Está en la página 1de 20

DERECHOS DE LOS ANIMALES

INTEGRANTES:

Gaitán Correal Valentina

Lozano Cañaveral Laura Sofia

Kristin Julieth Rodríguez Gonzalez

Lic. Javier Francisco Ortiz Rodríguez

COLEGIO COFREM

GRADO (11-6)

Villavicencio 2022

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………….…3

2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………….4

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………..5

4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………….....5

5. OBJETIVOS…………………………………………..……..7

5.1. Objetivo General………………………………..……..7

5.2. Objetivos Específicos…………………….……….….7-8

6. MARCO DE ANTECEDENTES……………………….…...8

7. MARCO REFERENCIAL……….…………………………..10

8. MARCO TEÓRICO………………………………………….11

9. MARCO LEGAL …………………………………………….12

10. HIPÓTESIS…………………………………………………..13

11. MUESTREO …………………………………………………13

12. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……..16

13. (TRIANGULACIÓN DE DATOS)..............................…….18

14. CONCLUSIONES……………………………………….…...18

15. ANEXOS………………………………………………………19

16. BIBLIOGRAFÍA……………………………………..….……20

2
1. INTRODUCCIÓN

El Derecho Animal es el conjunto de teorías, principios y normas destinado a brindar una


protección jurídica al animal de especie distinta a la del ser humano, promoviendo y procurando
su bienestar y protección.

Se considera a los animales como seres que sienten, sufren, temen, expresan amor, gratitud y
por lo tanto se les debe cuidar y respetar su existencia y su hábitat.

Es sumamente importante hacer cumplir sus necesidades, ellos son seres al igual que los
humanos y por tanto merecen ser respetados y considerar cada uno de sus derechos, los
animales son seres que deben ser respetados y tratados de una forma considerable, debemos
hacer cumplir cada norma de protección para ellos.

Debemos tener en cuenta que la importancia de los animales no es solo hacer cumplir sus
necesidades, sino que también es cuidarlos protegerlos, no podemos obligarlos hacer un
trabajo forzoso.

A lo largo de la historia la humanidad siempre ha considerado que somos los únicos con
derechos jurídicos, pero con el paso del tiempo muchas personas han considerado y defendido
que los animales también son poseedores de estos mismos derechos.

Es por eso que Colombia no se ha quedado atrás con respecto a otros países y también ha
dispuesto de unas leyes que establece que los animales son sujeto de derechos y deber de
todos hacer cumplir esas leyes para el bienestar de los animales.

3
2. JUSTIFICACIÓN

La lucha por los derechos de los animales ha sido un tema debatible para la sociedad, teniendo

en cuenta que por muchos años se han considerado como cosas, alimentos, medios de

transporte y herramienta de trabajo.

Con el tiempo se ha comprendido que los animales son seres vivos que sienten, muestran

afecto y han logrado adaptarse cada día más a la vida humana. Lo que ha permitido el

surgimiento de diversas organizaciones que luchan por los derechos de los animales,

mostrando los motivos por los cuales debemos cuidarlos y estableciendo leyes para que ya no

sean más vulnerados.

Colombia ha presentado un avance significativo en el cuidado y protección a los derechos de

los animales, se ha dispuesto la ley 1774 de enero de 2016, la ley 84 de 1989 junto con el

código de procedimiento penal para sancionar los casos de maltrato animal, ley 2054, el cual

ha permitido que muchos de ellos puedan tener una vida más digna.

4
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cualquier animal puede ser sujeto de Derecho en Colombia?

En Colombia los animales sí pueden ser sujeto de derecho de acuerdo a la ley 1774 de

enero de 2016, la ley 84 de 1989 y el código de procedimiento penal con lo que se pueden

sancionar si son maltratados. Con estas leyes se estableció que los animales no son cosas,

sino seres sintientes que merecen la protección, bienestar y solidaridad de la humanidad. Es

nuestro deber protegerlos ya que tienen los mismos derechos a la existencia a la vida, derecho

de vivir libremente y su ambiente natural.

4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo enfrenta Colombia los derechos de los animales y cuáles han sido sus aportes para

mejorar la vida de estos seres vivos?

● En Colombia se ha dispuesto la ley 1774 de enero de 2016, la ley 84 de 1989 junto con

el código de procedimiento penal para sancionar los casos de maltrato animal.

● El apoyo de las organizaciones privadas y grupos animalistas que están comprometidos

en el bienestar de los animales y denunciando los abusos y malos tratos a los que se

exponen en la clandestinidad.

5
● El desconocimiento juega un papel importante en el maltrato que se genera hacia los

animales, es por eso que desde las instituciones educativas se está informando de los

derechos de los animales y como debemos cuidarlos.

● Con las campañas mundiales del no al maltrato animal son muchas las empresas en

Colombia que están aplicando a sus productos el sello Cruelty Free, el cual significa que

no testean con animales.

● Desde nuestros hogares podemos estar alertas de la presencia de maltrato animal y

denunciar con las autoridades de protección animal.

3. VARIABLES (CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS)

Variables Cualitativas:

-Los mayores defensores de los animales corresponde a personas jóvenes o mayores

-Los animales de colores oscuros son mayormente maltratados que los de color claro

-Los animales pequeños son mayormente vulnerados que los animales grandes.

-El ambiente adecuado para el cuidado y bienestar de los animales es al natural o con lujos.

-Factores de muerte más frecuente de animales por parte de los humanos.

Variables Cualitativas:

-Edad de los animales mas maltratados

-Edad promedio de los humanos que más emplean el maltrato animal

6
-Promedio de hijos que puede tener una gata sin esterilizar.

-Cuantos derechos hacia los animales puede conocer una persona con estudio universitario.

-Cuantos tipos de maltrato animal existen.

5. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General:


Reconocer los derechos inherentes de los animales, cuidado, libertad, protección, destacando

la importancia y el alcance del deber de las personas de considerar el respeto a su vida y

existencia en el mundo. Con nuestra investigación acerca de los avances y leyes que Colombia

ha promulgado lograremos darles y un mejor bienestar a los animales porque inculcamos en la

conciencia de la humanidad para cuidarlos y respetarlos.

6.2. Objetivos Específicos:

● Reconocer los derechos de los animales en Colombia, las instituciones y aquellas

participaciones de ciudadanos que contribuyen e implementan la protección y bienestar

animal.

● Concientizar a las personas de la importancia de conocer los derechos de los animales con el

fin de que podamos ayudar a las instituciones para que puedan ejercer a cabalidad las leyes

impuestas por la constitución en el cuidador y protección de los animales.

● Con nuestros aportes e iniciativas podemos impulsar nuevos emprendimientos con el fin de

ayudar a defender los derechos de los animales.

7
6. MARCO DE ANTECEDENTES

● En Enero de 2014, Javier Molina en sus actividades al interior del Grupo de


Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de
Colombia, nos presenta un análisis jurídico, histórico, conceptual y prospectivo
relacionado con el derecho de los animales permitiendo conocer una perspectiva
jurídico-histórica del derecho de los animales que abarca múltiples asuntos; como desde
los orígenes de las normas de protección y bienestar de los animales en la época
antigua, en la que se les dio estatus de deidad, así como las primeras normas que
proscribían actos de crueldad animal, y otras que prohibían las peleas entre ellos, las
nuevas dimensiones políticas de los derechos de los animales. En el estudio del caso
colombiano, analiza jurídicamente los asuntos animalistas y la forma como la
normatividad y la jurisprudencia han asumido el debate acerca de si los animales deben
o no considerarse sujetos de derechos. Tomando esto sabemos que el tema reviste la
mayor actualidad tanto para nuestro país como para la misma sociedad implicando una
serie de deberes y obligaciones de los individuos al medio ambiente. Por lo que es fácil
imaginar el extraordinario impacto en la consolidación jurídica de la tutela de protección
práctica de esos seres sintientes, y en la aclaración del contenido de sus derechos.

● En el año 2011 Eugenio Zaffaroni nos habla de La naturaleza con derechos, permitiendo
a través de su estudio considerar a los animales como sujetos de derechos en la
medida que el bien jurídico que se protege al penar ese delito no es otro que el derecho
del propio animal a no ser objeto de la crueldad humana. Así, a pesar de haber
avanzado en materia normativa, castigando penalmente conductas de maltrato
animal,facilitando el juzgamiento de esos delitos y la imposición de multas
administrativas por conductas menos lesivas para el bien jurídico que se protege, y
acogiendo principios mundialmente reconocidos de bienestar animal, aún no hemos
dado un paso fundamental que permita consolidar el camino hacia la concreción de un
verdadero estatuto jurídico de los animales, por lo tanto, los animales viéndolos desde
esta perspectiva son seres vivos, seres sintientes, que comparten el contexto en que se
desarrolla la vida de los seres humanos, como Medio ambiente y en el ordenamiento
jurídico colombiano son protegidos de todo tipo de maltrato, en especial de conductas
que generen sufrimiento, dolor o angustia.

● Martin-Beriain en el 2013 a partir de su estudio sobre los animales escénicos del Siglo
de Oro. Este se fundamenta en la idea de que si todos los seres humanos tienen los
mismos derechos, incluso aquellos que desde su nacimiento cuentan con capacidades
sensoriales e intelectuales extremadamente mermadas, los animales de inteligencia
superior deberían también disfrutar de tales derechos. Los son como elementos que

8
conforman el medio ambiente, que sienten y que se relacionan directamente con el
hombre en tanto se desarrollan en mismo entorno, lo cual de ninguna manera significa
aceptar que son cosas, sino que son seres vivos diferentes a los seres humanos que
merecen ser protegidos de forma real y efectiva, teniendo en cuenta que los animales
son también objeto de protección constitucional.

● En el año 2020 Javier Andrés González Biólogo y Magíster en Bioética, Profesor


Instructor del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
(Colombia) mediante La Revista de Bioética y Derecho nos cuenta su preocupación por
el desarrollo de argumentos frente a estrategias de protección animal, en este estudio
logra identificar y analizar distintos discursos sobre derechos de los animales que
pronuncian aspectos de los poderes ejecutivo,legislativo y judicial de Colombia. Se
encontraron con discursos tergiversados para promover prácticas de maltrato animal y
otros cuya falta de rigor argumentativo no permite que se les pueda caracterizar
propiamente como derechos de los animales. Vista esta situación se planteó la
necesidad de revisar las herramientas conceptuales de participación de instituciones,
emprendimientos y ciudadanos que se encuentran activos en la defensa de los
animales no humanos para que así de esta manera también se logre un equilibrio del
ser humano con la naturaleza que lo rodea.

9
7. MARCO REFERENCIAL

Puedo proponer mi teoría a partir de lo que dijeron en el año 2016 del 31 de octubre se

dio uno de los más importantes sucesos para el cuidado de la fauna en el territorio. Ese

día se aprobó el Hecho Metropolitano de Bienestar Animal por la influencia o la relación

humano-animal. Así, dando cumplimiento a Territorios Integrados 2016-2019, la meta de

realizar 50.000 esterilizaciones de mascotas para mejorar la calidad de vida de los

animales,uno de los puntos importantes para el cuidado de los animales pasaron de ser

bienes inmuebles a seres sintientes. Esto significa que ya son seres con derechos y los

humanos tienen unas responsabilidades para con estos individuos.

10
· 9. MARCO TEÓRICO

Los animales son seres que nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la

existencia, a no ser maltratados, torturados, a vivir en libertad, a que su hábitat sea preservado,

a que no se le cause dolor, a la satisfacción de sus necesidades básicas. Los animales a lo

largo de la historia han sido maltratados de diversas formas: mantenerlos en condiciones

inapropiadas, dolorosas o indignas, causarles sufrimiento, humillación, dolor físico o

psicológico. El maltrato animal es considerado un problema de conciencia social.

Los seres humanos los hemos visto desde siempre como productos y recursos a nuestra

disposición y es esa la mentalidad que debemos cambiar. Hay muchas personas que cada vez

trabajan en esta causa y pretenden que a los animales se les reconoce valor a sus intereses y

que estos no puedan ser vulnerados para satisfacer las necesidades superficiales de los

humanos.

Colombia no se ha quedado atrás en trabajar por los derechos de los animales es por eso que

ha dispuesto para su protección y cuidado la ley 1774 de enero de 2016, la ley 84 de 1989

junto con el código de procedimiento penal para sancionar los casos de maltrato animal, ley

2054.

11
10. MARCO LEGAL

Se propone a partir de las leyes propuestas según la presidencia de la república:

● Ley 1774 de 2016:

Declara a los animales como seres sintientes.

El maltrato es un delito de 12 a 36 meses de cárcel.

Multas de 7 a 50 salarios mínimos legales vigentes.

Se habla de bienestar animal, no solo de protección.

● Ley 84 de 1989- Estatuto Nacional de Protección Animal.

Deberes para con los animales.

Crueldad para con los animales.

Penas y agravantes

Usos de animales vivos en experimento e investigación.

Transporte de animales.

Caza y pesca.

● Ley 2054 de 2020

Apoyo en especies a fundaciones y refugios que tengan bajo su cuidado peluditos rescatados.

Asistencia médica veterinaria.

Jornadas obligatorias de esterilización cada dos meses por parte de las alcaldías.

Jornadas obligatorias de adopción cada tres meses por parte de la alcaldía.

12
HIPÓTESIS

❖ Los derechos de los animales pueden salvarlos de la extinción y cuidar la

biodiversidad.

❖ Un cambio de conciencia puede cambiar la cultura de los humanos en la defensa

y cuidado de los animales.

❖ Existe igualdad de desconocimiento frente al maltrato animal y los derechos de

los animales.

❖ La humanidad se considera un ser superior debido a su intelecto, haciendo que

pierda su sensibilidad con respecto a otros seres vivos.

❖ El dinero y la ambición compra conciencias sin escrúpulos.

11. MUESTREO - DERECHOS DE LOS ANIMALES

Paso 1

● Mediante encuesta establecida con preguntas cerradas y abiertas, se pretende

establecer qué tanto conocen las personas acerca de los derechos de los animales.

Paso 2

● Codificar los datos obtenidos mediante la encuesta y sacar conclusiones.

Paso 3

● Realización de un folleto informativo para difundir a la sociedad sobre los derechos de

los animales, leyes que los protegen, formas de maltrato y cómo solicitar ayuda a la

13
policía de animales y demás instituciones y organismos de control encargados de su

bienestar. Debe ser claro y conciso para que las personas comprendan la importancia

de estos actos y cómo nos afectan como sociedad en lo moral y la salud.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE MUESTREO

1. Diseño de la encuesta: 2. Codificación de datos:

14
15
12. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS, INSTRUMENTOS Y TRIANGULACIÓN DE

DATOS.

Los métodos de recopilación de datos que se va a emplear son los siguiente:

(1) ENCUESTAS

La encuesta que vamos a utilizar para nuestra investigación es de tipo analítica con preguntas

cerradas y abiertas. Está diseñada para identificar qué tanto sabe el encuestado sobre los

derechos de los animales.

(2) ENTREVISTA A LÍDER DE LA EXPOFERIA AMBIENTAL DEL COLEGIO COFREM

2022.

Aprovechando el espacio que el colegio brinda en la expoferia ambiental queremos saber qué

métodos se pueden implementar este año con respecto a nuestro tema de investigación que es

“Los Derechos de los Animales”.

(3) ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN DE NUESTRO CASO DE ESTUDIO

(TRIANGULACIÓN DE DATOS)

Este ejercicio de triangulación implica poner a dialogar resultados de distinta índole para lograr

dar de cuenta de un panorama mucho más enriquecido de la realidad social. En este caso, el

presente documento adjuntamos los resultados de las encuestas realizadas a los diferentes

sujetos en donde podemos establecer la posición jurídica de los derechos de los animales en el

ordenamiento jurídico constitucional, debido a la ambigüedad de los conceptos que se

manejan y las contradicciones sobre el contenido y alcance de estos derechos.

16
Pregunta 1: ¿Como los derechos de los animales se encuentran relacionados con el cuidado

de nuestro medio ambiente?

Cada ser vivo se relaciona con su hábitat y necesita de recursos para sobrevivir como el agua,

alimentos, oxígeno, sales minerales. Además de recursos, los organismos necesitan de

condiciones ambientales, las cuales corresponden a la temperatura, humedad para llevar a

cabo su vida y lograr reproducirse todas especies tienen un origen común.

Pregunta 2: ¿Qué actividades se implementarán este año para que estudiantes e invitados

tomen conciencia sobre el respeto y el cuidado de los animales?

El respeto a los animales debería ser un tema para todas las personas alrededor del mundo.

Por esa razón, tenemos que dar el ejemplo a los más en casa y a donde sea que vayamos

Pregunta 3: ¿Usted considera que la salud pública, las pandemias y las enfermedades

zoonóticas, pueden estar relacionadas con la violacion de los derechos de los animales?

Si, en la inmensa mayoría de los casos, la intervención o control en la fuente animal podría

evitar problemas ulteriores de salud pública, se hace necesario considerar y desarrollar

intervenciones integradas, que tengan en cuenta las causas que interactúan y son

responsables de los problemas intersectoriales de salud.

17
13. CONCLUSIONES

● Comprender y entender que la lucha por los derechos de los animales es un trabajo

constante ya que para algunos es fácil aceptar que como nosotros son seres vivos

que siente y merecen respeto, cuidado y libertad en su hábitat, para otros es todavía

una manera de objeto utilizado para nuestras diferentes necesidades y beneficios

olvidando que son seres que sintientes al maltrato una sociedad.

● Tener claro el establecimiento de las leyes para la protección de los animales.

● Para la protección de los animales se deben establecer leyes que sean apropiadas

por todo el mundo y que permitan la protección integral de estos seres vivos.

● Cada día son más las alternativas que presentan las empresas emprendedoras con

la elaboración de productos sustituto de origen vegetal, esto conlleva a que una gran

parte de animales se puedan liberar evitando el matadero indiscriminado de varias

especies

● Conocer los derechos a los que tienen los animales de esta forma nos permite

entender y de esta forma poder presentar argumentos sólidos para aportar en la

lucha y defender los derechos de los animales.

18
13. ANEXOS

19
14. BIBLIOGRAFÍA

https://www.fundacion-affinity.org/sites/default/files/declaracion-derechos-del-animal.pdf

https://www.deanimals.com/legislacion-derecho-animal/los-derechos-de-los-animales/

https://www.petalatino.com/sobre/por-que-son-importantes-los-derechos-de-los-animales/

https://www.excelsior.com.mx/trending/lo-que-debes-saber-del-dia-internacional-de-los-derecho

s-animales/1352407#:~:text=Los%20derechos%20de%20los%20animales,ahora%20esta%20

categor%C3%ADa%20s%C3%B3lo%20ha

20

También podría gustarte