Está en la página 1de 11

.."::i.

~~,
,.,
...
, \

-=~··.~·~x'portador:
.'
,-t.t::~\~J-;,"l ilinuidades
. __ ,._., . .

,;,- .
., ~ '.·'
. '
. tlJl!l..;~ :-i: 1 1
• ( 11
. ,I •

~
Mo groexpor a or t;,._
~ /-. . ..-.,,/; ,
•, -·
se caracterizó por la ,

Países industrializados Países que exportan


que exportan materias primas
productos
manufacturados
en el caso de

La Argentina
Mano de obra de
Incorporación de nuevas . . antes
trabajadores mmigr
tierras y capitales neces itó de
Adelantos
Obras de infraestructura
tecnológicos
(ferrocarriles y puertos)

favoreció

Nueva configuración territorial


. . ':: .:, ~ .,. ~ .tJf.'!f!f.~,._
·:~~/:Jt~.:'J
• • . ,,, 1

, . -
R D.<>R ARGENTINO Y SU RELACIÓN CON El MUNDO • ADELAN .,,\ ., .•.· ,"ti.
·.';.'fl'
TOS
R<.°IMIEN.TO DEL FEltROCARRIL y LOS PUERTOS • LA INMIGRACIÓN
y
'¡\ ~ IDA EN LAS ZONAS URBANAS Y EN LAS CIUDADES • LA REGIÓN
P.EANA • LAS COLONIAS AGRfCOLAS • LAS ECONOMfAS REGIONALES

,.{•
.
' 1
• '

:-·,

Actividades
Marcá en el texto: a. la explicación
1.
sobre qué es una economía
LA Alt(}[Ní lNA Y SU INSERClóN EN El MUNtlO: agroexportadora; b. cuál era la
situación de los países europeos a
EL MOUELO AC-ROEXPORfAtlOR fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX.
El modelo agroexportador abarcó la segunda mitad del siglo
XIX hasta 2. Resumí, en un texto breve, en qué
1930, aproxi madam ente, y su época de esplendor fue entre
1880 y 1914. consiste la división internacional del
Se denom inó agroex portad or porque el país cumpl ió con
la funció n de trabajo.
proveer materias primas para el mercado mundial, especi
alm ente para las
industrias derivadas de la activid ad agropecuaria , basadas en ········ ·· ··· ··· ····· ······· ·· ······ ···· ············ ·· ······ ·
la produc ción
agrícola (trigo, maíz y lino) y en la ganadera (lanas y carnes)
.
Los países de Europa occidental, que se encontraban en un proces
o de cre-
ciente industrialización, requerían de alimentos para una
población que cada día aumentaba más. A su vez,
demandaban materias primas que fueron utilizadas
como insumos para sus industrias.
Los alimen tos, como las materias primas , en gene-
ral , proven ían de los países en donde las condiciones
climát icas y de suelos eran aptas para su produc ción .
La Argen tina reunía estos atributos y, junto a otros pa í-
ses, pudo insertarse en el comercio mundial como pro-
ductora de materias primas, mientras que los países
europeos lo hiciero n a través de la export ación de pro-
ductos manuf actura dos. A este proceso se lo conoc e
como división internacional del trabajo.
Una serie de condic iones fueron necesarias para
que la Argen tina pudier a insertarse en el comer cio mun -
FI M,1l;:id ero del Sud el e l,1
dial como export adora de materias primas : ConvcJ lccc>nci;:i est,1b<1 i 11<.l il l,1clo
..illlll La incorp oració n de nuevas tierras . en IJ ,KlucJI Ave n id,, C1,crm I'
..illlll Las obras de infraes tructur a (ferroc /\m;:inc io r\lcorl,1 . En el ,1ño 1lJOO
arriles , puertos, etcétera) que posibi -
litaron el transporte de las materias primas desde los centro se di sp o n e su trcJs l,1do . El lu g,1r
s de produ cción estuvo Jb,incJon,1do h,1sl,1 que en
hacia los de consu mo . 1902 . ,e co rwirtr o (' 11 u11 ¡,,11qut>
..illlll La introd ucción de nuevo s adelan tos ll ,1mt1clo F\1rquL' dt' los 1>,1 111c· 1u~ .
tecnol ógicos aplicados a la activi -
dad produc tiva .
..illlll El au~en to de mano de obra necesa
ria para trabajar en las distintas acti -
vidades produc tivas gracias a los inmigrantes llegados de los
países europeos.
L''- lll\ l ) i • , ,1 p1 1u lo 2

La i ,.,~orporacíót1 de t1uevas tierras


Para expa ndir la ac tividad agrícola y ganade
. . ~ ~
C\. 11\ 1) 0 ~ req ueríJ in co rpo rar nu evos territorios a la actividad' -t

it l l' lJ/: LI CI\ D I


UN IOUS
Oí l
ductiva. A su vez, había extensas áreas que no se tr te.
ban , y otras, en poder de los indígenas, que el Esta~o~l~-
\ HO I IV I,\ f\R.AS I L
había podido controlar. r,
j \ Durante la década de 1870, se organizaron nurn
1
. - .. l . . . ~~
I'
20
exped1c1ones en las que el ~stado avanzo en acciones ¡¡
\
fi.Ard
! i'7n ,/ reconocimiento de zonas ubicadas en La Pampa, Pata ar.··
'"' IÑ1 r,J,r1.
A. f1 1~ f \'I A ...C:., "-."\., . 1 1 h. · g~
' (\92',¡ \ .
7,t. } • . ·-
y el Chaco. Numerosos inte ectua es, 1stonadores, exp~
i lf'J C O SAi ¡·,\
J 1111.1, •~AC
l( RIM J[1 INCO PO \lJ\DO
radares, militares y aventureros buscaron civilizar lo,
li d(W1\\1. h A1/ PO . IV\~ /L
desiertos. Esta expresión trataba de justificar las ideas ~
\J\,1l, N ~t ~ I
incorporación de espacios al mercado mundial e incluía e,
f desconocimiento de los indígenas como propietarios 1
f,
\ pobladores de estas áreas. La actividad exploratoria iUt
OCÉANO ¡
et
\ .,., j
acompañada por un avance armado, liderado por el gene.
_,,J1/
PACÍ FICO (
1 ral Julio Argentino Roca, por entonces ministro de Guerr,
(

¡ de la presidencia de Nicolás Avellaneda.


En 1879, la Campaña del Desierto tuvo como objetivo
j s
la incorporación bajo el control estatal de los territorios
J
indígenas ubicados en el oeste de Buenos Aires y en el sur
~ de Río Negro. En menos de diez años, el fin se había cum-
\N
J O"
plido. Algunas tierras fueron adquiridas por estancieros,
otras, otorgadas a militares como retribución por los servi-
cios prestados durante la campaña militar; o bien, sirvieron
OC t ANO
como garantías de los préstamos que el Gobierno había
ATLÁNTICO tomado . Los indígenas fueron diezmados y vencidos
80'
durante la guerra. Quienes sobrevivieron se vieron obliga·
\ dos a abandonar su vida nómade; se establecieron como

\ · .. .
.. ~1Jí (
q f,;r-1"
~ Islas Malvinas (Arg.)
peones en colonias dedicadas a la cría de ganado ovino.
En el caso de Chaco, la incorporación de este territorio

\ 1 1
al control estatal también implicó el sometimiento de los
pueblos originarios que lo habitaban. Matacos, tobas.
1 0 500 KM
mocovíes, abipones, pilagás y otros grupos, aunque se
1
60º incorporaron lentamente a la forma de vida de las colo-
Fuente: El país de los argentinos. Fascículo 6. nias, sufrieron la marginación y el desamparo. Muchos
Forma c ión del Estado argentino. Buenos Aires: comenzaron a trabajar como hacheros en los obra¡es.
Centro Editor de América Latina , 19 77 . 0
como trabajadores golondrina para la zafra azucarera
como peones de estancias.
Mcdi ,rnlc l,1 Ley ·1.532 e.le Organización ele los Territori os
Con la progresiva incorporación de las tierras de Cha_co
N,7 c in nJk':,, ele I H84 , el Estado n,1c ion,1 I creó nueve
gullC'rn,ll iones c.o noc.icla s como 1e1Tilorios nJci o nal es, y de la Patagonia, y con la formación de los territorios na~,o-
. · ' territo-
rl~·pc ndi<· 17 1cs del ¡Joclcr ce n1 1·,1 I. Eran : L,1 P.1mpJ , Ncuqu én, na les y las gobernaciones en 1884, la organizacion
l~,o Nq~ro , C.. hu l)ul, S,in l,1 Cruz . Ti eri·c1 clc l Fu ego, M isioncs, rial logró consolidarse.
l·orm osa y Ch.1< o .
LOS APELANTOS TECNOLó(HCOS
V SU IMPACTO EN LA ECONOMíA
El contexto internacional de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por
la emergencia de una nueva etapa o fase en el proceso de industrialización,
conocida como Segunda Revolución industrial. La incorporación de nuevas
fuentes de energía, como el petróleo, y la invención de la energía eléctrica revo-
lucionaron las formas de vida de la época y los procesos productivos.
La pujante economía agroexportadora fue favorecida con la incorporación
de numerosos adelantos tecnológicos e infraestructura rural. Hacia 1870, la Ie'--nc)log·,.::, s .'J_ 1 , • •

introducción masiva del alambrado posibilitó la delimitación de los potreros. jun1 u l~ cl:J¿, 01 ·) :~: ..,~-: ....: : 1 :-¡ J.

Este nuevo adelanto permitió incluir la actividad agrícola en propiedades que, que trrijo c0I·,s,g1.,.

hasta ese momento, sólo se destinaban a la cría de animales. De esta forma , _ Analiza po,· qL:r r,,c I1!1¡_;(,f'!~ .1!::' !a
el propietario logró realizar dos actividades en forma simultánea: la agricul- incorpofclcron de ::.:.,: as y cual fue el
tura y la ganadería. papel que desempeño el Estado.
El alambrado también evitó la mezcla de anirnales: se podía diferenciar ·.......... ....................... ..... .... .. .. ........ ........ .
entre potreros para la cría de animales rústicos y otros lugares para animales
seleccionados o refinados. Otros adelantos, como el molino de viento, la
zanja, las aguadas, los tanques australianos y los bebederos facilitaron el
abastecimiento de agua para el rodeo.
Las mejoras de las pasturas también permitieron una mayor producción y
productividad, tanto en la actividad agrícola como en la ganadera .
La introducción de toros de pura raza provenientes de Europa, especialmen-
*Malacate: motor con una correa sin
te de Gran Bretaña, tuvo como objetivo el mejoramiento del ganado vacuno.
fin que permite mover grandes cargas.
Paulatinamente, el ganado criollo fue suplantado por el de razas Shorthorn,
Hereford y Aberdeen Angus. Posteriormente, se introdujo la raza H_olstein, que, ·········································· ....................... ,

cruzada con la criolla, dio origen a la raza lechera Holanda-Argentina.


Hacia finales de siglo XIX, la utilización del motor
de vapor como energía en las trilladoras, 1~, sega-
dora para el trigo y la alfalfa, la incorporac1on del
malacate* y la aplicación de nuevas técnicas per-
mitieron la expansión de los cultivos a gran esca-
la, y el aumento y el mejoramiento del ganado
vacuno y ovino.

Un o el e los a d e lanl os l cc. no lcíg icos qu e ,·evo lu c io n ó la


cco nom I,1 •
, fue e 1 fngon ' - de en_fri ad o
'f'1co . 1. J s c.·,1' 177 ,1 nc,
- - .
en 1o~ 1Juqu es p e m 1I 1IcI O11 " , 1, '
C JCJ
XJ r·1i
, -, ión m J ·srv,1 de
c.J rn ec, ,1 Europa , prin c ip.:i lrn c nlc ,1 G r,1n 13rc 1J ri,1_. ;\ I
. .rp .ro , se e nv1c1
prirK "' ele co r·rl,, ro )' el e ovc¡a~ .
· 1JJ c.:i r n .:. L _ _ __

por c,c r fá cil d e e nfri a r p o r su tarn ario ._~n los Hi rc ius


de l ~ig lo XX , sc i n corp o ró l,1 e x p o rI ac 1O11 el:
ca rn e
v,1c un ,1 co I1 nu cv,1~ téc ni c as el e co n ser v¿¡c io n .

·•
UN IDAD l · l ap itul o 2

LA EXPANSlóN UEL FERROCARRIL


Este medio de transporte surgió como respuesta a la necesidad de tra ns-
port,H en form a fluidJ, regulélí y a muy bajo costo las materias primas prove-
nientes de IJs diferentes regiones del país hacia los puertos ubicados en lr1
región pampeana, especia lmente hacia el puerto de Buenos Aires, ya qu,,
desde allí partíJn por barco los productos agropecuarios hacia Europ,1 1

hacia el resto del mundo. Pero, ad1


más, posibilitó abastecer a I,
poblaciones de los centros urba nc,
ubicados sobre la margen del Río d,
la Plata y del río Paraná.
Como el ferrocarril estaba al sr•,
vicio de la exportación, el traz aclr,
de sus vías se realizó en form J
r radial, ya que las líneas se dirigen )'

,' convergen en un punto central : la


·,
~

I
ciudad de Buenos Aires. Esta nueva
.,¡
configuración espacial con centro
'
e
o
o
, ' -,.,,, .. -.. en Buenos Aires favoreció el desa-
rrollo de la región pampeana )1
M~
1
acentuó los desequilibrios regi ona -
r
,' les de carácter económico y social.
e
El ferrocarril ocupó un papel rele-
vante en la integración del Estado
nacional. Posibilitó que la agricu ltu-
ra fuese rentable; los bienes prima-
rios, exportables; y permitió el
surgimiento de nuevos pueblos que
•o· funcionaban como centros de
expansión social y productiva, como
las colonias agrícol a-ga naderas en
fu ente: Moglia, Parm ,a; r Jb1án
Si\l1án y M ónica Albaraf: Pem ,11 /;, las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y en la Patagonia, que se
Historia. A rg en tm,1 desd e 110a h1stor1i1 constituyeron como polos de desarrollo regional.
d e Am~rica Latina. Bu eno ~ Ai re5: Eú . Desde 1865, Buenos Aires y Rosario se destacaron como lugares de cJesli-
Plu ~ Uftra, 1997.
nn de las vías férreas. Posteriormente, se incorporó la ciudad de Bahía BlanCéJ.
A principios de siglo XX, las empresas extranjera s, principalmente de ori-
l di rrocllrr d 1
.i lll\ 'fl( 11111 I r, , , '
gen inglés y francés, tenían la concesión de los ferroca rril es que surcaban la
il' ( )~ ji) 11( 111 , 1 ( 1, i >• ',, ¡ ji 1 1 •
rc:gicSn pampeana. Por ser el árc.1 de m¡¡yor movimiento de personas y de
' 1

\ l rt ,i 1( rr• ,, 1i1t1,1 tq •, 1 1 •1, ' , , 1 ,., 'n


, rn1, 1 t d,dl tfr•"d <· < 1 pdc r'<1 ri •· 1 materi as primas, estas empresas se volvieron altamente rentables. En las zonas
l,•Jl•[,C)' \j, ,,,.111 1:1 ,,,. ( •I P·'" más alejadas, como el noroes te, la región chaqueña y la Patagonia, el Estado
,,, 11,!,.11 ,· 1 :11:.,nd, \Í1~1,1rc,, se hizo ca rgo de la expa nsión del ferrocarril, denominado de fomento, que
11 , 1 111,.,~ q11 • · , f' 1•J 1 1 e•, 1 , 1!r ,1
llegaba hasta aquellas zonas en las que los capitales privados no se habí,7 n
11 , 1h,l. I(¡• j i ) {)('.fí ""'
interesado.
LOS PUERTOS Y EL COMERCIO EXTERIOR EINfERIOR
Hacia 1876, Buenos Aires no poseía instalaciones adecuadas para recibir a
t . En el rnargcri del il"x~o. hac.:
los barcos de gran calado que venían desde diferentes lugares del mundo.
anolac,one~ q1.1c 1,, :;•¡u·Jt •' ;, , , e, ,: ~
Debían anclar lejos de la orilla, y los bienes que transportaban eran llevados a
los rnomCí, iC•. '.· ' • , . ~\' •·~ .11•,
tierra firme en lanchas muy precarias. Además, el Riachuelo era un río angosto
expans1,·n ,, :•.
y de escasa profundidad, condiciones que impedían la entrada de los barcos.
transf,x !1,a ·.r,
Para poder resolver este problem a, se iniciaron una serie de obras que con -
en el pt1crt 1
1 .·
cluyeron con la construcción de muelles y con el ensanche, profundi zación y
canalización del Riachuelo, y que favorecieron el comerci o interior y exterior. ~ Expk,1 l' '

Diez años después, se realizaro n las obras de Puerto Madero y, a princi - papel c_11:\ .· . :,· ·

pios del siglo XX, las de Dock Sud. En 1886, también se inauguró el puerto de tr.ms~ont: ·
2gror: :. )or:
La Plata y se desarrol ló una naciente actividad en el puerto de Bahía Blan ca.
j e :il ~ '.( I' : :
En 1902, se inauguró el puerto de Rosario .
El mejoram iento del sistema portuari o, junto con la expansión del ferroca-
rril , permitió mayor fluidez al comercio exterior e interior. Pero lo más rele-
vante de la creación de nuevos puertos fue el surgimiento de un área de argL.,nenlo, q :,
movimie nto fluvial intenso en el eje Paraná-Río de la Plata y la costa atlánti- , !3 :rnport:inu ¿ e¡•iO
ca que favoreció el crecimie nto de centros urbanos ubicados en las márgenes los puertos p;mi la CL\ : ;, · ,. .-,,;

de los ríos y en el litoral. región;


b. las consecuencias, pa,ci los
diferentes lugares de la Argentina. del
trazado de vías en forma radial.
LJ m ,1yo r f) él l te el e los puer to ~
ubi c,1cl o s sob re los rio s PMéln,i
y R10 ele lél PI Jtél , y sob re lél
cos lél Jll .:í nl ic,1 ele lél provi 11C 1él
el e But•nos A ires se inaugur,11 011
d ura n le es te peI iodo .
...·· ··· ············ ··· ·
... _._
··· ········· ··· ·· ···· ····· ······ ······ ······· ··•· ·· ···· ...

conocer1T
La Aduana Nueva

La Aduana Nueva fue diseñada por el


ingeniero inglés Eduardo Taylor. Se
construyó en 1855, en el foso del
fuerte y estaba separada de la Casa de
Gobierno por una calle. Contaba con
una plataforma para depósitos en lo
que es actualmente el Museo de la
Casa de Gobierno. En su frente, se
construyó un muelle de madera dura
que se internaba unos 300 metros en
el Río de la Plata. El edificio tenía
i•·¡ forma de semicírculo . Fue demolida en
1897 para dar lugar a las obras de

o
!_-~-··_¡
1- Umlle del lecha y subsuelo. I
2_limite exterior del Rlo de I• Plata
Puerto Madero.
·- ........................................ ......................
:,. U mlle lateral merllimo argentll'O-uruguayo
l
U N IU/\ 1) 1 · t ,1piI1,i" J.

EL PAíS CRECE V LLEC-AN LOS INMIC-RANfES


A mediado s del siglo XIX, Europa tenía altos índices de desocup ación, y las

··· ··· ···· ······


••
Re,:tmeadadts ············ ··...
precarié.ls condicio nes de vida y las guerras determi naron el éxodo de gran
cJn1idad de població n en búsqueda de nuevos horizont es.
para visitar 11 navegar La Argentina, a partir de la introduc ción de la agricultu ra como actividad
producti va, requería de mucha mano de obra para las tareas de preparaci ón
El Museo Nacional de la Inmigración
de la tierra, siembra, cuidado y cosecha de los cultivos . Escasos pobladores
funciona en el edificio del Hotel de
habitaban las áreas rurales, por lo que fue necesar io el ingreso de població n
Inmigrantes. El desembarcadero, el
hospital, el comedor, las oficinas
extranjera. El mayor flujo migrator io desde Europa hacia la Argentin a se pro-
administrativas y el hotel son algunos dujo en este período, especialmente entre los años 1880 y 1914.
de los espacios que se encuentran Según el censo de 1914, el 49% de la població n de la Ciudad de Buen os
abiertos al público para su visita. Aires era extranjera. Estos inmigrantes provenía n mayorita riament e de Espa ña
Valijas, fotografías, cartas y pasaportes e Italia y, en menor cantidad, de Francia, Aleman ia, Rusia y Gran Bretaña,
constituyen algunos de los elementos entre otros países. Muchos llegaban acompa ñados, otros lo hacían solos y,
de su patrimonio que nos permiten cuando conseguían trabajo y vivienda , venía el resto de su familia .
conocer los sueños y las ilusiones de Cuando llegaban al país, se alojaban en hoteles o en casas de familia. A pri n-
aquellos que llegaron a nuestro país a cipios del siglo XX, se quedaban unos días en el Hotel de Inmigrantes, en el
hacerse la América. Página disponible puerto de Buenos Aires. Luego, viajaban hacia sus destinos en las áreas rurales.
en www.migraciones.gov.ar Allí realizaban tareas de campo, o se establecían en Buenos Aires o en otros cen -
············· ··············· ································ ···· tros urbanos en los que, generalmente, se dedicaban a actividades relacionadas
con la construcción, los frigoríficos, las fábricas y los talleres artesanales o con
los medios de transporte, como el ferrocarril, carros y tranvías.
1 1 ••• +
Co11or.er ·····
La mayoría de los inmigrantes se estableció en el área más vital y dinámica :
la pampeana. El primer censo de población, en
1869, indicaba que el 87% de los inmigrantes
El Est ado y la inmigra ción se concentraba en las provincias de Buenos f
Aires, Santa Fe y Entre Ríos. En 1895, lo lidera- , ~E j~ .:~~...Y.E.L<?.
1 1 El interés del Estado para fomentar la ba la provincia de Santa Fe y, ya en 1914, La
1. "' 1 ' ' .' ,
1

1.
inmigración se puso de manifiesto a
través del pago de pasajes y
alojamiento, y de créditos para la
Pampa, Santa Fe y Buenos Aires. tli! ·•~
..
!j ¡ =rnr
·~ ::
adquisición de tierras.
----o~.-~. ~-.~.~.~ .c'~-::~~-~,_;¡¡~ -~-~I
. '' 1,:~~~
<~f~::.·•.
La Ley 817 de Inmigración y
Colonización de 1876 establecía las
pautas de inmigración y colonización. , 1
El artículo 45 de esta ley determinaba I¡ - ••-.•.
)1
·-~---
• •
que todo inmigrante debía ser alojado
y mantenido durante los cinco días :;;;;.,¡ ¿-- ---.:.. ~ --=.::..
siguientes a su desembarco. El Estado 1 7 , :::.:.-- .• :._ -- - -· - - - . )

también debía hacerse cargo del


L.i inm1gr,1c ió n se , e re fl cjJd ,1 en
traslado al lugar del país que el di, C'rs,1~ C\.prc• siones c1rt ís Ii c.1 s. l:1 1
inmigrante eligiera como residencia . l:,I<· c.1~0, ~e· puh l ic iti.1 e l t1·,111 , ¡1 orl l'
f-1 I lo lr l clr' l11m ig r,111ll', Ílll' l'i pa,n (llili g, 1ri 0 d(' de 111migr,1 n1 cs df'sdc PI rucr10 de
!,)~ c¡u1 · l lc-g,1h,111 .1 l,1 1\rg t·nIi11,1. 1\l l i , 1, le, Cc• nova , .i prim ipi os del ~iglo X\
hri11d ;ili,1 .d11j ,1111i,·1110 , . < 1i1111C !.i rlur.1111,, 1111 0 , clt.i, .
r,

EL UESARROLLO UE LA ECONOMíA PAMPEANA


Las condi c iones natural es de la región pampea na so n ópt imas para el desa -
rrollo de la producción agropecuaria destinad a a la exportació n. Su clima
templad o y la fertilida d de sus suelos fueron factores decisi vos para el avance
de los culti vos y la ganadería . Otro aspecto favorabl e era la ce rca nía al puer-
to de Buen os Aires, punto de salida de los produ ctos pr imarios hac ia los mer- .' - ,·
• ¡

ca dos de consum o europeos .


De esta forma, la región pampeana se transfo rm ó en el eje de expa nsión e ·,J; ri
de la activida d primaria destinada a cubrir la demanda intern acio nal. Los
ca mbios en las formas de producc ión y la multipl ic idad de actores acompa-
ñaron a este proceso .
Hasta la década de 1880, se criaban ovejas refinadas de raza merino para
la exporta ción de sus lanas. Posteriormente, se divers ifi có la produ cció n con la
introduc ción de cultivos de cereales y de lino. Estos adqu irieron tal importan-
cia que, en 1895, la superfic ie cultivada era de 3.300.000 hectáreas y, diez 13 1rnpor1anc i<1 (; l. L' 1 J ·,,. , e: l ;;.::,·: c' I

años después, se había duplica do. desarrollo social y cco1 ,or:·,,co J , :,.;
A principi os del siglo XX, el frigorífi co permitió la exportac ión de ca rn e región. Presenten los resul t.Jdos de su
vacuna refrigerada. Así, los cultivos y el ganado vacuno desplazaron a los investigación y sus conclus iones en
lanares hacia las tierras patagón icas. una lámina o en un power pomt.
Las unidades product ivas sobre las que se asentó el desarrollo pampea no ········ ··· ···· · ······· ··· · ···
... . .... ..... .... ... .... ..... .
fueron las colonias agrícolas y la estancia , y sus actores soc iales, el colono y
el estanciero. Pero el proceso de expansión también fue acompañado por otros
agentes, como los arrenda tarios* y prop ietarios de pequeña s y grandes parce-
las, los obreros rurales de carácter permanente y
los trabajadores golondr ina que realizaban
tareas transito rias; los acopiad ores,
comerciantes, fabricantes de maquina -
rias agrícolas, agentes financie ros,
*Arrendatario: es el productor que,
entre otros; todos ellos formaro n ante la imposibilidad de comprar la tierra
parte de la dinámic a en los difere~ - por falta de capital , se ve obligado a
tes eslabones del circuito producti- alquilarla para poder producir. En el con-
vo de los cereales y de la carne . trato de arriendo, el arrendador transfie-
re temporalmente el uso de la parcela de
tierra de su propiedad al arrendatario y,
a cambio, recibe un pago de su parte.
··..... ................................. ........... ... .... .. ..

l a 1nlrrn lucuó11 de m,1qu111 ,1r 1,1

pmib1 l11 ó el ,1horro cll' m,rno


de ohr,1 \ s1~n1i"iCl .>el
( umicn zo rll' l,1 J11L' L ,1n iz .i c 1011
de ¡,1, .ILll\rd,1cl c, ;i~r 1Lnl.is .
“Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque Argentina”. Autor: Gerardo Sánchez. Estudios
Avanzados, núm. 25, 2016. Universidad de Santiago de Chile.

La modernización del Estado argentino de fines del XIX y principios del XX

“El período histórico que aquí se analiza, se identifica por la profunda inserción de Argentina en
lo que se conoce como la Primera Globalización, caracterizada por la gran movilidad de bienes y
capitales. Además del crecimiento estas aéreas, el comercio exterior y la recepción de capitales
extranjeros, existen una serie de variables que han sido destacadas en la descripción de la
modernización del país. Esta podría en resumirse en: el gran crecimiento de la población; las oleadas
de inmigración; el crecimiento de las ciudades, la ampliación del tendido del ferrocarril y el adelanto
de las comunicaciones; y las mejoras en la educación y en el bienestar general. Por último, y quizás
lo que más ha sido enfatizado, el crecimiento económico. Estos serán los indicadores que se analizan,
primero a nivel nacional y luego por provincias, para poder acercar alguna clase de respuesta a las
preguntas esbozadas en la introducción.

Incluso, la performance de la Argentina en estos indicadores ha sido merecedora una vasta


producción literaria, y no sólo de autores argentinos, que comparó la evolución de Argentina con
países como Australia, Canadá y Nueva Zelanda 1 . Como puede verse en la siguiente tabla, el
desempeño de la Argentina en las variables destacadas anteriormente, es destacable incluso a nivel
internacional.

Tabla N°1
Población, inmigración y crecimiento económico

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC (2003) y (Álvarez, 2010). PBI per cápita de Maddison
(2010).

Estas cifras muestran, en Argentina es la economía que más creció en el período 1870-1914,
seguida de cerca por Canadá, con lo cual no sólo fue un período de crecimiento sino que también
hubo convergencia con las economías más avanzadas 2 . Como mencionan (Della Paolera & Taylor,
2003) “Los datos de Maddison indican que el ingreso per cápita había pasado de representar el 67%
de los niveles de países desarrollados en 1870 al 90% en 1900 y al 100% en 1913”. Incluso otras
estimaciones dan cuenta de una tasa de crecimiento aún mayor, para Cortes Conde y Harriague, en el
período 1875-1913 Argentina creció a una tasa media anual del 3,3% (Cortés Conde & Harriague,
1996).

La expansión económica de la época, estuvo acompañada y fomentada a la vez por el gran


crecimiento de población debido, en gran parte, a las grandes oleadas inmigratorias. Los inmigrantes
no sólo venían a poblar el vasto territorio, sino que fueron atraídos por la existencia de un diferencial

1
“Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque Argentina”. Autor: Gerardo Sánchez. Estudios
Avanzados, núm. 25, 2016. Universidad de Santiago de Chile.

de salarios que denotaba una actividad económica dinámica (Cortes Conde, 1979) (Taylor, 1992)
(Williamson, 1998). Si se comparan las economías de “nuevo asentamiento”, Argentina experimenta
el mayor crecimiento de población. […] Como hemos mencionado los avances en materia educativa,
de infraestructuras y de urbanización fueron el resto de los pilares de la modernización ponderara por
gran parte de la bibliografía. En la tabla Nº2, que resume algunos de estos indicadores, lo primero
que se observa es el descenso del porcentaje de analfabetismo general, que cayó a la mitad con
respecto al período anterior. Así por ejemplo, Díaz Alejandro resalta los logros en educación:

La política pública anterior a 1930 trató no sólo de aumentar la oferta de mano de obra,
sino también su calidad. De la población cuya edad oscilaba entre los seis y los trece años,
solo el 20% iba en 1869 a la escuela. Aquel porcentaje se elevó a 31% en 1895 y al 48% en
1914” (Diaz Alejandro, 1970, p. 40).

Tabla Nº 2
Algunos indicadores de modernización

Fuente: Porcentaje de Analfabetos y Red Ferroviaria: INDEC (2003). Porcentaje de Población


Urbana:(Recchini de Lattes, 1973). Movimiento postal: (Latzina, 1914).

Por lo que respecta a la dotación de infraestructura, se destaca la construcción de la red ferroviaria,


que en pocos años comunicó zonas antes aisladas respecto del mercado nacional y del puerto. En
menos de 50 años la red ferroviaria se multiplicó prácticamente por 60 (Tabla N°2), alcanzado niveles
similares a los de los países más avanzados en materia ferroviaria. Así en 1910 la red poseía la misma
extensión en kilómetros per cápita que la de los Estados Unidos, cuando en 1870 este último país
poseía una red, en términos per cápita, cinco veces mayor que la de la Argentina (Willebald, 2007).
Permitiendo que en 1914, la cantidad de pasajeros y de carga fuera 40 y 166 veces mayor,
respectivamente, a la de 1869 (INDEC, 2003). Lo mismo sucedió con las comunicaciones, donde el
flujo postal y la telegrafía aumentaron exponencialmente de la mano del ferrocarril y del crecimiento
del comercio.

También se destacó el desarrollo de las ciudades, en gran parte como señal de mejoras en la
productividad del sector primario, lo que permitió el crecimiento del sector secundario y terciario. La
proporción de población urbana creció de forma acelerada en este período (Tabla Nº 2). Esto se
explica no sólo por migraciones del campo a la ciudad, sino también por la radicación de inmigrantes
en las ciudades el crecimiento de las villas rurales. En términos absolutos, la población urbana se
multiplicó por ocho, mientras que la población total se incrementó cuatro veces. En los 44 años que
separan el primer y el tercer censo, se pasó de medio millón de habitantes en 1869 a más de cuatro
millones en 1914 (Martínez, 1916).

Si bien no será estudiado en este trabajo, hay que recalcar que una parte de lo que se describe como
“modernización” fue fundamentado también por lo ocurrido a nivel institucional. En este período es
que el país luego de décadas de conflictos internos post independencia, alcanza una “organización
nacional”(Botana, 1977). En este sentido, se ponderan las acciones del estado dirigidas a crear un
marco nacional consolidado, entre ellas la unificación del sistema monetario del país, la creación de

2
“Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque Argentina”. Autor: Gerardo Sánchez. Estudios
Avanzados, núm. 25, 2016. Universidad de Santiago de Chile.

los registros civiles, la demarcación por ley de ciertos límites interprovinciales (De Vedia, 1962).
Además se efectuaron ciertas reformas fiscales y políticas que permitieron la consolidación del Estado
Nacional frente a las provincias (Gerchunoff, Rocchi, & Rossi, 2008). Este último párrafo lo podemos
asociar al tema anterior: “La conformación del Estado argentino”.

En resumen, los principales indicadores, que se sintetizaron en lo que se destacó por la


historiografía como “modernización”, para el período bajo estudio, son el incremento de la población
vinculado a las grandes oleadas inmigratorias, los cambios a nivel educativo, la construcción de la
red ferroviaria y el crecimiento de las ciudades. También se ponderó el avance institucional como fue
la unificación del sistema monetario. Estos indicadores justificaron que se considerara a la Argentina
como una de las economías más desarrolladas del mundo a fines del siglo XIX y principios del XX”.

Fragmento de texto extraído de “Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle


Époque Argentina”. Autor: Gerardo Sánchez. Estudios Avanzados, núm. 25, 2016. Universidad de
Santiago de Chile.

También podría gustarte