Está en la página 1de 12

CAPÍTULO I

1.1 Problema

1.1. 1 Planteamiento del problema

El maltrato a los animales domésticos en el Perú puede ser condenado y multado por el poder

judicial peruano porque en los últimos años muchos animales domésticos en su mayoría perros

callejeros han sido encontrados muertos o en situaciones muy deplorables.

Entre las más importantes causas de este problema encontramos las pocas campañas que fomentan

la tenencia irresponsable, Las personas también puede maltratar a su mascota por un trauma que les

ocurrió en el pasado, hay personas que creen que los animales son seres inferiores, por lo tanto, no

merecen el misto respeto y trato que tienen los seres humanos, la carencia de educación del cuidado

animal que dan en las escuelas y creencia de que un animal doméstico es nuestro esclavo.

El efecto del maltrato en estos animales es que podrían experimentar diversos cambios en sus

conductas y comportamientos, los cuales podrían hasta ser irreversibles.

Cuando las mascotas pasan por estas situaciones estresantes y traumáticas, comienzan a desarrollar

un patrón de desconfianza por las personas e incluso otros animales. Los diferentes síntomas que

podrían presentar nuestras mascotas tras haber sufrido diferentes formas de maltrato animal son la

depresión y tristeza, miedo e inactividad, agresividad. Aunque sea muy triste decirlo, las secuelas

1
físicas que se pueden ver en las mascotas llegan a ser profundamente graves y en los casos más

lamentables traen consigo la perdida de vida.

Nuestro aporte es que todas las personas tomen conciencia que el maltrato a los animales

domésticos puede llevar a consecuencias físicas y mentales a estos animales y que en los casos

graves pueden llevar a la muerte y que si el maltrato es denunciado puede tener una pena de cárcel

hasta de 3 años.

El maltrato animal es definido como un comportamiento irracional de una persona hacia un animal

con el objetivo de causarle sufrimiento, estrés o, incluso, puede llevarlo a la muerte y es

considerado un delito y un gran problema en muchas partes del mundo. A pesar de esto, las cifras

aumentan a diario.

A nivel mundial cerca de un millón de animales son maltratados cada año por sus cuidadores en

casos de violencia doméstica generando que cada año millones de ellos mueren como consecuencia

del maltrato.

Desde ser abandonados hasta la tauromaquia, las peleas de gallo, el tráfico de animales exóticos y

su matanza para uso de pieles o partes del cuerpo son las formas a la que un animal puede ser

expuesto al maltrato, Según el Mundo (2016) , informa que “ La asociación en defensa de los

animales L214 publicó a principios de esta semana un vídeo en el que se mostraba a algunos

trabajadores del matadero de Vigan proceder con extrema violencia y clara negligencia profesional,

en lo que ha desencadenado la apertura de una investigación de la brigada veterinaria y sanitaria

junto a la policía de Vigan, y la propia condena del ministro de Agricultura, Stéphane Le Foll..

A nivel continental en los últimos años se han producido numerosas modificaciones de en las

legislaciones de los países de América Latina, debido a las exigencias por parte de la población de

que los animales sean tenidos en mayor consideración, lo cual muestra que el escenario social está
2
cambiando. Conforme a esto, se han producido importantes cambios respecto a la calificación

jurídica de los animales. No obstante, estos cambios no tienen un reflejo significativo en la

protección legal recibida por los animales., en América Latina el maltrato animal es uno de los

mayores problemas que enfrenta nuestra sociedad, se debe proteger a los animales como sujetos de

derechos respetando su condición de vulnerabilidad.

En el Perú 18.886 de denuncias interpuso el Seprona en 2020. Del total de los delitos, el 55% tuvo

que ver con animales de compañía, y el resto estuvo relacionado con la sanidad animal. En este caso

no solo incluye provocarles algún tipo de daño, sino también abandonarlos, no tenerlo en buenas

condiciones de salud, mantenerlo atado, en un espacio reducido por mucho tiempo o privarlo de la

alimentación. Según el Peruano (s,f) , informa que “ El que comete actos de crueldad contra un

animal domestico o un animal silvestre, o los abandona , es reprimido con pena privativa de libertad

no mayor de t res años, con cien a ciento ochenta días de multa y con inhabilitación de

conformidad con el numeral 13 del artículo 16”

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son las causas y consecuencias del maltrato a los animales domésticos en el Perú, y

cuáles son las medidas legales y sociales implementadas?

1.3. Objetivos de investigación

Determinar las causas del maltrato para diseñar estrategia de prevención.

3
1.4. Justificación del problema

La presente monografía nos ayuda a informar y educar a las personas sobre los derechos de

los animales y las leyes que los protegen. Se busca fomentar una mayor comprensión sobre

el maltrato animal y sus consecuencias.

Con ello mostrar los beneficios porque sin los consejos hacia el público, muchos

continuarían siendo abusados, silenciosos y sin poder defenderse. Todo empieza con usted,

esa es la razón por la cual es muy importante que sepa como reconocer y reportar los

crímenes en contra de los animales.

Nos ayuda para prever y tomar conciencia que el maltrato animal puede llevar a causar

consecuencias físicas y mentales a estos animales y en los casos graves pueden llevar a la

muerte.

Y por último ofrece una serie de beneficios cruciales en varios niveles. En primer lugar,

esta investigación se erige como un faro de conciencia, iluminando la preocupante realidad

de los animales maltratados en entornos domésticos. Además, esta indagación actúa como

un guardián del bienestar animal, al impulsar la creación y ejecución de políticas y leyes

más sólidas y eficaces para la protección de los animales.

4
CAPÍTULO II

2.1. Antecedentes

2.1.1. Cavalcanti (2016) Abandono de animales domésticos de compañía, seguido de

muerte y la responsabilidad penal según la ley N° 30407 en el Perú

En los últimos años, ha habido una creciente conciencia social sobre la importancia de

todos los animales debido a su capacidad para experimentar sufrimiento, dolor, angustia,

estrés y alegría. Como respuesta a esta conciencia, el gobierno peruano promulgó la Ley de

Protección y Bienestar Animal, Ley N° 30407, para proteger a los animales domésticos y

responsabilizar penalmente a los propietarios o tenedores por el abandono seguido de

muerte de estos animales.

A pesar de que Perú ha suscrito diversas Declaraciones, Tratados y Convenciones sobre

animales, la mayoría de estos tratados han sido abordados desde la perspectiva de la

diversidad biológica, la conservación de flora y fauna, y otros aspectos genéricos. Se

destaca la falta de pronunciamiento explícito del jefe de estado sobre un tratado específico

relacionado con el bienestar animal. Se menciona el ejemplo positivo de ex congresistas

que apoyaron la Declaración Universal de Bienestar Animal y se insta al presidente de la

República a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar a los animales, ya que todavía

son víctimas de violencia, explotación y exterminio.

5
Aunque existen leyes específicas, ordenanzas y normas relacionadas con la protección de

animales domésticos en Perú, el marco legal aún es insuficiente debido al desconocimiento

generalizado de estos derechos, incluso entre funcionarios y servidores públicos.

La responsabilidad penal impuesta a los propietarios o tenedores de animales domésticos

contribuirá a cambiar la percepción de los animales como objetos de maltrato o abandono.

Para que la Ley N° 30407 tenga un impacto efectivo, se sugiere llevar a cabo jornadas y

conferencias de orientación para concienciar sobre los derechos de los animales mediante

diversos medios, como videos educativos, artículos, revistas, radio y televisión. De esta

manera, se espera cambiar la concepción de la población sobre el trato que merecen los

animales y poner fin al maltrato y abandono de animales domésticos en Perú.

2.1.2. Villanueva (2021) Análisis de la Ley 30407: problemas y soluciones a la

regulación actual

del bienestar animal en animales de compañía.

La relación entre personas y animales ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando de

considerar a los animales como objetos a reconocer su capacidad para experimentar

sufrimiento. Movimientos ecológicos y de protección animal han contribuido a crear

normas y leyes para su cuidado y bienestar.

Existen diversas teorías de protección animal, como el bienestarismo, el antiespecismo y la

lucha por los derechos de los animales, que buscan garantizar condiciones éticas y

adecuadas para su manejo.

Europa tiene una amplia regulación en protección animal, incluyendo normas nacionales,

de la Unión Europea y convenios internacionales. En cambio, en Latinoamérica, las normas


6
son más generales y enfocadas principalmente en evitar crueldad y sufrimiento, con pocos

países que cuentan con normas específicas para animales de compañía.

En el caso de Perú, la Ley N° 30407 es la única norma que protege el bienestar animal,

pero presenta deficiencias como vacíos normativos y falta de instrumentos técnicos para su

correcta implementación.

Se sugiere la emisión de un reglamento para la Ley N° 30407, que establezca medidas

mínimas para asegurar el bienestar de los animales en distintos aspectos. También se

propone la creación de una Mesa de Trabajo compuesta por expertos técnicos para formular

los instrumentos que complementen la norma.

Además, se recomienda la adopción de la Declaración de los Derechos del Animal para

fortalecer el marco jurídico y promover políticas públicas en favor de la protección animal.

2.1.3. Barragan Ramirez (2017) Actitud de la población frente al maltrato animal en

la ciudad de Trujillo en el año 2017

El estudio se centró en analizar el componente cognitivo, afectivo y conativo de la actitud

de la población de Trujillo hacia la crueldad animal. A partir de las entrevistas, se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

Componente Cognitivo: La totalidad de la población es consciente de la existencia de leyes

y normas que protegen a los animales contra la violencia, agresión y abandono. Un grupo

significativo de personas considera que la falta de sensibilidad en la educación es la

principal razón detrás de los actos de agresión. Además, se reconoce que la educación

temprana de los niños y adolescentes es fundamental para fomentar una cultura empática y

compasiva hacia los animales.


7
Componente Afectivo: La mayoría de las personas muestran amor hacia los animales, lo

que los hace más dispuestos a intervenir o interactuar cuando presencian casos de abandono

y maltrato animal. Sin embargo, esta reacción afectiva está vinculada a un estímulo

vivencial, como el llanto de los animales. Aquellos que solo escuchan sobre el maltrato

pueden mostrar menos empatía y reacción afectiva.

Componente Conativo: Se identificó que el comportamiento de los demás influye en la

actitud de ciertas personas. Aquellos que inicialmente mostraron indiferencia ante el

estímulo del maltrato animal se sintieron más motivados a actuar al ver a otros mostrando

interés y preocupación. Además, se encontró que algunos participantes reaccionaron por

compasión o lástima hacia los animales maltratados.

2.1.4. Santa cruz (2014) La protección y respeto a los animales desde la legislación

nacional e internacional

El texto destaca que la legislación de protección animal en diferentes países ha ido

cambiando favorablemente, reconociendo a los animales como seres con emociones y

reacciones. Algunos países, como Alemania, Suiza y Austria, han otorgado una

personalidad jurídica especial a los animales. En otros casos, como Ecuador y Bolivia, se

busca proteger a los animales dentro de los derechos de la naturaleza.

En Latinoamérica, la regulación civil generalmente clasifica a los animales como bienes

muebles semovientes, lo que limita la posibilidad de sancionar la tentativa de maltrato

animal y extender la responsabilidad de terceros involucrados. A nivel penal, las sanciones

suelen ser pequeñas, con multas o trabajos comunitarios.

8
En el caso específico del Perú, se menciona la necesidad de una regulación más efectiva

para proteger a los animales y uniformar criterios y ámbitos de aplicación de las diversas

normas existentes. Se hace hincapié en controlar y fiscalizar los actos de maltrato y

crueldad contra los animales para evitar la impunidad.

El Instituto Nacional de Cultura juega un papel importante al aceptar o negar solicitudes de

declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación relacionadas con manifestaciones

culturales que involucran la participación de animales. En estos casos, se busca primar el

respeto a la vida animal y modificar prácticas que impliquen maltrato.

La falta de control y fiscalización de diversas manifestaciones culturales, sociales o

deportivas en el Perú ha llevado a que algunas especies, como el cóndor andino, se

encuentren en peligro de extinción debido a su uso en festividades como el yawar fiesta.

En cuanto a los proyectos nacionales para modificar la legislación penal, se señala que

algunos son limitativos en la protección animal, enfocándose únicamente en espectáculos o

eventos específicos, en lugar de contemplar una protección más amplia para los animales

dentro y fuera de estos contextos.

2.1.5 Rodríguez Chenet, Aaron Jafet (2019) Habla por ellos: campaña contra la

crueldad animal.

En la presente investigación se habla sobre una campaña que busca eliminar los actos de

crueldad animal a través de la difusión de informes periodísticos que sensibilicen y animen

a que todos los actores de la sociedad denuncien estos actos, y así reducir la tolerancia que

la gente tiene a estas prácticas inaceptables. La campaña cuenta con distintos medios

audiovisuales que presentan historias de rescate, sanación y búsqueda de hogar a los

animales, víctimas de violencia y maltratos.


9
CAPÍTULO III

3.1 Conclusiones

En este trabajo quisimos determinar las causas del maltrato para diseñar estrategia de

prevención de esta manera hallar diversas soluciones que se ejerzan de manera eficaz

mediante las leyes.

 
Los más importante de alcanzar el objetivo fue que investigamos sobre los daños causados

al animal porque queremos buscarle unas posibles soluciones y dar a conocer sus

lamentables consecuencias a su salud.

Nos ayudó a lograr el objetivo mencionado fue la escasez y falta de empatía de la población

hacia los animales además de la variada información en revistas ,pdf, artículos, periódicos y

videos sobre el tema mencionado.

10
Las dificultades que se presentaron al tratar de lograr el objetivo fue dar a entender e

investigar sobre sus consecuencias mortales porque es un tema muy delicado donde varios

sitios de investigaciones prefieres censurar videos o pruebas de sus consecuencias del

maltrato animal

La propuesta de este trabajo fue el maltrato animal consiguiendo sus causas de esta manera

encontrar sus soluciones que se logró demostrar a través de investigaciones a páginas web,

revistas videos y tesis y monografías.

 
Los más importante de justificar la tesis fue que actualmente en los últimos años, ha habido

una creciente conciencia social sobre la importancia de todos los animales debido a su

capacidad para experimentar sufrimiento, dolor, angustia, estrés y alegría por ende

queremos cuidar su salud de cualquier tipo de maltrato,

 
Es importante que se siga profundizando el tema en una nueva línea investigativa en como

hacemos que propongan y se oficialicen leyes sobre el cuidado animal más estrictas y

prever que se cumplan.

11
12

También podría gustarte