Está en la página 1de 2

Historia del Poder Ejecutivo 

 La Constitución política de 1982 como norma suprema de Honduras, estipula en su


primer artículo que el Estado de Honduras es una Republica libre, democrática e
independiente para bienestar común de todos sus habitantes. Continúa manifestando la
Constitución que la soberanía del Estado corresponde al pueblo del cual emanan todos
los poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) ejercidos de manera democrática y
representativa. Dispone el artículo 4 Constitucional que los poderes del Estado serán
complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación, estableciendo un
sistema de pesos y contrapesos para evitar los posibles abusos de poder.
El gobierno de Honduras está basado en los principios democráticos y de participación
suponiendo la integración del mismo por todos los sectores políticos y sociales en la
administración publica para garantizar el desarrollo equitativo y estabilidad política
nacional. En concordancia con los artículos dos y tres Constitucionales, cualquier
intento u ocupación del poder por la fuerza de la armas o usando medios o
procedimientos que quebranten o desconozcan lo que la Constitución y las leyes
establecen será tipificado como delito de traición a la patria.
El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del estado
(junto con la legislativa y judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele
aprobar el gobierno o el propio Jefe de Estado. 
En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno
responsable de la gestión diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la palabra
gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un
contexto internacional. 
Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es tarea del poder
legislativo, interpretarlas y normalizarlas es tareas del poder ejecutivo, y hacerlas
cumplir es tarea del poder judicial. En la práctica, sin embargo, esta separación no suele
ser absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor importancia del poder
ejecutivo. 
En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno - o presidente- es también el jefe de
Estado, mientras que en un sistema parlamentario es generalmente el líder del partido
con mayor representación en el poder legislativo y es comúnmente llamado Primer
Ministro (Toiseach en la República de Irlanda, Canciller Federal en Alemania, Austria y
así sucesivamente).
La Política en Honduras: A partir de 1980, después de una larga inestabilidad política y
gobiernos autoritarios de carácter civil y militar, Honduras entró en un proceso de
estabilidad democrática y de gobiernos electos cada cuatro años mediante el voto
popular. Así, en los últimos 19 años, se han sucedido en una línea de continuidad cinco
gobiernos escogidos por el pueblo en elecciones libres, de amplia participación
electoral. Este es, sin lugar a dudas, uno de los periodos de mayor estabilidad en la
historia política nacional. De acuerdo con la Constitución de la República, Honduras es
Estado de derecho, soberano, constituida como república libre, democrática e
independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura
y el bienestar económico y social. El presidente de la República, los designados a la
presidencia, los diputados, los alcaldes y los regidores municipales son electos por el
voto popular. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son nombrados por el
Congreso Nacional. El Estado está estructurado en tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial: 1. Poder Ejecutivo: Está conformado por el presidente de la República,
auxiliado por los secretarios de Estado y su correspondiente estructura administrativa, 3
designados a la presidencia.

También podría gustarte