Está en la página 1de 90

~~ :r= ·:

::·;( ,,.~/"""'""'

~~ ~
.• ·-- --· .-.~........
------------------------------------'-------···-··· .. ---··-· '
:.;-.} il tp' _, C,~\J
,cP &r¡,,p"r'/
\ f'\>-' p, .. .
,1:~ 1 ·~-lft~.,;·~&,I. . -. . -
•_..1,.t;-_.,.,r .,,:1 -
4
'~ti-
_.1)·?
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ¿Qué es la ciencia?
~~~,:..r.t.· . DE. INVE~TIGACIÓN EN ;
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR CIENCIAS· ~QCIALES 1
FACULTAD DE CIENCIAS 1, .. .

TEMA 1: EL CO_N<;)CIMIENTO CIENTIFICO.


SOCIALES, . ,, .
BUNGE, Mario; "La Ciencia, su
método y su filosofía". Ed. Siglo XX,
Buenos· Aires, 1992; Págs. 7 a n. 3fi
( 1:.ll
\ :¡,,:\\
· (Y\,~ ~ tic.{ A l
', M ~'1-0 -~ 1-DCo [.1~ \~·) ..

mA -GA . . -cy/\J.
..........
....

., . -,-:, .,
~I~:
I'
!I
2_0trsi'';-
,_ .-:. ··r .
...

. .:: '.( '


l' ¿:.

<..... ......_;,.._
_
-
.

.

-·-:-. ---.
.J

il
11
\

j:
!1
JI
,,
1
Quedn hecho el depósito que marca ·1a_ ley Ü,723
© by EDICIONES SIGLO VEIN1'E.".':".".Maza 177....;. Bs, Aires ;
_!.··: ·.:. .. · ·};::.=_ ... _ •
1 Impreso on Artontlna - Printed in Artontina
¡-
1-

ws:zt,"~i-J&®r+: ..·: !:,,Z:. ~j;


· '·' · :LJ'';·,:· ,Ji . ,t".
¡
, ,,,. I

·,
.··-...
-·--------,----- ---- -------~:t>·=--=-· ----···

'.
r:

\ 1. 1ntroducción.
Mientras los animales inferiores s,ólo están en el mun-
do, el hombre trata de entenderlo: yl, sobre la base de su
inteligencia imperfecta pero perEedtible del mundo, el
hombre intenta enseñorearse de ~\ para hacerlo más
confortable. En este proceso, cons~ruye un mundo ar-
tificial: ese creciente cuerpo de il.:leas llamado "cien-
cia'", que, pue.de caracterizarse comó conocimiento racio;-
nal, sistemfitico, exacto, verificabli y por consiguiente_
H. faliblé. Por medio de la investigacilim científica, el hom-
i'¡ bre ha alcanzado una reconstruqción conceptual d~l
mundo que es cada vez más ampli4, profunda y exacta.
Un mundo le es dado al hombre: su glória no es so-
portar o despreciar este m.undo, si?º enriquecerlo cons-
truyendo otros universos. Amasa y remoldea la natura-
··¡
leza sometiéndola a sus propias necesidades: construye
la sociedad y es á .su vez construidb por ella: trata luego
de remoldear este ambiente artiEi~ial para adaptarlo a·
sus propias necesidades animales y espirituales, así co- ·
moa su~ sueños: crea asi el mundq de los artefactos y el
mundo de la cultura. La ciencia como actividad --como·
· investigación- pertenece a la vidh socia.l: en cuanto se
la aplica al mejoramiento de nuestfo medio natural y ar-
tificial. a la inverición y manuEactúra de bienes materia-
les y culturales, la ciencia se convi~rte en tecnología. Sin
embargo, la ciencia se nos aparee~ como la más deslum-
brante y asombrosa de las estrella~ de la cultura cuando,
la consideramos como un bien por, sí mismo, esto es, co-
mo un i sistema de ideas establetiidas provisionahµeµte:
(conocimi~nto científico)/ y con¡o una actividad pro·•
ductora, de nuevas ideas (investigláción ;cientifica). Tra.- · ,!.;
ternos de caracterizar el conocimiento y, la investigación
científicos tal como se los: conoce len la actualidád.
2. Ciencia formal y cie.ncia [áctio,a:
No. toqa la investigación cient~Eica procura el conocl¡,
miento:objctivo. Así, la lógica y l¡,t matemática -esto e~,!
9
.:lj~'"'
!···

:·l~_.,_,,,..._--.•- ............-,..- -.. ----...11---;...------------------------------- ,/


,-...-••... . . . .... ~ ·-· --·~·" . . ·-· . ..

l
'.J

;j · los diversos sistemas de lógic~ form'ál y los.,diferentes mica, la fisiología, la psicología, la economía y las de~
.¡ capltulos de la matemática pura-:- son i;~c!onales. siste- más ciencias recurren a la matemática, empleándola co-
¡I,1 l. . ! ~átiéosy verificables, pero ho ,:º~
obj:tivós, riif nos·a~~'(i m0 herramienta para realizar la más precisa reconstruc-
ción de las complejas relaciones que se encuentran entre
,1'mformadones acerca de la realida·d: simplemente, no .se
:, l 'ocupan de los hechos. La lógica y la matemática traÜi~) los hechos y entre los diversos aspedos de los hechos;

.' f
~ : ·de entes ·ideales: estos entes, tanto los abstractos como
: Jos interpretados, sólo existen en la mente humana. A'los'!i·
dichas ciencias no identifican las formas ideales con los
objetos concretos, sino que interpretan las primeras en
términos de hechos y de experiencias ( o,. l'o que es equi- ·- .
J·, ,...Jógkd~ y matemáticos no se les da objetos de estltdlo'i'
,~
,1

t.
eJlós 'construyen sus. propfüs ·objetos,. Es verdad que a
menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (na ..
valen te, formalizan enunciados fácticos).
Lo mismo vale para. la lógica formal: algunas de sus
pmtes -en particular, pero no, exclusivamente, la 16-
. · \\

·
. ·r turales y· sociales): más ~(in, el trabajo del lógico o del
.
./ matemático satisfoce a menudo las necesidades del na-
turalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que
gica prpposicional bivalente- pueden hacerse corres-
ponder .a aquellas entidades .psíquicas que llamamos

\'.
i~ la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero
la materia prima que emplean los lógicos y los matemá-
pensamientos.'' Semejante aplicación de las cien«:=ias de
la forma pura a la inteligencia del mundo ·de los hechos
se efectúa asignandó diferentes interpretaciones a los
~
ticos no es fáctica sino ideal. .
Por ejemplo, el concepto de número abstracto nació, objetos formales·. Estas interpretaciones· son,. dentro de l
f(- sin dud·a, de la coordinación ( correspondencia biunívo- ciertos limites. arbitrarias: vale d<'cir, se justifican por el J •

¡1

'\!
ca) de conjuntos de objetos materiales, tales como dedos,
por una parte, y guijarros, por In otra; pero no por esto
aquel concepto_ se reduce a esta operación manual, ni
éxito. , la,conveniencia o la ign. o.ran.cia· ...En otras palabras,
el significado fáctico o empírico .que se les asigna a los .
objetos formales no es. una ,·:propiedad Intrínseca de los
rniSmos. ·De esta manera,. las cient::ias !orrnales jamás en-
J'
1: a los signos que se emple·an para representarlo. Los nú"'.
meros .no existen fuera de. nuestros cerehms, y aun alH tran en' conflicto con la rea.lid ad. Esto explica la p¡lra-
,.;!
centro existen _a) nivel conc~ptual y JIO aJ nivel fisioló- doja de que, siendo for:males, se. "apiican" a la realidad:
1~ 1il en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida
gico. Los objetos materiales son numerables siempre que
r :.¡ sean discontinuos: pero no son números; tampoco son cotidiana y en las ciencias fácticas a condición. de que se
números puros · ( a·bstractos) sus cualidades o relaciones. les superpongan reglas de correspondencia adecuada.
i
'· :] En el mundo real encontramos 3 llbros, en el mundo de En sumn, la lógica y la matemática establecen contacto
,, ;: la ficción construimos 3 platos voladores. ¿Pero quién con. la realidad a través del puente 'élel lenguaje, tanto
Í!,. ;¡ vio jamás un 3, un sfmple 3? . el ordinario como el cientlfico.
¡·
1 ¡; Lá lógicá y la ·matemática, por ocuparse de ...inventar:s Tenemos así una primera gran división de .las cien- ¡
\:
!
\

..,
1
n
,1

1 ii1;~fl?t~~~¿~ºd~i:~~1;let~;;:i:t'.
0
;::c~~~::~ toif
0

qtfé'~·y:s tjb'jetófhb·son CQSas.'ni prÓC~SÓS slno,.Jiara.·.em.,.


das, en formales ( o ideales)· y fácticas ( o materiales). \
Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto
o, tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta
plé?i'.:',~f!éti'guáJe: pictórico, fornia:sJff'lns qÚé se ,pue~e de la diferencia de especie entre· los enunriados que se
f1 ve':rtef'üihlurtido Jllmifado d'e coritenldos, tanto: fádkos . p~oponen establecer las ciencias formales y las fácticas:
mientras los enunciados. formales consisten en relacio-
córricí'~~iriplricos'. :Esto es, póaemos' esfoblecer cbrrespon.,-
j dendas en'tre. esas formas ( u objetos formales)' por una ~es entre signós; los... en~ndado11· de las ciencias lácticas
] parte, y~cosas f pro.ceso,ª. petteriedeiHes n·cualquier ni:c-;rel~ se refieren. en su mayoría, a . entes e)itradenflfiéos =·~ª-
,. de lá. realldád, 'por la otra. Así es como la flsica, la qul- sucesos y procesos. Nuestra división también tiene en
11
:: 10 3 11
,.
"
.1l¡
.; )
i
._I cuenta el· m.é.t.0~9- por el cual se ponen a prueba los ser ló3icamcnte verdadera en otru teoría. ( Por ejem/plo,
w enunciados verificables: mientras las ciencias formales. ,en el sistema de aritmética que empleamo~ para. cof:tar
1, CT\) se cqntenlan cor la lógica para demostrar rigurosamente fas horas del día, va le la proposición de 24
1
+ 1 = 1.)
~1 s't1s. "'teotemos · ( los que,' sin embargo,· pudieron haber Más aún las teoriás matemáticas abstractas., esto es, que
i ~i sido mlivinados: por inducción comú~1, o ele otms mane- contienen términos no interpretados (signos a los que

.~
ras)., las cienci~1s fáctlcas,·necesitan más que la lóHica no se atribuye u1;1 1 signHicado (ijo, y que por lo tanto
:! formal: para cpnfirmar s_us conjeturas necesitan !fe la pueden adquirir distintos significados) pueden des~rro-
.:1 observación. y /p, exp~rimento, En otras palabras, las . liarse sin poner atención al problema de la verdad.¡
ciencim, fáctica~ tienen- que mirar las cosas y, siempre Considérese, el tsig~iente axioma de cierta teoría abs-
que les sea pos/ble, deben procurar cambiarlas delibera.:. tracta ( no interpretada) : "Existe por lo menos un x tal'
dr1mente para (ntentar descubrir en qué medida sus hi- que es F". Se puede dar un número ilimitado de ióter-
pótesis se adec\léln a los· hechos. pretaciónes ( modekisJ de este axioma, dándose ~ 'x'
Cuando se d~muestra un teorema lóHico o matemático y 'F' otros tantos significados. Si decimos que 'S'/ de-
no se recurre ~ la experiencia: el conjunto e\~ postula- signa punto, obten.emos un modelo geométrico dad o: si
,,¡ dos, ddinicion~s. regh1s de formación de las expresiones adoptamos la . convención de que 'L' designa número, 1

f dotadas ele sig/iiíicado, y reglas de inferencia deductiva obtenemos un cierto modelo aritmético, y así suce~iva-
¡} --en suma la ~ase de la teoría dada;--, es necesaria y mente. En clt~mto "llenamos" la forma vacía con un/con;.
~ suficiente para; ese propósito. La de:mostración- de los tenido especifico ,(iptro todavía matemático), obtenemos

r~-
;?
i 1: \' , \. teor.emas no e;, sino una ..deducción.: es una operació11
cqnfinoda a 1"' esfera teórica, aun cuando a veces los.
teoremas mismps ( no sus d~mostrnciones) sean sui:¡cri-
un sistema de erites lógicos 'que tienen el privilegio de
.ser verdaderos o' f¡a!sps dentro del sistema dado de/ pro-
posiciones: a partir de ahi tenemos que hab~rnoi:;las con
.1 dos en alf¡una ¡esfera extramatemática. y aun cuando su id problema de la verdad matemática. Aun así tan/ sólo
(. pn,1eba ( pero tjo su primer descubrimie:n to) pueda reali- las conclusiones ( ~eo11emas) tendrán que ser verdaderas:
¡I! zarse ·con ayuqa de calculadoras electrónicas. Por ejem- los axioma,<; rnisl~\J~ pueden i;legirse a voluntad. Lf1 bn-
) plo, ,cualquier ~ernostración rigurosa del teorema de Pi- talla se habrá ganado si se respeta la coherencia lógic;:i,
¡ titgoras presci~de de las mediciones, y empica figuras esto es, si 110 se V;iolan las leyes del sistema de¡ lógi-
·~ sólo como ayt\<la psicológica al proceso deductivo; que ca que se ha convenido en usar.
,!. . el teorema de¡ Pitágoras haya sido el resultado de un En las cicndas ,ffi'.cticas, la situación es cntcramcn¡te di-
largo proceso¡ de inducción conectado a ·operaciones. ferente. En primer lugar, ellas no emplean símbolos va-
prácticas de niediciones de tierras, es objeto de la his.- cíos ( variables lógicas). sino tan sólo símboloi; intJrpre-

'¡ toria, la sociolpgia y la w:icología del conocimiento. tados; por ejemplo, ,no involucran expresiones tales /como
~ La matemática y la lógica son, en suma, ciencias de- 'x es F', que no :5on verdaderas ni fali;as. En sc~undo ,
.;
,1
' .
du,ctivas. El pl:o,ceso constructivo, en¡ que la experiencia ~ugar, la racionalicja'd -esto es, la coherencia con un
1

i desempcñn un¡ gran .papel de sugerencias, se limi!a a Ja. sistema de idea;;¡ ~ceptado previamente- es neC'f sarla
i'
!; formación <le 'ºll P.~i:itos de partida (axiomas}, En ma--1 pero no suficiente para los enunciados fóctlcos: en par,.
temát.ica la ve.:rd. ad consiste,, por esto, en ln c. ohcren~ia ticular, la sumisió:n, a algún sistema de lónica
1 1 1 ' n
es n~cesa-
1
del enunciado! dado con un sistema, de ideas admitido ria pero no es una· garantía de que se obtenga la ver- .
previamente: po.r esto, la verdad matt"mática no es abso~ dad. Además de ¡la racionalidad, t;,.J!,i'gimos de los /enun- f·
Juta, sino rela~iva a.ese sistema, en E'l smt1do de que una dados de las ci~nltias fácticas que séan 'i,e'rifiéabfc:{ ·l;ri .,
proposición q*e es válida en una teoría puede dejar de la exp_eriencia, se~ ,indirectamente (~n el caso de las hi-
12 13
~

.·.¡:t-.. '·'ll•G.t~M-
,. ,. ·-· -.-~---------- __ _________
,,_ ..,.
(
1
1
~
'

¡ 'r
~
~
pótesis generales). ~.ea.. 4irectnment~ (-en el caso de las
consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente
después que haya pasado las pruebas ele la verificación
conclusión que no concuerde con los hechos tiene más
peso que mil confirmaciones. Por ello, mientras las teo-
rías formales pueden ser llevadas a un estado de perf ec-
empírica podrá considerarse que un enunciado es ade- ción ( o estancamiento). los sistemlls teóricos relativos
·f•
~
cuado a su objeto, o sea, que es verdadero, y aun- así
hasta hueva orden. Por esto es que el conocimiento fác-
a los hechos son esencialmente defectuosos; cumplen,
pues, la condición necesaria para ser· perfectibles. En
1,
¡.
tico vitrificable se llama a menudo ciencia C'mpírica. consecuencia, si el estudio de las ciencias formales pue-
¡. En resumidas,-cuentas, Ja coherencia es necesaria pero de vigorizar el hábito del rigor. el estudi9 de las ciencias
r"j no suficiente en _el ciimpo de las cie11cir1s de hechos:
para afirmar que un enunciado es" (probablemente) ver;.
fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como
inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa
dadero se requieren datos empfricds . ( proposiciones e interminable. ·
·i acerca. de obser.vaciones o experimentos). En última
1, Las diferencias de método, tipo de enunciados, y re-
instancia, .sólo la experiencia puede decirnos si una hi- ferentes, que separan las ciencias fácticas de las forma-
pótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es
1
~
ndecuada o no .. El mejor funclnmento de estc1 regla me-
todolóqica. que acabamos de en\mciar es que la expe-
les, impiden que se las examine conjuntamente· más ·allá
de cierto punto. Por ser una ficción. seria, rigurosa y a
menudo ittil, pero ficción al cabo, la ciencia formal re-
riencia le ha enseñado a h1 hunrnnidnd que el conoci-
f mfento de hecho no es convencionnl, que si se busca la
quiere un tratamiento e_spesiaLEn lo que sigue nos con-
centraremos en la cierici¡:i -fáctica. Daremos un vistazo
l
~ comprensión y el control de los hechfls debe partirse de a las éarácterístkas peculiares de las ciencias· de la na-
\ 1
la experiencia. Pero );1 c,pcriencia no gar¡mtizará que ·turaleza y de la cultura en su estado actual, con la espe-
1
¡ la hipótesis en cuestión sea la única verdadera: sólo nos ranza de que la cjencia futura enriquezca sus· ·cualidades
j dirá que esprobablementc adccundn, sin exclui,r por ello ·o: al menos, de que las civilizaciones por v.enir hagan
la posibilidad de que un· ~::tuclio ultcrioi: puedn dar me-

1
mejor uso del conocimiento científico. _ .
jores aproximaciones en la recon~trucción conceptual del Los rasgos esenciales ·dél tipo de conocimiento qµe
.trozo d~ reaU~ad esc:og_ido. El conocl~iéuto _fiictl~~o/ aun- .alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad
que ,racmnnl;- es esencialmente probnhfec; dicho de o.tro 1f · sóri ia' racionalid~d y la objetividad. Por conocimiento

~
modo: la inferencia científica es una red ele i.11 fcrencias ' ~-,;~dona! .se entiende: .. . . '--·· ....•....
deductivas (demostrativas) y probahlcs ( inconcluyen- ·
tes). · · a}¡ que !'!Stá constituido por conceptos, Juicios y racio-
Las ciencias formales demuestran o prucban:.lns cic_n- .cinios, y no por sensaciones, irnftgenes. pautas de con-
V cias fácticas 'verifican ( confirman o discou firman) hipó':. ~ucta. etc. Sin duda, el científico percibe, forma imáge-
t tesis que en su mayoría son provisiónnles. Lri <lemostra..; nes (p. ej .. rnodPlos visuolizables) y hace oper<1ciones;
J ción ,:es completa y final: la vr.rificación:,_cs h1l~o01pletn y., pero tanto el punto de partida cbmo el punto final de su
f trabajo son_ !Qg_f,\§:

, por ello fomporária. La naturaleza_, misma del método_


.1

b) que esas i,deas pueden.combinarse de acuerdo con


~ ciéntffico impide. Ja confirmáción final de las hipótesis
· fáctica~. En efecto, los científicos no sólo procuran ncu- ~lg~Il conjunto de reglas lóglc:i:is, con -ef fin de producir
niular elementos de prueba de sus stiposiciones n111ltipli- nuev~i'sideas ( inferencia deductiva). Éstas no son ente-
1 cando el número de casos en que ellas se· cumplen: tam-
bién tratan de obtener casos clesfovorahlcs a sus hip6te-
ramente nuevas desde un pupfo de vista e·strictamente
lógico, puesto que están implicadas por las premisas de
sis, fundándose en el princlplo lógico de que una sola la deducción: pero son gnoseológkamente nuevas en la
14 15
5
.-' J1
Ji(l .;'
':¡J':

·_¡;,__,,________;
---------------------------------------~---------
j

medida· en que ~xpresan, conocimientos de los que no se teria· prima de la elaboración teórica. Una subclase tle.
:\
tenia conciencia iantes de efectüarse la deducción; datos empíricps es de tipo' cuantitativo; los datos nurrié-
-e) que -~sas. ideas no se atnontopan caóticamente o, ricos y métricos se disponen a menudo en tablas, las rriás
simplemente, enl forma cronológica, sino que ~~ org~.I]-i- importantes, de las, cuarles son las tablas de constantes
z~i:i- en sistemas j de ideas, esto es, en conjuntos ordena- 1
( tales como las de los •puntos de fusi'ón de las diferj n-
dos de prop9sic1iones (teorías). tes sustancias}. · Perci la recolección de datos y su ul e-
Que el conocimiento científico de la realidad es obje.-. rior disposición en tablas 110 es la finalidad principal de
tivó; ·significti: / . . ··-·····" .. la investigación: la información de esta clase debe n-
a) que concuerda aproximadamente con su objeto: corporarse a teoría 1s: sí , ha de convertirse en una her a-
vale decir, que buscá alcanzar la verdbd fáctica: · · · • mienta para la lnteligen'cia y la aplicación. ¿De qué si~vc
l,) que vl.'rHit;Í la adaptación de l~s ideas a los he- conocer el peso especifico del hierro si carecemos de fór-
chos recurriendó a un,comerdo peculiar con los .hechos mulas mediante las ¡cuales podemos relacionarlo don
( observación y Iexperimento), i11tercainbio que es con- otras cantidndes? . . J

trolnble y hnsta cierto. punto reproducible. No siempre es posible, ni siquiera deseable, respetar
Ambos rasgo:s d(' la ciencia. fáctica, la racionalidad ~nteramente los ,hechosl cuando se los analiza. y no ~ay
y la objetividad, están intimamente soldados. Así, por -ciencia sin análisis', aun cuando el análisis no sea s no
ejemplo, lo que ~tsualmentc se verifica· por medio del ex- un medio para la reconstrucción final de los todos. El {i-
perimento es al~una consecuencia -'-extraída por vía de.- sico atómico perturbéI el átomo al que desea espinr· el
ductiva- de al,gunn hipótesis: otro ejemplo: d cálculo biólogo .modifica y puede incluso matar al ser vivo <\uc
nb sólo sigue a la observación sino que siempre es indis- analiza: el antropólog:01 empeñado en el estudio de dm-
pensable ,para p1lanearla y registrarla. La racionalidad y po de una comunidad provoca en ello ciertas modifita-
objetividad del conodmiento cié11tifico pueden analizar-
1

ciones. Ninguno de ellos aprehende su objeto tal co1mo


se en un cúmulp de características a las que pasaremos
revista en lo qtie· sigue.
es, sino tal como queda modificado por sus propias opc-
racione. s: sin embatgd, en todos los casos tales camo¡'ios
3. 1m•r.ntario ¿¿ las principales caract:crísticas -son objetivos, y se presume que pueden entenderse en.
términos de leyes: no son conjurados arbitrariamente
de la cicnciéi fá.ctica~, ·
\; ·¡ por ·el experimentado~. Más aún, en todos los cabos
1) El cót1oci111,ÍE'.t1to científico es fáctico: parte de los -el investigador intenta describir las característkas 11 f:l
l ¡
·1i~cho1; Joi; resp;efo hasta cierto punto,i y siempre vuelve mont~ de la perturbadón que produce en el aéto del fX·
.¡ c1 dios. La cien;cia _intenta describir los hechos tales co-
perimento: procura, en sumá, e~timar la desviación o
m_o: son, independientenH·.ntc de su valor cmqdonal o "error!' prodt!cido por su intervención a'ctiva. Porquejlos
cc,mercial: la ci;encia no poetiza los hechos ni los vcnde, -dcntífico.s actúan haciendo tácitamente la suposición de
i;í bil.'.n sus haztjiías :;on una fuente de-pm~1,ia y de ncgo- 1 que el mundo existlrla ¡aun en su ausencia, aunque, des-
dos. En lodos !los campos, lñ ciencia r.11mi<•nz,1 e~table- de lucuo, no exn~~~niénte de la misma maneta._ _ j
cicnclo lm; hechos: esto requiere curíc,sldad lmpr:-rimnal,
dcscon fianzn p6r la opinión prevaleciente, y sensibilidad 2) El conocimiento científico trasciende los· hec~9s:
él la novedad. 1 <lescarta hechos, ¡:ir.aduce nuevos hechos y los expl¡ca.
Los l.'nunciados íticticos confirmados ,,;e llaman usíml- El .sentido común parte de los hechos y se atiene a el~os:
mrntc'.,.d.itos e1rn;píricos"; se obtienen con ayuda de tl.'o- a menudo se limita al hecho aislado, sin ir muy lejos¡ en
••
ri.i.s · ( por csquc 1mahras
• • que sean ) y son n su vez 1a ma~ el trabajo de corrdacionarl · · . n otros o de explicado.
1

16 i1

~
~•'\d4';1f11'-ii. lh U41G4 :"¡ j !(_,. UCIXJ WllilWMI --·'-··-···-·n'"~
¡--- -----·--. ---------

bn cambi~. la investigación científica\n_o seJimita ~)e;,~·


1
!
l n.e~h9 s observados: 10s cienuficos exprimen 1a realidaa
mirar con desconfianza los enunciados sugeridos por
meras coincidencias: le permite predecir la existencia
.i, . ·a fin d.ri/'más allit ,pe las apariencia§; rechazam el _grue- real· de cosas y procesos ocultos a primera vista, pero
so de los hechos percibidos, pór ser un montón de ac- que instrumentos ( materiales o conceptuales) más po-
cidentes • .seleccionan los q4e co1isideran que son .rele:- tentes· pueden descubrir. Las discrepancias entre las pre-
,,:! varites, controliin h'echos y, en lo posible, los. r~produ- visiones teóricas y los hallazgos empíricos figu-ran entre
·' céri, lnclúso producen cosas nuevas; desde instrÜmentos los estímulos más fuertes para edificar. teorías nuevas 'y
hasta partículas elementales; obti~n~n.. nuevos. cqmpues- diseñar núévos experimentos. No son los lieclios por sí
tos ·químicos, ,nuevas variedades vegefiile.S. y anima le~, y
l
i ¡ .mismos sino su elaboración teórica y la comparación de
; :;
t
~ !f al menos en principio, crean nuevas pautas de conducta las consecuencias de las teorías con los datos observa-
¡d ·' individual y s.ocial. ·
J .~
~ Más. aún, los. cientiEkos, usualmente n9 :.aceptan. nue'.:>
cionales, la principia} fuente del descubrimiento de nue-
1/os hechos. ·
~ i1
vos h!!é:_l:i<>s.amenós /ftÍe puedan c.~rtifkar de alguifa inat:
1 La
!
l1 .¡¡
' ,,'
~
u
¡¡
,.
néra· su. aúte'nticidad: y esto se hace, no tanto contras-
tán~o]()S _con otros hechos, cuanto mostrando que SOJl\
ci:impatiblés con lo que. se sabe/Los cientificos descar-
tan las imposturas· y los trucos milgicos porque no en-
cuadran en hipótesis muy generales y fidedignas, que
han- sido puestas a prueba en incontables ocasiones.
3) ciencia. es analítica: Í1:1. inVestigae'ión cien tífica
abo.['.c:la_,:problemas ·cirsunscriptos, ,uno a uno, y trata de
d~scpmponerlo todo en elementós ( no necesariamente
últimos o siquiera reales). La investir,ación· científica no
se plant1¡.a cuestiones tales como "¿Cómo es el universo
en su conjunto?", o "¿Cómo es posible el conocimien-
~
,r Vale decir, fos cientificos_ no. 5()i;isi~erélt1 J:iU propia. expe'.". to?" Trata, en cambio, de entender toda situación total
,.,,
,i
rienda individual como. tin .t,i.:Jb1111:ll )na pelable; se fon-. en términos de sus compm;entes: . .i!1tentá descubrir lo~
1: dán, en cambio, en la experieÍú::ia colectiva y en la teoría/ elementos que componen ~ada totalida_d, y las inte~co-
1 i;; :1 Hay más: ~I conocimiento científico racionaliza la ex;- nexiones que explican s_u integración.' . -· . __ ... ~- .
t :1
,¡ periencia en lugar de limitarse a describirla: la ciencia Los problemas de la cie-ncia son parci_ales y así son
l· da cuenta de los hechos, no inventariándolos sino expli- también, por consiguiente, sus soluciones; pero, más
,! ~ándolos ·por medio de hipótesis ( en particular, enun~ . aún: al comienzo los problemas son estrechos o .es pre-
¡¡
ciados deJeyes) y sistemas de hipótesis (teorías)·. Los ciso estrecharlos. Pero,. a medida que la investigación
11
d~ñtifiéos conjeturan lo que hay tras los hechos, obserr avanza, su alcance se amplía. Los resultados· de la cien-
vados, y de cont1nu6 inventa11 concéptcis ( tales como cia son generales, tanto en el sentido de que se refieren
los de átomo, campo, masa, energía, adaptación, inte- . a clases de objetos ( p, ej.: lluvia). como en que están,
gración,. selección, clase 'sód<1l. o tendencia histqrica) } o tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales lla-
que carecen de ,:orrelato empírico, esto es. que rio co- / madas teorías. El análisis, tanto de los prot,lemas como
tréspondén á preceptos, aun cuando presumiblemente·se ' de las cosas, ri'o- !f taiifo un objetivo como 1.ml'!...hf!rr,a-
refier.én' a cosas, cualidades o relaciones existentes obje- mienta para construir. síntesis teóricas. La ciencia .autén-
tivamente. No percibimos los campos eléctricos · o las. tica no es atomista ni totalista.
clases sociales: inferimos su existencia a partir de he-· Lá ·inveátigación comien;z;"a descomponiendo sus obje-.
chas experimentables, y tales conceptos son significa- tos a fin de descubrir el "mecanismo" interno responsa-
tivos tan sólo en ciertos contextos teóricos, · ble de los fenómenos observados. Pero el desmontaje
i: Este trascender la experiencia inmediata, este salto
del "mecanismo" no se detiene cuando se ha_i.n.\!~.sJigª-
·I

del nivel observacional al teórico, le permite a la ciencia ·


18
-----....C. ._ .
'-f_ .clo. .l,LM.tJJ.ral.t~a de sus nartes: el· próximo paso es el f.
-Y-
.; -~- : .,
·~e
19
1,
WWWWti.t;
··~--·/

¡ ~ > ,... .-_.,_..,,,__.~--•-


f.1i
(

1(
e:<élmP.n de la int~r~ependencia de las. pa,rtes, ·y fa etapa resultado eficaz conti:a la unilateralidad profesional, y .es
final es la teritativa de reconstruir el todo en· términos
de sus partes intJrtonectadas. El análisis no acarréa el 1 .;
una dosis de f ilosofia.
'5) El cortocimicnto científico es claro y ·preciso: ¡sus
·

desruido de la tof¡alidad; lejÓs de disolvei· lél integración, problemas son distinfüs, sus resultados son claros. El
el élnúlisís es la únicé1 manera conocida de <lescubrfr có- conocimiento ordinar,10, eh ·cambio,. üsualmente es. vago
mo emergen, sub1sisten y se desintegran los todo~:-- La
I·: ciencia no ignoralla síntesis: lo que si rechaza es la pre-
e inexacto: •m la vida diaria nos preocupamos poco jpor
dar definiciones precisas, descripciones exactas, o medi-
tf·nsión irrncionalista de que las síntesis pueden ser apre- ciones afinadas·: si éstas nos preocuparan demasiadoj no
hendidas por und intuición especial. sin previo análisis. lograríamos marchar al paso de la vida. La ciencia torna
. 1 . .

4) La investíJación científica es especializada: una preciso lo que el sentido común conoce de manera ¡ne-
!= consecuencia del len foque analítico de los problemas es" bulqsa; pero. desde: lui:!~o. la ciencia es mucho más que
la especializació1~. No obstante la unidad 'del método sentido común organizado: aunque provie1fe del sen~ido
1
científico, su aplicación depende, en qran · medida, del común, la ciencin ·constituye una r.ebelión contra su jva-
<1sun to; esto exp'.lka la multiplicidad de técnicas. y la guedad y superfli~iélldad. El. conocimiento .. cientí¡fko
relativa indepenqencia de los diversos sectores de la procura la precisi'óp: nunq1 está enteramente- librn de

c1enc1a.

.
1 ·vaguedades, pero se las ínHenia p<1ra · mejorar la exricti- ·
1 •
tud; nunca es~á <lel todo libre de er~or, pero posee luna.
Sin embargo, ~s menester no exagerar la diversidad técnica única parc1 encontrar errores y para sacar pro-
de las ciencias ·al punto de borrar su tmid<1d metodoló- vecho de ellos. [ , j ·
uica. El viejo dudlismo materia/espíritu había sugerido la
( La claridad y la' precisión se obtienen en.. ciens!a. d~
división de las cikncias en Naturwissensclu1fte11, o cien- 1

cias de la natural:eza, y Geisteswissensclwften, o ciencias


! , las.siguientes maneras: j
.... a) los problema!,S, se formulan de manera clara,; lo
del espíritu. Perp. estos géneros difieren en cuanto al primero, y a mcnuHó lo más difícil es distinguil' ct1'áles
.,15unlo, a las téc:;nicas y al grado de desmrollo, no así ~on 'los problemas; ni hay artillcrí,1 analítica o exJeri-
en lo 9\le respectf1 al objetivo, método y alcance. El dua- mental que pucd.a ser eficaz si no se ubica adecuJda-
lismo n1zón/exp~riencia habíc1 sugerido, a su vez, la di- mente al eneil1igo\ i , . · 1
visión de las ciencias fácticas en racionales y empíricas, X b) la ciencia parte ·de nociones qu·1 parecerl clany, al
que tampoco esi adecuada porque todas son a la vez no iniciado: y la~ c:omplica, purifica, ) eventualmente las
nicionales y empíricas. Menos sostenible aún es la dico- rechaza; la trnnsf¡qrinación progresiva de las noci6nes.
tomia ciencias deductivas/ciencias inductivas. ya que corrientes se efech'ia incluyéndolas en esquemas· tJóri-
toda empresa científica -sin excluir el dominio de ]as cos. Así, por ejen1plp; "distancia" adquiere un sen;tido
ciencias formales- es tan inductiva como deductiva, sin preciso al ser incl.u.ida en la 9eometrla métrica y en la
1
hablar de otros tipos de ín.ferencia. fiska· ' ' 1

La espccializé-:dón no ha impedido jlai ÍOt'mación de e) 'la ciencia define la· mayo ria de sus c~ncepto~: al ..
campos interdisdpHnarios, tales como In óio(ísica, la bio- gunos de ellos se, definen en términos de conceptos no
química, la psicófisiologíá, la psicología social, la teoría definidos o primitivos,
. otros de manera implícita, bsto1
es, por la f unción: ;que desempeñan en· un sistema teó~
ele la in formació¡1, la cibernética, o la investigación ope-
rico ( ddinicióil co11tex tunl). Las definiciones·. so11J.011-
rndonal. Con to~o. la espccialización___fü?nde a estrechar VC'n~ion.ales, pero no· se las elige capricho~amente: l<le-
In visión del científico individual: un único remedio ha
.. 21
20
.,_1,f-.,,~
"'r
.,.J ·-•' ,41.t,, .. ?AA4Ai!JAl:e.Ai#&#DM& AZA ft --•
IINM!M$U :.: ;o MIW•!rl-t: • .... "-·· -~
r·-- ·-
,
,:;_¡ ll
'1 ;ij
ben ser convenientes y fértiles. ( ¿De qué vale, por ejem- final del trabajo cientí_fico): pero es preciso aclararlos
,.,¡ pl9. poner un nombre espécial a ·las muchachas pecosas antes de poder estimar su adecuación. Lo que es inefa-
!¡ que estudian ingeniería y pesan ri1ás de 50 k.?) Una vez ble puede ser propio de la poesía o de la música, no de
la ciencia. cuyo lenHuaje es informativo y· no expresivo
·¡, que se ha elegido una definición. el discurso restante µebe
·! guardarle fidelidad si se. quiere evitar inconsecuencias; o impenitivo. La inefabilidad misma es, en cambio. tema
de investigación científica, sea psicológica o lingüística:

·¡:
1 . d) fo_, ciencia Crf'ó. lenguajes artificiafrs ÍflVCIÍtandb
símbo1olr (µálabras, sig11os rrwtemáticos, símbolos quími- La: comunicabilidad es posible gracias a fa precisión:
.1 cos, etc.; a esto:; siunos se. les atribuye s!gnif_ic~dos de- .y es:.; ;.~i:i vez una condición necesaria- pará71a
-vérificii'.:
.1i ;,.': terminados por rí1edfo de reglas de designación rtal co:. ción de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.
Aun cuando, por "razones"· comerciales o políticas, se
mo "en el presente contexto «H» designa el elemento
j'.' de peso atómico unitai'io"). Los símbolos básicos serán mantenHnn en secreto durante un tiemp~ alfjunos trozos
i' ¡:
'!Jf .:•.. tan simples como sea posible, pero podrán combinarse del saber, deben ser comunicables en principio para que
~~;; :;¡ conforme a rq1lns determinadas para formar configura- puedan ser consiqP.rados cientificos. La _comunicació_n
ciones tun complejas como sen necesario (las leyes de ~fr los_ :fesultados Y. _de las_ térnicas de la ciencia no
~l
H

!:• combinación de los signos que intervienen en la produc- sólo perfecciona la· educación Hencral sino qué multi-
ción de expresiones complejas se llaman reglas de for- µlica las posibilidades de su con lirmación o refutación.
1!\:
m¡¡ción); . La verificación independiente ofrece las máximas garan-
i i-11
1 ¡1;
ih1 e) l~ ¿ieh~ia pi'o.c~ra siJinpre 1neJfr:,y re~iistrar los
fen'ó1iH~i'1Ós.'''Los llÚillel'OS Y Jas 'forrnas geornétricas. 5011
tías técnicas y morales, y ahora es posible, en muchos
campos,· en escala internacional. Por esto, los científicos
~ ¡l¡
tL1
. de gran importancia en el registro, la descripc.ión y la
intelil]encia de los sucesos y procesos. En lo posible, ta-'
consi<lemn el secreto en materia científica como enemigo
del progreso de la ciencia; la política del secreto c!entí·
~I 1' fico es, en eEecto, el mfls eficaz originador del estancn-
.ir¡ 'f. les datos clébiernn disponerse en tablas b resumirse é.n}
. fórinulá's matemáticas. Sin embargo. la formulación ma~ mie'nto en la cultura, en la tecnología y en la economia,
]¡ :ll
1 ,,
temática, deseable como es. no es una condición indls~ así como una fuente de corrupción moral.
pénsable para que el conocimiento sea científico; lo que 7) EL conocin1iento científico . es verificable: debe
·1 !i· caracteriza el conocimiento· científico es la exactitud en aprobar el examen de la '.experiencia:· A fin de explicar
1 un sentido general antes que la exactitud numérica o ·un conjunto de fenómenos, ·el científico il)venta conje"
métrica, 1a que es-inútil si media la vaguedad concep- tu:ras fundadas de alguna mariera en el saber adquirido.
ii !:~.
tual. Más aún, la investigaclón científica emplea, en me- Sus suposiciones pueden ser cautas o' audaces, simples
\ ;l. dida creciente, capítulos no numéricos y no métri~os de o con:iplejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba.
·la matemática, tales como la topología, la teol'ia de los·
¡!:
! :
grupos, o el áfgcbra de las clases, que no son ciencias
del número y de la figura, sino de la relación.
El test de las hipóte~is fácticas es empírico, esto es, .ob-
-~ervacional o experim~~1~nl,, El haberse dado cuentact'e
esta verdad hoy tan' trillada es la contribución inmortal
1. 6) El coi10dimiento. científico· €'S, comrmicablé': no es de la ciencia. helenística. En este sentido, las ideas cien,;
in~filble sino expresable, no es privado sino rúblico. _.Et; tlficas ( incluidos ios enunciados de leyes) no son .supe-
l~p:gtmJe;f.'.ientífico coµiu11/p1' _infórmasióti a qúienquiera :rfores a las herramientas o a los vestidos: si fracasan en
... la práctica, fracasan por entero, ____ _,,__.,
haya sido ilcliestrado para eritenderlo:·"Hay; ciertamente,
;-¡: sentimientos oscuros y nociones difusas, iucluso en el . : · La expe~lm~ntación puede cñlar más profundamente
desarrollo de la ciencia ( aunque no en la presentación· l.......que la observación, porque efectúa cambios en lugar de
22 23
..,-\: ({
1'
;1
.r !,
1 ~I

. -~
- .. -- -·----------------------
limitarse a registrar var¡aciones: aisla y controla las va- rar ila uniformidad de una muestra, y para· impedir una
riables sensibles o pert¡n:entcs. Sin embargo, los resul- preferencia inconsciente en la elección de sus miembros,
tados experimentales stjn pocas veces interpretables de a menudo se emplea la técnica de la casualización, en
una sola manera. Más ~ün, no todas las ciencia:-; pueden quei la decisión acerca de los individuos que han ele
experimentar: y en cier~os capítulos de la astronomía y forinar parte de ciertos f!rtlpos se drja librada a una
de la economía se alcan'.w una gran exactitud sin ayuda moF1eda o a algún otro di'spósitivo. De esta manera, el
del experimento. La d,·tJ1.:i;1 fáctica es por esto ~:mpírica investigador pone el azar· al servicio del orden: en lo
e.n el sentido de que lá comprobación de sus hipótesis cual no hay paradoja, porque el acaso opera al nivel de
; .!
involucra la experiencia:: pero no es necesariamente ex- los individuos. al par que 'el orden opera en el grupo
' perimental y, en particular, no es agotada por las cien- COillO totalidad.
1 ;,
cias de laboratorio, tale! corno la física. · -- 1odo trabajo de ínvesti,g?ción se funda ·sobre el co~
~ La prescripción de qJe, las hipótesis científifas deben nodmiento anterior, y en particular sobre las conjeturas
ser cap,Kes de apróbarl el examen de la experiencia es mejpr confirmadas. ( Uno de los muchos problemas de
una d1: las reglas del m;étodo científico; la apljcac_ión de la lzietodología es, precisamente, averiguar cuáles son
esta regla depende del t¡po de objeto, del tipo de la hipó-
1
los 'criterios para decidir· si una hipótesis dada puede
ts:sis en cuestión y de lps medios disponibles. Por esto, considerarse razonablemente confirmada, esto es, si el
se nec·esita una multitud de técnicas de verificación em,. pesp que le acuerdan los .Eund~mentos inductivos y de
pirica. La verificación c¡le la fórmu"Ja de 1111 compuesto otrq orden basta para consirvarla). Más aún, la inves-
químirn se hace de una ¡manera muy diferE.'nte que la ve- tig.íción procede conforme a reglas y técnicas que han
rificación de un cálcul9 astronómico, o de una hipóte~ rest!dtado eficaces en el pasado, pero que son perf eccio-
sis concerniente al pasada de las rocas o de los hombres. nac(as continuamente, no sólo a la luz de nuevas expe-
Las técnicas de verificatión evolucionan. en el curso del riHkias, sino también de1 resultas ·dd examen inatemá-
!1
tiempo: sin embaruo, sieinpre consisten en poner a prueba ticd y filosófico. Una de ila~ reglas de procedimiento de
consecuencias particulai¡es de hipótesis gen~rales ( entre la aiencia fáctica es la si'.gluiente: las var.iables rclevan-
dlas, eriunciados de ley¡es). Siempre se reducen a mos- tés'l ( o.que se sospecha que son sensibles) debieran va-
o
trar que hay, que no hpy, alyún I undamcnto para creer riá11se 1111a cada vez.
:,! que las suposiciones en icuestión corn:spond{'n, a los he- _I.la ciencia (áctica·emplea 1e·l método experimental con-
chos observados o a lo~i. valores- medidos.
1
cebido en un sentiqo airiplio. Este método consiste en
La verificabilidad haee· a la esencia del conocimiento· ~¡ test empírico de· cond~1s:iones particulares extraídas
científico; si así no· fuerJ, no podría decirse que los cien- de hipótesi.s generales ( taks como "Los gases se dilatan
tíficos procuran alcandr ·to.nocimiento objetivo. cuando se los calienta" o ".Los hombres se rebelan· cuan-
1 ., '
do se los oprime")' Este :tiro: de verificación ~equíer~ la
8) La iryoestigación c1eritíficá. es metódica· no es errá- _
maf¡lípulación, la observadón y el registro de tenómenos:

tic a sino planeada. Los ¡ir;i;vestigadores no tarttean en la
o:ic:Uridad: saben lo que buscan y cómo encon;trarlo. El
· reqµlere también~¡ c.ontrdll de 1 las variables·o facti,resre-
~ilancamiento clr la investigación no excluye el azar; sólo lev~ntes; siempre que sea ¡,-asible debiera incluir .la pro~
que, al hacer un h1Har aj los acontecimientos imprevistos, ·dudción artificial· deliberada de los fenómenos e.n cues-
rs posible aprnve,har la interferencia del azar y la no- tióq, y en todos \os caso~ 1 c1xige el análisis de los datos..
i
1 obt~nidos en el curso de los procedimientos empíricos.
, edad inesperada. Más µün, a veces el investig'.ador pro-
duce el azar deliberadamente. Por ejemplo, para asegu- Lo~ datos aislados y crudos ·son inútiles y no son dignos
24 25
H~
------r--·-
¡. ~~l];.:¡,·;;¡ \ •
r--
¡
-···-- ·-~--·----··

:¡ Ji
·¡ 11
de confianza: .es preciso _elaborarlos", organizarlos_ y con-:_ la forma natural o con ayuda de técnicas especiales que
í !rontarlos con las conclusiones teóricas. involucran operaciones mateu:áticas.
··¡ ··~. ~1 método den tífico no provee rc,:r:t:1i: inh,libles para El carácter matemático d,_l conocimiento científico
encontrar la vt>rdad: sólo contiene un conjunto de pres- . -esto es. el hecho de que I::!, (undado, ordenado y co-
cripciones falible::. 1,pt.:rlcctibles) para el planeamiento herente- es lo que lo hace racional. La racionalidad
!} I•
de observ,H:iones y experimcnlos, para la interpretación per.mite que el progreso científico se efectúe no sólo por
de sus result,,,lns, y para el planteo mismo de lo~: pro- · l? acumulación gradual e.le resultados, sino también por
.,,.,.
blemas. Es1 en suma, la trianera en que la cienc"ia ith.\ revoluciones. Las revoluciones científicas· no son descu~
l qi,fere. en lo desconocido.. Subordinadas a lus reglas ge-- brlmientos de nuevos hechos -aislados, .ni son perfeccio-
¡,
nerales del método dentífico, y al mismo tiempo en apo- namientos en la exactitud de las observaciones, sino que
f.' yo de ellas, encontramos hrn diversus técnicas que se consisten en la sustitución de· hipótesis de rirnn ,1lcance
s-
¡, · emplean en las ciencias espt>ciales: las técnicas para pe- (principios) por nuevos. axiomas, y en el rE:emplazo de
r-~: sar, para ob':,erVéir por el micrnscopio, parn nnalizar com-
puestos químicos, pnra dibujar riráficos que 1·1",11men
teoríns enteras por otros ~istemas teóricos. Sin embargo.
semejantes revoluciones son a menudo provocadns por
•• datos empíricos, pr.1ra reunir informf!ciom:s ,.1Ccrn1 _,:ic el descubrimien.to de nuevos hechos de los que no dan
s-,ostumbres, etc. Ln ciencia es, pues, esclnw1 dt· :::us cuenta las teorías anteriores, aunque a veces se encuen- ._._
. propios métodos y técnicas mientras é.sto,4 th·ntin éxito¡ tran en el proceso de comprobación de dichas teorlas: ...
· pem es libre de multiplicar y de modificar en todo mo- y las nuevas teorías se tornan verificables 'en muchos ca-·
mento sus reglas. en aras de mayor racional~dad y obje- sos. merced a la invención de nuevas técnicás de medí- ..
tividad.· · ción, de mayor precisión. ·
i
1 ~ J ''.:Ji;C(oi1ói:iníiento científico es sistemático: unu c1u1-. l O) . El conocimiento cientifico .es general:_ u~.ic~ los
1 'cia._ no-,e~ un· agregado de Jnformaciones inconexas:-· siit~) .. hechos singulares en pautas generales, los enunciados
í1i 1¡ "un. ;sistema de ideas c01iect1.1das. logfcámente entre sí. particulares en esquemas ~mplios. El científicp se ocupu
,1\ l,!J 1'qdcfsisten1a de ideas, ,i~tacterizado . ,POr cierto Cm~".; del hecho singular en lá m~dida en que éste es miembro
.JÚn~ó :tbásico ( pero refutable) de hipóteÍiis peculiares. de una clase, o caso de una ley; más aún, presupone que
'.I
í, y qúe¡,pfocura .adecuarse él tina clase de hechos, es Una . todo hecho es clasíficable y legal. No es que _1~-~i_ei:i_cia
,,,f.l ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo .,que
¡¡ teorla. JJodo capitulo de una ciencia especiul contiene
teorlas ci sistemas de ideas que están relacionadas lógi- .ignora es el hecho aislado. Por esto la ciencia no se sirve
.,,¡ ·'.1: éamente entre sl. esto es, que están ordenadas mediante de· los datos empíricos -,-que siempre son singulares-·
como tales; éstos son mue.los mientras no se los mani-
11-i'! 1a relación "implica". Estn conex~_ón entre las i_deas pue-
pula y convierte en piezas de estructuras teóricas.
,: de calificarse de orgánica, t'.'.1 el sentido de·que la sus-
titución de cualquiera de las hipótesis básicas produce En efecto, uno de los principios ontológicos que sub-
! '¡"
¡1:, yncen a la ·investigación científica es que la variedad y
un cambi? rn<lical en la teoría o g_rupo de ~eorías ..
H El fundamento de una teoría dada no es un conjunto
aun la unicidad en algunos respectos son compatibles
con la uniformidad y la generalidad en otros respectos.
l.11~; de hechos, sino, más bien, un conjunto de principios, o Al químico no. Je interesa ésta o aque!Ja hoguera, sino
L · hipótesis de cierto grado de generalidad ( y, por consi- el proceso de la combustión en general: trata de descu-

'~ ti' guiente, de cierta fertilidad lógica) . LAs conslusiones."i


(o teoremas) pueden extraerse de lós.principios, sea en
brir fo que comparten todos los singulares:· El científico
intenta exponer los universales' que se esconden en el
!\f'.

'f
'I·
,1
26
JI \.1 ..:.
27

J 1 ,ri, ...""1'"1>"-...,.i,w,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _..ll,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


i
(
l.

seno. de los propi9s singulares: es decir, no considera los pueden explicar otras leyes. El principio dé. Arquímedes
universales ante rrrt1 ni po.~t rern, sino /r¡ re: Cll la cosa, . pertenece a la primera, clase: pero a su vez puede dedu- ·
y no antes o despües de ella. Los escolásticos medievales ' cirse de los principios generales de la mecánica: por ·cdn-
clasificarían al ci~ntifico moderno como realista inma- slguiente, ha dejado, de ser Uf! principio independiente,

1·¡ nentista porque, ;al d.escartar los detalles, al procurar y ahora es un teC>rema deducible de hipótesis de niiel
descubrir los rasgos comunes a individuos que son úni- más el.evado. Las leyes de la física proveen la base 1de
cos en otros respehos, al _busca.r las variables pertinentes las leyes de las combinaciones químicas: las leyes del la
(º··cualidades ese~ciales )· y )as relaciones constan tes en- fisiología explican dierítós fenómenos psíquicos: y las le-
tre ellas (las ley~s). el cientíÉico intenta exponer la na:. yes· de la economía ·pertenecen a los fundamentos del la . I,
turaleza esencial He las cosas naturales y humanas. sociología. Es decir, los enunciados de las leyes se orga-
. 1
El lenguaje cie¡1tífico no contiene solainente términos . nizan en. una estructura• de niveles. 1

que desinmrn hec¡ho_s • singulares y experiencias indivi- Ciertamente, los enunciados de las leyes son transi-
duales, sino tambjén términos gené.ral<;s ! que se relieren torios: pero ¿son inmutables las leyes mismas? Si se cón-
a clcises de hech9s. La generalidéfrl deL lenguaje de la · sidera a las leyes como1 las pautas mismas del ser y tlel
tienda no tiene, ~in embargo. el propósito de alejar a la devenir, entonces debieran cambiar junto con las co1as
ciencia de la realidad concre~a: por el c.onl'rnrio, la ge- mismas: por lo menos, debe admitirse que, al emerger
j neralizacióu es el jünico. medio qul>· se C0\l0c.e pnrn aden~
nuevos niveles, sus ·cualidades peculiares se relacionan
!· . entre sí mediante úuevas leyes. Por ejemplo, las leyes
'.r.. trarse en· lo conc.tjeto, _para apresm la esencia de las co-
,\
'il sas ( sus cualidades y leyes esendales). Con esto, el ciei1- , de la economía han emergido en el curso de la hist9ria
t sobre la base de otras leyes ( biológicas y psicológicas)
:a tifico evi_la en cie.tta medida las con fusiones y los rnga-
',f, ños provoc.:1dos por el flujo deslumbrador de los fenó..: y, más. aún, algunas. de ellas cambian con el tipo de br-
n
:,¡-
meno:;. Tampoco ~e asfixi.i la utilidad en l.,1 Heneralidad: g.:inización social. . . .
Por supuestó, no !tqdos los hechos singulares conoci-
1

por el contn.Hio, ! los esquern~s ~1c11ernles d·c la ciencia


..
,.¡~ encuadran t1né1 -canti<lnd ilimilmln df' casos específicos,
-dos han sido.ya coh'vertidos en casos.particulares de¡le-

i¡ ·
l
l pr~,,cc11 1,.~ycs del amplio ak,rnn: que incl11yc11 y corri-
gen tocias las l'l!t·~tas válidos del sentido común y de la
yes generales; en particular, los sucesos y procesos de
los niveles superiores! han sido legalizados sólo en pe-

illi
queña medida. Pero esto se debe en parte al antiguo
técnica pn:cicntHirn. . prejuicio de que lo htumano no es ,legal. así como a la
¡
11 ) fil rnnncii,11ic11to. cirntífico t'S lr!ual: busca leyes antigua creencia pitagórica de que solamente las_ r¿la- !
( de ];i. nnturnlew i y de la cull'urn) y las ¡1plin1. El cono- . dones. numérlccis lll!etecen llamarse "leyes científicás";
cimknto cientificq i'i1sertc1 fos hedm;; sin,11ulan:s en pau~ Debiera emplearse I r;l I s,tock integro de las herramie~tas • 1
,: conceptuales en la búsqueda de las leyes de la mente ·,¡
.'i~ tas nenr:ralt>s llanjadns "leyes n11tur,1les" o "leyes socia-
les". Trns el desql'den y la fluidez de las c1p<1rknclas, la y de la cul~ura; m;iis ,aún, Acnso el stock de que se dis-
Jl
ciencia fiictkél dcsculm.' lns pautas tl.'Hular.,:s de 1a es• pone es ins'uflcíente y sea preciso inventar herramleritas
:trncl1JJ"iJ y del. pr9Le:jo del ser y del d,:vcnir ... En la me- radicalmente nuevns para tratar los fenómenos mentéles
dida en que lu ci,cnciu es lcu,1 l. es csenr.ia lista: in ten ta y culturales, tal como el nacimiento ele la mecánica ino- 1
lle¡Fir a la raíz clq las cosa.e;. Encuentra la esencia en las clerna hubiera s_ ido imposible sin la invención eXplilesa
\·ariabks relevun~cs y en las relaciones invnriantes cn_- <lel cálculo infinitesimal.
t1 e ellas. i Pero el ulterior h:varlce en. el progresCJ de la legal\za-
Hay leyes de hechos y leyes medianlc las ·t:tré1lcs se ción de los fenómenos no físicos requiere, por sobre Ito-

28 29
~

~~.~ .
I• ., .....
~ ~
• .... ••• ,.f·tttrll'A~~·iilA~ -·- ::u. . ... A I www;.:w
1 --
¡-----···· -· .· - "----- -·--·----···
1
¡j:!
h.,,
I'.ií do, una nüeva actitud frente ál concepto mismo de ley
,. esto que son todas falsas? En la ciencia fáctica, la ver-
:1 ciefi.tifka'J: En primer lugar,. es preciso comprender (]Uf;., dad y el error no son del todo ajenos entre· si: hay ver-
I •
[:; hay muchos tipos de· leyes ( aun dentro éle, una ínisma' dades parciales y errpres parciales; hay aproximaciones
[. ciencia r,, ñfügµno de los cuales esi\necesaríamente ,niejo1:,, buenas y otras malas .•La ciencia no obra como Penélo-
I' que los tipos restantes. En'. -~fogurtdo h-tgar, debiera tor-· pe, sino que emplea la tela tejida ayer. Las explicacio-
f narse un lugar común entre los cientlficos de la cultura
el que 'la~ .Jeyes ·no se encúeritran: por·ni:etn observación,
nes .científk!l~ no son finales pero son perfectibles ..
.. 13) E{ con~~i~;~n~i, ··;;entifico predict~u6;;i~:scién-
e;
1
y el>siirlpl~ r~gistro, sino p9niendo a prue~ :hJpóteslst"
los enunciados de leyes no son, en 'efecto, sino hipótesis de, la masa de los hechos de. experiencia,.imaginando có-
'
¡.
\· cdnfirmadas. Y ¿cómo habrlamos ele emprender la con- mo puede haber sido- el pasado y cómo podrá .ser el fu-
l- ttifo. L!l,;predicdón es, en primer lugar,_ una manera efi-
) fección de hipótesis científicas si no presumiéramos que
l todo riecho singular es legal? a
caz de poner prueba las hipótesis: pero tª_m_bién es la
-~¡:·~
[.
12) ,La.cien_cia es explicélt.ipc:!:,;_i11tenta.exp¡¡rnr;,lc,,she-
clave del control o aun dé la modificación. del curso de
los acoritéclniientos. La predicción científica,- en contras-
r
Y. • chos en.#rmlnos de leyes, . y las 'leyes: én .terniinos •. de te con la profecía, se funda sobre leyes y sobre informa-
·prfücipfos\ Los cientlficos no se conforman con descrip- ciones especificas _fidedignas, relativas al estado de co-
,I[ dones detalladas; además ~e inquirir cómo son. las co-
s~s. ;p~o~uran .responder a pd.t qué.! por qué ocurren los
sas actual d pasado. No es del tipo "Ocurrirá E", sino
más bien de este otro: "Ocurrirá E 1 siem·pre que suce-
hechos como ocurren y no de otra manera ..La ci_encia · da C1 , pues siempre que sucede C es seguido por O está

lt
~
1
'-deduci(proposlciones relativas a hechos singulares.a par-
,fü:d°e'~jey'és""g~~~rales; ·y ··dequce· las .. leyes. a. partir,. de
.enun~iaclos nomológicos _aún· más generales (principios).
Ror ejemplo, las leyes de- Kepler explicaban una colec-
asociado C!)n E'.'. 'C' y 'E' designan clases .de sucesos,
en tanto que 'C1 ' y 'E-1 ' denotan los hechos específicos
que se predicen sobré la base del o los enunciados que
conectan a C eón E en. general.
·¡·~
', :; ción de hechos observados del movimiento planetario: y
·•I I, Newton explicó esas leyes clecluciéndolas de principios La prediéción cien"tifica .§.~ -~~~a_ct¡;:rj;._ª_P.9!. ~1:1 ..Perfecti-
generales, explicación que permitió a otros astrónomos bilid,ad_ antes. que por .:;u certezat Más aún, las prediccio-
LI; . ñés que se hácen con la ayuda de reglas .empíricas son
'1 dar cuenta de las irregularidades de las órbitas de los
~ plan.etas,· _que · eran desconocidas para Kepler. a veces mñs. cx~ctas qt.ie _Jat;: predicciones:' penosamente
elaboradas con herramientas _científicas (·leyes, informa-
il
!~
· Solía creerse que explicar es señalar la causa, pero en
la actualidad se reconoce que la explicación causal no
es sino un tipo de expllcaciótt cientlflca. La explicación
ciones especificas y deducciones); tal es el caso, con
frecuencia, de lo's pronósticos meteorológicos, de la prog-
'l!q nosis médica y de la profecia polltlca. Pero, en tanto que
J clentifica se efectúa siempre en términos de leyes, y las la profecía no es perfectible y no puede usarse para po-
,f leyes causales no son sino una subclase de las leyes cien-
tlficas. Hay diversos tipos de leyes científicas y, por
ner a prueba hipótesis, la predicción es perfectible y, si
falla, nos obliga a ~orregir nuestras suposic_iones, alcan-

'
i-
t
consiguiente, hay u11a ynriedaq,,i;l_e 1tipos de explicación
_cientHica: morfológicas. cinemáticas, dinámicas; de com-
. ifü'íiid_ón, de. conse,rvación, -de "asociación, de ·tendencias
globalei¡> dialédicas, teleológicas, . etcéte!ª·
· La historia de 1~ ciencia enseña que l?s explicaciones
.
zando así una inteligenc.ia más profunda. Por esto la
profecia exitosa no es un aporte al conocimiento teórico,
en tanto que la predicción científica fallida puede con-
tribuir a él.
Puesto que la predicción cientHica, depende de leyes
l'j
)
científicas se corrigen o descartan sin cesar. ¿~ignifica y de ítems de información·especifica, puéde fraca·sar por
30
r•
31
./~{
f
,.......

·;ir
·inexactitud de los¡ enunciados de las leyes o por impre- 1 bles. Siempre es conc~bib:le que pueda surgir una nuev _ ·.•,.
cisión de la información disponible. (También puede fa- situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teó1 •¡'
llar, por supuesto,¡ debido a errores cometidos en el pro- i-1
ricos) en q1:1e nuestras ideas, por firmemente estableci -~I: i
1

ceso de inferencia lógica o matemática que conduce de : das que parezcan, resulten inadecuadas en algún sen71
las premisas [ley:es e informaciones] .a la conclusión 1
tido. La ciencia caree~¡ ele, axiomas evidentes; incluso _lo~
fenunciado predictivo]). Una fuente importante de fa- principios más generales y seguros son postulados que
llas en la predicción es -el conjunto de suposiciones acer- pueden ser corregido,s1 o reemplazados. A consecuénciti. •
i¡ 1 ca de la naturalez4 del objeto (sistema físico, organismo !del carácter hipotético, de¡ los enunciados de leyes, y dJ
vivo, grupo social.jete.) cuyo comportamiento ha de pre- ! la naturaleza perfedtibl~ de los datos empíricos, IJ
dc~cirse. Por ejemµ,lo, puede ocurrir que creamos que el ciencia no es un sis~~ma dogmátic<;> y cerrado__ sino con{.
sistema en cuesti~n está suficien.temente aislado de las 'trovertido y abierto. Q,; más bien, la ciencia es abierta
perturbaciones ext~riores, cuando en rigor éstas cuentan CC'IDO sistema pótque -~s·I fkJible y por consiguiente capai
a la larga; dado qµe la aislación es una condición nece- . de progresar. En cambio, puede argüirse que la cienciJ
saria de la descripf=ión del sistema con ayuda de un pu- 1es metodológicamente ,ceFrada, no en el sentido de qu~
ñado de enunciadqs de leyes, no debiera sorprender que llas reglas del método ,científico sean finales, sino en el
sea tan difícil predecir el comportamiento de sistemas sentido de que es autocorrectiva: el requisito de la veri"jl
abiertos tales comb el océano, la atmósfera, el ser vivo, ,.ficabilfclad ele las hip?tesis científicas basta para ase
o el hombre. 1 ·
19urar el pro¡:¡reso científico.
1
Puesto que la predicción c.ientifica se funda en las ¡ Tan pronto como ha sido establecida una teoría cien7
.leyes científicas, ~ay tantas clases de predicciones co- !tífica, corre el p,eligro de ser refutada o, al menos, de que ) ,
mo clases de en,unciados nomológicos. Algunas ·Je-_ 1se circunscriba su dominio. Un sistema cerrado de conoJ :r
yes nos permiten predecir resultados individuales, aun- ¡cimiento fáctico, que exoluya toda ulterior investi¡:¡ación) ;' ~ ,· 1

que no _sin error s'.i la predicción se refiere al valor de 1puede llamarse sabiduda pero es en rigor un'·.detritus _dd ~
una cantidad. Otras leyes, incapaces de decirnos nada lla ciencia. El sabio moderno, a diferencia del antiguo.!--~ ·~
1
acerca del compo'~tamiento ele los individuos ( átomos, 1 1110 es tanto un acumulador de conocimientos como un! '; 1
' ,;:i
personas, etc.) so~ en mbio la base pai::a la pl'edicción . ;9enerador de problen'rns. ,Por consiguiente, prefiere loJ 1
de algunas tenden~ias globales y propiedades colectivas
de colecciones numerosas de elementos · similares: son
iúltimos números de las re:vistas· especializadas a los ma7
nuales, aun cuando es~os ,últimos sean depósitos de ver-J· ¡ l¡i_,

.,i las leyes ·es'tadlstic~s. Las leyes de la historia son de este dad más. vastos y fidedignos que aquéllas. El investiga 1
tipo; y por esto es ;casi imposible la predicción de los su-
1
dor moderno ama la ve¡¡dad pero no se interesa por las
l ..
1 •

cesos individuales jen el campo de la histori'a, pudiendo teorías irrefutables. ill:n¡i :teoría puede haber permane1 1~
preverse solamente el curso general de los aconteci-
miento~. 1
,ciclo intocadn no tanto1 por su r1lto contenido de verdad
:cuanto porque nadie ,la ha usado. No se necesita emJ

i

!prender una investigación emplrlca para probar la tau4


e[~.~
1":I) La cii?ncía bierta: 1ii9 reconoce 9arrera~ a prio- ltolo¡:¡ía de que ni siqqiera los .científicos se casan co~
ri. que 'limiten el conocimiento .. Si un con:ocimiento fác-
1solteronas. 1

tico no es refutabl~ ~n principio, entonces no pertenece · Lo~ modernos sistemas de conocimiento científico son
a la ciencia sino a ~lg(m otro campo. Las .nociones acer- !como organismos en 1oredmiento: mientras es'tán yivo~
en de nuestro medí? ~atura! o sodal, o acerca del yo, po ¡cambian sin pausa. Éista es una de las razones por las'
son Hnales: están 1to,das

en movimiento, todas son fali- cuales )a ciencia es é¡Uq1mente valiosa: porque nos re)
. 32
33
~-

1
a,,,,,·.,.,;
~~P,-1--.._,.
.. ~,¡... . .. ..... , .. ,_ .. ' -·¡~tt tt= 411
4 .. :':: i5!5:,.,@liiZUJMX.SlLJl\kLJ.$d u ·~
r
i :J 1
!. l
li:a: cuerda' que la corrección de errores es tan valiosa como
investigación, adaptados a circunstancias concretas que
r. el no cometerlos, y que probar cosas nuevas e inciertas .
es preferlble a rendir culto a las viefas y 'garantida¡¡, La distan de los casos puros que estudia la ciencia. En se-
lj ciencia, como los organismo.~. célmbia a la vez interna- gundo lugar, porque toda rama de la tecnología contien.e ·

~: mente y debido a sus contactos con sus vecit1os: esto es, un cúmulo de reglas empírh;as descubiertas antes que los
re:·solviendo sus. probl'emas específicos y siendo· útil en p,rinciplos científicos en los que -si dichas reglas se
¡. confirman- termlnan por. ser absorbidas_. La tecnología
d otros campos. ·
no es meramente el resultado de •aplicar el conocimiento
.,
15-) La fiencia es útil: porque bus<:a)a verdad~ la cien- cientifico existente a los problemas prácticos: .la tecno-
cia es__ efkaz en la provisí6n de herrámierita·s pára el.bien, logía viva es, esencialmente, el enfoque cientlfico de los·
y para e1 maL·· El conocimiento ordinario se ocupa usual; problemas · prácticos, es decir, él tratamiento ·de estos
¡ . mente de lograr resultados Cílpaces de ser aplicados en problemas sobre un fondo de conocimiento c!entlfico y
~- '
forma inmediata: con ello no es suficientemente verda- con ayuda del método cientíEico. Por esto la .tecnología,
i d.ero, con lo cual no puede· ser suficientemente eficaz: sea de las cosas o de los hombres, es fuente de conoci-
'l 1

rr
' Cuando_ se _dispone de. un conocimiento adecuado ·de .las'; mientos nuevos.
es
cd.sas posible manipularlas con éxit6. La-útiffdad d~: La conexión de la ciencia con la tecnología no es, por
la ciencia es una consecuencia pe su objetividaq:sin_pr9,-:- consiguiente, asimétrica. Todo avance. tecnológico· plan-
t poner1,e nec~ariamente .alean ~ar resultados .aplicables¡ : tea problemas cierttificos, cuya solución puede. consistir
la investigación los -provee a. fa córí:a 'ó á la larga;\La en la invención de nuevas teorías: o de nuevas técnicas
sociedad moderna paga la /nvestigación porque ha de investigación que conduzcan a un conocimiento más
aprendido que la investigacióri rinde. Por este motivo; adecuado .y a un mejor dominio del asunto. 'La ciencia
es redundante exhortar a los <:ientíficos a que produz- y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interac-
can conocimientos aplicables: no pueden dejar de ha- tuantes que se alimentan el uno al otro. El científico tor-:
cerlo. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento · na inteligible lo que hace el técnico y éste provee a la
científico con fines prácticos, y los p11líticos son los res- ciencia de instrumentos y de comprobaciones; y lo que
ponsables de que la ciencia y la tecnología se empleen es igualmente importante, el técnico no cesa de formu-
en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lar preguntas al científico,· añadiendo así un motor ex-
1, lo sumo, aconsejar acerca de cómo, puede hacerse uso terno al motor interno del progreso cientifico. La con~
l racional, eficaz y bueno de la ciencia. · tinuación de la vida sobre la Tierra depende del ciclo

l
!,
¡ tii técnica precientífka era primordialmente una co- del carbono: los animales se alimentan de plantas, las
1
1 lección de recetas pragmáticas no entendidas, muchas de que a su vez obtienen su carbono de lo que exhalan los
las cuales desempeñaban la función de ritos mágicos. animales. Análogamente, la continuación de. la civiliza-
,,; La técnica moderna es, en medida creciente- aunque ción moderna depende, en gran medida, del ciclo del co-
no exclusivamente- ciencia aplicada: La ingeniería es nocimiento: la tecnologia moderna come ciencia, y la
física y química ·aplicadas, la medicina es biología apli- ciencia moderna depende a su vez del eqt1ipo y del es-
timulo que le provee una industria . altamente tecnifi-
I! cada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas:
cada.
¡¡ y debiera llegar el día en que la política se convierta en
¡·l sociología aplicada. Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además
de consUtuir. el fundamento _de la tecnología, la ciencia
¡, Pero la tecnología es más que c:i!!p_<::iél_:.aplica4a:: en la
es útil en la medida en que "sé' empleá en la edific_a- -~~
1· primer lugar, porque tiene sus propios ptócedimientos de ción de concepciones del mundo que concuerdan con los
34 35
·;;··
fs
........,,~.-,-,--,.\r· . . -\~ -··
. -··,)._\
i .•;·,_::--,::..
! .
i
.. -r- .\
. ·1'). \
·l
¡
i hechos, y eLl la jrnedida· en que crec1 el há_bito d~ adop- \
:!
tar.i.ma actitud e/e libre y valiente examen. en que,acos-
tumbra. a )¡:¡ ge~tei éf poner a prueba su$ afirm::iclc;mes ....
y R argumentar ;correctnmente. No menoq r.s l<\ utilic\¡:¡d
que presta la ciencia como fur.nte de r1pa1ionnntes :rom-
1~- pecabezas filosóficos, y como modelo de la investigación
filosófic:a.
1 En resumen, la ciencia es valio'sa comía herramienta
1
pnrn domar la naturaleza y remoclelar J¡:¡, sociedad; es
v,diosa en sí misma, como clilvc pnra la it1teligcncia del
mundo y del yo: y es eticnz en el enr:iqjuecimiento, la
disciplina y- la liberación de nuestra mente.
,,
l !
.;

-! ¡
t 1
i ! 1

·¡
1,
1

i i
liI'
:H j Í 1

-~
il
~
¡ [
F. J¡
Íi;~
,,
!

::;;
í

~ ¡¡ ¡
-1~

1:,
\':
. \·, -· .:

.• ..
, ,'
{

filosofía
..;,•

~~~
~f).~
. f.
:\:·,

-
1

~Ju ~a., ~~i ~J. 200 -=f


1
1

i
!
·¡
.j•
••.• ··-· .. , ...... ·, :- .:·;, ' ••:·."' ,~-· •!·' ~-.-· ·.'' '! .. •';!,• ..

¿Por qué conocer? de manera


con los de:
Como observa John Locke en el comienzo de su Ensayo sobre el entendimiento humano, hizo con s
conocer es una especie de cacería. El hombre se lanza·a ,investigar porque es necesario para muertes. fl
su supervivencia, pero también lo hace por el gusto de ejercitar sus facultades o de alcanzar saber lo qu
una verdad. A veces se obtienen presas que alimentan a la humanidad por largo tiempo; a Por tod
veces, no. En ese caso, aunque el esfuerzo parezca en vano, la búsqueda en sí misma es un explicarem,
desafío y un placer. Algunos seres humanos creen que han encontrado verdades que ponen ser humane
fin a sus investigaciones pero, también corno en la caza, pronto otros sentirán la necesidad
de volver a salir por nuevas provisiones, o porque quieren obtener resultados por sí mismos
y no comprarlos hechos en algún "supermercado" del con·ocimiento. Finalmente, como en la ¿Qué es
caza, conocer implica una cierta violencia: así como el cazador subordina el fin natural del
halcón al suyo, el que conoce fuerza la naturaleza -la suya propia y la que lo rodea- para
que devele sus secretos y se ponga a su servicio. ¡ 1
John Locke (1632-1704), filósofo inglés, · Además ~e un desafío y un placer, conocer es una r,n:quietu_d. Ysatisfacer esa inquietud :'
uno de los representantes más es una necesidad poderosa que abarca muchos aspecto:s de la Vlda humana. El hombre nece- ,
importantes del empirismo. sita del conocimiento corno un instrumento para manJJ~rse-en el mundo: si nos conocemos:·
a nosotros mismos, podernos modificar nuestras cond4c(:as; si se conoce el funcionamiento:·
de determinados aparatos, las tareas resultan más f'r~iles de realizar; si se conocen las
leyes de la naturaleza, es .posible actuar en ella con rnb)or eficacia, evitar que destruya laS'
1
obras de los hombres y procurarse alimentos y abrigos\de manera más eficiente. Pero no;
siempre el fin del conocimiento es servir de instrumentó. Cuando se comete un delito, par:,_
ejemplo, no suele ser suficiente saber quién fue. Tambi~n es imprescindible saber por qué '.
esa persona lo cometió y cómo sucedieron los hechos para determinar las responsabilidades ·.

El PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


·j de manera justa. En nuestro país, los "juicios por la verdad" procuran conocer qué sucedió La lección de anatomfa del doctor Nicoláes
· con los desaparecidos: si están muertos o siguen con vida; en caso de estar muertos, qué se Tulp (1632), pintura de Rembrandt (1606-
.;hizo con sus cuerpos; quiénes son los responsables y los ejecutores de los secuestros y las 1669), pintor holandés perteneciente al
Barroco, corriente artfstlca del siglo XVII.
muertes. Más allá de la posibilidad c\e tomar medidas contra los responsables, necesitamos
saber lo que·sucedió·pnrqae·co·n-ocer-es·vaüosiren-stmism·o·. ·
Por todo esto,_ el conocimiento es un importante problema filosófico. En este capítulo
11isma es un explicaremos en qué con~iste el conocimiento, qué dificultades y limitaciones encuentra el
;que ponen ser humano en el camino del conocimiento y cuál es su relación con la verdad.

1r sí mismos
como en la ¿Qué es conocer?
natural del
dea..,...,.para _La respuesta de Platón en la Antigüedad
·Habitualmente; entendemos el conocer-en un sentido "técnico", como tener alguna
i"inquietud habilidad particular, por ejemplo, hablar algún idioma extranjero o manipular una máquina
mbre néce- compleja. Platón descarta esta primera respuesta a la pregunta ¿qué es el conocimiento?
:onocemos en su diálogo Teeteto. Para el filósofo griego, las artes "que son propias de los zapateros y
onamiento- demás operarios'.' o tekhnai (de donde viene la palabra "técnicas") no constituyen el conoci-
inocen las miento que él intenta descubrir. El segundo sentido que rechaza es el de "percepción", esto
~struya las . es, la equivalencia entre percibir (principalmente "ver") y conocer. Las razones más impar- -····--·· -·-··-· --·-······-·
e. Pero :no ., tántes por las cuales conocer no puede ser definido como "haber visto", se basan en que la 1. En grupos, describan la escena que
_folito,_por_· · per.cepción_es_vár.iable..y_relativa:_var.iable,_por.queJos_objetos_d~_la_percep.ción_camb.ian_con__ r.epr.esentaJa_pintur.a.__________
er porqué ·: el tiempo; relativa, porque depende del estado de nuestros sentidos. Por ejemplo, si somos 2. ¿Cómo se relaciona esta escena con
3bilicjades .- miopes no veremos de la misma manera con anteojos que sin ellos; st estudiamos estando el problema del conocimiento?

FILOSOFÍA
61 1
/. .,. .
,., ,, ,. -~
Sócrates dijo:"Sólo sé que no sé muy cansados, la vista se nos nubla, nos cuesta enfocar y no estamos seguros de lo que lee-
nada''. Es una de las frases más mos; si hay poca luz, podemos confundir las letras y leer lo que el texto no dice; en definitiva
citadas ge la historia de la filosofía. nunca podemos estar seguros de que nuestra percepción no sufra alteraciones.
¿Cuál habrá sido el sentido de esta
Finalmente, se ofrece en el Teeteto una tercera definición de conocimiento, que si bien
afirmación para Sócrates?
no es aceptada abiertamente por Sócrates y sus interlocutores, al menos es la mejor de
todas las discutidas. Es "opinión verdadera acompa.ñada de una explicadón ".
El conocimiento se expresa en oraciones o proposiciones que contienen· afirmaciones
sobre algún hecho de la realidad. En consecuencia, hay conocimiento cuando se cumplen
estas tres condiciones: 1) la condición de creen,cia; 2) la condición de verdad; 3) la condi-
ción dejustificadón.
3. ¿Cuáles son las condiciones para Para decir que un sujeto conoce algún aspecto del mundo, éste debe afirmar algo sobre
que haya conocimiento? el mundo y sostenerlo (así se entiende que cree lo que afirma), la afirmación debe ser ver-
4. Relacionen la definición de dadera y el sujeto debe tener unajustijiciy;ión para afirmarla (es decir, su aseveración debe
conocimiento que propone Platón estar justificada de alguna manera más o menos rigurosa, ya sea que se trate de la experien-
con las tres condiciones necesarias cia cotidiana del sujeto o de un proceso de investigación científica). Si faltara alguno de
para que haya conocimiento. estos tres aspectos, n? podríamos sostener que las afirmaciones representan conocimien-
5. Apliquen la distinción entre tos. Por ejemplo, si dijésemos que "El Sol gira alrededor de la Tierra", no podríamos consi-
condición necesaria y condición derar que conocemos el movimiento de los astros, dado. que la proposición que sostenemos
suficiente a otro ejemplo que no sea es falsa. Por otro lado, si no creyéramos que "La Tierra gira alrededor del Sol", por más que
el de conocimiento. La proposición fuera verdadera y estuviera justificada por la astronomía moderna, tampo-
6. Escriban ejemplos de afirmaciones co sería posible considerar que nosotros conocemos tal cosa. Por último, si estuviéramos
que expresan conocimiento y de convencidos de su verdad pero no pudi~ramos justificarla, eso tampoco sería considerado
afirmaciones que no lo expresan, conocimiento. Cada una de estas condic_iones es necesaria pero no suficiente para que haya
y expliquen oralmente por qué los conocimiento; para eso, deben converger las tres.
incluyeron en una u otra categoría. Todo conocimiento es sobre algo: las plantas, los planetas, las células, las sociedades,
lo:s números, etcétera. Por eso, el conocimiento puede pensarse también como una relación.
Esto significa que al conocer se establecé un vínculo e~tre el sujeto que conoce (el que
afirma algo que cree verdadero porque tiene yna justifiC:ación para ello) y un objeto so_bre
Adán y Eva {1504), grabado de Alberto el qu_e se hacen las afirmaciones. Sujeto y obj~to son, pues, conceptos ligados el uno al otrn
Durero (1471-1528), uno de los más mediante la relación de conocimiento.
grandes artistas alemanes de su tiempo.

Conocimiento y poder
El problema del conocimiento es central tanto para comer, agradable a la vista y deseable para
para la filosofía como para la sociedad, porque adquirirsa?iduría'; dice la Biblia. Eva come el fruto
está estrechamente relacionado con la verdad yconvence a Adán de que también lo pruebe.
y ésta, a su vez, se vincula con el poder como . Cuando Dios los descubre, echa a Adán y Eva
posibilidad de dominio sobre uno mismo, · del Paraíso por haberlo desobedecido y haber
como posibilidad de dominio sobre otros, como . comido d~I árbol del conocimiento del bien y
posibilidad de utilizar la naturaleza en provecho del mal. Dios les impone un castigo a cada uno.
propio. La cultura occidental reconoce esa Ala serpiente la condena a arrastrarse sobre su
relación compleja yconflictiva del conocimiento vientre, a Eva a parir con dolor y a Adán a trabajar
en uno de sus relatos fundantes: la expulsión de toda su vida para sacar el alimento de la tierra.
Adán y Eva del Paraíso relatada en el Génesis. Lo que sigue es la historia de la cultura, es decir,
La serpiente convence a Eva para que coma la . cómo el hombre aprende, vive y trabaja por sus
manzana, fruto del árbol prohibido por Dios: "vici propios m~diosyemprende así la tarea, mezcla l
entretanto fa mujer que el árbol era apetitoso de placery•conflicto, de producir conocimiento.

i EL PROBLEMA OEL CONOCTMIENTO


Conodmie1nrto y creencia
Es necesario distinguir la mera creencia del conocimiento: que alguien esté dispuesto
a sostener..una afirmación, no implica por sf solo que sea verdadera, ni que la persona
conozca aquello de lo que habla; de modo semejante, que alguien no crea lo que dice
alguna proposición, no implica por sí solo que sea falsa. La creencia, la sola afirmación de
una proposición sobre el mundo, es un aspecto subjetivo o personal y no debe ser con-
fundida con la verdad, que es una condición del conocimiento. Muchas veces, la distancia
_entre creer y saber es usada como elemento de humor en la literatura. Por ejemplo, el
personaj~ de La mandrágora, de Nicolás Maquiavelo, cree que el remedio propuesto por
el joven estudiante restaurará la fertilidad de su es·posa. Lo que él nó sabe, a diferencia
de los lectores, es ,que todp es un engaño ideado por el joven para acercarse a la hermosa
mujer. ....................... _-··-····-·······-···-·----·--·---· _________
La c.reencia depende de una actitud subjetiva, mientras que la verdad es una propie-
dad que se asigna a las proposicfo~es o a las oradones eón las que se haceri afirmaciones
sobre eL mundo. No obstante, La_ creencia ·no es necesariamente arbitraria. Salvo que Nicolás Maqulavelo (1469-1527).
adoptemos una actitud necia o que quer~mos fastidiara los que nos rodean, las creencias
suelen tener alguna motivadón, o ápoy~rse en álgU~a razón;

Conocimiento y saber
"Conocimiento"y"saber':·a veces se emplean entiende como saber conceptual a diferencia
como equi;alent;es. Sin embargo, ~aber tiene un ~el cohocimiento que siempre está asociado
significado m.ás 9mplio que conocer. El término a la experiencia directa y verificable. El saber
"saber"está relacionado etimológiq¡mente con no está necesariamente relacionado, como
. . '
"sabor': se trata d~ probar las cosas y percibir el conocimiento, con situaciones objetivas
su gusto. De hecho, solemos decir "sé andar sino que también puede referirse a todo tipo
en bicicleta" en lugarde"conozcoan~aren de situaciones subjetivas. Por lo tanto, no es
bicicleta': o"sé cocinar" que no es lo mismo que posible hablar de un "conocimiento vulgar'; 7. a. ¿Por qué la expulsión de Adán y
·"conozco la rec;E!ta del tiramisú''. En este sentido, pero sí de un"sabervulgar': que puede basarse
Eva del Paraíso es un relato fundante
saber podría asemejarse a una habilidad o en la experiencia de vida. para los miembros de la civilización
··eapadclacl-téeniea,-Aunque-también els·aber se occidentaljudeo-cristiana?
b. ¿Qué lugar tiene en este relato el
Conocimiento y justificación conocimiento?
Cuando una creencia se b9sa en razones, se considera que está justificada. Pero nci toda c.¿ Apartir de este relato se
justificación es buena; hay distintos grados de justificación. A veces, la razón que tiene un podríajnterpr~tar 19 n.ecesidad de
sujeto para sostener una afirmación es solo una certeza subjetiva. Esto-es lo que sucede .cotiÓcimiento
.. · .
como.....
.·:
algo p~sltivo?
·' ,·.';•·,:·
'

cuando la única explicación que damos para fundamentar Lo que decimos es ''Tengo la sensa- ....8. Comparen las. .siguientes
..
ción", o un "Me parece" "o "Es mi opinión". Ésa E)S La forma más débil de justificación. Es más, afirmaciones y disc.uta_n -
se podña decir que esa afirrn~d-~.~1-~~~~justificada en m_o_~~.-~~gu~-~: Sin- embaEgo, cuando · ·entre ustedes si e~fán-c1sados :::
hacemos un esfuerzo y al "Me parece" le agregamos "porque ... ", entonces se comienzan a ·-'··correctam«ntelos tén11inos"saber';
evaluar esas afirmaciones según sus justificaciones. Cuando se apoye en alguna autoridad, .
"creer"
.
y "conocer''. .·
.. . .
la justificación será más o menos c;onvincente según sé acepte o se rechace dicha autori- l!l.Creo en los fantasmas;. _:i
dad. Por ejemplo, cuando un niño justifica su afirmación _diciendo "Porque lo dice mi papá", lll Sé que los fantá.srri~s ~xist~fr;.'
o "Porque Lo dice la maestra'', o cuando un adulto justifica sus afirmaciones diciendo "Lo ~ Dado que no se há podidq

dijeron en La tele", en general, se considera que la justificación es débil. En cambio, se con- demostrar la existeti~ia.dé l~s ..
sidera fuerte, por ejemplo, cuando se justifica una afirmación por haberlo estudiado en un fantasmas, t~pernos:tjlle:aceptafqoe '
libro-de-GienGias,o-por-haber-r:ealizado-un-proc,edimiento-matemátirn-;-Guando-la-justif.iGa---.no·pódem0_~~ten~r,éo"~0ciirnient<->---·~ ~ - -
ción exige· una observación. como. ,,Hoy no hace fño porque saqué La mano por La ventana y cierto de eHos.

FILOSOFÍA 63
Los agnósticos no sentí nada", se ponen enjiJego el uso de los sentidos, las condiciones en las que se hace
Solemos pensar que afirmaciones la observación (que la porción de cuerpo sea suficiente como para hacer una afirmación más
como "Dios existe" son dogmáticas, general), y también los conocimientos previos de los individuos (que se sepa qué significa
porque solo es posible justificarlas la palabra "frío", por ejemplo). La observación requiere de los sentidos si es solo experien-
por la creencia en la existencia
t
cia, o de instrumentos y c·ontrol de variables, si se trata de una experimentación científica. (
de Dios. Los escépticos doblan la
apuesta: la afirmación"Dios no Así pues, la complejidad y la confiabilidad del procedimiento de justificación determinan su n
existe" es tan dogmática como la mayor o menor debilidad. Lo importante es que siempre se necesita una justificación para c
anterior. Se trata, simplemente, de que haya conocimiento. Las afirmaciones que no tienen justificación o que se apoyan sola-
una cuestión indecidible, afirman mente en la auto1idad, son solo creencias y se denominan dogmáb'cas. c,
los agnósticos."Agnóstico"viene

del griego agnostos, el que no
sabe o ignora, y se refiere a los
que prefieren no emitir juicio si no :Escépticos y dogmáticos en la Antigüedad
tienen pruebas racionales en que
apoyarse. Los filósofos griegos pertenecientes a la "filosofía '11eler¡ística" (fin del siglo IV a.C. a siglo
pe:
II d.C., aproximadamente) consideraban que el ansia coriocimiento era uno de los impedi-
mentos de la tranquilidad del alma. El conocimiento y la paz interior eran, para ellos, los rasgos
propios del sabio. Los filósofos estoicos, epicúreos y escépticos se ocuparon de este problema.
Todos ellos (en particular los estoicos) perseguían un fin análogo: la apatía o liberación de las
pasiones, pathos, y la ataraxía o liberación del alma de Joda agitación, taraxis. Estoicos y epicú- ·
reos consideraban que la paz interior solo, se alcanza ''cóii.Ía.Ver'd?d,
r·-.
·Peto los caminos
. . . . ..
que unos y
. .. . .
otros siguieron para alcanzarla eran opuestos, da_do qi.je tenían criterios diferé.ntes. . . ·.
Epi_curo sostenía que el.criterio de lo verdadero)ón las sensaciones (incluidas las per-
cepciones sensibles y las sensaciones de placer y_ dolor), Zenón de Citio (estoico) afirmaba
que la razón es la única que puede establecer la regl~ de la verdad ..
Lo importante, de todos modos, es que si el criterio eneguro., la verdad que_permite
establecer también lo es. Por eso, establecer el criterio para alcanzar la verdad evita la
discusión sobre las verdades particulares y permite aferrarse a ella como guía en la vida.
El resultado es la tran_quilidad.
,,,. Los escépticos se distancian de los epicúreos y estoicos porque consideran que sus
métodos no son eficaces para alcanzar la tranquilidad. "Escepticismo" viene del griego
"1
'"'°""' 9. Cada uno pie:1se qué sabe, qué skepsis, que significa "investigación" o "examen". Para los escépticos, la investigación reve-
cree y qué conoce. Luego, elijan las la que establecer criterios seguros de verdad es un problema irresoluble. Ni las percepcio-
afirmaciones que les resulten más nes, ni el pensamiento son reglas seguras de la \¡erdad. La sensación no es regla segura
significativas de cada categoría porque en ningún. caso podemos estar seguros de que las cosas sean en sí mismas tal como
y conversen con los compañeros ellas se muestran. Podemos pensar que lo que percil:iimos no se corresponde con la realidad. · ·
para analizar cómo emplearon los Eso sucede, por ejemplo, cuando en la ruta creemos ver agua, y es solamente una ilusión.
conceptos. Entonces, ¿cómo es posible estar seguros de la verdad de lo que percibimos?
1 O. Discutan entre todos si las Para los escépticos, estamos encerrados en nuestras representaciones de las cosas y
siguientes justificaciones les parecen no podemos nunca saber cómo son realmente. En.consecuencia, tanto l_o que afirman los
fuertes o débiles y por qué. Aporten estoicos según su criterio, como los epicúreos segffn el suyo, son simples opiniones, do,><a,
más ejemplos al debate. h
y quien toma l¡_¡s opiniones por verdad objetiva dogmático (de dogma, palabra empa-
mAbríguense porque hace frío. rentada con doxa). El resultado de adoptar cualqllier criterio de verdad, en definitiva, es la
l!l _No comas tantos chupetines incertidumbre. Y, dado que la incertidumbre es la ~ausa de la i_nquietud, el mejor camino ·
porque te vas a llenar de caries. para llegar a La ataraxía o Liberación del alma es la epokhé, es decir, la suspensión deljuicio.
t1 Es necesario hacer ejercido físico Por eso, La única respuesta del escéptico es "no sé", que no afirma ni niega nada. Esto le
porque ayuda a ser una persona permite estar en equilibrio y lo conduce a la tranquilidad.
saludable.

EL PROBLEMA DEL CONOCTMIENTO


JEl conocimiento en fa. época medieval La razón verdadera y necesariá
"Nunca debe valer como
, La d!:!sconfiariza en la razóQ ,e!_i}:_ompartida, ,E![l_~pº[;ªSJJ\l~teriQ,rg~,,poJJos filQsofos cris~ argumento la autoridad de
;; tianos: ni los sentidos, ni la razón por sí sola pueden com¡:irenéler La verdad ñ,ás verdadera: cualquierliomhre,'porexcelénte e
ilustre que este sea... Es sumamente
( Dios. Esto es consecuencia de que, a pesar de haber comido del fruto del árbol del bien y del
injusto legar el propio seritimiento
.. mal, la falta cometida implica una "carda" de la naturaleza humana, esto es, una imperfec- a una reverencia sumisa hacia
' ción insuperable, salvo por La gracia. otros; es proplo de mercenarios o
:,_ EL conocimiento en La Edad Media era dogmático porque lo que afirmaban Las Escrituras esclavos, y contrario a la dignidad
como verdad revelada y la Iglesia com_o intérprete de La palabra divin(I era incuestionable. de la libertad humana sujetars~
La fe imperaba sobre la razón. y someterse; es sw:naestupidez
creer por costumbre inve~erad_a;
es cosa irracional conformars.e con
Lq in_credulidad deSanto Tomás (J6J)2,) de __ una opinión a causa del número --
Caravaggio (1571-1610). Fue uno de los de quienes la detentan. Por el
artistas italianos más importantes del contrario, es preciso buscar siempre ·
barroco. Esta pintura, en la que están los una razón ·verdadera y necesaria, y
· apóstoles observando a Cristo, debe de haber escuchar la voz de la naturaleza''.
resultado irre'verente en su época; ya que Glordano Bruno
la gente estaba acostumbrada a ver a los
personajes bíb_licos como gente respetable.
Probablemente el propósito de Caravaggio
fue hacer la representación de determinada
escena _sin importar si era o no bella. ·
En el Evangelio se cuenta que Tomás; que
no estaba presente la primera vez que Cristo
apareció ante los Apóstoles después de su
resurrección, es visitado por Jesús, quien le
dice:"Acerca aquí tu dedo y mira mis manos;
trae tu mano y métela en mi costado, y no
seas incrédulo sino creyente''.

Escepticismo y dogmatismo en la actualidad


Tanto Los dogmáticos como Los escépticos se preocupan por el conocer. Pero, de alguna Glordano Bruno .(1548-1600). Defendió
· manera esa preocupación los conduce a La imposibilidad del conocimiento, aunque por caminos la tesis de Copérnico, en oposición a
diferentes. Al dogmatismo, porque al aferrarse tanto a sus criterios y "verdades" puede olvidar Aristóteles y los pensadores cristianos de
sus Limitaciones y, en consecuencia, tomar por conocimientos Las meras creencias. De hecho, su época.
· en La actualidad se suele Llamar udogmáticas" a Las personas que tienen posiciones tan rígidas
que, en definitiva, son demasiado estrechas para que La realidad, que es mucho más complejá.
· q~e Los dogmas, pueda ser contenida y comprendida por ellas. Por su parte, el escepticismo,
·~~aunque es más cauto, podna ser excesivo en -su desconfianza. Se suele atribuir un carácter
caprichoso al escepticismo y. hasta un carácter "in mora~', dado que "quien no cree en nada", no
· puede tener una guía recta en [a vida. En términos filosóficos, ninguna de las dos posiciones es
arbitraria, aunque ambas limitan La posibilidad del conocimiento ya sea porque establecen una
verdad definitiva, o porque rechazan hasta las verdades más humildes y provisorias.

----------~--------------------------·------·-
',

- :.
1.1. Averigüen el contexto histórico en el que
..
12.Según el episodio relatado en el Evangelio,
: ;-i.rildó_Giordano_Brnno._¿_Qué.p.osidón_adop:tó_él_ _ ¿p.o_dtía_cQos1!ier_¡i_rs_e_¡¡_loJ11-ªi..';ºJil.9_u=n~--------------------
: en ese contexto? escéptico?

FILOSOFÍA 65
lEl conodmiento en la Modernidad.
En el presel)te predomina el valor del conocimiento. De hecho, se suele decir que es la "era
de la información". Por supuesto, es discutible rnánto de la información disponible es conoci-
miento; no obstante, mucho de ella lo es: todo lo que no es falso y está justificado. Parecería,
en consecuencia, que las posibilidades de conocer .. fueran tan ilimitadas. como la cantidad de
conocimiento que, en principio, está "ahí afuera" ; esperando que echemos mano de él.
Sin embargo, visto un poco más de cerca, el problema del conocimiento presenta otro
aspecto. Si en lugar de preguntarnos por los medjos artesanales, mecánicos o tecnológicos de
difusión del conocimiento, nos pregt.mt~mos por'tas vías que hacen posible la adquisición del
conocimiento de sí mismo y del mundo, descubriremos que las fuentes de conocimiento son los
sentidos, la razón o pensamiento y, en algunos casos, la fe. En efecto, si consideramos nuestros
actos de conocimiento, veremos que se trata principalmente de:
Rerié Descartes. 1H percepciones, o inferencias a partir de percepciones;
ij inferencias a partir de principios puramente pensados.
Estas fuentes de conocimiento están ligadas al cuerpo (los sentidos) y la mente (la razón)
de los seres humanos. Así, mediante los sentidos conocemos ciertas propiedades de las cosas
corporales (los animales, las plantas, los planetas) como su color, su textura, su sabor; median-
te la razón conocemos otras propiedades de los cu:erpos como su magnitud, su figura, el espacio
que ocupan, y ciertas ".cosas" racionales como ~os números y las relaciones entre ellos. Los
filósofos han discutido durante muchos siglos cu~l de estas vías es la más adecuada y confiable
y, en consecuencia, cuáles son sus alcances y limitaciones. Los debates más intensos en la his-
toria de la filosofía moderna se han producido. alrededor de los sentidos y la razón como fuentes
de conocimiento; a los que defienden la primera opción se los conoce como empiristas y a los
segundos, como radonalistas.
Los nombres que se asocian con las corrientes modernas son, entre los racionalistas, René
Descartes (1596-1650), Baruch de Spinoza (1632-1677) y Gottfried Leibniz (1646-1716); entre
los empiristas, John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-
1776); y como fundador del criticismo, Kant. Hay algo que todos _ellos comparten y que es una
preocupación especialmente moderna: el alejamiento de las creencias religiosas o, más preci-
samente, de Dios; en consecuencia, el ser human9 debe guiarse a sí mismo y por sí mismo. Pcir
eso, todos estos.filósofos se esfuerzan por extraer:de la razón o del entendimiento, las reglas de
funcionamiento y confiabilidad de las facultades pel conocimiento humano. Los modernos rea-
lizan plenamente la sentencia de Protágoras según la cual "el hombre es la medida de todas las
cosas" y esta realización imprime a la época un carácter ambiguo de confianza e incertidumbre.

13. Piensen un ejemplo para ilustrar el sentido de esta 1l 6. Comp~ren los siguJentes títulos de obras de los
frase de los Pensamientos de Blaise Pascal:"EI corazón tiene autores méncionados: Discurso del método (Descartes),
razones que la razón _no comprende''. Tratado de/a reforma dei entendimiento (Spinoza),
14. Busquen, en este capítulo, los usos de las palabras Nuevo tratado sobre el entendimiento humano (Leibniz),
"dogmático"y"dogmatismo''. Caractericen el concepto a fnsayosob.re el entendimiento humano (Locl<e), Tratqdo
partir de esos usos y otros que conozcan. de la naturaleza humana (Hume), Tratado sobre los
15. Enumeren las fuentes de conocimiento mencionadas principios del conocimiento humano (Berkeley). ¿Cuál es
en el texto. ¿Les parece que existen otras fuentes posibles el problema central de la filosofía moderna según estas
de conocimiento? ¿Cuáles agregarían? ¿Cuáles eliminarían? obras?
¿Porqué?

-- .. 1 66-------'-------· ..;_;.,...;..;.._'...,.-_~·-~~,..,,c,,,,,,,,===="""",im;;
_E_L-PR_O_;BL_E~-lA_D_E-LC-_D-NO-C-IM_I_H_ITO_ _
,__¡
La película Matrix, realizada en 1999 por
los hermanos Wachowsl<i, puede
interpretarse como ejemplo de _Ía duda

•: ~: ~1~~¿~~~!r;~:;:!~~:~~~:~
• más que un sueño si solaifierite nos :. >
perc!atamcis de nuestro errór (':~ari~ci. -··
· d~sP.e~arnqs? ·

La razón como ca:i,nino para llega:,; a la certeza


El Discurso del método (1637) de Descartes -representante principal del racionalis- •···!¡;¡~:~:::a~~i~ii:_,¿!t-Jló:ñé'.:.
mo- comienza así: "El buen sentido [o razón] es la cosa mejor repartida del mundo, pues que era una mariposa, gozando de
cada cual cree estar tan bien provisto de él, que incluso los más descontentadizos en cual- sí misma. No sabía que Chuang-
chou era ésta. Repentinamente
. q~ier otra cos'a, no suelen apetecer más del que ya tienen". Esto significa que todos lo~
desperté y volví a ser realmente
hombres son_ igualmente racionales. ¿A qué se debe entonces que algunos parezcan ser más Chuang-chou. Pero no sé si era yo
! inteligentes que otros o que con frecuencia no concuerden en sus opiniones? Simplemente, soñando que era una mariposa, o si
a que, por lo general, los hombres no prestan atención al método en el momento de usar la era una mariposa soñando que era
razón. se· refiere al método que solola raión ¡:iúede dictar y que, en consecuencia; requiere. Chuang-chou;'
que hagamos 'el esfuerzo de átender a ella .en primer lugar y c~mo pilar de todo conoci- Escrito taoísta chinó
miento. Esa es la tarea de la filosofía más que de nin·guna otra ciencia particular. Esta idea
lleva a Descartes a proponer la imagen del árbol de las ciencias cuya raíz es la metafísica,
su tronco es la física y sus ramas la medicina, la mecánica, la moral. Descartes realiza ese.
esfuerzo en sus Meditaciones metafísicas (escritas en 1641), donde se propone "establecer
en las ciencias algo firme y seguro", dado que "sobre el error no· puede levantarse el edificio
de la verdad". El error, para Descartes, es lo dudoso, mientras que la verdad es la certeza. Por
ese motivo, el camino que él sigue es conocido como "el método de la duda": todo lo que
seaaDclos<Y, aunqueparei.ca-exa-gerado·dudar de ello 1 será consider-ado-Eomo-er-ror, Goma no
verdadero. Aclaremos que Descartes no es un escéptico; la duda no es un fin en sí misma,
sino un camino para alcanzar la certeza. Ésta, una vez encoritrada, será una base firme que
garantice la verdad de todo lo que se deduzca de ella. Y, para esto, no es necesario-recorrer
uno por uno nuestros conocimientos sino que basta con dirigirse a sus fuentes: los sentidos
y la razón. ¿En cuál de ellos encuentra Descartes una certeza? En la razón, o mejor, en el
pensamiento· -en su pensamiento_:_.

l,ªs p~j_~igñes
El asombro, dice Descartes en Laspasiones no podamos entrever del objeto más que
del alma (1649), es una pasión que nos el primer aspecto que presenta, ni que, por
inclina a concentrarnos en algún objeto, consiguiente, adquiramos un conocimiento
ya sea porque nos resulta novedoso más específico de él''. De modo que las
enteramente, o porque hay algo en él pasiones, si bien son útiles, no son del todo
que no responde a las expectativas que confiables ya que, como señala Descartes,
_ teníamos en virtud de un conocimiento tanto nos impulsan a conocer las cosas como 17. ¿Están de acuerdo con este
-:-previo;-Esta·pasión--"haEe-que-todoel-Guerpo--nos.lo.impiden . ____________--=ª:..:.na::..:l·.:.:is.:.:is:. :.d.:.:e:. . :1ª=s-=-om:. :. :.: :b.:. .:ro:. :.?. :.P.:. .:ie:.:. n. :.se::.:n.:. .o.:_t: . .ro:. :. s____
permanezca inmóvil como 11.ma estatua y que ejemplos referidos a otras pasiones.
lLas ideas
Cuando Descartes analiza sus pensamientos, diferencia las ideas en tres grupos: el pri-
mero consta de las ideas que "parecen provenir del exterior", como las ideas de las cosas
que lo rodean, y las denomina adventicias. El se·gu~do se compone de ideas que son fabri-
cadas por.él, como las ideas de centauro o de sirena; a éstas las denominafacticias. Final-
mente, encuentra unas ideas que no parecen provenir de fuera del pensamiento, ni fueron
inventadas por él. Descartes concluye que la úni~a posibilidad es ·que se trate de ideas
innatas, que han sido puestas en su alma por su qeador. Sobre estas últimas, dice en sus
1 '

Bailarina en equilibrio, de Edgar Degas Meditaciones metajfsicas: "descubro infinidad de p:articularidades relativas a los números,
{1834-1917). Se puede ver en la imagen figuras, movimientos y otras cosas semejantes, <:uya verdad aparece con tanta evidencia y
del cuerpo que muestra el ballet la concuerda tan bien con mi naturaleza, que cuar\do;las descubro creo que no aprendo nada
Impronta de Descartes con su concepción
nuevo y me acuerdo de lo que sabía antes, de cosas que estaban ya·en mi espíritu, aunque
del cuerpo-máquina.
mi pensamiento no las tomara como objeto de investigación". A esle grupo pertenecen tam-
bién las ideas de perfección y de infinito.
El cuerpo para Descartes La concepción según la que ciertos conocimientos están ya desde siempre contenidos
"Entiendo por cuerpo todo lo que en la mente o el alma tiene sus antecedentes en Platón. Como Descartes, Platón pensaba E:
puede ser limitado por una figura; que cada uno puede descubrir estas ideas en sí mismo examinándose atentamente y evi-
que puede ser comprendido en tando confundirlas con las sensaciones del cuerpo. Esto último es muy importante, porque
algún lugar y llenar un espacio de
suponía que esas verdades (a las que llamaba Ideas) no son perceptibles por los sentidos
manera que cualquier otro cuerpo
quede excluido de ese espacio; que sino que solo las había conocido el alma estando separada del cuerpo y que, al unirse a él en
puede ser sentido por el tacto, la el nacimiento, las olvidaba. En la vida, al percibir los objetos, el alma recuerda las verdades E
vista, el oído, el gusto o el olfato; de las cosas que conoció antes de nacer. Por eso, para Platón, era necesario "separar el alma
que puede ser movido en diversos del cuerpo" lo más posible, para no confundir las cosas que percibimos con el conocimiento
sentidos por la impresión que recibe verdadero del alma. Esto se llama teoría del conocimiento como reminiscencia o anámnesis
cuando siente el contacto de una
(recuerdo, de mnemosyne, memoria).
cosa extra iia .. :·
Descartes, Meditaciones metafísicas.
la realidad es racional
El hombre es racional y el conocimiento seguro que puede obtener sobre la naturaleza
proviene de su razón. Pero, como hemos dicho, el conocimiento es una relación entre un
sujeto y un objeto. El pensamiento moderno supone que, si la razón nos permite conoce\ ·
18. Lean el fragmento de las con certeza, entonces el objeto también tiene que ser racional. .De otro modo, no sería p9si 0
Meditaciones metafísicas de Descartes ble conocerlo: Es más: aquello que verdaderamente define al objeto, no son sus cualidades
incluido en "Lecturasfilosóficas"y sensibles (su textura, su olor, etc.), sino sus prppiedades racionales o matemáticas (su ;
respondan a las preguntas. volumen, la cantidad de movimiento). Esto es así porque las cualidades sensi'bles se atribu-
a. ¿Qué fundamentos da para dudar yen a los objetos solo en la medida en que interactúan con nuestros sentidos, y los conoci- ·
dela razón? mientas que los sentidos aportan no son confiables. En cambio, las propiedades racionales·:
b. ¿Qué fundamentos da para dudar no dependen de nuestros sentidos: el volumen de cualquier cuerpo se puede obtener sin
de los sentidos? tenerlo frente a nosotros, sin percibirlo nunca; media rite el cálculo de la relación entre su"°
c. ¿Es exagerada su duda? base, su altura y su ancho. Esa relación no es sensible, no la percibimos mediante ningún·
d. ¿Hay algún argumento que pueda sentido; la conocemos mediante el pensamiento.
poner en duda la afirmadón"Pienso, Así, pues, lo más característico del racionalismo no es que considere que la razón es
soy'? la facultad privilegiada del sujeto que conoce, sino que considera que el objeto también'·,
19. Diferencien las propiedades es racional. Esta idea de la racionalidad de la naturc1leza es. fundamental para entender la,
sensibles de las racionales según ciencia moderna. La homogeneidad entre el objeto y el sujeto es lo que hace posible que.:
las reflexiones de Descartes en las haya conocimiento.
Meditaciones metafísicas.
' Estudios anatómicos de Leonardo da Vinci (1452-1519), uno de los pintores más famosos de la historia del arte. Fue
un genio que consideraba que la misión del artista era explorar el mundo visibl~. Investigó los secretos del cuerpo
, humano diseccionando cadáveres. Le interesaba conocer las leyes de la naturaleza y, p~ra ello, confiaba en sus ojos y
en su razón, no en la autoridad de los libros.

¡;
'.:!

!f 'El conocimiento se origina en la experiencia


,r:-
,,.. El término "empirismo" tiene su origen en el griego empeiría que significa "experienciau.
}- Así como el racionalismo toma partido por la razón como la fuente válida de conocimiento,
:i!' .
',i · el empirismo, en cambio, lo hace por La percepción, esto es, por Los sentidos. Así Locke se
propone en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) "investigar Los orígenes, la
certidumbre y el alcance del entendimiento humano, junto con los fundamentos y grados de
las creencias, opiniones y asentimientos", tarea que no es sencilla, dice, dado que nuestra
facultad de conocer está más acostumbrada a volverse hacia Los objetos "exteriores" antes
que sobre sí misma.
¿Qué descubre Locke en esta investigación? En primer lugar, que, el entendimiento tiene
,__Ls_us reglas,y que.esimportante-GonoGHlas.-Sin-embargo,-no-se--encuentran·desde-si'empre- ·-
·_ en él los contenidos verdaderos que hacen al co'nocimiento, es decir, no hay en él ideas ··--··- -··-· ···- - - - - - -··----···· .. __
: ¡ innatas. Por el contrario, todas Las ideas provienen de La experiencia, tienen su origen en 20.Sinteticenenunafichaelanálisis
, : la percepción: "las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos, delascienciasqueaprendenenla
.\ o acerca de Las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales escuelasegúnlaspropiedadesque
· ,! reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los eligencomoobjetodeconocimiento.
¡ materiales del pensar. Estas son las dos fuentes del conocimiento de donde surgen todas las 21. ¿Cuál es la diferencia entre
,;.
: ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener". Dicho en otros términos, las fuen- el racionalismo y el empirismo
·ttes de todas las ideas son la sensación ~percepción de objetos sensibles) y la reflextón (per-' con respécto al origerii:f~I
,-.(~epción de las operaciones del entendimiento). Tales ideas son la materia prima de todo conocimiento?
: conocimiento, dado que éste consiste en establecer relaciones entre Las ideas mediante Las 22. Discutan el siguiente proble!Tia
. leyes del entendimiento. Afirma Locke que: "el conocimiento no es sino la percepción de la desde el punto de vista del
:[cdnexión y acuerdo, o del desacuerdo y repugnancia entre cualesquiera de nuestras ideas. empirismo: ¿tienen las mismas ideas
'( ... ) Donde haya semejante percepción, hay conocimiento; donde no La haya, entonces, un vidente y un no vidente? ¿Tienen
:áunque podamos imaginar, columbrar o creer, siempre nos quedaremos cortos en cuanto al los mismos conocimientos? ¿Puede ji

fonocimiento". __________________c_o_n_oc_e_r_u_n_o_m_á_s_q_u_e_e_lo_t_ro_?_______ ,,:jl-


:J
tll
,:;;
FILOSOFÍA 69 !:'J
1:l:!

:ij~¡
..·;ftl,•..~
;_;., ~-fi'.i,:~~~ffl~j,ffii~~~!,,""f)·.if. .. ,,';':t
.... ,~,,F,:,.,.ir,r,'r,.w.~1,:rr:, .. ,~
7'1, .. : .. ~
~-'?.¡;¡:f'_:-;:;\/~,1"'_:;r::,7-;!_,.7,',,.,.~,,¡~.t-.~-·-·fr-'::--.r¡;";_.f,~,,,-C~1-0-~!_,'7.,,,l)l,~.-1_~,_1,;;,,.;;:J·+.:<Jí"!'•. ,,,.; ..,.,..,;;;,,,:;;:,,.7.~.,¡;z,¡_;';',,"7.,:,¡-,
'7, ,.if.,1;,::;c,._.:r.¡,.;:r,.c::rr.,·,:-.,7.-~,,,~.~,"".'"'"'...,.,-,-c-c~-.,,-,,,--,-,..~----,-l...-,.-.,.,..,..~;lit,
La razón, en la ~poca actual, ya no es el pilar indudable de todo conocimiento, sino que
cumple la función de establecer cadenas de ideas: por un lado,. es capaz de descubrir las
ideas intermedias entre otras; por otro lado, puede ordenarlas de modo que resulte efecti- tic
vamente una cadena hilada de ideas. Podemos decir que la razón deja de tener el carácter qu
de contenidos racionales (el conjunto de las ideas innatas) para adoptar un carácter ope- se
rativo. Todas esas ideas que eran innatas, como la de substancia, causalidad, número, son pa!
para el empirismo un tipo de ideas ficticias, producidas por el entendimiento mediante la
ab.stracción u otras operaciones de la reflexión. La razón tampoco es ya ·fuente de certeza.
Y, a propósito de.la certeza, los autores empiristas subvierten de manera sorprendente
nuestro sentido común. Analizaremos un ejemplo de esto al preguntarnos por el otro extre-
mo de la relación de conocimiento: los objetos.
David Hume (1711-1776), filósofo
escocés, figura máxima de la la realidad, ¿es ideal?
Ilustración inglesa y del empirismo Como se explicó antes, para el racionalismo, la realidad es racional. Desde \!l momento
británico, y uno de los pensadores de
en que Locke reconoce que "la mente no co.noce de un modo inmediato las cosas, sino
mayor influencia en la filosofía p.osterior.
únicamente por la interve~ción de Las idf:as que tiene acerca de ellas", abre una puerta peli-
grosa para la realidad. En: t;!fecto, si to~o, Lo. que conocemos de Las cosas son las ideas que
tenemos:
d_e ellas,
.
¿en . qué medida
,_ . .
p¿d,e:moú:star seguros de que ese conocimiento es fiel a
', '' :• . . - ,¡' ·>·

ellas? Y, para aumentar nuestra sorpresa; é[problema es mayor con respecto a los objetos
que nos rodean, como los semáfo~o~ó Lo~ p'~rros, y no tanto con respecto a los triángulos .. ·.
Los últim.os\io están "ahí afuera", °formáhd9parte de la realidad sensible; es muy sencillo ;
decidir si lá idea
. . de triángulo que ..,,;·· ~s
te'tiemds
·...
·:·
verdadera: lá comparamos con su definición :.
y, si no se ~justa a ella, simplemente, es fal.s~, Pero, ¿cómo hacemos para saber si la idea de :'
perro es verd;dera? Locke sostlene qu~ la ~edida de la verdad de las ideas es su adecuación
a los objetos que están fuera del ¡:Íensarriiento y la establece mediante lo que llama "ideas
simples", que son las ideas que las cosas producen en nosotros a través de los sentidos. La
idea "perro", entonces, es la· reunión de todas las ,ideas simples que el objeto perro produce
en nosotros -un color, una textura, un· sonidó, etcétera- relacionadas de determinada
0

manera. Hume, por ~u p~rte, fuerza un ¡foco más las conclusio nes y en su Tratado de la natuc.
raleza humana (1739) sostiene que dado que el conocimiento se limita a la relación entre·
las ideas, para analizar su naturaleza no es importante establece·r de dónde provienen, o·.·
sea, si efectivamente las ideas s~n efecto de un n{úndo de objetos más allá de ellas mismas,:
o si son innatas, o si son simples alucinaciones.
Finalmente, Berkeley lleva al extremo el empirismo y propone lo que suele denominarse :i'
. ~
"idealismo". En el primero de sus Tres diálogos entre Hylas y Filonús (1713), Hylas sugiere}
:1i
que "todo lo que yo puedo hacer es forjarme ideas en mi propia mente. Puedo, sin duda,'
concebir en mis propios pensamientos la idea de un ár~ol, de una casa o de una montaña,'
pero eso es todo. y esto está lejos de probar que puedo concebirlos existentes fuera de la{
mentes de todos los espíritus".
En síntesis, el empirismo se opone al racionalismo en las siguientes consideraciones
fundamentales: el punto de partida de nuestros pensamientos siempre es la experiencia,.
. 23. Hagan un cuadro comparativo esto es, las percepciones de nuestros sentidos; en consecuencia, no son posibles las ideas:
con similitudes y- diferencias entre innatas, ni tiene valor co.gnoscitivo alguno postularlas; la razón ya no es entendida com ·
el racionalismo y el empirismo con el conjunto de dichas ideas innatas, ni es considerada la medida de la verdad del conoci~
respecto a la razón, las ideas, [a, mie.ntq. La realidad no solo no es necesariame~te racional sino que, tal vez·a su pesar, el
fuente de conocimiento y la realidad empirismo siembra una duda con respecto a la posibilidad de alcanzar la realidad más allá,
¡
del objeto de conocimiento. de las ideas. )

_· __ .I·70
,_.;,,_,;=~"'=>:L=·
____________:..._.....1....._E_L_PR_º_BL-EM_A_º_EL_c_o_No_c_rM-1E_N.;..TO_.....__ ·_,,""""=r,=""""'""""""""""""""""""""""""'"""""mmiim
Ser crítico la crítica
Ser crítico es algo muy valorado en La actualidad. Se admira a los periodistas que son "crí- La facultad humana más adecuada
ticos"; se busca que la escuela desarrolle el "pens_ar!liento crí!!so";_se valora po~itivar¡iente para esi:ablécer distincJon'es críticas .
no'es la sens1b11idad siño.la razon .....
que los jóvenes de hoy sean más "críticos" que los del pasado: Sin embargo; muthas vetes
El prin1éi: objeto al cual ~e orienta _la.
se confunde al crítico con el dogmático o con el escéptico: algunos periodistas "críticos" no is
razón 2ríticá ella mÍ~nía: .
. pasan de ser voceros dogmáticos de posiciones contrarias a las de sus entrevistados; la escue- El paso iriiéiaJde la crítica es
la enseña valores que pueden ser buenos o conceptos que pueden ser verdad, pero a veces distinguir éntre el acto <;lé COIJOcer
. lo hace de manera dogmática dado que se contenta con que repitamos ciertas frases que y el examéh óe lds medios eón que
contienen tales valores o verdades; algunos jóvenes son tan dogmáticos como los principios conocemÓs, Esti::nd(irl~ actitJd
•.a Los que pretemden ?ponerse o cultivan escepticismos puramente destructivos. S)n embargo, reflexiya: : •.. . , · . •. _·...
· El s~gundo paso es establ_!;!~er los ...
ninguna de estas actitudes .es crítica. Y ninguna de estas posturas, en consecuencia, vale límites ylos alcances de lél_facliltá'd / •.
:;para conocer. Crítica no es sinónimo de rechazo: tanto el rechazo como la aceptación pueden de éÓno~er.. - . .... . •. ' :::;¿,
~er cñtkos o dogmáticos. Todo depende deCproceso que nos lleve a ellos. .. . Si losfenómenós se presentan ...
indiferenciados, la razón crítica
,Clladrados y ángulos establece diferencias y evalúa todas
sus posibilidades; si los fenómenos
'.ca_sas enfiladas, casas enfilfldas,
se presentan aislados, la razón
crítica los pone en contexto y en
Cuadrados, cu;,drados, cuadrados. conexión con la totalidad.

Las gentes ya tienen el alma cuadrada,


ideas.en fila
ángulo en la espalda.
o misma he vertido ayer una lágrima,

Alfonsina Storni, Antología poética,


Buenos Aires, Losada, 2004. La poetisa (1892-1938).

Los escépticos investigaron el alcance de _la razón y de Los sentidos como fuentes de
Co_i:i_?_~in1LE!_n_!<?_:_fs_!:~ ~_c_titud, más al(á _c:j~--~~_conclusiones a las q_tJs!.JU~g.Q Us!.g.aron, e..s.JUJ_iL
_actitud crítica que consiste en La reflexión sobre la idoneidad de n~estras herramientas de
_conocimiento. "Crítica" viene del grie~o krino que, entre otras cosas, quiere decir "separar"
o "distinguir", y en su investigación, el crítico hace Úna doble distinción. Por ejemplo, una
cosa es que percibamos todos Los objetos que podemos conocer por medio de los ojos y, así,
. los usemos; otra, es que analicemqs la capacidad _del ojo y establezcamos, por ejemplo, las
_:. frecuencias de color que puede captar y las que no. La primera distinción consiste en tomar
? una cierta distancia con respecto al uso cotidiano e irreflexivo del ojo. Pero, además, cuan-
-;:do hacemos lo segurn:fo, criti~aiiiO§ nuestra visiéi_n. Al conoq:!r esto, e.l critico sabrá dónde
] buscar y dónde no, a qué objetos~~ investigª~ió_n d_edicará 5-u_esfueri:o y a cuále.$ no porqtJe
,' son incognoscibles para él. Esto es lo que propone el filósofo alemán Immanuel l<ant (1724-
1804) para superar tanto el dogmatismo como el escepticismo de su época.

} :24. ¿Cómo interpre,tarfan la relación entre el texto poético conocidos, o de ustedes mismos.
._: de Alfonsina y el concepto de "crítica"? 26. Busquen ejemplos de actitudes verdaderamente críticas
25. Busquen ejemplos de actitudes aparentemente críticas y compárenlas con las anteriores.
.en los medios de.comunicación, entre las opiniones de sus

FILOSOFÍA
la propuesta de Kant
En el contexto de la filosoña, el tér-
mino "crítica" tiene un sentido espe-
cífico: remite a la filosofía de Kant,
quien intenta superar los dos peligros a
los que conducen tanto el racionalismo
como ~l empirismo; estos son el dog-
matismo y el escepticismo, respectiva-
mente. Las tres obras más importantes
de este filósofo manifiestan el concep-
La rigurosidad de Kant no se evidencia to de crítica en sus títulos: Crítica de
solamente en su obra, sino también la razón pura (1781 y 1787), Critica de
en su vida, ya que era un amante de la la razón práctica (1788), y Crítica de la
puntualidad.
facultad de juzgar (1790). Y en todos
Los casos, "crítica" significa el someti-
miento de la facultad de la razón a su propio tribunal, según afirma Kant en él prefacio a la
primera edición de la_ Crítica de la razón pura.
Recordemos que lo que está en juego en la discusión entre racionalistas, empi listas y '
criticistas es la posibilidad de fundamentar el conocimiento, es decir, la respuesta a la pre- :
gunta ¿es posible el conocimiento?
EL racionalismo responde que sí, pero conduce al dogmatism_o- porque, al no tener en
cuenta el real alcance de la razón, la consecuencia es que propone como conocimiento ideas
que no lo son, sobre todo cuando se trata de objetos que no son parte de la experiencia. El
empirismo ya había formulado esta observación con su análisis .de ideas como substancia, '
causalidad, espacio, tiempo. Con el r~cionalismci; l<ant compa1te el supuesto de que la razón ;
tiene autonomía con respecto a la percepción sensible;_con el empirismo, comparte la idea·'
de que sin analizar los alcances del entendimiento (como se había propuesto Locke) y sin ·.
contar con la experiencia, la razón no puede conocer el mundo en que vive. Pero el racío- ;
nalismo, según l<ant, exagera el poder de la razó_n al punto de sostener que toda la realidad'
es cognoscible con independencia de los sentidos; ~l empirismo, por su parte, exagera al.
27. Relacionen esta cita de Crítica de sostener que no hay conocimiento más allá de la percepción y reduce los conceptos funda-
la razón pura de Kant con el concepto mentales de la ciencia a meros "hábitos", como hace Hume con el concepto de causalidad.;:
de crítica: l<ant, por su parte, rechaza ambos extremos y propone averiguar qué puede conocer la razón .
" ...el maduro juicio de la época(...) sin la experiencia, qué requiere de ella y, cuáles son los objetos del conocimiento posible,;
no quiere seguir contentándose l<ant quiere establecer los límites de la razón,-los alcances-de lo que la razón puede conocer:
con un saber aparente y exige de la por sí misma y así sentar las bases de las condiciones que hacen posible todo conocimiento,•·
razón la más difícil de sus tareas, a tanto científico como filosófico.
saber: que de nuevo emprenda su
propio conocimiento y establezca un El criticismo ?:
,)
tribunal que al mismo tiempo que , El propó:ito de Kant lo lleva a replantear, en primer lugar, la relación entre el sujeto./
asegure sus legítimas aspiraciones, y el obj.eto-de conocimiento. El objeto, para Kant, ya no es aquello que está más allá del.
rechace todas las que sean pensamiento y que determina las características del conocimiento según las suyas propias;.
infundadas, y no haciendo esto racionales o sensibles. Del mismo modo, el sujeto no es una especie de espejo pasivo que
mediante arbitrariedades, sino según recibe las impresiones de los objetos (como en Locke) o que refleja su estructura gracias'
sus leyes inmutables y eternas. Yeste a la homogeneidad racional entre ambos (como en Descartes). Según l<ant, el objeto es,
tribunal no es otro que la crítica dela el resultado de una actividad del sujeto que consiste en org~nizar las impresiones según:
razón pura''. ciertas estructuras que son propias de la razón y que hacen posible, así, todo rnnocimiento:

1 7Z / EL PROBLEMA DEL CONOW1IENTO

===""""'"""'mm=======mram...~~ ~
Estas estructuras corresponden básicamente a dos facultades que constituyen l_a razón:
la sensibilidad y el entendimiento. Las estruct_uras Qrganizadoras de la sensibilidad se
__ qaíllcln irl_,s~idones purps -int,uiciones,_Jt2X.8.\-!§..~fVI[lftf,\;~!lÜQD_(_e,S_,,dj.recta,s,y~RJfülS,.apprque
pertenecen a la·razón·sin intervención de(á"é)<perien'cta:.:...:•ys·oriél espacicii,eltiempo.
Estos dos conceptos que para el racionalismo.son !'objetos'.' que conocemos mediante las
1 '. •• : .. · . · · : • •• ·;,, • • ··;. ·.:·

ideas innatas y que para el empirismo sonjdeas deriyadas de las operaciones del e11ten-
dimiento a partir de las impresiones, e~ la "filosofía critica no·soh objetos, ni ideas, sino
formas que permiten al sujeto que conoc~: qr~ani~ar #US. pér~ep.ciohes. En efectd, nada de
lo que percibimos está fuera del espacio:yc.fe(tjenfpó¡:~fo\rnbargo, el ~·spacio y eltfempo :
no son por sí mismos "cosas percibidas\-~qi-,sÚ p~r,t:i; las ~structuras organizadora~ de Lo
que nos es dado por esta primera orga~i.z~~iórfdej~ipe~r:epción pertenetehA L~ f¡¡c~ltad
del entendimiento y se llaman rntegoifds,:-t:düsálfdj~ifés uila'.deella~__IÍeniós asfg!!~lº
q~e- para ~l ~-;;cionalismo ;ra u.na idea 1rinaÚ y" par.~ é[é,Ínpirishlo (como eri Hume) es el
0

producto de un hábito asociativo de la'm~ri}~'{~/;'etCRant'ún'esc¡ÜHina ~i'r6pi&c1éii' tazón,


pero que necesita ser aplicado a los corit~
0

riidbsrkdoiaci~.d~- t~:1:x.peri~nda para:'que;¿ons-


tituya un verda_dero conocimie_nto. Es por eso que la filosofía kantiana suele ser llamada
también ''.idealismo tr-ascendental": idealismo, pprque Los objetos solo son tales en la
medida en que son para un sujeto que conoce; trascendental. porque este sujetq sólo es
una condición de posibilidad de que haya objetos, pero no los construye por-entero, sino
que depende también de ·los datos sensibles que el sujeto no produce por sí mísmo y que
provienen de_ una realidad "exterior" a él.
Así, pues, lo que la razón puede conocer con independencia de La experiencia no son
objetos, sino su prqpia estructura, su propia forma de organizar y constituir objetos, lo
cual nos ofrece un. panorama bastante general de qué son Los objetos. Fuera de Los datos
que se ofrecen a Los sentidos (Y que Kant denomina "fenómenos") y la organización que
la razón les impone mediante las formas de la sensibilidad y el entendimiento, no hay
"objetos'', ni nada ·puede ser conocido. En consecuencia, nunca tenemos acceso a las

cosas "como son en mismas" sino siempre Las conocemos según Las organiza nuestra
razón. Con respecto a entidades conio Dios, el alma, la Libertad, el mundo como sistema
____d.e.obj.etos, .l(aot dice.que. no.son .objetos .si no .ideas.de la. r-azó 11-q ue-pueden-se r-p ensa das,
pero nunc_a conocidas porque no son fenoménicas sino nouménicas.
La posición kantiana ha tenido, a Lo Largo del tiempo, entusiastas y detractores. Pero
lo cierto es que su tesis con respecto al conocimiento como una actividad del sujeto y"a
la imposibilidad de conocer más allá de nuestros esquemas cognoscitivos, obligó a aban-
r donar cierta ingenuidad desde La que se pensaba el problema del conodmiento. No se
· trata de un "reflejo" de las cosas, ni es posible conocer sin.partir de algún esquema orga-
nizador, ni todas Las "cosas" son accesibles a nuestro conocimiento. Después de Kant, La
ciencia tuvo muy en cuenta estas adverten.cias.

Fenómeno y noúmeno
La distinción entre fenómeno y cosa en sí es objeto de experiencia. Por su parte,
o noúmeno es básica en la filosófía crítica. noúmenon (de nous, mente) significa la
"Fenómeno"viene del griego phainómenon cosa pe·nsada, esto es, no percibida por is. Sinteticen las características del
y significa "l_o que aparece': Esto es lo que los sentidos sino por la inteligencia o la objeto y del sujeto para Kant
se ofrece a los sentidos como dato qe la razón. Lo nouménico no puede ser objeto
29. Elaboren un cuadro comparativo
percepción y el objeto resulta de la acción de de la experiencia justamente por no ser
las facultades del su· eta sobre estos datos, fenoménico_y,.por_ello,.no_pue.de.seLr_ _ _ ____:d:.::e'-"la=-=s_..p.;co=si=ci""'on=e=s-'-'ra~c=io~n=al=is=taJ,.------
que son su materia. Solo lo fenoménico conocido sino solo pensado. empirista Ycrítica,

FILOSOFÍA ..1
73
La verdad corno problem.a
El filósofo francés Michel Foucault ¿Qué se quiere decir cuando se afirma "Es verdad"? Definir qué es la verdad es un.
(1926-1984), en su ensayo sobre problema que ocupa muchas páginas en la historia de la filosofía. Así como también pue-
el pintor surrealista René Magritte de convertirse en un problema para cualquiera de nosotros en la vida cotidiana, ya que
(1898-1967), titulado Esto no es una
el concepto de verdad no es único. Por ejemplo, si en una discusión alguien nos dice que
pipa, reflexiona sobré esta pintura
que denuncia la ilusión de la repre- espera "toda la verdad", ¿qué quiere decir en ese caso "verdad"? Puede querer decir que
sentación. "Ligadas por el hecho de las mentiras no se toleran, o puede ser que espere que l~ digamos todo lo que pensamos
que uno y otro provienen de otro o que esté afirmando que ·guardar secretos es lo mismo que mentir, o incluso que crea
lugar, y de que uno es un discurs.o que su interpretación del mundo es la verdadera y no la nuestra. Vemos entonces que
susceptible de decir la verdad y el reflexionar sobre los posibles alcances del concepto de verdad puede ser interesante no
otro es como la aparición de una
solamente en relación con el problema del conocimiento, sino que también puede ayu·-
cosa en sí, el texto y la pipa
de arriba se unen para formular la darnos en las relaciones que establecemos con los otros.
aserción de que la pipa del cuadro Analizaremos a continuación distintas concepciones en torno de la verdad, entre
no es una pipa''. ellas a) la verdad como correspondencia; b) la teoría pragmatista de la verdad; c) la ver-
dad como coherencia y d) la teoría hermenéutica de la verdad.

La verdad como correspondencia


A pesar de ser la forma de entender la verdad más cercana a nuestra actitud cotidiana,
la teoría de la verdad como correspondenda es una de las más difíciles de explicar. Habi-
tualmente consideramos que alguien dice la verdad cuando pescribe de manera adecúada
la realidad o, para ser más precisos, un estado de cosas. Por el contrario, consideramos
falsa una proposición cuando lo que describe no coincide con lo que las cosas "son" o con
la manera en que ocurrieron los hechos. Por ejemplo, si alguien afirma "Me saqué un 10 e
en matemática" y luego encontramos su evaluación y leemos que la nota es un 4, diremos y
que la afirmación es falsa. Si alguien nos asegura que llueve y luego, cuando salimos de la t
Esto no es una pipa, de René Magrltte. escuela, observamos que es así, diremos que la proposición enunciada es verdadera.
Esta primera aproximación pone de manifiesto, p¡imern,que el término "correspon-
dencia" implica que en est{teorla e~frté~· dos ex'tr~ri1o!(que s~ r~lacionan. Éstos son las
prnp~sicion,es olas afir;,,acióll~s¡ póf bn l~·do,t lo'f';i,~~~·os" / pó[etotro. En s~gundo lugar,
también se observa 'que la exjgencia ,para cjufla phfposición séa verdadera es que ta reta-
.... .· ,. . . :.·.:, ....., ..... ·,:.: ,:/\.•·.' ·1·:·., •. • ·.. ·.··. ··.: '·.· . . .:
ción sea:de su "adecuaé:ión":,a)ósheéhps/9üé: lb cj\ie¡se qÍga co~cuerde co.n el caso.·.
• • ' . '. ·:: ..., . • ·, • ·.··: .·,,, 1 • • • •• ,· .-

Esta forma de comprender'la verdad tiehé ~na[ larga história,'que remite a Aristóteles,
. : .: . . . ·. ·. . . . ·~ : '.· . ·: '', . 'j ;, . .. . . .' ·. . ', .

quien sostiene en la Metaftsicaque: '.'Detíi: d!;!lo que ,es que no es, o de lo que no es que es;
es falso; mientras que decir'detó
-'.
' .
que es qu~ es, . o á'e lo que~-º e~ que no es, es verdadero"..
; '

· 1··
1

La concepción semántica '


: .:J:
1
La versión contemporánea más éonotida <[de Atistótelesl d~ la verdad, direm~s
30. Definan con sus palabras el de esta teoría de la verdad es la corn;:epciórr ..· qü~ la oración es ~e.rdadera si la nieye es
concepto de"ven;lad''. semántica de A'rfredTárski' (1,9Ó2~.fo83). . blá'rica,yfalsa si la nieve no es blanca. Por
Partiendo de la posición áristot~Hc~,:.. .· ·. ... cor\~igLIÍerite,sila'definición de verdad ha
31. Cotejen las definjciones que
Tarski afirma tjue: "Nos pregÚ{ltán,ós en· . .;d~:torif~rm~rsé·a.húestra cbncep~ión, debe
cada uno propuso y anal icen cuántas qué condiciones esta oradó~ [<ila riieve es . •· .'irn'pli~ar 1ásigulerite eqGivalencia: la ora~ió1i ·
realmente diferentes entre sí han bl~nca>i] es verdadera o falsaiParéce claró . > ~<!~!nieve es blan·ca)) es verdadera si, y sólo si,
logrado. que, si nos basamos en la concepción clásica la nieve es blanca''.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


1 74
Críticas a la verdad como correspondencia
Los filósofos del lenguaje se preguntaron si es posible que el lenguaje "describa" los
hechos, y cónw lo hace. También, si la realidad tiene una estructura estable que pue·da ser
descripta por el lenguaje, o cómÓ es posible establecer una analogía entre la estructura
del lenguaje y la de La realidad. Y aun en el caso de poder establecer esto último, todavía
tendríamos el problema de decidir a qué hechos se refieren las oraciones negativas, del tipo
"Hoy no llueve" o las oraciones referidas a objetos que no existen, como "Todos los unicor-
nios son azules". Max Planck (1858-1947). El mundo
Desde un punto de vista científico, sería esperable que las teorías de las ciencias que cuántico descuqierto por Planck en el año
pretenden describir la realidad, se correspondieran con ella. En efecto, algunos cientí- 1900, Junto con la teoría de la relatividad,
formulada por Einstein un poco más tarde
ficos sostienen que esto es posible. Tal es el caso de Max Planck, físico precursor de la
(19.05), gener.ó.la.mayouevolución delos ..
teoría cuántica~ quien afirma que·: "el mund.o Mtas sensacionefifoes-érúmco mundo que fundamentos de la física desde los tiempos
existe, sino qúe (... ) hay; además, otro. Este otro mundo no nos es directamente acce- de Newton.
sible, pero su existencia está indicada; de manera repetida y con una claridad convin-
cente, por nuestra vida práctica y por los trabajos de la ciencia"; trabajos que permiten
comprender la estructura propia del mundo y construir representaciones que la reflejen.
También Albert Einstein declaraba que la ñsica estudia: "ese gran mundo que existe con
independencia de los seres humanos y que se alza ante nosotros corno un enigma grande
y eterno, pero que es accesible, en parte al menos, a la inspección y al pensamiento". Sin
embargo, la correspondencia entre las teorías y el mundo no es tan clara para todos los
científicos, sobre todo cuando se trata de los quasar o las partículas subat9rnicas, como
veremos en el apartado que sigue.
Así pues, .si bien es sumamente cercana al sentido común, la teoría de la verdad corno
correspondencia entre los enunciados y los hechos ha dado lugar a interminables debates
y críticas, a ·partir de los que se han propuesto otras concepciones de la verdad. No obs-
tante, en las ciencias naturales so)Jre todo, la correspondencia de los enunciados con la
realidad es una condición que no es posible saltearse, aunque provoque molesti~s entre
los científicos y los epistemólogos.

Albert Einstein (1879-1955), dijo "la ciencia


es una tentativa en el sentido de logr_ar
que la caótica diversidad de nuestras
experiencias sensoriales corresponda a
un sistema de pensamiento lógicamente
ordenado''.

32. Busquen ejemplos de la verdad


establecida como correspondencia.
33. Expliquen con sus palabras las
críticas a la concepción de la verdad
como correspondencia,
34.Justifiquen la última afirmación
del apartado anterior.

,T";-.,•·
Verdad es lo que funciona
La segunda teoría es la pragmática. "Pragmático" viene de pragmatikós, en griego, rela-
cionado con la acción. La teotia pragmatista privilegia la acción (prax1s) como proceso de
conocimiento y también como criterio de verdad.
Existe algo de la concepción de la verdad como correspondencia que se mantiene en
la teoría pragmatista de la verdad. William James sostiene que está de acuerdo con los
correspondentistas (a los que llama "racionalistas") con respe,cto a que la verdad con-
siste en la "adecuación" de las ideas con La realidad; pero no.coincide con ellos en qu_é
se entiende por "adecuación", ni por "realidad". Si para definir la adecuación debemos s
suponer que la realidad es estática y que, en consecuencia, las creencias o proposiciones e,
verdaderas se establecen de una vez y para siempre, entonces·el pragmatismo estará d
en desacuerdo porque considera ·que tanto los "hechos" como las verdades sobre ellos
están en constante transformación mediante nuestra experiencia. Dicho en otras pala-
bras, para el pragmatismo no existen hechos del mundo "fijos", que puedan ser reflejados
Wllliam James (1842-191 O), filósofo y por nu·estras afirmaciones, sino que lo que para nosotros (y para la ciencia) es el mundo,
psicólogo estadounidense que desarrolló es producto de nueslras experiencias, y nuestras creencias se hacen verdaderas a partir de
la filosofía del pragmatismo.
nuestra interacción con el m_undo. En este sentido, una creencia verdadera no es más que
una creencia nacida de nuestra experiencia y beneficiosa para ella; y perseguir la verdad
no responde solamente a una curiosidad teórica :sino también al objetivo de obtener ins- .
trumentos útiles para conducirnos en el mundo.
r,

El pragmatismo
"... la posesión de pensamientos verdaderos ta>t impuesta a sí mismo por nuestro intelece'
significa en todas partes la posesión ele unos ·to,' puede explicarse por excelentes razone\
inestimables instrumentos de acción, y( ... ) prácticas!'
nuestro deber para alcanzar la verdad, lejos Wílliamlames,Concepciónde/averdad
de ser un mandamiento divino o una «pirue-

Para los pragmatistas, la verdad es una creencia que, por sobre_ todo, es útil, está orle.
tada a facilitar nuestro accionar en el mundo y no a obtener su descripción. De ahí que,·
alguno de nosotros sostuviera que puede salir df la habitación at_ravesando la pared, p'
ejemplo, su afirmación no sería verdadera porque, de ponerla en práctica, fratasaría e
su intento de pasar al ambiente contiguo (ade111ás de que probablemente terminaría e_
un fuerte dolor de cabeza). En cambio, si la creencia fuera que solo a través de un esp :
abierto en la pared es posible pasar de un ambiente al otro, eñtonces sería verdadera po
nos permitiría alcanzar con éxito nuestrnfin pragmático. De ahí que muchas veces ses.·
sintetizar la posición pragmatista diciendo que, para ella, una proposición es verdade'
. ' ·.'
"funciona". Creencia, experiencia y verdad son prbcesos nunca cerrados, que se corrige
unos a los otros. En este sentido dice James: "[L~s] creencias nos hacen actuar y, tan
to como lo hacen, descubren u originan nuevos jhechos que, consiguientemente, vue
a determinar las creencias. Así, todo el ovillo de' la verdad, a medida que se desenrolla
el producto de una doble influencia. Las verdades emergen de los hechos, pero vuelv
sumirse en ellos de nuevo y los aumentan: esos hechos, otra vez, crean o revelan una
verdad( ... ) y así indefinidamente".

1 76 -1 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

----'--------------------,..-~m==-===
Verdad y reaifalaid
Para la concepción pragmatista de la verdad entidades reales, o si la ciencia trataba sobre
no existen verdades definitivas, sino wn construcciones puramente teóricas que, no
pioceso de adecuación constante de !a verdad obstante, explicaban con éxito los fenómenos
y la experiencia. En consecuencia, la actitud observados y a su vez posibilitaban aplicac_iones
pragmatista está de acuerdo con la ciencia en eficaces de la teoría, esto es,"funcionaban''. Esta
lo que se conoce como "instrumentalismo''. duda llevó-a Max Born, por ejemplo, a sostener
Esta es una posición que se fortaleció en el que:"Hemos llegado al final de nuestro viaje
siglo XX también, cuando algunos científicos por los abismos de la materia. Buscábamos un
comenzar\)íl a plantearse las dificultades suelo firme y no lo_ hemos encontrado. Cuanto
de la correspondencia ya mencionada. más ~rofundamente penetramos, tanto más
Por ejemplo, si las partículas subatómicas, inquieto, más incierto y más borroso se vuelve
los quásar, los cuantos de energía eran. el universo''.
--~,.,,._•. ; ... ··- ., ...' .. ;.,:... ..:_........ --:.,:.:;.. ~1,:,-~·,..i.::,:·_ .. ,,•••:1 .. -·_..•
MaxBon1 (1882-1970i,ffsfc:qaltiin~rL:{
.....
•. : ·.· _

Es-verdad si es coherente
A diferencia de las dos teorfos anteriores, en las cuales el lenguaje de alguna manera
se "comparaba" con la ·realidad en una relación de adecuación, La tea.ría de la verdad como
, coherencia se mantiene en el interior del lenguaje. Esto significa que la adecuación, en
:;j: / este caso, se establece entre las proposiciones. Encontramos esta forma de establecer la
}:',,verdad en las novelas detectivesc;::a? .cuando el investigador (que siempre es más sagaz
.;: ___gue el asesino) pregunta: "¿Cómo .es posible qµe diga ahora usted que se manchó el traje
T:. cuando se sirvió café de .la máquina, si usted afirmó que jamás toma café de la máquina
~
': l. .' ; ' '
{. en la oficina?''. Con esta pregunta, to que se está diciendo es que los enunciados "Mi traje
"\. se manchó de café cuando me serví de la máquina en la oficina" y "Jamás tomo café de
I [a máquina en la oficina" son ine::oherentes entre sí, no pueden ser ambos verdaderos (al
}/í¡:iismo
~··.'..
tiempo y en el . mismo .sentido).
.
Por supuesto, solo:con.
saber que uno de ~s dos
\{/enunciados tiene que ser falso no es posible establecer cuá~ de los dos lo es. Para eso, o
/!:. bien será necesario ampliar el conjunto de proposiciones relacionadas con estas dos, o
;>9ien habrá que recurrir a la correspondencia (lo cual, en cierto sentido, indica un Límite
; para la aplicación clel criterio de·la coherencia).

La deducibilidad
Esta forma de establecer la verdad es utilizada por las ciencias formales, como la mate-
m_ática y la lógica, dado que al apelar a la coherencia entre los enunciados no.se requiere
: de la experiencia para decidir si alguno de ellos es o no es verdadero. Y, precisamente,
,, .eh las ciencias formales, recurrjr a la experiencia es imposible, porque no se '.efieren al
';' :mundo de nuestra exp~riencia. Para las ciencias, la coherencia significa "deducibilidad".
/Í:ito::es: una propo_sición_se.ri verdadera dentro de un sistema de proposiciones,
·-·· _
no solo _.

·mando no se contradiga con ellas, sino cuan.do además se deduzca de las proposiciones
fundamentales de dicho sistema. Estas proposiciones fundament~les se llaman_!'axiomas".
Por ejemplo, un axioma del sistema de los números naturales es ·que "El sucesor de un
· ·· ncimero es un número". En consecuencia, si sabemos que es verdad que "4 es el sucesor de 35. Comparen sintéticamente las
3"'.·,entonces podemos afirmar que la prop?sición "4 es un número" también es verda_dera, posiciones de Planck, Einstein y Born.
dado
. .
que puede deducirse del axioma y de la proposición. dada.

FILOSOFÍA

-·,.' l • ' 1·, :.:.[;.~ ·,, -~


,-_.,,; ..:~. ., : ,.~ : ·.-::.: . •-.:· ..
'
la verdad está en fa! int~rpretadón
Lateoña hermenéutica tbma·su nombre del griego hermeneuo, que significa traducir o
interpretar. Según la teoñá ~ermenéütica, la verdad está en el lenguaje y existe también
una cierta exigencia de('adecuación" ¡:'on Lo que las cosas son. Pero esta adecuación no se
define como representación (co~o en la concepción de la verdad como correspondencia), ni
como eficacia (como en el pr~gmatismb ). Tampoco el lenguaje es considerado como instru-
ment~- ~ medio·transpar~nteÍpara establecer la verdad. Desde un punto de vista hermenéu-
tico, "adecuació~,,'~ignifica J;d~socultación", es decir, "comprensión" e "interpretación", lo
cual se realiza mediante el lenguaje. Pero lo qlle se desoculta no es "la cosa en sí misma",
sino lo que los relatos y las descripciones de las cosas contienen·de verdad. Esto implica' que
lo que se puede conocer de las cosas está en el lenguaje; y esa verdad de las cosas debe ser
separada de lo no verdadero mediante la interpretación. Se trata, realmente, de un trabajo
difícil de concluir, porque, como observa Hans G. Gadamer en ¿Qué es la verdad? (1957):
"el lenguaje humano no expresa sólo la verdad, sino [también] la ficción, la mentira y el ,
' . \

engaño". El lenguaje, entonces, tanto desoculta como oculta. En él está la verdad, lo que la .·· ·
cosa presenta sobre sí misma; pero la verdad debe ser desentrañai:la en una especie de lucha :
·interna del Lenguaje que también dice lo falso; tiene que ser comprendida e interpretada en ·
el lenguaje y a pmtir del lenguaje. . .
Un ejemplo del trabajo de interpretación para establecer la verdad es el que realizaron(
(y realizan todavía) los exégetas de Las Escrituras: la verdad sobre Dios, sobre el inundo y·.
sobre los hombres está "oculta" en los relatos· bíblicos; la tarea del intérprete es, entonces,\
desentrañar esa verdad que está en las parábolas y las alegoñas. Otro ejemplo es el trabajo(
hermenéutico que realiza el psicoanálisis: los sueños son relatos que contienen verdades '
sobre nuestro inconsciente.y la terapia es el trabajo que nos permite interpretarlos. Fínah_'
mente, la labor de interpretación es ft..indamerital en Ciencias Sociales, por ejemplo Historia,'
ya que no se puede acceder a los hechos del pasado más que por medio de los relatos con-;:
tenidos en testimonios, documentos; mónumentos, cuya.interpretación permite desoculta(.,
Las ·verdades. . . .'
Si alguien dice qu·e según estos ejemplos, nunca se llega a una '1verdad verdadera"f'.
habrá que darle la razón: para la hermenélltica, la verdad adopta tantas caras como inter/l
pretaciones logran imponerse, y el diálogo éntre ellas es infinito.

Hans G. Gadamer (1900-2002). Alumno


de Martin Heidegger y maestro de Gianni
Vattimo. Expuso su pensamiento de la
nueva hermenéutica en su obra Verdad y
métc;ido (1960), traducida al inglés, francés,
italiano, serbocroata y castellano.

78 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


la verdad según Vattümo, Gianni Vattimo (1936), Fue discípulo
Dice Gianni Vattimo en Ética de la de Hans-Georg Gadamer. Su actividad
filosófica está influida por Nietzsche y
interpretación: "La verdad no es
Heidegger.
: prindpaimente ia proposición que describe
J
j .fielmente, desde el exterior, un estado de
j, cosas, sino que ,es evento, respuesta a los
\' mensajes que provienen de una tradición,
'j .,interpretaciones de estos mensajes y
,1;:•acaecimiento de un nuevo mensaje
htránsmitido a otros interlocutores''.
.)'·
~·,
f" ~
f Verdad es lo que acordamos corn,o verdadero
f ··:;:··Et desarrollo de Las teorías-que-hemos expuesto hasta a~uí, es apenas "una porción-
:visible del iceberg" que es el probiema de .la verdad. Exist_en otros recursos y _criterios para
·/establecerla. Uno de ellos es la .autoridad: la verdad.se establece de acuerdo con lo que
; dicen las obras o los dichos de_-personas reconocidas, "autorizadas'\ o. según la palabra
{.revelada en las Escrituras, por ejemplo. Actualmente no gozan de prestigio en términos
n<científicos,
.... ' ni 'en términos políticos, ni en ámbitos en los cuales se exigen pruebas y las
i' ideas deben ser encontradas
J ,' '
y examinadas, Dicho en otras palabras, recurrir a este crite-
,¡ rio suell'! considerarse dogmático. Sin embargo, es un criterio muy .usado entre nosotros,
f,y_¡:f'que muchas veces, lo que preguntamos cuando
.¡.,. ''
nos comunican
'
datos
'
o normas es
· :f¿,c¡uién lo dijo?".
. · , Otro criterio es la evidencia. o la intuición. Intuición significa, en este caso, captación
1 •

:j; racional inmediata; de modo que una -verdad in'tuida es verdadera por sí misma, ya que la ...~
¡¡t· razón la c;apta como verdadera• sin .necesidad de recurrir a la experiencia ni derivarla de
+ otras verdades conocidas. Yuna verdad-de este tipo es evidente, es decir, verdadera por sí
·' ·misma e indµdable (si no lo fuera, la ra.zón no la:aceptaría o requeriría alguna otra prueba
!l, para acept.arla).
¡r ··. Finalmente1 está la verdad producida por el consenso, de manera intersubjetiva: una
;; afirmación es verdadera porque todos estamos de acuerdo en que es verdadera. Tanto la
1( i:orrespondenciá; cOmo el pragmátísmo y La coherericia tlenen un Límite más·arn1 del cual
r, está el consenso: si sostenemos por correspondencia que es verdadero que "la nieve es 36. Caractericen las teorías de la
/ blanca", debemos acordar antes a qué llamamos "nieve" y a qué Llamamos "blanco"; esto verdad:
.;__e~, debemos suponer un acuerdo con respedo a cómo usamos las palabras. Ytambién, a. como correspondencia,
~tb'em~s ac~nfar en qué condiciones aceptar.eniÓs eLtestimonio de Los.sentidos. Si sos~ b. pragmática,
1

::~~emos como pragmatistas que e~ ve rdad que·"el ázutat éridúlza", nuevamente debemos c. como coherencia,
-~d:irdar a qué llamamos ".e!ldtilzar''.·y que grad~ de dulzor señal~rfel ~;ita de nuestra . d. hermenéutica,
·teeri gg,· ·p_or_.l:!jem pl_g. firiJ1lmec1:rt:.!'!, sJ .so_sfo_n_em o_s por c_o_héren.é:ia _algui'\a _proposición, ,a, como consenso.
~i!iéi:e'irio's. ácorda r_ _qüé otras.pniposido:i-ies.=-c-óñ-s,a·~t~ iño_:ci-v.erd~~ras. _¡;¡ o~'ofís_ta ñte,:h ay 37'. Relacionen las definiciones que
¡fuitomá·r el c~risinso con Se!]OOOCntfco:·aaao·-que~ 2orJlO ei sabido, el acÚera~· general ustedes propusieron en la actividad
,;;b_implka
. . .
por.si
..
sólo la verdad,
. . . La intersubjetividad
. ' . .'
es .aceptada
.
como fuente de verdad
~
30 con las teorías presentadas en
_ie'roj:ire.quesé¡ base en argum~i'rl:o:S rationaÚ:is,. evaluados entre todos Los in 1tolucrados este capítulo.
~iiigún reglas· ci~ validez cúldadosamente determinadas y; en 'el caso de las-ciencias,- con- 33. Busquen ejemplos de aplicación
' ,)ido con algupa evidencia E!mpirica; (~i bien La ,a.ce_pt?ción d~: la. evidenci¡:¡_ empírica pre- de estos criterios ·de verdad en los
.,.•.'ht~·úha
~ ·. . . ,'''
diftciittad .sorprendettte:
;. -. . . . .
,'
¡requier~deLconse.nso!),
,., . . .. . . . .
.i
· ·. · . •. > ·_ . : .
medios de comunicación .

FILOSOFÍA 79
¡-.,;·

Debates contemporáneos sobre el conodmiento y la verdad


Friedrich Nietzsche en su obra Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral afirma:
"En algún apartado rincón del universo, donde centellean innumerables sistemas solares,
hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el conocimiento.
Fue el minuto más altanero y falaz de la "Historia Universal"; pero, a ñn de cuentas, solo
~n minuto. Tras breves respiraciones de la.naturáleza el astro-se heló y los animales inte-
ligentes hubieron de perecer".
. Con' esta perspectiva, él conocimierito es tan solo un invento de unos animales débi-
les, .apar~cidos apenas por un minuto en un rincón del universo. La ciencia, de la que la
Jean-Fran~ols Lyotard (1924-1998), sociedad se enorgullece, no sería más que un recurso de nuestra debilidad para sobrevi-
filósofo francés que Inauguró la corriente vir, para que la naturaleza no nos s~cuda como una pelusa de su solapa, sin siquiera dete-
pos moderna. nerse a pensarlo. Por eso, en la misma obra, Nietzsche califica a la verdad como "mentira
útil",· rechazando así el sentido representativo de la verdad como correspondencia, o el
sentido analítico de la verdad como coherencia, junto con el supuesto de que es posible
conocer el mundo, como pretenden las ciencias .
. Por otro lado, siguiendo en parte los pasos ·de Nietzsche, Foucault sostiene que la
verdad es un_ efecto de poder, un efecto de los discursos que actúan sobre los individuos y
constituyen su identidad; Puesto en tér'minos :muy simples, podríamos decir que la rnedi-
cina "es un conocimiento verdadero'! porque se..enseña en las universidades y desde allí
se imponen los i:riteri~s según los cuales se establece La verdad de los discursos sobre la .•·
salud y la enfermedad; también la hace verdadera el hecho de que las personas consulta: ·
mas a los médicos, seguimos sus· prescri¡icio1ies,y·ajustamos nuestros hábitos y nuestra
vida a sus mandatos ..• :pero no.se·hace todo esto porque la medicina es verdadera. Coi~ ..
'· esto no' se pretende negar:que la medici~a .'!cure";·sino solo ilustrar la idea de que ,la'n·
verdad y los discursos nO' son considerados ·,
como. conocimientos verda9eros por sí mis-:;·'
mos, sino como efecto :de una serie de relaciones y efectos- de poder entre sí y s~bre los,\
individuos. Estas posturas que ponen en cuestión el valor del conocimiento y de la verdad)
son llamadas "posmod~rna~"- Suelewapoyarse en el pragmatismo (como Richard Rorty)
o enla herrnenéutii:áJtomo:Gianni Vatti~o)\, manifiestan variantes más o menos pro::;:
Conocimiento y acdón fundas de esc~ptidsrrio,-Aunqüé no sostjehe~ la imposibilidad de toda verdad y de todo\
. . . .. .'·. ,·(·· .,·.:.
',_·, ; . . . : '. ·,:·

Conocer es una actividád conocimiento,'rechaza.n la idea de q~~·exista un conocimiento total y transparente de'la··
- '. • .,. • . .•. ··, l". • • . • '· •••

devela dora de misterios y una guía realidad. Esto' 'es)o qµé los posrnoder,nos:q[!i,er,en decir cuando sostienen su tesis de'![~
para las acciones. Ya sea individual
o grupalmente, actuamos
ca'ídade (os
grándes r~latqsn; {onsid~ráíl::~'Jf! 'y~'
¡ ,. . ...... :·-:. 1·,. ..
hq: :·
.es
.·' . '

posibte explicar.la
,! • ·,. .
realidad co~ó : <-
totalidad, con\o en alg'ún lnéirnento pretendía ~a filospfía, ni siquiera como pretende: l~
según lo que conocemos sobre • : . • • • • ·.,· . .· ·. • ·1. :" ·.• , ... , ..•. •-':'"",> 1 ::: • .

nosotros mismos y sobre el medio ciencia sobre algunos awectos,détermimidos, Este concepto de .la cáídá de los grande
en que vivimos; pero solemos relatos o metá:~relatos fue :presentádi) por,Je~n~Franc;ois Lyotard ~~ su obra Lá condicJ/
. - .. · . . . ,.. i _,:,:,. '. ·::· .. ,.·_: ::;·-·:: .. . ;· .· . . ...... : . . . . .: . :· :i ,\:
conocer mucho menos de lo que posmodetna. Infor.rrie'sóbre'eléonocimiento/en la guejüsti:1inenté anali~a el estado a
• ' ' '. :,'. -;-· ; :· '·" •• ' • ' • .; ·' ••' · •• : ·,.. •• • j •;f.. :, .. ~
• ; : .- : • •• • • • ..

desearíamos para poder actuar conocimiento ;én las:'sdciedades cbnterii'pbrá:neas más, !desarrolladas. Añ.rm.a que la cie
. .· .· ; :·;.,. ,::;.'',;,:_ . i\· ·.,_,:_:• ,"'.·-.=,h.· \!:;' ._;, ·¡_ . . .'· ! . .' , .• ·• .·.·::·¡::_' :,:_ ','.,· ;•,'__:,,.i"!:r
mejor, de manera más eficaz y cia ya_ no pue9é.legitimarse c1 s1,,111i~'ina 'njlégitirn¡ár otros saberes; TaJTibién clepulid~
justa. Investigar los problemas ~• : •. ,. ·, : . t'.:; -· . . .
• ' : . . , .. ;. 1 ,· . '. ~- . ·• ·-.
• ' .•. ' . .. . ':,:. . ' . : '.':
vocación totalizadora de lá·cienciá, la qUe, al.condenar· el Sélber.narrativo por su falta;
del conocimiento, como hace la • _ ._ . ., ·, . , - ¡ · ... : .; ' . j .,.; . . ~ . . . •, , ·., · :· ', ': . 1:: •.. ' ' _. ·· .. _. ·. :-~ ií.
. . .:. '

filosofía, es, en fin, una forma de argumentos y de prLieoas;:cleriv:a en la historia


• . •• j ·.' ·;· ·• l •
:d~t 1mperialisrrio
·.!' ·,;, • .
-·:· . ' : .. '
..
. cultµralde·Ocdde)lté;¡
:- .·.· . ... '. . . . ' ·_: ,' · . ......_.:¡

otorgar sentido y responsabilidad a ejemplo de ésta:visiórí tcifaLizác:!qra e,s la 'das1fi\::adóri del saber'narrativo como prirnitf
' '. ! ,·:,_ ..··:.'- .! ;·<:,:•.. ,·. \· :.i::~:>t·>··: ' , ·:1.·~ , ·' ', · .. , ·:·;,·~·'.
nuestros pensamientos y acciones. subdesarrollado o ideqlógi,céi. :- .· · ; /:h ,.' · · J\
' ,'.t \

80 1· EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO . ' . .


__ 1~~~,~:t/11~7'~~!11,lli
=c....c.._..,___ _ _ _ _ _ _ _ _'.'"-__,_,,;,,,J,.,,,,,,""""""":'"""""""""""""'W'll"""'"c!i!!ll!lw,l!E'
La abundancia y variedad de información que transmiten Los medios de comunicación,
!y La imposibilidad de una certeza como lo planteaba Descartes, tienen como consecuencia
1

:;t¡ue no podamos "anclar" nuestrú conocimiento en La realidad. Solo nos Limitamos a elegir
J .
;entre interpretaciones, sabiendo que ninguna de ellas nos conduce a "ia verdadera reali-
~ad de las cosas". Es más, "La verdadera realidad de las cosas" es inalcanzable porque solo
~ncontramos fragmentos de las visiones que otros nos muestran sobre ella.
.,
¡ .
1
;

: ~ ichard Rorty, siguiendo al pragmatismo, cost.umbres de cada tiempo y lugar. Rorty se


; ~ostiene que.hay que diferenciar"la afirmación opone al esencialismo en todos los sentidos: no
. <;le que el mundo está ahí afuera, de la hay esencia de la verdad, ni del hombre, ni de
; afirmación de que la verdad está ahí afuera''. los valores. En consecuencia, cualquier posición
J~sto-significa que si bien el mundo es el mismo no relativista de la verdad o del bien lleva ala ·
;para todos, la verdad es-una construcción opresión y al totalitarismo,
~entaly será relativa a los lenguajes y las
':••• Richard Rorty (1931 ), filósofo
Cprtocimiento e ideología norteamericano.
: \' _Aunque no seamos conscientes de ello, el conocimiento está eri jµego cada vez que
¡'. .
1'.ablamos sobre la realidad, la juzgamos, actuamos en ella. La razón crítica como supuesto
b
¡.
·ese· conocimiento tiene la particularidad .de esforzarse para no aceptar las afirmaciones
.
é:Sgadas. Sabemos que nunca podremos comprender la reaUdad en toda su complejidad.
krci, al menos, podemos recohocer las visiones parciales que ~uchás veces La distorsionan.
J~i:~s visiones qistorsionadas se llaman ideológicas, Cuando se dice de manera aislada, por
-_~jemplo, que "el aum~nto de los precios depende de la oferta y La demanda''; se ~abla del
m:ercado como si se hablara de un fenómeno natural, del tipo "La intensidad de Los vientos .
9~p¡,nde de Los centros ciclónicos y anticiclónicos". La razón crítica, en cambio, establecerá
·_pa diferencia ~ntre fenómenos sociales y naturales y pondrá la afirmación sobre el mer-
..~dci en un contexto histórico, en un sistema productivo en particular, y en relación con
, Jtchas otras variables económicas y políticas que puedan _explicar de manera más acabada
['aumento de los precios .
.,·,

El pez grande come al pez chico, 1556, de


Pleter Bruegel, plr1tor flamenco, llamado
Bruegel el viejo (1525-1569).

39. Analicen la frase"EI pez grande se


come al pez cl1ico"y di~cutan entre
todos si resulta.id~ológica cuando se
la emplea para entender la sociedad.

FILOSOFÍA 81
·wtI;'.'n";~"~#~lifr/:e'f~~-¡¡WAA'f?WMffl'r:¡\jíl¡t,~~~mt~~~~~ .

/fJ\'"' ci~~~ti) . . ,
,J
1
\:\\,:1',,.· ;·
:,f ·: T
~.... •iPf."!
~ii~ :.:;.~.y;;r;,,
·.1.t', _tf!,cf~
AII A
/.' I
_i 6 A -

¿~~ .: . . ··(l-t ~ . . "
/r ,
. ./
, , •
:
' •
C,\PlTUL.O PRIMERO
.
g~~lt~~ METODOLOGÍA v· TÉCNICAS--\· - - - - - - - - - - - -
1
'~:· :.~; .. 20 o ,ij •.
...
,; ·:"
-~
,,;.~~
\r,, DE INVESTf.GACIÓN EN :?an'.orama de algunos problemas
UNIVERSIDAp DEL SALVADOR CIENCIAS SOCIALES 1 \. fundamentales
l.·
FACULTAD DE CIENCIAS ·.J
TEMA 2: CIENCIAS SOCIALES.
SOCJALES
POPPER, Kar!; La lógica de ; la 11

~: .
t . .·L.?..1
~
• o'\

·.,··
investigación científica¡¡ Capítulo 1. ¡ .!
·
º
.. El hombre'. de ciencia, ya sen 'teórico cxpcrimc.ntnl, propone euun•
\ .' · ciados --o ·sistemas de enuncindos- y los contrasta pnao a paao, En
: -~nrti~ulnr, ·en, el ea1;1po· de las ciencias empíricas co?sti:1yc hipótea,iu
:·'.: ;!...o sistemas de leonas- y las contrnstn con la expcnenc1a por mecha
-.- de observaciones y· experimentos, . ..
.:·· · Según mi' opinión, la taren de In lógica. de ln investigación cicntí•
,... (~ ~ fica -o lógica del conocimiento- es ofrecer un análisis lógic.o do tnl
m,º?º de p~oceder: esto es, anali:iil'r el método de !na cicn~íns ,am:.._.
p1ricns. · · ·· ·' '--·
\ Pero, ¿cuáles son estos «métodos de ·Jas ciencina _empj.ricnu»? Y,
¿n qué cosa ll~mnm~s «ciencia empírican? (. '

. l. EL PROllLEMA DE LA INDUCCIÓN

~ .;
De acuerdo con una tesis que tiene grnn aceptación -y a la q1u:
..~ ··"'
...
•' /. . nos opondremos en este libro-, lns ciencins r.mpiricns pueden cnra~-
\ .,.
1 '
leriznrse por el hecho de que emplean los llamados ~ rnétodo.1 incfoc.
tivos»: según esta tesis, ln lógica de la investigación cicntiíica seria
--- idéntica n la lógica inductiva, es decir, nl anñliaia lógico <le tales mé·
todos inductivos. ,' . . . ·
Es corriente llamar «inductiva» a una· 1it1ferencfo cunndo pasa de
enunciados singulares (llamados, n veces, en.uncindos a:pnrticularen ),
tales como · descripciones ·de los resultados ;>il.c obscrvncionca o cxpr:·
. rimentos, a enunciadas universales, tales como hipótesis o tcorfns.
Ahora bien, desde un punto de vista .lógico dista mucho de ser
obvio ue estemos ·ustificntlos iil inferir enunciados. universnlcs pnr•
tiendo de enunciados singu ares; por e evn o que sen su·núru!)tO ;_p_!le~
cual "ier conclusión ue sn emos de este modo corre siempre el
riesgo de resultar un din n sn: así, cua q~.11era .que sea e numero .. o
ejmmunres de ·cisnes blimcos que hnfnmos ·observado, no está jus~f_fi.
~dn In conclusión de que todos los cisnes s~¡in,_bJ.!!_n~os.
Se conoce con el nombr.e del problema ·.de_. la inducción la cues-}
tión aceren de si están- justificadas las· inferencias inductivas, o do
bajo qué condiciones lo están.
El problema de In .inducción puede !ormulnrse, asimismo, como
··:· In cuestión sobre cómo establecer la verdad de los enunciados uní•
verinles basados en ln experiencia --como son las hipót.,,si. 7 los ofo,
f l¡ 9
¡]1fll111~~W1llllll!'ffl'l3
!~}l '··.
-··' f;i,1 ~
\¿~ ¡¡¡:¡.,;-,,,
:[.; ~
., ' . 1 . , .
jf
¡·
28 ·La lógic~ de la inv~stigaciún cie11ttlica
'
Panorama de alguno5 problemas fundamentale/ 29-: :~·;,¡i-:.
;W temas teóricos de las bicncias empíricas--. Pue~ muchos creen que A partir de la o·b:rn de Hume *1 debería haberse visto claramente '•,N,?fJt
i' In verdad de estos cnu~cin<los se «sube por experiencia»; sin émbar- que aparecen con facilidad~herenoias cuando se admite el/ prin•
f go, ea claro que todo iriforme en que se da cuenta de una experiencia cipio ,de. inducción; y también que difícilmente pueden evitarse (si
f -o ·de una observación!, o <lcl rcsuha,lo de un experimento- no puc- es que es posible tn_l cosa): ya que, a su vez, el principio, de indhcción
/f:
,' '.· ·
· de aer originariamrntc/un cnum•indo univcrsnl, sino sólo un enuncia•
do singular, 'Por lo tnn'.to, r¡uicn dice que sabemos por experiencia In·
tiene que ser un enunciado univérsal. Así pues, si intentamok afir•
mar que sabemos prir experiencia que es verdadero, reapareóen -de

!
verdad de un cnunciu,lo universal suele qucr.er decir. que In verdad nuevo justamente loa ·mismos problemas que ·motivaron su introduc•
.; de dicho enunciado ¡n/cdc reducirse, 1lc 1•icrtn forma, a ln vcrdnd de ción: para juslificnrlo Itenemos que utilizar inferencias indubtivna;
~
· . otros enunciados -éstbs singulares- que son verdaderos según.sabe•
mos por expericncill; ; lb cual equivale a decir que los enunciados uni-
para justificar 'éstas. hcmos·'ilc"su·poner ún
principio de in.ducción de
orden superior, y nsi. sucesivamente. Por .tonto, cae por su Base el
r¡; .· vcrsnlcs cs_t~n ba~n,los pn infcrcncins·i111lucti.vas, Así pu. es, l~ pregunta intento de fundamcutnl'. el principio de inducción en la expetiencia,.
! ;,' :l.' . acerca de s1 Jrny leyes; nal,urnlcs. cuya v,crd~d nos. conste _v1e?e ~. ser ya que lleva·, inevitablemente, a una regresión infinita. /
!J,· .,i, otro modo de preguntar. s1 !ns mícreucrns mduct1vas, cstnn JUSl!Ílcn• Knnt trató de escn ar a esta dificultad ndmitiendo uc el 'rinci•
f'' '¡ i das lóglcamcnte. : ' ' e mducción ue él llamaba « rinci io de causnción )
/f,: . :¡···;: .. Mas si queremos c:nr.ontrnr un mod?. de justificar !ns inferencias .,
1 e n ,_11..m.LwJ..\lllder, nq tµvo éxi\.Q.Jl.JLIJLJJ.lge•
;(,¡. · inductivas, hemos rfo h1tcntnr, en primer término, establecer un prin• ~jos!. tentativa de dar unn justificación a priori de )os enun¡' ciados.
'~
1
, •• • <:i¡,io de indllcción. Si;lncjanlc principio; sería ·un enunciado con cuya
IIU!léli.!lllll• . . •
,1'¡'"¡""'· - · .. " ' · L\YUdn pudiéramos p_rcfcntar dichas inferencias. dci una forma lúgicn• '\":'~¡
R'' 1/ .'
Por mi parle, copsidero que las- diversas dificultades que acabo l·,,
t: -\ ·
;' ~ente nc;-ptnble, ,~ lo~ ojo~ de. lot ~nntc~edores. _de la lúgica ii;iduc-
llvn, In 1mportancrn de un prmc1p10 de mducc1on para el metodo
de esbozar de In lógica inductiva son insuperables, Y me terilo que "',~
··\i
lo mismo ocurre con In doctrina, tan corriente hoy, de que las infc•
k ··:r·· eienlí!ico es máxima: 1,, ••• este principio -dice Ilcichcnba~h-· cll'ter•
l .¡' . '.· mina. la· vcrdncl ele Iris teorías cicniííicns'; eliminarlo de In cit•ncin
rencins inductivas; uun no siendo, «estrictamente válidas», puJden al•
canzar cierto grado de ,cseguridad» o de «probabilidad». EJtn doc-
L signi~icnrín nada mcnbs que privar a éstn de la posihilida<l de dt:ci• , · trina sostiene que las inferencias iñductivas son «inferencias/ proba•.
1]'/ .. dir sobre In verdad o lfolscilnd de sus teorías; es cv.idcnle que sin él bles,>•. «Hemos descrito· -dice.Rcichenbach- el principio de induc-
\.'.,.' ··la ciencia perdería el derecho de distinguir sus teorías de lns eren• ción como 'el medio p'or el que ln ciencia decide sobre la verdJd. Para : · _(
ii'~,,'i,. . eiones fnntá~ticns y nrhilrari'as de .la imaginación. del poctn,! '· · ser más ex netos, deberíamos decir que sirve para decidir liebre la.'· · ··
(i;,, Pero tal princi¡iio1 de inducción no puede ser una verdad pura• probabilidad: pues no, le es ciado· n la ciencia llegar n la vei"dad ni ·.
mente. lógicn, como urin tnutologil!., o un enunciado nnnlitico. En rea•
1 t. . ·.
t...!
a In ínlsedad ... , mas fos enunciados científicos pueden alcnnzalr única,
1
·. '•/f'
,1!•.! :
li,~ad, si existiera un J,rincip_io de inducción purnmen.te lógico no ha•
úrin problema de la rnducc1011; pues, en tal caso, seria menester con•
sidcrnr todas lns in!c'rcncias "inductivas como lrnnsformncionés pura•
mente grados continuos de probabilidad, cuyos límites superibr e in•
Eerior, innlcnnznlilcs, son la verdad y la falsedad¡, '·
. Por el momento, puedo hacer caso omiso del hecho de que loa
¡. ·
i;- . mente lógicas, o tnutplógicns, cxaclnmcntc lo mismo que ocurre con creyentes en la lógicá., inilucliva alimentan una idea de ln probabili-
Ji¡ ; ',. las inícrencins de la !lógicn deductiva. Por tanto, el principio de in• dad que rechazar,é 1Iuego por sumamente inoportuna para sus/propios
L". . · d~cción. tiene que se:/un. cnu~ciad? ~intético: cst? es, uno cuya ncga• fines (véase, más adelante, el apartado 80 ), Puedo hacer tal C!)sn, por•
\ :'. , e1on no sen contradictoria, ,!llllO log1camente posible, Surge, pues, la que con recurrir a iln probnhilidad ni siquiera se rozan las dificulta•
\ :1 . ·,: cueslió?' aceren, de il?r '~1:é hahrí_n que nceptnr sczricjn~.tc p;r'incipio, des mencionadas; púes si hn de asignarse cierto grado de ptobnbili•
'!¡ . · , y de como podemos JUSllf1cnr rnc1onalmcnlc su nccptnc1on • dad a los enunciados, que se ·basan en inferencias inductivas,/ tal pro-
,4 '. )-' Algunas personas i que creen en ln lógica inductiva· se precipitan·
l"
l~·i '!/ ,
.Ji,-, 11 señalar, con. Rcich~nb. llch, c¡uc «la totalidad de In.ciencia acepta
sin i'eservns el principio, de inducción, y <¡uc nadie puede tampoco
. ceqer · tendrá ~e ,justificarse invocando un nuevo principio de
., . in,duéción, modificado convenientemente; el cual habrá de ju~tificarse
a su, vez, etc, Aún mris: no se gana nada si el mismo prin1cipio de
;
.. ! dudar de este principicí'.en la vida corriente» 2, No obstante, nun su-
poniendo que íuese ri.si'.'.:".:"despu.és• de· todo, da totalidad de In. cien•
inducción no se toma pomo «verdadero», sino como meramei'ite ccpro,
' ' r
bable». En resumen: l¡¡_ló¡¡ioa g¡; la inferenc:i!! probable J «lógica
,~;,. · ciaJJ podría .estar en :un error-.yo seguiría afirmando que es super-
;.':_, {luo todo principio cje ,induc. ción,' y que lleva forzosamente a incohe,
. ,,ojea decisivos lle Humo ,e cilon en el apédlco •VII {1:10/ conupon,
.i. , rcncias (incompatibilidades ))ógicns,. diente u In• notn, 4, S y 6); vénse lnmblén, m!Í! ndclnnle, In nota 2 del apnrlndo 81,

.~:¡ .,
· ·. :.
' n'. Ri:1cmmnA~u, .~rÍ,cnntn;,;,.,l;\1?~0:,.;P;i]i... Í86. (Cf. tnmliién ln, págs. 64
y ,i¡¡.) • Cf. los comentnrios· de Russell ,eccrca·.'ilc"liilmc, quo he cltndo en el. npnr, ./
1
C!. J. M. K&YN&s, A Traati•• on Probabilily (1921); O. KULrE, P¡orlesungen
IJber Lor;ik {ed, por S~lz, 1923); R&lCll&l'lnACH {que emplea el término cimplicaclo-
; .. !1 tndo *2 do mi Po,1mip1. ¡
1 !l&ICll&NDACII ibfd,, p,íg, 67,
· ne,s probnbillsticnS> ), Ai<iilmatil, dar Wa/1rscheinlic/1kei1.rechnung, Malhem., Zei1,chr,
34 (1932 ), y otros 1ugnres, ' 1 •
· ·~ 1 1 ' REICIIEl'IDACH, Erkcnnlnis 1, 1930, póg, 186.

··¡.;::/.. f
: l
•• ~: .!
°"<~
11_·.. 1
IJC{~
',

. i ... ·--·"·-··· . • ··---····-··--. ··-· __ \ .. --··-·- - . .____. .~.1 ¡···- ......:____ -·N···
. --:-----------.
(D (~·~;
Panorama ele algunos probfomaJ fumlamentule.i 31
,
i:•
30 La lógica de la im,estigación ciantífica f¡;,.~
<le In probabilidadn, como to<.I°ns !ns demás formas <le la lógica induc• Edle no se intercan por !'IIC'$!Íant•s 1/e l,~r./,;, (l'l q11i,l {11,·ti? ,I¡• Kanl °J. .¡
tiva, conduce, bien n una regresión infinitn, bien a la doctrina del eino \init'amerite por ('Ucstiont's. ell• j11.<lif.i1·11ri1i11 11 rnlir/1•: "(1·l ,¡uicl f!,
11priorismo *2, juri.,? kantiano); ~us ¡,rc¡pmln~ ~nn ,li•I, rij,n ~i¡!ui1•nh1: i. p111•1lc ju;,
La tet1ria que desnrrollnremos en las páginas que siguen se opone tificarsc un emmrinclo'f: t'll rn~n aíir111111fro, ¿de 1¡11~ 111111!11'!; ;.,~~
contraslnhlc?; ¡, 1lcpr111h1 l11gi1•11111e•1111• ,Ji• ni ru~ rn1111cin,f11;'/; ;, o Ju~
elircetnmentc a todos los intentos <le npoyarso en las ideas de una
lógica inductiva, Podría dcscril.Jírscln como ln .teoría del &étodo d,,.. contraclicr. rpli1.1i? l'nrii ,¡i11• 1111 1•11111ll'i:ulo .JlllCtla ~rr rx11111in11il11 l,i¡:i•
r.nmente de c~tn íurmn tie•nr. 1¡uc hnhrr~1·1111~ prnput';aln i1111t•;: alµ11i1·n ·
1/uclivo de contrastar**, o como la opinión de que una hipótesis sólo cl,•hr. haher!o Cor111ul11elo y lta(Jt;rno;lo t'1tlr,•gn1l11 pnrn :'11 1:,.i11111•n 1,,.
puede contrastarse empíricamente -y únicnmcnte. después de que
hn sido formulada, · ¡,deo,
En consr.rnrnria, 1li~1in¡:11irr nt•tniur.nlr rnlrt: e•I pr1w1••n elri ron,
Para poder desarrollar esta tesis (que podr/n llamarse «deductl• cc!•i.r 1111a i1lcn 1111<'\'ll ~· l11~ 11u:1ml11• y· r1:~11llncln~ 111• ~u t·xnm,·n 11'1¡.:it•,,,
·dsmon, JlOr contraposición al «inductivismon º) es necesario que pon•
ga en claro primero In distinción entre la llSicologia del gongcimig,úo,
z En ruanln it ln tnrrn tl1• In l ' 1,
4
·l.J:.«n.tu-iuti,·ulp ----,¡,u' he? r•nnlríl•
,;.

M pueslo a In 11~1co n~i:1 del 1nii:;n?11'--, nir 1:1~nrt~ c-n rl ~u¡ntc:,,lo rl1~ iittt! !·
que trata de hechos empíricos, y 11!, lógica del conocimignto, que· se s,:!nSiSIC pum )' l'Xl ]11~i\'8IIU'llll1 rn Ju Íll\:C~li"(ll;¡1;n I C .,~- 111' 111 ti:' 1'111•
ocupa exclusivamcn_te de relaéiones lógicas. Pues la creencia en una
f 0

lcndos en Jn¡:; t•nnl r11:-:ln,:1u1tf'$ :,;i~tenuHi,·n~ n 1pu• <Jt•lw ...c1111tt•lrr.:r todn


(J
lógica_ inductiva se del.Je, cu. gran parte, 11 una confusión de los pro• ( Íl ca n\1C\'n un l'~ l l' 1¡ur se a 1111c1la ..:u:-lP~u.·r •o:rinntt•nlc.
hlcmas psi~ológicos.con Ios·epistCmolúgicos; y_ quizá· sea convenient1J .t\lgunos ohjrlanin. 1111 ,·e,:, 111m _fNÍn ;1111i,· 1wrti1•1•11lr. ron~i.tlt•rnr
advertir, de paso, que· esta confusión origina dificultades no sólo e 1 como ocupnción ¡arnpin ,le la cpi~tcmi1l11gín :Ji, í11hri1•uci,111 ele lu <¡tw ,;e
la lógica del conocimiento, sino en su psicología también •. t- ha Jlamndo una tcr<'1'1Jt1.<lrm•ciún raci111111l" _11i: lu~ pu~oR c¡uc lrnn lh:Yado
al cicntHico al dcsr.uhrimil•nlo, a encontrar 11110 m1c,·u nmlntl. P,•r,,
tJ la cul'stiún se ronl'irrtr 1•nlnnrcR en: ;, 1j11é e~. c!>.nclumrnlc:, In ,¡uc
2, ELIMINACIÓN DEL PSIC0L0Gl!¡M0 í queremos rcconslruir? ~¡ lo que. RC trnla de rrcnn:'lrnir snn 1.,, prori,.
1:. sos que -tienen lugnr ,luranlt' rl c~timulo y 'form;wi,ín tic j11;pirucit11tl'.~,
He dicho mús arriba que el trnhajo del cientítico consiste en pro• m·c niegq_ a aceptar ·~rmrjnnlc cn~n c·nmo: tnrcn 1lc In l111,icn ,lcl cuno•
poner teorías y en contrn11tnrlas. _ ? cimiento·: ·tale~ ¡ir,wrsn" ~011 asunto 1l1: lu · ¡,;irnlogín cm}líricu, ¡tero
Lu etapa iuiciuJ. el acto de concebi¡
o inventar una teoría no ·me-Lb...- 11iCicilmim!c., 1lt• In lcí¡drn, Otrn ro~n es e¡m• e¡ul'rnmos nwnn~trnir rn,
parece qne exijn nn nn¡ilisis lógico ni sen susccptil.Jle de él. La cue;"1-v ~ cion"lmrnlli In~ ,·,111/rrisl11ri11111·~ .'!ifrni¡;11irn/r.f, 111c1liantc: lu~ c¡uc ~e JlUC•
lión acerca de c6mo se lti"'o"iiurre ,:¡na idea nueva a una persona -ya de descuhrir ,¡m• 1•i1•rl11 i11~¡1irm•ic',11 íur. 1111 clcH'llhrimi1·n1n, o ~r. Jlll!Hlc
sea un tema musical, un conflicto dramático o unn teoría científica- reconocer comn 1111 rnnorimirnln, En In_ mrcli,ln c11. e¡Ul' cl ricnliíicn
puede ser de .gran interés para la psicología empírica, pero carece juzgn. crítil'nmcntt', mneliíirn n 1li•sr1·lia >11 ¡1ropin in;pirneitin, poclr.·
de importancia parn el análisis lógico del conocimiento científico. mos consid1:rnr -si n,í nM· Jllnt·c-- ,¡i_1r. ,.¡ nn,ili"i." nl<'lo,l11l,',gi1•11 cm·
prenclido en c~la ohrn t'S una r~prl'ir 1lr. u i'rron,t.rurri,,n rn1•ic,1111I n tic
{~ los procesos intclcctunlcs unrrl'"1'1i111ÍiÍ•11h•,. :l'••rn:':c,la r«•ro1i:'truri•i1i11
" Véanso también el capítulo X -espccialmenle, In nota 2 del npartndo 81- no habrá de tlcscrihir talrs ¡uo!'csn!Í: ,ir¡r1111 a1•1111l1•rr11 r,·nl1111•111<•: ,,,·,111
) ,! cnpilulo *II del Postscript, en los quo se- hallará una exposición más ,completa puede dar un c~quclclo lú¡tit:o. ,¡-1;! ¡irnr_<::iliinirnln ,Ir. 1•,111lrnsl11r. Y tal
,Je esln critica.
** Se bnhrá obscn·s:u!o yn que empleamos las :expresio1;1es con~alte, contrtUtación,
t'onlrastar, ,omeler a contra.,te, etc., paro traducir fos ténllinos Ingleses 1e,1, le,ting,
lo test, ele. Lo,. autores de habla inglesa -incluyendo ni de esta obra- ·utilizan tam•
hlén lo contrrul, pero puede vertersa ain dificultad -e incluso mñ.s conforme a au (
·\
\--\\.
vez esto es totlo lo 1¡11c c¡nicren clrcir lo~:1i1°ii•"huhlun tl11_:\mn u n•1•1111,·
lrucción rncinnaln tlt• los medio~ por lns ,¡ne n,lc111i;,mos cunuci,
mientas.
Ocurre que los ra1.onnmit'ntos expuestos rn rFll' lihro son rntcrn•
aenlido- por contraponer o conlraponar,e, (N. del T.) · mente indc¡,cndicnlcs 1lc r~t<: prnl,lrma. S.in cm)wcgo mj opini,in del
' LIEBIG (en Induktion und Deduklion, 1865) fue probablemente el primero que
i-echn:ó el· método inductivo desde el pupto de vista de la ciencia ·natural: au ataque
110 dirigía conlrn Bacon. DuHEM (en La Théorie phy,ique, ,on objel el ,a •lructure,
1- ·ns11nto -=-\'nitra In r¡ur. ,·nlit•rc--~ r~ r,ur. n,) cxi¡;Jr, rn ,il,5ofnlo, ,W-1lJi.
• • • trn~r 1111 • • $ .itlc.n• 11i uno r1•1•1111~1 mr ,· ·
,este prorcso. Puc1IC' expn·~ar~c mi Ji11rc1·1~r 1li1•i1•111lo ,¡ne to.!o ,lcscu·
'¡;.ic.n ele
1906; vera, lngl, por P. P. WIENER, The Aim and Structure o/ Phy,ical Theory, 1954)
l,a mantenido tesis marcndomento deducilvlstas. (* Pero en el libro de Duhem ae en• brimiento contiene 111111 .. 1t•m1•nln irr111•inni1l11 n 1111nn intuición eren•
cuenlrnn también tesis inductivistas, por ejemplo, en el. cap. III de la primera parle, doran en el sentitlo tic Dcr¡¡~nn: Ein~h·iri :Írnl,lu de un 11101!0 purccielo
en el que se nos dice que con aóto experimentación, inducción y generafuaeión se de la nb1'1squcc.ln Je ae111rUns lcyc$ suma1111•nl11 unip:or,alr.s ... a pnrlir
ha llegado o la ley de In refracción de Desearles: et. la trad. ingl., pág. 455.) Veanse,
nsimismo, V, ·K!IAJ.'T, Die . Grundformen der wis,en.schaftlichen Methoden, 1925, y
de 1~~ cuales ~ucdc ohtrncnm· )lf!R imn,¡¡yn 1lt·I 1111111,lo p_or puro e.le·
CARNAP, ErkennllWI 2, 1932, pág. 440, duccton Nn existe non scn,1o lng1ca - «hcc qne cncam1ne u estas, ..

,¡.
Sf

---....------~-~~ ,Mi 'la ;&>et;thil!l~~Jtt;R?.("'-~,.~\~~f":·?':'.:-:--.. --~~: , .. -· ·:.z~--~-


:;;,¡¡_.......--
,1j: ~ (J)
~l. u
.}!l
/:}
1
32 La lógu;a efe la investigación científica
Panorama de olgur1ós problemos fundamentales 33
. .. 11. A · .. j d d ·
\1~ . ¡ . ' 11aentren en contra d1cc1on con e a. contmuac1on tratamos e ec1•
<. /¡ le.yes. Sólo pu~den alcanzarse por la intuición, apoy11da en algo así dir ·en lo que ae refiere a estos enunciados deducidos (y a oti'os ), com•
.?:\¡ como ·una in\royección · ('Ein{ühlung') de los objet~s de la expe• parándolos con los resultados de las a plicaéiones prácticas f de expe•
:·'!i rienciu 1• ¡ rimentos. Si 1n decisión es positiva, esto es, ·si las conclusiohes singu•
·~u ; lares resultan ser: nc\Jptables, o verificadas, la teoría a que hos referi•
mos ha pasado con éxito las con traslaciones· (por esta vez) : 1no hemos
:'.\)
. ··:.1
3. CONTRASTlCIÓN DEDUCTIVA DE TEORÍAS .
¡ .
encontrado razon_es para desecharla. Pero si la decisión e~ negativa,
·o, sea, si las conclusiones han sido / alsadas**, esta falsacjón revela
. _<):'.(\ De acuerdolcon la tesis que hemos de proponer aqu_í, el método de que la teoría de la que se han deducido lógicamente es también falsa.
: -!'.,\ contrastar críticamente !ns teorías y de escogerlas, teniendo en cuenta Conviene observar que una decisión positiva puede apoyar a la
,,A
'·:.'J
los r_esu!tados 1obtenid,os e~_su contraste, pro?ede siempre dél m.º?º
que md1camosl a contmuac1on. Una vez presentada a titulo prov1s10•
teoría examinada sólo temporalmente, pues otras decisiones negativas
subsiguientes pueden siempre derrocarla. Durante el tiempo en que
1
, . ,_·;~·- nal unil · nue.va i idea, aún no justificada en '.absoluto -,sea una antici• una teoría resiste co;ntrastnciones exigentes y minuciosas, y ¡en que no
..·.éj' ' pnción, una hipótesis, un sistema teórico o lo que se quiera-, se la deja anticuad~ )o\ri¡. teoría en la evolución del progreso científico,
::-=;;: extraen concl~siones de ella por medio ,de 'una deducción lógica; p·odemos decir que ·ha «demostrado su temple» o que está a:oorro•
.·;. 'I estas conclusioµes se· comparan entre sí y 110n otros, enunciados perti· \ *'
borada» por la ,ex erienc"a, . · /
.·(-1 , nentes; con objeto de hallar las relaciones lógicas (tales como equiva, n e proce 1micnto que acabamos. de esbozar no aparece nada
, //l ~ ., ~ lencia, deduetibilidnd, compatibilidad o incompatibilidad, etc.) que que pueda aaem¡ij a~se a la lógica indúctiva. En ningún mbmento he
\', 0·: :¡ . · ,. existan entre ellas. · , ,· 1
asumido que poUiln)oil pasar por un razonamiento de· la !verdad d.e
~' _1._\/1·'.¡ \
.\1 i.
.,\ \
\\ ~-, .: \
Si queremo~, podemos distinguir cuatro procedimientos de llevar,
~n cabo. la co.~ti'nsJa_eión de unn tcorí.n. En primer lugnr1 se encuentra
'lí enunciados singulnres a la ·verdad de teorías. No he supuesto un solo
instante que, en ·v-irtud de unas conclusiones «verificadas»I pueda es•
• I' · ~\ '.' \ 1 • \Cla comparac1on log1ca de las conclus1onea unas con otras : con lo cual 1-'i tablecerse que unns,teorias sean «verdaderas», ni siquiera meramente
tt~\\\.~··[
\ · :,..,, .
\,; . j' \\ , \ '\\ :-:···
se' somete a co~traste la c. oherencia internat de~ sistema. Después, está
\\':¡, . @ll ,estudio de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar iOi
(! aprobablesn. · ¡
En este libro lpretendo dar UD análisis más detallado de los mé;
su carácter: a¡I es una teoría empírica -eientí6':ti- o si, po·r ejem•
'\:;t~ \\. \l · · f;lo, es tautológica •. En tercer término, tenemo~fa ,compnracióu con ~ todos de eontrnutación deductiva; e intentaré mostrar qu~ todos .los·
\\¡¡
\'~· '
1
\l ~
· ••
' otras teorías, que:tiene·por principal- mira la de averiguar ;si la teoría
examinada: constituirjli · 'un adelanto -científico en caso de que. sobrevi•
problemas que se ,suelen_ llamar «epistemológicosn pued~n tratarse
dentro del marcq '1~ tlicho análisis. En particular, los problbmns
1 a que.
;:;:,-\· viera A,_las¡·diferentes ·contras~ciones a que- la. sometemos. Y final• da lugar In lógica ipductiva pueden elirrtiriarse sin dar ori[ en a otros
·,Je .A. menté'f!Viene el contrastarla. por medio dei la ,aplicación empírica de nuevos en su lugar, ·
.·· i,_,1¡, ·.yr las conclusione~ que pueden deducirse de ella; .
':})~. · Lo que se ¡pretende con el último tipo de contraste mencionado 4, EL PROBLEMA DE. LA DEMARCACIÓN .
:,, es descubrir--hiisla qué··punto satisfarán las nuevas consecuencias de la
,. J['¡, teoría ....,.sea cu~! !uere la uovedad de sus asertos- a los, requerimientos Entre las muchas objeciones que pueden hacerse co~t a las tesis
,';:l ii de la práctica, iya provengan éstos de experimentos puramente científi• que he propuestq ahora mismo, In más importante es, ~uizá, la sí•
::' (/l coa o de aplicaciones tecnológicas prácticas. También en este caso el pro• guiente: al 'rechazar el método de la inducción -podría decirse-
·.:. ;~: cedimiento de !contrastar resulta ser -deductivo; veámoslo. Con ayuda privo a la ciencia_ empírica de lo que parece ser su caractérística
1 más
· ,;,:\[,. de otros enunc~ndos anteriormente .aceptados se deducen de la teoría a importante; esto :quiere decir que hago· desaparecer las b arreras que
:': lf\ .contrastar ciertos enunciados singulares -que podremos denominar
));if'· «predicciones»+-; en especial, predicciones que sean fácilmenle con• . ; om~a ,al verbo fnl,ar y 1u1 dorlvadon (lal,a&la, fallaalón, ~al,aclot, eta,)
:_: ,_ , ._;· trastab!es o aplicables,,Se !ligen entre ~stos enun~iodos l.. os que no sean eomo ver,lón de lo! (a/si/y y loa auyos ( /al!l{lable, /aúl/lcatión, /alJl{ler, etc.) i pués
·'.'; X,•. deductibles. dello teoria vigente, y, mas en. particular, .loo que se en• tanto (alal(ícar como ,fal,car tienen en castellano un eenlldo perlebtlliilen!e vivo que
provocarín hlceann.les malentendidos si .ae empleaten squl para traducir lo /at,lf'I.' (que
,, ~ - 1 el autor emplea exclusivamente en el seoUdo · de •poner de manl!le11IO que nlgo es
·:}/ 'Comunlcaé.ión-en·el se11enta ou~plenños de Max::Planck. El pasaje citado comlen• ·o era ínlson ). Fabor1 es un término lécolco del juego del lre11illo, al j cual podemo,¡
.X '. za con l11a palabra's: .La tarea suprema del fülco eiJ la, búsquéda de aquellas. leyes dotar de este otro contenido semántico sin grave riesgo, al parecer; p,or otra parte,
::e\~- 1
· · ·"·.;;,:-,
numamento univera~len, oto. (citado según A. ElNSTÉIN, Mein Weltbild, 1934, pág. 168;
traducción ingl. pór A, HARRlS, The 'World as I see Il, 1935, pág, 125). En L1E-
no es inexistente ·en In historia del Idioma eón significado próximo a! que aquí le
damos: d. BERCEO¡ Vida ,de Santo Domingo ele Silo,, 114 c, JIH!a¡¡ro, de Nue,tra Se-
BIG, op. cit., so hallan con ·i11iterioridlid',ideii.~'1'1Írecldas; of, también MAcH, Principien ñora, 91 e; Historia tr~ya,ia polimétrica, poema X, 151 (N. del T.). · ¡
der W'iirmelehre (i896 ), págs. 443. y sigs:· "1.a· pnlnbra alemana «Einfül,luns• es di· •• Acerca do este (érmlno, véanse la nota •1 nnles del apartado 7/J y el aparta•
fícll de traducir; ~arria vierte: «sympathelic understanding of experience» ( compren- do *29 de mi Po,t,cripr.
sión iim•pátú:a áe [4 experiencia).

<."4:ilr.t:,
!CfZl_.)


~ ¡<r.;,,.

34 La lógi~a de la investigació11 cientlfica


i;,:;JJ
l
l
0
Panorama de alguno, problema! f undamentalea 35
\
\
;
·!
J, separan In ciencia de In especulación mctaCísicn, Mi respuesta n esta
·objeción es que mi principal rnzón pnrn rechazar la lógica induellva
o como los quieran llamar••-. No. cabe eluda de que el criterio de
demarcación implicado de .este modo 'se identifica con In ló¡¡icn in•
o\!¡
:l.,_: 1 es precisamente que no proporciona un ra.~go dfacriminudor ápro¡1ia•
do del carácter empírico, no mctnfísico, ele un sistema teórico; o, en
ductiva que piden, ·
Desde el momento en que rechazo In lógica inductiva he de rccha•
otras palabras, que no ¡¡ropurci,una utt «criterio de demarcación»· zar también todos estos intentos de resolver el problema de In demnr•
apropiado. · caeión: con lo cual este problema aumenta ele importnncin en el pre·
Llamo problema de la tlemarcación. 1 al de encontrar un criterio l::.r¡ sente estudio. El hallazgo de un criterío de demarcación aceptable
que nos permita distinguir entre las ciencins empíricas, por un lacio, . tiene que Ber unn taren crucial de cualquier episte1nologín que no
y_ los sistemas «metafísicos,,,, por otro. acepte: In lógica iüdu·ctivn. ~- ·

'
Huine conoció este problema e intentó resolverlo•; con Kant se Los positivistas suelen interpretnr el, problema de In dcmnrcnción
convirtió en el problema central de la teoría del conocimiento. Sí, de un modo 11aturalista: como si íucse :un problema de In ciencia na•
siguiendo a Kant, llamamos «problema de Hume» al de la inducción, tural. En lugar de considerar que se entjúcntrnn ante In tarea de pro·
deberíamos designar al _prohlema de la demarcación como «proble- poner una convención apropiada, creen· _que tienen. que desrubrir una
ma de Kant», · diferencia -que existiría, por decirlo niií, en In naturaleza de las co•
De estos dos problemas -que son fuente de casi todos los demás sas- entre la ciencia empírica por ~ná,,par!e y la metafísica por otra,
de In teoría del conocimiento- el rlc_ la demarcación es, según en• Tratan constanteme11te de demostrar que la mcta!ísica, por su misma
tiendo, el más fondamentul. En realidad, In razón principal por In naturaleza, no es sino un parloteo· absurdo -«sofistería e ilusiónn,
que los epistemólogus con inclinaciones empiristas tienden a prender como dice Hume, que deberíamos «:arrojar .al fuego,,*'·
su íe en el «método de _In inducciónn, parece ser que la constituye su Pero si con· las expresiones «absurdoJJ o «carente de sentido¡, no
creencia de que éste es el imico método que puede proporcionar un queremos expresar otra cosa, por definicion, que «no_ perteneciente
cri!erio.-, de demarcación npropindo: esto se nplicn, especialmente, a n la ciencia empírica», en tnl caso la cárncteriznción de In metafísica
los empiristas que siguen las banderas del ccpositivismo1,. t:'Omo un absurdo carente de sentido será trivinl; pues n la metafísica
Los antiguos positivistas éstabán dispuestos n nclmilir únicamcnlc se la define normalmente como· no empírica. Pero -nnlurnlmcntc- loe
como cien tíficos o legítimos aquellos concept,os ( o bien nociones, ·o positivistas creen que pueden decir de-la metafísico muchas otras co-
ideas) que, como ellos decían, derivabnn de la experiencin; o sen, sas, además de que sus cnuncindos son ·no empiricos. Las expresiones \
aquellos conceptos que ellos creían lógicamente reducibles a ciernen• «nbsurdon y «carente de sentido» comportan una evaluación peyora-
tos de la experiencia sensorial, tales como sensaciones (o datos sensi- tiva (y se pretende que la comporten); y,- sin duda alguna, lo .que .J
bles), impresiones, percepciones, recuerdos visuales o auditivos, etc, los positivi~tas tratan realmente de conseguir'. no es tanto una demar-
Los positivistas modernos son rlupaces de ver con mayor claridad qué cación acertada como derribar deilnitivnmcnle ª y aniquilar In ni.e•
In ciencia no es un sistema de conceptos, sino más bien un sistema de tafísiea. Como quiera que sen, nos ericont:i:nIJJOS con que cndn vez que
enunciado3 *'·
En consecuencia, están dispuestos n admitir únicnmen• los positivistas han i11tentndli decir con 'mayor claridad lo que sig•
t~ como científicos o legitimas los enunciados que son reducibles a nificabn «con sentido» In tentativa coriduein al mismo resultado: a
enunciados elementales (o ccatómicosJJ) de experiencia -a «juicios una definición· de «cláusulá con' sentido» (en contraposición n upecudo.
de perccpcióni,, «proposiciones atómicasn, cccláusulas protocolnrinsn cláusula sin sentido») que .simplemente reitera· el criterio de dcmnr,
cación. de su lógica inductiva.· .
Esto «se hace patente» con gran claridad en el caso de Wittgens-
1
Acerca de esto (y, asimismo, de io trotado en los apartados l n 6 y 13 a 24 ),
compárese mi nota: Erl,ennlnis 3, 1933, pág. 426; •la incluyo aquí, lraducidn, !or-
runndo el apéndice •r. , 12 . · Desde luego, nadn depende do los n~mhrcs. Cuando inventó el nuevo nombra
cenuncindo básico» (o uproposición"hásicau·vénnse, ·!lláS nbajo, los apnrtndos 7 y 28),
' Cí, In última frnse de su Enquiry Concerning Human Undenlanding. • Com•
párese con el próximo párrafo y In alusión a los epistemólogos, por ejemplo, la cita lo hice sólo porque neccsltoba ·un· t6rmino ··no- cargado con la connotación do enun•
de Reichenbach del lexto correspondiente a In ·notn l del npnrtndo l. ciodo· perceptivo; pero, desgracindámi:nte; lo: iidoptnroil pronto otras personns, y lo
u -Veo ahora que cullndo escrilti este texto .sobrceslinu~ n los «positivistas mo,, titilizaron pura transmitir justamente· la ·i:Jnse, dé signiíicndo" que yo había querido
dernoa:u. Debería habe_r recordado qt1c, a este re1pecto. el prometedor comienzo del · evitnr. Cí. tnmbién mi Po,1script,: apartado •29; . .
TraclalUs de Wi!!genstcin -u El mundo es In tolnlidnd de los. hec~o•, no de In• co- •• . Hume, por tonto, condenó ali -p,opiil Enquiry en In última pñginn, de igual
_sas»- quedn anulado por su finnl, en el que ntncn n In persona qtie iroo hnhin dudo modo _que Wi1tgensleln, más tarde;• ha. condenado su
propio Tractalu., en In última
aignlficndo a ciertos signos de sw proposiciones». Véo!lc también nii Open Socicty and página, (Véase In nota 2 al apartnd_o · l O,) ·· ·· .. ..O
¡,, Enemie,, cap. 11, apartado ll [vers. cMl, de E. Liloet., La •ociedad abforla y . ' CARNAP, Erkenntn/3 2, 1932,- págs, 219 .T iiiga, Anteriormente, Mill había U11ado
.u, enemigos, Pnidós, Buenos Aires. 1957. págs, 230 y sig. (T,J]. nsi como el .ca• la expresión ucarenle de Bentidon de·Jorma· análoga, *sin duda nlgunn bojo la inrlucncio
pilulo *I de mi Po,1,cript, -especialmcnte los npnrtado, •n
(nota 5 ), *24 (los ciuco · ~do Comte; c[, también loa Enr!y' E!!aya on S9cial Philo,ophy de COMTR; cd, por
últimos párrnfos) y *25. "H, D, Hutton, 1911, citndoa en mi ·Open Sociely, notn 51 del capitulo 11.

5J.

- - - - - - : - - - - - - - - - - - - - - - . . : , , . , . . _ , , , , . . ._ _.,_....,,..,,,.._.,
__s,;;.,,,JQ"',""'(i.'"~-.,t;,;'·-· '""v?.':r'" ··-:.:~::?:-··'··· ·~:frf :1;1,.-:-.~· ·:::':--:t~n~,-~ n:-.-.-..-~·--· ··'"'r:~~~Wl
·® ~
j! ~
·. '··
36 La lógica dq la i,ive~tigacwn científica
1
Panorama de alguno~ problem~ fundamencale, 37

tein, según el eilnl toda propos1cwn con sentido tiene que ser lógica• pues ·el veredicto del dogma positivista del sentido es que albos son
··; mente red11dblJ •, a proposiciones elementales (o «atómicas»), que sistemas de. pseudóaserciones sin sentido. Así pues, en lugar¡ de des•
:::°}' caracteriza com<;i descripciones o «imágenes de la realidndn • (carne• caetar radicalmente la metafísica de las ciencias empíricas, el posi•
tcrfanción, por cierto, 11ue ha tic cubrir todas las proposiciones con
;¡ sentido). Podc,~os darnos cuenta ele que el criterio de 'sentido de
tivismo lleva a una 1invasión del. campo científico por aquélla~.
Frente a estas estr'ntagcmas ahtimctafísicas -nntimetafísidas en In
;.•; Wittgenstein coinciilc con el criterio ele demarcación .ele los induc• intención, claro está- no considero que haya de ocu.parme bu dcrri•
··,;¡ 'ftivistns, sin másl.que remplazar las· palabras «cientííican o «legítima» .bar la metaíísicn, sino; en vez de semejante cosa, en formtilar una
·por «con sentido», Y es precisamente nl llr.gar,al problema ele In in• caracterización apr<;ip,iada de In ciencia empírica, o en definir los
ji \ r.lucción donde se derrumba este intento de resolver el: problema ile conceptos de «ciencia,empírican y de «metafísica" de tal madera que,
:;;j

:'Í·
'\
' \

' \
In demarcación :! los, positivistaR, en sus ansias ile aniquilar In meta•
física, aniqwlnnj juntamente con clln In cfoncin natural. Pues tampo•
ante un sistema dado de· enunciados, seamos capnce8 de d~cir si es
asunto o no ele la tciehcia empírica el estudiarlo más ile cerda, b
l \
' co. las leyes cicntífir.ns pueden reducirse lúgicamente .a enuncinilos
elementales de éxpcricncia. Si ·se aplicase eón absoluta· coherencia, el
criicrio ele sentillo clr. Witlgcnslein rechazaría por carentes de sentido
aquellas leyes 11htt1rnlr.a cuya ln'rsc¡uceln, como dice Einstein °, es ·«la
larca suprema del físico»: nunca -podrían ·accpíarsc cotno enunciados
Mi criterio de demarcación, por tanto, ha de considerntse como
una· propue,ta para• un ,acuerdo o convención. En cuanto a si1 tal con•
vcnción es apropincJa, o no lo es, las opiniones pueden dife rir; mas
sólo es posible una •discusión razonable de estas cuestiones ehtre par•
tes que tienen cierta ·finalidad común n la vista. Por supuesto que la
nulérilicos o legítimos. Ln tentativa willgenstcininnn ele .desenmascarar elección de tal finalidad tiene que ser, en última instanci~, obji,.t,!l., 1
el problema de IA inclucción-.como ~n pseudoprohlcma vacío, ha sido ex- de una decisión q1,1~ vaya más allá de toda argumentación rapional ll!Y
prcsneln por Schlir.k *' con las Riguicntcs pnlnhl-as: «El prohlcmn ,le ·Por tanto, i¡uicnq~1i'era qne plontcc un sistema de enunciados ah•
la inducción cotisi~lc r.n P,rcgunlnr por la justificación lógica de los solutnmcnte ciertos, irrevocablemente verdaderos•, como finélidad de
enunciar/os·. rmivJrsalcs aceren tic la rcnlidn1t .. Reconocemos, con Hu- la ciencia, es neguro , que rechazará las pro pues las que voyj a hacer
me,. que no eici~tc semejante justificación lógica: no puede haber aquí. Y lo mifmo harán· quienes ven «In.esencia de In ciencia ... en au
ninguna, por el éimp)c hecho de que no son auténticos enunciados» 1• dignidad,,, r¡n!) consideran ,reside en su «carácter de ·totnlid~d» y en
Esto ha.ce vef que el criterio. inductivista ele demarcación no con- su «verdad y 't>sen~iaiJidad} reales»'º· Diíí!)il.mente estarán dispuestos.
sigue trazar una 1Jínen divisoria entre los sistemas científicos, y les me- a otorgar esta ilign-itlncl n la física teórica moderna, ·en In que tanto
tafísicos, y por itué hn de nsignnr n unos y otros el mismo estatuto: otras personas co,nii yó vemos la realización miis completa! hasta fa
f i .. . .
fecha de lo que yo llamo «ciéncin empírica». · · ·
i
1
• WITTGENSTEIN; Tra~1a1u, Logico-PT,ilo,ophicu, 0918 y 1922), Proposición 5, Las metas ele In ciencia n lns que me refiero son otras; No trato
[ vcrs. cnst. de E, Tr_F.RNÓ ·GAl.l'ÁN, .R\vistn -de .Occidenie, Madrid, 19S7 (T,)], *Esto de juslificnrlns, s)tj en;ihnrgo, presentándolas como el blanco verda-
.,1 11c escribió en l93i,: Y,, por t.nnto, me reCiero exclu1ivamente; como es: natural, al
dero o esencial dei'Ialciencia, lo cual serviría únicamente pata pertur-
1'ractatu, (..e lince pnlenlen es unn de sús expresiones, Invorilns),
\ ' WITTGENSTEIN¡ op. cil,, Proposiciones 4.01, 4.03 y 2,221. bar In cuestión y signHicarin una recaída en el clogmntisrilo positi•
. \ ' Cf. In nota 1-del- npnrlndo 2. . vista. No alcanzo 1a1v¡ér _más que una sola vía para argumcn¡tar racio•
" Schlick nlribilyó n Willgcnslcin In Idea de lrlilnr !ns leyes cirnlíflcos como nnlmente en apoy¡ol de !mis propuestas: la de analizar sus consecuen-
.:.: pscudoproposiclones, con lo cual se resolvía el problema de In Inducción, (Cf. mi Open cias lógicas -señal~r su fertilidad, o sen, su poder de elucida~ los pro•
Socicly, nolos·46 y 51-:y sig, del cnpilulo 11,), ¡?ero, en realidad,. es muoho mús an• ·
tigun: forma porte d~ In tradición instrumentolisla que puede hacerse remontar n Ber• blemas de la tcoriá del conocimiento. j . ,

."). kclcy e incluso mús otrús. [Véanse, por ejemplo, mi trn~njo «Three Views Concerning
Human Knowledgen, len Conle¡nporary Briti.h Pl,ilo,ophy, 1956, y «A l'fote on Ber-
Así pues, admito abiertamente que p11rn _llegar a mis P¡fopuestas
me he guiado, en1 última instancia, poi: juicios de valor y nor predi-
f
.~ keley ns n Precursor oí Mnch•, en Tlie British }ournal for the Philo,ophy 'o/ Science,
IV, 4, 1953, págs, 26 y sigs., reimpreso en· mi Conjcclure, ond Refutatiom, 1959; le.cciones. Mas esp~r~ que sean aceptables para todos los qJe no sólo ·
aprecian el rigor l~gjco, sino lll libertad de dogmatismos;• nnra quie-
P.-.:' se encontrarán otros ~eférencins en la noln •1 que precede nl apartado 12, (pág. 57 ),
En mi Po,t,cripl trato :asimismo este problemn: npnrtndos •n a *14 y *19 n *26,] nes buscnn In apl:i~nl?iliclad. práctica, pero se sienten. atraídos aún en
~i ' ScnucK, Naturwu1ell./lchaften 19, 1931, pág. 15~ (In cursiva es mía). En lo
que se refiere a las jeyes naturales, Sehllck escribe (pág. 151) 1 •~e hn h,echo notar
a menudo que, estrictamente, no podemos hilblnr nunon de. una verlllcaelon absoluta ,70
• CC, el opnrtn,lo (p~r· cjc~plo, 1~ nota 1 ). "Vénnne también ml0L11 Sociely,
de unn ley, pues hacemos siempre :-,-por decirlo así-_ la salvedad de que puede notos 46, 51 y 52 del !cnpilulo 11, y mi lrnhnjo «Thc Dcmnrcotion betw~en Sclence

].~
ser modificada a lá ~isla do nuevas experiencias, SI puedo añadir, entre paréntesis nnd Metophysicsn, enlrr.gndo en enero de 1955 poro el tomo dedicado n <!:ornop (aún
-<iontinúa Schllck-)-algunns palabras acerca de esta situación lógica, el hecho men, . oo .Jl!l!,licado) de In Library o/ Living Pliilosop/1era, ed, por P. A. SclllLPP,
clonado arriba significa · que una ley nnlurnl nr, tiene, en : principio, el cnrácter de \!!J Cr.!'.~ gue a=re es oslble uno dl,ousión rozonnhle cnrre nrt~s' ln1cresnda1
:-) un enunciado, sino que ·es 'más bien unn prescripción pnra ln formación de enuncia• {!_Or In verdn..\LL.!!!! es 01 1n restarse atcnc1on mucunmcnle et. mi Open Societr,
: •. ¡' dos», • (No cnbe ··!luqi. do.. 1,19-"',!'~.Pte!.!'ll.!!/.!1.,,!':'Ql!lir en «:forI11nolón~,Jo.;tran~íormnció11 cnpíiÜÍ024 ). 1 1 ---
. 1 y la deducción,). Soh,llok'· ntrlhtiia ·esto téorin-ii una co_munloaolón persoonl de Wllt• ~ es lo le<isl de Dlngler; et, notn 1 do! npnrlodo 19,
gcnslein, Véase tambjén el apartado •12 da mi Po31cript, · ·'° Tesis de O. SPAl'iN! (l(ategorierúehre, 1924 ),

""~-
' '

~-
l
¡ ,./
··--·-~-
.l. - ... _'._ • -:·· -:-0--~..,¡¡¡:Z::iiiliiiil!l -=· . i.J. ,w,_ ~.:awu, e;. ··-~·
~~lílill!lmll!IA ifiZ)
~t' '(;_¡} ,-6·', \
'.:~:-1

Pannrama de alguno~ problema$ fundami,ntales 39


38 La lógica de la i,ivesti¡¡ación c~ntífica

mayor medida pcir In nvcnturn de ]a ciencia y por los descubrimien. posible; en tercer termino, es mene·st.er que sea un sistema· que se 1
tos que µnn y otra. vez nos en Creo tan con cuestiones m1cvas e il)espe• distinga -de alguna manera-:- -ae otri>s sistemas semejantes P'ºr ~!>r
radas, que nos desafían a ensaynr rr~puc~tas nuevas e insosrechadas. el que represente nuestro mundo de éxperiencin.
El hecho de que ciertos juicios lle valor hayan influiclo en mis~~ Mas, ;,cómo ha de distinguirse eli~isteinn que. represente nuestro
propuestas no quiere decir que esté cometiendo el error de' que he mundo de experiencia? He aquí"lri res.puesta: por el hecho de que se
acusnilo n los positivistns -rl de ·inll'ntnr el nsesinnto tic In mctaCísi• le ha sometido a contraste y ha reii.i~tido las contrnstnciones. Esto
en por medio de nomhres inCnmnnlrs-. Ni siquiera llego a nfirma1 quiere .decir que se. le ha .!le ·distinguir aplicándole el método deduc-
que la melaíMca enrr.zcn de valor pnrn la ciencia cm¡iírir.n. Pues no tivo que préien'do ·¡¡,folizn.r y descrihir.
puede negarse que, así como ha hahí,lo ideas metafísicas que han pues· \~ Según esta opinión,. la· «experiencia,, resulta ser un método di11-
}) tintivo mediante el cual un· sistema; teórico puede distinguirse de

!
to unn barrera ni nvnncc ele la ciencia, han existido otras -tal el ¡, 1
atomismo espceulntÍl·o-'- que la han ayudado. Y si miramos el asunto ¡:.: otros; con lo cual la ciencia empíriC:a· se ca.racteriza -111 parecer-
desde un ángulo. ¡1sir?nl1ígico, me. siento inclinado a 'pensar qúe la \ no sólo por su forma lógica, ·sino .11or·:su méto'llo de distinción, (D!!sde
luego ésta es también ·Ja opinión de los inductivistas, que intentan
~~ Ín\'Cstignción aicnlííicn l'S imposihlc sin fe en algunas ideas de una ·
..
índole puramente especulativa (y, a veces, sumamente brumosas): fe t 1
caracterizar ln ciencia empírica por su empleo del método inductivo.)
Por tanto, puecle descr\hirse la .teoría del conocimiento, cuyn ta·
dcsprovistn enteramente de gnrnntins desde el punto de vista de la
l'ionr.in, y i¡iJc -'--1111 r~tn misma nmdidn- es «metaCísican 11 • rea es r.l análisis elcl método o clcl proceder peculiar de la ciencia em•
pírica, como unn teoría del métiido,.cmpirico -una teoría de lo q1,e

t
Una vez que he hecho cstns n11"vcrlencins, sigo considerando que
In primera tnrcn de la lógicn · del conocimicnt!) es proponer un con· \ normalmente se llama. experiencia.'· ··
.cepto de ciencia empírica .con o,bjcto de llegnr a un uso lingüist.ico
·-nctualmcntc algo inci.c.rtó.'.'...J.o,.w.ás,definid() posible, y n fin de.trazar·
6, LA FALSABILIDAD CQMO CfiITEfilÓ 'DE Df.MAfiCACIÓN
un!1,.Jí.~~l\ii:d.ct<Jii'xri'.~Í;~'~JgÜ~l~".rnYferitre· In ciencia y las idcns metnfísi• ·
cns-'.::'.:::iiuii cunndo''ilicluili"'idcns pucdnn haber !nvorccido el avance de El criterio ele dcmarcaci1ín inherente a In lógica inductiva -esto
la ciencia a lo lnrgó de lodn su historia. es, el clogma positivista del significado o scnti1lo fcn ingl., meaning ) -
•I
equivale n exigir que todos los enunciados ele lti ciencia empírica ,•
(o, todos los enunciados <Ccon :senttdoll) ·scnn susceptibles de unn de·
!l. LA EXPERIENCIA COMO MÉTODO cisión definitiva con respecto a ~u'. verdad y a su. falsedad; podemos
decir que tienen que ser <Cdecidibles de m•o'do concluyente». Esto quie•
La tarea. de formular un} defi~ición aceptable de In iilen de cien• re decir que l10n ele tener una formii tal que sen lógicamente posible
cin empírica no está exenta de;_jgicullndes. Algun.ns-de ellas surgen tanto verificarlos como fnlsarlos. Así, dice· Schlick: <C ... un auténtico1
del liecho de que tienen que e:tistir muchos sistemas teóricos cuya enunciado tiene qull ser susceptible ele verif icadón- concluyente,, ;
estructura lógica sen muy pnrccidn a la del sistema aceptado en un y Wnismann escribe, aún con mayor claridad: «Si no es posible de-
momento determinado como sistema de In ciencia empírica. En' oca•
siones se describe esta situación diciendo que existen muchísimos
terminar si un
enunciáda C! 1iC?rcJadero, entonces carece entcrnmentc
de sentido: pues el sentido de u'n enunciado es el método tic su ve•
«mundos lógicamente posibles» -posiblemente. un número inEinito de ·rificaciónll •. .. . . ·
ellos-, Y, con to1lo, se pretende que el sistema llamado «·ciencia Ahora bien; en mi opinión, :no existe nada que pueda llamarse
c;mpírican represente· únicamente un mund\l: el «mundo real» o inducción*'· Por tantci; será lógicáinente inn1h;uisible la inferencia de
«mundo de nuestra ·experiencia» *1 • teoriás a pnrtir de enunciados singulares qúc estén ttvcrHicndos por
Con objeto de precisai: un poco más esta aHrmnción, podemos dis- ln experiencia" (cualquiera qite ·sii:~ lo que esto quiera decir). Así
linguir tres requisiios que nuestro sistema teórico empírico tendrá que
10
l vi
pues; las teorías no son· nrmca. vcrifiCahles empíricamcnlc. Si u~!'!<::
satisfacer. Primero, ha de ser sintético,~de suerte que pueda reprc• mo evitar el error positivista;: e que ~ucstro. cr1tcr10 e e emnrcnción
: sentar un mundo no contr,aclictorio, posible; en segundo lugar, debe elim.Íne os sistemas tcoricos e a c1enc1a nn ra , cbcroorr·elegi-r
sntisfncer el criterio· de demarcación (el. los apartados 6 y 21 ), es
clccir, no será metafísico, sino represenlimi un mundo de experiencia
i '
'
Sc!ILICK, Naturwis,e.n,cl,~Í.lcn.19. '1931. pág. 150.
WAl~MANN, Erlmmlnis ,1,. 1030', ··¡iúj¡; 229. o·
-' No me refiero oqui, desde luego;.- o; la llomndn «inducción mntcmú.ticnn; lo
que niego es que existo nndo ··que pueda .lfomorsc inducción en lo que se denominan
Cf. lnmbién: l't.ANK. Positivúm"' und rea/e Au,,enwell (1931 ), y EtNSTEIN, ucicncins induclivns»; que existnD. uproCé:dimientos inductivosn o uin!crcncins in•
«Die Religiositiit der .Forschungn, en Mein Wellbild (1934 ), pág. 43; trnd. ingl. por
A. Ihnnts, TI,e World·•• 1 set! lt (1935), pág,. 23 y sigs, *Véanse, nsimismo, el ductivos
., En u.
su Logica! Syntax (1937, págs. · 321 y si~ .. ). Cornnp ndmitin que se lrnlnb,
ppnrtndo 85 y mi Postscript.
•• Cf, el apéndice *X,
1l do un error (y mencionaba mis críticos)¡ y todnvin nvnmó mlÍ!! en c,to sentido en

Ss
l ··-----~"t'~1w,.".~"'>:~r,~-:~~rr·.:~. :"~:~1t:·; .;:~{;;~~-t;
(:)
i ~t..,. {) '?
40 La lógica dr. 1a i11rr~/Íf(nriri11 cir11tífica Panorama.de algunos problemas fundamentales 41
1

un rrilerio tJU!' n~s p<'rn1iln 111h1;ilir en el ,loniinio ,lt: 1n rienda cmpi- Este ataque nó me alteraría. Mi propuesta está basada en: una
<pie se
¡ '
rira inrlusn rmm~in,lii~ lfllC 1111 ¡mrdnn \'Criíicarsc.
P1:ro, ci1•rlnmr,111r. ~,·,111 nilmilirt; 1111 ~i~ll·ma <'nlrr los. cirntiíiros
!! rm 1íricos ~i r.sl 1<11sccplililt, 1h: ~,·r 1•unlrn.<f¡11/o. pnr In rxprri1•ncia.
1
:•
asimetría entre la veiificabilidad y la falsabilidad: ,asimetría
deriva de la fonna lógica de los enunéiados ütiivérfales "''· Pues¡ éstos·
· no son jamás deductibles de enunciados 'singulares, pero sí p1¡1eden
l·/
Estns con~i1 rrnruinrs nos SU"IPrt't ,. ,. LCI..UJ...ui:..cw.:w.11.0:.n.!!l.un 1p1r estar en contradicción ,con estos últimos, En consecuencia, nor medio
lirmns ,Ir. adn(llnri nn 1•s f'l tl1• 111 r1•1 ifi1·n/1i/i,/ml. sino d ,lt, ln_l111.!:'.'!.!•i· de in[erencias puramt!nte! deductivas {valiéndose del modu., thllens
lidrul de los si~lc1irns *". Dirhn ji,• nr11 rn.r,J.1.2J.Lnp._J!,Xigiré .. quc .. un.. ~i,h:· de la lógica clásica )..guoaible argüir de la verdad de enunciadtjs sin•
!.11~cirnlífiro pur.r!n ~cr srl~'.!'.Í.'.!.'!..~!.l!~:...!fr.::.!!.'.!ª vez, pnrn 8Í1•mu.~111
sén1ído rnsitivn: 1 ,rrn si 1 111• ::1•n ::11s, f' ,1ihlr ile• ~clr,•l'iti.!LC!.L!J.ll~~lm•
Íi, o ncgativn,rrnri111r1li11 1h: f'll11tra.s1r.• 1 JlrllChas r.mpíri,·ns:. {111 ,fo .•Pr
0¡ _gulares la falsedad de :enunciados universales. Una nrgumentacipn de
.e • . e llevli·ia !la falseilail de,,enunciados universales,¡ es el
ÚP.ico ti o de inferencia estrictamente e uct1va que se mueve,¡ como
p,n.,il,!P. refolnr 11t1r; lt, r,,·,,rrit•r11•ilt [111 .,:.,1¡•m!L.citll:!1.i/Í!:!L.fill!víriro,, §Í. dijéramos, en « 1rección in uctiva»: esto es, e enuncia QS sm•
(,'),si, r[ 1'1111\ll'ÍRiin ti Jlo,·rrá O 11(1 llo\'CfÓ 8(ÍUÍ! niaiíannl, 110 SI' l'OII• .guiares e irniversnles; · : · J

si,lerará empirii•o\ pnr d i;im¡olc ht<i-ho dr 1flle no pur.d1i ser rríulado; Más grave puede parecer una tercera objeción. Podría. decirse que,
..tnienlras f(lle n r<ill• ntro. u llo\'r.rá A( UI maíionau. il1•licr.Oñ;;IiTcrá"rsclc incluso admitiendo In asimetría, sigue si"ndo imposible -por /varias\
rmpírico.) . ¡ ' i .• . ' r~zones- fnlsa_r ele.....un,r~odo . \,c.~ncl,~i~.·n_tt~un.''sistema, teó!jº?J pues (} . nJíl
• Pueden hner.rJ,: varias uh'r.rio111'·~ nl crilr.rio de 1lcmnrrarií,n r ue siempre es posible· encontrar unn"'v1a oe escape de la fnlsac1on, por \~ J
acahamos rlr. ro, 1ml!'r. l~n. primt?r ugor, puer e mu nen _pnr,·ccr e·em lo mediante In ,introducción ad. hoc ..de,.una .hipótesis aµxiliar
r¡uc l0111 8u¡¡crc11~1n Ir f!l!t"' n l·1cnctn --r¡uc, segun sr. 01 mrl1~, nos o por cam 10 a oc¡ e 1una·. e m1~1on r :ee:~pue e, me uso, s1µ caer
J>ropor1•1nnn 1nl,ujnuu•1n1ws• pn~111vns... hnyn ,_fo rnrnn1c•r11.nr~c JOr ~n- C.!} incoherencin Iógfoa1, adoptar Je posic1ón de Re&lU'Bll..JLl!.ílIP.illU\lJll•
i .c. n rr unn rx1!!Hllt•rn rw ,n1n·n. romn t'$ u f ,~ r<' utn JI u nr. !il' Pnt•n· quier experiencia fnlsnd~r'a. Se reconoce que los; cicritHicos no /suelen
mino r.n una ilit!r1•1•i1í11 íuli<n, ,'in cm ,ar¡¡n, 1nre vrr .rn ns nµnr• proceder de este mo,do, ¡pero el procedimiento aludido siempre ea ló-
l111ln.• .11 a ,lli) ,¡,u• 1•,111 nhj1•r•i1111 r.nn•1•I' ,Ir ¡11:.so, 1111e,q, 1'1' v11l11mPn il1•
1
gicamente posible; y !puede pretenderse que este hecho conviJrte en
inforntadtín ¡,u .. i1 i, n •111e un t•nun,•imln. r•it•ntifiro <1htt1pnrln <-.e; tnnlo dudoso -por lo men(!&+-! el valor lógico del criterio de dema:tcaoión
mnynr runnlo mñÁ· fáril "~ 1¡111• 1•ho1¡11r. :.....dchi1l11 n ~11 rurúr•trr lií¡¡ir.n- que he propuesto. 1 ¡ . f
·con 1•111111cin1los ~in¡¡uln ri•• p11•ihl1•s, (No rn rnno llnmnmn~ "lryr~n Me veo obligado; n admitir que este crítica es justa; pero roo ne•
a las lr.)'1'~ ,le la N11111rnl1•111: .runn!o más prnhil,rn 1111is ,li,•rn.) cesito., por ello, retirar ;mi propuesta de adoptar la falsabilidad como , ·
P1w1lc lnmhiéh hnm•rs1• 111• 11111•1·0 nn inlrnto d1• ,·nl\'CT roillra mí criterio de demarcación: Pues voy a proponer (en los npartaMs 20 r '.
..A ,.
mi jlrOjlin rrÍliral drJ...,l'rih•r~ imlur(ÍVÍ~ln tli• ilrmuri•ni•iiin: Jllll'~ JIO; ~iguientea) que Elsl....S8f89ierice et método empírico de tal fo17I1n que ·
1, ilria parcrcr qnc !ralm· ~u.,·ilnr nhj1•1•inncs 1•1111,lrn la ínl•nl,iliilu,t Pomo i;~~-ll.!.!Lqnlillae...YiJ1s..c!A..el 11 dir Ja falsl\c.ión...que-Irii-ima•
r:ri,lcrio dr. 1lrmarri11~i,in 11r11il11¡¡ni;..11 !u$ r¡nr yn he sn~ril111l11 r.onlra In gidnrio crítico señala! insistentemente, con toda razón, como Ilógica-
b ,·r.rificahili1ln1I. 1 · • mente posibles. De: acuerdo con mi propuesta, ]o que caracteriz11
al método empírico e·s su manera de exponer a falsación el ·/ii.!J!!l!!!ª. ~
~
,¡ Tesrnbility m11l· /(frn);,.~. dnn,lr.·· ·r.•r1111<11•i1i el lm•ho ,1,, qur ·los l1•¡·rs univrrn,lrs no gpe ha de contraauirae: justamente de todos )os modos imaginnhles, J
!on snlnmcnlr: nt•tm\·~ni~nh'."n ¡mrn In t>irncia, ~ino int'lus~, ursrrwblr!rn (Pl,ilnsopliy
of SrirurP. ,t. ·.1'>:r:. f11i¡z. !!7 ). Pero rn !'U ohrn imlm•tJvhtln l,ngfrnl Fmuulntimu o/ Su meta no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles, sirio, por u-., ~
l'robability ( 19;10.) ,·1ldvc n• unn · pn~irlón nmy ,:rnwjuntc n ~u qur nqui r.riliromns: nl el contrario. elegir el que comparativamente sea más apto, sometiendo a ~ •.,
f'nconlror c¡uc In; lry~!i .unh·rt,:1l1•1j: lic•nrn pn1IJDhilidntl rr.ro (p1i¡?;: :i";' I) ,:,• vr nh1igar1o
n dtdr (pñg. 57;¡) qÍle, :num¡uc no e:' ncccS~riu expulsarlas .dr. In rirncia, ~~t:t puede
"todos a· la más áapern lu<:,hn por fa superyjycncia. · ¡
!; El criterio de demarcación propuesto nos co~duce n unn solución
manojúrscln, per!ccln~1enle ·nin r.Jln•.
. del problema de Hume, de la inducción, o sea, el problema de lln vali•
;•' Ohsfr,•r1;c! (JU~ 11ropol1AU Ju fnl~allilhlud como rritrrin Üt" rlrmarraricin, pero
no 1/e ,entiilo, A,h-ií-rlnsc, ntft.mn•, que nntcrinrmenlc (en el aporrndo 1) he crilir.ndo dez .de .las leyes naturales. Su raíz ·se encúentra en la aparente contra•
1
enérgicnmcnlc el empleó de In idea de sentido como crilcrlo de dcmori•nrión, y que . dicción existente entre¡ lo que po.drín llamnrse «In tesis fundamental
alaco el dnl(mn d,•I j,wntltl,,. mín más cnérgir.nmttntc. rn l'l a11nrtndq 9. l'or :nnto, del empirismo»·-li1!de que ao1o la ex erien 'a c'd'' acerca
es un puro 1111!0 (uunquc ¡¡rnn número dn rc!utn<'íonr.• de mi loorín e•llin bn•adns de'ln verdad o la fn se n
en él) decir que hofn pro¡mr,10. jnmn• lo CnJ•abilítlod, rnu¡o crllcrío de seulido. I,a 1 e, os enunciados cientí!ico,?-y la inadmi•
sibilidad de loa raz9n,11mientos inductivos, de la que se dio/ cuenta
ful"lohilidnd ~rpnrn ·d,!q; lipns d~ <"nunrindos prrÍCl'lnmrnle clutmlo~ dr !rnticln, los ful•
snhlcs y 1011 nn fnLiahlc:'i: trnr.n unn lincn dr.nlro ,fol 1r.nµunje con sr.nriclo. no nlrPdrrlor
de él, Véonsr rom6ié~ el, npéndicc *I y el cnpitulo *l ,lo mi l'o.,tspripl, rs¡ieoinlmrntc
los apnrludos *17 y *¡19,
.¡. Hume. Esta contradicción sur e únicamente 'si se su one e todos
!os enuncindos científicos empiciJ:naJ10n de ser u.de.cidi ea....d.lwnodo
concluyente», esto es, que, en principio, tanto su verifioaciób CQP:10
, En otro~ nutorcs. ·se encur.nlrnn ideas ami.10¡:ms: por ejemplo, rn Fn.\~K. Die
Kau,afiliit un,l i/1re fr.•r:e,, (~~,11.¡, r.u.pit¡t!!' .,lh,~ 1íl (pñ¡¡~. 15 y,,si~.). y <I) D1,01.s.

~,.
• • 1 ' 1
LAY, Die [}e(inition ·(3.'· ed,,· 1931 f;.s¡,a·iis/1'00 .¡ SÍ~, (C:f, asimismo; ÍlÚÍ> arriba, la . .. •Mo ocupo ohor~ ¡mns !a fondo de esta asitnelrla en el apartado *22 de mi
no!ll l úeJ n¡,orfodo /1' J . , Po,13cnpl, 1 ,


··~· 1'
\il
~\,\~\
t
?!
·;.:;
••~ •

-.- ~ .
. ;.1·----
.,i)
".• F"I
® V
43
42 La lógica de fa investigación cien tí/ ica Panorama de alguno! problemas f 11ndamental¡¡1

,mlalsación han dé ser posibles. Si renunciamos a esta exigencia ·y ad- :t·· dcncin perfectamente razonable a suhrnynt )n estx:ecbn oanf!XlolLe:XÍS-
mitimos como ·énunciados empíricos también loe !IY-<Llll:..l!IW!.t:.~iJiibles ·' · tente entre los enunciados básicos. y nuc,stras ·experiencias perceptivas.
.cn.Jrn salo sen1ido rlecidihfcs u~!.!.l!:....!4..llllÍ.Lt:1LPJ).tliCJd.llI, Con todo, se ten_ía In 1mpres1on (exacta) de que los enunciados sólo
f!llsables- ·y puedan ser contraslados mediante ensayos sistemáticos
de fnlsnción 1 desaparece In conlraclicción: el método de fnlsnción· no
~lP.9JJe In infercncin imluctivn, sino ímicnmcnte las trnnsCorma-
P> pueden ju5tif icarse lógicamente mediante otros enunciados: por ello,
In conexión entre las percepciones y fos enunciados permanecía obs•
cura, y era descrita por expresiones de ·análoga obscuridad que no
cli!,!).~~ tautológicÍJs de In ltigica rlcclucli\'n 1 cuya vnli<lc;,; no se pone, . aclaraban nada, sino que resbalaban sobre las. dificultades o, en el
1 t. en u:Ia de juiJiliL•. . ··mejor de los.,cnsos, !ns_ señnlabnri íantasrnalmcntc con metáfora•.
Tamhién ·en e~te-énso puede .. enco.ntrarse una solución, según creo,
si separamos claramente los aspectos psicológicos del problema de los
7, EL !'RÓIILEMA DE 1,A «RASE EMPÍRICAn lógicos y metodológicos. Hemos de distinguir, por una parte, nuestras
experiencias sul1jetivas e, nuestros senti.!11-ientos de convicción, que,no
Párn que lil Inlsnhilidad pueda ~plicnrsc de alg-~~ -modo como cri• pueden jnmáM justiCicar cnuncin,lo alguno (aun cuando pueden ser
terio de demarcación. deben tenerse n mano enunciados singulares que
puedan servir como premisas en las iníercncias falsadoras. Por tanto,
t objeto de investigación psicológica), y, por otra, las relaciones lógicas
objetivas existentes entre los diversos sistemas de enunciados cientí•
nuestro criterio nparece como algo que solamente desplaza el pro• ~ ficos y en el interior de cada uno de ellos,
blcma -que nos retrotrae de la cuestión del carácter empírico de las En los apartados 25 a 30 trataremos con algún detalle los problc•
tt¡oríns a In ·del car1Íelcr empírico ·'de los cnnnl!iados singulares. mas rcícrcntcs n In hase empírica; Por el. momento, he de volverme
Pero incluso. en éste caso se ha conseguido algo. Pues en la prác• 1 . hncin el problema de la objetividad científica, pues los términos «ob·
tica .de la investigación· cfontíCica la demJ?,rcación presenta, a veces, \ jetivo» y «suhjctivon que acabo de utilizar n·ccesitan aclaración.
una .. urgencia· inmediata en lo que se refiere a los sistemas teóricos, ·
mientras que rara vez ·se suscitan dudas aceren. de la condición· empÍ· .
rica de los enunciados singulares. Es cierto que se tienen .errores de ob- \ 8. ÜDJETIVIDAD ·cmNTÍFICA Y CONVICCIÓN SUlljF.'r!VA
servnción, y que <lnn origen n cnuncindos singulares fnlsos, pero un \
cientíñr.o casi nunca se encuentra en el trance de describir un enun- Las pnlahras «objetivon y «subjetivo» son términos filosóficos car•
ciado singular como i:io empírico ·o metafísico. ¡ gados de una pesada herencia de usos contradictorios y de discusio- ~

\~
.,:¡ Por tanto, los problemas de la base empírica -esto es-, los con- \
uernientes al carácter empírico de enunciados singulares y a su_ con- /
nes interminables y nunca concluyentes.
El empleo que hago de los términos «objetivo» y «subjetivo» no
:¡ ea muy distinto del kantiano. Kant utiliza la palabra «objetivo» para
traslación- desempeñan un )lapel en la lógica de la ciencia algo di.¡
<! indicar que el conocimiento científico hn-- de ser justificable, indepen-
:·¡ ferente del representado_ pór la mayoría de los demás problemas de,
·¡ que habremos de ocuparnos, Pues gran parte de éstos se encuentran ¡ dientemente de los caprichos de nadie: una justificación es «objeti•
l en relación estrecha con la práctica' de la investigación, mientras que •, van si en principio púcde ser contrnstac!a y comprendida por cualquier
. el problema de la base empírica pertenece casi exclusivamente a la ! persona. 11Si algo es válidq -escribe:- para quienquiera que esté 1
en
leoria del conocimiento •. .Me ocuparé de elloe1 sin embargo,· ya que uso de razón, entonces su fundam\)nto es objetivo y suíiciente» ,
dan lugar a muchos puritos obscuros: lo cual ocurre, capecja)mentc, Ahora bien; yo manten o uc .. · • .. · • • ·
1)on las relaciones ·entre ex eriencias-..- erce tiva! enu • •!Í• enteramente justi s·. o vcnCicnb.lc;;s;,:,...i;,_..,,;¡.;;;..,....-~
co.s. Lamo «enuncia o. básico»_ o « ro osición ;?ásicnll. . . • ; :if,7-~qUc .-_1a: oo~ttvutaá ae 1os..,s.nunci~dos
l. c10 o ue ue e servir e premisa en unn falsnmon em¡urrno • brevP.. / slJiemó dé7iii.G ñ Edcñdak,iQ,rñUC in<or:,,a;.
:¡ 1qente dicho, a la enunciación de un hecho singular.) ·
. Se ha consiaerndo· con frecuencia que lnse:xperiencins..perc.eptiv.as
!' pro'ijorcionnn algo así eomó lli!!WJ!tttili!:JlciÓll-d.eJo5..Jlllunciad.o.s bási-
·•. Kritik der reinen Vernun/i, M~thod~nlchre, 2, IlnupsÍiick, 3. Abochnill (2.' ed.,
cos: se ha mantenido que estos enunciados están ,,basados sobren tales página 848; trad. ingl. por N; KEMP SMITH,· 1933: Crilique o/ Pure Recuon, 'l'he
experiencias, que mediante· éstas se «maniíiesta or ins ccción~ la Trascendental Doctrine o! Method, copíttilo ·Il, sección 3.', pág. 645) (vera •. cnsl, do
i iérdad de agué os, o que 1c ia ver a se- mce ·«patenten en la'Lll,lSp_e- J. DEL PEROJO y F. L. ÁLVAREZ, · 1~52 (4.': ed.) l. Critica de la raZ<Ín pura (Soperui
riencias mencionadas, etc. Todas estas expresiones muestran una ten- Argentiña, Buenos. Aires), Teoría trasccndcntal del método, capitulo II, •ección 3.",
11 página 192 del t. II (T,)]. · · .
·_ •1 .Desde que escribí estas 'palabras he.· gcncrnlizado esta lormulaciJn: pues la
!
' Aceren de ~stn cuestión, véase tnmbién mi trabajo mencionado en la nota l .dcl
éonlrtulación intersubjetiva es meramente· un. aspecto muy impartanlo de In idea mú
·genoriil de la ~trr.:ii7ñlei'!\'iJjje!.,~ o, dicho de otro modo, de la ideo do la reguloci6n
d npartado 4, • que •hora está incluido aquí en el apéndice •J, y, :i,imismo, mi l'omcripr, racional mutuíi 1í8i iíiédlb l!erifetnte critico. · Esta idea mñ! general, i¡uo he tn,t.adQ
i C!pecinlmente el apnrlado *2, ·
1
i
1

1,J

ti 1.
·$t-
11
:!~
. ¡1,. .. ,.; .....
....._..._.....,., .. - .. •~-m .. ,.· ,• .
.--·· .-·------. 2-:1. ·, ·,'1; ..
;
.,
H La lógica de {ª i11vrsligación cicritífica
A
,-w
f C)
Panorama de algunos problemas f undam_entale, 45
1
¡
\
/
Knnt aplica lii palnhrn «subjetivo» a nuestros sentimientos de con-
vicción {de mayo~ o menor grado) 2 , El examen de cómo aparecen
¡
·.:
i é.~los es asunto dé la psicología: pueden surgir, :por ejemplo, «según
propongo llamarlo) de, esta. índole, es decir, para cuya repro·du~ci6n ¡
no pudiese dar inslrucc_io,nes: Semejante «descubrimiento» se rechaza•
leyes de la asociación»•; también pueden servir razones objetivas
como <<carlsas suVjetivas del juzgar,,<, desde 'el_ momento en que re-
flexionamos sohr~ ellas y nos convencemos de su congruencia,
Quizá Iuc Ka~t el primero en darse CUC'nla de que la objetividad
ria más que de prisa! por quimérico, simplemente porque las ienln•
tivas de contrastarlo 'llevarían n resultados negativos•. (De ello se
sigue que cualquier c'ont~overafo sobre In cuesti6n de. si ocurr~n en
absoluto ncontecimien·tos, que en principio sean ·irrepetibles y únicos
·t
. ¡
1
j

j'.
<le los enunciados se encuentra en ;estrecha conexión con ln construc,
ci,fo de teorías -f-es decir, con el empleo <le ,hi¡/ótesfa y de enuncia,
dos universales-! Sólo cuando se da la rccurrencin de ciertos acott-
no puede decidirse por la ciencia: se trataría de una controhrain
metafísica.)
Pode nrtado ante-
¡
lecimientos de ac¡icrdo con reglas o regulnrid~dcs _:_y así sucede con
i
los experimentos /repetibles- puc!lcn ~cr contrnstadaa nuestras ob-
! servaciones ¡ior cual,¡uicrn (en principio), Ni. siquiera lomamos muy que semojnntcs exper1cncuis y convicciones no
en serio nuésfras/ oliservnciones, ni las aceptamos como científicas, la-ciiJt...!lÍ.L!tlr°Q
hasta que las liemos repetido y contrastado. Sól<,> merced a tales~- patcológicn)~-Poi:~iñteiisoqiic sea un sentimiento de convicaon !nunca
·l .Licionea podemos /con.vencernos· "úe ·qu!l no nos encontramos con una podrá justificar nn enunciado. I'.or tanto, puedo estar absoluiamen-
·J
mera «coincidencia» aislada; sino con. acontecimiento~ que, debido te convencido de la verdad de un enunciado, seguro de la evitlencia
:l
a su regularidad y ryproductibilidnd, son, en principio, contrastables de m_is percepciones, abrumado por ln intensidad de mi experi,bncia:
] intcrsuhjctivnmcn!c·•. · · ~
¡ Todo físico experimental conoce esos 5orp1cndcntes e inexplica, t.R:
puede parecerme. absurda! toda duda.· Pero, ¿aporta, ocaso, todo ello
1
la más leve razó~ a 1~ ciencia para aceptar ~is enunciados? ¿Puede
'.\ LJes «cfo'ctos» npnrcntcs, !fUC tal VC?. pncdcn, incluso, Ser rcprocfuci<los justificarse ningún cm,ncin<lo por el hecho, de que K. R. P. es!~ abso-
..::]_;_ en JU lnhoratorio :tluranrc cierto tiempo, pero que finalmente desapa- lutamente convencid.ol de¡ su vardml? Ln ·única respuesta posible es
recen sin dejar rdatro. Por supuesto, ningún físico e.liria en tnles ca• que no, y cualquicrn otra seria incompatible con In idea <le l~ obje-
'..'
·, sos que había l1cc/10 un descubrimiento científico' {aun cuando puede tividad científica. Incluso el hecho -para mí tan firmemente ~stnble-
inlenlnr una nueva pucsrn n JJUnto de suA experimentos con objeto de éido- de que estoy exp¡ir.imentamlo un sentimiento de convicción, no·
1.~J
!'.! '/
lrncer reproducibl~ el efecto), En realidad, puede definirse el e(ectr,
/í.,ico cicnlíficamehtc significativo -como aquél que cualquiera puede
puede aparecer en el can1po de•ln ciencia objetiva más que en/ forma ·
. ·~
de hipótesis psicológiea; In cual, naturalmente, pide un contraste o ·'
\l L reproducir con rc~uloridnd sin más que_ llevar a caho el experimenta comprobación intcrsuhj~th-o: n partir <le In conjetura de que ,yó len,•'.
.:r-¡' .
J
apropiado del moilo prescrito\ Ningún .físiéo serio osaría publicar, en go este sentimiento de Johvicción, el psicólogo puede deducir, /valién• · -1
concepto de dcRc~hrimicnt.o-tfontífico 1 ningtín «efecto oculto» (como
~
dose de teorías psicológicas y de otra índole, ciertas predicciones acer•
'
j ca de mi conducta i+<iub puctlcn confirmarse o refutarse mbdinnte
\ . con
r
e ortn extensum ~
'· e11;1/ 1111' Oprm ,1ociaty
' an á itJ
' E• nauuca,,.
' cnpttu
• 1ns 23 y 2';., y en nu:,
contrastncioncs experimcntnlca-·, Per.o, desde el punto de vista epis-
temológico, carece enieramenl.c de importancia que mi scntimiboto de
)' l'a,•erty af- llr',1on'ci'1n [lrnúuei,ión cn•lellnnn por P. ScrrW,IRT7., La nii,crin úel Jii,.
tori'ci,nio, Tnurun, Madrid, 1961 (T.)], npnr!nclo 32, sn somc!c n estudio tmnblén en .1i. convicción hnya sidoiÍ\lertc o déhil, que haya procedido de (rna im•
mi Poslacripl, en pnrtlbulnr, en loR cn¡,itulos *I, *II, y *VI,
11 1
º- /bid, ¡· : . presión poderosa o /incluso irresistihle de ccrlczn indudable (o «evi•
dencian ), o simplenic,nle de una insegura soi::pccha: nada de todo esto
• Cr. · Kritik der· reinen f'emunft, Troscendontnle Elemel)tarlohre, § 19 (2,' cd,,
i desempeña el meno~· papel en In cuestión <le cúmo pueden justificarse
¡,á¡¡ino 142; trnd, ingl/ por N. K~MP SMJTH, l 933, Critique/ o/ Pure .Rea,on, Tras•
los enuncia . dos Clcnl!
. ·r·
1cos.
i , 1

¡
m,dcnta! Doctrine oí Elcments, § 19, pcig, 159 ), . [ vers. /esp. cit., pág. 136 del t, I
(1'.¡J.

".,
! .
' .Las co,nsidcrncioncs.. del tipo que acabo <le hacer no uos proporcio•
Ct. Kritik der reinen Pernun/t, Mc1hodenfol1re, 2, Ifaupstück, 3, Abschnl!t
(2,' ed., p,íg, 849: vers, fogf,, eapilulo .Il, S?CCJÓn 3,'1 pn¡¡, 646 [lrad, casi, oll, p,í,
ginu 193 del t, II (T,j],
' . 1
,.i 1
; • 1 • • ...,,.
• En ló blbllogrnífnl de /!ni fülca so encuentren verlas eJem¡,lo~ dd, lnfomt~• pre, ·t,,i;.,.
;· • Kant se dio cuento do que de In objetividad que se ha requerido pnra los enun•
acotados por invesllgndorea ;serlos sobre In a¡,nrlolón de eléclos que DO p},dlan sef
ciadoo cientiricos se nigua, que dehén s~r contrastables intersubjetivamente en cual•
reproducidos· a Volunlod¡ ya ;que otras contrastnélonea poslcrlores hablnn lle~ado n :n,.
quier momento, y que l~nn de tener, por tonto, ln forma de leyes universales o teorías,
Ex¡1r.. ó !al desculirimiJn10,, de modo poco claro, ¡,or medio de su «principio de suce• /.
¡·
sultodo~ negnllvus. Un ejemplo ¡muy conocido, y recíen le, es ·el resullado pcsltl'lo -qUa
no ho recfüiüo cxplicncióil-t ~el experirncnlo de Michct.nn, resultado cbsetvado· pof
oio11 temporal do acuetdo con ln ley de causalidod11 (principio que creyó ¡,odia dc-
MlHer (1921-1926) en 1Molint' Wi!son, dcn¡,ucs de haber reproducido él nllsma (nsl
mnstror a priori. por ,l,edio del razonamiento que hemos indicado). Yo no postulo ! como. Morley) el rcsuhado ,ndgativo de Mlchelson. Pero, puesto que otras /¡,ontra,tn•
semojonte principio (cf.l el apartado 12 ); pero estoy de acuerdo en que los cnuncindos
ciones po~leriures volvieron a dnr rcsultntlos ncgnlivos, c5 costumbre consi,clerar que
científicos, puesto que 4chcn sr.r constrnstahlcs intcrsubjctiVnmc'nte, hnn de ·tener siem-
pre el carácler de liip1!csis univcrsnlcs,. * Véase lambiñ11 /o· noto •1 del apsr!odo 12.
los decisivos son eslos últim9s, 1 y explicar lns observaciones divergentes de rtllller como
«debidas n cnusns do erro~ úcSconorido~n. ~ Véase también el epnrtndo 22, en especial
la nota •1. , '
!'
l.
;,,;
-~·· Ji .St
' ~
·-----:.,, ·- .. . -·' ~ - '
1
'!.·.
.;,;~11.,:
.c.:-:i·,,
.,,,,, .·
..sr,i
.. ¡,¡'

.
.
46 La lógica de la foveuigación cie11tiiica
'v oPanorama de algunos problemas /undamcntale, 47

·'½ traetnble. Pues no pido que sen preciso Iiaber contrastado realmente
:JJ nan, desde luego, una respuesta para el problema de la bnsc empírica: todo enunciado cientiCico. nnles de áceplnrlo: sólo requiero que cnda
i)¡ ".:. pero, ni menos, nos ayudan a caer en 1n cuenta ele su dificultad prin- uno de estos enunciados sen &ruceptible di! contrnsinción; dicho de
·J''•
ll .· cipal. Al exigir que baya objetividad, tanto en los enunciados básicoP
~J otro modo: me ·niego a nrlmitir la tesis de que en In ciencin existan
como _en cualesquiera otros enunciados científicos, nos privamos de enunciados cuyn verdad hayamos de nceptnr resignadamente, por la
todos los medios lógicos por cuyo medio pudiérnmos haber es1>crado

l
simple rnzón de 110 parecer posible -por razones lógicas-- someter-
reducir la verdad <le los enunciados científicos a nuestras cxpcrien,
cias. Aún más: nos vedamos todo conceder un rango privilegiado a los los a contrnstc,
enunciados que formulan experiencia~, como son los que describen
;I nuestras percepciones (y n lo.~ que, a veces, se Ilnma «dánsulnR pro•
'I toeolarias»): pueden aparecer en 1n ciencia únicamente como cnun,
ciados psicológicos, lo cunl quiere decir como hipótesis de un tipo
__... cuyo nivel de contraslnción intersubjclivn no es, cicr!amcnlc, muy clc-
vndo (teniendo en cuenta el estado actual de la psicología).
Cualcrui~r1Lcrue sen· la resp_uesta que d ·

!" t[g1r contrñsrublcs lrirCrs1il>4(14:1mmcut.r- ~


,tbietivn im11lica siempr_!!_ quc_,_a_pnrtir · ·

¡· 11·: !
J1nJ:! de_ someter a contras!=
:iintG, si los enunciados
¡
¡ ·\
! •·
ser stn .--tcrsiib"etivsmente a su vez,
!;i~l&imos en la .ci.encin.; no pue en ex1s11r en In ciencia enuncia,
dóíiütfmos que no puedan ser contrastados, y, en consccucncin, nin•
enun•
&· . . .

¡-, '; 1 gnno que no puedn -en _principio- ser reCutnclo al falsar algunos
¡i;'; .¡
:
1
1
de las conclusiones que sea posible deducir de él.
De este modo llegamos n In siguiente tesis •. Los sistemas teórico}
, . f
: ;
) ·1,1;,' se contrastan deduciendo de ellos enunciados de un nivel de univer•
1

. ¡~ '
¡'.

,J·=:
solidad más bajo; éstos, pue!,fo que hnn de ser contrastables inte:r-
subjetivamente, tienen que poderse coulrns!nr di: manera análoga -y
así ad in/initum.
:,...
.~ • 'I,_

!\1~> ;,::·i
Podría pensarse que esta tesis lleva n unn regresión in!inita, y que,
por tanto, es insostenible. En el apartado 1, al criticar ln inducción,
opwe la objeción de que llevarin a un regreso infinito; y puede muy
·\! bien parecerle ahora al lector que la misma objeción exactamente
puede invocarse contrn el procedimiento de conlrnstnción deductiva
que deiiendo a mi vez. Sin embargo, no ocurre así. El método deduc•
tivo de contrastar no puede estatuir ni justificar los enunciados- que
se contrastan, ni se pretendo que lo hnga: de modo que no hay pcli•
; 1 gro de una regresión in!initn, Pero ha de admitirse que la situación
. ,· sobre la que acabo de llamar la atención -la conlraatabilidad ad in,
1
f initum y la ausencia de enunciados últimos que no necesitasen ser
' contr11istadoa- eren, ciertamelite,. un problema. Pues es evidente que,
de hecho, las contrastaciones rio pueden prolongarse ad infinituin:
más tarde o más temprano hemos de detenernos, Sin discutir ahora
11
., el problema en detalle, quiero únicamente señalar ,1ue ln circunstan-
cia de que las contrastaciones no puedan continuar indefinidamente
no choca con mi petición de que todo enunciado cientiCico sea con,
' 11

(j;9 ,.-~

;.;:-.,
·r ,·:·~:~~?i~~ii½l~~~~..uhlélll.~~;;_¡¿. ¡ '* . - .. .l,fi.i~í¾:i?.., ·' ·'; . ,:: -: --~
'
•,;.,.. - ~ ...
. ::_:_,
~
f,'-:.:::};'
c---9
:~~
\,--=.:
t) ~µ
t=y""¡
--
\~1
.,
QJ
-~-\
}5:::-f 1~~ ( .)
Y"I: f S.:-~
F"'":.
~
' '
•r,-=-- G)
.-(~}
~
p=!<
,. .
~~
-~=
,. 1
r-.~¡
'-:{. é
't-••i-::···-,-···: -----;
.· · . · ~
._:-;
G·- - ·...
~~/ ~-- ·.. ,. .- ···::. ··:., .......
--~-
:···~r~-
;tM1~t.ttf~\:¡~,:1,;rF;11?\1r ..
.~--
-1.:. ·.

~:¡
?

PREFACIO J,, ·: .:.-.,.\}f


;f'-· .:·... .·::/.'~_·.J./~
¡¡
EL ENSAYO que sigue es el ptirner inforrne lDulÍli··.· · ~::,if\
cado de modo íntegro de un proyecto conccl,ido-, · <·()\\\
originalmente, ·hace casi quince ai'íos. E1~ esa __.-·,:f\r\~:
época, yo enl ··un estudiante graduado en física ,_:)j¡\{v:~
teórica, que estaba a punto de presentar mi k·esis"._·. ·//:fít::
1- Un comprnmiso afortunado co:o un. curso die co-· · ";<h~:0' ,:f 1

legío experimental que presentaba las .


1
,de[
1ciá_~ /iC~:c<t)
físicas para l9s :no científicos, me puso en ·1:'.oJi.~....,C:·.~'.:t/{;;\:
tacto, por primera ve:z:, con la historia de fa denf,:.,.;¿¡;;-:-:r:
cia. Resultó para mí una sorpresa total el que ese· . .t.(.;:-.-,,,.i
_contacto con te01ia~ y prácticas científica~ ,n~:~i·· :··)(:\~il::!1. J

cuada.s socavara r~chc~lmente: :alg1..1.nos de nr1s crn:1-:·_:·:·.'.'{;'.\ff


·11 l;eptos básicor; :sobre la naturnleza. de fo dbnd,i '-: _:\',//;:/ 1
/1
,! _;• y las razones que existían para su éxito espedfüco.: .. ·.::tt~fr
Estas co11c~pdones las había formado ple-~i_íi~-- . ~-J~i}\
. mente, obtemenidolos en parte ele la preparl:ic1ún . /);-:;·,\?
...
: •·:'-,
j.¿:t:~_.....
c~entífica· I?isma y, en_part~, ele un ar_itiguojh~~!e;·,-.. 1\t'· ::.-L/l'.~
res recreativo por la filosofía ele las ciencias. !:.n,_ ; , ,··_>;?~\ti
·, cierto xnodo, f:neh1 cual· foera su utilidad :pecü:1-:-,/~-?\?i\
:[;:~·; ._.,.- ·:¡
gógica y su plausibilidad ab.stcácta, esas nódmies '.;:, .-/:)~/:t.:
w 1

no encajab1;m en absoluto ei1 la err11:n:\~$f.l ;,;_:;(i;-1f!:>:t(lef ;;_{:){frt~~;


por el estudio histórico. Sin embargo, era_n son ,(/.)fif{:Jt Y
• . ,., '• . •i·••• 1,~ ;_ ~·!

~{\" / . fttndamentales para muchas discusiones cidútí'.fí- .'/:'ii{,%{/


:·.::-:f.!·. cas y, por consiguiente, pa.recfa "lialer la penii ~1hon~,: .'.; .\:i:J:'1t::1i
~/~t~ _· :.
11 dar· más· eri sus fallas ·de verosi.militud.. lU re:/··1y-__v:t;:t\~q;
sultado fu.e un cambio drástico fü'A · mis plari,e~: ·. ·.;;:G~~~lf;
.,,r..
1 profesionales, tui paso de la físka a fa lúdto.da :_ '.'),}(>){])
.:-
de la ciel'.icia y, luego, g.racluaimente,· de fo,sl p1·0-'.'-.:~:_._}(i.:?.{
,.. blemas
.. .
históricos
·~-
relativc:1rnente
..
:íntegros
' ., .
:a. fas
l
11;,·;::,..·:. '.".'' ...l;',,.,,,,',,f,
,?,bf; ~
quietudes más ,fü1osóf1cas, que me .habw:n C(!)lidu-_-;; / •.. :/::\;'.;/;
.- ciclo, inidalrnentia, hacia fa historia. Con ei/u::e~d.6:ú.. ·•••••·:'¡!~<F.}ii~;~
. /, -·.-r:-,•.,1 ...

_;/f¡, de unos 'cuantos artículos, este. t";I'l.sayo es iel p:n·- >.-::.:;:.:~:~i/t\


mdó de mis libros publicados ,,m· que 1n·edor.ili:ini{-µ··.:- )/:{'.-{¡;;
/(
jf.:·
esas preocupaciones i)1'iciales.. ·En cierto, · 1_odü
1,. \ , _ ) : } { }

.jjf,..
9 - · · ·· · \:·~;¡:tY\-i'.Jt'· .·
~~---
;:;~1t';~:f¡C~~~~~~;~~;~~t!~~fi;~~r~~f;~,'.''/·. ·•::c;:,.;.,y ....',
;;1·~· . ··rn .. · ·: · ... PRRf.'/l.CW . . . .
PREF/l..C.'W .u
:{! "·:, . . ',. . " . . . -- ·. ~- "
\~( :·. /· · ·. e;;, p,d;~cipalmen te, ~m esluer:w para explicarme cai~ecfan de 1·.-=,laci.ón c:on. la .historia de ·las deu-
¡::::·.~ :: . : : y m~plic.ar a mi~ am!gos cómo· fue que pas<?. de ci.aG, pern en los que-. sin embHrgo, en la acl:ualí.-
:,. ': ·.. ·:·· · Ja. c1.encw. a su h1stona, dad, .la h:nrestigndón descubre problenrns simfl;:,_..
!': ,:·/.< .. · . ·.Mi primf:"1~a. Op(:,rtJ.rnidad _para· a!1oni:lar ~n algu- res a los cr1.,e: la h..istor1.a presenta.ha anle .i:ni
!?i·::, ... ·, _J;ia~ d.: '.i',s. :\de~.;;_ q1,'.e ?~:preso 1m1: ade~;:i.nte, me Htf;'!nd,6n, lfJJJf) nn ta ericnntrada, por c~1.s1.1;;:1J..í.clr1.d,

l
. _,
·· ';,,:,,
1- ·.,·.:_ ·
.(rH: p1.opo.r.r.,10n,:tda. ,~. 1.J.avés de tres anos como
.lú,ní.or Fr?.l!ow d,e, fo. .Soc.fety of Fellows de -la
11.nlvf:!rs:idF.td. de l:forvard. Sin ese periodo ele liber·
81 pi.e de w::w. p2.gi.na, J.ne condujo a J.o::: expe.rJ..
r.nenl:o~ por roe-dio ck fo:, c:uales, Jean f'foget, ha
Uuminacfo t~rrro J.os rnun.dos diversos del. r.tifo:; en
. · ;);}~
~·; ;:·'.~~~
·· · fad, Ja 1·.i:ansic:ión a. un nrievo campo de est1.1di0 i:.'.reciuúento cnnw 1ns procesos de, tl'8J.1sid.ón de !: !~1 ·:
hu.bfen1 sifü, 1n1.1cbo rn:fa difícil y, probablemente, un rn.unclo ,aJ sü;uíentf:. 11 TJno df~ mis colegas rne : .~. .:~1~
::··:.F:
T10 h1.ü:,iei~a ten,ido ~ugar. Parte de mi tiempo, :a.nimó a qne :leyen.-1 esc:rito.c: :whrP: fa. ps.icologfa :--. :-~,:·
dll'nrnte esus ::i.fios, fue ,ledicada a la historia de fo. lJCX-f.:l';pc16n, :,;ohg: t0d.o d~ los psi.cól.ogo.s r.l.r.::
d.,;, fo ciencin i:n:opi:::i.mente: dicha.. P.dncipalmente, fa. Gest,r:r.U ~ otro n1e µ:rF.sentó las especulacio.nes -~/;;tt::
c:orrl:irn.1<::. ei F:!'Jtu.d.í.o <le los P,Scritos de Alexandre dr-: H . L ·w1101-l: ace:rca d~J. efecto del lenguaje ~- :·:~·~
J(nynr., }' rle;:;cubli' los de: f:rnile Meyerson, Hélene snbn:: '1.8. vi::,ión dd mnncfo y vV. V. O Qu.ine me
·11Je!·zj.r,er y /l.n11t:.lks1:: JVfa.ic:;r} De m.anc~ra más cfa.ra lJ:"es,enf:~ fo:; p,~o~Jer~lfl\ ~iJr:isÓD~CO!; re:J.afrvo:5 1:~ }a
,:¡1:1,-, hi 1}'1;;1_y,·,1:í,, rl1:: los ckrr.7.8$ en.tditns J~edent:es, .! (lJStFlCJ()J:!, :=.,n:0'.ilf:l.CPSiJTl:P:tJ.C8}l, Este es el '/:11)0 de
}.
(':se r.,:rvpn n.1n,=~s!Ta ·in 1tw:., .rjg.ni..fic8b 9. pensar ci.en- e1r.plon;¡.ci6n f,-._rtuitó que ·perm..ite h\. Socil;ty ot
'T . . ( i
1 t :1<::aruen·i·F: 1';!11 orw 0:poc~1. en ..D. que
l os canone~-
, fi'P.l1•.:_11.v1~ y ,~r"i·, rwr n.1P:dio· df': ella. pude-. de.:,c-.u-
d,,~°l'. rie1Jsr:n11ientn d,~ntffic.n er8.n ·.o::nw diferentes ·¡.dr fo t.tJnn0.r1:Hf.ú-1 cB.:d d("!Sco-noricfa · de Lnchvik
-:··' :·1{';. :_ns .actna1es. }~1.m 1~111:u:ido pongo.. (:n tela de Jileck, .En.tstelw.n.g r.mcf. T!:1:r.tivic!ch..111g ,"!f.11.er wiss.e:1·1.··
J:ru-.H\. c~cb\ 1:e'l más, :-Jgunas de:: su:- mter.~ret8·· _sc1w.ftl;ch1"'l'1- T,,Jsoche. (flasHea, J.9J5), 1:in ensr.1.ya
c.10Des lnsl:onc:=i.:-: p:::irt1culares, sus obras, _1unto qne ~i.nf:ici.pRl:w nJncbas de mis p:rop.ias icleas:
~:.:on Gr;ear (.'hn.in .of HPi.ng, de A. O. Lovejoy, sólo Juntó con una o1Jsenraci.ón de: otro .luni.or Fd[o1v, ·
·han cedi~lo- d. luga.r preponderan.te fa los mi:_rteda- Fnmd.s X. Sntton, 18. nbra de Fl.eck me. hizo coi:n-.
Ie:, 01:i.giual.es pri..n,arios, en la forrnac_iém de J.nis pr~nde.r que i':$aS j_cleas pocl.frrn n0cesitar ser es-·
r.:on~eptos ?obi:e: Jo que puede ser la bistoriB. de ta.bJ.eddas en la ;:;odologfa de la cornu.niclad cien-
.las Jckas c1ent1.f1cas. -~ Debi.do a que, desarrollaron concept:os y procesos que
· Gr.·m1 parte· dE'; :mi tiempo, durante esos años, _surgen también di.rectamente de .la historia· de la ciencia,
Jo pasé explürando campos que, aparenteID;ente, dos conjuntos de hwest.igaciones de :Piagel: resultaron p;u·-
tkularmeo.te h.11¡;11:rrtan.t.es: The C!ziló.'s Conce:ption of Caú-
J. Ejercie.ron. una influe.rida primordial: Étttdes Gali- ~a.Wy, t.raducció.n de M-arjorie Gaba.i.n (Londres, 1930), y
I1fomu:.s, de Aiexandre Koyré (3 vols.; París, 1939); Identity ·- [es notions de. mor.1w,·ment e.f: de vh'ess,.~ ,;he:r. J.' enftmJ
. cr.m[ R.e.t.1.lity, de J.:::n:1i1e Meyerson, tr.ans .. Kate Loewenberg ;.P.arís, 1.946).
(N1.1ev::¿ York, 1930); Les ,ioct.r.ines chimíques en .'fi'1'ance 1t Los escritos de 11\íllor.f .han sido reunidos posterior-
. r.lu rl.é.but rir.r ::rv.u.r. i';. la fin lÚl xvr.rr.• siecle (Parfs, .1923), y m<}JJ.t:c por John· TI. . Carroll en Language, Th.ou.gM, nnd
:. N1.,1vL'i.1n, Stahl, JJoer!zaave et ·la: doctrine chimique (París, '1.eálity--Selecte.d I-Vriti11.gs of Bl'.Jtja.min. Lee Whorf.(Nue:va '. '
.t .
... !9'.lü) de·I-Iélf.!ne 1.VIetzgcr; y Die Vorlliilfer Galileis im 14. Vork, 1956), Quine ha present,qdo sus qpinionl.'!s en ''Jwo '.' .. ·
· J'a.J·;.rhú1dert, de Anne:liese Maiei: ("Stndien zur Nattu:phi.lo-- · Dogmat; of Emphicisro", :reimpreso en su obra From a · ·
sophi<i der Spiüsc.holastik"; Roma, 1949). · Logical,}loirtt af View (CambJ:idge, Mass., 1953). pp. ).0..16.
··::~t.\fLk\f\t}f,'.~)Í.::t::;·:f:.:?·. ?\" :::\i~~Á~~~/ ··.,,.·:>' ,,~ .·:. -··j ·,•.-
•. .·. \: .
:.¡·y-=:·.':_:\."?·.:::,:~-·-:··:::\;.'.'•:
. . .
'tri -;.! ':! .-
. -:·.
:.·- .. _·-:
.! ,···."; .. :• •

¡
!'REFAClO. .:]J.·
f~i}/0:;': :·:·Hf~ca'..' .,:J~u_nqi.1e los lectores de~cublieran pocas . !
• . • - J • . f( ~ .. ' ., • •
k~~~:>f·<::referencias en e[ texto a esas obras o conversa" arrollo. que llamo, mas adeante, en1e.rgen~,1a ". <:l~':, ·.
,-:.:.,.,:,i\1,}{iéiórles·; estoy ·en¡ deuda con ellas en muchos más un descubdmiento o una teoría nuevos.\Ba~r,'acle·:
,,,,,,,::,'.-.-:.::..:,as1~eé:tos ele los (.lue puedo recordar o evaluar hoy. ¡, ' . más de eso, niuchos o tre>s vfoculos de unión. '
l:¡\t\{ff~:\,:<.Dm~ahte m.i último año como Junior Fellow, La etapa final del desarrollo de esta mclwgra- .....
j/tt·::ú11·~ ínvitc\ción flel Instituto Lo-i.vell de Boston fía comenzó con una invitación para.pasar 1el aíio : . > :.,,..
¡¡;',!~,(~(t,va.ra dá~ co_nf~r~ncias lT).e pr.oporci~nó l~ primera 1958-59 en el Centro de Estudios Avúu;adosJ soqre .. ·
1
fi}:;:_··-:· 9p9rtumdad de ¡poner a p1~ueba m1 noc10n de la las Ciencias de1la Conducta ( Center for Advanced" ·
····"·",!,k::.óe~1cia; ·la que t~davía se encontraba en desarro- Studies in the Behavioral Sciences Y. · U.ria ·{ri~z · '. ·'
"<:. no:· El resultacld fue una serie de ochó conferen- '/
más, estuve· en condiciones de prestar unl .ina'j.. ) :.
,,,./tI~s. .:i:rúbliC<!,S, ·pkonunciadas durante el rne~ de vísa atención -;a los problemas presentaclo~· rni.ts·
.,i'.f{'t1.1~;-zo .de 1951, sobre "La búsqueda de la teo~-fa adelante. Lo más importante e~ qne, el pa~ar 'tln .
~ffff:(?/·
1
fís.ica". Al .año !siguiente comencé propiamente año en una comunidad compuesta, princip!lmmi·:·
!&~\;.}i\~?;·.á,:·:e11.señar histouia de la ciencia y, durante casi
!· .....,.\:,...... . • • 1
te, de científicos sociales, hizo ·que xne en.fr~rrl:aú1
!&i11f?(<<i.ma:··.década, los J?roblemas de la enseñanL"l. de una · a problemas .imprnvistos sobre las ,ii.fere11da~, en-
fJ['.;J',t<:- ra:ri1a c+ue nunca pa·~1ía estudiado si?te~:riáticamen:te tre tales cornUnida~les y. las_ de l_o~ cientfü.1.:os
1/U}( = , r;rie. ~1~.1 arc~n p~~1 -~1e111po para art1?u~ar de modo naturales entt·,:: qmeneD nabía n::c1b1cto iU1 ·11.n:...
t>:t .. exphcrto J.us 1dyc1!:i que rm: condu.1ero1:t a ,::se parc,c:ió:n . .f'.rfrldp~ürnente:, .Ll'W aso.aibré: r,hi.,:,; d
.r}t~!,~> - ~~1mpo. AJ:ortun4da1Hente, sin ~mbm~~;), e~as i:1~~s n{unero y el alcance de los desacuerdos paltente.~ : · ··.-.: Ji
. entn; los científicos sociales, Sl:.l:.,rc la 11ar:-drale.út :·,.· j
:}ff>:·-:_r.esu.ltaron. una ;.fuente de onen~ac~on 1mphc1ca

l f;/:,t:;:,:y,. hasta ,cierto punto, de parte de la estructura


'.Í.tf:\:_; 1:irobleni.atica, para gran sector ele rni .enseñan-
:,,,1:;."'\_· ,'?;;:1 -tf.úí..~ c}Yé!l1Z_adt Tengo, por consiguiente, que . ·
de problernas · y ·métodos cíentffico~ acep~ado:5..
Tanto la hi.stmia como rnís conocinücn tGs .trie · , .:: 'i. li
. hicieron·· dtidar de que _quienes practicab~n . .lí:Ú; · :.;: "·:{f/)
ciencias naturales poseyeran re·spüestas más fir· .··:· -\,:)\'::,:. ¡
;:.¡¡

,,,:•·~-.::: :.agradecer a mis! alumnos varias lecciones impa-


,,,.,;,~ ./:_:·gables, tafrto so·pre la viabilidad de mis op.í:nio- me$ o :penncrnElrrtes· para esas pregnntas {Jl!\e sm; .: · ,;/-:.::. \
r,,;:;1::,>< .nes como: sobre las técnicas apr9piadas para colegas ·en fas liiencias soc.ia]es, Sin embarg~, has- · · ~
it;t:;~y-=:(.co111unicarlas· de_imaner3: efica~: Los n.iisn~os pro- ta cierto punto,)a práctica de fa .nstronon-Jfa, <le ~
rc;.;;;:'é:: : blemas y esa m~srna onentac10n proporc10naron la física, ele la· :Juímica o ele la ·b:iología, no bvoca, , ~1
l~j(=\>·:_UDJ.élad a la mayqiría el~ los estudios,, predon1i.nan- nonrialmeflte, '.}as c01~troversias sobre hu,.ct/anie\t· . ,: ::J
l1iá/·:.>,· temente hístóric0s y aparentemente diversos, que . tos que, en la.actuahclad, parecen. a :i:Henucfo, e11·· ,i?::,Ji
litt~t> ·-.r~e · publicado ~letde · el final de mi· época de be- .démicas, por .ejemplo, entre ~os rrnicólogosj o loi;; :\ ,¡f\Í1(lñ
l:;~?,(\:; cado,· Va:dos dej ellos tr~tan del P,apel · integral soc:íólogos. Al tratar. de descu.brfr ~:1 m:i.gen .4e \ ¡,:.\c~~t:.(;r,:¡
.,"'tL, Jlé~e~pefí.~,do · p0¡1·, 'l;111a u otra metafísica e~1 1a est! ~tiferenda_, lfogL:é a r~C01~08e~· -~;l papel c(ese~t1-í}~~\~r~~!
c.~-,,~ :mvesügac10n c1ent1flc:a creadora, Otros examrnan penado en la mvest1gac1op. c1e.t1ühc:a por lq, que, .··.:~/"..:(:-yri 0

oesde entonces, lJamo "paracl.igrnas'', Consic)ero .a. ·¡.J:¡\ i ~


,r_; ,,.. •• ,. ·- •.•. ,
~·~ • í •
\rt?:;'.::· .. e1•• modo como las bases. expenrnentáles de una .
~~!?~...<?.9.~1.!.?...~.-~~].E'.~.E~?~~~~--c!~2:·.~~~~.?.. l~.;:J.versaffr~~:~:~~· {>{.:·iJ¡
,,-,\1: •. . ,1 •

[\H(.,.: nueva teona se ~1cumul.a1:1 y. son asnniladas por.


tf> ....:- hombres fieles ai una teoría incompatible y más· ce :recouoc1das ,que, duranl:e·c1erto tiempo, propor... ¡,: -,,_;:..!\~
!}''.(.}'_ antigua. En el pl·oGeso, describen el tipo de des- .:J . cionan-·rffó"delosf·cle···problei'i.'tás·-y-: soJffci6füis:·~~-iJi1-;,'i .. ·/ .'·::· · ,;·f~~
ri., . . ,.
1: :- :-¡,:J!.'" · ~
1
i . ".
,) ~'. :· · C~?:.:-1r~.~l~~-.::~i-~!.!~!.!~~.~- ::_~h ..éuaiifo" ·oc111jif''sii iúgar::~-Jt<·?·Il
[[its"j .: ':•1~\,> ..·. ; > ,: ;)j
' t '.:';t';::; ';'f :· ',·;"<ce,:., ,,, .,·, ''< ·,·,s.s, .·,; ..,, ,, .. '
PREFACIO
.": r'.,'-<'' .ii!fwr~'¡'ff•t: ''e .·.' ~i·.r .:::;~~-'-~.-: _-:·?¡ -~t
1
:::.; ;":.::;_º. "-1,',~>":·=><-::-·.t·~::;c,;;:;)~<
PREFACIO 15
esta· pieza de.' ~j_ rompecabezas, surgió :rápida- ·'¡{ ·. '.
.te, deseo incluir en una versión más larga.' I?.Jds·
;:· •M

mente un bosquejo de este ensayo.· :!. . .


ten muchas .más pruebas históricas que las que
.T:fo és necesario explicar aquí fa. historia. sub·
:.d.guiente df: ese bosquejo; pero es preciso <ledr f he ten.ido espacio· para desarrollar en este libro.. ·
Además, esa~_; pruebas proceden tanto ele J.a bi.s-
: 'r •
a]go sobre la fo.rm.a en q1.1.e se ha preservad.o des- toria de .las ciencias biológicas como de J.a de Hi.s
pué::¡ ele tOdf-1-S las revj.siones. Hasta que terminé físicas. Mi deds.í.ón de .ocuparme aqu.( exc1u5ív.a.-·
la. p:r.irnera venli6n, 91:i~ en gran. parte. fo.e reví.. '¡ rnente de Ja última. fue tomada, en parte.. para
sacla, pensé que el 1nanusc.rito ap,:ixecería, exciu- .1 aumentar la coherencia de este ensayo y tam-
.,, :··. . ·. si.vamente, como un volumen de la.Enciclopedia. :/ bién, en parte, sobre bases de la competencia ac-
:=:· ... ··._ .,... dB Ciencia. Un.ifi'.oada. Los redacto.res de. esta tual. Además, la v1si.ón de la ciencia ·que varno1:;
·.· .·'>.."_. obra precl!rsora · 111P.: habfan solicitado pd.n1era·
· .'. ·... ·· J.neute e.'.lte ensayo.: luego, me respaldaron fir-
il a desarrollar sugiere la .fecundidad potencial de
cantidad de tipos nuevos de investigación, tanto
'. >· .:: .·:· ·:rn¡-~mente y, al final, esperuron el resultado con histórica como sociológica. Por ejernplo, fa .form.a
· ·· t:v.:.1:0 y padencfa. ex.tn10idinarios. Les estoy .1nuy en que las anomalías o :tas violaciones a aquello
...:. · agi:a_ded.clo, p1·i.ncipalmente a Charles Mon'is, por que es· esperado atraen cada vez más la atención
danne el e.stírr.rnlo que necesitaba y por sus con .. de una comunidad. científica, exige una estudio .
·: ·· ': · · · sejos sobre el n:ir:u:i.uscxiJ:o resultante, No obstan- r. detallado del mismo m.odo que el sürgimiento de·
. · t·P., Jos límites de espacio de la E11-ciclope,clie1. hi- las crisis que pueden crearse debido al .fracaso-
,. : :. · · cic~n.,n necesado que presentara. mis opiniones en :repetido en el intento de hacer qu.f\ una anomalía
. . fnn.11::1 esquemática :'i extremadamente condensa--· p11eda ser explicada. o también, si estoy e:o. 10·
. -da.. 11.unque sucesos postelior·es amortiguaron esas
cierto respecto ~- que cada revolución dentfüca ·
. · F~i.str:icci.onf:'.s e h5.cienn.l posible una publicación
índt'·pc-,nd:iente sin:11.1.J.tánea, esta obra continú.a sien-
{ modifica la perspectiva lüstórica ele la cornimi·
!_:f.
dad q1.1P.. la experimenta, entonces ese ca.mbi.o de ·' .
d.c, ·•.u.J ensf:lyú, .toá~, que f.l Jihn} de {!scalo plena
. ' - f':m::u:nente
] persi.iectiva d~;ber.á afectar la. estn1cturá de lós · ..
9.1y, ;:;:1ctg1.n1 e j terna que t:rat.o. libros de textn y Jas publicad.oo.es de investiga- ·
J'nF:sto que m) objetivo- .hmdamen.tal es deman-, ción po;;terio.re.s a dicha. .revolución. Es preciso
· d:::1r · con urgencia un camIJi.o en la percepción y la estudiar 1.1.n ef',~cto semejante -un cambio de d.is-·
· 1~v::i..lnar.:ió:n de ).os datos conoci.dos, no hs. de ser 1.m
tr.i.bud.ón el~ h.t ]it0.r.atura. técnica citada en las
,... , · · · · . :inco.1.11,e:Uie:nte el Gí.1.nícter esquemático de esta p1i-,
· ·: ·..rnr:'.1:.::J. preseo.tncló.n. Por el. contrario, los J.ectoi·es
.. ~1. Jos qúe sus propias investigaciones hayan pre-
1 notas al cake de J.os informes d.e investigaci.ón--..
como :indici.o posible sobre el acaecimientó de la.<:i
revoluciones.
:·. :· · _'-· pí:n-i:1.do p;:1.rA. el tipo de ;:eorlentación pór el que
La necesidad de llevar :a. cabo una condens::i.-·
· ·: :d:.10¡:~·~ir.nos en esta ob:ra pueden hallar la forma 1¡ ción drástica me ha. obligado también a renuncias
·· de C;;rt~;ayn más sugesti.va y fácil de asimilar. No
·a la discusión de numerosos problemas impor-
. o'i:'J:';tante, tiene t~.mbién desventajas y ellas pue-- ·
· de.o. ju.s tí.ficar el qüe ilustre, desde el comienzo
r·l tantes. Por ejemplo, la distinción que hago e11.tre
los pelioclos anteriores y posteriores a u.n para.-
. n.Li:nno, los tipos de ampliaciones, tanto en el al- digma en el desarrollo ele una ciencia, ·es deni.a·.
..... t:.\
cance como en la profundidad, que, even.tualmen- :~:
siaclo esquemática. Cada una de las escuelas cuyF.t .

l~
iff~:t:~~1?;~;,s~r}?'.'i:.'~tt: ·_?:?}?:'\:t;.- :_:<,r :-:>·: " t:':-' .::· .;,:· .':}_':'i··''".]~;-'. ~-fY.i, :~;}·!~~{{~t?'.}i~?::\:-?t. ·. -'~\-' ·. ·:
.. :.-..." ;-. Í::r._,:

,:> ,· :· : ló
?}::¡" . ·•.• :. •
· · · PREFACIO. -.
. .
·:f. · · .
:t~t.,·.-: .• •
, PREFACIO n
"":· . . Ji. : : . .
comp~tencía caracteriza. el primer 1-je:r}odo es ·guia- t ·: .lítica de :importancia pi'imm:dial ·.para 1a con~-
J:}a po~·- algo muy similar a un paradigma; hay )} · . pre.~1sión d~l pro~r~so cie,::tíI!ico. .1 . .
: :también c;:ircunstancias, aunque las 1:;onside:ro re(- !l .. f rnalrnen:ne, qmza lo mas importante de nH.:lo,
. _ras·,·.e11 las que pueden coexistir pacffkamente do¡; t las :limitaciones de espacio han afectadJ6 drástica..
. . ,·.,,. · parad~gmas en el último periodo. - La posesión J mente el a:ratanüento que hago de las rmplicado:.
/:t/ . . simpl~ de un paradigma nó constituye un criter:i(~ :r nes filosóficas de la visión de la derieia, histó--
(4-,.·.\ ~ sufi,1::i~nte para la transición de desc-uiollo que ve· l
l rícameILte: orientada, de •este ensavo-. Dii:sde luei:·,·o,,
~
Lo
V 1

>"\·;.; :_ ·, remos! e1~ 1a Sección II. que es más irnpor¡- :, existen esas implicaciones y he tratado 'l::mlo- de
1·1car l as pnnc1pa
. . l es con10 e1e CtocLUrn:mtarJas. 1

t;·1?i/ :tante, 1no he dicho nada, excepto en brevl:!s co- J.¡ 111c
• :¡ .

·:t(f)::'... m_enta1·ios colaterales, sobre el papel desempeñado l' No obstante, al hacerlo as,C usuallnerlte l1e ..evi-.
'._<<, po_r-.ellprogreso tecnológico o por las condiciones it . ta.do discutir:, de manera detallada, léis diversas -
'.:;\: extern~s, sociales, económicas e intelectuales, eJJ1 1 posiciones, tomadas por fil(>sofos conte.inporf.ineoi ·
\'.;L_._ ···él deshrollo de las ciencias. Sin embargo, no hay -;¡ sobre los, lemas corresponclientes. Dohde he in-
/f···.·· que pJsar de Copérnico y .del calend.ado pan,t des-. -! dicaclo es,qeptidsrno, cc;n mayor frecudncia, fo he
/{;.:_:,::'" cübrirl que las condiciones externas pueden contri· ·¡· , enfocado ¡a la actitud filosó-fic.a y no a Jcnalquiera
?:(:.". '' buir a ¡transfon1)p.r una simple anomalía en o:dgeID. de sus. expresiones plenamente articubdi:ls. Corno
·(~;'.(i:_ · . de. i.ma. crisis agctda .. El mismo ejemplo puede 1, . :result_ado .de ello~ algunos de los t~u~ conoc,;:':1 ·y J

:f<:.: ·, ilustn~r el modo en que las condiciones ajenas ! n-aba31m dentX'O de una de esas pos1cwm,s .a:rücn.
a
:f.1'.. ·.·'.· ' .· lªs diencias pueden ·afectar el cuadro disponibl~ f ·ladas puede tener la sensa.ción de qw\; w:i, h,.:: k1-
~
t:i:/. de ~po~ibilidades para el hombre que trata de grado con.1prencler su punta, de vista. Considero
~i}t 1foner jfin a una crisis, proponiendo alguna refor.~
1;:. ;,_: f . que sería1 una equivocad6n, pero este ensayo .1:.tc; ..
L(f.-.. ,~á- revoludonaria.4 · La consideración explícita de t· tiene el fin de convencerlos de lo cont1rm:ío. ]?ara
f.".'S.r"'~_, ..efectoh · como éstos no modificará, creo yo, .las J·. ·el~o hub.ier~ sido prec~so un Ubro muc:1¡ o mas am . .
1

7~.\.?-~:-; p'rincifJales tesis desarrolladqs en este ·ensayo; J ........ pho y de· rtipo muy diferente. · - · ·-
,-,¡:_;s,-: pero, ~eguramente, añadiría una dimensión ana.. · ]t Los frag~1entos _.a~1tobiográficc1~ cc:n. qu,f: inicio
_,. !·..·; -~.. .. ·¡ _;¡ este prefacm serviran p~ra_ dar 'tes 1.y1 ?1:l.l? de h:J,.
tt-~:; · . ·! Edt~s factores se estudian en The Copernican Re110Ju-
. ¡,.__., ... · · tlon: Plcmetary ;lstronomy in. thé Devdopm.ertt of Westen,t
:. que reconozco corno 1n1; deuda pnnbp ..ü t;.1rd:o
hacia 1os' libros de eruditos COI.nO a cra.s i.n.::it.ÍlU ·
7-\). 'l.: .. , Thouglit, de T. S. Ktth.u ( Cambridge, Mass., 1957), pp. 122-
:·.,.;,-:,,-'.:' )32,· 27Q--271.- Otros efectos ele las· condiciones intelectu1:1les
;¡ .
·.
. cioúes q-d~ contribuye:á.m ª dar fon:n,.,. ¡ .n:.ds pru l"
samientos, Trataré de de1;ca1:gm: el resto de: 11:sF.t
ª
·'. .;,.';'/,;,~,.Y económicas externas sobre el ,iesarrollo científico .subs..
',r., , •• ,.,
,~:,,-~~::· , •¡
tant1v0. se 1·1 ustran en mis
, escntos:
. "C onservat10n
. lu
0,1 ¡ ; · · · a··euaa, me· a·iante c:1·t·a~ tm 1m, pagn1aH
, · 111.1e:_ s1gue.1L
1
• ·

.,.,·;;;:,. Energy¡ as .an Example· of Sím.ultaneous Discovery", Cri- 1 . Sin e.rnbtn·go, nada de fo qm.~ dígo, ~nHcS o ..Jt.::
;;r tfcal P)·oblems in the flistory of Science, ecl. lltiarshall , .• • , • •
.lo que expresare más adelanre puede dar algo '!}Jas
• 1

.,..:,-:':/· Cfagett! (l\.fadison, Wisconsin, 1959), pp. 321-356; "Engineer- ·


·/i?tf· ing. Prececlent for tbe Work of Sadi Camot", Atchi-l'e:j qu'e una Ugera idea sobre el número. Jf 1a. natm:'i:t··
1<\i::..:':interna~íanales d'histoire des sc-iences, xm (1960), 247-251; Ieza de nüs obligaciones persmrnles hada Io~ ffU · .·
:;t--: ~ y "Sacli Carnot and the Cagnard Engine", Jsis, i.n (1961), ·-; . merosos individuos cuyas . .sugesf:.ione1,;I y críti~-::.<1~,
;,:":',.;(.-: :567-74. IPór consigt,tiente, considern que el papel cleserope- . ·i .en uno u otro momento, h~m-respaldado o d.i.n-·
'}:'./ ñado P?r los fac~ores ~xternos es menor, sólo con réspect0 .
·_,,,,:·,·. ,, a los problemas estudiados en este ensayo. / ·º gido mi dtsarro1lo intelectual. Ha pahad'o deÚrn·
·.l.··.··.· . : .·

iifl:: 1
·
. ·.·. ¿,)~J1{ .
..:' . :i /. .: ·\f'.});.'/: ((<.i:_; '.}):é:-Jh:
,, ·,',ifi'.J:' ·/;;;>• •. ';' .··2··.•t.······ '''.J:',5~,;~rtii),:t:,;;r1 /,;;r;¡r:
0
- ~ . -~

Jt
.' pJ.:UiFACIO PREFACIO 19
í :·
. ·slaclo tiempú desde que comenzaron 4 -~ornar ¡( contré, durante ]a preparación de mi p.dn:ier .n.1:-i--
·:::=· .:·:fofm.a J.as ideas ex1::iresadas en este ensayo; una nusc1ito. · .. · ·· ·
· · lfafa de todos aquell.os· que pud.iernn .encontx;m:
ti·.·
'¡\ Desde qne esc1ibí esta vernión,· n11.1c.hos otros
r amigos mf! han ayudado con sus crftic.as, Cx·e-o
- ·rnuf:stras .de sn in.fluencia en es tas páginas casi
correspond.erfa a una Iista de mis amigos y co- i que i'ne · excusarán si sólo nombro a los cuatró ..
rwddotl. En esas círcunstancif.,s, debo limitarme 't cuyas cont:r-ibt..lciones resultáron :más decisiva~ y
·. · ().~ ~O:rt:> número de í~fl.uenc!~w princ!p~l~s que profundas: Paul K. Feyerabend de Berkeley, Er-
:.·. , n, s.1qw~ra una rnemorrn que falla. sup.rm11ra com .. :f nest Nagel de Columbia, H. Pie:rre Noyes del_>·
plel:amente. :j_
Laboratorio de Radiación La\vl·ence y mi dJscí-
· - J•ue James B. Co:nant, entonces presidente de pulo Johú L. HeilbrorJ., que ha. colaboradr), H me- _ ··
, l::1 Univ(:rs.id¡;1cl ele Harv;:,.:rd, quien me :intr.odujo !--
¡/,
nudo, estrechamente com:nígo al preparar una ·
·· : ·. pür vez pri.mera en 18 histm:i.a de ln de.o.da y, ~- versión final para la imprenta. Todas sus reser- · _: 1 · ·
1 ,f.
.... ,'> :,¿d, Jnicic) la transforrri.flción en el concepto, q1;e t vas y sugestiones me haÍ.1 sfrlo muy útiles; pero:
·.. í:enfr\ i:k 18. naLurnle:z:a del progre~;o. científico. Í' no tengo razones para ereer ( y sí ciertas razones
Dt~sde qne se iúici.ó ese p.roces_?: se ha mo_strn,do j. para dudar) gue cualquiera el.e ellos, o de los que
generoso con. sus ldeas. :.ms r.r.tücas y su tiempo, t: mencioné antes, apruebe c.o:r:npletamente el rna-·

l
irv::Juyend.o .d. necesarjo rara leer y sugei·.is ca.m- nuscrito- resultante:.
1)ios ímpo.rtanr.es al bosquejo de mi 1:n<.lnuscrito. lVIi agracledmi.ento final a mis pad.r.es, e.spos~
I .r'.onard K. Nash, cox1 quien, durante cinco aiios, e hijos, debe ser de un tipo diferente. De n.1e1.-
di_. e] én.rso m'ientf\cfo históricamente g_ne hn.bfa. . .neras que, probablemente, sé:ré el último en rf!-
.iniciado el doctor Conant, fu.e un colaborador toda-
vfn. .rnás ;'1ctivó du.ra111:i:.i los afios en que m.is idea!.-
1 conocer, cada uno de el.Ios ha con.tliJ.:m.ido r.:<)n. · ·
ing¡·ecHentes fotelect1.12les a mi tr.abaj o. PeTo, BÚ
)._
. -r:ox1.1e~1:rnron .a tom.a.1: forma y n:n.v::ho lo he echa-
·,:l,, ,•' .
r:te Jnenos ( l 11ra.ni.C:';
. - u'1'
.tr.1.s • f'·:·;:tr,as
1:1n1f.1.s . . d.e.,.V e·1.es-- f.l(:.. grados d:i:fo.rentes, han hec:hó también algo :rnu.. · .. ·· :,:-\
cho rn:á,5 importante. Han permitido que sigu.iern . ',\. ~-i

an·n.llo d<:' éstás. :;;fo embtu-go,, RCüJ.",i..!.'18.damente, adelante e, incluso, han foi:nentado la devod6n
dr~spn~s de :uü pm:tirfa d.e Can1bridge, ::;Ú ]ngar tr que tenía ha.da mi. í:raba-,io. Cualqujera que se
.,... -:: . r:(•r;.·in- crr.ndor;:1 i~~1ja de resonancia, y m.ás que el.lo,
,. · . fue .ocupado p<,H' nii eoJega de Berkeley, Stanley
l l.
)!

haya esfoxzado en nn proyecto como el 1.nfo sa-
brá reccmocer lo que, a veces, les hqbrá costado

!
.- CnxelL El que Cavell, un filósofo interesado prin.- .· .
hacedo. No sé cómo darles las. gracias.-
.. ci palmente en la ética y la estética., hayH J.le.. . - T. S. J{.: ·
...
.. g;;1do a conclusiones tan en consonancia con las : Berkeley, Califoi:·nia.
· :. n:üiJ.s,- ha s.ido una fuente contiúua. de estímulo v )¡·
· .'_aÜeúto para mf. Ade1nás_, es la ímjca. pei-sona coi1 ·~: .·
__ .,>_fa ·que he podido explofar mis ideas por m_edfo
·:_;::··. dé )'r;_1ses ,i..ncom.pleta.s. l:!,ste modo· de i:::o:o:mnica· J.
,.:. -:: . ci(in póne dé manifiesto una con.1px·,ensión que 'le-
·:'\'.t·, :p·ennHió indicarme el r.nodo en que debía sa1var if '::.., .
..J :•. ~: •.
~:·::·.::· o ·rorJem: Hlgunos obst:ác:ulos :irnpm·tantes que en-
l¡<(:-:,,.
~~¡'-.fü;:< .
~11 .;:'.',' .·. ·
ti:J~j{/?:/:r;~~\·. , .,. ·- . e,: -?/ ' '.-:!:,,: " '!:'Yi; · ·: . ;; > " ·f':Ji??.:\;'."'{i . i '. . >i: ·\'\ ·. \:.: ···. • :· .·. ' ·. ·.
0
¡ , •.• :· .· •·.· .>
¡_____,____,___ ~_ -·=··

l:::
1 ...:; ... ' ..UN PAPEL PARA. l,.'.!. HISTORIA .·
- j. ~2i

·;i: . ·. ··. ·~·vaci01~es, l~~res y teorí~~ que se .d~scriber en sus


t· los .:. · . ,
(lif··V·
/~ .
?\:'. :-
INTR()DUCCiúN: lil,l PAPE:f,,_P AllA.J.!.
. ¡: HISTORIA . . . .
l
l
p~ginas .. De mm:era, casi igu~:i.1 de. re,~u!lar,
mismos hbros s.e mterpretan como s1 d1Je{an que . :, ,. _: ¡
los-métodos científicos son sin.1.plemente los ilus- . .' ·< ·;
¡

{\_{.:., . ::' :~ trados por Jas _téqlicas de man:ipula~Jón j u~iliza-:: .,.·.:: '._. :.s-
':?i~~~ _fiE.. CeiNSID-4RA a. la hist9ria como algo más que :,¡¡. ·
f
das en la reumón de elatos para el -r.ext0, Jtmto . .·." '
con las operaciones lógicas empleadas pak,:-t rela:..:
;;:¡;?lip. depósito de anécdotas o.. ci-'onología, puede pro-
+.\.:ducir una .tránsformación decisiva de 1a image:n f·· donar e~os datos con fas generalizaciotles teó- ..· :_ ..... ,.,.
·i\
,~..
que tenemos actua In'll;mte d e l a ciencia;
1 . . E·.'Sa 1rm1.-. ii . .rica~ del libro de texto ~n c~resi:~ón. El r~syltado · ::·.::\/:\:¡
~~ s~do ~m c01~c~1?.tº. el~- 1a c1en~~a- c~n pr!t:1~~~1r:~-~ · ·::-_,,;' .j
,.. '·gen.fue traza~la prevíamente,. :incluso por los mís-
fmcis científ:icbs, sobre todo a partir del estudio f!j :· . · 1m~hcac1?ne~ sob1~ su natural~~.r.1. y ..,l~ des·cUJ.ol.l,J. __. . _·:.-:'.. 1,
\~-J.e_.los logros Icientíficos llevados a cabo, que se w, . S1 la c1encm es la constelac.tón de l1ech!os, 1 -~eo-., .:-';-, l
!'encuentran en1 las lecturas clásicas y, niás reden- l\ · rías. y métodos reunidos. en,:~?s
libros ·dp . t_exfo .. ··.-_ ,,-.'. i
- •
,r_:temente, en ibs libros de texto con· los que cada .l . actuales, entonces los c1entihcos son hombres ... _:,:-:::.,)
~¡.:_ que, obtenie11d9 o no buenos resultados, ¡se hari ·/ :¡:·:\:':.J
/i~ún~ de las imevas generaciones de .científicos
rútaP.:rende a pr¡3.cticar su profesión. Sin embargo,· tl esforzado en contdbuir con alguno que ·o¡tro ·de:· :··\;, ... fü
mento a esa constelación pardctilar.~El dt::Sf.))il'O• ., ··:.:"ri:
/(;\es .inevitable ;que la finalidad de' esos libre,~, sea
'., Ho científico :sy convierte en el proceso gradual\: .:;·'i.< t
\(\i;versuasiva y i:1,:>.dagógica; Ul1 concepto de fa cleu-
\:\·.cia que se ob(enga de ellos no tendrá más proba- t
J,
m.ediante el que esos_ cor:~eptos han ddo1 "~acli-'íl}:\(;,/_.j;\
dos, so~os ,Y ,en comb111ac10n,. al. caudal. cx¡e~1_ente¡,(c~ 1{:;{;i,r.
\;.'.bilidades de q.justarse al ideal q_ne los p1·odujo,
fqh~ la image]1i que pueda obtenerse de una C;Ul· ;l... de la tecmca y de los conocumerrtos c1ent1flco_s;:1- ii,l::'t.:__,
··fura nacional Imediante un folleto turístico o un .J '. y la historia: ·de la ciencia se convierte ~il · uüa -t?f/;{ ·
:!. i ·. disciplina que relata y :r;egistra esos increh1entos\)If;T
:,Jé.x:fo. para e~ aprendizaje del idioma. En ?S:t..e
.};:~lis ayo trat~os de 'mostrar qüe· hemos sido· mal
.\:(. conducidos pc\r ellos en aspectos fundamentales.
Ji
·i:· ,· ·- · · ···:~~:~~~~iJn:1~~_¡°~~~!~~;~~:s-in~;~.ar~l
científico, el
in~~!j{l~~o:l~~ ·'.:\?~'.~{~¡.
historiador patece entoncel. tene1~. ·,./,'./t
f>Si1 finalidad ~s trazar un bosquejo del concepto
'.;{\absolutamente diferente de 1a ci~ncía que puede. -?~ dos tareas principales.· Por una .parte, dtbe. ·,::[e:.. ·: ..;:'-};/
>(~tµ:-gir de los fegistros históriC:OS. de la actividad -~ terminar por: qué hombre y en q)lé rnome:pto fuf.;._ ·/)Ji.>
:/;~ide: Íilvestígaciqn .misma. · , l. d.esct;·~ierto oinvent~do cada. hecho, ~e;y'·:,t,!feo:d~1:·.-;·-::,Yil;;
i2r~:: Sin ·embarg~, incluso a partir de la 11.ístoria, :;!.· · c1_entifica _c;onte1:1porai:~f.t· P~r otra,· debe 1¡c)e~e:;1:':::ix1:,c5 c..
r/:':;e·se nuevo concepto no. surgiría si continuár~mos .1. - ·.:,, bir y exphcar· el con.1unto de· ettores,r:n¡:ntos 'Y .;;i::;¡-·
-'".:;i:buscarido y eÚudian-do los datos histó.ricos con -; 1 ·
r>:: .,: supersticiones:
,., , ,
que impidieron üna '~tct.m1Lilac'ióxr<>
, l
. ,;·,
.. . .• ·:"' -,-:;•··· ;.:¡·'r.~
1

'.·/'el·.único fin c1b :responder a las 'preguntas plan- . :· ·? :·:;r ··· ·· mas rap1da de los componentes del caudal c:J~n~/_<~;f~',~í,:"
... ;lieadas por el estereotipo no histórico que proce- . .
(.. tífico moderno. Muchas investiga dones -hJ:o:· si-da\)\.'}'@
-~ • . • • d h • f' 1 , ~ •·. .•\U-.,.,.
'::-¡fii:'.;,'cle de los libro~ de texto científicos. Por ejemplo, .:~ :-'... encarruna. as acia estos m~s y to,c a.vrn .nay ··a1-_··:.):'.i'i:}t
·tfiesos libros de! text.o dan con frecuencia ]a sén- · :J:''... . gunas que .lo son. .. · [ · . · ,.,...-: .. ·:::_;\\\?
,.,_, .,. c.:' ,' Sél¡::fon ·de Ímpltcar que el Contenido de fa Ciencia ... 1:'.(:_:.-, . ~in em·~1arg?, durante los_ últ~mos años~ 1.x.:1~s .\i.?::'.1:./
',\·:::.¡;}j(.,;: ·está éjemplific$do sola.mente mediante las obserd · '::~l-:,. cuantos h1stonadores de la c1encm han d(jscubier- .': ": ·,.i'{ 1

,... ' ·-
'. ·¡-:~ ••
,l.:~;·' ...
·W .. ·
' 20
,};,:,il . .. .· ,._ }isii';::
• ,.. ·:··,: ·i,-U:· ~-_::::.. ; ': :. '· ··, · t 1·.·:, _'-:;.:!-" <.:.¡,·,}·:·,·:. '._, ,f_ ·,. , . .·:· ···/\:;:(:'.";\\ :' . . )~'._,. :. . :. ·:·::·:Si~: :·j~; '.rt~j}~i(~li~!ifft~i?:~;::·i\;0f~:;':~f-''.\:.'\
f .\ -
,.....
.. ·¡··';V.':-'-:
;. ·... .. . .. :... .: ·: . ... .Ut-I' PAPECP}).RA
. '. LA HISTOR.IA. . ,,,.·/·.,..' · UN PAPEL-'PARA LA'HISTORIA
;,·
[#¡~1~·~-~.-. . . .. ..!-:.
.to qüe les es c.ada vez· más dif.í.cil desempeña1· ias i? ~- ·, dón lrnce dificil poder consid!'!rar ~1 . <;lesarr;~Jlq .·
;¡\,/ · §if~l!~í§~~/?~~º.-~i~-~-]\a.~§~_.C?...rtt? aqiijü]Jci. c.1~1]·.. ·_f,it. ·
~
·¡,.
,.... : .' :· ·.·.-_f1:mdones .~[Ue el concepto del desarroJ.Io po-r acu-
.... \·:· .. rúú.ládóJJ Je:S asigna. Como 1:Í/:\n-:;ido.r.es de un
'::).:,:,:proceso en incremento, descubren que las inves•
t::·:- n~v:esü?ac1~n- :l~:st<:~:,_ca ~msm~ qi!e m.uest~·a JB~-:
ifi . . chocultade . . pai.a aislar mventos } descubunuen .
-~:·_:: _ jfg::i.dones adicióhales liacen que resulte más di~ tos individuales proporciona. bases para abrigar-
·.: :·:_/ficil, no mris sencillo, el :responder a p.regüntas :,_ dudas profundas sobre el proceso de acmnuJ.~1/t:
.·..\1:nles como: ¿Cuándo se descubrió el oxíge.nO? , ción, por .medio del q_ue se crefa que habí.an ·
·. !'·¿.Ql.lién conc:ibió pdmeramente fa. conservación de :: · s:-u:gi~lo esas contribuciones ·individuales a J~/':·
_:."·In i:::nergíf? Cada vez más, unos cuantos de ellos f. ciencia. . . _ ·...
:'.: ·:co.rn.i.enzan a sospechar que constituye un error f El :resultado de todas estas dudas y dificulta eles'·;·:
:.. ·el pfantear <''!Se tipo de preguntas. Quizá. la.· cien• tf . ·es una revoludón histo1iográfica eu: el estudio. de ·· ·
.· :: i::ir:Í. no se desarrolla por medio· de ·1a ..acuiñtiladón
, ·c:le. iJ(~iscubdi.'niei1tos e inventos 1individuales. ·si•
·j . la ciencia, aunque una re,volución. qui; se encuen-···
f!'inúli:rint~,iii1é11te:"·esos riiisr.rios· histoii.adores en- se •~. · · .tra. todavía en sus primeras etapas. •Gradualmen-.
.
i~. · · te, y a menudo sin darse cuenta cabal de que
.

. fn,:ntan ·a dificultades cada vez mayores para :11: lo están haciendo así,. algunos histor:iadmes. ele
1.) di:,t.i.nguir el coniponente "científico" de las ob- ;; las. ciencias han. comenzado a·· plantear nuevos . ·
,.,_~_. E:i=.rvaclones pasadas, y las· creendas de lo que sus . .:;: . tipos de preguntas y a trazar lineas diferentes. de
. ).'.':predecesoi'es se apresnraron a tachar de "error"
,:'.; ._. .. o '':,uper.sHción".' · Cuanto lnás cuidadosamente
lf · : ·: desan-ollo pap,1 las c_ie1~cias 9.ue, frecuen teri1eii.-
·f . te, nada t1.enen de aeumula.tnras. En lugm:·
estm1.ian, por ejernpfo, la·· d.inámic::i. aristotélica, .:t · b1isc:a1: las contribucfones permanentes ·de ,:tna
d ] d
J.¡:i química floi;rfstir..a o la ten-.nocli.námica calórica,
·t.;:iril:o -m.ás s,~guro!, r.,e ·s.kntéú de que esas f.lllti-
:f·.-.
![.
_ c1;ncrn.
• " /. . •
mas a:qtxgua a :nuestro cau: ~1c. e . .
-l · m1e:r_1tos, tratan de poner de marufJ.esto_ Xa. mtf:;, .
guB.$ vis:ion.es cor.r:iente8 de !a naturaleza, en con-·
.: · ·.,. '.JUrrto,
.. .
no so.q l
lH" menos . .c1eni:1
• 'fº'leos, 111. 1nr.1S eA1 Á
J :,.-: ·. ~r.t:lí:\f~l hbtóri.éz de esa ciencia e1! ·_su J::r0~1J.'a _época . _
}· ,.;,. ·· 1 ar e1emplo, rn.., se 11acen preguntas :wspecto a la . ·
, . ''1:i1·0ducto de la idiosincrasia humana, que las ac- f._:. .¡ relación de las· opiniones de Galileo. ·con. las de·:. ·
. ··::·, J1rnles. · Si esas ci·eencias anticuadas cle1Jen deno--
:·_ .. 11.ü:narse mitos, e:ntonees ésios·se pueden producir
f :·'·\ .\ Ja ciencia moderna, sino, más bien, sobre la .rela-.:: ·
..·1;'. :,~:;.·,: ción existeJ1te entre sus oriiniones y _las, de sü .-
· ·fio1· J.Úedin de: los :rnisr.nos tipos de métodos y ser ~ '. ·,.;..:- ~· grupo, o sea:. sus maestros, co11ten1poraneos . y ..
,.·r: . .,:..1ih,palda,Jos por los r.nisr.nós···tipos de razone,; que \/.-,{/ . sucesores inmedjatos .en ·las den.das . ".:¡ ____ .:'._ ·,,
· ··: ..:··· c:oúduccn,- en fa actnalidad, i:U. conoci.miento c:ie.u- 'j;':"·:.::,: ·., h1sisten .r::n estndiar J::ts ·opjnlones ele e.~e
_: :·- ::.tU'.i.co: Por ·01ra -par.te,· d d.P.:bemos consideratlos ¡f/C-
·!\ ··~··
. ··3, df:\ otr.os d
r-:im.ifa.:res, des-cte el pu11to de· ,n.s1:..,: ..:
"f
· · · ·,.r.:unjo •::iencia: e1itonces ésta habrá incluido con-· ··~-.-:;;.·:·_. .--n rn.enu o mny d1:erente del de fa c1enc.w. n;w- ·<
1 ·• . " ..... .

;:: !' :ji.mtos de ·creendas nhso-lutamente iri~orrip'atibles ~ ..,,·.:.


·tA·:: :,., ..... .o . -..
.. ' ·c~f'l"l")"' "'lP.
,-;t\.··-· f'()neado
---..1..;\ ....: . • . ,:-~ ,: pr.,a(.'
!'.'l.. , _
0
OJJl l-11'1•11r-,,:,.
•• :,t.:._':;._.·
1
•·· .. ·-·:!!Ji.e··1.......
T¡1--<,-1"111Cl
.1:~-·"..... r-• .
·,-.·. \ con fa1:~ qne tenemos en la actualidad. ·Ei:itre·. esas )l ·:" ',. -co]1erenda· :inte1"rt;1 y el a¡nstP: n:1:'.i!'l 1~sl:n=:ch0 nosj-
"·: . '~1:iá:dbi1icfot'.7f;S, ·eJ. histodáclor Í:lebe escoger la últÍ· '.;11. _..:... · ble con fa. natrn:1:11ez2i.. Vír.rta ~). través de li.is oh ras
'; · . 111:i de eJhls.. {~]J_p:rj111;jpjgtJ.€ls...!_e..orías ~nti_c:~!t1:.ª-ª$ ~ · :-... resultantes, que, qn:b:á, estén rn.ejo:r representa~
TVJ de_jan de__f;f;r dentfücaS _por en1ecJf§::.c1e... que '1 · ... . d 1 • d fi . T • .• • •
'.i :·.;:,-:.:_: ... as eu . os escntos e .1,dexanc1re .i(oyx~e, fa. c1.encw.
<

·. J.\::1\;iiú ·sféfo'--descárticfas: . Siri eiribaiio, .dicha op- ~; \f/::~ \ np parece .en abso1utá la misma. ei.:upresa discl.l,.

ii]i . .
:: • "••~H•.• .,,-..- ...... ,_ .-....~. -· ••••-• ••• ••• - ,• - "•• .. ••-•••• -· • , •• ,.__. ___ .,.... ,.-.,-,,-- •
;·J :~·:":. - · '." :-
_,,,,~t(/;,;,~~ :.~-:~···:-;: ,"'·;-_'·:<·''._ './< :_-;?'·.. ... :·· .. :, :· ·.: . '. '\._ ,•.· .. ,': .' .. '
. ·.·1
--._;,_.: ·;--.-.:·

?r;-i,.::-,.· . -· 24 .. :. '·-· -. ·UN PAPEL PARA LA HISTORIA ········1xr·s•····· ·u.N PAPEL PARA LA HISTORIA··. { ._ .25
?!:·f}':_,t . . i. . . .. -·
;_ff.>. ·.-_. ·~ tida por fos escritores pertenecientes a la _antigua
-·~,1/
,· .:
ciencias se han car~cte1izado por uná c01lnp~tex~--:
{;\1:/ : ;: :. _tr,adicíón ~t~toriográfica, Por implicación al me- ·1t··.. da continua,entre tina serie de concepcioí:ies dis--
;/:-:':'-.::·: n.os, esos· e¡5tudios histó-ricos sugieren la posibili- :} ~ ...
-1 • • tintas de la · naturaleza, cada una de las\ cuales
:.::);_: _:. · dad de unc1- imagen nueva de 1a ciencia. En este 1¡'lf se derivaba parcialmente de la observación y del
t<_,_ .: . ensayo vaxf10s a tn.rtar de trazar esa imagen, es- método científicos y, basta cierto punto!, todas
;~:'.':\: :· táble~íendq explícitamente algimas de las nuevas -¡~'. eran compatib.les con eD.os. 1.o que difer~ncia1:ia ·-..: ...

:.:::::,: .':,:- ·: -implicacio11es historiográficas.: ., a• esas escuel as no era uno u otro error e1e n1éto- ·
1 , -

·,> -">" · . ¿Qué as_riecto._de la cie~1da será el más desta- :r d o -toelos ey;an ,, c1ent1 . 'f'1cos ,,--· smo . 1o qne 1
.1,_1ega-.
t . :>>'.:·cado duran:te ese esfuerzo? El primero, al menos ;f .
remos a d enbmmar sus mo QS _mcomnens~1n1_)_ es _- d . 1
·11
;i::-ii·: · · .~n orden de presentación, e·s el de la fosuficien- j[ qf;:__y_er:_i::1.. p1_1J;g_tj.o Y. !;!.e:.. P!~~\q._ti~i':Y'.. ~n_ éf.Jq_?. .c~~;i;i.c:j ~~-'-- ...
_(:. · ._ . cia de .las fürectrices·metodológicas, para dictar, L~--~o bsen í:).CÍ~!:Í...Y. J~.--~?.\;p_eriencia.. p.q1:;_de:(l. Y¡ ..~\e:b~IJ. --: ..
1

:.:;.;':;.:: .. i por sí .mis1i1as 1 una conclusión substantiva única


f~-;:i\\-::-'a _muchos t~pos de.
preguntas científicas. Si se le
. !~.
,WP..t~t-_df!.~!_.i~~-~-e~~!~....lr.~. ga_n:1~: .A~. las. cr,~enc.i~~-- .
,)·i~ c1enüflcas adims1bles o, de-lo contranó,"üo ·J:i¡;¡_" ·
.;!'//:::·.::::. __ dan instru.iciones para que examine fenóínenos I,· ·-¡;-aa cien:cüi:· :pe:iro, por ·sí solas; no· puedelll dtÚer·· . '
:::::s;.;,f/:.,. ·eJ._éctricos d químicos, el hornbre que no tiene co- iliiúar uri cuérpo pá~·t.!_c.:11Iar: -4~- Jf-tl.Elq.. G!"~~údcis: .'::: ;:
T-/.i( i,"· nócinúentos en esos campos, pero que· sabe 'qué -~
-~
••• -·· -- ... • ' •

pn elem~r1!P ...ª:P~r~ri!~!P~~11~_..é1~b.itx:ali_c.}, cqm2qgs--


1 • • ••

f]'\-, . ?. ·~s · ser cienitífico, ptiede llegar·,· de manera legíti- .f, to d_~\ • hidcl.entes,
• .. - ... •
pei-sonales e lústórkos, es .1 ..
sj.i;a.i:.,1.~ ·
l~:}'. ;:· riia,'-,a cual;quiera de una se1ie de com:lusiones · :}' ..
_pre u11:o _~l~ ·1os í~1gredi~1rte·5.· di:i_· fo~p:i'a_cit5B _í.c\e:.. l0f. ·. · .:_: . .
',-·'.·; ~- :· ·. · incompatibles. Entre esas posibilidades acepta-
\;-:,t· . bles,· la~ cbridusiÓnes particulares a' que llegue
~;lf\.·e:starán detennínadas, probablemente, por su ex-
t}{yer~e~1cia anterior en otros campos, p'or 1os accí-
'<;:;\::·;:dentes · de ~u investigación y por su propia pre-·
il creencias sostemdas por . _una .comurudat~ cientl-- .... . .
fica _i:l_a.dá_ Út _up _ m!)~nen!?...d~t_en-!1:-!~1-~1do.
Sin embargo, este elemento arbitrar:io J+lO :indi~ J. / ·· ·
f~ . .ff~!§...GllfJJgWe1· gr'~P..?...5!.~!?-~fil~-~~.P.2~'.!~i?l~-~}~_::·/
J
1
..~'..,:·: ..
. · ,

;¡j C::-ª! ...su __ profes1011 __sm _un___co~Jtmto... dí:\do)fo c:reen.... ·


¿:>'::\_:pa_i:·ac~ÓJ.1- _if1di~dual. .. ·¿ Qtié ~reencia~ ., ~;obre: la~ . J¡¡ ..
·-.¡ ,· 1::ts recibida_s_. Ni hace que sea rnenos·ünp'ortante
,::_:'::. -: ~strellas, ppr eJemplo, trae al· estudio de la qm- ~- constelad6i-1 ·particular que profese dfectiva-,
.: _. .". ' ,_. ··mica o· la¡- electricidad? ¿ Cm\l de. los muchos . •
,.1.1ente el grupo,: en un mo:i;nento· dado. )La mves--
1 • .

"i]{' -~-, ··experirriento's .concebib_les apropiados aI -Huevo.·


/:. ':'. :: campo elige }Jara llevarlo a cabo. :arites que los
~1; ._:.
·11 .. '
tigación efectiva apenas. comienza antes que ¡ae
una comunidad científica crea habe:c encpntrado ·.
>·. ·. ,~
!l ~.

d~rnfts? ¿ Y qub aspectos del fenómeno con1ple- ~1-_.-:. respuestas fi:rrmes a-preguntas tales com9 .las si-·.
(;· ·;:- "jo _.que re~últa le parecen partfculannente im- ~I'~:.. . guientes: ¿ Cuáles son las entid~des fundamenta-:
{:(:\·:_;,-: f!9:-ta_ntés J~a,ra elu~Í~ar ~~ r:atu;a~~za del CaI~1b~? 1¡ .... . les de que se compone el 'Universo? ¿Córn:o inter· ' .
~:';.e, -: qmm1co o ~e la afondad electnca? Para el 111d1~ -; ·.
J:·:.·:.-..:.--
actúan esas ,entidades, unas con otras v con los · "·
f,;:-·" · ·vidtÍo al n1inos, y a veces también para la comJ.:!-- ~ ¡···· s.entidos? ¿ Qué preguntas pueden planteatlse fogf• .:
\?··. _:nidad científica, las respuestas a preguntas tales ·¡., ...
· timarnente s.obre esas entidades y qué ~écnicas· :, .· . ,,
\lt ··"·,:,c.o'mo éso·s i son, frecuentemente~ -detem1inantes
.¡,¡::
J.1·; pueden emplearse para buscar las soluciohes~1' A.1 - ,....
J-' ,.... ·esenciales del desarrollo científico. Debemos no- menos en l as ¡ciencias . ' ma d m:as,. Ias respuestas q_,o 1 , •

, ·):'·-~ar, ,por·_ eje~plo,-·en la ·Sección·II; que Ias prime- ~nbstitutos completos de eUas) :E.t_ pi.·égmrt~s: C9,f!19' . '."·
. · ras. etapas .jde desarrollo de la mayo1ia de las
.....
~
es as. __:;;e ~P. C~l~l] t~a.r.~. _ r~~'1!1
~11c!~:'.'.~l ~1~:.... en} e>Jtf. . . ,YX.t)~l - :. ·
. . ... - •. ., ,:~: 'º'.':'.~:-, .,_ ;-:é· .-:\u¡F--:·;·\:.-. . .._: :/.-. :}_:.:~;\:?·?';',- ~>;l~ffFf?'t;t??:~~:-r;r~r.f,~f~;~,~r:at1;¡¡¡'\;\;_;?hl'.f~ún:f1:


,,.o:
,,,, t
.·:_ ·:)\.·UN l'AP;:, ·;~Ai: -~~··:JI·S~~:~;,J.A- -.·-.;·,:._~ ·: _;" <:- ·:·.:;}·jjf'.·:· . .. :e·: ·'·~N ·;APEL ·;~~~· LA ;i1.IST01ÜA
2.7
¡( .. -

)n.iciacjpn, .J!f~J.-}(ªtiva qu_e __ :rn:e_pa~~a y. da lie~ncia a


_-t,f'
. L, innovación -no será suprimida durante nmc.I-10 .,·
S-1
/los estudiantes fiata fa.· rmktica profesional. De- tiempo. A. veces, 1m problema norma], que debe-
/ bid.o a ·que "esta educación es tanto rigurosa como 1t ría resolverse por medio ele.reglas y proeedirnien--
:i
' •i·:ígi.dF.i, esas respue.stas. llegan a ejercer una in- .\i" tos conoddos, opone resistencia a los esfoetzos
fluencia profunda sobre la. mentalidad científica. reiterados _de los miembro.s más capaces del gru...
¡¡J·.
El que p~.ledan hacerlo, ju..st.i.fica en gnm p~rte !. po dentro ele cu3'ci. comiJetenda entra. Otras -ve..
-tm1to 1a eficiencia peculiar de fo. actividad inves- ..,~' ces, una pieza de equipo, diseñ.ada y construida.
. ti.gadora nor:rnal como l'a de la dirección que siga J: para fines r.1e investigación_- norrnal, no da los
.i¡
. ésta en em:1lqu.ier momento - dr.1.do. Finalmente, · l resultados esperados, revelando una anomalfo que,
cuarnJo examinemos la ciencia normal en las Sec.. li
J. a pesar de los esíiierzos repetidos, no x:esponde a
c:iones 'XII, IV y V, no~; g1istaría describir esta . !¡' las esperanzas profesionales. ':l:'?.n- esas y en otras
.¡(
hrv'estigación ct;mo una tentativa te.rrnz y fer-
v.tc':'.rite d~ ·obliga\· a la naturaleza a entrar en los •¡
-:¡-
~". formas,. la ciencia nornwl se extravía . :repet.icJa..
1nente. Y cuando li) hace: ....,o sea, cuaudo ·fa pro,
.. p1r1,dros conFeptua1es proporcionados por la e_clu- · •. ·;[i,, fesión no: puede pa~m~ 1;or aJ.1:0, ya :las· anor,rn:\1:í.as. r· ,· __
· i::.r.11,:.itSn profy~ional. Al _mismo tiempo, podemos ~t que subv1erten fo -\::-Hchr::1611 e:,;1~tente de p:ract:1c,:1.s:·\: 0
·-:.· ·'··.-,:.

..4i
¡-irc?.guntarno_s si la. inve.stjgne.ión pod:da Ue,:rarse ;¡; cient:í:ficas---· se inician las ·iJ.1.ve:s1'igad0nes extra, _ . ·. ;·, .'
:1 i:abo sín esos cuadros, sea cual ..fuere. i::;1 éle-·
.
o.r d manas. -que cor.Fu.1cen. '( por ..f"1n a 1:c.a p:ro.c:esrnn
,. • ,
(' .'.\1 _..._.• •'::.-
1nr,rrto, de arl,·i t.rarieclad que fotrne parte de sus 1 a un nuevo conjunto de co-rnp:r0m·i_sos,. nna base
udte.1.1.~s históricos y,·a veces, de su· desarrollo
''l nueva para la-·práctíco de hi de.neja. Lo::; episo-
l
:,11b.síg·1.rlente.- ·1 dio~ ex-traonlinar.i.0-0 An qpe tienen lugar esos
·. ·:·:;_¡n -ernba:rgo . ese eJe-m.~nto de
árbitral.ieclad se -ctírr1bios de , c.ompn:imisos profesionales son los
f r-~1:1c1.1f;nl.:n1 pJ:est~nte y tiene. t~mb.!~D. un eft;pto in~--'
: ·portante .en el desarrollo · c1ent1..faco, que _e~rn.rrn..
l
-t\
que se denominan en este ensayo :revoluciop·::,;
científicas: Son los cornplem.ento·s que rompen
·.. \n,in~uws detalladamente (·m las Sécciones "VI., VII :I¡ la tradición a la que está ligada la acU.v:i.dad de Jn
·.¡ y· Vi:-\:I;. La ciencia normal, 1::'i. activíq~d .en que, cienci.a :norma1. ·
·ii;1e:v·\t(ü'.lilx'te.i:1te, la J11~l)Í_oi.~fá. de 'los cient:í~~g_s -~ºn::. - .:.ií I.os . ejen1p1os má~; evidentes de :r.:~yoJuciQnf,s
lr',··t··· -~.:,.,. .,,. -· . •. . . ...
todo.
• t, •

:.,l.JDY,'.H (·.as1 sÜ t{em1jo, ·se-··pi'f.iéÜCf!. . SUJ'.)O··. :}¡- cie~ttíft~~'üi);t1b"los episodios :fan'\ósos del cleé,r.UTC~-
1ü,:::udcj ....ii\ie hi.... r;o1iü.111idr:,cl · cientfüta s2.be cómo )f ·: llo cieúfific0 que, con· frncuencia, ·han :-- : ·1.., :nama-
e.s ,;1 ·-1i-i11~~dó:. ·Gt~~m pa~te::c,tft:éxito de lá e1ñ_i:iresa· ·!r .
\!t •
dos anterion11ente revoluciones. Poi· COD.!·iiguiente,
· f:;r, clebe a que Ja c·ór.o.unidad se encuentra dis· . .. 'l' . en las SeccioDes IX y X, donde exarniúaremos
· , l~·~J<'jtft.. ~--·~1.i,tr)\clei:· E\Sa süposic':ióú, ·s.i. ·~~_j1eéesa..do ··:!.¡· .. directamente,· poT pxime:ra vez, la naturaleza de
:{ :·::· l;:ts revoluciones cientificas, nos ocuparemos J:e-
; \_ a lll) (!O Sto ele,rádo .. Po1... ejemplo,' 'i.íi' :¿iencia no:r- .·;:t ···· :· petidas veces de los pr:i.ndpales puntos de viraje
.. ,. ,:: . ·rniif !:iúfi:dfü.e ·fre\'.'.úEfriten1ente inüovaciones f-t1.i1da- .11.:

m.ent::11es; debido a que 1·esu1tan necesariamente -,,1 · del desarrollo dentff:ico, ::\sor::iados a los nombres
;\,.-··..
~:.ubversivas para SllS co111p·roni.i.sos b~sicos, Sin :: : i.. •~ •• de Copé-)rnico. J>Tewton, LRvo.isier y EJ.nsteü1. De
e.rnt!argo, en tantó esos cornprcmüsos conservan \I . manerá fflR!, clara ()Uf:: 1a rt1B.yo:dr.1 de 1n::, dc':'!rné'.:;
un 0.lc'!1.nent:o c1e 2rhitnH'iedad, la naturaleza rnfa- .\t · : . episodios de Ja histm.\8 ríe, 81 roenós, las den..
. . ., J
:Yw e1e 1. c1 rnvest1gac:10n norma . asegtin:-.a que la {í . ·:_· ~cr _J'.!J .... r:o
Ll3.S _,JS~.'--:f-1.), f~':r.·t '"' 11:lt.e.,-.,
__,_0,, .. ,:ll} ·¡. O <]UF;- ,,I,;DJ.J_JC.r.lL'.
1 , .. ···r··· _.(-l·".
(!·e~ ..-.r:~ ••. -- .....1 r, c1-:,

;1\¡!f
-- - - ~ JUV-.,. L.1-l tll0TUlUá 'Jh~..-. .. ,; .~· : .
_\/¡/jl;':.'.';:_{.-.., ~ - _ '¡l!;::: · UN PAPEL PARA LA HISTORIA J 7.9. . .,
·?j,;;~\;·\·- 1as _reva11¡1cianes cientm~as. rª.ctª--_~11 .!=1_~· _euas__ne- 1 ª rUi _.. . - ., · -. -· · · . · · · · . , -·· ·· .
?~:ti:~/c :; : : -~~§.1:.!§!.1?e...:~L5~.C:P.~:lC?1 )~~!:. p_~rte __ de la c_omunidad, ,~ . (,ie ~ph~ac1on, r~ram~nt~\, o_ -~rnnc~,· ~º:::1~-~,t!.1-!..é:..-:"r~I:,:~ _.'./ / ·
.'.::\t:"·:-~.:.. _c<.~.y~_~,, ..1~p11~. _q~r;i:t1fica antes reconocida, para ..if ·. .!:lE..};~.::..~:?~~?'.!'.:'....?.~,..~~-~Sl'-!~- Y.~t-~-~ . SQ~O.-~~- -~u la.~~mi:·. i .
·t/\,.: . · ~~l9.p~.~-~---9tr~ !~c.?~,P._ati_ble con. el.~a. Cada üúa de )f' ~a~~on_ req11:!el~e_Ja -~~,?on.f:~r.q_~f::-19..XJ,_. . .d~ . t~.04~1;.,.,j.r't:~·¡ ¡
ellas prnc~ucia ~lll cambio consigmente .en los pro- ·J. .r..enor y I:3- 1 e,e:v:aluaqo.a ..de. !W:-:l!fl~_s\D.-1f:J]P.J;;,~~:..,'.._~.1n :
f· :· ;-·
blemas dfspombles para el análisis científico
en las no~·mas por las que Ja. profesión deten:.ni- :¡,-
yf,:. .
Pt~~!=!SO_ 1_pJnnsecamente .. rev.olucionadq,. qp. .~.,.
raro que pueda llevar a cnbo por compk¡l:o u11
~s.·
,;\1;;1<;: ,.. ' . :1ab~ -~ué debería cons.i~~ra:rse coino problema { hombre-solo y que u.:i,mc8-;:t.iene ..l~1ga.r·__}le.l~. pochq . ·,
)h;·_:,}_ ..: . _adm1s1ble! o como s_oluc1on legitima de un pro- ~
IJ• ..

_a.}~_}1~8.-.I!ª~ª· .N~ .~s extra~o que los l~1.st?n~clores ..


{:}\: · · .., .b!em~1 .. Y.¡s~d~ .:11?-~. df: ~1Jas__ t~ansfo;r:µ19-ba. la hna- ¡ . 1,1~y~.n te;md? d~~cultades p~ra atnbmr ~~chas . . . _
;,5:'tf . · ~~ª~ 9.~ q~~ptih<;~. ~n modos ,qu~, f:?yentualmente, ¡J: . p_rec1sas. .a e~.te prnce~o ampho. que _su vocabu~a- =:··:'. ·. ·.,
\:-.· -', .."}~_ber~~ºf-~ <l.~sc30b_?:f COJ.?:10 Una t1~~ns:f?r:mación .lf . 1:1º les lITlpele a cons1derar C0Il10_ un SUCesp :illS- .: . ·
: qeJ. !:11;.~11_q.p_ en _que se llevaba _a_ cabo el trabajo · l¡ . .lc1do.. . ·. -
· ~~(;:r:lt~:fi.co. l E;~9s cambios, junto co11 las contra- '.l . · i?.-.~ ppevas _invenciones ~e. teorías no son tam-, ·
Y~-?iªE --~1:-_f. _19§.-·ii-~~-fñp~~añ_ c_asi ~i~h?¡:fi-e, son' las ~¡._ -:. p_?c~ J.9:· único_~ -~-uc~so~ __ci,e;i~ífit;os que., ti_q1,t,ú..111.1
-~~~ 9:CJen~Y~~~-- 9.,:1e d~f.u?_~11_ las rev?!U~Í.9,~l~S cien- !: ... ef e:CL9_. ~.E:VQl,L~-8~.<?Ei!!!º,--.8.º~re. ~'?,_S __. ~S.P..7"S::_aJ1s_t;;¡_§_ f~
t~E,1c_~-~- · 1 , . , · i, . cur9 ~é.'.H~P? __t1en~. _I_ug~r. Los prmc1p~?.s q]1e :o;
. E~as ·caractensticas s.urgen, con una claridad :): ~en la c1enc1a 1 no:rmal 110 sófo espec1f1ca11 que
:....,-· ..pai~t7cu1ar, por ejemplo, ·c1e un estudio de 1a reva: ¡ tifOS de en_tid~~es ~ontiene el Universo, .~ino tam-
1

i/: ./~ ·. ·. 1uc1011 de .Ne~ton <;:i de la de la qtúmica. Sin em- : ¡ - b_1en, por ·1mph~ac1ón, los que no ~~ntlene :De . .. .·
.,,.:/:\ ...· _;:·... -~arg~,,. es res1~ fundámental <le este ensayo que ; ] ello.}~ desp~e1!d~, _aunque ~ste. pun~~ pued~~ r~-- · :'. _.. '
;-;¡-/\:.:. _. ·:-.1:an~b1en p~demos eucon_tr~rlas por medio del es- ([ qt~e1~ una expos_1c16n ,amplta! que .1~n de~41b]?~. ..:
,!,;,.:;·.-:,_. t~d10 ele muchos. otros ep1socUos que no fueron __¡. miento como e.[ del oxigeno o-el de .los ray0s }C · ·,.
:~C:ri"::-,._-_tan evidentemente revo.lucionalios. Para ·el oni-·· ¡ 1 • • ~º-..
s~ Y.!:9-1t~~~i. . E:1:ilé.\f1ix.:un .concepto:.nu~yo a..l~:.'.P9.;. · ( ··
\ .;::f? ·,. . ::._:-po profesi?na1, n~_uch:o m~s. reducido, yue fue ..-( 1.,- . b~ac1_6:.g._d_f:i~. ~{~.Ufi.d_q .. .de..lo~:.cient:í.ficos. -·Tendrp.- ese ·. ·
1

{'.\{,;·i- ·:::-·?fec_tad? Ppr ~]la~, la~ ecuaciones de .Maxwell ·) _· . ,. ,.',,]C:.t? ..í:_~, -~J.!ti.:~-~' . 1:~.~-~~~~~~\V_~~<?.!!.? _i:~~-~e~, _c!_elque _
·11tr.: ..:.:. fi,ieron tan revoluc1onan.as como las de Einstein y ;1 ·:··. C?D!~11:114.8:_d P.1.~f~§l9I!a\haya__ r_{;.~V~lnado 1os_p).\1:. __
f;f> ·- -~nc_o~1~tra~on una resistencia concordante. La in-· ) . ,:;. ,::...1n~~~ntq:S. . . e1_cpf;!_n.ffi~P;ta1,~.f.. :t,r~.'-1:~991:1~1.½.~;,_ ª\fra~
-.tf···;_ ... :·. v.e~1c1on de !otras nue".'as teolias provoca, de ma.. L> de>_ su_, con~~:pt~- q~J.~~~-.}~:~~~-ª.~1~-~ . . fQP:)a.s, _que ba
~:,-(/. -~1e:·a regula~· y apr<?piada, 1a misma respuesta por . ;i_/ · e~~~d~ t~:m11~~!:~~r.?.~.,~}ur,~~1/.~-.l-~tgQ... ti~./-Y,!PP'.··_yl[:·:~.r(
J;=:,::-:, p_aite_ de algunos de los espc::cialistas cuyo espe- 6 :·_,;-. .-. . e! ~u~so..~el p.~~~-~.~.Q,•. _mp5J_~~cado el srntema tcó-.
.q.,::-·..-...... cialcampotleco
mpe t enc1a · m · f'
n~1gen. Para·. esos -.>."o.:· ;; · ......neo .,., nor..•..•mecho
,.,.............. , ......del ......... ;·se"ó":·~--r1"'"'·d-•1'
,........ ,,C[l.le .,,, ..~~tPr.~,..,,. kJ, •..................
n.n.rp. c9.\, ! .. .
1::r.Jr.l
1
:,.:· •• :..
10
• •• •

mbres, !~!~.~.~~~Y~,.!~-~!i::.,,J~;?Plíca ...Lill cambio en "J ::ii' ~?s.:hechos y las teonas 9entfficas_ ~o M11 oate~.
· ;¡_: fr: }.~-~... J~~gJ~§._..9/~e __ r~~~~!!.)~ . .P.~a,~_fE:f~~-::anterfoy·c1rr··1a· ,; ~'.;> . goricame~1t?, se1:a~al;,les, excepto ~11.1:za -d~:ntn~ .de
.:::lfi:·9~P,-~!.~~!2~2:~;::..~!.:..J.' _q.r.~!;.Q118J.g:~::!~~!~! s~fet§.ii.ñ.:e...Y.ffii: · J(/· ·~n-~ -t.1?d1c1~n. m11!c~ d~ .11:ia. p1:ac!1ca c1e11:i:füc:a
~.e.,_~,~j:_g~a:g, P.él!:t!=!:; d~l l!·~~n<? .d_eptífic,? que. :1: :i:--'. - no.t r,r~al. 0 ~----~~-?. 5L. ~~~~. ~-~:?~:.~:1:.~~!-°._, ~l1;-~J?.eE::1d~ ..:11~) .
t
1
...:'·:-;(f:-'· !?Jt!~.~~1..
-_;,;\t.n ·. lc.~}~~-!-~,--:l::~.~11za_c~o_ .. s~m_ e{i:rto •. E_~ !.P?,r esto poi- Jo_. -¡~ ~1·; ·. ~:"-.§m:J~}~~~-9.t~:-.~-~J1l ~1~L~11-FTTPPJ:'tai1.~1a ..Y.PQ;t' le~-º
,.•.....-':->! ··.' _c4t~~-u-~1~ m1~~a _t.e.ona, por.especial qtie séa su crama · 'i[i?I': ·~L ~~~~:1~?.- ..c1!~~-t1f!c<?.. e~ _tr~n~f?.I?.~ª-ª9.- ... ~lr.:fq~l_~l
~·;t{r:',\_-:..:_:-:. . ...... ···,···· -- ..... ,. ,.. · ... ·- · ·... - ·º .· ·. ··.-· ·;if}t.-.. J.?~1!~~-9. _?,~. 1:.:-.~t~i cu!='..lJt~t;_vq y en~1c.r1:1_t:~~~1? cuapti-
Willllf >· : . - - /~'. - · ----·---
~· :i-,:~·::,:~·-,:.::~):~-:·":~\!.' -.~· · . : ....
UN_J:1APEL PARA LA HISTORIA UN PAPEL PAP~~- LA HISTÓR.IA '. }l.

.., _.. 'ta t:ivamente· pc1r las . novedades ' fondáme:ntales :~ift({~/de las características de la COlULJ.llicla~l cie.nt:ífic:D.
<_\ .' .. ·~tpciYt:ad as"·péiJ:·-Jiecho·;j--féoi·fr1:· . . .. ·- ___.. ~-- ·- ..... ·: ·.· :,J{f~~;'.;:;:}r -que reqniere mucha exploració:µ y estudió com-
,·_.:· ;it ., .. )}:sla.?:ci"iiéef1i!fól1_~1:i:ifHü-i-de la natur~Jeza de las. l\?.::plernentc1r:ios. · , _'
·:. · ·revol~1c10ries c1~.ntihcas es la. que rJelmean1os en ;·:_. ... Indudabkrnente, algunos lectores se habran
· . fas páginas siguientes. Desde luego, la extensión t.·_ preguntado ya si e) estudio histórico puede efoc- · <:~:/
cl~forrna el 'u_so babitual. Sin emb~r~o, continua- . t.·· . tuar el tipo ele transformación conceptual ha~i~
. J~e hablando mduso ele los descubnrmentos como . Í¡ :· el que tendemos en esta obra. Se encuentra cb.s<
. · ·. ··.·,revolucionarios, porque es precisamente la posl- 'jj ·, ponible todo un arsenal de dicotomías, que su- .
;'.'::: ·,:i.. bilídacl de relacionar su estructura con la de, por ·Jt~·\. ,_: gieren que ello no puede tener lugar de manera
. . . :ejemplo, la :i;evolució.r.1. de. Cop~r:nico, lo que hace it>~ · !lpropiada.. Con demasiada frecu.encia 1 decimos que
<' ·., ' que la coüc:epción amplia me parezca tan impor- 1f/- · la. histoJia e!3 una disciplina puramente deséti.p- ·-·
. taute. La exposición .~mtelior inclic?- cói1:·º 11an B -~l ·} ti.va.: Sin embaJ'f~º' :tas tes~s que hemos suged.do
,fosar.rollarse ),:J.s nocJ.o.ne_•:; complementan.as c;le la \ son, a mi~nudo, 1.1:J.terpretattvas y, a veces, norrn.a..
·, :Ji:-:ucht normal J' de la!:-· revolÍ.lC'iones r:ientífica!, 1 j¡ · t:ívas. Además, muci1as de rnis general.izacim.1es
. en .h,s nn.eve secciones que sigue·n ii1mediatam.e.n- ii · se: refieren a 1a sociología o a la ps.icologfa social
, 1:e. :EJ.. :cesto del ensay'o trata de vérselas con tres tl: " de los científicos; sin embargo, al menos unas
.· ·. cuestion¿·s centrnles_ 91_:1e qued~n. La Sección XI, '1f. · ·. ·c:w.ntas de mis co1;c~usiones, cor~esponden, tradt-
.. :: ·: .:. al. exan1111ar la trad1c1on del libro de texto, pon- ~¡·· · . c10nab11ente a fa. log1ca. o a la ep1.stemologia. En
~ >: · .. ;1e1~~ :por _q:1.é_ hai~ s~ry) !-ªn.. difícfü~s d~--c~mprender
,: _.; .· . ~nt.t;;no.rmu1te las 1t:.vol1lc.1.0nes c1ent1flcas. La Sec-
( ;;.;. el pá.rr:1fo pre~~c]~nt~~ yuede _pm·ec~::,· incT.1.1~0 q'.-ie
;¡¡ ..:!;, h1.., v10lc1do fa d1shncwn contemporanea, .muy .m-
0

···f .'·..;-. t.ión XII ~!escribe la co.mpetenci8. revolucionaria :!:,·' f;'., fluyente, entre "el contexto del descubrimiento-"
~ ....:. ~

.·?':'<;_ . . ·,:e~1_·!:r~ fosya.rtidanosde la .antlgLta. tJ~achc10n_ cien- ~;:ú Y, eJ c~ntexto dr:~ fa JU:iü,f1cact~1n'_'·: ¿Puede .1.nd.1C8J"
•• : • • • • 1 • • • • • ., • • •,); , , ' • • • .. •

·: · : 1'1.hc::i. J.1rH·mal y los de fa nueva ..AsJ., e.:xaro.n:ia el f.·:. a.!p:o, srno urrn _profunda conh.1.m.nn, esta mezcla
. . .. ,.P~"oceso que, en cierto n"todo, ·c1ebr:: reemplazar, en- --.r- ·: de: car.npos ,:: hit,"!reses dive.r:3ns? ··
:::.,: ··_:,.. · · una. teorfa d'° ht investigación den.tífica, B J0s :s! '··> T--fabiendo estD.do intcléctnaJmente .foi·ma.do en
:' .·Pi~--ir.:ediD).ientqs de· confirn1nción o denegaci6n que \1\-.:_~{- ·esas. r.Ust.i.nclonr:s y Qtras similares, dW:c.ilmC:'.nte
• · '' ,:·. . ·:·.. r_c:,;11.1tan . ·.f·mn1·1 iares
· . d.e nuestra. 1111agen
a causa . ? :.::,,s poc1na
..,i . '·. . , re.su I·:::innr~
1 • 1 t su unpo.rta:o,crn
' ev1c.en:.e
mas . .
· nsn;1l de ·la cieúcia. · La competencia entre frac-· 1~, ;tr:· y su fuerza. Durante muchos años las consideré
ci/111\is de la :comunidad científica e.s. el único lii~~- casj_ como la naturaleza del conocimJ.enJ:o y eren
.. proceso .histórico que da como resultad.o, en rea-. ·:t?;( todavía que, refonnu1adas de manera apropí8.da,
,._,.::".·: . liclácl, el' de rechazo una teoiia previamente acep- · titt tienen s.lgo impo.rtante que comunicai;nos·, Si11
:.:/. :. "·:'.'::·: · tacla o ··Ia adopción de otra.' Finalmente, en la r\;t- embargo, mís tentativas para .aplicarlas, indqso
<:,'?\··.'::':,Sección: ~III,. planteamos .la ')Jtégunta: ele có~o 'iJt,:.f gMsso niodo,. a las sHuaeiones reales en qu~ i)e
. ··,:> ':'· :_ . . ·e.1: clesarroJ.J.o _po:r' medio de las revoluciones pue~ l-t?.ff oqtienen, se acepta.u y se- asimilan los conod.-
·-.::-:: ~ .'. \ 0e .·sr-:1~ compatible co_n e~ ~aráct:r aparentement_e · l)!sh:.' mi~ntos, han h~c~10 que, parezcan extraordinaria.-,
· :... nn.wo del. progreso c1ent1fico. Sm embargo, para . ·~ :;}f.::~t n1e.nte p:rob]emat1c:as. En Jugar de ser distincio~.
. ·r,:Gtfl pregunta, el ensayo sólo proporcionará los . Jl~t{· nes lógicas o metodo).ógicas eler,rientaJ.es que, por
·¡·..t,,.:t.:.lJS . • 1es e:1 e una respt~esta,
.... .. gene1a_ . ,.., ·'9:,1";· • e 11 o, senan
que elepen d E: · · jJ;ti'.i:r:; "' · .
anteno:res a.I ana'1 1s1s -Y 1
· . ete · .-
conoc1m1en-

~I~Lt::'.;;~;-~~;._;~~,--~~-;_Bl.
. . ..~

.i;j~. . ¡~~t\~·;.,¿ .. .-r-·-~:· ,~


' "<iii)'.;:~.'?.'- .· 32-· .- ·. ·--UN PAPEL PARA LA HISTORIA ·j¡p··· .·· ...
\~)::~:.··
)\f\ ·· ··to
. ~ : ..
~ientíficó, parecen ser, actualmente, partes
f.(·,:: _ :.
k;,}/ . _· integrantE;s lde un conjmrto tradicional de res-· ·w·-., .- 1 .

0~ .::.'-:. · pu~stas substaritivas a fas preguntas mismas so- · ~t--_\· -~ EL CAl\:IT.NO HACIA· LA· ClE.I.,f CIA NOI<iM.At .
·ti·/\;:_·· bre ·las .que i han sido desplegadas. Esta circula- ;il~t:· '-~ . . . -:··-.:·.::---J,· .. :,_.
?,i'.~·> . ii_dad no la~ invalida en absoluto, sino que ]as r:!:~ ...~'.~~--~..§;!.:~. e_~§~)!_~J'. '--:~~.!-!]:lS:.Ia l~On~~~1.K_--:~}g_,!11~}.9.J-~--f./¿~f.:~:·•.._i ;,~~{!).
,., ;__·-:,·.:·convierte eii, partes ele· una teoría y, al hacerlo, j; :. _.-· _gg~c1011 basa e~~-. fnmeme~1~~-_:::_l::!:_\1.~!f..,.?._,~~:~.~---l:-'.~\t:· \r..1. ':.: .;:-_
it(\ '· las sujeta al -mism_o escrutinio aplicado r~gular- ::t zac10.nes c1en!I±!.S:.~§..J2-~~~~l~s~J!~J~c_1_?:~~~-gqe_y}- \, }\(i·
~~&t:.:/:_inente a las teorías en otros ca,mpos. Para que su ~i:+ ·· 01111a comun:idr.Jd científica pa:rUcuhir reco~10ce; · .,. i ·

·,·.g,:,;-:,{,· CO):ltenido s~a algo más . que pura abstracción.,· -~: ·, .'· -.~lk:~nte cierto· ·t1eil}P_~1 _~,2!!1.?..:. .fü~!.~~ameflf§:tl?.!.tX~~c 1
nt.::ii es(;) contenidb. deberá descubrirse, obsenándola& :f !:i.:_ --.•.~;.~.E.F~~s~J.c=a,.,,.E2~!~ipr. E!1_ 1<~--~~--t-~1~-~~-d~-~~--~~-~~l.Y~~i"
\;J}>en 'su aplicabión a los datos que se súpo:ne ··que ;, )' llzaciones son :refatadas·,· aunque raramente en· su
}}:~.\;\leben elucidar. ¿ Cómo podría dejar de ser la .J'."Y.·: forma o'riginal, ;por los lil?I'OS de" te:idcf deiiiüJ{c?-i~~
:)??i~·111storia. de 1l1- ciencia una fuente de fenómenos .;! ;J: :. tanto e1ementales como avanzados, Esos libros
'.~}..:(:.:~ los qt.ie pudele pedirse legítimamente que ap1i· se ":;, .,,, •

~ 1· ·.,-· ·de___ ts:~t.?__~:?:J?.9.~-~-~~-- ~-~ ~l_1.~!J~9--~1.~. _l?t _teoI:ff"::\<~-ªPf~~~1_Zti.


1
•,,···.!·".
w ,. . ,

:r.:i· ,,:··quen· las teo~ías sobre el conoéiiniento '? ,:/: • • ·111.1s'ti·an .muchas ,o. todas sus aplicaciones .aprppia-·
1 ...-:}•
.. ,;!• ~ ~ ' F

} : das _Y comparaT\ _é~t,as ~bn cxpericnent(?S y otiser··


)t~:,:·. ,[ ¡ ~ac10nes de cond~c10n eJernplm:, Antes _ele q_t1elesos
.'.))· .... \ )i -1 ·llbros se popula:nzaran, a corn1ei:3-:"Z_o5. __ d~___ 5.1gl~~ JC~?F
,:....:,•

--~ :. . ( e incluso en tiempos más recientes, en- las ciefr ·

t~i~l\ ~ ',- -'-


,J.!:·. cías que han madurnclo últimamente) 1 n11.1bhos .
l J.i: de los. libros - cl€\sicos famosos __ ele __ciencia. deJerr}-··. .
{f:.··i/·. .-peñaban_:m.~. f~1;11c!_ó,_n s~milé:~~:.J..,a Ffaica ~1e :A~jis.to_: ,· -; . ._
1 ---- ,. . -····· .... ---~lt"''.~::'.,teles,· el Almagesto _de Tolomeo, los· PrmczplOs y
tfr':'.··:ra óptica de Neviton, la Electrici.cla.cl de Fran~run;. ·
:t '. \· \ la Química de Ji'avoisier y la. Geológfo. de LyeU · · ! · .
\t}/:?~-... :.:·. . r ·.·: ''.,,--estas y mucl~él-S. otras obras sirvieron° irn~lici-·: .' ;: .· ·
'?ft:-<:'¡'t-·:: tarrrente;···mffarrte-· déi="fo-· trefri1":i'ó;· '.]":iifra-·c1eí:frü.tl ..1(15:. j ,· · · · r ·
I': ,, . •• • •• -~• • • •• .~..... .. . ~ •·¡- ,. '• . . ..

'f, \.\:'; problei.nas f fri~toclos legítimos ele un campo qle lq, : · _.,· '.·-'
?,;:tlf?\:· .·t .'! .- · investigación PE\:ái. geri1:i'racioiie:s súcesivaii "éifr1.=¡.: ..... ae .
,;,,\f:/': . 'fiJ/' tíficos. Es·faban 1..e11 -coiiciiciones ·-de· 11·acéi·fr/\ as( -1 :.-.•.
.-.J-:Jr· ~ deE:i2fo á 9ue··comiJ.:fü~Háii dos"cfü:a:aeastfoás""~sé.E~ ·I 1-'·:'
j¡ ·'.;;;::\'· dales; Su Iogj;o".:'carecli'süITcf~i:jfü..nle··~dTu·. jB,"ret .
-1.· ;...,1.·7•.! .......,..,....._______ "·~=-·-··--'L~c:-··-··-""r·-.r:······_,,__-....:..._. •~c:..............i.,I 1, .,: ;
como :JJaiia naoer _poc 1uo ah"aer a¡ un · .. ·._-·.
·.1, í,:t,:~..,-.-cedentes
-. .¡¡_ J½:,{··: grüpo cl~1radero: de ~rLiiliüTcis-;aTefü1c[olos·-,-a:~-T6s"· ( ~'.; ·,
}t.~'. :~:,_: aspectos .de comr;efencia de la act'ívidadcleiitfüca ... ¡;.--.\
~3;:.· .§Él!~_g:taneamen~~e, eran___']o-bas!~~~t_~-fiic]$ii2J;~~;~5l /.'·: """ _·
i;~' · J2 ara c~i_~_E_:I,g~l c . [ ~ rob lemas.JL~E~--~-~L.!~~-~-E1h.<L-?.·.. :· . ··, ..
1..
r: ·.
por el redelimitaclo gru~~o _a_e ci~ntí_fi~:os:·. .-.·,_ ·'
~
~
~ .
- .

1 .

·'
,!inl'JlUfilWU!l1•tlIDl!Ulll>.l'tl';'ll!tlll117'.\/•::.~·1<.lm~-·t,•I"•"'·----···
~illMllV~):i41l1/d1."JlJJUm!lilJ~¡m,l;i/~IJ'1Di.\!~llla!~
' e ' ·- •..· J4 . HACIA LA CIENÓ~ >ÍORMAL ·•. ,w1;ti~f
.·.• ''.'.t~'ri!''LA. ~;1:~tI!It~'f) 'n "'
· :. :, · · \ V óy a llamar, de ahora en adelante, a las reali- , ]~'}.' ·· yes, teorías y puntos de vista que pueden a hs··
. . \ zaéiones que comparten esas r.1.os ca.rncteiísticas, ·it: : · _traerse de eIJ.a? ¿En qué sentido es el paracli.gnrn
,_._·: f 'pai·:;Í.cligmas', térn.1.Ül.O qiJe se· Í~elacfo:ria -~e-stréci1a- J. · compartido una L111Jdacl fondarn.e.ntaJ. par8. el e.S·:
::-,: ·.· . LJ11e11re· éo1i 'del"Ícia nonrial' .. Al'eleg"irlo, déseo"'sú- ;;t-,. -tu.ruante deJ. desa.rrollo científico, una unidad que
. ~):/A.: ¡·-·-g_ei:h·.·c;¡Lie ;~~gúnos'é)éii1~"los a~~t~~d~~s~··ae-~á _ _prác- -ji- no p:-3-ede ~-e,!ucirse plernu_nent~ a :::ornponen.tes \ ..
'-'·: ,·: ·; .... _·. 'l:L'?· .CJ.1.'!1;-t::1hca real --~J:·:~np!_?.~ .9:~:':. ,:~--~~:t~)'."<.::!!., _al
f tC, m1smo tiempo, ley, teorrn, ;1phc~c1.on e mstru.- ·t»
t
atórrncos loglcos que pud1enu1 aphcarse :;1 :su. . \
. ayuda? Cuando las encontremos P.11. la Seccwn. V, __
1• rrieiifa6i"i5i5=:···vroI:ifü:;-cfofüiii ..-üfüi:leló"s el.e 1os que -~f "las respuestas a esas preguDtas y a Otras simna:,
~~~"n fradicione~JJ__':~~~?cííTarmente cohere11iescle ;~: res resu~tará_n básicas para la comprens.ión tanto.
.!I'..1::~:!~g~~~2E!:... r_:~t,_~-~~g!~~:~: _ É.sas · s611: 70.s _lr~~i~i~ú1es· '.•í~ el.e -Jn c1enc.1r.1. no1~rr1rl1 co11:o del concepto_. aso-
tp1ecl~~cnben .los, :h1s_tor:1ac~m:·es· __?~1-JC:. ri.i?~·?s :1:ales ,l ·:,. c~~do d~ Jos pi'l.rad1gm1:.1s. fün embargo, esa d_.i.~;.cn-,
,cc:n:.º: _. ~:~t\o~l~n1~~
_to~em~:1~n' (() 'rl.e ___~S;P<:~J.;\c~:.),
t.:lmc1JJ1.t<.a. ,.u,sfotehca (o 11ewton.1.m.ta ), opl.11..a _,ri
j
??n .m;~s a~stri:cta d'epen~1'.~~á. _de 1_u~_i:1. exposJ_c1qJ.~
p1ev1.a de e_1emJ)os de J.r1. CJ.E.ncrn noJ.maJ. o de lo~,
1:órpnsc1.1J.a:r' (u 'óptic,1. de las c}ndas'), etc. El es-- :f;t . pa:radigmas en acdón. En p:.ii:-tic1-1Iar, aclarare~
tucl.:io __ dt~ los paradi~mas, in?l:1.Y::i.:~?.~,...:?1:.1_ch?s.. de j{. _:m.os. eE;os dos conceptos . re]aci~nados, _hade~1do
l?_f: e.~1.1~~n1e_~~ad~_s ante~ c:?._rn_? __ll_~.1~~:=~~_c-~~~1, es lo que ¡lii. n_otr:tr 5tue yuede. haber c!_e.rto tipo de 111vest1g_a.
prepara pnnc.1palmente al e8tufüante para-entrar ·1: c1ón c1entifica sm paracllgmas o, aJ. menos, SJ.J.1
.1;C:fo:ffüfü~--1'.)·á1~te tüi'.lJD."i'.r.riei'J.115i·o··-ne···1aJ:01nuniclad ~- - 1os del tipo tan inequívoco y estrecho como los
déu_1:t~~étt_ . .p_~u~_tj'fai1ai~ -i..:611 lii' ···qi1e·-T1~abajai"á más _.~,- :_.:_,.. _cita dos con rmterio:ridad. La adquisición de un
t::i~:~~.:..__Debido ·a· güe:' se--·reú11e· c(>r~ · ho;1!bres que ::t, . :, ,_· P~E?.:f:1jgp39:__Y. _ del ~ipo. más esot~ri-~ó--· de :iti_-i,~~!iga~-~-
aprendell 1a s bases de su campo- c1ent1flco a par- L: ·· :.-- c1ó.n que dicho paradigma penn1te es un signo de--·
tír de lo:; mismos modelos concretos, su práctica )t -·'.·_ madurez en.el desarrollo de._úi"alqÚiei··cari.1po d.e1;::· .,.
:mbsiguiente rn:ramente despertará desacuerdos ji"..:·. - tífic9 d13.do. ._,:::
~;ob:re los fundamentos claran:1ente. expresados. f.--'· .Si el historiador sigue la pista en el tiempo :: <_:·
LC>:~--_P.~l~??:~~=í=S _c:1:lY~. Í~l_':'_es_~ig_~ci~11.1___ ~-~--12.f.l..Sª en para-
digmas_ co_mpartidos están sujetos 'a las mismas ;¡·¡.
r ..
al conocimiento científico de cualquier grupo
lecciona~lo de fenómenos relacionados, tendrá
se- ' -.-.-·
:reglas y L!9r.o:1_as p2ra -.1~ PJ/t<ti~~i~::-~i~~t_ífic_a:- ~ste f :.-. · .
probabil.idades de encontrarse ~on alguna vari:tn·
cornprom1.so y el c.onsentmuento aparente q4e _:.;• "::,. -· te menor de un patrón que ilustramos aqw. :~
p:úi1ió'ca :.1ot1·--te·~[úisi tos "fj'tevios· ...í5afa-.]a:. cieii.cia -~: .: ·:: par:th· de 1a historia de la óptica física. Los libros
nq_1~:i.:itaL e_s_A_E:_~fr;_"_I":rnf~_ Já... géne.s"is --Y -1a ---conüima- l :.- - ··
de texto cte física, en la actualidad, indican a"J .
:-· ciól?.- el_~ .1:1na_tJ_:·adiciói1 pái-ifc_i"ÜF.\{"éf~l;i'-ínv-esligación ·-ti-:. . estudiante que la luz es fotones, es decir; entida-
t ',:'·\·-;". ·· ~:\~P.Lífis~- . .. . )}._::/ . · des :mecánico-cuántic.as 'que muestran c.iertns ca-·
;::·_::_>;/,"·: - r··- Debido a que en este ensayo el' concepto_ de ~/1:'.f · racteríst.ic:as de ondas y ·otras de partícnfas. L::=,.
>:t._--~ __ :{ p~1:~di.gr.n~ re~1:1~laza~-::f!r.ecue?-i:em,:nt~ a di.vás~s l.-s\
--·hwes}:iga~jón ~e :::leva l:l cabo_ (3;
ac.t'.erdo ,r.oú eJJc,
... --,'..,;;,:··, \ rwcrnnes :tam1ll?xes, ~era. preciso anad1r a~go mas ~~ :.:,., o, mas bien, ~~~un fa c.Rracl.e:t.tw.c10-n mas eJ.abo-: _
/.' :_;-;_.'_, ·· · l.-;~pe~to ~· _su mtrod1.1cc1ón. ¿Por qué ·la :reaHza- :j¡,\:·.
:i:.~ada.y n:iatemat1._,~ª de la qu1c 5e der1va esa Vf;rba.-·
c10n c:renttf1ca concreta, corno foco d~ entrega pro· ft;:.;: · bzac1ó11 usu2.L Sm emba:rgo, esta caxacterización .
Cesion,al, es anterior a. los diversos conceptos, le- ;lJt-.
_de la luz üene, apenas, medio siglo de: antigüedad.
~~' ..

:':

',•N ••

~L:-'.:.-·~~~:;_;;.1::;.7,~; ~-f\. ; ~ .11/i;,.th,1<:~'euili.. "'.(,.;¡,,.,;;'_,.,J ,,.,..~,,..


't:' .-,>---·--- -······-
v- . .• ·
.. -._ ... .. ·(-:=::.::·.
·:· -~. •.· j • ··: .,r·· ..- . ·: _:. .:· .... ':.:···
, . . . '""'' ·;-lw!']t'Jl\<<·'. _ . · .. .. .·: . ...
, J,.U:,.v.J../'i J.,[';. 'l.l.t!..NClA NORl\ilAJ... '.~J/,.c... '<.,:,:'
0
······~· •• H'ACIA LA CIENCIA NORMAL 1.. ;,/
,'.}~;...-:.":?:. ."• . .
~-tes de ~ue friera _desarrollada po~ ~la:c:ck,.. E~s- ~~~f~f-~~~-~ión del _medio ex.ist~nte entre. el obj~;t~_I_ ·{. el
tem. y ot~os,:a com1enzo_s ~e este s1glo, lo~ t~xtos t: >:-,ojo; to~avrn ot:·? explicaba 1a JL1z en tenf1mos
de física mcq.caban que la luz era tm movumento /41\,:: · ·de una mteracc1on entre el _med10 y una eq1r:ma.~
ondul~nte 'tran~versal, co1;c~pció::1 f1.md~da en un · '~I; :_\-· _: ción d~~ oj ~; aden~ás, .. halda. o~ras cornbinacf ones ..

. es~ritos sopr~ ?Ptlca. de Young .? .Fresnel, -~ co- ., ~.: .


paradigma,. denya~1o, en uJ:t1.ma ms~ancia, de -los ";)f; · . ·Y. rood1flcac1011es. Cada m1a cte las escuela~ ,corres-
pon dientes· t~n?aba fu~rza de su. relac1~n l· con ·
·\\· :, :··: nuenzos d9l s1g_lo .xrx. Tampoco fue 1~ !eona de f, ... ·'. : algm_rn metahs~ca partlcul~r ~. _todas realz~ ban,
·.:r/·.. :·-.· las on?as lf pnmera c:dop_t~d~ P?r casi tod~s los 1·: .
.f1: corno observacrnr;es para~h~a~1cas, ~l _conwr~~o
)¡): .. ·prof_es1on~lrs de la_ ciencia opt1ca. Durame. _el _ü¡f\:.-.··.-:,part~cular de fene:menos _opt~cos: qu~ _meJor J?¡ocüa,
1

."(.'\ :. ' siglo· .xvnr, ¡el paradigma para e~e campo fue p1 o- ·l · ·. ·e1,.rpllcar su propia teona. Otra$ observac1pnes . · .:. ·: ·
?!}:::;:'_.: p9rcionado ¡por la óptica, de New_ton, c~u~. en~~- ·:\~'. ..:: _·.··eran resue1t:1s por medio de elaqoraciqnes ad'¡ hoc .... ·: .
?·:",:'. ··: · :o.aba que la luz ern corpusculos de mmena. bn ~tl
;):'/··._,:' fl'qt1ella ép?ica, los fís.iéos busca~·on _pruebas, lo i¡t{/·:·:·íma inve~tiga,ción postedor.2
a···~ 0 permanecrn.n :como problemas al ma1·gen i1ara .. ·,·: ·
. . . \ . ·
:·.\~!·;:-_:... · cual no hicieron los pnrneros partidarios de la tea- ·I: :,· _ En vanas epocas, todas esas escuelas llevaron
~:f;,-<~ ría de las ¿ndas, de la presión ejercida por las Í/;,__.·. a cabo cont1ibuciomes importantes al cuerpó de
r._..):t,):· :' partículas I\umínicas al chocar con cuerpos só~ .. l,;,- · c~mceptos, fe_nómenos )'.' técn.i.et~s d_el_ que ~ató . · ... :
};/.,.:-:. 'r..: lidos.
1
\ " .. . ~f:· . Newton el pnrner. ?a1:ad1g1:1:3- casi_ tm1fo~.-mei:3-y!,11:~; · ... .-· ·. ·,
.:}L',{-·. : F· . ~~!-~_s p-~~.?~?r~.a~101_1_~~-..9:~. ~.?.~ . E~:·~d1grrias d~ __ !.~. \t(i ,. f!ceptado 1~ara l:=1 opt1ca f1s1ca._ Cualqmer deflm~.,.. :··. _. _. ...
·:.:.;:._1.· fl·. ~pt1c_9,-_ fis!c.::~: ~2.~~ ..r:~.Y~!.~~!.91:1.~~---~]~I?,.!!f!.~~~.. Y.J.~ . t!~~: ___ ,·1~: ''/ ,·._ción del c1entfflco que excluya ,al :r.nenos a \ los · ·
'.r·_ . :· . \·¡ sición sucesiva de un pa:tad1gma a ·otro por me· J: ,;.r:.:.. ; miembros más creadores ele esas diversas esr,;ue- · · .
{J?':\·'dio de' mia ':iié\rolÜcióri"ªes"'el"patroiius:üal' de de~~-~-- ;.1-.}( las, excluirá asimismo a sus ,sucesores moderittcis .. .. :·.: ·,:
t.tJ !.fgpo 0~ _'ü~a _. éi~!.1:~~~)?-?:~~~~ra.:·~:-sili~ embarg~, :_no jl'\;:,;'·"Es?s hombres er~n cient!~icos .. Sin_ embargo,, c{~a1.. · .:·."".;:;- .
;.';'.é} _; '' ·· e,s .el patrón caracterishco del peno do antenor -J.; .-. ,-_: ·quiera que exanm1e una mvest1gac.1ó11 de la opt1c0 . :·.\., _ ...
tt\.:-/ a .la _obra d~ Newton, y tal es el contl~ast~, riue 1~;.):· física_ anterior ~, Ne'w_ton, puede llegar fltcilfI\~n~. · : _:,:,.) ·: ·\
·:~?··: · .'nos mteresa¡ ~n este_ ~~so. No ,~mbo nmg1.m_ pe~ :fyl: ;) · te a la conclus1orf c1e que: auy19ve los profe110~ .... <:.'·> ·: 1
':; ':/, · riodo, d~sde, _la antlg11edad ma~ ~·emota hast~ l :'..<.' n~les de ese ca~npo eran c1?nt1flcos, el resu~üflo . . .. :J
-;-".;.:,·. fines del siglo xvr:i;, en que existiera 1..ma op1- , ii¡: .'·,:· neto de su activ.tdad era algo que no llegabé}· ~~ ·;. .: .·..;
{{-:.(···.. nión única generaln:ente aceptada_ so~re_ ~a·na- l:.·_.ser ciend~. ~l t~ner . la_I)osibiI~dad de 110__ -1ar .· <·:·~/¡¡
i,~::;> turaleza de la luz. En lugar de ello, hab1a nu.. .¡: · por sentado nmgcm caudal comun de creencias, . ,. :.'~\': .n'
t:'f · meros as escuelas y subes cuelas competidoras, la f . · cada escritor de ·,.f¡ptica física se sentía oblíg,~dá ; ··. . ·· :)j
I.'. · inayorfa de r,as cuales· aceptaban una ·~1 otra va" )1··. ·!·;,:-; .a construir .su p1:opío campo cop1p_let~tme11te, dbs..,.... .'. ·\· '.ii). ~¡
:;;;1.;,·~ ·. 'dante de la ·teoría epicúrea, aristotélica o plató- i :.:.-.\¡,, de los cimientos, 1).1 hacerlo füJÍ1 su elecd611 ~e: \tj 11 : ' , : ,:,/('·

,:,if,)::)',,;,< · nica. ·uno de¡ los g~upos · c::msideraba que. la luz .f: · :,:} º?serva dones Y, de expe.r~ment~s 9-ue lo sos.fu- .. ,;,-¡./_J~ '>. :
Ji,;~\:'.!),:(~.;. -~stabá comp~1~sta de particulas que em.anan .~.e -:~¡:..: .{_;. v1~rn,n. e~a 1:elat1va_~11ente hb~·e, ~leb1do .ª, que ho ... ,,.
i~:... · cuerpos mat9na~es; para otro, era una mochfl"
. ', ·'P t St of n· · R' l t·
·i \l'. _ex1sya mnguh con3m1to ~!dl:1ar~o .¡de. meto.dos
,., ..... ·1 fenomenos que ca<ila escntor sobre lc't óptica ~,e
·/:;_yiW!
., ..J,
l.º. ,:.;::,J~
f H
1 1'_ te tstor;1 atm resen ate 'l:5co1;enes e a tt:Lg ,:¡;., :·.;:.- ,. . . ·· , .. . . .l ·..... ·, .Í!b'1
to, Tíis ion, Lif¡hd an.d Colours (Lo~1dres 1772), pp. 385-90, ) t.>,.
1 2 Htsiot're de 1a lwme·r;-, de Vasco Ronchl, traducc1~m . ·.. :~ ... ¡¡~!
de_ Joseph :Pnestley. _!t,;,f·, de Jean. Ta ton (Pai-fs, 1950), capítulos x-rv. · · \' . ,: ~~\
. ! :o!;,,,~·,·;,¡. . :_. ·..:.::(:>!)
'~ill3®i~!Whl'n'~~'l!ia,t!ni:...~I --·
lf:::;:,.'.\· 'l.l -· ';·(~i:·::/·:.:_;'.~~-7.:l :·.: -~·\·::·:..:.. --_: ',. .: !. :· -::~ - .:.~; • __;.:::: '·•• ·•-. ._:...
~ ·: ....
·:
~:t:·?~· "¿;.: ~:-~?t··~ ·'":<·:·-~1·':~~~--- :.~! ;·,.::t·=·/~·:.:. ~ ~,\~\; i\(~t;.~ ::\.:. ..: .. •: ,: : -:,~ ·. .·.: ....

3U . HACIA LA· CIENCIA .NORlV!AL ::"?. -.HACIA LA CIENCIA NORlV.lAL . 39


·. ~.:;.··

riil'.rl:iera. obli_gaclcb a. emplear y expUcii.Ü'. E:n es:;i.s


ctrcünstancias, el diálogo de los libros resultantes
.tt.-:·. ·un_.grupo te.1!1pr~~o d? te.,e;ría:, segLú.don1_s ?·:, I;;~·¡ :l
. ,:•·.· práctica. clel s1 lo :11.ur, co11"1de1 aban. la atJ. acc1ó~1. ¡
1
: ~'. ·
, _
0
frec.uent<;;mente · iba cllrigiclo. tanto a los 1niemq Jf'.:; · y la generación friccional como el fenómeno eléc- · /\ c··i~)Y
bros de· otras escuelas como a fa naturaleza. Este ..fi¡\ ,trlco fundamental. Este grupo tenía tendencia a. . ,. --:.:,,
p8.tn5n no es desconocido, en la actual.i.da.d, en / '~f;, conside::-c1:r la _repulsión corno un efecto ·S;c;-1nda- (j,( !D ~yi)
1
mí:i:i.1erosos c:~unpos creadores, ,.:d es incompatible· #o debido a. alguno. clase ele rebote .mecamco y, ;. , ·;: : ·_:-:-,-:
i;¡·.:_::; ·:
c;on deseulfr.b:nientos e inventos importantes. Sin ·r . -asirn.ísmo, a aplazar cuanto f~1era posible tanto,-, .. ·1·:' .' ..1 ••
e.iJ~~b~!:·go, ~oo. es r:l _patrón d<;- desarrollo que ad· J:, .:. · la ~~scusión ·c?mo la investiga~ión. sistemática ~1,el ;-_.·:
. qmx.w la optlca :f.ts1ca despues de Newton y que,
· .., hoy eJJ. día, x·econocen otras ciencias naturales.
J.,: re~1e11: descubierto efec~o. de (Tray, 1~. c~nduccJ.OD.
1r · . electnca. Otros "electnc1s tas" ( el terrnmo es de
·La his to:da de la investigación eléctrica. duran, J;: . ellos ri1is.mos) consideraron la atrF.tcc.ión y la re~
..,• . ·1·.. ü~ 1i:l · p.i:füiera úifti1a·--del siglo ivíú: -·-PtC?iio"fc;io· :!l¡;:-:~ · pulsíón · como i:nanifestaciones igualmente ele:-
n::1 llll éjen:11:iló :oiifs ""có:nc1~eto-·. )' . D1_ej~r. fbJ~Oí.:.i~ [·';-':, ..i11en tales de la · electricidad y modificaron en
;· . ·/.-·_·/'}
,' .. ,• tl.. do deJ. n1.odo como fie desar.roJla una ciencia, ·rn:.:';'- consecuencia sus teorías e investigaciones. ( En
::tJ:.tl:f!S de c(ue cuente .Cl1D. si.1 IJriÍ11e1~· páradigm.a ~f/. · realidad, este grupo es notableli1ente pequefi.o: ni :.·-,'.•.

··: ·· · · lnliversi:iT:riie:ciTe-·acef:ff:sclo:· Düfarrl:e·ese··pei'iodo lu:1., l· siquiera la teoría de Franklin justificó rn.1nc.:1


bfo.' 'i-:.is.í 'frinta:~. -!)J,5füi6nes .:;obre la naturaleza ele :~.. · · corn.pletamente 1a repulsión rn.utua de dos cuer..
ln. ~,lr:;i:l:ricidad cn.u::io exper:b:.o.entadmes importan~ '~· ·:. pos cargados negativamente). Pero tuvieron tan-
te~;, hornbres ·COIJ.1C1· l-lauks'bee, Gr:ay, Desaguliers, :f,; 'ta difíci.\ltac1 con10 el prim.er grupo pasa explíc~,J.'
:Ou Fay, NolJett, ·watson, Fnmldin y otros. Todos )¡/,;_;-. simultánea;1.1ei~te. cualesquie_ra efe.cto.s, que fue-· J:º'
.•rn::;· 1.1umerosos conceptos sobre la electricidad ;¡,~:::,_, ran los mas snnples de la conducc1011. Sm em ..
!:P.1:i:(~in algo en connín ·: se der.i.vaban, parciahnen.. '.~f ;:t bargo, esos efectos proporc~onaron el punto ele·
te, ele una n otra versión de la filosofia mecánico~ . J·.;,._. _partida para un tercer grupo, que tenía. tendencia
. 't;orpwJcu:tar que g-uiaba todas las hivestigaciones ·=¡¡. :\ á considei:ar a la electricidad como un "fluido"
c.i.r::ntíficas de aquellos. tiempos. Además, todos f:;( . 9.ue podía circular a través de conductores, en
eran coi:nponentes· de teorías científicas reales,
que en parte habfrm sido obtenidas, por -medio ·i?¡\rr;:.
:~}\. rimen tal Séience", Caso 8; Cambr¡dge, Mass ., 1954);
Frn:ilclin and, Ne·wton.: :ln. lnquiry in.to ,Sveculativ_e Ne1-v--
y
ele experü.11.entos y observaciones, y que determi..
' ·,.··::::. toman Experimental Sc1.ence am1 Franldtn's 1-Vork m E lec-,
J.Wrnn par<':i.almente la elección y la interpretación '.f,;~;·:'··.. tricity a.s an Exa.,nple Thereof (Filadelfia, 1956), de L B.
ele problemas adicionales a los qt~e .se enfrenta- ·,¡' ·.it · Cohen, capítulos VII-XII. Algunos de los detalles analfü-
ban las investigaciones. No obstante, aunque to,. ,t .:;:,{:' cos ·del párrafo que sigue -en el texto debo agradecérselos
do::; los ex1Jerln1ento::~ enm eléctricos y la mayoría )'!';,';~::··' a mi alumno John L. Heilbron, puesto que los torné ele un
c'lF- Jos · experln1entadores leían las ·obras de los
J 't:i:( trabajo suyo, todavía no publicado. Pendiente de publica-
. \ :.·.:J:',, ción, 1m informe en cierto modo más extenso y preciso
denl.~1s, sus teorías no tenían sino 1.m mero aire .{J/ · del siirgi.rniento dc_l paradi~w. de FraJ:k1in v;:t. incluic~o
el e· famfüa." en la obra. de T. ::.,. Kuhn, 'The Functwn of. Dogmn .m
·,'. •• ,,:, 0 , -

.f¿1l,' Scieotific Research '. en A. C. Crombie (recl.'l, ".Syrn-iiosíum


Tlúr. Developm.ent of the Concept o/ .Rlectt'ic Charge:
· :/! ::f'.¼f . on the History of Science. Uni.vernitv of Oxford, Julv 9-15, ·
de Duane Roller
Pler.:tricit:y from the Greeks to Coulomb, ., .·,l":,. 1961", que será puhlicar.13 por HéinemaDn E.ducation;:,l .
y Duane n:. n. Roller ("Harvard .Case Histories in Bxpe· .f.Books,Ltcl.
~. ..
,} ...
1s11·~\0,}\.-;· /,:· . . ..._.... . . ", .
,·''.°i~i;:_ ·:O· · . ·,· ' . -~ÁCI~.. LA C°IENCIA NO~.MAL 1t}{:.··. _.- _. ~IACIA LA CIENCIA NORMAL. · \-. (':H :·

{kfJ·_lugar · de up !'efluvio" que emar~aba de los no


t\~·:_\ l{\-:\ tád~s encon_traclas. A falt~ de un }?~~9.!flELi.-~,-i!.~"j-.
~onductores. Esté grupo, a su vez, tenía díficul- ·i¡~ ·_· algun candidato a p~:rachgg1.a, to~l9~).9.s . §~g~o_s _
_;t}::-,,.·¡--t~des iJ_ara !,reco1~~iliar su te?f'Ía c~n ··numeros?s ·1 ¡· ·que pudieran .s.er. pertinentes para el dese:1rrc;Ifó -
:\,_;i,¿;.. . ef:ectos de ~tracc1011 y repul-s1011. Solo por medio 1;~· . ,· Cle una ciencia 'dada tienen prol1aGiffci~cres'"'1feyiff,
1(,(·_.. ·1 de los trabajos de Franklin y de süs seg1.údores_ ~~- ·:· . .fece"r igualmente 1,1::gportantes. -CPmo_r.S,;_~_g[f~~cc.; _ de ·.. ·,
X:f 1;_-:' .ilin:_tecliatos \su_rgió un8: ~eoría qL~e podía.·. explicar, :!i{:: · -ello, ..la ..primera re.unió.tu;l.e__ li~_(:lws .e.::i...1!r:!.i:1 __¾_c;:tiyt_~_. ·
·;~~·:.. casi con J.a ~ms_ma fac11Idad, casi todos esos efec- :ii¡... : · dad. mucho. más fo:r.tuitc1... q1.\e_..lé!. _que_yesultc1 foÚ:ü-... l
?_'_..:; tos y que, por consiguiente, podía proporcionar
.:_> , -y proporcionó a una generación subsiguiente de Í~Í'.:/,. ·1~l;~~!!:)~~é.i~i'.~ --~~:~~!~ ~;~f~ !1f!tt.ttf~1it;;1~:
1 11 1
-'. : :-.-·.
,,}:.· _ !'~lectricista~" 1.111 paradigma común parn .sus in- j ¡]/ . . ~na. for.rna parti,¡;uJ~1~ de _lpf9=1::.rflé!C}QX1. _g~~:~. .Ít:E~!1- .....
t·/;'- vestigaciones. ·>st~:'.. - dita, la prir:;i~era _reunión' de hechos y datos 4J.uecla .. ·:--
]/tf(·.:-:- ;Excluyen4o los campos, ta-les como las mate-
(\ · · rnáticas y 1~ astronomía, en los que los pr.im.eros
· :; J/-· lirnÍ~aqa _;hr,1biJu~l.1~~e:rú~.: ~r~~ú~at.~c.1f.:__:gª_füi:~c1f_ffue_ . '·-.
i .:¡ ,:; _. s_e _91sp~pe:.J;! 111~tmm.sln!§~--I~_§gH~l}l!~_sJ~)~fS:l.~9s
:D\·. , paradigmas ~irmes datan de Ia- prehistoria, y tam-
...X··'.. :--:_· bién los que, como la "bioquímica, sli:rgieron por
\i?:. ·1a división o; la combinación de especialidades ya
,:::.;_ ·. maduras, las ·,situaciones mencionadas antes son
;Yt :: 'típicas desd,e el punto de vista histórico. Aun-
:¡_,:·.: :
it.':
ª
.~~lH::,·:: C:Onti~ne_ ._Ici.~. ;-~:cc~si:!?J~s.... .l~~ ___ Q?.S.~rv.~_c::i~:g i.Y..,.;l§....
-,.exp~rnn_~ntªG1911'; ~él.-?.ll~L Jlm!o_ ~0~1 algm~~s de .:~e'.?
datos mas esotencos. _proc.edentes de arteslan1í:\,.<;;.
}) · - estableci~J1;ts_,. Jales comQ la lll.f.dic,i_n~, _l.a..s:~.n.f~1p_cJ~r~. -- - · · -
. ....

¡, ( ·. ele cale~1_c1,~r~os_ y _la :r:neta!urgt~._ D~:b1clc) a_ qL\e :.Ia!3


\-_': _ é1ue .ello si&;l}ifica qus:: debo continuar empleando 'f. · artesan~a~ _s_gn_ m~a .fue1.1~_e;_ a~~ces1_9!e .9~ . J1.~.~-~~?,S
i'.-":. ·. la .simplific~'tción desafortunada que marca un 'i ;.; _. · que fortuitamente no p.ocl.rían clescubrirs.e,.J.á. tf.P~ .
;/<.-·: episocliq histórico amplio con un nqmbre único ti, r;:· .1;·10logía ha d~sen¡1.. p_eñ~clo fti~-~~-te!1~.~n~E:ptE:Y.~.Pl. . ~1J!_el
-'~>.:vital en el surgimiento.de nuevas ciencias.···
'i·;)i-.,;-. y en cierto rpoclo escogido arbitrariamente (-v.gr.,
:~'(/', Newton o Franklin), sugiei·o que cksacuerdos ·'.J_}·.::~. Pero, a1.uÍ.qt.1e. ~ste ti1:>·o....clé reüi1ió11 "'dit datos ha-· .;
¡~t:;_ tu:gd,n11!;!ntal~s similares caracterizaron,·por ejem- )J} .... sido esencial para el origen de muchas cieilcias
//'./· plo; al estud~o del movimiento antes de A1istóte- ~, ¡- - importantes, cual_quiera que examine, por éjem..
_.. }/,::. ·. les 1 d_.e la estática antes de Arquíme_des, del calor t ·> plo, los esc1itos enciclopédicos· __de Plinio ¿ las
P{J(:" ,' . antes de Bl~.c;:k, de la. química antes de Boyle y _:t/,. hi_storias naturales baconianas el.el siglo xvn, des-
· '· ·JJoerhaave Jf de la geología historica antes de \¡-"/:,'·· cubrirá que el producto es un marasmo. En
••• • l •••
.. >_ .. Hutton. En ¡ ciertas . partes de .la biología --por ;Ji~};; cierto modo, uno duda en llamar científica a la ·.' ;
·,'ejemplo, el c;stuclio de la herencia- los ,primeros ))·/~' literatura resultante ..Las "historias" baconianas ... ::· .
paradigmas !universalmente a_ceptados son toda- l\::t sobre el calor, el color, el viento, la :rninerfa,letc,,·, ',; ._;,,
,. , ... ·.. ·· ·vía ·más reqientes; y queda todavía en pie 1a .. rq:;: _: están llenas de. informes, algu1~os ele ellos rdc.ón,, ,; ..::;:,,
f,:;:(/''. ·., pregunta .d.e.i. qué partes de las ·ciencias sociales :J;.";,:f" ditos. Pero yuxtaponen hechos que rmís tkrde · ·.,·· :.):,.
~\\-:.:<,.han adquirido ya ·tales paradigmas. La historia :JfiJf,r re~uHarán reveladore_s (por ejémplo, el cal~nta... ··,:,:.. ,,,
+r/·:'3,rimesfra que\ el camino hacia un consenso finne r::- miento por mezcla), Jtmto con otros (v.gr., e[ cEt:
_._., .i!.0,{~.-. · de investigadión es muy arduo. l?t lar de ]os montones de estiércol) que du.r an'l"e 1

'!:f;t/>" 0
:· .. ·Sin embargo, la historia sugiere también cier- ,,,· __.. cierto tiempo conrti.tmitrán siendo demasiado q.om-
t}:.,t:·.:. ·_ tas razones que explican el porqué de las d:if.icuJ . '. plejo_s como par_a po<!er integrarlos en una t1:\orú~
)J,\\r::c·- - .\
~:...i .:,: -

/t,:\ft:· ...
•C~ ''.fiJ'Mwit~'i.~!JJ~~M;~Glttl'i~lo'.:!lJl.e~PJWol~._
!Í·? HACIA. LA. CIENCIA NOH.l\,1.Al. HACIA I.A CIENCIA." NORJÚ/\JL ....}J

· bien definida:~ Además, puesto que cualquier des-


~:·de una
(!· .. · ciencia,· .No m:i.ede _inten:n·etarse_ningu=1)a
.

. cripción debe sá parcial, la historia .natural. típic.a. }-:• historia.' natural sin, .al menos, cierto cfrndi.=ll í.rn-
· con frecuencia OJJ.úte, de sus infonnes sumatÍ).ente
¡ drcunstanciados, precisamente aquellos detalles
( :·,: ·plfcúo cté c1:eericTas .1r¡etoei.oiógfcai.'·;v····1eoií.cai;;·-en~
··· trelazadas,·. qu~ P~fP.:1_ti:~J~L~~J~~0.9.~~--~~-~:t.:_~t.1~!~.~-~~~p.
que ·científicos poster.iores consiclerará11 ·como y la cr:(tica. Si este caudal de creencias no .se en..
. · fueiJ tes importantes de informes esclarecéfrlores. cuentra. ya ~,i;npli~~!9. ·en '_).a cóleccióü. de hed10B .
· ·., ·..' · ,-Por i;jempJo, .. casi ninguna de las pdmeras '.'histO· ......en ci.wo caso tenclremos a. mano a.lgó 1rn'l.s qüe
·· · r1f1s" d1;1 la ele,::ti;-iddad, menciona. que las gran.. "hechos simplí:is"-:- c.lel?E:!J _ser propordonado del
:2:as, i.rtraíd:;iz a una varilla de vidrfo frotadá, son · exter.ior, quizá por .una met~fi:3.~~~~i éqfriéí\_t#, ·1:>·~'.r
.: :: · . despeclíchw nuevamente. Ese efecto parecía me~
\, .. · cánko, no eléctrico:" Además, puesto que quíen
:¡,,t.,, -~ .· ;jeas.
otra cienci.:i. o por· incid!';:.nte$. _p~;r,$Qm1J~s
Por consiguiente,
h~~.t~J-
e§.. e?[trnfip ~e, ep)f:t_S ··;
~JQ__ ,q17
Q

·.: · reú.ne fü¡tos c:Hsuales raramente posee el tien:ipo \¡·· · :.. ,primeras etap,:1s del desarrollo ele cualquier den- i
o ..b preparadón para t,er cr.ü.ico, las historias J: . ·. CÍf,l.,.JJ.ifo.:i;:.~.n.tes_hQ.ffiR.D;;.s.,___füJte.J.~.J1l.t.$Il1.8, .. gam,.¡.:¡.___ _qe i
naturales yuxtaponen, a n1enudo, clescripcione!s
•. ,. · ... ·. cowo las anteriores con otras como, ·por ejemplo,
f· ·. ,. Í(:311ÓI),1(;,J,19S .-pero, haoitugiirt!~nte, .lW..19S mi.sp;igs :
<:;, fenómenos _parüculare~--::::- Jos describan .:/ lo_s .in·
.i_¡¡
-,··~

: ': .:.-. -~ · d calentamiento por antiperistasis ( o por enflia- J\ ::,· terpreten de _mqqos_ .0/fer~~1t1=::S- .Lo qu(:1_ es. ~ctr- ·- ·:.:~.
i' i:niento), que en la actualidad nos sentimos abso-
lutamente incapaces de confír.mar. 6 Sólo de vez
~t' ·/· prenden te, y· qtüzá. también úníco en este gradp
··\.·1;· ..i... <"'!11 lo~ i::a1;1po_s _q~1~ gam~!n~~s_d~~~c!.a, ~s _c,i.u.e___ e~as
'..'l'!•'"
· én cuando, como en los casos de la estática, la ]! ,: divergencias m1crnli;:s pu.edan .lleg§J.!-' a.. desi::i:p~r~cer
dináinica :/ la óptica geométi-ica antiguas, los j( .::.\ · en__gJ~l?-IJ...):i.a:c.te_ a]guna._yez.
hechos .reunidos con tan poca· guía de una teo-· pf. ·__. ·'. ... Pero desapar~c;-~n. ¡?:f.1.$J::i. un punto muy co:o.sj,-,
.. ... rü{ preestablecida hablan con suficiente claridad }'.. T'.... 'derab.le· y, 8:P~ren.te.11;1:i: !e,.: d~..úi.ú1.~ 1r.ez poi:-·t'?élas.
como· pl:lrH permitir el surgimiento de un primer -;,::,_.:;, .... A.r;l.~u.u:1s.,_·)11L.1=1r.s.ª_p_an.G1@. ---~.;1.....s~fü,lfil1.gg, ....1"rnh_1t\1,É1-1..
páradigrna ..
J:!.sta es la sit1.1adón que crea las escuelas ca-
¡~-<. \ 1~1ente, po.r.. eLl:\iunfo . de. '!J!JS..._,.g~_ !gª:-~§.9.!-1-~1~~ . . él!.\:te-·
;1 ·... /·.. nores al...pa.r.acltg¡na, que __ a...'--.ª]-\Sa. d_e. S\1.S .P\9PiaS
:rneterísticas '.-le las pr:i.n1eras etapas del desarrollo ::t.:,._< creencias v preconcepci.ones características, hace
,1, Compárese el bosquejo de mia historia natural del
:'.1J,:; ;.• ~inc:ap\~ sói.~1· en a]g1.{na j_j~it~·-f.sped~J. de(._~011·· .
ó11or en Novum. Orgnmrrn, de Bacon, vol. VIII de The . ·út:S: .. :]Unto eterna.si.a do grande e mcoado de ·mformes.
Worlcs of Fnrncis Bacon, ecl. _J. Spedding. R. L. Ellis y :ill{:·-: · Los el~ctricista.s. que creiéron qi.ie la -elecb:.iciclácl
· D. D. ·Heath (Nueva York,.1869), pp. J.79-203.
ií Roller y Roller, op. cit., pp. 14, 22, 28, 43 .. Sólo des-
:J.t?i. era i.u1 fl~ddo y qué:, por c<:nsiguiente, conce?Je..
..pués del trabajo registrado en la última de esas citas '.,\[\, . ron u~ 1mportan?rn espec~al a _J~. c-:..,ond.;1c~10:1;
: ohtuvie.rcin los efectos repulsivos el reconocimiento gene- i!f--..1.'... proporcionan un e3emp1o excelente. Conuuc1du ..,
ral coi110 inequívocamente eléct1;icos.1 .
· o Bacon, op. cit., pp. 235, 337, dice: "El agua ligera-
]ft:.> .por esa creencia, que apenas poélfa. explicar la·
·Jl1){"' ·conocida .u:iultiplicid:=td de los efectos ele atrae-,
· , , ,·. ·... .mente ·tib.iá es 1m'ts fáci] ele congelar· que 1a que· se en-
.. · ·cuentri, completamente fría." Para un informe parcial J tt:·.. ·ción. y repu.lsj611·, VP.ffios de eilos tu.vie:ron 18. ide2
·t;·\.: de embotellar eJ fluido eléctrico, El fn1to inme-·
de. fa primera historia de esta extraña observación, véase
!Vfors.hall . Clagett, Giovamzi k!arliani and Late 1l:tediew1.1.
Physics (N1.wva York, 1941), cap(lulo 1v.
~::t diato de su.s esfoerws fue _18. b.ote\lé~ ele l.eyd.en,.
· un arte:focto quP. ni:inca hu.b1.en1 podJrJo ;-;er desen-

, ...
r
I-IACIA LA CIENCIA. NORMAL . 1}5 ..
'l'l- HACIA LA CIENCIA NORtvIAL . :-:./·:-:; :.
bierto po~ un hombre que explorara la naturaleza' }lft{~/"'::-:fenómeno eléct~'i~o y por ·~odos a la vez, el grypo
1

fortuitam~nte o al azar, pero que, en efecto, fue :'~L.. . .


mudo de :-lectnc1stas pocha o.cuparse ele \.fer:on!e--.
'~... · nos selecc1onaclos· de una mane:ra· 1x:.mcho rnas de-
desct~bierto independientemente al menos por dos
ir1vestig~dbres, en los primeros años de la dé- \·,i¡:'.'..·· . tallada, d1se:o.~a~1do mucho equipo especia~ para }a
cada de 11740.7 Casi desde el· comienzo de sus Jt·.,·
••• .
'tarea
.
y emp.leando.lo de manera mas tem1z
• 1
y s1s--
'

. ·investigaciones sobre la electricidad, F'ranklin sé };,; . i:emática de, lo que lo habían hecho hastf1. enton ...
((:, :;. : ~ .. interesó .~ articu1~rmei1té en explicar el extraño · il .... · ces los electricistas. Tanto la :reunión de datos ·
1
;:·.;:':'. ,: ... y, .en aq1.1~llos tiempos, muy revelador aparato Y. !}ft: ··
h~chos
t
corno'!ª. formul~c~ó.:1 ele 1:eo.das\ s:
_con-
. . t·\·v, : _ especial. If,1 éxito que tuvo al hacerlo proporcionó li virtiero~1 _en i ~ictlv1clade~ cltn¡pcla?~ La efepyrv1dad
'})f)/·· . eJ' más efe\::tivo de los argumentos para convertir 1-..,.,.. .• '. .• J . ····. y la ehc1encm de• la•.. mvestJgac1on • eléctnc& • 1 .
au- ~

}itf \(:. su téoría bn un paradigma, aunque éste todavía frf¡; .,:::.:· mentaron consecuentemente,. proporc1onando en·
%t:.zJ?:: _;_no poclía '.explicar todos los casos cono~idos de f.~fi/f Et -:·\'.: ·ciencia al apoyo de una versión societ4ria del
1

'.:,{f'>i/:;¡ repulsión Ielé~trica. Pa~a ser .aceptada......g.9_1~10


8 ·. . agudo aforismo :rr1etodológico ele Francls ¡JJacon:
;
:;¡'~;¡'tr··· ~~racUgma\ una teoría- debe paree~!:_ m_1:jg.E:..9_1:_te 1 . "La verda.d ?;.irge
4;" / más fácilmente. del er.¡·or que
i:;'~;) . ·. sus comp~tidora~_;__~ ero no ne~~si-t~~~l.~.tc?\L.Y., r¡t...· · de
la conius10n 11
.rn . .
~;!?'.: t!;¡·,._.~g.,,.~fe~to,_.E.~.:mca lo iace, todos.J.9.s hecho.s @~~
,f·':·: ¡ .:eueda11···coüfróñtat· CQJí. eJla:· · · · . · . . .
\>.:/. . .~xa~ü,n?re:cno's h.~ natu:~1~~~ d_e. ~sta
~;f "/: :~º./1 ~.1n&1d~ ~ ~é\S8 da ~I~pdl .ad1gm aS ,e:.1. _lü s~C~, .
i~tr:st~g~:-.
;:if( ,.'.."··~-.-~Io ··quel1Izo la te01ia· def fluido eléctlico por ;¡t: :.:·.·:. c10n -:i1gmente., pero ant~..,, _B.f:.be1~19s ha.cef W~At.
1

tt· : ,.·:·:·. el subgrup'.o que la s·ostenía, lo hizo después el ~~~ .·J .. _ brevemente cómo el surg1rmentode llilJ)arad1glnA., ..
·':. · ·:' : . Pi!tradigma Iele .J::i'J:.:"anklin por todo el. grupo de los '\ti, ;".::.. ,afecta a la es:~.ru~_tura del g~'.:!1?~.Sl-~~e 1?E~~j1!~S~.!:~l.
e!
·.••. '·1.~

·:.;-.· ··electricista~ .. Sugirió qu,é experimentos _valía 1~ -'.il~~ :;~::·:;.,~~.::: camp,<?:. hn · d:s,arrollo a.e __una_..fJ.~.DlS'.l§LP..?..::
' pena lleva11 a cabo y cuales no, porque 1ban en- 1m.:·~::- tural, cuando 'Un mchv1cluo o grupo produ1r;e, por l,. :.\: .
.: caminado~ hacia manifestaciones secundarias o ~.Y)f.~:·e.:it'., pnme1:a . vez, .Unas_1r~te·:sTc·c·~Ja1:···c1:e--·~~ti"a~-~~·.·:.a.:1~1.
1

demasiado ,complejas de la electricidad. Sólo que . iff.l..::.·· ·•._ 3;1ayor~.~ ....~~ }. os P\ºf.es~.o~rnle~ ..de. 1a ...gen(j!rnc101~.
1

I:t.~ .... T .~l. paradig41a hizo su trabajo de manera mucho 'rri ·.: .· . _EJgm_entet...0E...~~s_ueias ffi<}.~.--;~..!!t!m~_?S desa.l?tª-I~g{H.t .
·,;:.::;-- :.- ' 1 más eficaz,: en parte debido a que la conclusión :.:..;¡·¡ ~·,H;,: ,. · gradualmente. bu desapancwn se debe, e:d parte,¡.. .":·. ·
... / ··.=·=·~-----· ,--...·-·-·~..·-·'.··....~ . . . . . . . . . .,....~.,,·=··--··"-'···-·"··· ··r--··:··· . . , . .-.
/>· ,., .del debate interescolar ptiso punto final a 1a reite,, t:{;/ te?~fa y, clura?l:t:. 1m1_d:!o~ .años, él contin~iación, los e_k1:-
.:d),>··:., · . Ú,:ción con~tante de. fundamentos y, en parte, de- i'f F<;a ·:tnc1stas estuvieron chv1chdos en sus op1mones sol~¡re si Ia
)/... ,···''../ b1~lo ':1 que¡ la ~onfrnr:za, ele .que ~e ~~contraban ,,ir,::·,:;,\: electricidad era 1:m fluido simple o doble. Pero los deba- · :, ·
·::·:,:,(-'· ,... ( en el buen I cammo arnmo a los c1ent1fic.os a em- (./ft~:(. tes sobre ese tema. confirman sólo lo qu:. s~ h~ cli ~'tw an- ..: 1

'.~i(:'.' i., ~ ..· prender tdbajos más precisos, esotéricos y con- ,,.;,t.,·.· tes' sobre la mm1era en que una 1·eal¡zfü~1ón m11ve.t'sa1· , ; .· 1

?~~t mente reco.tJocída sirve para unificar a fa profesión, Los··, · , '.,i,


)t:'.i'.l'.{:::.·: ~~mtjvos.íl· ~íbre de Ja.preocupaCÍÓ11 por C\ia]quie.!' '.;~;í;:1v electricistas, attn cua11do a' ese respecto co11tinuard111 díví-.' · .:, ....:
•..,, . ' d.1cos, l 11 egaron rap1
. , . d amente.a ]a concus10n J . , ce l que nm., .. =·, · .·
"~;:.;:.: .: · ·;: Ro11er y iRoller, op. cit., pp. 51-54. . '.>/,'.:.:::·. 1 •

,::,.r' . , · s El caso más molesto era el de la 1·epulsió-n mutua ·· · ) ,g¡.wa prueba experimental podría distinguir las dos\ -versio-' ·'
i)f :·.: . de cuerpos ca~·gados negafrvarhente. Véase Cohen~ op. cit., .t··!1es de, la .teoría½ que por consiguien,te erarr equiv?Jente.s.. ':C:.:>,
•• • • 1
.)··;; . . tip. 491-94, 531¡43. . . . · . .. . · Despues de eso, ambas escuelas podian explotar y ex.plo- · ·
,:,'~:,:< , : o D~be hacrrsc notar que la aceptación de.la t~ona de ,-, taron todos los. beneficios proporcionados por 1a\ teoría
., . .;.: I<ranklm no concluye totalmente el debate. En 1759, Ro- ,· de Fr,anklin (ibid., pp. 54:3-46; 54&-54).
10 Bacon, o¡/. cit., p. 210.
::~;~J(\,;. bert Syrnmer \propuso una versión de dos ·fluidos ele la
·irnt:_:..... . '
C(i/~t · .,:t
~fil.l;i~~~rn.hi~~&t1~Xffi!Utf1lr*l"'e!tir~l:1~á,:::ci,orr~'*
.· .1l·6-: ..·:'.·: .·. ::.,HACI~
' -:. - '. .. L/,.. CIENCIA
. .NORMAL
. ··)J[~ftf/tf.iít:t.::.
í.'~,~Jijff : . ·
·._-¡f;
.
HACIA LA CIENCIA NORMAL · . . 47

.·¡ a la
.. . .. . . .¡:~f:~it/. :; . . .
c011V~\rs:i,ó.n...de .. sus .. m1en1b1.·.o,;;_ .al nuevo pa.ra· ,\:i":!.1:;,,,1.1:;,,:· cos esReciahz:ados,· la fundac10n de soc1eclades de
.· ., . . .
: ~~~P.e~<? h~v [~ie_m~r~ 11.~ml:lres-ciU:es~::~fer.Fan: ·]:~ f:'.·N~~¡~:-~EP.ed~~~!.~~. J'....!:1:...~?:!&~~~~.-~~~··~~~~~·}:~~~~~ .. ~~p~~c.~~;:1 '/ :
op
. .·a alguna r~E_s ~v1;ps _ ~n;c,nes .Y, s11npl~l;;en-~, :ffe,{i'~:.:!.:·? en. el_ conJunto; _se han 3:soc~ado, ._ hab.l tu.a+n-1ent1~~, 1 -·1 ·
:- :· .,,¡ }~!":.:... !~~-·~:cciuye oe 1a E~.~.:~~:~:?n-.3~:.~L 1 a l~~m:ir u~ :~1 ,'·:>· =:g_on l~_px1~.rn---ª.ceptac10n_J2.Q~.-EP...gE1:!P~~. ~JE:. ~1J?
;·:·· . ··¡:-, ento~1s.es., ..J?~Sa ~JCH' alto su~ . -~r~,oaJ~s7d_nue~ :~t:·.": ..PJlracligma sunple. ~l .menos, é~e era el caso entre
J,?é)12;ld~~!2~!.Egphca l.U1~}, de~llllCIQ.~L.±'ll~~YI!:..,3'...• _1.?2:~~ :z~;·_'<··· ....el momento, hace siglo y med10, en que se desa-
,r.ltJ~da d~~l ~~~~].~~:...!Jnienes, no deseen ..Q}!.9._.~~~.~~. ~~ . :•: : · rrolló .P~r prín:1,era :'ez ,e'. patrón institucío11aJ. de·
t:,:
•I

..l:f~paces c~al~.:;}Er su tn.~~aJ_Q_~~!~~...fI.~l?~E~?}..~<?.l~~:·: Jf.J· J.~ especrnhzac10n c1e7~t1~1ca .Y. la ép~.c.8: nrny-:r.e··
.rvrnr en ::1:tsla1111ento o umrse a §1.}gun otro_gTupo..11· · :iW ~:' ·. c1ente en que la especiahzac1011 adqmno un pres-
. Históricamente, a menudo se han limít.ad::i ª, per- jl}c\;:' . tig~o prn~Ji?·: , , . . , ....
<:i .·. manecer en los d~parta1nentos. de _la filosof:a de J~f,:¡:(i: .. La def:m1c1ón 1118.S nwda. <~,el. .grupo c1e~1U.i:.~c.:-'.
.'\ ../ .: l~n:; que h_an sur(51do_ t:-~nta~ qencrns especrnl:s· f?:'·.{··· · tier:e ?t~?s ~.onsecuencrn.s. Cuando un...S:l:::?·~~t:~:t~~..
··· ··· . Lomo sug:teren esas mchcac1ones, es a veces so~o J'.t::.3/ co rn.cl1v1clL~.al._pu~~le dar por sentado un parachg·· .1 ,
;: . l.::t recepción de ún paradigma la que transfoúna ifiJ.,:j',::'. roa, no nec.emtF.~};3.:-e"i:i"s·ii's"·fi::al5ájos 'j_:ii=.iiid.j:iales~ ·tia::. ·. : Í:1" .
a un grupo' :interesado previamente en el estudio )Ji~'::';< 'faj~-cfe"·i:;-é·ci5ñsfriifrco.b:iijle"f;üi'1eiüe·sii"caiiJfj6 ,"'de·séte. ··.
1;·~ ,.le la rw:tm?\l~za e~1 una :~rof~.sión o,. al. menos, ll:·.:: :\ .
j1:is'·pJ.~(iicij?fo.s::;~y]~s.ftfi~~/. •e~(i~~·?.· ··c:1.~.:_·~-~.ª~~~~~~\1~. ·., . .
e.n una. chsc1plma. J~,.11.JJ).q,,,~~.}·:lb<;:Fl_~ ...Lam1que no en :ir::-_:,'. ··.r¿~Q!9..J?.!.~~~ptíél~!g_. Esto puede qL1edar a cargo a.eJ. ... .
cmupos tales corn~ l~ meclic~na, la .tecnología y J.·i ', esc1·i_tor ele libros de. texto_, Si.n embargo, con
·{ el derecho, cuya pnnc1pal razon de ser es una ne. 'l{r,· :.. , ... un libro ele texto, el mvest7.gador creador puede
· ·' ;: :
..·..:i,
cesidacl sodal exterila), 1?,. f.Qn?:~?E!9..~.Ae P.~?.::!.0.0i- )f ·::::. · iniciar su investigación donde la al.J:mclona el libro
·· L . ·: ., .t , · · . ;i·:r,_.,,·· ··Y así ,concentrarse
1.L · a 111stona ü.e .1a e.1ec -r1c1c1ar.1 proporc10na un e¡em.. ,. .: · ,; ,·. · .
exc.lnsivamente
, .
en Jos a:~pec·.
. , ··
a
plo excelerite, qui: podr.ía duplicarse partir de 1as cárre- ü:;'. ·:-··: tos mas su.til~s Y esotencos ele los feyomenos J.18-
ras ele Priestley, Kelvin y otros, Franklin seii.ala que ·f.<: . turales que mteresan a su gn1po. Y. al hacerlo
J<k1llet, quien_, :ª m~1,acle~ 1del. sigl~; :-r:=1 el más iuflqyente .,: ~:' '":' .
as:í, sus com1.m.icados ele :i.JJvest.i.gadón come.nza-
de los eJ.ectnc1sias con;t 11:-entn.le~ vw.tó lo bast ante como · ·tl.·,·: '.·. rán. a cambiar en fon11as cuya evolución ha si.c1o
1
oarn. ve.rst:. como el ultnno n11emb.ro· de su secta, con ,1. ,·,..,· ; .. ·¡· . .
e:rcepdón del Se.fíOJ.' B.-- Sl.l alunm(l y discípttlo inmeclia.. ·,') ',_
1·r~t .DlU}' poco· es tu.e ia_cla, pero cuyos proclnct.os ('u,18.len
·1:n" (M.ax: Parrand [erJ.J, .Benjarnin .Fumldin.'s Memoirs ;l). '.'.. modernos son ev1clentes para todos y ab.n.1ri.1ado ..
!)J.e:~keley: Cali.f:; .?~'19], PP· 31JHl6). .s!n eml~~rgo, es )~ás ll/t.(.· _; res para D:.l.U~h?s., Sus :inv?st.igaciones. no tenckán
111l;•-ies.ante fo. 1e,,i.,l.":nci': de e.sc~1ela., ei!~eras, cada ie~ ··í,H:.-,,:· que ser ya 1nc.lmclas habitualmente en ün ]i.lno
roas msladas de la ciencia profesional. 'J.omese en cons1· ·1r:-·',\:, ·. . • • · . : .
deradón, por ejemplo, el caso de la astrología, que anti· {;:}:1h· dlngido, como .Expernnentos, . . sobre elecrrw·;..
guarnente en~ 1i~rte i,1;tegran~e de la a~tron~mía. O 1:ié~-. ~t¡~)1.if: d.o.d., ?e.1:7nrn.klin,. o el Origen_ de l~s especies, de

:• , .
¡nos ' r.leI "XIX, ele
. , una
- " trad.1c10n
,. t . previamente
J t . d' • ' lí t· ,
q1.1uu1ca rornant1ca . .Es· a es a xa 1c1011 e scu .lCla por ·li;<~;c·::· r. 1
Sf;Se en la contmuac1011, ~ !~nes. de~ .siglo _x,~ Y pnnc1- ..í.ktt:1::;;z: Darwm, a. cualqmera que pud1e.ra mteresarse por
l espetada de ··,!J !',i,,:!:i.. ,: el ·/·e111>1 pn'n r·1·1Jal cle·J ~a·n1r O·
'';¡>., .. • .
_
J., <
. .. . .. ·· ..
'"· • • •• . C,. . ¡J •
••
..
7.:i'n
.c.:,
IUf.!UJ. l-1-,rJ Cl] O r : , '
···
······•------·-;···'··--" ....... _,a.. " ·.·
t:harles G, Glllispie en "The EncJ'.clopedie and the Jacobin :tl}!f:"I. S(\ P ..1~~?·1r~~~·P.}.!9El.JJ"ª.1J,1JE:l~~!/;_ ..~~9n.J,Q .. ª.r:~1~~¡J.o,L.b.[f-:· ...
. }'hi!,ºsop1:Y: of Scíenc.e: A _StL~dy lil _I~e~s ancl C:1nsequen- lViil~t _ves. c11,ng\ci~~... Sl'.1~..~ ...!º.~ .:.~1~~i:8:.~..J.?.I?.~~-s.10nales, a/ ·/·_.',··
... ·,·.,.
.. ces , Cntt:1al P:·oblem!' tt: t~w Htsw, Y of Jct~nce:, ed. :t·\\;./' Jos l10:n;ib1:~s .. c1~YC?".. i::,0~1.oc1m1ento del pa1~-ádiiár.fa '" .:
· Marshafl Clagett (Maclism~: Wis.~ 1959 ), pp. 25:r89 , y !11 8 ::1, 1#t'Ik':. com1Jartidopuede1Jresu.rí1Csevc............... )"""·-;---!'?··•"-J
~·101'lnatl?n of L~m.arc!1:'s Evolut,10nary 'I'.heory", Arclzwes 5 1 111
·i~:'.t· . -· -- __ . "...... ·--. ~-. ____:....._::· :..:. ~. . '. Jl.l~.. ?~1_1_::9~-. ~
.1 c.o.¡ ·
mternatwnales d f-listotre des scwnces, xxxvrr (1956), 323.33_ c~p?,c.e,: -ª-~_.:\.e~'.'- I~~...~s~ufos .. 2: ~~.I~s ..:-1~~·1.~~.~~os.
'.:[.~:~(:-.; i.

. ::.::
j.
f:iú:t::_:-'._.::;:::·\. //é";-;_~·:;:::·· :·:? - ~- - :. ·. ·:_-_:'., . · · · . ·:; :· ·. ' ,... - : ·:.. ,:~::'.--·--:::::~:::~r-:::/· : .: -· : · . :._ .;· ·: . . ." .
::fi-:.\ ·. ·.' .48 · . J-IACIA LA C:r.ENCIA NOHl,11\L . ·.t,it/~.:·,,,_.
·':It .. ·.
. HACIA LA CIENCIA .NORi\-II\L J 49
.
J\))/' En: la ~~thalidad, en las ciencias, los libn:,s son ·\i;.:_/:,::::pr<:lfesional di~ sus colegas en. ?tros _camp~s,. ~e
:i;\:;:;,/·;: ·11abitualme~1te. textos o reflexiones retrospectivas
:(\ú'; ·. sobre qlgúri aspee to de la vida'., cien t.íficft. El cien-
:~iu~:-. dedic~. derr~~srn~1o p~ca atenc1?n a la __r~lfcl_?n
;:r_,f,\.'·esencial entre ese. ab1s~o ~ .~o::; mecam.sn:10/s ·m··
1\\ti{''":'../ .· ·tífico que rs~1:ibe uno de esos libros ti_e;1e nrn- :¡~{- .=. h--ínsecos del progreso cient1hco. · .
.··;;t{.i:;: . y~H"es prob?-b1hdacles de qne su reputac.1011 prü·· :jl:1;·:. ~,f:: .pes de la Antigüedad p_~·eJ:tistóric_,}J__}~!.~ ;~~~~~R?. .~~-~--- .
·--:t;.-_,. · . fesional sea dañada que rei.üzada. Sólo en las
,i"•"'': ¡ . . ~ t'·-,·~_-jst1:1dio tras otro han 1c~.? cr~1za:i1_{~lg__0.J;!~~-E~+-91~~~:-
. . .:·::./{.::'. · primeras etapas del desarrollo de las diversas ~ ): .-·:·.:sana entre lo que. un histonaclo:r :gocl:na fü).!I!fü:...
Ji{\/. · ciei1cias, .ariteriores .al paradigma, posee ·el libro
····-.::·· .:,·. . .ordinariámente -la misma relación con la· realiza-
.-w~r<:·:;sU p~·eht~toria :~~9. ~i~~\~_L.. ~\_!1
i.sto~i~__ )~*J!.~~~-~.
' ;;;'.lr :.. m_~g!e dicha. ~fas trn~~1c1one_s___::!:...!~~}.:~~1!~\~3.:...!.~- ¡
.ción p.rofdional que conserva todavía en otros
campos creativos .. ·y__· sólo en los _campos que to-
ff·:; ·. I~ent~.JIB~~1~~ .. tan ype;ntmas ____ e 1.negur~_'º.cas/'.
ft¡::- ·:._-·; :99ID.º 1111_ e~~pc1010, necesanamen!f..~§E~~~:!!U~J!f.~, . :
davía consj:!rvan el Iibro, con o sin el artículo, :t:·, · ·;,: ~~!:..@.~Ee.21!!P..l.!~_éJr .. Pero tam2000 han ~~~lo ~11sto~~-- ,.;,;
como vehíq:ulo para la comunicación de las· in- ·
,,, .. .. . vestigacione.s, se encuentran tan ligeramente tra-
~r!. º....
i:. x!.~~P..?-.~~.!~_$!:".~.sWales,· §~.~¿_s.~q~)fJ.f.))SlVas. Cfl!I\3JI
~1l·'.,);_,:_:c1es~rroll~ total de los_ C~1TIJ2?S' en cuy9_:!.~}-~,~IJ.9J'l .
t//~~; :., zadas las lí~1e_as de la profesionalización que pue- ,~ ~:/i;.':JllYl~ron lug.0:~:..._!..os escn tor~s sobre .1~1 ele9tn_chl
?f:>· ._ c;le· esÍJerar ~m profano seguir el p.rogreso1 leyendo- :l~·:..;~:.(dad,. durante las cuatro ·pnmeras decacla del .
f(?::,/:: los_ informes originales ele los profesionales. Tan- .'p >:· siglo XVIII, po;:;eían muchos más informes 1sobre
•¡ r. ••. • ~ • 1
J(;:-:,/:; ~OS f_enomenOS! 1electnCOS· qt1~ Sl~S preclecerores
,1 • •

~{(.!( .. :_ to _en la niatemática como· en la astronomía, ya


;,i:,:~tv'.\:: _'.desde la .Antigüedad los infonr1es de investiga- ~!:'·:::,·:'del. siglo XVI. Durante el mecho siglo poste1yor a.
.,,i:r;;,;t. :,: dones-habían dejado de ser inteligibles para un ;-¡~·:::>~-1740, se añadierron a sus listas muy pocos ¡tipos
~<\:: ':-. aüditorio c~e cultura general. En la dinámica, la ,¡.,,;,/'riuevos de fenómenos eléc¡.ricos. Sin emb ,irgo,
(iit;\r:~t:·· ..· investigaciibn se. hizo similarmente . esotérica a \?['en· cier~os aspeQ;tos importa~1tes) los escri t~s .el?
1

'!:V}/:: ··-.·_fines de·l~ Eclacl Media- y- volvió a recuperar su ·) :· Cavend1sh, Coulomb y Volth sobre la decr.tnc1-.
1
t/:/~;::.-.-:_:: .-· foteÍi.gibiliq1acl, de manera breve, a comienzos del ·~·-~ ·:.-clád., en el último tercio del . siglo XVIII pat·ecen .
\'./:·:_.::· :·.. siglo xvn, cuando ui1 nuevo paradig:rna reemplazó .\/.ftr1ás
. ,,.. '
separados! ule los· de Gray, Du Fay e, ·inctluso, .
11·
,_,-Ic~::: : ···á1 que había guiado 1as investigaciones medie- ,;"'\Fran e m, que I',os . escritos
' d e 1os pnmer0s
. J
ctescu-· ..
¡.)/:--/.-' ..· .vales. Las Iinvestigaciones eléctricas comenzaron }}Z¡-\h:ridor:es eléctri~os del siglo xvrn de. aqucllds del
a
:\)/-':·-< requerir./ser traducidas para-los legos enlama- '\isiglo xvr.J- 3 ·En algún momento, entré 1740 y\ 1780, ·. ·
':[:~i'.i/:'.f'.-... tt,:!ria a füies del siglo XVIII y la mayoría de los ')~Jy.: ·-~ª
·Los desarro/1;~ post;~:¡;i--;;;- F;~~,j;i¡;J- · .¡; ~Í~t~~~·-·;_;-;:;·: :
üti:·>/) .. campos r~stantes de las ciencias físicas deja:ron ::1,.:/afünento inmenso; de la se11sibUidad 'de los detecto.l·es ,fo
;,,',:,,

ff-f\.J/. ( ~le ser generalli1ente accesibles durante el. -sí• ·· dargas, las primeras técnicas dignas éle l~onfianza y !dif:u:r1, .,
;{}\:i/·_glo XIX·. Diirante ~sos mismos dos siglos, pueden .é.lídas generalmente pi:in1. rnedír la carga, 1a evolur.:lq\t cl1fl
·:concepto de capacidad y su relación con una nocióh ni.te•
?;'::/·' . ,~: s·eñalarse ftransíciones similares en las diversas jyamente refinada: de la tensi6n eléctrica, y Ja cua:rttiflcu"
.,!,,

;f;(', :,:-, .jP·~-rtes de llas cier.\cias biológicas; en ciertas par- :'cjón, de la foerza! el1ect.rostática. C@n respecto a I tocios ',',

... z:;~:-<-- . tes de las I ciencias sociales pueden estarse regis- ',esos puntos, véase, Roller· y Roller, op. dt,, pp. 66-81; W, .
C. ,'Walker, "Thr !Dctection ancl Es tímation of E[ectric
i,~t :-i' -:. :,,.:·· ·trando
.......... ¡,-.: ·.. .. :
eníla actualidad. - . Aunque se ha hecho ha:.
¡ • Cl-iarges in the Eighteentb Contu:ry .A11.1wls of Sl,iellc:e,
11

i=:;\:J:::· ,. · ·bitLial y es seguramente apropiado deplorar el ;

I_..(1936), 66-100; y Edmund Hoppe, Ge.schichte cler¡ Efok..._


¡i\:i/}/ : . abismo cada· vez. m:ayor que ·separa al científico /tizitcit (Leip:i:ig, 188_4), Primera PEthe, capítulo:s m--:rv.

~i1!i'': '. .
; .
.::·_·.,:~o:·///'..; !Jlf]If~I~_}~ c,rn~qÁ_~-~~R.l}~f ._.·. · ·- ~ .-. :'::':· ;\::.··-:~J{~j~jif}/· ·
i.; . · . pud1et9.l1.:i./:ci~i. eJectncistas, por p.rln;lera .ve2.:, .:;lar--:· ;~JJU~~:/. , .
·.por ·ser.\taét_c,Ú;;·"Ja~ .bases de .. su (~m,1.tóó.·.·A partird.e_:-,,f~t.\¡~\~...:~.-, ·
~t~'.~.J??.PJf7J~~4Ji~iJ;iA~E}~~'.?.~~--R~~?J?]f~!ª:s~á~.:!50·~-·: _·::~ffi{}·/" 'UI. NATURAJ~E7..A DE LA CIENCIA NO,IUV!Al.
cretos,.y;:.recondJtos e 1111:crr.mai:-on. cada vez -mas :=,·r.~;,: ;
·Ai'.)~~·i¡_~:i~iQl~~fl§i:"§f~~~§.fi~-~~~:ª~=-E~~~:J:°ri~r~!i~aé.~ '?:::_~·,;Jf": / t.· ¿_~f!~f~ --~~--~!:~·:-~
0
_!~. --~~-a_-~.\~~:!~:z:~~- -~l~.I~-~1!::~r.::!.(~f?r:~<:l(i_:r!:.
,n.r,'.). -~P- .. !1.I1}~y.lc:.i:~.. cbng1dos a otros e1ec.tne1stas, .:,,t( ·:·.. .i:/W?,y.J 1.~.~!S:1.l:é1,!... y__ e3-9_té::!?.C.~-- .9._1:!.e__ p~~-":1::1::'.!:e _la :a.cep--
J1.1ús .-:qv.rf e.:ó. libros dj_fi[jidós ·-ar i'fi.üfü:ló ...his'l:"tiüdo· .
.· (;_),~r.,.f.;~r~r;n:1-~r·:c:~i/16 _gfri.fio~···a1r;a:ñiái'B;írTo ·--que 1.ul-
·l,;: ·
j;gf?JQ.!-~_l'.!_2!__::_!:1?1 ..w.:-upo de UJ1 pa.radigma· iJ.llicá/° Sf
?,~; '.) .
?l Rf:t'_c!.rligJ?.121:·· r~i5{e:~·eií1~:~\1j\ lta~1-aJá··¡fi.úi']fü sido ..
. l,[f;lti )q!?-:~d~/:}C?..~ __ _asfró~'o.rnós)iú ..ü("1Hitigüedad ·y ·:~&r ;·;_: , · r~F;1l:!?.!?:fl~...~~--~!~~---1?eZ J~_<?E___t~~l~~-l9Pl:. :!.J:F.~-~-:.Et~t,.
l~?~Lf:.fi.t.P QJ.Q20S. el.e~ mgyif\1f<:;.l\!:9=~~}~1r::Ii~J~..t.1.~~t lVJe-- .J&/ ';:!;. .. ..!?1~~~-s ~~~ q~!=?..~:.~~1.-~'.::~'.i:'.f~!~~~--:p~l: .::~ .~:1~:1f ?.
.st~l;. r~.
drn, .los ele ln. óptica .fls1ca a f.n;tes. del s1glo ·xv:u ftÍ1. ·. ::-_. 1:9::i,!-ª.9-L...~?.0.~-- 12regu.nta.s parecenm. toclav.rn mtis
.i,. J~,s.:_ ·_9ji~_i]~'. )¡l~J.!?$.1 i:\?.-1.:i~-!-ófi_~:~·::~~~]!f~:f:iJJ!:O~--~del ._. , :~t{>.f . . ~i_p_r._e~~~i~]!~-e~_ S.i}i'.\~~~~.?.:~J1?·!~~(~~!i"?.~~:.i~~~--~~?:~.~~:'.!!!_
~1g_lo ~~pe:..·. 4?.. s_e~-'- ~u,.fom~ ob_temdo un paracligrn.,,i._ )}~--, · .., en_ el '~tue l?_\ termmo_s ~.1tJJ:1.z_?.-9<?.~...I~~s-~_§!- a_9..1:-1_:t__ l:H'?~ _¡
c:)'lJ?/~:z: de _1~.1~:~T)~-~ ·1p~~~sl1gac1_~~J.:e:~--~.::...!9.:<l.? ~~ .!P:~t:Pº· ... ·fft,).\ .: den. c~nc~11<::~~ B:_ .?r~-~!·:-s.'. f'!l-1.. Ji.~L l~§-~--~~!~-1?1~~~-;~g, _-,1 1··
Lxc:~v:º: ~9p__ls. ·1:eutaJa 4e la_V1SfC>11 _retrosp~_~twa, ·Jt· .. :i:1.!}__ P~.1-~-~-µ_@]~. e:~_.1.1.n_1;?.2;!~:\9. _ g_p~_1:!::~J~.'.':1:~.:::P~f?.0.·?-.X .. \ : :1
e.t:_ ...41tJc.a. -~PF?;n.trar _Ot)~O" C!}i!-:~Jº.. ·q~:te _pro_clame 1t: ,. . e~l;r, - ~~J.l-~_<;:_f:9.___\J~-,~-1:!.. S~-!?fl!f}S'.':le.º. Jl1.~ ..1:~~- P.!::~'lT'.!·:~!:? . · 1
crm tartta.~)g.r1c1ac1._a un campo dado con10 ciencia, .,f·, ,--. q1prQJ?_~::i.1:m~ Jr-1 P.?.J0.l?!'?:.YE~racl1gma.', a falta el.e otro ,.·.
... .. · 11~,
};,; térmÜ~?. mejor J?:rüDfü ·yei·~:Ujos-··~~3,\~~irir~i1~~e-~_if'.i~ [' .
1
}t· \}::.: ~l senl.ldo de modelo y patron' .. que perrmten fa !
.Jt ;;;;};: ap;c9.1?..IB.~l9.~dJ~_c;~--~l~!~E~P?:ª\·~~--~l.:iX~~i:~r.R:~!:\j_:~~-~~J:: \
:; t:-.',·:~C i,1:i:L . J?.8:H:1.{11gt1.w. __. En .la grnmá.t.xca, por e.1ernplo¡.·· .
1 d e·b•'
.J
Af:=A,'
.,, ' ' ..,..
a.n·z,o, a1nas, mnmd ~s un paraú1gma,
-1·
... 1c10 ~ .. _. , .
,1J;;:.:·-é, :.· que muestra e] patron ,o modelo qne debe uti..15.- f ):, ·
:~I¡k·:·.<f?··za:rse para c:onjugar gran nú.rnero de otrns v,ir--
·•,:.tl··;.\\ ,. bos latinos, v.gr.: pa.ra. producir 'la-u.río, íauáasr-
_··--;-::_J: .laudat'. En esta aplicación común, el pa:radigD.J.E\
(l,\ f.1.m.cion.a, per.~TJiti.endo :!a renovación de eje:ó.1plos
·):''.? cada 11110 de .lo,;; cur.1Jes podría servir para :reex:n-·
.·:,1"1.tt ~.1·<1,.,r.
,,,:·,e--, "'81"] r
.....•,.
l:>
J. '~J..
·•
n ·¡·.1...,el ~ar¡·.e, en. 1.ma c1enc~un
• •
p~n-a.-, ¡.-_._,:'',
i,,_g1g:ma es rnrnm.ente un o-b1_etS:_ para ;:enovac16n.. ·
~~',En lugar de ello; tal y como una. decisión judicial ..
,.·:aceptada en el derecho conmn, es un ob¡eto para··.··:_:;
~i •.
·..: :~}ma mayor articulación y esQec.ifi.cación:·ert(~o:ii- :.-.,.
,.'/Ll.S:.tones nueva:-; o n1ás 1igi_rr6sa.i-:-···-·-·-·----···--··---·-·-
~-, ... Para COll1J)·J~erider·"'cóu{c;·····:p°ueéfo suceder esto·,
:_,: debemos reconocer lo muy -·Umitado que pL1.edé.
0~'· ser un paradigma en alcance y p:recisión ..ei1 el
·:, momento de su p1imera aparición .. Los paradjg~
51

.,·-'..:·
~tfilf.~~~~~:J.~1t~/f~i;TIWn.,7m~~~.._,,~:-~ :'l'fl'\,~f'."'.:,;-,~, ...... , , ...
1
\~c:·,~:p
. /'¡;_) _,,, §;
,7.tr
ll/+ \
GABRlflA ROVEG~O

8{ . i\
¡'-(
\J~I .,.
\

:f"··~·.

¡
1 .lmre Lakatos:
1 El Falsacionismo Sofisticado
1

Rodolfo Gaeta
\ Susana Lucero

----·

1
t

1-"r· ¡ ~udeba !
¡
\_ f
~
{
\'
-~
~.:.'.l
.;J

I· l. h:1troducc,ón
Eudeba
Universidad be Buenos Aires
1 . i.
l ,.

Los escritds1 de Imre Lakatos contienen abundantes· com-


Primera edlcl~n en Eudeba: marzo de 1999 para'ciones de sus propias opiniones con las de otros au¿ores .
Primera edici~n. primera reimpresión: febrero de 2000 El mismo destaca estas relaciones, subrayando' ~n pahicu-
,. . 1

lar- su deuda con Popper. Considera, en efecto, ™--1.;J


concepción que está dispuesto a defender coristituye pflncJ.: ·
palmente un desarrollo de las ideas popperianas, un¡J. ve~sión_
más evolucionada del falsacionismo. Pero en esta evolJción
© 1999, 2000
se reconoce, islmismo, la influencia que han ejercido s~bre
Editorial Universitaria de Buenos Aires el pensamiento de Lakatos los incisivos argumentos esg~imi-
! dos por otr9s filósofos que cuestionan el mo~elo
Sociedad de ;Economía Mixta
Av. Rivadavi~ 1571/73 (1033) epistemológico tle Popper. 1

Tel.: 4883-8025 / Fax: 4383-2202 Los más destacados representantes de lo que ha dado en
www.eudebaJcom.ar llamarse •filosofía histórica de la ciencia•, Kuhn .y Feyera8end,
llegaron a la cbhc!usión de que el método preconizadd por
• 1
Popper tiene poco que ver con la verdadera hlstoriá de la
Diseflo de co¡ecclóri: Eudeba
ciencia-JSsH};r:frhire~9ue::e1 ·:fii1sa:ticlii'famo;··:ia:1· tomo·Poo-.).
Corrección y pomposición general: Eudeba
··P~f\fd:1tYI:iia"'f6'¡;Jfillf¡i,1ddfrest1rái:fa~frfüdefo~dci':
• .
Sin emb~rgo,
1
se siente poco inclinado a suscribir las descripciones de la
ISBN 950-2J.0881-6 ciencia que proponían Feyerabend y Kuhn. Sostuvo qóe si
Impreso en A~genlina. nos atuviéramos a ellas, deberfamos convencernos de q$e la
Hecho el depbsito que establece la ley 11. 723 ciencia es una a<i:tividad marc¡¡da por la Irracionalidad.' ~atos
·;s-&proporié, iera :cons_ecuencia, có'rreg'liJas-in·suficle'ncias del·
.!faÍsa'.~i~riÍsrtib'.j,Tfnó:s~r· ~ú~ :i,_e~!t~ :comprender, nie!or/ ~ue
No .se permiie la reproducción total o parcial de este libro, ni su cualquier otra teona,,el•carácter radónal de la lnvest1gac1ón·
almacenamiento en un sls'tenia·iníormá'liéo, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros ' científica. : '
métodos, sin el permiso previo del editor.

i. 5

/
_.,,,,;;t,;!-f>i:i/
El Falsaclonismo Sofisticado Rotjolfo Gaeta - Susana Lucero
i'

Pese a estas influencias, la magnitud de sus aportes no la ciencia. De ahí su desapego a la'noción de verdad como
,
;~
1,,

debe ser menÓspreciada. No cabe duda de que llevó muy representación de los hechos y el énfasis que pone en la
1

lejos su elaboración de los principios popperiános¡ así lo importancia de la continua transforrtjáción de las teorías cien-
testimonian varios autores . .Hacking, por ejemplo, lo conside- tíficas. Y ejemplo de la curiosa· co¡jibinación de conceptos
ra tributario de la concepción hipotético-deductivista, pero le popperianos y hegelianos es la circ11nstailcia de que Lakatos
reconoce el mérito de hJ,!Q.~t~;¡;¡¡_90,.'!u.na..$:.OOtfib.1,1J:íQ1JJ'1.m.: se refiera al mundo de fas idea,s, qué' se proyecta como algo
damental·a ía filosofía del conoclmlento;1• Klimovsky, por su
diferenciable tanto del nivel físico.:Como de los contenidos
parte, sostiene que, sí bien la teoría de Lakatos se origina en
menta[es· .-el ter~er mundo. d~l' 'g~e habla Pppper-:-:- _en
las ideas poppe1ianas1 ,culmina en la defensa de tesis tales
témtinos. de una realidad enajena~\especto. de.los hombres
que .el pens;miento de Popper parece que:;.<;!ª-!:.Jlll1\lª.c!Q.PP.t.
argumentos incontestables,2•
que la .han producido. -;l .·, .
A . ~-
El curso que ·finalmente tomaron sus ideas se debe tal
w Sea como fuere,\!la~0Wtgp8fo'ritlttkhtósia'.na;,di;:l·j~:2f2rtci~ :i'
vez al hecho de que, además de los filósofos mencionados,
tcomíeliza:foBH~~Uñ~'=l~fftl'da·'~l;prógf'¡tfu¡¡}iie~P6,ép~t-TLo~··gg71_
recibió otras influencias que operaron de manera efectiva en
su pensamiento. Lakatos había nacido en Hungría en 1922 y
\~:,t~s~ti~;:t±~:!;!!~~1:~~!i~~;~!;;it;::~!;;·;
vivió en su país hasta 1956. Pudo familiarizarse, entonces,
con el· marxismo y también con él pensamiento de Hegel,
especialmente bajo la guía de· Georg Lukács; y llegó a ser
· funcionario del régimen comunista instalado después de la
Segunda Guerra Mundial. Más tarde, sus disidencias con el
gobierno lo llevaron a la cárcel. Posteriormente pudo huir a
Inglaterra, donde conoció a Popper.
Su reacción en contra del-marxismo imperante en Euro- ·
· pa Oriental seguramente no borró por completo las huellas
· de su · formación inicial. Ian Hacking piens·a que cuando
Lakatos escribe se dirige sin darse cuenta, a dos públicos Con respecto a estos temas, ni:>:fueron ajenas al pensa-
diferentes: por un lacio, el que se identifica can los valore.~_ miento de Lakatos las reflexiones ~~ Thomas Kuhn. El pro-
filosóficos y científicos correspondientes a la tradición ingle- pio Lakatos confies.a estar de acuhdo con las críticas que
sa¡ por otro, un público afín a· la concepción hegeliana. ~uqnJ9-1:!!!.,uló a la versión ingenua 'de Pop~r:
Hackirtg sugiere 1 en consecuencia, que Lakatos incorpora
decisivos aspe'ctos de esta concepción en su descripción de .... voy a mostrar en primer.lug~r;gue en-la lógica-del
descubrimiento cientifico de Pdp$er ·hay ·a un tiemp9·
dos posturas diferentes. Kuhn slsib ve una de ellas, el .
1
•falsacionismo ingenuo• (yo _preflerb llamarlo el
• HACKING, l. 119851: pág. 244
2
.faJsacionismo metodológico ing~~uo•)¡ creo gue la crf-
I<LIMOVSKY, G. [19941: p,íg. 373.

6
~ i; 7
El Falsaclonlsnio Sofisllcado Rodolfo Gaeta - Susana Lucero
! 1

cica que hace de él es correcrn e incluso. voy a hacerla ]?ásiCQ!i, no puedeQ!-vedf_icárse p~r la observación o ~I expl..
más fuertci, 3• • •
- rimeii.tik-Defender··estaridea: serui-'incurrir en ,psjco!o~ism2:I.
!
Debe tetjerse en cuenta, además, que la polémica entre ..Y.!:L,9.l.!.<uª-.9..'2.servacion es ui:i~E.P.~~~~~!a_g~~:'.~~~ ,.que tien~
Popper y Kohn ya estaba instalada en la época en- que lugar en la men~e lo~- ~~~.5..~~!?~e~t-~~- En este pu+
escribe Lakatos, y que, pese· a que él se sumó a bis firmes to se muestra partj9ariq del concepto de verdad como cohe-
críticas cont~ las tesis de Kuhn, no dejó,de1sacarles partido. rencia, según el a¡~I ur¡. enunciado sólo puede ser evaluad?
Estas consideraciones parecieran dar la razón a quienes ven cuando se compaf1l rcon otros enunciados. En lo ~qlJ.e re_spec_tjl .
1 •
en Lakatos un falsacionista sólo en apariencia. No obstante, y al status de las afinnaciones básicas, por ende, :Popper y,-
aun •~niendol·en cuenta las ~istancias que separan las doctri- Lakatos;iad6pl:ari':l]qa ·P9Siciómaonvenciortalista: fos enuricia~,-
nas estrictam~nte popperianas de la ver~ión más crítica que '<l.os-ibástá'Qs:ss'ei'ia~e)5truii,:,gor.,:,u1t1,am.ierdff:de1@• Q:irol 1oida!il
Lakatos elabqró -y que denominó ,Falsacionismo Sofistica- ¡ftfentfficai?Este co~sens'o, empero, no éS arbitrario sino qub
¡ í • :
do- en la obra cie Iakatas bay eieroeoras suficieotes-para está ,inspirado, por :los ,resultados de las observaciones y to1
a
.considerar Jste filósofo más próximo a fa. tradición hipoté~- experimentos. Copl toqo,...tls.Qr.iy_ep,cjoQ~!isin1LQ.~... J.Flk.JJQl
tiene un alcance mucho más vasto gue el de Póppl:!i puestó
co-deductivisfa :gue a la visión de l,¡_g~~P..Q.?-ª9~!l.ill
teOFía de loS't:>aradlgmasde·Kuhn.:· · ... 1
";" ·.:· .. ··:··:;:-···~-
_Que no sólo afecta a lo§.._(;__!1.\!Q9!9.Q§J?.ª-~.!.~os sino a tqdas las
.·: . l . . 1 .¡ .• ~t~J11;~~(... ,J
1
.' ro osiciones '. ud ~o~eonen tau~.9.!Í~1.ílkatos.~imt..cQJ1f '
. · En nmer lu ar -al 1 al. ue Po er-rmtl&~.eeniíza/' l vencido de que _d2 e ·cmvencionalis111g -lejos de ser un
~·~r¡)\s'.rlijstlílé}€1pffis'(f@el~e'd-l@ei'Jf"c.i es decir, · defecto, como pedshría'un popperiano ortodoxQ-' constitii+'
aquellas que isóstienen ·que las afirmaciones de la ci~E!~-- 'L!: un rasgo de raoio~~sl~e..!'2.rl!!.!lli!~!É}}. ci~ "t~~:4;{
1pueden ser demostradas. Por e! contrario, ifis1'tif129tesis·,cienu.J científicas. ·i 1 1
.. Jflciisl.-ijhTs§g;t:l{@füjbfes' RO ·podemos probar que son verda- . . .,., .• ,..,,.,.. ; ... _: 1 ',. , :·.. • . . . • . ;

deras. ,am . ' h,r.e~ . le~ .. a:cle~tf'fc·~-ªl!l'i;g~{ti:ibabi ~.fil!.!2.~ -c;om.parte·con. Popper la idea de' .
~ o ~re· a.' füisl:rde la evidencia dis2,9nlbi ,., ··:·~ · ,::, como '.[~mi:lwito.~~,~-i:i.!\!9.Q.~ '.l:-y, por ende, todos los enunciados
muy bien lo señaló Popper, ciado el cará~ten siempre limita-. ~e 1~- c~enc_ia-4'~~~:t~~~!J.ie.~f~; .IJ?~&t~Nema .e$.
. cók5df'decldidamente~contrl( u;!:la·:ctemarcación tajante-entré
. do de tal evi~encia:,)Ktp.~~!~s?;~~g.¡j~_l\~su.i:m::;,probabilida~J
;_,igual·a cerg. sfegún el cálculo de probabilidacles. ;En c;arob,io¡·· - el lenguaje teórico :Y..!~nguaje· observái'.íib°hlil, pero· -y e~
,;_Ja~*{iii~, . l:'J~d.t.:n-'!Ser1refuta as:.-1en1ei~rtas-'Cóhdici6ries·, al' esto V1Jelve a cojrjojdjr, CQJl_f.Qp_p.er--:::iWehsa, que esta clr~ ,
,,.!ps¡¡Msti ' "'Mt:ióne;Sr ésta,esila única visión n~w;ncia- no impi~e-1~ éxlstericia,"de-·uá,!enguaje· comúrt~
racional que podría sostenerse acerca de !¡_is afirmaciones ,§Slhreil$P@"ba§SÍ1:tf@'9a!t!!~· IWs:diJJiJgj¡,.igf!UT hle*9}J
teóricas de la ,¡ci:lencla. · aun cuando trabaJM eri programas de Jnvestlgacl6n rlvalesj
ello implica el rechazo de la tesis de la lnconmensurabllldad
• ~J.~n/~gúli~i;>J!,!g:if/~ato~;'.io ·mismo;c¡u~:.pQppe~,-:co~ de las teorías. De 1e:ste modo se separa definitivamente dJ
dera;/que-los-enunciadosJactuales~. esto ~s,t.los: enunciagw otras filosofías de Iai ciencia más contestatarias, como las dJ
' . -
Kuhn y ~e~eraben~: . . . 1
'·':· .··,... ...: ...
¡ ·. . . · Por ult1mo.J:l!!cil.tost•confiesa c~,r~- te>da modestia 3ue 1~
'I.AKATOS, l. [1~751: pág. 206. :félJ:.\!S- fürigajnentaleside· su· ,falsaclonismo soflsticach esrabad
.. 1
8 9
El Falsacionismo Sofisticado

.' ya contenidas.en-la obra de·,Poppef-. En efecto, tanto en lo ---:.·-~--


que se refiere a algunos procedimientos. metodológicos
;':·~
comp a valores internos de la. ciencia; pueden subrayarse
relevantes coincidencias. Ambos· filósofós··éreen' ·gue .deben,, 11. íL;a;;teorlk '·de>'la ·ciencia
_preservarse la consistenqa, el poder ,predictivo de· las, teorías,~
·· {dé~lmre•takatos
científicas Yt' en particular, 1á11 objétividad del conocimiento.
Además, hay un acuerdo fundamental de orden filosófico
. .. ,,:

~:
~;
. .~
f· h
-:••.•
más general .que reviste la mayor importanc{atia;marcha de, ,;. ·..
·.4:¡/ciefü::ia es'.iin::procésó:_ra.cional;y¡_en \i::onsecü.e11;ciá-'.9ebe,;~e.f
.explldado'!a~endleod0J1Jri.dameifti!.lment&.a-:estitiradonaÜclad.
__iai,reconstruedóri' dé ·;;7p;oce~o ":n6s-·revéfa que se ha
@f;a1siru«rn1~ñióréftianfá!i122l P~be~ 9
producido ün acrecentamiento continuo del conocimiento,
es decir, ·gue.'Ja clencla:progresa. La tarea del filósofo está, Como ya hem_os. a9.elantado, lÚBói·dé.~l~~inérit6~·.;9ue
!~takatos;·ericuentra' ertV·Ja, filosofíai\cte'··Pgpp~rr'es'~y,;:pfüj'f:
pues, definida: consiste en desentrañar las estrategias subya-
centes <;¡Ue han posibilitado dicho progreso. $ipsji'/íoQ~aat1nfsffif&"él.OffisB.fü.6s~¡ifüili&icl8rt'icltás',36wati; 91 Je '.
fftf~fe&ttiia,éto'&itt!l~Wtl'fit:'ti"s;1211fia~fl<i-i~f.?aed:iW&ic10s, es decir,
La enumeración de todas estas coincidencias no debe . son· enunciados cuya verda~) se puede probar
hacernos pensar que la obra de Lakatos carece de originali- concluyentemente, ya sea por la raigp (racionalismo clásico,
dad; por el contrario, su filosofía es una sólida construcción como el de Descartes) o, bien, pof')Í¡i experiencia (empfris-
intelectual que aporta ideas nuevas,· las. que -en muchos mo clásico,· como el de Locke). ÉÚpri~ero confía en el
casos- se ·alejan visiblemente de los planteos de Popper. método d~ductivo, en tanto que el §bgundo es inductivista.
Estos aspectos de su obra serán analizados más adelante; en rn:n;Iiüestrii . -époy3,,~eu ¡ustificacioru¿frior,'.s~,;;:¿res·~tifa'-en·'una,;
lo que sigue haremos una exposición de la concepción de ifo,ersjqii 1df;hilicida}el'Qfobabilismó;. Esta filosofía -defendida
la ciencia elaborada por Lakatos, luego se presentarán algu- por los empiristas lógicos- reconotd que las propo~iciones
nos ju~cios crítico~_qu_e motivaron sus ideas·y, finalmente, universales no pueden probarse, pero sostiene gue es posi-
formularemos nuestras propias consideraciones acerca de sus _Q!~J.gQarles algQn grado de probatii!ldad o de confirmación,
aportes. en función de la evidencia~~pl!ica,:t1Jsponi~!~~
Popper argumentó contra lai;: ~istintas variantes del
- justificacionismo demostrando que lps enunciados científicos
son inverificables y que todos son lliualmente improbables,
uier
pues 1'é:úa19 1et·ii0iversa1· de- l!edWsia "puécoosidecern,is'"
rte@iJr)j&;i ~rjmb¡jh!Jjruicf¡ifüal"f\ifftl-( ~<: _acu1:rdo ...c;on. el
cálculo de probabilidades:\ra que el~húmercide casos singu- 'i
lit.res· gue pretende abarcar es infinfr&~ :Óe :este 'modo rechazó
:·::l~ló[?ica inductiva, con cuyo auxiliq~~e pretendía defender el_
i .Probabilismo, fy•,,ei;t'.:contraposiciórl'/'.'.f;!lab'oró,.una ·: estrategiaf
10 11
~Oi 'f.:.
l
.:'. ~

!
.,
j
'i El- Falsacl9nismo Sofisticado Rodolfo Gaeta - Susana Lucero
1i

.\ ffiliffi--~i~i~~ff&tJ?ígl#o!¡': por oposi_~!9A -~~- muestran .:__segµ11 su perspect_!va-::- un grado creciente lde
1 -inductiv~smo '•4i1efudentro'lder:uri':1narco:g~t!_c,ral. falibilisttt\. crítica y compl~Udad: eftálsii~lbnísnfü.dogrnatico {FD);I el
1 :S~'.ehtj_W.P\H'º~ •(alibilism0•· la-· tesis. de· qcte tQ_c,1.as· las teorías,·
. ' • • -······ , _ . , • 1
,fal,sac/9i:tl~p;19. rpetodológico-ingenuq (FMI) y el falsacionisx¡io ,.
~j las formulfd~s y las que vayan a fonnularse en el futuro,
;',lj¡·Jnvesti¡¡ra~jóráiel)tíflcá~
'¡sofistieadó, (FS).1 Este último re¡;>re§.~.t~L.§..1.LJ2mpia.P.9.Sis:ibl n •

. ·. l. '• r ····-··"-º·'·"''1,,': 0
.•.. ,·;.... 1
e .
~istemolqgl9, ; : . · .
i 1 "-- • . • • •
i 1
j Al decir de L~irntos~o),pe1¡/faatrave'~6'sucesivamente las'
'1 ~Jr.ie.m~1.t°7&,t;l',1$.ll1:Ja~i~Q¡ePopper:1propone:cpriio'·altém·¡i:tf:. =fffesi~rfü;as. Pudo: haber empezado com~ falsacionista dóg~
J .,l;va~-1~1. fal~¡i.cioíiisnf~,:._=cuya tesis:princ;ipal establece que~ mático en los affcis 20 pero no publicó nada en este perío?o,
¡
1 · ~)eyes,9e,!Ja;.clenclá·.no son. -verificabl~ ni-probables, pero.sí hasta que evolucibqó, ha~!a..§!)?MI .9~-~~-~P.f_~ei:i-tra _desarro-
·,~oitfatsiiBle§, Es posible determinarib~jo.qué circu~stan~ias lill.QQ en La lóglda de la investiga_r;:ión cfer¡Jjfjffl, public cta
empíric~ -de observación o experimento- resultarían fal- por primera. vez, en 1934. En esta misma obra ya están
1
sas; y eii-.:ca~o
1-
.de que • ello .•••••••.•
•••
óCUITIJ, deberán rechazarse y
-· ' ·-
esbozadas las ideas principales del FS, aunque Popper no !las
re_e!}1pla~arse_pqi:_gtras. Según pens~ P?pper, esta estrategi!!: distinguió explfdtarrlente en ese momento. ;tlirRatoflfattii"
1 l'. permite salvar la racionalidad de la1ciencia y la objetivida_d ·:::pq¡,pei'1;:·::Pbppe1;1 y:eopperla estas etapas del filósofo vie~és,
del cono~imiento que estaban a pun~o de derrumbarse debi- aclarando que·:~.l::PoJ=iperqilesto es, el falsacionista dogmático
cléi al fracaso del justificaclonismo. s,'f..,&stl'tefií::i69;~c@fy'1fl ;¡en.,realldád nunca,existió: •Jamás publicó una sola palabra) lo
• , •. • . . . • ' ' • . . < • 1

~~lil~~í~:dá'1~o~iflY@xsHnW-e~esiitbrtfüii'slvas-kmci-~ inventaron -y lq criticaron-, primeramente, Ayer y, luego,


otros muchos, 5.¡ Según Lakatos, alrededor de los años ~O,
V ,, ••• "' i . ,.¡ ::t~1Mr Popper enunció explícitamente las reglas del FS gue sirv,ie-
., rróbtjra.tias<¡-rperoi·sóld·:d~ ron de base p~ ~u p~opia. ~orieepción. ·
·41·
.1 1

,~..-wi&1i pues podrían ser falsas y, en esas circuns- Hay que notar, dicho sea de paso, que Lakatos ha em-
tancias, h'abrá que abandonarlas. El, lema del falsaclonista es:
1 ---f.-------------- eieado su propio esquema-de programas de investigación
•audacia,¡en.Ia formulación de las hipótesis y ,severidad,·en
científica para dv~luar la obra de Popper, a la que presenta .
'· i ~
as conlnlstaciones. Según este critetjo,. ·· · · ·· ·
.. - --- - -•--- .... ·- ,_. ,.,.
•-'--
·
como una secuencia, -de teorías que se van corrigie_n_g_o,¡ es
decir como un J2!1?EBm~~-~,!!g_~~!<?!!.!1l~E!~!1@~q. 1

~! '.falsat!2iií~friol dogmáiicB''püe·~~i'~aracterfzarse tobo


:,pa ~~~s~r~.:.~C?l/~c_!~-~~Y4~!~jg~:¡Q..~~~r¡~91mente e_mDfri~ta.. iN9;'
.l!;!_d~ctlvlsta·; .g21:9ue' sostlep2,;,9,u~ las. teorfas pueden~':.,
J#ro·nunc¡a-verJtkárse; emplr15:;·por.sueaflrma 9!./@:118:x µgg,,.
· ;"' b2sé ··erppírica;&13!ida;;e;lrcefutabli;;mraJ,a cOntras~dóg. ~P:rq·

.....
;., .. :.

~ POPPER, je. ,[1980]: pág. 30. 'I.AKATOS, l. [1975l: p~g. 292.


!

12 13
El Falsacionismo Sofisticado
Rodoi.fo Gaeta - Susana Lucero

i~oné''.:1 ª?}IT.1~~1!1º· füf &!terlo~ éle )detri~f~ación'}'tina ·'teotfa ·é§'


.~dentrrlda:·:sl:1:próli1He1:c1ét.t:p:s;,hech§s''i;iµé";désec:obseorar101,
!::hnrfár{fais:fta'tébQá' Sf ·así fuera, habría que rechazarla de .
inmediato ·y sin contemplaciones; en otras palabras, 1!_
falsación coincide con el rechazo En esta confmntación en-
tre .teorfa y experiencia, la naturaleza es e! irbitro; el teórico
propone y' el experimentador dispone. f_aYJ~"p'ief(éf(JD,~e~.:~gogj
.jnátk:a• 'pbr.gµe· aeaCíirisafenit~es;supüest~s7gue;se, resumeñ
;· ';";comi:i sigue,1
ifPuede·trazarse una·demarcaci6n' netll, que se considera
1.ma especie de •frontera natural~¡':enfre enun'dados;teóricos'i
~:p6r-~µni'parté};'.''éh'i.lncia:dos·1obs~rvlitibna'.les'b·:básicos¡cp_g,!'.
·::·rciri:á';.·l -=-
. nr.: Los~~'ü'iitfiía<1l.s-~rib~~ervai!forrál~i;¡¡¡,0~'Kbáslcós '"sog:'
·pemostrables :por la experiencia, es decir su verdad o false-
dad pueden probarse concluyentemente a partir de los •pu-
ros hechos,.
.••• ., ,,., ... " ...... ""l~·- .. ,... ' . · • •· , '• " 1 • · • • • •

iiií.· Una':teoría,'es 'den!ígca"-:~f'Sjer¡É:'pg8 '·hise :r;,;JJ_eírlgf·


~ntendicl:i .cbrnÓ: ef C9ñjU_rt!~1CJ.e.,lbs·'faJsáadr~~'\'pótencJii!es~de/
fa teoría:, verificables por la experienqá. .

- :J:Jingugg de los tres supuestos:resiste.;la' crítica'. Según


--- - .·
Lakatos:
...... ...
·
•La psicología, testifica en contra ele! primero, la lógica en
contm_~L~gunclo y:. pr;:,r último, conslderac!ones
metodofóglca~ testlflcan en contra del criterio de demar-
caclón,6.

En efecto, la demarcación entre afirmaciones teóric!ls y


observaciona.les reviste un valor pragmático, pero no consti-
tuye una. división psicológica natural,,)i'.o;; 1eñi:iriéiiicló!l ;básicbs
.:;:

6
LAKATOS, J. [1975]: pág 211. 7
¡ LAKATOS, l. [19751: pág. 213.
,14
td3
¡
1
15

í
--1
ti

hi El Falsaéionlsmo Sofisticado
Rodolío Gaela - Susana Lucero
i'

' :l
./j
i duce una perturbación en la trayectoria de• p. Calcula la
~asa, la órb,ita, etc,, de su hipotético planeta y pide
luego a un la~tróhomo experimental qúe contraste su
hipótesis. El 'planeta es tan pequeño que posiblemente
ni siquiera los más grandes telescopios puedan obser-
varlo: el astrónomo experimental solicita una beca para
1

construir: unoi todavía mayor. En tres años el nuevo


telescopio es~(í listo. §j ==e1 cle~c-ÓnoGlcib' 'pl~'ri~ra''''.ft fuese
descubierto, ~e le isaludaría como una n~eva victoria de
_.!a ciencia newtoniana. Perof.56:f~S'·Óescübiertó';¿Abando-l ,.

1 '; n~-rái~1:'$;lló_·nctes¡c-f dentíficcf fa: tedríL~eroon y_· su· 1


·(t~~-Wfill~íl...R~.®..r.i?.(l.gg_n,?_..No, 1

~
:.~_ino.:_que ;5u&!fe·:9ue úná nube éle polvo cosmico ·mar;;,i
·tiene el plarieta. !?.~~!!?.. par.~. ~6~c,itros. Calcula la posición
y las propiedades de esta nube y pide una be<;,i para
enviar un satélite a contr.istar sus cálculos. Si los instru-
mentos del ~4télite (instrumentos ·posiblemente nuevos,
basados en baa teoría poco contrastada) informasen de,
la existencia .de la nube, el resultado sería recibido comoJ
una s~bresalje;nte .victoria de la ciencia newtoniana. '.r~"ró ;¡
Ni'b·s~ -~~5\!.!';·¡~i~';l4 'hübe·:1~~ . .. 1

1'
~ta.~l;l.istortg,;{,pµ,edercontlnuar~é. indefinidamente o l:Jien
~lvida~e ~arcfii~á~cto1a ert los polvorientos"vd~menesl de
/; una.revJsta científica,,.sin que por ello se haya conseguido
falsar la teoría.: De este modo,1 fI:.a~~i:~~riterlta4bónb:a c·:¾Jii;:,'
. . . ~~• ... •·.•·~.:. ..,,.;.1r·.; ..~ ••,~· ... :···-~ ••" ..,,"'. . ;
]os'parainetrCiS"QefrFEt• no•·brindan ·una·.adecuada reconsti;uc-·
· ·" a $t. ,. =•A4-F• e -'-~ 1
.• ción.racional·de'!!a
". . •
actividad
1 . •
científica. Si aplicamos sus crile-
1

. rios, resultará que las teorías m,i"s-'unportantes ele la historia


de la ciencia np,son otra éosa que metafísica irracional ~ el
progreso científico es meramente ilusorio.

.\1!

9 LAKÁTOS, l. [1915]: pág. 213,

17
El Falsacionisrno Sofisticado r~
Ro<;l(?lfo Gaeta - Susana Lucero
~
Jlfálsacionlsmó ingenuo· P9PPe.r A ~f
', •' .... ....91l.dosngue se aceptan por ~QU..Y. a los criterios que
debeo· emplearse para e)jminar una'·'t~6ría.
,fil_falsaclonismo ináe~Üo,. que L,tkatos prefiere llamar
Duhem considera que ningun~tt~oría científica se viene
~!:'3f-ionismo metodqlósico ingeriuo,NFfiM elude algunos
abajo. por una,_ refutación empírica, r-ii=.:ro debe ser abandonada
de los graves defectos·del falsacionismo dogmático¡ pues, a
cuando los arreglos introducidos pm,t'greservarla ha3 ;ºmel_i?-
dlférencla de este último,.ha.sometido a c@ra los suJ21J~i;JQS
do su trama hasta un punto tal qu~}se ha convertido en un
~~..QU'~.Q¡¡¡,)_,en consecuencia, (ida° '§i1r,o¡ra: Q@félak . ~·:1
complejo enmarañado de hlpótesls Mxíllares. Una vez que se
;rriente cólÍVendoóaHStt Este rasgo se advierte en la admi-
,, .,,.,,a,.. , .•. ,_._.,._, .,,, y,:•:<;:y·~is1:r'aciófi'i'ciehtífici&.s ha afectado de tal modo la slmplk,itciad original, es hora de
reemplazarla por otra; los criterios c¡i'.íe· orii'riar1· oara e-;i:a-éleci-
Satib';adoptat:fü.íifi~WBirn~ta~tfiffdiil!slrti~todólógica"~ mu-
sión son, pues, de carácter estético y,,¡¿~cierto-modo. subjetivo··
chas veces de manera explícita. Tal reconocimiento prupor- . '. '· ·.. ·.i.,~: . - ·-. . ..
ciona uria imagen más adecuada de la ciencia, Lakatos pien- En cambio, e1tc''6'ñveñCféftfáHsifl:&.:,agpfüfü¡fffi-7w?féstnrige!/
sa que el falsacionismo ingenuo representa un notab_le pro- '°:&ñictiiireritefüi''los'.&ifündaé:10],jJ5'ásidrJ§\g~·esra~figaactá1'lilietdi;1o',,?
greso con respecto al falsacionismo dogmático¡ no obstante, .fllge~ljfü"<Hs'iíéif6d. Se distingue de lasro~s. fo.rmas de conven-
'~"m"~.!i'l~'il'i'.,;."!i"'¡"ff;;'N''''-
ambas doctrinas siguen compartiendo ciertos principios que cionalismo, en primer lugar, porqu~1r,Kfü.illi!~1:,1_eyti~.í:Sifü'i,Iasl
deben ser desechados.
Con el objeto de pr.ecisar ~I alcance ele las tesis .t~[msilfa~es'f§'ül
~:sffileB::piilir~d-Sfürasí:árlas;~Estos enufiéiados no dependen ex-
convencionalistas que incorpora el falsacionismo ingenuo, • 1 -~ .·. .
clusivamente _del contenido de hi/ percepción¡ se apoyan
Lakatos·distingue·, dos fonnas de convencicinalismo. -una ver~
también en las técnicas instrumen_taies Y. en las teorías que
'.sióri' coris'c:ii.vado'ritiV- Otra 'revoiudoriá'f.rW:fü~éáti~ric:l&halís1tui ;;
interpretan las observaciones; se trat,i, pues, de enunciados
'í:"~óii~eri/ador:, representado por filósofos como Poincaré y Lt!
·básicos• y no meramente básic~S:::1a bas_e empírica de la
·.. Roy, ;sb~~et1éJqiJ~,;fo~':dentíficos:1aceptaül'.:por·11-conv.i::lndóh
· teorfas universa!esrespecto.de-las•cuáie§Se tóhiiflá'Cledsión'
ciencia solamente es una ,base• en qn séntido irónico, ya que
. 'dé'no· perrñltk_g~e 'sean,refutadas 'por-hingtJ{la~bbs¿\ilmci?1h' o no está constituida por un conjuritq firine de afirmaciones
observacionales sino por hipótesis·'gueSbn tan refutables·
·.;~pierirriento\ EL fundamento de tal decisión es el éxito que
....oomQ...@p.JS:..OÚí!U..@..li\.latl':~d.J::b~U:fa?.!l.tmlar,_·· -
-~~~o a lo lar/¿2_~_!:!I tiempo. Si aparece una
contraevidencia empíi:i...ca, la estrategia consiste en producir
nuevas hipótesis auxiliares . o alguna otra •estritaiie!.lla

~-----··· ---
coñvericloñáTI'sta• que perini¡:;;;-gui;·conservando la teoría.
.. ~ .... ·:. -
. . . ,....,·
El convencionalismo revolucionario t:dimbién sostieheJj.l¡e"
las teorías científicas se:.mantienen -én virtud· de convencio-,··
• .nes · B!:t9 si.fm~~.k-3.~~~!~!f{fe'f-!§s:;qué: establecen en gu~-.
.. condicione11,¿e ha. p~ e!imjm!Ll,J.mu;~.9ríj1_:mJt\r..paso a o~.
~mejor..Janto Dui}em .<;orno. f qpper _$on <¡C?/1V~D.ci.Of!<J:Jir,~
rC'!3lOhJdaaacias.. pero...difi~ten en cuanto a la c~de enun-

18 1
19
lo.Is'
1
El Falsaclonlsmo· Sofisticado
1

.r;;..1.1,,.JJJ.,. ~ .(,. -1.::·~_:: ·C-:r.. --'. ) -~---¡


De este modo, el' criterio de demarcación que propor-
ciona el falsacionisino1metodólogico difiere del que propoJía
_el fal:5acionismqJ0gq:i\Ítl~o .. De acuerdo con este último, .;lJ_:
teoría es científiF~ sólo si dispone -de una base empírip1
entendida como uh conjunto de falsadores potenc1ale erifi-•
~Eables pgr la ex!i.eriencii+lJAb.i'.ll!sa~,I@ffio~~·totlei§gf~~{<h:_,,.
cambio,. so~tienequ~ase..ei.11pírie-a--no-pued©-existlc.[y,
iq . . ~-n -c~nsec.ue,~c1_:lji1E!1,ra.::~-~~'.P.füi;'teó~fa'·es ·wcfüc~. ~'?l9.¡.s.!.
¡ :~ ,~ep@coh,una-,Ease:empírlca:~t es decir con un con¡unto de
,1

-refútadores poten~iales cuya aceptación depende de ut\


;:(/ decisión convencional.- J

·., Lakatos vnlorh 'el hecho de q·ue el falsacionista metodol ó-


1
gico utilice criterios considerablemente más flexibles que los
del f.alsacionism¿ 1dogmátiéo¡ pero, de todos modos, sigJ1e
encontrando puntbs débiles.en esa posición, algunos de da-
.., rácter n1etodológico y oéros· históricos. Desdé su punto ~e
·:·:-
~!) , yista, el FMI ha ipcurr)do en un grado excesivo ·a~IJY.tli.:.
'.F cionalismo d_e_lj~db la las numerg_~l!~.~~c.isio.nes..ms:.todológi8§.._.
-----·------·· 1

:~qµ,_~_;au~a;..algtlnas: alcanzan el. nivel de lo temerario! y


pueden llevamos a desastrosas equivocaciones: uno se sien-
te tentado a pen:S~r que esta posición es falsacionista sólo
• 1 . • .
•de labios para afuera•h:9.!.9!.'!!.Bªrte, la historia de la ...cJ~a.
r .; ,!Bl falsacioriista metodológico separa el recill!Z{Ly....la._ parece desmenli~ ,estos cá . . . . ··~· '.'· :'1' :.; e:l,¡¡¡l
¡ · '. .
·· ~cmostAKli9n, cosas que· el falsaclonista dogmá- . se
:1'.bt~ff~·:ré1ilr4el5~W1Wffse}1tialt.11iffia~ra*1;;11mr/:J'..~e9r'fi1: ;ii·l2l t- ~ ,
tico hkbía unido. És un· falibilista, pero su falibilismo no.,
!~l'a.~~~~!ri~~~~~ .
debiliia su
postura: hace de los ~~unciados falibles la
En efecto, a !veces los científicos se han mostrado
1

'base'lde'una pOlítica de mano dura•'º· 1

irracionalmente I.entos, mientras que otras veces han si90


'· lj • . '_;o.:,;·'' e·:·.-•
'·:'·"·.. . irracionalmente· 4P,fes~1mdos; así, pcir ~J~níp!ozlp~áron. $5 ·j:
~!a:ño:s",'i.i;rifes-.~cle:·til:i~:¡a?if~ñoifua-liclade:ef:en:-lá'., órbita ·de .Mercur.iQ.:
10 LAKATOS, I. [1975]; pág. 222. El .subrayado
. ' .
es del nütór.
. ·~_!'U~ruWcoJ:?si~erad~~1¡anon1alías tefutacforas ·ae J.~.:...::9!!.'.1:~f
!:;
1
20 .
21
Y!;·

El Falsacionismo Sofisticado Rodólfo Gaeta • Susana Lucero


~
¡:.,..
~
~;
$Né~i;)rt,:-i,il · pesar de que la cláusula ceterjs paribus estaba P.ero:l<LV.i,Stqria.,de lp, clenci~ n¡:i~ ha·!"J19St~?º qu,e las
.~.cormb..oradá. En el otro e~i:emo,..Galileo.y~,s.1:.5 discípu- cosas no suceclíeron· de·acuerdo:coú.::~stos·cr¡~erios tan sim-
los adoptaron . rápidamente la teoría helíocéntri~e ,J1ll:kafifi
Ples·, así qu et, f .. ' ""óñ~e.e~;~,
. "'·'·"~,B ";..-, füsf3'iliiWlllii-i~;léril
.......~.L.. J\'!!l~, ...,,P.:. 11\•. , !!-5-1-'
Copérnico aun"cuando había evide~ia; empíricas, comoio füeg:verl;fo'nei,jefmª°@·.·i'f~-~xi;Ss-llij§P,10~i'P,F10.ClP10S:
-~e~~i~in-ios arlstotélic~~-q~;~·;;-;~;,~;i~.nli':!ifrióiésiúie· la
. wm~:r.1as~~0ritrasfu:i:roni::s~son~'a1.':mb'hos't{ir1,'fribll~hrrentii-
mtación de la Tierra.
~...,.,,~-·r,._,.,.._.,._
;,'f#!~gtp!,(~.~~f~·ºª~:1.;[Yajes,y;expenro,entaciói1~;y
· A fin de ·superar estas ·dificultades, I;i estrategia de
Lakatos consistirá en reformular los·'c·omponentes ~~Almfñ@s:lai·)m>:-exfüftliílí:orui4nás-jfüeresiotes'jceP
convenéionalistas implicados. por el FMI.,~~!;>.'$§,_~3!:~.
.ffi:in, a pr-imera vista, d~dfl'Mlht"iWn'.W¡ili'fflftffl~fif
una- nueva fundamentación racional a 1 ·1 ación. . ,salv , de
~~i;i,lf; . ·. .. . .. ·. y, ...
este Íno· , s.
y
"ó~:· a m~t;-d~1~ía" 1a idea _4¿pr~gresQ, <;i!fotíPffi- No h'ay' juego' científico si no ~r~an ·dos Ó más.te~rías
rivales que compiten en la explicaciq~ ,o la predicción de_ los

~t;lÉ~isa~iP.n•im~f§siJJitiijii~~ ?eff R.1 z. ( u.ncJ-ey h,echos. El papel de la coo6onad6o,':meodonado ene! prin-


.cipiQ. í'
no debe ent~ndecse · cdfüo un regreso a las
_metodologías justificacionÍstas O probabilist,1S Jakatos h_a,,;d!;!S-
La metodología de los programas de investigación cientí- . cartado la pretensión de ericontrar'.ima base infalible del
fica Lakatos· advierte ..qu.e,_pese a.li.enoJ:me..su~i:aGi@R q, ,e_ conocimiento, ya sea en la 'razón o:én la experiencia, pero
representa ~l~i~~glógico 'ine,~o.u.o...s.~ a_d~ierte .9ue los científicos ria se córi1portan s;QDlP huhjera
:¡~isacf6iti;~¿ dogmáti<:a;:!~nlbOs· co,nparteri ~l~tmE_~esis fun- quer~c!_o P?pper, para qu~lpm~:º d~· la ciencia radica
dámenf:i1es-que·tes_impJden dar,s_u~ta de la historia~ ~~i_ncipalmente en el a b a ~ e !;s
te.~:_ías_~I_;,~.°.n. i::::::5.- ,
1a:_clegs;f.~~ 'El primer¡;i_s!~~J~~_§stos'·c?munes· afirni:f:
., . ? " . - { ,~!.5?~~n°NaWfrr.0~PJt-?.s:At:.~. t_
-:~yfilor:deJas :r~futae1ooes dep_t;.9.rl~, en buena medida;~del · :.1
· L~7ptüfcontrastaclón ·e~,=9J1!!-Y....9.ue -~~-~~r_gµi; ..s~a-:::,Sin:Ji -~"''°'"' ~~·:_,.;g,""""".""'"itf'
';;~,~::i-,r·
· fjV¡J_ ¡ ,. ;- :·. . ·
7 ~ ' " " ' ' '1 1
r e.nf:rén~mfe'ñtO;,eritri.&rlcontéhc).iente~n~ntr¿i,1a;:teOrf •: ·u, . lf.',t;;,MWiC0l'.rel<luV'0,.uettjb3> qpa

iW5-ex'"erinietitfü'.ltón\ e mo o que;. ~nJ.~ confrontación íloaj__ · De acuerdo con estas ~orisicl~i:acJi:ineey; ~@~lí~ii:W.Oa.%
,_s_Q.!o...6tQ¡; dos se enfrentan el uno al otro•. · ~~cléCi'arialisisr•roás*we1iarrii.m,\A@itr::mif1e.iat•eI&t~&~.Jf
.:;•rrom:réle1J3'<aeñciá%:é',l0Fcjue:élenonfü:ia prdg~if;q~;.investi:r
El segundo sostien~:
:.,gai:;iiífú;)potífü:a. L1s teorías no deben exal)1inarse en forma

~
2. ·Ehínka:[esutuii:16 intéresante de esa confron~s _aislada sino inlegrndas eri una secuehéia de teorías que com-
· '.:·l;~~f,~!s~clóJ;i:.X~gj;!~li;\'}iiint4). [Los únicos verdaderos] descuQ!!: i
.eirt~!'l un núcleo firme corbúri. En efecto, un programa de
"mientas son las refí'.itac1ones de hipótesis científicas,11 • · ·
·¡
i
.investigación .cient(fica (en aclelant#,).unfiPM.~.e~:'?ha'.isU~~"'
ff§@l~i°P~i~~~'füas.femparentacJgt'.WPt{I&F'·~-~~f$ff&"ise'?:Vanu
t . .. • . . . • .,.. . ···"' '·'"'('...... .Jt.~ . ... .. .
Fgeneranélo :'una' :a'' partjh:\e. la' ·citca"""'íl'i!ii!'r)eni•-.e11r.c9.tnúih1Jn · ¡(
(
[
"I.AKATOS, l. [1975]: pág. 228.

22
-l ºi-;¡.
1
" LAKATOS, l. [1975]: pág. 228.

23 ~~
! fa
Rodolfo Gaeta - Susana Lucero
1
1

! heurística negativa, gue"nos dice lo fi!Ue se· debe euJoc,


l'
'
·1
! una hei.íristic~ ;pdsiUv,a:;.·qi:.l(f.:iÍídlca; ~!~ .. : .·. __ lse.,:
...~~-~P.ª,1'?-_;~n nu~;e ¡prog~JP.%:'._!..a.\3:.i,pera 'prohíbe ,rJftita~ ..
elZ!iú~:&otfitfu~Eñi!cifih.1'.b~3J;.!ii;~lieÜrístléai\Pffü:;ftiya,
-.J:¡¡·· -~-- .... ,._.,; .. ,·.~·- ,. ===-· . . . -·- ... . tierie [ un
er
ro1 prepon<leRntel en <lasarrono cte1 programa, porque
cumple una doble fl!nción: a) .jí'ldij;a 'qtié·'tranSfom:iaci9tjes se·
<leben•realizari:~n··el
. • ..
clnturon:prot~ctor'.pa"ra-"¿e:sc:;"iv~r-laim"O:''·
. .. • 1 .
i,·m~)Ias.i::;::,1-p.t{.9/fp,aJJíl-S.l·Y· ;. tr;~_n1>,f~m.;;~l:':.s. en .. ejerr¡plo"s
· ~R,~9fa.r.a<iJ9'i:~$.ifr_.;p):dndic¡!j:tómo:,encauz~ '!~; /~y~~i&~~i6n.
,pll.ffi~S,\l,~J~n.i#!.~ffi~~~1de~i::uMm~nt91de nue~~~:h7chos/Esta
'•últiriia"es la"fürfr::ión más importante y las más confofmf a la
práctica cienv~ca ,real. De hecho, 1éasttbfüis'·ilas teorías se
,n ¡;
,:desaot)ll~iv en,·· t:.c;,l,i.Q, ~e·· un.:.. ,qt:éano,)cle'{,-anoinalfas.l. y· es
J·¡. :.: reci.I& flttji;ie; cls:oten ' c&s1,'Cll:;ill.illl.'n1deiár1M 1Clef~ado y 'co11ti-
¡¡.
i1;
.:--ifúen frao5jáiitl'ó:"~fi:~.tfüCTfil~:~¡fü1~fü~~~1..n~qg!'.Umµ. ·Jn.~-b~-
,! :· coñcfüirsé p0J eso que la metodología de los PIC ho es
; • . 1
~ ¡
esencialmente falsácionista? Antes de responder, considerare-
mos el concepto de cambio científico y los criterios <le/ acep-
tació!1 y rechazo de teorías propuestos por el FS.
i1
1
¡.
1
1
li i ~fd~m1ai2A;~t1m1g2··v:1js,a1s·l~iüJ.iú~.!l~.e1~~t9.!Lt.
\~echazo/,
.~,l¡,,-.,..""1-,-,L
· '
¡¡

De acuetcl;o con el fals~onismo so_f!:5.!:!_~~~~·it~~j~?llo_,


-~~J,tJ._9epG!a•se,:,ñ1a:~I~iest~fp.édiq,n~~c;is. tieos. de'..cainbio~ ~ yé.i_ {,: r
En primer l4gar, ;~~!!.ª-~1~.!J@J~~~s,~W.J:O~i.lt~!\;ree.mglaz¡rr;.;~,~',~.
~qª'1~0P.í:f~t.f~!\rJWiffi'~!a:z~e,¡a~.ñ'tf~fder~·filifi¡gfüo ,érogrn·HA-L. 1

?4iar:d~~~ltwgtj.@dón¡ se. trata, pues, de ~n p1·oce'1lfiento


· habitual en 1~ /investigación científica. Pero, naturalmente con
mucha mencbr frecuencia,t's~:·Pi'~~en~h éircunstariclas~ en fas i!>,~~~·~t·

:il:~=\~~
·Cl,lales. la competencia entre <;los·progmmas rivales se·lresm;l~ t,·era,t,
~é.:Mrr 1fa:·.1tjetbi:ia· ae!,uii.o ·¿e,ell~:l :i;.11,1i:at<2§...§.~~m11~fr?: <liE::~;
·---·· .... • •
i?U,~~!~t~i1·:~A~~~9:u..~·:~~-~-earribios:'.Clel ·r:,rhüer

?Pº
1
coi::¡e~P.9_!:1:
;.wt~'Tás·clasifica·•·en:dñs·,vr'&::ae'.:heu~na
,rr -
aen' a lo ,qtie 1'Kúhri deiforriimhinvestigación científica nor- ·
··-- ¡ ..,
-· ·• ..... ' ' . ~¡;; ,é.;;w·· J'-re,n,'(i:J.,u.,.r.,lr 1
24 . }/ /,fo·, t,ur-.l ~ ~ , [ fu..¡? :Í-,"(a.u.:ú t,
t~e.q ,¿1, ./7
25
({),lU !~, 1 t, \:c.,{;¡.., I.C l ,j
1"(,•,.-r,lH ', •',. • ?'
El Falsacionismo Sofisticado Rodqlfo Gaeta - Susana Lucero

,Pero entonces a toda teoría cient(füi::a hay. que evaluarla


;írial1}'iinil;!p,!f;;tgf9li~:¡;!rJJ:f.eerp.p)@'g1d§,'.9t\~P.tqgraina:p_or,fütro,¡
junto con sus hipc5tesis auxiliares:;_ ~~ondiciones iniciales,
-~~riru~i;-1~:o,gi.~g¡~I~r:/lQ.frW:~WJs\on1¡:¡¡~ift1t16!.
etc. y, especialmente, iYO.tQ...g:).ll.,¡.SllS.-Preclece./i.9...G.21-<iL
Ahora bien,j'füs' modiffcaE(oñes'ógª3qa~-~~n~el '•cinti.lÍ-ó':.,..· ...ij:¡;J;;"" que podamos ver qué tip8 ele cqmbio ha sido
rotectofde'· Hls-.tébrías ;constitu en-•un.cambio·-de probleq)á- ~ ~ c ¡ ~ e evaluamos no son teo_ñas_
..~a:iqüépuede·i¡;er)t~nfo¡:prpgr.~¡;iv.b,,c9nió'.c!,~¡¡:enerat~q<i si'.f aisladas sino serles de teorias, 13• -;'~
... .teórlca:menteiórcigresl:vo'.!§Pfüida•teóríai:derla{esecuea(liái:t1t'ie\;
·-·"'"-t'""""-'~:k''"'~, ...'.SD.'·t~n·¡;,i,;;;_¿-!yJ\w
un,,,:;.11...c;:iu,uv,11:iUll ..''ic~· •; r""•F··=1!".".
c;..:__lClt,1,t¡;¡TI lU
"3c'J·w•·w,n'..;;;ti --...... w
·t::;:i. ec;tq:'Cl'E.L :t'¡ia¡ u:.. 2r, es
Conforme a estas.c6nsideracio~~.mi~·~~~
decir si predice hechos nuevos y si conserva a emas todo el .. -~s\tie'sU$I~<ratig~~w.una:,1;teor~W,·
contenido no refutado de su predecesora. El cambio es, ,sf":se:'ha,:proRuestói'ótra'/teoríá'T;-·:cbn-·las'
además, empíricamenteprogresivo siuna part~delscnteni- c.,si~!~~i~~c;teñstica.s:-.',
... _;:~~--
,~!JY:7'""itr'rl\t1J;fiieif,;jj(á'st:tc0hteiildo-,rlii:lñ.~íric0~}1i'J'.ie~f,t{
do_ _empíric;··excecl~ueda corroborado. Así, _el programa .·~ ·,'l't..·.r,... . ·- .. v . . . .. ·-·, ,....'1 .. . ,. . .. es
. decir
.
n::!.~§.tr..a_t,iJJ_desarrollo progre~ivo. ~- ~~: ~_aJ1to__t~q_rJ9l como. predice nuevos.hechos, hechos.que'.'son.improbable~ a la luz
· empJf.!~?.!11~.~te progresivo. Por el contrario/"es'°~egf.iSi}:~~~:,, de To incluso prohibidos por T.. , f;: . . ' ..... -~ · .
§filfestan2a'18;TsTsti-:-ctesafroHB''t"eoifi::ct(jü"'eéfa 'refagado-; res:,§ . :cr~-~;¿s.w¡\p~S.".!t'..~,..~'l~I~. w:r~!·.::.·r..-~:-;:~~....11J~-~~ -
~~:p;¿);;J.·(\~xphciL:- os,-ac1c!:rtos .prev b's;_üe; 1J es decir todo el
...
¡,>ectO'd!,:'°su desarrollo empfricó, esto es, cuando aduce ex-
corrtenido no refutado ele T está ind_uido en T', y
_plicadones post boc de los hechos descubiertos pnc casw.tl.k.
dad o anticiQados por teorías rivales. ~3)0.Algu#~;pru.te~:\i~H'écintenicJ:6i;'exéede'rite!,de!rf'.1:estfü·
La _idea de;: cambio progresivo proporciona un nuevo
t~iroJSOradg: : ·
criterio de demarcación. Lakatos piensa que la actitud cientí-
fica no consiste siniplemente -como aconsejan versiones
menos refinadas del falsacionismo- en descartar las teorías
.. ue no han superado las constrastáciones empíricas. Per9
tampoco~mite que el científico pueda apelar a cualquier t
procedimiento, como s1,1giere Feyerabencl, para salvar sus F
hipótesis; rii~l!té;i~(s6~tiené~: c¡Üe,i éi::cienÜfic9., nO- sólo . e~Já' ~
¡aµJ:(jtjZa<;icta ,conse~r'las).11p~qÜe:CoÜfqiñ:ian ·e(núcieo· f
fª~;,,~}bP,ffJg~.m~·lr:!$:;:!9J;~St!g~S\QB,;/~!~~¡g~~- es:,acp~sejab,l!': .. ·
-- ""::r:::,-,c-~~,-,,., ...., ~ . ··-··-··= .. .
&~.,~r~9,!1s..1~.glP.~~-'Y~cruahdo:..el:~¡;,f!;!~:fl~WiW~~~~;,prgg~~ f
---
...vo~sta es la característica distintiva de la actifüctcientífica. ·
.
Retomando nuestra pregunta anterior, ¿podemos seguir lla-
mando· ·falsacionista• a esta metodología?'Lakatos responde
•' t,.sí, por ejemplo,·¡ª teoría· de
debido a que se hubieran ac~/nulado observacion.es
Néwtó~
no ftie eliroioad,,.'l
!
t
.afirmativamente, pero la falsación debe definirse de manerá
~ ~

más adecuada, es decir, ae;p~rirse a_ CO!.f!Pl!'!i9§.J:.~ót_:i~os


a

f
que evolucionan en el tief!!po: ·--· _ ·
0 LAKATOS, I. [1975]: pág. 230. El subrayado es del autor.
'~
26 27 ft·
-l p<q l
~
Rodolfo Gaeta - Susana Lucer
El Falsaclonismo
1
Sofisticado
'

imcom~atibles con ella. riesde el. principio se coriocían tales la abandonaremos a menos que dispongamos de una teorJ
• 1

anoma)ías. No obstante,'.i'i~rfi'iíoo\láliáótlonafori" programa el mejor. Pero, por qtJ;a parte, tampoco es una condición necé0
.r~~Wt<>fü~O~sSiB!:'¿-üa'iido·:hizó1 su aparlc16n. la teorla :de"irr saria. Es _P.?~~!~~istrar 1:!P.. samJ:>12..P.!.<?S!..I:~!~?.. 9-1::J?rC??l~m+ ..
~l~i:l~Wiª-...E.~üii'~oco carece d~ <lisconfim1aciones, tica sin que el camino •esté sembrado de refutaciones•. Ell0
pero ptido explicar el contenido corroborado de las leyes de 'explícá fa importaqcia :otÓrgada.a 'i'a'tie~í~Úca positiva, enl
c~~a:.f._a§:':absot~~i_: ~¡áriticip_arJ~.s a1_1omalías, y _de abrir 91
:'"""" "' - .. ' ••• ,,..• ··-- .... .•.• ., '. 1

Newtoh 'y además permitió predecir, nuevos· tipos de fénó-


1
. menos tales como la propagacion no rectilínea de la luz en
,
¡;amino a~progreso;, Su; rol es tan determinante que la forma
---- - - - · ...._ •• , 1

Ta:pro~m1clad de grandes masas, i1echo incompatible con la de.evaluar adecua~amente un programa de investigación del
óptica !clásica. Párte de esas nueva,s p~edicciones' fueron os- pasado es examin~r retrospectivamente.la riqueza despleg.1-
·1@orn;e~te corroborad~~j\sí lo ,1;1 lcaron, por ,ejemplo, las da por su heurísti~ pqsitiva. En esta visión del desarrollo d~
óG'servaciones realizadas en ocasión d!!l eclipse de 1916. la ciencia, el juicib\evaluador tiene que ser prudente. Si uh .
1 . •
, PIC,_h~,..e'nµ,-aclo'e~u!°iá}ase_ dégeheratlva,·no debe rech~
. ---·· . .. ...:::...----:--··-·--·--·-""·---"1·
,auL91M,út;aine1fü:\~Ohque séclisponga en ese mome~to de
un programa mejc¡irt)'.P.~e[R'Q.(;li!ntffeoup'effif§:.i!~J.gg_¡gªdu

., ~vrul..§.U!2Be.m~d_~~~~\la~~.QDJ.l~lltU1.0._<;.amb.io. cte..prd::"
. ~tefi't~!.Aunque· ~akato~ compaq~ 1<Lcreeñcm .R!~m.ªt\c_;¡¡_gJ~.í!-!lY4t~~~clre_r)O~'aoal61tcrclel:ie:adbptarse· co~,
pued~ trazarse uria distinción entre ténninos teóricos y _J~-~~i~L4~~f.d51 a los que se les debe dar el tiem~-·
obsenrac:~onales, no está de acueri:lo ·en .que ello i1:nplique la suficiente pam q½e ev0lucionen y puedan competir con sus
inconmensurabilidad de las teorí~s científicas r-i:vales. Pqr el predecesores más: exitosos. · 1

;;
''
l:
? contrapo, Y. en clara discrepancia..con la5...9pioione~1Jb!:1
~~Y Fery~bend..,_!~parece innegable ;3.ue los ci~ntíf!~
Asimismo, q ;' ',.m~ ~~ -~·· rr1'i~r..¡,,~t1t#ü'H1d~'.6
1
'1':,d:)é:/! '. ,.: . :'
1 !

·- trabajan· en un determinado programa dé investigación bien 'oñsR1ti¡;aC10#Ji~)9.'.~~º-~tna.a8s:J1experimefit~~~-~t,i~_le~;'.·


e suceder que )J'.n experimento que refuta una teoría ~
Put-
pueden entender el lenguaje propio de otro programa rival.
corrobora otra, le! Ijlarezca crucial a los prot.'lgonistas de esta
-- ; .•... - · . · ..•• " .•. ; n ,·, •• ·"'' ""' ..... ~- • ~n~1&atsili!fl'fi19.s::a.~~t guerra. No obstante, la¡<:ontienda_ n9 _debe darse por terminh-
aii da: e.1~W-«xYriifcl~ttt1& ' , . ·· fff~l-f~ri-
,, ·,---.. . . . . . ...,..~-·-,----,---- -,--- ----0."ti'~ ~ ~¡p;•i.' ·,,. · :.' -., :e f
"~· Y--va más lejos ºtodavía: afirma que los científicos pue- . • 'V jsto
. . ___ "··~ retrospect1va-
---:-;--
den t$b.~¡ar, en dos pfogramas~~stoufrriiJ.M.~mente. y . .!::E-~~;;T ~~,~~~~~~':~~·e::se_h_~~~-~:Hneiitd· en cüestl~n· ·
hasta !son capaces de desarrou~tut1 p_rogra~-~.LE9.n.trario'?, · .. .aj:;J¡·.•~lruzit;p.J.C~f As¡, por ejemplo, las elipses de I<eplrr
que p'.refíeren con el 1:lnlco objetivo d~ 1)]9.~l~L~l,;1§ debilldn': fÚeron reconocidas como una evidencia cn1cial a favo,· de h1
~ - - ' - - - - - - · ... - ...... ,........ ~,·-4•-:'" -_ ··--~
--~~§.. ,;al ha sido_el c~so de Né'MM~:·:qlle·,·e~~-º.:~.Jii:_te?P¾:· teoría newtonian¡i IY erí contra de la de Descartes alrecled6r
~:!:a'ñ~siáfiii'.!@e':.ldll'.vói:µces¡'p,a.f.i-.'l;lac~t:·eyjd~nte'.su lnSQr11.P.~ti~
----~, 1•• ------·-
de un siglo despµés ;de que lo proclamara Newton. ob1
sl!!~Qá~cpfrfa'~)eyes','d!;:,Kepler;. mismo modo, debjeron pasar muchas décadas desde que le
i . · ........ .
Ahora bien, quedtl claro que para el falsacionismo sofisti- observaron anomalfas eñ7a óroífü 'élé.. Mércurio hasta qJe
• • • • - - - · · - - --.. • • • • ·• . •• 1

cado :defendido por Lakatos, ún_a refutación no constituye finalmeñte · fuerap¡ tomadas en cuenta como experiencia
.. .... .. 1
una condición suficiente para eliminar una teoría, ya que no
!
28 29
f
El Falsacionismo Sofisticado Rodál{o Gaela - Susana Lucero

refutadora de la teoría newtoniana; y ello debido a que la ·la historia de la ciencia ha sido y).debe ser una historia
teoría de la relatividad que la sucediófÜecapaz de explicar - de programas de investigación (o paradigmas si se pre-
ño solamente esa anorrialía sino adeñ1as todoefconteñicio'. fiere) en competencia; pero no h~;s_ido ni debe conver~
.no..refutado.de..]a-teoría..new.toni:-füa'.-: ·--·~--· ·· ·-· · · tirse en una sucesión de períodos. de ciencia normal,
~ .cUañtot antes>"comience-,.l;i. CQfI!P.~~~ncia,. rriejor· ·para eL'
0
Esta es la moraleja metodológica que la Historia de la .. · · · IS·
,progre~º'.· J
Ciencia ·nos ha ensefutdo:-1. a racionalidad inherente al proce; 1
so de conqclmíeoro oo se capta de manera instantánea sino Asimismo, Lakatos explica en ctÚ~
sentido su posición
··~specti11a. Preci~amente, 1,m.. ~1¡go·oel:FS'·es el enfo:,... también mejora y fortalece la de Popper. El FMI está acusa-
· ~hist9rico- que. impregna su CSU)_éf'.pci(ip ·(ié"b' ~i·e~cia· Y:·' . ·i do de un exceso de convencionalisriió a raíz de las numero-
· dete,rminí!;Jpp~¡Í1erito~ :é\e·_ u ria ;filb$qfía :de Ja. ciencia ..En el sas )' arriesgadas decisiones que prei:oniza. Entre ellas figura
''.:''pii¡mérm1Ve¡:por cuanto el carácter científico se adjudica a la decisión metodológica de relegar i~;dáuscla ceteiis paribus
··· :na seri~..d~ teorías ·en evolución; en est~ marco~r@itg~ al fondo .no problemático de conocifnientos, una v~z· que ha-
, ~dori :e§iá-4~~®:"2-lf.füfy'$f!f!fi-l{.ttJr.iftti)rj{p#;i;fti/fi~ Así, un sldo· corroborada::' De este· modo,· ~l:'•F.MI.. establece que se
hecho se ve como •refutador• de una teoría sólo si es un caso produce un •acorralamiento lógico~ ·sobre· ta teoría· que se
corroborador de otra teoría alternativa: •La idea de desarrollo contrasta, obligándola a que •asomellll cabeza•; en ese caso,-
y el concepto de contenld~mplt:ico:.es.tán fúndidós en 'uno -ñ.ffCTuda en declararla •falsada-, tan prpnto se interpreta que
"-···--~ .
s_9.!\:i»14 • As1m1smo,, en eJ·nJvel metacientífico, la mejor filosofía -~s incompatible con la evidencia en1kírica.
..... ;
de la ciencia es la que ofrece la reconstrucción histórica más
· El FS no necesita apelar a una d~cisión tan radical. Cuan-

__
·adec.tia:da·.-Pni'a""L"1'flfül'os, fa racionalidad se encuentra estre-
chañ'iehterelacioñadacciñJa.hÍstoria.
.... · -
-
~
··-······-·-

;_Otro i:asgo que .va 'eri la misma dirección es la defensa.


do se-constata una incompatibilidad' entré el complejo de
teorías y los hechos generadores del' conflicto, no debe deci-
dir.se a prio1i qué parte se arrojarít ai..conoclmiento de fondo
def°prlncipio de proliferació~ -t~órlca. En este punto, n·o problemático. Deben reemplazarse, por turno, cada una r,
~
-.. -,-,'------:~---:-:~--'---=-,_..; --:---:-
·..1~!s~-~ decidid_~9-~erabend v_ de las partes del complejo hasta obtener como resultado un
_::;...C5J.!l~ra deJ$!hl}; f.i;iWlí(;l_~tji~c¡)J.,e .~:H:¡x:oe~~s~a de Ql)ev:J:S . ·cambio progresivo. Sólo entonces se declara ,falsado• el pro- [

, ,:teo'r~pléza.~iiidispénsable,en,el,j~ego;tjept!fico. Para grama.' en cuestion. En esta revisióh de .las partes también


··eno, no debe esperarse a que la refutación esté consumada,· están incluidos los propios •hechos-.:EI falsaclonista sofistica-
. como quiere el FMI, o que.la comunidad científica se preci- . do no se aferra a los enunciados •b?,sicos, como dardos a
pite en-una crisis kuhni:ma de fundamentos/t':l.'tómpeterici3J lanzar contra la teoría, aun cuando describan hechos
entre las teorías.debe ·coménzar cuanto · · · .. -----.. --···-- os' repetibles y corroboren hipótesis falsadoras de bajo nivel.Jirl_
ctii'Jes;-~;;
.P~~s e ciencia noonal sao enemigos este sentido, el FMI era terminante en cuanto a la elimina-

-
ción de la teoría por los hechos. Í:;f'.1%cá'iiegfo ·sbflit_icada; en
.
s

h
t
i
" LAKATOS, l. (1975]: pág. 231. " LAKATOS, l. [1975]: pág. 267,

30
~lJJU 31
!
El. Fals,cipnismo Sofisticado Rodolfo Gaeta - Susana Lucero

'-:c;:an1.~i?,KCOntet;1plaJa,pos~ili5,qt9~;¡íeX¾wJ~. _s()n:~~endo a,, Y, efectivan:iente, en las primeras décadas de nues!ro


~.~ª-~~1~:l~fitíiJtj~fi:!t~Y½Y.!?I\~);f,:,:pbs~~aciqll¡1E,;ithtlúz.d~ siglo. se. inventa~qn P.fOC~dimientos g_~_permftl~oñ-_aes·~~:
·;fá~4.rí!ff~!\lií!,S~.P.,~~g,Jt9,~:;f!,11:11?:f!'~gq~::$~íéó~};féfütap.ore,s. Tal brir que un misf.[lo el\'!mento puede pres_~~~:..~.~.~f.l forma _i;.le
teoría !p1-1ede tener un nivel teórico. tan alto como el de la ' .......... .

· isótopos, es :decif,[ sus.tandas de idé_n~~~s prop!~dade~ qu~T.i~


--·· · - · 1

teoría ,~plicativa que se investigª; En ~:ii:n.Ie.incoropatibili- cas pero con di~tj~~o¡pesq_a~9q1ic;:q.,..En..tl.siE.? del cloro, ¡se
dad:::e\-FS<'icoriseja"'stistifüfi1r'cfü~l8'i1íerade füs 'c!o~"11;i" sea iJ:i.-- est.1bleció que lbi que se había t¡;~ado como-~;;-·iñi:i'estra.
ll 'i'~te~~etauva o ~RliJ:~loo~m:4~mbi~e
::~b~. un.proweso.:_,
.•• - . • .... - - . ··--·· . . . . - ..
pura era, en rea_lidad, una mezcla de dos isótopos. El peso
. '-···· -

atómico é¡úé ·sta.s' fiabíá' cafcuÍa<ló; °35,5, ·e1i"eT qúe correspdn-


-···--·- ·····-----·· • 1 ••


1 El~m~lo.ltomado por Lakatos. para este propósito es la de al resultado de la mezcla de los dos isótopos del doto,
1

! l
hipóte~is de Prout (1815) sobre el pejff"a'toiñi5.9l de los ele- cuyo peso es de 135 'f 37 respectivamente. _Así_1a .hipóte~i~. _
1
1 ~ guímicos Q!!íQS,.• Er9Y.t.~§..1:lS.ilº-h'Ul_IJ!J@ii9~. \:1-~1!P..ª de Prout se. vio finalmente corroborada.
-
........... ·~ ........ ....... ·-······· ............... ... ·~·-·~"-··--
,

i¡ ~~:~ a todas !as sustanéfas materiales y pensó ..9.ue


11
podrial ser el hidrógeno. :En consecúencia, infirió que si se toma
i
1
. éonio µnidad ei"pes~atómico del hidrógeno, los pesos atómi-
Historia interna e Historia externa·
.,_............. .,..:J.~'
cos dd todos los elementos químicos puros deben ser mú.!!)Qlos~
del pe~o atómico del hidrógen,o, e;s decir, deben ser números Un rasgo distintivo del pensamiento de Lakatos es el fº'
que le confiere ~ )a historia de la ciencia en la evaluación de
1
enter~s. Sin embargo, St.1s estable~ió:experimentalmente que
1

~.Lzsb a~'Q.i!;o. de[cloro p\lro-e.J.'D!.~:,?.;.5~§:"'ñL<?:..';~~~ las diferentes t~orías que tratan de caracterizar el cono ci-
'.i miento científico., Una filosofía de la ciencia mani~l.L
__ teoria ~ePrqutp;i~_guedar refutada.·-· 1

• 1 • 1
riqueza y poteri~ia e:¡cplicativa en la medida en que ofn~c~.
Laj cqntroversia entre los defefi$ores del programa de Prout una reconstn1cción racional adecuada de la lli.?tocia.r~a.l. Pero,
y qui~nes se atenían al experimento de Stas se prolongó
por otra parte, la..h.ist9.rie.-c!.~Jí1.•ci.encia..se..aRQ.Y.ª enJg.fü9!i_q:.
durante un siglo, hasta que finalmente se resolvió a favor de
·fía, en la medi~al~J.9.~~-1~-9.!!.t9.§.....m1e toma en cuen_~J-~ ..
Prout.j La estrategia metodológica ,seguida por los proutianos_ .
hisfurlador··so"ñ-;-s,eleaci~..Ll!ill'.!J?retados ~....!_~!~~J:!i:...._ ..
:•
.fue desaonfiar de la teoría observacional qÜe-sÜbyacía en el áiguños principios fil0sóficos, aun cuando no tenga concién-
procedimiento de puiificacióñ-4eToselen:i.eril~f9úím{cps.".:.me.._ cÍa cori1pleta·de1 ~stejhecho: ,Una historia sin ningún ses go 1

~ ¡·. · · <liante, la cual se establecía su .2eso atóm~o. Esta teoria asegu-


-· 1 - - ~ .. , teórico es imposible;. De allí que historia de ·1a.éiend4.y'
raba que si se somete una muestra de doro a una serie de filosqfía: dda:.Giencla ~~i]n mutu¡únente'.°.dep~ndieñfes1lLa
:!.i,.
procetlimientos -en este caso, 17 operaciones- se obtiene,
con:io jresultado, ese elemento en estado puro. Pero el invésti-
~'.µfosbffá SÜmfüwW !gs p§nP.s nbrmatlt9&9_!::e 8[§.~1:·.
tareaA_«::! historill or: la· b'1~!:9!1.JEJ.e!er~ta;:i6n y sefeccipn,
gadori teórico .está en su derecho de ,apelar,· el' infom1e del
_q~JQ~J1~_<;ho~. Él filG1§QÍO, por su garte, toma en 'cueñtITT9·r-
cientí~co. experimental ya que, en realidad, este último tam-
·.:er.i.~odiq§'téa1~¡;;;_.m~todológicame~i:~-i~teqjretados- a fin
. bién se apoya· en una teoría de alto nivel. Tal vez deban
'Jle.dac··Jip¡;¡,'eypHtali!!~r1,racloti~lrtle•:la:,marcha·:de fa·cienci,.aj Si
aplicarse nuevos procedimientos de purificación antes. .de...ase.-. -~;¡·¡o es así, toda. fllos©fía de lick:nC:ia cievieñe-un; ·teoríiW
·se
'gúrar-tjüe hitogmdó áislar cloro puro. .. . .. •· la rac1onahdad ciej1tífica. (l l·i i1 -i; v ;1 ·
_, ~j
1 ·

~
~e:1,-~./~ ~ J R/. ,lc1 {a. cc,;i, '..¡¡,;.:Jt (,., ,-::J1" ..;:.,
32
;/¡;/2 i ·1r·J~r,-'l. t,;..I ~ .33
/!r .!l. ,./,! /.:. :. . ~ , fwc ut1'i1:,, ,·.·.
1
,
(t,·... · Í,/,·,,~_t:,1... 1·r /r· .. - · ---..;..,k'7',.·1. t,ltcal
1 .,11..·t,1

También podría gustarte