,\ON" ,'- ,,:"l, ,,3,~\·~
-\~ pR o E A D o P. c'2'-'~w.o~.
''0, ',"" \

I 5.3.- REGULACION EN SCiO N fECHJ·


______
-\"~," .~, I I"~Q
~

~_'ll~~
,',

\~\
" . , 'd

_.",2._"",-
,<-'"

I a) RESIDENCIAL ' UB~!;~~'~;:C:f~¡~i: '~~~ / \


. U~"{nNE. r,
I 1.- Se autoriza con \ arácfergeqcl'al él uso residencial como
\._~,.-----

•• vivienda permanente o secundaria


2.- Se ajustará a lo especificado en las Normas de Edifica-j
ción y las Ordenanzas correspondientes.

• b) INDUSTRIAL Y COMERCIAL

•I 1.- En suelo urbano o urbanizable podrá autorizarse la ubic~


ción de usos industriales siempre que se ajusten a la re
gulación expresada en las Ordenanzas de edificación y no
deban estar situadas a una distancia superior a dos mili
I metros del núcleo de población agrupado más próximo, se-
gún lo dispuesto en el Reglamento de Actividades Moles-I
I tas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas de 1.961.

I c) ESPECTACULOS

I 1.- Cumplirán las condiciones que fijen las disposiciones vi


gentes sobre policía de espectáculos.
I
•I
2.- Los usos de espectáculos y salas de reunión solo se admi
tirán en edificios e incluso zonas con un uso residen--I

,
I
I .'1 1 Oí 5.5
I
i
I
I

) cial cuando sus horarios de cierre nocturno coincidan -/
con el régimen normal de la mayoría, siendo motivo sufi-
~
,,
•. ciente para denegar la instalación de estos usos en edi-
I ,
i
. . ficios o zonas residenciales un horario nocturno notoria
mente distinto al de la mayoría de los vecinos residen-/
I tes.

1 3.- Los locales de discoteca, baile y similares a éstos, por


el alto nivel sonoro y vibratorio de sus instalaciones y
1 equipos de sonido, deberán ubicarse en edificios exclusi
vos para estos usos o de uso terciario, excluyéndose su/
I instalación en todo caso de los edificios que alberguen/
uso residencial.
I
I d) EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. AREAS LIBRES. PARQUES Y JARDINES

I Se ajustarán a lo esrecificado en las ordenanzas correspon-/


dientes.
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I 102
I
1 "/
,j

,
I I
I

I ~
1/
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
6.- NORMAS GENERALES DE EDIFICACION
I
I
I
I
I
I
I
.-

I
•• 1 n"7
v,)

•• l /

•• 6,- NORMAS GENERALES OE

•• 6.1,- EDIFICACION

I.- Se entiende por


vada, en uso de
edificación el proceso de construcción pri-
la edificabilidad otorgada por las Normas,/

•• en las parcelas
estén definidas
que cumplan las características de solar y/
como zona edificable.

••
2.- La edificabilidad privada se ordena según las presentes Nor
mas, las disposiciones generales referentes a los usos, ti-
pos de ordenación y zonas edificables definidas en las Nor-
mas y las ordenanzas de edificación para cada zona edifica-

••
ble.

3.- La edificación existente en el momento de aprobación ini--/


cial de las Normas y que disponga de la pertinente licencia

•• de edificación,queda consolidada a todos los efectos,permi-


tiendose la realización de todo tipo de obra de mantenimie~
to y mejora,incluso las que estén fuera de ordenación por -
superar los volúmenes,alturas edificables o distancias,ex--

•• ceptuándose las que se encuentren fuera de las alineaciones


establecidas.En las que se encuentren fuera de alineación,
únicamente podrán realizarse obras de mantenimiento y con---

••
servación
4.- En caso de demolición la nueva obra habrá de seguir laS or-
denanzas que las Normas asignan a la zona correspondiente . •

I
• 6.2.- CONDICIONES

Las condiciones a que ha de sujetarse la edificación estarán -/


cumplimentadas con las siguientes condiciones generales:

I a) Condiciones generales de volumen e higiénicas.

1
•• 104 6.2

•• /
/

•I 1 D NOV. 1986
1, ! ... I
\ rÓ.

~
I ?UgLICt,I-::C
6.3.- DEFINICIONES : ': )¡cF, CF'~I"l [;;
: . r~'-··..'3FiA ce Fte.-;·j-,
! 2 OENE. 1987
1. - SOLAR: Es 1a superfici e~:e..Li.lIrbano apta par~~_¡ edifi-

•• cación' con la calzada de acceso a la parcela pavimentada,j


aceras encintadas y pavime tadas y que disponga de los ser-
vicios de suministro de agua, desague y alumbrado público.

•• 2.- ~~l~~~~lº~~~_º~l~l~~~~: Son líneas que se fijan en los Pla-


nos y a las que deberán ajustarse las fachadas en su frente
de parcela.

•• 3.- ~l~~~_º~_~ºl~l~~~lº~: Es la que delimita la superficie ocu-


pada.

•• 4.- ~~I~~~_º~_~~_~ºl~l~~~lº~: Es el número máximo de plantas de


la edificación, incluyendo la planta baja.

••
5.- ~~I~~~_~lº~~_º~_~l~º~: Es la distancia de la cara del pavi-
mento a la interior de techo de la planta correspondiente.

6.- ~~~~~EI~I~_º~~~~º~: Es la comprendida dentro de los límites


de las líneas externas de la construcción.
I
7.- ~~~~~EI~I~_~ºI~I~~º~: Es la comprendida entre los límites j
1 exteriores de la construcción en cada planta.

•r 8.- ~~~~~~I~I~_IºI~~_~º~~I~~Iº~: Es la resultante de la suma de


las superficies edificadas en todas las plantas.

I 9.- ~ºIEI~~ºI~Iº~º: Es la relación del total de metros cuadra-j

•..
dos edificables a los metros cuadrados de parcela neta.

10.- RASANTE: Es la cota vertical en cada punto de alineación .

l
i
1 05 6.3
1

I
I 11.- PARCELA MINIMA: Es la superficie mínima de parcela exigida/
para poder construir.
I
I A) CONDICIONES GENERALES DE VOLUMEN E HIGIENICAS

I Estas disposiciones establecen las delimitaciones a que han del


I sujetarse todas las dimensiones de cualquier edificación y las con
diciones de salubridad e higiénicas.
I
I 6.4.- TECHO EDIFICABLE

I 1.- Vendrá determinado en atención a estos aspectos:

I - Alturas máximas

I - Número de plantas ma x t m sA-'1 PRO B A D o P8R L" CO\1!SION


U:Z3A~i:::,"",C'
:1~:O~~',q D~
O[ CM-.J ~"-B"lA.

I 1 r llilY. 1986
I - Distancias entre l
P ant a!
¡" "51o" fECHA

PUB ~ I e r, De", '


['0¡:T:~ ~ Off(..I..&.l Df

I - Metros cuadrados ed i fi c b.l:eS1A8'':''·DE'.JodH.,


é. u t:.it~. ::'1..'1
. I
I .--._---------.!
2.- A estos efectos no computarán:

I - Los espacios bajo la rasante del terreno

I Los espacios bajo cubierta

I 3.- Sí computarán:

I - Cuerpos volados' cerrados totalmente

I - Terrazas cerradas al menos por 3 lados (computará un 50%)


I

I
e /

'1
106
-¡ A R;oO-;B:-:A~D-;:O;-:::---------_
p:.
FOR l'. CC'vll.5iC\1 ~cGIO'J' _1


""3'" l De

-1J
- ,<1~Iv.O DE C~',r, U "-

'~ErJA L~~:n\l, 1986


.

EDIFICACIqrfl~2:/~~,,,~,~ED~'
EN

• 6.5.- ALTURA DE LA
I E,-_; ,
cr {
" o 'C'"

•••
f I

La altura máxima de la edj f i cac i ón-v.i.ene fijada :pú~ el nÚr$ro /


-"'~""'-"-~

de plantas específica en cada ordenanza. La altura se Lomari ~n -/


vertical del punto medio de la línea de fachada si su longitud no/
llega a 20 metros. Si se sobrepasara, se tomarán los 10 m. del pu.':!.

•I to más bajo, pudiéndose escalonar la construcción de forma que en/


cada escalón se verifique lo establecido en este párrafo. Se medi-
rá desde la rasante hasta la parte inferior del último forjado.

•• 6.6.- CONSTRUCCIONES PERMITIDAS POR ENCIMA DE LA ALTURA

•• No se autorizará ninguna construcción por encima de la altura/


máxima permitida,excepto la necesaria para alojar cajas de escale-
ra,chimeneas y casetones de ascensores.Todas ellas estarán inscri-
tas dentro del plano de 45°de inclinación que pasa por la línea su
I perior del borde del alero.A este respecto se tendrá en cuenta tam
bien lo especificado en el punto 6.4.5.
I
I 6.7.- CUBIERTA

I 1.- Los faldones de cubierta tendrán una pendiente mínima del /


30% Y máxima del 60%, quedando expresamente prohibidas las/

,
I cubiertas planas, excepto en la zona industrial.

2.- El volumen bajo cubierta puede ser aprovechable pudiéndose/


manifestar al exterior únicamente por medio de guardillones
I de 1'5 m. de ancho, a 2 aguas y siempre debajo del plano de
45° de inclinación que pasa por la línea superior del borde.
I en los faldones de cubierta.

I 3.- La línea de cumbre de la cubierta tendrá una altura máxima/


I de 4 metros. Sobre cara superior del último forjado.

I
I

•• /1
/
L/
/
6.5

••
/

6.8.- ,ALTURA -DE- -PISOS


- -- -~ ----

i n-

•• 6.9. - SOTANOS y SEMI SOTANOS

•• No se permiten viviendas en sótanos y semisótanos.

La altura libre de piezas no habitables no podrá ser inferior a

•• 2'20 m. debiendo tener ventilación suficiente.

6.10.- VIJ[LOS

•• El vuelo no será nunca superior al 60% de la acera, respetando/


en cualquier caso el arbolado.

•• 6.11.- CQN~)CIONES DE LAS VIVIENDAS

1.- TOdas las viviendas serán exteriores y deberán cumplir las/


I siguientes condiciones:

I a) Que tenga huecos a una calle o plaza, y en una longitud/

•• de fachada de 6 metros, como mínimo, a la que recaigan /


piezas habituales.

,
, b) Que recaiga en un espacio libre unido a una calle o defi
nido por un E. Detalle, como plaza o bien a un espacio /
cerrado, patio de Manzana, con sus correspondientes ali-
11 neaciones.

11
~
6.12.- QLMENSIONES

1.- TOda vivienda deberá componerse al menos de cocina, comedor


I
~
1 08 6.6

I
/ y dormitorio para dos camas y aseo con inodoro, lavabo y du
I chao
I
',,----
I 2.- Los dormitorios de una cama no tendrán menos de 6 metros -/
cuadrados. Los de dos camas tendrán al menos 10 metros cua-
I j/
drados.

I 3.- La cocina tendrá al menos 5 metros cuadrados, siendo inde-/

I pendiente de los retretes y no sirviendo de paso entre és-/


tos y los dormitorios.
I 4.- Si la cocina y el comedor o cuarto de estar constituyen una
I sola pieza, esta no podrá tener menos de 14 metros cuadra-/
dos.
I
5.- El retrete, con ducha, lavabo e inodoro, deberá tener 1'50/
I metros cuadrados como mínimo. El aseo sin ducha deberá te-/
ner como mínimo 1 metro cuadrado.
I
6.- La anchura mínima de los pasillos será de 0'90 metros, sal-
I vo en la parte correspondiente a la entrada a la vivienda /

I que tendrá como mínimo 1 metro.

I 7.- Toda pieza habitable tendrá luz y ventilación directa al e2


terior, por medio de un hueco de superficie no inferior a /
I 1/8 de la que tenga la pieza.

•• 8.- Portales. El portal tendrá un hueco de entrada de un ancho/


no menor a 1'20 metros. Su ancho desde el acceso a la esca-
lera principal será como mínimo de 2 metros. Altura mínima/

•• 2' 50 metros.

6.13. - ESCALERAS
A PRO B A o o POR l,ol, COMISION R[G¡ON~l DE

EN SESION FECHA

u 811 e A D o EN
URBANISMO DE CAN íABRIA,

1 í.l NOV. 1986


P El el :eue,o,;o,
~O!ET¡N OfICIAL De f¡ :

fA~n~.~I~~OE :~s.~ 1·,1'(


Las esca leras de u~().-públi.co. ..no...jl.odrán te'h~r un anc ha i nferi or/
a 1 metro. La huella y la contrahuella seran unlformes en toda la/
./j 109 6.7

j/
L;I
/
anchura de la escalera.

\ .. /00
La ventilación de la escalera será natural y directa en cada -!
/X
//
una de las plantas. Las dimensiones del hueco interior serán como!
mínimo de 1'10 m.

6.14.- MARQUESINAS
I
No excederán de una longitud de 3 metros. En cualquier punto de
la obra, la altura mínima sobre la acera será de 2'25 metros, con!
un vuelo nunca superior al 60 por ciento del ancho de la acera.

6.15.- QBRAS DE CONSERVACION DE EDIFICIOS

Las fachadas de los edificios públicos y privados, así como sus


medianerías y paredes contiguas al descubierto, aunque no sean vi-
sibles desde la vía pública, deberán conservarse en las debidas -!
condiciones de higiene y ornato.

Los propietarios vendrán obligados a proceder a su reparaclon y


saneamiento siempre que lo disponga la Autoridad Municipal previo!
informe técnico.

6.16.- CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES


I
En toda clase de instalaciones de agua potable, energía eléctri
I ca, red de saneamiento, calefacción, aire acondicionado, gas, tel~
fono, antenas de televisión, chimeneas, conducciones, etc., se es-
! tará a lo dispuesto en las NTE, o en las normas que en cada caso!
fije el Ayuntamiento.
I APROBADO ,o~ lA COMISION REGIONAl DE
URB,t.,NISMO DE CANT ABRIA

I B) CONDICIONES GENERALES ESTETICA


EN SESi()N fECHA
1 O NOV. 1986
PUIHICADO EN" Li Secretario,

I iJQiílJlN- oaCJAt DE
O/N.'l'A,u¡,¡¡,. DE fiECHA.

-.LDBír....m.L.
I
I 6.8
'1 1O

• ¡ A P RO BA D O
Po~ COf~IS'ON ~EGIONA,l

•I
LA DE
1 ._ UrS,.>.,',I!SMO DE CANrAal:'l¡

6.17.- DISPOSICIONES GENERALEL¡!':!~E:'ONfECh' 1_ 1 0 NOV. 1986


¡, c,~';)¡~~~,.~ ~J'i'ICi';~ ~'_!'~ , ~"c·ic.
/ 1.- La responsabil idad del i de la ciudad
cO{lJ.untlJDe¡;t~tico --j

-:
:

I rresponde al Ayuntamient~', '~:'~or' .._.


i ,,/
----- .._..
tanto, cualquier cla ¡ e de
,'--~_

actuación que le afecte deberá someterse a Su el iterio; que


I se acomodará a lo establecido en el Art. 73 del texto refun
dido de la Ley del Suelo.
I
2.- Consiguientemente el Ayuntamiento podrá denegar o condicio-
I nar las licencias de obra, instalaciones o actividades quej


I
resulten inconvenientes o antiestéticas, en los aspectos re
ferentes a volumetría, materiales, fachadas, etc.

3.- En sectores de nueva ordenación a través de Estudios de De-


I talle, se tenderá a la consecución de unidades coherentes j


en el aspecto formal, justificándose la solución adoptada j
según dos aspectos:

I a) Justificación de la estructura espacial básica que abar-


que tanto los espacios abiertos como cerrados.
I

•• b) Justificación de los criterios para disposición u orien-


tación de los edificios en lo que respecta a su percep-j
ción visual desde los puntos más importantes de contem-j
plación junto con los materiales constructivos alternati


I
vos de edificación y ajardinamiento.

6.18.- MATERIALES DE CUBIERTA Y CERRAMIENTO DE LA EDIFICACION


I
I.- No se autorizarán las construcciones cuya cubierta pueda -j
I producir reflejos del sol, tengan brillo metálico o cuyos j

•• materiales presenten un color o textura que supongan una -j


ruptura del tono dominante en el resto de las edificacio--j
nes.


L
2.- Se fomentará la utilización de materiales que predominen en
el resto de las construcciones y cuya entonación con el en-

I
I
I
/1i
,

, 111
6.9
I
I /vI
, / torno esté perfectamente avalada por la experiencia.
/
I /

3.- En las elevaciones o extensiones horizontales de un edifi-j


I cio existente, se utilizarán los mismos revestidos que en j
la parte antigua y se tratará el conjunto formando una uni-
I dad en todos sus detalles. El material a emplear en la am-j
pliación será de la misma calidad.
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
112

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
~
I 7.- REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO

•I
I
I
•I
I
I
/)
I J
;
!

-'-----
P::~ l,~'r~:~';;;'.::;~,':)~F,~~~~:~~~~
I
I / I
r
A PRO B A D ü

EN 5ESION ~E'::h",

p U G, I .: J\ D C e .I
j---.

1, ,Oe~~~'¡o~986
I
7. - REGIMEN URBANISTICO DEL! SllELB ,,,,q
; CA~r ;,()", A or. H,.H',
/i:: /'
I ~ -- ,(.,
tr~~':~'!/
El Régimen urbanístico del.Jwe~o..,...de aCllerdo con lo prev sto en
el Art. 12 de la Ley del Suelo y en el Art. 19 del Reglamento de /

• Planeamiento, se define a través de:

•I a) Clasificación del suelo


b) Calificación urbanística del suelo con la división en -/
sistemas y zonas
I
• 7.1.- CLASIFICACI0N DEL SUELO

•I 1.- El suelo urbano es aquel que queda delimitado como tal por/
su perímetro en los planos a escala 1/2.000 y 1/10.000.

I 2.- El suelo urbanizable es aquel que queda delimitado como tal


por su perímetro en los planos a escala 1/2.000 y 1/10.000.

3.- El suelo no urbanizable lo constituye el resto del territo-


I rio municipal.

I
•• 7.2.- REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO URBANO

7.2.1.- Desarrollo

I 1.- La ordenación prevista en suelo urbano será de aplicación /


di recta.
I 2.- No obstante se señalan varios sectores en los cuales la --/
11 aplicación de la Normativa habrá de estudiarse a través del


~
Estudios de Detalle. Asimismo en los casos señalados para /
las Ordenanzas particulares de cada tipo de suelo.

t
~
I /!
•• 114 7.2
/
/
/

••
3.- También, si las circunstancias lo aconsejan el Ayuntamiento

\ /
I podrá exigir la formación de otros Planes Especiales o Est~
dios de Detalle para resolver problemas concretos, de acue~
do con lo que establecen estas Normas y demás disposiciones

•• legales.

7.2.2.- Tipos de Ordenación

•• su'
SU 2
Suelo Urbano de Edificación Unifamiliar aislada o adosada
Suelo Urbano de Edificación Colectiva de Baja Densidad

•• SU 3-A Suelo Urbano Residencial Densidad Media


SU 3-B Urbano Residencial Intensiva
SU 5 Bloques Aislados

I UI Urbano Industrial
l
.
A F R G B /, o (,
.~ .....


p<-' e
-' J (e ::10:'; ?Y..";r:)",.u f'Y

.c:r; L
-- •

EC Equipamiento comunitarif .' . .:._'~'!c'"" r: c.~r"''''


EV Espacios 1ibres y Areas ve~~;~C:""
Pu E~ I e :\ G '--'
e- s-.• ,:
)," "'r;', ~Cilp I
I
__ ",-; ,.rc'lo' io,
BO¡t!;~, OFICi;.l o::
CAN' j.,S~iA DE fE~f-;A

I a) ORDENANZA SU l

1
.. 1.- Ambito de aplicación:
Será de apl icación en el suelo urbano denominado como tal en /
los planos.

•r
2.- Usos:
El uso dominante será el de viviendas unifamiliares, conside-/
rándose como compatibles los comerciales y de oficinas, equi-/
pamiento comunitario, así como edificaciones anejas de uso --/

•• agrícola o ganadero (cuadras, vaquerías, establos ... ), con in-


dependencia de lo que marquen las normas de habitabilidad ---/
de ámbito supramunicipal. Asímismo se considerará compatible /

L
.. el uso industrial pe~itido por el Reglamento de Actividades /
Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas del Decreto 244/--/
1961 de 30 de agosto.

-
115 7.3
I
1
7
/
A f' f O B A O O " ~...._._ _._",_
P,-'R L·., CO.'/.JS'C" _. - - - ...
'-".:;GIOt~':l Di:

I f 3.- Parcelas. Edificabilidad.


.
Se cons i der-an tres t
.
"'Es.",
pos de pay.ceJa.s.:· u
FECHA

"'"
r-···-
~ U E ::::-:-::-. L!!....:NaV. 1986 ._-"'_
L C,'";:,.,,,,:,

-1
I ."--
í

l' 2'OtNt¡~g} .' .


/ A) Parcelas entre medianenas o.a.cLo,sadas a una medianería
--'~-
I
,
I B) Parcelas colindantes con zonas const:ru~íd;a~s~.------------!
C) Parcelas libres no colindantes con zonas construídas.

•I A) En el caso a) y en parcelas entre medianerías hasta un fondo


de 12 metros, la ocupación podrá ser máx~ma. En el caso de /
I parcelas adosadas a una medianería, en la zona adosada a di-
cha medianería, con un fondo de 12 metros y una longitud má-
I xima de fachada de 22 metros, la ocupación será del 100%.

I
• En ambos casos, en el resto de la parcela será de aplica-
ción lo determinado para las parcelas b)

B) En las parcelas b) para edificaciones de nueva planta, la -/


I edificabilidad será de .Q'5 m2/m2.

•• C) En las parcelas libres c) para edificación de nueva planta,/


la parcela mínima será de 400 metros y la edificabilidad del
0'5 m2/m2.

I
• 4.- Alineaciones:


- Las determinadas por la normativa de retiro de viales o por/
los Estudios de Detalle que se establezcan.

f - Para el caso de parcelas tipo a) la alineación obligada será

•• la definida por las fachadas de los edificios colindantes.

5.- Separación entre colindantes:


L
- Será de tres metros en el caso de que se abran huecos, pu--/

~
Ji
I
116 7.4
I )
I
I f
/ diéndose pegar a dicho colindante en el caso de no abrirlos.
Si existiera colindante pegado a la parcela, la distancia se
ra de 6 metros o bien se puede pegar a dicha medianera.
I
7.- Separación entre edificaciones:
I
••
- La distancia entre edificaciones de una misma parcela medida
en cualquier dirección no podrá ser inferior a 6 metros.

8.- Dimensiones de la edificación:

•• - La longitud de la edifación, medida en cualquier dirección /


no podrá sobrepasar los 40 metros.


9.- Frente mínimo de parcela:
- El ancho mínimo de la parcela edificable será de 6 metros.

l. 10.- Vuelos:

•r - Los estudios señalados en las condiciGnes de volumen.

11.- Estudios de Detalle:


Cuando sea preciso completar la red viaria que figura en las
I Normas será necesario el Estudio de Detalle. Asímismo a cri-

•.. terio del Ayuntamiento cuando sea necesario el viario.

12.- Altura máxima de edificación:


- La altura máxima será de 6 metros al alero, correspondiente/
1. a planta baja, 10 y áti ov.
A PRO B'"
. DO'.'
I '.
tc

510N "Co'O',

'~~~, '/8 D- e'N .o.B~IA
l DE

I- EN SESION fECHA \',


1
Q f10\!. -

r
er rctorio,
b) ORDENANZA SU 2 PUB L1 e ¡, o o f", ;c
.: i '

..
BOLnl~ CflCIAL D~
CAN' J.,B~,IA DE. fEC~!-.

1.- Ambito de aplicación: 2. a.. f\~.'._ . ~!~.~ ....


~
- Será de aplicación en el Suelo Urbano denominado como tal en
los planos.

lJ
1I
r 1 1 '7 7.5

I
• 2.- Son de aplicación los puntos 2,8, 9 Y 10 de las Normas SUI, /
con las determinaciones siguientes:
••
• a) Usos: El predominante será de vivienda colectiva, siendo -/

• compatibles los usos señalados para SU!, salvo los agríco-/


las ganaderos.

I
• b) La distancia entre edificaciones no será inferior a su altu
ra. Mínimo 9 metros.

•• c) La separación a colindantes será de cinco metros en el caso


de que se abran huecos.

••
3.- Ocupación máxima: 35%

4.- Estudios de Detalle: Cuando sea preciso completar la red via-/


ria que figura en las Normas, será necesario el Estudio de Detalle.

I 5.- Altura máxima de la edificación:

I
..
La altura máxima de la edificación será de 9 metros al alero, /
correspondiente a planta baja, 1°, 2° Y ático .

~R l:~."~.?" :~,:,~~'~~~'-,~;.01~ :-~:~; I


••
A r Ro b A De p

c1 ORDENANZA SU3-A EN. ~B-!CN FECr.~


1 O NOV. 1986
fU&IICA ~C ¡O":, ,--i Secreto r¡o,

.. 1.- Ambito de aplicación:


- Será de aplicación en el
en los Planos.
SU3 /

-- 2.- La edificación será en manzana cerrada o abierta.

3.- El uso predominante será el de residencial y son usos compati-


bles el comercial y de oficinas, así como equipamientos y ser-
vicios públicos. Se permite el uso industrial con las siguien-
tes restricciones:
I '~) 7.6
11 8
I ,/
,
!

•I ,¡
- Potencia máxima: 10 C.V.

i. Nivel sonoro máximo: 50 decibelios


\ /
I \j - Todo ello sin perjuicio del Reglamento de Actividades Moles-
tas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, que será de aplica--/
I ción en este suelo.

I 4.- Alineaciones:

I - Las expresadas en los planos correspondientes.

I 5.- Longitud máxima de fachada: 40 metros.


APROBADO P0~ tA CO':"~ION ~¡-C;:ON"'L DE
UR!3A,~ISM() D; Cr~!~,'~~IA,
6.- Estudios de detalle:
[1ONOV.1986


!N'=ECHA

U~, u-.~, n.~r - r-.:;-¡o,


- Lo estipulado para SU2
IC~c lalin"t!~E:'1987
:r' L!'C A De


~GL_,i'" OF¡:"¡':'l Dc:
, í,
7.- Altura máxima de la ed i f i

••
- Será de 12 metros al alero, 'correspondlentes a p1aflta bajá, /
1°, 2°, 3° Y ático.

8.- Vuelos:

I - En calles inferiores o iguales a 6 metros de ancho no se adml


tirán vuelos. En las calles de anchura entre 6 y 10 metros se
I autoriza un vuelo de profundidad igual a 1/15 el ancho de la/
calle.
I
9.- Será obligatorio la instalación de ascensores en edificacio--/
I nes de cuatro alturas, de acuerdo con esta ordenanza.

•• 10.- Distancias:
- Entre edificios 12 metros.
- A colindantes 6 metros (Con huecos).
I


I
11.- Ocupación:
- La ocupación máxima será del 30 por 100.

1
•I 119 7.7

•• c2 ORDENANZA SU3-B

•...~
1.- Ambito de aplicación:
- Esta ordenanza ser~ de aplicación en el suelo urbano delimita

•• do como tal en los Planos de Ordenación correspondientes.

2.- Usos:

•• El uso dominante ser~ el de viviendas, cuya ordenación ser~ /


intensiva, entendiéndose como intensiva el hecho de que ~n.a. /
vez respetadas las alineaciones señaladas, la edificación se/
adosar~ a las colindant~s. Son usos compatibles los señalados

para SU3, salvo el industrial, que sólo será permitido en pe-


I queños talleres familiares y cumpliendo el Reglamento de Acti


1
vidades Molestas.

3.- Ocupación y alineaciones:


- Las señaladas e~ los Planos correspondientes.
I
r 4.- Altura máxima:
- La altura m~xima ser~ de 12 metros al alero, correspondientes
11
....
a planta baja, l°, 2°, 3° y ático .

5.- Vuelos:
- Igual que en SU3-A .

6.- Será obligatorio la instalación de ascensores en edificaciones


1- de 4 plantas, de acuerdo con esta ordenanza.

-- 7.- Fondo:
- El fondo máximo edificable será según ?lanos..

8.- Patios:
- Anchura mínima 4 metros.

t\
I

••
7.8
120

•• (,

I
/
/
,,/
9.- Arcos:
- En zonas señaladas en planos.

•• d) ORDENANZA SUS

1.- Ambito de aplicación:

•• - Será de aplicación en el suelo urbano denominado como tal en/


los Planos.

2.- La edificación será de bloques aislados.

•• 3.- Los usos permitidos serán los señalados para SU3 con una salv~
dad: Es incompatible con el uso industrial de todas las categQ


rías.

4,- Altura máxima de la edificación:


I - Será de 18 metros, correspondiente a 6 plantas.

I 5.- Vuelos:


I
- Igual que en SU3

6.- La ocupaclOn queda limitada


en la zona delimitada.
I

I
7.- En caso de derribo de los edificios existentes, sólo podrán -/
ser reedificados con tres plantas de altura total.

r e) ORDENANZA INDUSTRIAL UI


la
1.- Definición:

- Es la zona de suelo urbano constituida por suelo ocupado, de~


tinado a uso industrial existente o suelo previsto para posi-
bles ampliaciones, delimitada en los Planos correspondientes.
&
I
I
I 7.9
/l··. 1
I >.... ..,
1"-
r;

I
I (
I
,/
i/ 2.- Ordenación:
Se ordena libremente, según las necesidades de la actividad y
-, forma zona independiente del suelo urbano consolidado.
I 1
I 3.- Usos:
- Es incompatible el uso residencial salvo una vivienda unifami
I liar para guarda con una superficie no superior al 10 por 100
del total construído, con un máximo de 100 m.
I
4.- Retiros:
I - Toda edificación deberá separarse del perímetro una distancia
I mínima de 5 metros.

I 5.- Acceso:

,
I - La posición del acceso rodado cuidará de no entorpecer el tr~
fico urbano exterior y de tener las dimensiones y perímetro /
adecuados para una fácil maniobra del tráfico pesado.

I 6.- Ocupación:
- La ocupación máxima será


•I
7.- Cerramiento:
- La parcela deberá quedar
ras.

• 8.- En el interior se dispondrá el plantar árboles de tipo urbano.

•I 9.- Alturas:
- La altura máxima será de 12 metros al alero,excepto constru~ •
ciones especiales(silos,chimeneas,torres de refrigeración .. )
I y edificios que contengan en su interior torres de secado,tQ

•I
I
I l
I 7.10
122
I
I i
I rres de ~ezcla, torres de a~lo~eracióc, silos o tan~ues, etc,
I \,
que orecisan alturas su~eriores, sie~"re Que se justifique.

I 11.- Edificabilidad:
- La edificabilidad será de 1 metro cuadrado por metro cuadrado
I de parcela.
I
I f) EQUIPAMIENTO COMUNITARIO: EC

I 1.- Ambito de aplicación:


- Será de aplicación en el suelo denominado como tal en los Pla
I nos.

I 2. - Usos:
I - Se podrán establecer los usos señalados en el apartado corre~
pondiente de estas Normas (CONDICJONES GENERALES DE USO).
I
3.- Independientemente de los equipamientos previstos en las Nor-/
I mas, la iniciativa pública o particular podrá instalar en las/
distintas zonas de la edificación privada aquellas zonas que /
I sean de su interés, cumpliendo las ordenanzas específicas de /
cada zona.
I
I 4.- Separación al colindante: l~

I
- Será de 5 metros. ' l A PRO BI<,

EN
oo
SfS,~)'" FEC'-i,'
f':JR CO\/,i510N RiG::)N ..,t D¡:
!Ji\~I.V~iS; ..~::) D::: C,r-NT"'8R1A

L¡ ;D No~ 1989
I

I
5.- Retiro de viales: I ?_n
,
PUBII(·,,:C,.
80U,T!.''' cr:C!q c::
1 CANT .... 8.f lA, ,QE FiY:;¡j \.
_,1 -ecrerooo,

,•/',I ¡
- Los que se señalen para ca d "/1
,a la.·.........
,.,.

I - i
6.- Altura máxima:
I Será de 9 metros, salvo casos excepcionales que requieran ma-
yores alturas (campanarios ... ).
I
1
I
I
I 1 L-.J7
r-,
7.11

I
I
7.- Edificabilidad:
I - La edificabilidad máxima será de 1 m2/m2 sobre parcela.

I
I g) ORDENANZA ESPACIOS LIBRES Y AREAS VERDES: EV

I 1.- Ambito de aplicación:


- Será de aplicación en el suelo urbano denominado como tal en!
I los Planos.

I 2.- Comprende los espacios destinados a los usos señalados en el /

I apartado correspondiente de estas Normas (CONDICIONES GENERA-/

r,: ,:.:"O"~,:"~~:,';;¡;";\ \
LES DE USOS). ---
I
3 - "'"too i.i ento :
I - Estos espacios
\. -r,.o.' I"'E /' f, r'"
Ayuntamie!1
too BC'd:·¡":'c OH",., ~;:-HA. I ,i ", '"11 \
I CAN1 AB".IA DE F . : , '
.-_ .............•.. - .
\~:..'~.:, 4

4. - Usos:
I - Se consideran compatibles con el uso de esparcimiento y des-/
I canso aquellas instalaciones y otros usos que no comporten -!
perjuicio a la utilización pública. Así se permiten puestos!
I de venta de artículos para niños, periódicos, plantas, tabaco
o teatro al aire libre. Asimismo se permiten ocupaciones tem-
I porales por ferias, circos, fiestas, etc.

I
7.3.- REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO URBAN1ZABLE
I
I 7.3.1.- Definición y desarrollo

I - Suelo urbanizable es aquel que queda delimitado como tal por!


el perímetro señalado gráficamente en los diferentes planos /
I de este documento.

I
I
1
124 7.12

- El Suelo Urbanizable se estructura a través de sectores de -/


I planeamiento, los cuales se desarrollarán por medio de Planes
Parciales.
I
- Cada Plan Parcial desarrollará la edificabilidad que corres-/
I ponde al sector o sectores que planifique.

I - Las Normas definen con carácter vinculante la vialidad bási-/


ca. Los Planes Parciales deberán completarla con la defini--/
I ción de las características técnicas de la red viaria secunda

I ria y los aparcamientos.

I
7.3.2.- Tipos de ordenación
I
Las Normas establecen para el suelo urbanizable, la siguiente /
I Clasificación:

I - U4- R: Suelo urbanizable residencial.


- UB- 1: Suelo urbanizable ind~~~~~~---- __
I APi(OBADO PO~ lA COMIS!ON REGIONAL DE
un).·'.~~:SMO Oc CANTABRIA

11 O NOV. 1986
I al NORMAS PARA EL SUELO UB-R
fN .mV)N "CHA

p U' 8 l. l- e A DO fN ~l e: ::ecr,:>tario,

I 1.- Ambito de aplicación:


I ._--------,
1

- Será de aplicación en el suelo urbanizable denominado como -/


tal en los Planos correspondientes.
I
2.- Usos:
I - El uso predominante será residencial, siendo compatibles los/
I usos señalados en el ORDENANZA SU3.

I 3.- Densidad:

•I
- La densidad máxima de los Planes Parciales será de 30 vi ./Ha .

I
11
/1 125

••
7 .13

•• J
4.- Altura de la edificación:
- La altura máxima será de 9 metros, correspondientes a 3 plan-
. '"
tas.

•• 5.- Edificabilidad:
- Será de 0,5 metros cuadrados por metro cuadrado de superficie
neta del sector.

•• 6.- Separación entre edificaciones:


- Será como mínimo el doble de su altura o la suma de ambas.

•• b) NORMAS PARA EL SUELO UB-I

•• 1.- Ambito de aplicación:


- Será de aplicación en el suelo denominado UB-I.

••
2.- Definición:
- Se aplica a las zonas destinadas a naves industriales aisla-I
das o entre medianeras.

•• 3.- Fachada mínima:


- 10 metros.

4.- Parcela Mínima:


l. - 300 metros.

I
• 5.- Alineaciones:
- Líneas de fachada obligatoria definida por retiro a viales yl
colindantes.
I
6.- Altura máxima:
I - 9,50 metros.

I
1
I 7.14

•, I
126
1

11 (\ /(/ 7.- Edificabilidad:


'/ - Será de 1,5 m2/m2 de superficie neta del sector.

•• //
/

8.- Usos:

Están prohibidos los usos residenciales. Unicamente se permi-

••
tirá una vivienda unifamiliar por industria, cuando se justi-
fique.

EN SE~!ON f:<:!-i ,.
U-º NOV. 1986
I

••
f:
7.3.3.- Cesiones iI
PUB L I e A DO Ei'J ~L
f:C'l'_~"~ OFI:=r;.l [1~ ~ ,: ,
CAN~,:..e2IA DE fECH..... /,' .l. l'
Serán de cesión obli~:.~'toriá'Y gratuita alii~YjUntamie to:

I - Los terrenos que se destinen con carácter permanente a viales

••
espacios libres de dominio y uso público, zonas deportivas p~
blicas, equipamientos escolares, etc.

- El la por ciento del aprovechamiento del sector o el corres-/

••
pondiente a las distintas unidades de actuación en que se di-
vida dicho sector por el Plan Parcial para el futuro desarro-
llo en Estudios de Detalle.

•• 7.4.- REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO NO URBANIZABLE

7.4.1.- Definición y delimitación

•• Las diferentes características del territorio municipal no deli


mitado como suelo urbano o urbanizable conlleva una clasificación/


del suelo no urbanizable según tres tipos:

- NUl: Suelo no urbanizable no protegido


I - NU2: Suelo no urbanizable protegido de interés agrícola y ga-

I
• nadero.
- NU3: Suelo no urbanizable protegido de interés forestal.

1
•I 127 7.15

••
••
I
• b) Las edificaciones existentes en el Suelo no Urbanizable que/
no cumplan la ordenanza en el momento de la aprobación de -/
I las presentes Normas, se considerarán consolidadas de acuer-
do con los usos a que estén destinadas y las características
I físicas de la construcción, permitiéndose únicamente obras /
de mantenimiento y mejora que no alteren el uso, carácter o/
I volúmen de las mismas.

I c) Quedan expresamente prohibidas en el Suelo no Urbaniz oble -/


las urbanizaciones de viviendas unifamiliares aisladas, pa-/
I readas o adosadas, entendiendo como urbanización el conjunto
I de viviendas cuyas parcelas se entroncan a una red común del
accesos y servicios, públicos o privados. ~(
I
I
De acuerdo con el artículo 85.2. de la Ley del Suelo, podrán -/
I realizarse las siguientes edificaciones en Suelo No Urbanizable:

I a) Construcciones destinadas a explotaciones agrículas que gua~


den relación con la naturaleza y destino de la finca en que/
I se asientan y se ajusten, en su caso, a los planes y normas/
del Ministerio de Agricultura.
! .\
I b) En Suelo no Urbanizable se podrán conceder licencias para el
emplazamiento de industrias destinadas o relacionadas con e~
I plotaciones agrícolas, ganaderas, o extractivas, por reque-/
rir una localización condicionada por las materias primas a/
11

••
128 7.16

/j utilizar y que puedan resolver por sí mismas los accesos y !


I ( //
. /
comunicaciones, los suministros de agua industrial o potable


/
la evacuación de residuos sólidos o líquidos, el suministro!
de energía eléctrica y los problemas residenciales y comuni-
tarios de su personal.
1

I
• En estos casos serán preceptivos los informes previos del!
Ministerio de Industria y de la Comisión Provincial de Urba-
nismo.

•• c) Construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, en


tretenimiento y servicios de las obras públicas.


d) Edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés!
social que hayan de emplazarse en el medio rural, siguiendo!
el procedimiento previsto en el artículo 43.3 de la Ley del!
I Suelo. -\

1- En las segregaciones y división de terrenos rústicos no p~


drán efectuarse fraccionamientos en contra de lo dispuesto!
I en la legislación agraria (artículo 85.4 de la Ley del Sue-j


I
lo) .

Quedan prohibidas'las parcelaciones urbanísticas, defini-!


das en el apartado correspondiente de estas Normas Urbanísti
I caso l'
A PRO B A o O POR l<\ COV1SION I1fGION"'.l D;!
.
U?BI',NI':MO D.:: C,'N'A,a~A

1 EN ''''ON lEC'", /l(llilIV,lRi,


I
7.4.3.- Núcleo de Población PUB l!
80tE~T~
e A D o EN
OFt;:,1 .... t DE
[L

A estos efectos y a tenor 2J"lNi3'Je~isto en rosi>rtícul s 36.6


y 93.c del Reglamento de Planeamiento de la LéY de' 3uelo, sobre!
e.:r':.;¡urio,

posibilidades de edificar en el suelo no urbanizable, para el muni


I cipio de Santa María de CaYón se considerará que se forma un Nú--!

•• cleo de Población cuando en un radio de 75 metros a partir del em-


plazamiento donde se solicite la construcción de un nuevo edificio
de vivienda, existan con anterioridad, QCHO (8) edificaciones de /

I~
I
~
129 7.17

"}
-...
I ¡JI!
!
vivienda construída o con licencia concedida.

..
( //!

, 1/~ - No se concederá ninguna licencia a toda edificación que produz-


ca según esa definición la formación de un nuevo núcleo de pobla-/
ción.
~
..r 7.4.4.- Normas para Suelo No Urbanizable No Protegido: NU1

1.- Ambito de aplicación:

•• - Comprende las áreas denominadas como tal en los planos corre~


pondientes. Se trata de las zonas internúcleos que están con-
solidadas en parte.

& 2.- Por estar semiconsolidadas se otorga una tolerancia de efica--


~
ción de vivienda unifamiliar.

3.- Edificabilidad:

.... - Será de 0'06 m2/m2 como máximo ,por vivienda .

4.- Altura:
- La altura máxima de la edificación será de 6 metros, corres-/

I pondiente a dos plantas.

I 5.- Parcela mínima:

• -
- La superficie mínima de parcela edificable será de 2.000 me-/
tros cuadrados (m2) .

6.- Retiros de la edificación:

r - Además de los señalados en el punto 8.1.1.:


5 metros de los bordes de parcela con colindante.
I 10 metros de los bordes de parcela con viales públicos.

•. A PRO B A D

EN SES10N FECHA

PUB II e A D o EN El
80LET1N OFICIAL DE
o POR la CQ,VdSION f'rGIONt-l O::
U~BA~~¡SMO DE C\NíABRJA

1 n NOV. 1986
LJ Secretado,

CANTABRIA DE FECHA
• 'j i~ ;-:!; '; ' . " :
. _
- ......• ......•.
/7 "
/1 130 7.18


I

, 7.4.5.- Normas para el Suelo No Urbanizable Protegido de Interés /


I

Agrícola y Ganadero. NU2.

1.- Ambito de aplicación:


- Será de aplicación en el suelo denominado como tal en los Pla
nos correspondientes.

2.- Edificabilidad:
- Será de 0'03 m2/m2 cómo máximo ,para vivienda.

3.- Altura:
La altura máxima de la edificación será de 6 metros, corres-/
pondiente a dos plantas.

4.- Parcela mínima:


La superficie mínima de parcela edificable será de 5.000 me-/
tras cuadrados (m2).

5.- Retiros de la edificación:


- Los mismos que en 7.4.4 .

..l
I
1 31

/
/
1/

8,- NORMAS DE PROTECCION


132

/
/
I
//
f
I

8.- NORMAS DE PROTECCJON

8.1.- PROTECCION DE LA RED

8.1.1.- Red de carreteras


- ---~

El sistema de red viaria a efectos de las condiciones de diseño


y construcción que se establecen en el Suelo Urbano, se clasifica/
en los siguientes tipos:

a) r~~~~~i~~_~~_e~~!~~!~~: Se engloban en esta denominación los


tramos de las carreteras nacionales o provinciales engloba-/
das en Suelo Urbano.

a.1.- Arterias principales. Sección Iipo A de estas Normas


a.2.- Vias Provinciales. Sección Tipo B

b) Yi~~_E~!~r1~~r!~~: Son las Vías de principal circulación del


tráfico y cuya función es garantizar la conexión y comunica-
ción entre las distintas unidades Urbanas. Sección tipo C.

En el Sistema de Carreteras se establece una reserva de protec-


ción. Los tramos de carretera no incluidos en el Suelo Urbano o U.!:.
banizable, no se regulan específicamente en estas Normas, debiénd~
se ajustar a las determinaciones de la Ley de Autopista, Ley de C~
rreteras y a lo dispuesto en los Proyectos especificas que se ---/
aprueben. Los retiros de la edificación respecto a la "arista exte
rior de la cal zada" deberán ser como mínimo de:

a) Autopista . 50 metros
b) Carreteras Nacionales . 25 metros

.I
c) Carreteras Comarcales . 18 metros

I
~
8.2
I 133

-.. /
I
/
Esto es aplicable tanto a las carreteras a cargo del Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo como de la Diputación (Art.37.1°.2°

" ;
de la Ley de Carreteras de 19-12-1974).
:
Para las Travesías de Población (Art. 47 de la Ley de Carrete-/

"..
I

1(
,
ras) así como en las demás vías urbanas se estará a 10 dispuesto /
en la normativa específica del suelo urbano.

/-:.. PRO B A D o
i
~

•.. Se inc1uye en es te
der-Mediterráneo .

,~
-
, .. 2.- ?~~Y!9~~~r~: En cualquier caso se necesitará la autoriza--/
ción del MOPU y de FEVE o RENFE en su caso como requisito /

~-.
previo a la licencia para toda construcción, apertura de -/
zanjas, plantaciones, etc., que se proyecte realizar a me-/
nos de 20 metros a cada lado del ferrocarril (Art. 1°, pá-/
rrafo 3°. Ley de 23 Noviembre 1877).

Las distancias anteriores se contarán desde la linea inferior a


los taludes del terraplén de los ferrocarriles, desde la superior/
de los desmontes y desde el borde exterior de las cunetas. A falta
de ésta se contarán desde una línea trazada a metro y medio del ca
rri1 exterior de la vía (Art. 9°. Ley de 23 de Noviembre de 1877).

8.2,- PROTECCION CONTRA LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

Las industrias fabriles que deben ser consideradas como peligro


sas, insalubres y nocivas de acuerdo con las determinaciones esta-
I 134 8.3
1
I
;
I I !/ blecidas en el Art. 3° del Reglamento de Industrias Molestas, Ins~
;

I ¡ "
~/
lubres, Nocivas y Peligrosas (Decreto de 30 de Noviembre de 1961)/
que estén emplazadas a menos de 2.000 metros de los nucleos urba-/
I / nos, deberán utilizar las medidas correctoras necesarias para evi-

•• tar la polución sobre estos núcleos de población.

En relación con las actividades molestas deberán tenerse en --/


cuenta en la concesión de licencias que las chimeneas, vehículos y

•• otros componentes de la industria que puedan producir elementos PE.


lucionantes deberán dotarse inexcusablemente de los elementos co-/
rrectores necesarios para evitar la contaminación de los núcleos /


urbanos.
A PRO B A o o f:J~ l-~, ce::r '0" r."..·~~~--­
U,:<'.'3A,".'I':'MO ',,~ >' ":' l DE
f {: 1,,_ . ~," "- ~ ..'" ':B';¡~
EN SfSION fECHA {

I 8.3.- PROTECCION FRENT PNrp".S I)trROt~r~RGS :~ARAJ ALEFACCION/


'"-,,tT:,'..¡ OFICIAL 05: 1;:,
Y USOS NO INDUS IALfS'''A , DE fECHA

I l'
.
C~ !

•~
- .......- - - - - - _ _ _ _ I

La utilización de productos petrollfe¡o3 ~ara cal~f4cción y --/


otros usos no industriales se regirá por la Reglamentación del Mi-
nisterio de Industria aprobado el 21 de Junio de 1.968.

..JI 8.4.- PROTECCION CONTRA RUIDOS Y VIBRACIONES

Se precisa autorización previa a la concesión de licencia por /

11I parte
dos y
del Ayuntamiento para las instalaciones productoras de rui-/
vibraciones como grupos electrógenos, motores fijos, airea-/
L ción, calefacción, refrigeración, etc.

...r Se deberán tener en cuenta el nivel sonoro máximo admitido para

t las industrias ubicadas en cada sector según sus respectivas cate-


gorías.

•-. 8.5.- PROTECCION CONTRA INCENDIOS

¡. 1.- La instalación de actividades que exijan la utilización del

~
• I
~
1 35 8.4

/
~
-• lf
materias primas inflamables o explosivas se prohibirá en lo
cales que formen parte de edificios destinados a viviendas.

2.- Los locales destinados a depósitos de películas, industrias

•• /
instalaciones petrolíferas, garajes y estaciones de servi-/
, cio deberán atenerse en cuanto a su localización y protec-/
ción a lo dispuesto en el Reglamento de Actividades Moles-/
tas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas.

I 3.- Los centros de gases envasados se ajustarán en lo que se r~

I fieren a las condiciones de su ubicación a lo dispuesto en/


la O.M. de 23 de Mayo de 1.961 del Ministerio de Industria.
I 4.- Las instalaciones eléctricas se regirán por lo dispuesto en
I la O.M. de 10 de Abril de l.El~"
A 1> k. v B A DO' .~ ... -:~_.--::::-
P:J~ lA. c,-_",..;,-...;;, - v~ '0;,_,,,< '-

•--
u,-gr.\'¡I~~ ..1 0 [,e. e '_i'J~"BY:j"

EN SE~ECHA ¡ 1 O Nuv. '986


8.6.- NORMAS DE PROTECCION DE CO~JlJNroSCUR!i'Ri€JS~l EDIÍ"Icr(JS"'f'ELE-
OQlUIN UN~I" uc /i ;, (:
MENTOS DE INTERES CANTAS"A DE FECHA r :
tQ.JNLt98Z Fé ij
I 8.6.1.- Catalogación

I
• Se catalogan a efecto de esta normativa específica si se consi-
dera que en su totalidad o parcialmente tienen un aspecto típico o

.. pintoresco o un marcado valor histórico o ambiental y que por for-


mar parte de un patrimonio cultural deben conservarse y preservar-

•..
se de impactos que desvien su interés.

Se dividen en dos categorías:.

.. 1.- Edificios de interés: Son edificios que por su interés ar-/


quitectónico. hi~tórico o artístico deben ser catalogados I

•• como elementos monumentales.

2.- Conjuntos de interés: Están formados por agrupaciones de -/


edificios en los que la coronación del conjunto urbano tie-
íL
•r
I /)' 136 8.5
I
I ¡
,
j
, ¡

I ,!
!
/

ne un interés pintoresco o monumental.


I / Se procurará no al terar el pecul iar carácter de estos elementos
I ., para lo cual se deberán cumplir las Normas específicas que se seña
~/ lan.
I
I 8.6.2.- Normas de protección para los edificios de interés

I 1.- º~~~~_~~_~~!~~~: Los edificios catalogados no podrán ser /


I demolidos ni total ni parcialmente, admitiéndose en ellos /
obras de mejora procurando conservar todos los elementos -/
I que dan carácter al edificio, siempre de acuerdo con la Ley
del Patrimonio histórico-artístico.
I Las parcelas en las que se encuentren ubicadas quedarán co-
I mo terrenos libres de edificación y no podrán segregarse -/
del edificio salvo que pasen a ser de dominio público.
i
2.- P~~9!i~i9~~?: Caso de producirse la ruina física del edifi-
I cio podrá efectuarse su demolición procediéndose con poste-
rioridad a su reconstrucción devolviéndolo a su estado pri-
I mitivo utilizándose idénticos materiales a los sustituidos.

I 3.- !~?!r~~~!9~_!~~~!~?: A los edificios catalogados les será/


I de aplicación:

a) El arto 59 de la Ley del Suelo en cuanto a valoración y/


I subvenciones tributarias.
I b) El arto 182 de la Ley en cuanto a cooperación y subven-/

I ciones por parte de la Administración.


c) Demás beneficios que otorguen las Leyes a este tipo de /
I fincas.
APROBADO
I EN '''IC)" FEeH"
POR L-\ CO!.~ISION Ii'FGIONAl

I":~
DE

I P u E II eA De
flGl~-:>j OFICIAL DE
f"l ~,

..{j~ ¡J;W),.,DE~;~...:.,
I
I •
~
••
,

v
8.6.3.- Normas de

1. - ~~2!i~2~~_q~_~~~~~_e!~~!~: Deben ajustarse al estilo tradi-


I cional de núcleo no hallándose esta condición en contradic-

•• ti
ción con la aplicación de las tendencias y normas actuales/
de la arquitectura. Quedan prohibidos los edificios sobre /
pilares no cerrados exteriormente.

•• 2.- !~j~q~2: El tipo de cubierta será el existente, aconseján-/


dose la teja árabe u otros tipos de teja de color y textura
similares. Se prohiben las cubiertas de fibrocementos, alu-

••
minio, plásticos. pizarra y demás materiales que desentonen
con el conjunto.

3.- ~~~~92: Se recomienda conservar las proporciones, formas y/


I
tipo de carpintería tradicionales y sobre todo el lugar do~
de se vaya a realizar la nueva casa. No se debe usar las -/
persianas enrrollables ni los cierres metálicos, ni se de-/
ben colocar en los balcones antepechos de fábrica. Estos, /

I en caso de exitir, deben tener unas proporciones y aspectos


que no desentonen con los del resto de la zona.
I 4.- ---------------------
Materiales de fachada: Seran los corrientes en la localidad
I en caso de que predominen los edificios con fachada de pie-
dra o los tonos ocres, puede usarse el ladrillo visto, siem
I pre que su color no desentone con el ambiente general.

I En el caso de que el color dominante sea el blanco, el la-/


drillo visto solo podrá usarse si está pintado luego de es-
I te color.

I 5.- ~~~2~':!~~~2:
Las paredes medianeras que queden.ia l descubier-
to, aunque sea provisionalmente, se revocarán o cubrirán de
I materiales que armonicen con los de la fachada y con el as-
pecto general de la población. Se prohiben en las mismas -/
I los tendidos con cemento bruñido y el asfalto u otros impe~

I meabilizantes bituminosos al descubierto.

I
I... -
I 138 ;L 7

••
!
j
, <

1/'·

/'
!¡ \

•• 1
6.- ~~~~~~?: Queda prohibido toda clase de revocos en fachadas/
en las zonas donde predomine la piedra natural en las mis-/
mas. Asímismo y en cualquier lugar quedan prohibidos los re
vocos imitando cantería o ladrillo, y los revestimientos de

•• v/

7.-
plástico, metálicos y de fibrocemento.

~9!!~~?_~~~~~~!!~~?: Como norma general se recomienda la ~


yor sencillez, empleando con gran moderación los elementos/

•• 8.-
de remate, y ésto solo donde se justifiquen debidamente.

~9!~r~?: No se admiten las purpurinas ni colores vivos ---/


(añil, rojo, amarillo, etc.), para la pintura de rejas, ba-

11
• laustradas, fachadas ni carpintería. Para ésta se utiliza-/
rán colores neutros.

9.- ~~r9~~?i~~?: Se prohiben las marquesina~ de cualquier tipo/


11 o color en el interior de estas zonas de interés.

11
11
11
••
11
11
••
.
••
f

También podría gustarte