Está en la página 1de 222

Cuestiones y Problemas de

MECÁNICA DE
MEDIOS CONTINUOS

X. Oliver
C. Agelet de Saracibar
Cuestiones y Problemas de

MECÁNICA DE
MEDIOS CONTINUOS

X. Oliver
C. Agelet de Saracibar
X. Oliver y C. Agelet de Saracibar
Cuestiones y Problemas de Mecánica de Medios Continuos

Compilado por J. Martínez Parejo


Julio 2002
© 2002-2017
1
1 Descripción del movimiento Cuestiones resueltas

1 Descripc i ón del
movimiento

CUESTIONES RESUELTAS

CR 1-1 Justificar si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones:

a) Si el campo de velocidades es estacionario, el campo de aceleraciones también lo es.


b) Si el campo de velocidades es uniforme, el campo de aceleraciones es siempre nulo.
c) Si el campo de velocidades es estacionario y el medio es incompresible el campo de
aceleraciones es siempre nulo. (⇒ Tema 5 )

Resolución:
a) Que el campo de velocidades sea estacionario significa lo siguiente:
∂v (x, t )
= 0 ⇒ v ( x)
∂t
La derivada material de la velocidad da la aceleración y por tanto:
∂v (x, t )
a(x, t ) = + v ( x, t ) ⋅ ∇ v ( x, t ) = v ( x ) ⋅ ∇ v ( x )
∂t
La expresión que queda no depende del tiempo. Así se concluye que la afirmación del
enunciado es cierta.

b) Si el campo de velocidades es uniforme implica que no depende de la coordenada


espacial y por tanto:
v (x, t ) ⇒ v ( t )
Derivando la velocidad queda:
∂v (x, t ) ∂v ( t )
a(x, t ) = + v ( x , t ) ⋅ ∇ v ( x, t ) =
∂t ∂t
ya que el gradiente de la velocidad es:
∂v j (t)
[∇v(t )]ij = =0
∂x i
∂v ( t )
Por lo tanto, la afirmación es falsa ya que no tiene porqué ser nulo.
∂t

c) Como en el apartado a), la velocidad es del tipo:


v ( x, t ) ⇒ v ( x )

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
2
1 Descripción del movimiento Cuestiones resueltas

Medio incompresible significa, matemáticamente, que la divergencia de la velocidad es


nula:
∇ ⋅ v ( x) = 0
Pero esto no implica necesariamente que el gradiente de la velocidad también lo sea, es
decir, la aceleración no tiene porqué ser cero:
∂v (x, t )
a(x, t ) = + v ( x, t ) ⋅ ∇ v ( x, t ) = v ( x ) ⋅ ∇ v ( x )
∂t
Se concluye que la afirmación es falsa.

CR 1-2 Determinar en qué condiciones las siguientes ecuaciones pueden ser las trayectorias
de un medio continuo:
x = X t + Z(e 2 − 1)(1 − t )
 −2
 y = Y t + Z(e − e )(1 − t )
2

z = e 2 Z(1 − t ) + Zt

Resolución:
F (X, t ) es el tensor Gradiente Material de la Deformación, definido de la siguiente manera:
∂x
Fij = i
∂X j
Se debe cumplir:
F >0
 t 0 (e 2 − 1)(1 − t ) 
 
F = 0 t (e 2 − e − 2 )(1 − t)  ⇒ F = t 2 (t + e 2 (1 − t)) > 0
0 0 t + e 2 (1 − t ) 

 t≠0
⇒  ⇒
t + e (1 − t) = − t(e − 1) + e > 0
2 2 2

 t≠0
 e 2
t < ≈ 1.157
 e 2 − 1

GENERALIZACIÓN:
Para un caso más general, donde se tenga la Forma Canónica de las Ecuaciones del Movimiento:
 x = C1 t + C 3 (e 2 − 1)

x = x(C1 , C 2 , C 3 , t ) ⇒ y = C 2 t + C 3 (e 2 − e − 2 )
 z = e 2 C 3 (1 − t)

se deberá cumplir la misma condición F > 0 . Pero ahora las expresiones son diferentes a
las anteriores.
Tomando como instante inicial un tiempo t * :

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
3
1 Descripción del movimiento Cuestiones resueltas

 X = C1t ∗ + C 3 (e 2 − 1)
 ∗ −2
Y = C 2 t + C3 (e − e )
2

 ∗
Z = e C 3 (1 − t )
2

y despejando C i , i ∈ {1,2,3} :
 1 Z
C1 = ∗ [X − ∗
(1 − e − 2 )]
 t 1− t
 1 Z
C 2 = ∗ [Y − ∗
(1 − e − 4 )]
 t 1 − t
 Z
C 3 = 2
 e (1 − t ∗ )
t ∗ ≠ 0
Estas ecuaciones están definidas para  ∗ . Sustituyendo en las ecuaciones de las
t ≠ 1
trayectorias del medio continuo resulta:
 t t Z −2 Z −2
x = t ∗ X − t ∗ 1 − t ∗ (1 − e ) + 1 − t * (1 − e )

 t t Z Z
y = ∗ Y − ∗ (1 − e − 4 ) + (1 − e − 4 )
 t t 1 − t ∗
1 − t *
 1− t
z = ∗
Z
 1− t
t≠0

De esto se deduce que t ∗ ≠ 0 .
t∗ ≠ 1

∂x i
Si ahora se calcula Fij = y su determinante, queda la condición:
∂X j
t2 1− t
F= ∗
>0
t∗ 1− t
2

O lo que es lo mismo:
t≠0
t∗ ≠ 0
t∗ <1 , t <1
t∗ >1 , t >1

CR 1-3 Calcular la aceleración en el instante t = 2 y en el punto (1 ,1 , 1) del siguiente campo


de velocidades : v = [x − z, z(e t + e − t ), 0] .
T

Resolución:
Como se da la expresión espacial de la velocidad y se pide el valor de la aceleración en un
punto x ∗ = ( 1,1,1 ) T del espacio, no hace falta encontrar las Ecuaciones de Movimiento.
Únicamente hay que aplicar:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
4
1 Descripción del movimiento Cuestiones resueltas

dv( x, t ) ∂v (x, t )
a(x, t ) = = + v ( x, t ) ⋅ ∇ v ( x , t )
dt ∂t
donde:
∂v = [0 , z(e t − e − t ) , 0]T
∂t
∂
 ∂x  1 0 0
∂
∇v =  [x − z , z(e + e ) , 0] = 0
t −t  0 0
 
∂ y
 − t
+ −t
∂  1 ( e e ) 0 
 ∂z 
v ⋅ ∇v = [x − z , 0 , 0]T
⇒ a = [x − z , z(e t − e − t ) , 0]
T

a(x = x ∗ , t = 2) = [0 , e 2 − e − 2 , 0]
T

CR 1-4 Las ecuaciones de un cierto movimiento son:


x=X , y=
1
2
[(Y + Z)e t + (Y − Z)e − t ] , z=
1
2
[
(Y + Z)e t − (Y − Z)e − t ]
Calcular las aceleraciones que observaría a lo largo del tiempo:

a) Un observador situado en el punto fijo (1,1,1) .


b) Un observador que viajara con la partícula que en t = 0 ocupaba el punto (1,1,1) .
c) Un observador situado en el punto (1,1,1) que midiese las aceleraciones como
diferencia de las velocidades en dicho punto por unidad de tiempo.

Resolución:
Primero se calculan las Ecuaciones de Movimiento Inversas:
y + z = (Y + Z)e t  Y + Z = ( y + z )e − t
 ⇒ 
y − z = (Y − Z)e − t   Y − Z = ( y − z )e
t


 X=x
 1 1
⇒ Y = ( y + z )e − t + ( y − z )e t
 2 2
1 1
 Z = ( y + z ) e − ( y − z )e t
− t
 2 2
y ahora la velocidad:
 0 
 
∂x( X, t )  1 1 −t 
v ( X, t ) = =  (Y + Z)e − (Y − Z)e 
t
∂t 2 2
1 1 −t

 (Y + Z)e + (Y − Z)e 
t
2 2 
Utilizando las Ecuaciones de Movimiento Inversas se obtiene la descripción espacial de la
velocidad:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
5
1 Descripción del movimiento Cuestiones resueltas

0
v (x, t ) =  z  (1)
 
 y 
Para calcular la aceleración se procede de la misma manera:
 0 
 
∂v( X, t )  1 1 −t 
a( X, t ) = =  (Y + Z)e + (Y − Z)e 
t
(2)
∂t 2 2
1 1 −t

 (Y + Z)e − (Y − Z)e 
t
2 2 
Y con las Ecuaciones de Movimiento Inversas se deduce la descripción espacial de la aceleración:
0
a(x, t ) =  y (3)
 
 z 
a) Se tiene que utilizar la expresión ( 3 ) para x * = (1 , 1 , 1)T :

a(x = x ∗ , t ) = [0 , 1 , 1]T

b) Se tiene que utilizar la expresión ( 2 ) para X * = (1 , 1 , 1)T :

a(x = X ∗ , t ) = [0 , e t , e t ]
T

c) Se tiene que calcular la derivada local de ( 1 ), y como no depende de t explícitamente,


ésta será nula. No dependerá ni de t ni de x:
∂v (x, t )
= [0 , 0 , 0]T
∂t

CR 1-5 Dado el campo de velocidades v = [at , y , 0]T :

a) Determinar las ecuaciones de las líneas de corriente y trayectorias.


b) Determinar los posibles valores de los parámetros β y α , para los cuales la función
f(x, y, z, t) = e βt yα − C , donde C ≠ 0 es una constante, define una superficie material.

Resolución:

a) Las trayectorias cumplen las siguientes ecuaciones:

dx = at ⇒ x = 1 at 2 + C
1
dt 2
dy
= y ⇒ y = C2e t
dt
dz = 0 ⇒ z = C
3
dt

e imponiendo la condición x = X para t = 0 , se obtiene la Forma Canónica de las


Ecuaciones de Movimiento:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
6
1 Descripción del movimiento Cuestiones resueltas

x = 1 at 2 + X
2
y = Ye t
z=Z

Las líneas de corriente cumplirán:

dx
= at ⇒ x = atλ + C 1

dy
= y ⇒ y = C2eλ

dz
= 0 ⇒ z = C3

b) f(x, y, z, t) define la superficie material Σ t := {x | f(x, y, z, t) = 0} , y por lo tanto deberá


cumplir:
df = ∂f + v ⋅ ∇f = 0 ∀x ∈ Σ ∀t
t
dt ∂t
∂f = βe βt yα
∂t
∇f = (0 , α e βt yα −1 , 0 )
T

v ⋅ ∇f = α e β t y α
⇒ df = βe βt yα + α e βt yα = (β + α )e βt yα = 0 ∀x ∈ Σ ∀t
t
dt
x∈Σt ⇒ f(x, y, z, t) ≡ e βt yα − C = 0 ⇒ e βt yα = C ⇒ (β + α )e βt yα = C(β + α )

(β + α )e βt yα = 0 ∀x ∈ Σ t ∀t ⇒ C(β + α ) = 0 ∀t ⇒

β +α = 0

CR 1-6 Dado el siguiente campo de velocidades (descripción espacial) en coordenadas


cartesianas: v = [x , y , zϕ(t )]T , y la superficie:

{ 2
}
Σ t := x | F(x, y, z, t) = e −2t (x 2 + y 2 ) + z 2 e − t − C = 0

donde C ≠ 0 es una constante, determinar ϕ(t ) sabiendo que las partículas que están
sobre dicha superficie son siempre las mismas.

Resolución:

F define la superficie material Σ t := {x | F(x, y, z, t) = 0} , y por tanto deberá cumplir:


dF = ∂F + v (x, t ) ⋅ ∇F = 0 ∀x ∈ Σ ∀t
t
dt ∂t
donde

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
7
1 Descripción del movimiento Cuestiones resueltas

∂F = −2e −2t (x 2 + y 2 ) − 2tz 2 e − t 2


∂t
2xe −2t 
 
∇F = 2ye − 2t 
2ze − t 
2

 
v · ∇ F = (x , y , zϕ(t ))· ∇ F = 2x 2 e −2t + 2y 2 e −2t + 2z 2 e − t ϕ(t )
2

2
resultando finalmente: 2z 2 (ϕ(t) − t)e − t = 0 ∀x ∈ Σ t ∀t
Por otra parte:
z 2 = [C − e −2t (x 2 + y 2 )]e + t
2 2
x∈Σt ⇒ F(x, y, z, t) ≡ e −2t (x 2 + y 2 ) + z 2 e − t − C = 0 ⇒
⇒ 2z 2 (ϕ(t) − t)e − t = 2[C − e −2t (x 2 + y 2 )](ϕ(t) − t) = 0 ∀x, y ∀t ⇒
2

ϕ(t) = t

CR 1-7
a) Obtener la divergencia en el punto (0 , 0 , 0 )T del campo vectorial definido en
coordenadas esféricas por v = ar eˆ r .
b) Justificar que, en el caso más general, para cualquier campo vectorial como el de la
Fig.1 ( convergente hacia el punto A ) o el de la Fig.2 (divergente desde el punto A ), el
valor de la divergencia en A es negativo y positivo, respectivamente.

A A

Fig.1 Fig.2

Resolución:
a) El campo de velocidades en coordenadas esféricas es el siguiente:
v r = ar

v θ = 0
v = 0
 φ
La definición de divergencia en coordenadas esféricas es:
1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂v φ
∇⋅v= ( r v r ) + ( v θ sen θ ) +
r 2 ∂r r sen θ ∂θ r sen θ ∂φ
En este caso particular queda así:
1 ∂ 3 3ar 2
∇⋅v= (ar ) = = 3a
r 2 ∂r r2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
8
1 Descripción del movimiento Cuestiones resueltas

Para el caso de la Figura 1 resulta a < 0 ya que el vector velocidad tiene diferente
sentido que las r crecientes, y por tanto, la divergencia es negativa.

Para el caso de la Figura 2 resulta a > 0 ya que el vector velocidad tiene el mismo
sentido que las r crecientes, y por tanto, la divergencia es positiva.

b) Para demostrarlo, se toma un volumen diferencial que envuelva el punto A y se razona


sobre él:

FIGURA 1:
Los vectores n y v tienen diferente sentido, ya que n es el vector unitario
exterior del volumen dV y v va hacia dentro. Por tanto su producto será
negativo.

∫ ∇ ⋅ vdV = (∇ ⋅ v) dV  ⇒
dV A
(∇ ⋅ v) A < 0

∫ ∇
dV
⋅ vdV = ∫ v
∂V
⋅ ndS < 0 

FIGURA 2:
En este caso, ocurre todo lo contrario, v y n tienen el mismo sentido y, por
tanto, su producto será positivo.

∫ ∇ ⋅ vdV = (∇ ⋅ v) dV  ⇒
dV A
(∇ ⋅ v ) A > 0

∫ ∇ ⋅ vdV = ∫ v ⋅ ndS > 0
dV ∂V

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
9
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

PROBLEMAS RESUELTOS

PR 1-1 Para el siguiente campo de velocidades:

v x = 0 , v y = 0 , v z = f (x, y )·z
Se pide:
a) Hallar las trayectorias y las líneas de corriente indicando cómo son.
∂f
b) Dada la función g(x, y, z, t ) = Ln(xyz) − t , determinar el valor de f(x, y) para que
∂x
g(x, y, z, t) = 0 sea una superficie material.
c) Determinar la densidad sabiendo que en t = 0 , ρ = f (x, y ).
d) En el instante t = 1 , y en los puntos de una superficie esférica de centro (0,0,0) y radio
R , se vierte un colorante. Obtener la ecuación de la mancha a lo largo del tiempo.
e) Para el caso particular f(x, y) = A , calcular la cantidad de masa por unidad de tiempo
que atraviesa la superficie cilíndrica de la figura cuya directriz tiene longitud “L” y está
contenida en el plano xy . (⇒ Tema 5)
z

x
Área S

Resolución:
a) Para hallar las trayectorias se debe integrar la descripción espacial de la velocidad ya que:
dx
= v(x, t )
dt
Se puede aplicar la igualdad componente a componente, y al particularizarla para este
problema resulta:
dx
= v x = 0 ⇒ x(t) = C1
dt
dy
= v y = 0 ⇒ y(t) = C 2
dt
dz dz dz
dt
= v z = f(x, y) ⋅ z ⇒
dt
= f(C1 , C 2 ) ⋅ z ⇒ ∫ z ∫
= f(C1 , C 2 )dt ⇒

⇒ Ln (z )= f(C1 , C 2 ) ⋅ t + k ⇒ z(t) = C 3 ⋅ e f(C1 ,C 2 ) t


Para obtener la expresión en forma canónica se impone que:
x(0) = X

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
10
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

x(0) = C1 = X
y(0) = C 2 = Y
z(0) = C 3 = Z
La ecuación de las trayectorias es:
x=X
y=Y (1)
f ( X , Y )· t
z = Z·e

Para hallar las líneas de corriente, se tendría que integrar el campo de velocidades respecto
λ , pero en el problema el campo de velocidades en descripción espacial no depende
∂v
explícitamente del tiempo, = 0 , es decir, el campo de velocidades es estacionario y, por
∂t
tanto, las líneas de corriente coinciden con las trayectorias. La ecuación de las líneas de
corriente será entonces:
x = C1
y = C2
( )
f C1 , C 2 λ
z = C 3 X· e

z
Las trayectorias (y las líneas de corriente) son verticales ya que
sólo varía la componente z , debido a que el campo de
velocidades es vertical. Como las líneas de corriente son sus
envolventes también deben ser verticales.
y
x

b) Recordar que φ(x , t ) es superficie material si, y sólo si, su derivada material es nula:
dφ(x , t ) ∂φ(x , t )
= + v · ∇φ(x , t ) = 0
dt ∂t
Se tiene la superficie definida por:
∂f
g(x, y, z, t) = Ln(xyz) − t=0
∂x
Se calcula su derivada material y se iguala a cero.
∂g ∂f(x, y)
=−
∂t ∂x

 ∂g 
 
 ∂x 
[
v ⋅ ∇g = v x vy ] ∂g
vz   = vz
 ∂y 
∂g
∂z
= f(x, y) ⋅ z
1
xyz
xy = f(x, y)
 ∂g 
 
 ∂ z 
La derivada material resulta:
 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar
E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
11
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

dg ∂ f(x, y)
=− + f(x, y) = 0
dt ∂x
Si se toma f(x, y) ≠ 0 :
∂ f(x, y) ∂ f(x, y) 1 ∂f(x, y)
− + f(x, y) = 0 ⇒ = f(x, y) ⇒ ⋅ =1
∂x ∂x f(x, y) ∂x

[Ln(f(x, y))] = 1 ⇒ Ln (f(x, y)) = x + ϕ(y) ⇒
∂x
⇒ f(x, y) = e x + ϕ(y) = Ψ(y) ⋅ e x
Por tanto, g es material si, y sólo si,

f (x, y ) = ψ (y )· e x

Para el caso f (x, y ) = 0 se tiene que v(x, t ) = 0 , es decir, el medio continuo está en reposo y,
por tanto, toda superficie es material.

c) La densidad verifica la siguiente ecuación de continuidad:


ρ0 ∂x
ρ= , siendo F = .
F ( X, t) ∂X

Expresada en componentes resulta:


∂x i
Fij = .
∂X j

Teniendo en cuenta las ecuaciones de movimiento ( 1 ), se pueden calcular las


componentes de F :
 ∂x ∂x ∂x 
 
 ∂X ∂Y ∂ Z  1 0 0 
∂y ∂y ∂y  
F= = 0 1 0 
 ∂X ∂Y ∂Z  
 ∂z  f(X, Y)⋅t

 ∂z ∂ z  * * e
 ∂ X ∂Y ∂ Z 

Los valores * no se necesitan y por ello no se explicitan.

El determinante de F(X, t ) es:


F( X, t) = e f(X, Y) t

En el enunciado se dice que en t = 0 , ρ = f (x, y ) , es decir, según las expresiones ( 1 ),


ρ 0 = f (X, Y ).
f (X, Y )
ρ(t ) =
e f (X, Y ) t

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
12
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

d) Se pide hallar la ecuación de la mancha a lo largo del tiempo, es decir, la descripción


espacial de la superficie material de las partículas que en t = 1 estaban sobre la esfera de
centro el origen de coordenadas y de radio R .

En t = 1 la mancha es una esfera pero no se sabe las partículas que la constituyen:


(x*) 2 + (y*)2 + (z*) 2 - R 2 = 0
Introduciendo las ecuaciones del movimiento ( 1 ) particularizadas en t = 1 ,se averigua
la posición inicial de las partículas que forman parte de la esfera en t = 1 . Como es una
superficie material, éstas formarán la mancha para todos los tiempos (identificación de
las partículas):
x* = X
y*= Y
z* = Z e f (X,Y) ·1
X 2 + Y 2 + Z 2 e 2 f(X, Y) − R 2 = 0
que es la expresión material de la superficie material. Se busca la descripción espacial,
por lo que se debe sustituir en la expresión anterior las ecuaciones inversas del
movimiento:
X=x
Y=y
Z = z e − f(x, y) · t
x 2 + y 2 + z 2 ⋅ e −2 f(x, y) · t ⋅ e 2 f(x, y) − R 2 = 0

x 2 + y 2 + z 2 e 2 (1- t )f (x, y ) − R 2 = 0

e) La cantidad de masa por unidad de tiempo que atraviesa una superficie se define de la
siguiente forma:
φ S = ∫ ρv ⋅ ndS (2)
S

Para este problema y según el apartado c), la densidad tiene la siguiente expresión:
A
ρ=
e At
Se observa que la densidad no depende de los puntos del espacio, sino que únicamente
lo hace del tiempo, por lo tanto puede salir fuera de la integral.
Y si la superficie encierra un volumen V y aplicamos el Teorema de la Divergencia queda:


φ S = ρ v ⋅ ndS = ρ ∇ ⋅ vdV
S ∫V
(3)

Se calcula ahora el flujo de masa a través de cada superficie utilizando la expresión ( 2 ) y


luego el flujo total mediante la ( 3 ). Así se despeja el resultado final.

Vamos a denominar a las diferentes superficies de la siguiente manera:

Sup. 1: la contenida en el plano y - z y con x = 0 .


Sup. 2: la contenida en un plano paralelo al y - z y con x = L .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
13
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

Sup. 3: la contenida en el plano x - y y con z = 0 .


Sup. 4: la superficie irregular que cierra finalmente el volumen V .

Flujo de masa a través de la superficie 1:


φS1 = ∫ ρv ⋅ ndS = ρ ∫ v ⋅ (−e1 )dS = ρ ∫ 0dS = 0
S1 S1 S1

Flujo de masa a través de la superficie 2:


φS2 = ∫ ρv ⋅ ndS = ρ∫ v ⋅ e1dS = ρ∫ 0dS = 0
S2 S2 S2

Flujo de masa a través de la superficie 3:


φS3 = ∫ ρv ⋅ ndS = ρ ∫ v ⋅ (−e3 )dS = ρ ∫ − AzdS = − Aρ ∫ zdS = − Aρ ∫ 0dS = 0
S3 S3 S3 S3 S3

Flujo de masa a través de todas las superficies:


∂v x ∂v y ∂v z
φS = ρ ∫ ∇ ⋅ ndV = ρ ∫ ( + + )dV = ρ ∫ (0 + 0 + A)dV = ρAV = ρALS
V V ∂x ∂y ∂z V

Por lo tanto, se puede encontrar φS4 de la siguiente manera:

φ S = φ S1 + φ S2 + φ S3 + φ S4
φ S4 = φ S − φ S1 + φ S2 + φ S3
φ S 4 = ρALS − 0 − 0 − 0 = ρALS

Y finalmente, el flujo a través de la superficie cilíndrica, formada por las superficies 3 y


4, es:
φ S3 + φ S4 = 0 + ρALS

φ S = ρALS

_____________________________________________________________________

PR 1-2 La descripción espacial del campo de velocidades de un fluido perfecto es:


T
y
v(x, t ) =  z e t , , v z 
 1+ t 
1 e −t
La descripción material del campo de presiones es p(X, t ) = ρ 0 Z 2 , siendo ρ 0 = ctte .
2 1+ t
Se sabe también que la superficie ϕ(x, t ) = x − z (1 + t ) e t + k = 0 es una superficie material.
Se pide:

a) Ecuación de las trayectorias y de las líneas de corriente.


b) Las fuerzas de volumen que originan el movimiento. (⇒ Tema 4 )
c) En el punto x * se produce un vertido en el intervalo t ∈ [t 1 , t 2 ] . Obtener la ecuación
de la línea de traza y la posición de sus puntos inicial y final.
d) Calcular el flujo de masa que atraviesa la superficie de la esfera de centro en (1,1,1) y
radio R . (⇒ Tema 5)

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
14
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

Resolución:
a) En primer lugar, hay que utilizar la información sobre la superficie ϕ para poder
completar el campo de velocidades espacial, ya que el enunciado no da explícitamente
la componente v z . Que dicha superficie sea material significa que todas las partículas
que la componen son siempre las mismas, y expresado matemáticamente queda:
dϕ ∂ϕ
= + v ⋅ ∇ϕ = 0
dt ∂t
∂ϕ 
= −z(e t + e t (1 + t)) 
∂t  ⇒ − z(e + e (1 + t)) + ze − (1 + t)e v z = 0 , ∀t
t t t t

( )
∇ϕ = 1 , 0 , − (1 + t)e t 
T

⇒ v z = −z
Por lo tanto:
T
y
v (x, t ) =  ze t , , − z 
 1+ t 
Ahora ya se puede calcular las trayectorias según la ecuación:
dx( t )
= v (x( t ), t )
dt
de la que resultan 3 ecuaciones diferenciales ordinarias de 1er orden:
dz
= −z ⇒ z = Ze − t
dt
dx
= ze t = Ze − t e t = Z ⇒ x = X + Zt
dt
dy y dy dt
= ⇒ = ⇒ ln y = ln(1 + t ) + k ⇒ y = Y(1 + t )
dt 1 + t y 1+ t
Las ecuaciones de las trayectorias son:
x = X + Zt
y = Y(1 + t) (1)
−t
z = Ze

Para las líneas de corriente se debe cumplir:


dx(λ)
= v (x(λ), t ) ⇒ x = x(C1 , C 2 , C 3 , λ, t )

donde t es fijo al integrar.
dz dz
= −z ⇒ = −dλ ⇒ ln z = −λ + k ⇒ z = C 3 e −λ
dλ z
dx
= ze t = C 3 e −λ e t ⇒ x = −C 3 e t −λ + C1

λ
dy y dy dλ λ
= ⇒ = ⇒ lny = + k ⇒ y = C 2 e 1+ t
dλ 1 + t y 1+ t 1+ t
Las ecuaciones de las líneas de corriente son:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
15
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

x = − C 3 eλ − t + C 1
λ
y = C2 e +t
1

z = C 3 e −λ

b) En el caso de un fluido perfecto se tiene que su tensor de tensiones es esférico:


σ = − p1
Y por lo tanto, sustituyéndolo en la Ecuación de Cauchy nos queda lo siguiente:
− ∇p + ρb = ρa (2)
Para calcular la aceleración a partiendo de la velocidad únicamente se ha de calcular la
derivada material respecto del tiempo. Si se toma la expresión espacial de la velocidad
v (x, t) se tiene que:
∂v (x, t )
a(x, t ) = + v ( x , t ) ⋅ ∇ v ( x, t )
∂t
Pero si se trabaja con la expresión material v(X, t) :
dv ( X, t )
a( X, t ) =
dt
Se operará con esta segunda expresión utilizando las ecuaciones ( 1 ):
v x (x, t) = ze t ⇒ v x ( X, t) = Ze − t e t = Z
y Y(1 + t)
v y (x, t) = ⇒ v y ( X, t) = =Y
1+ t 1+ t
v z (x, t) = −z ⇒ v z ( X, t) = − Ze − t
Derivando se obtiene la aceleración:

= [0 , 0 , Ze − t ]
dv ( X, t ) T
a( X, t ) =
dt
e invirtiendo las ecuaciones ( 1 ), se obtiene la expresión espacial:
a(x, t ) = [0 , 0 , z ]T
La expresión de la presión p viene en el enunciado de forma material, pero con las
inversas de las fórmulas ( 1 ) se puede calcular la expresión espacial. El gradiente se
calcula de la siguiente forma:
T T
 ∂p (x, t ) ∂p (x, t ) ∂p (x, t )   ρ 0 ze t 
∇p =  , , =  0 , 0 , 
 ∂x ∂y ∂z   1+ t 

Para calcular la densidad ρ se utiliza la fórmula:


ρ( X,0)
ρ(x, t ) =
F ( X, t )

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
16
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

 ∂x 
donde F(X, t ) es el Tensor Gradiente de la Deformación  Fij = i  y la densidad inicial
 ∂X j 
ρ( X,0) = ρ 0 :
1 0 t 

F ( X, t ) = 0 1 + t 0  ⇒ F = (1 + t)e − t
 
0 0 e − t 
ρ0et
ρ= (3)
1+ t
Únicamente falta sustituir estos resultados en la ecuación ( 2 ) y despejar b :

b(x, t ) = [0 , 0 , 2z ]T

c) Las partículas que pasan por el punto x * durante el intervalo de tiempo τ ∈ [t 1 , t 2 ]


quedarían manchadas por el vertido si éste fuese un colorante (es una manera de
visualizar el problema). Para detectar estas partículas (línea de traza) basta imponer:

x ∗ = X + Zτ  X = x ∗ − Zτ = x ∗ − z ∗ τe τ

  y∗
y ∗ = Y(1 + τ)  ⇒  Y= (4)
  1+ τ
z ∗ = Ze − τ z ∗ = Ze − τ   Z = z ∗e τ

Sustituyendo estas partículas X, Y, Z ( 4 ) en las ecuaciones ( 1 ), se obtiene la


descripción del movimiento de la línea de traza:

x = X + Zt = x ∗ − z ∗ τeτ + z ∗ e τ t = x ∗ − z ∗ e τ (τ − t )
1+ t
y = Y(1 + t) = y ∗
1+ τ
−t ∗ τ− t
z = Ze = z e

Para cada instante t , se puede visualizar la línea de traza según el parámetro τ , que da
la situación espacial de las partículas tintadas.
Se puede comprobar que para t = τ se debe cumplir:
x = x ∗
 ∗
y = y
 ∗
z = z
ya que lo que indica es que la línea de traza está pasando por el punto de vertido.
Ahora hay que delimitar esta línea para cada tiempo t :

En este caso, el primer punto que se tinta es el que pasa por el punto de vertido para
τ = t 1 , mientras que el último estará pasando, en el instante τ = t , por el punto de
vertido.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
17
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

Un extremo es τ = t ⇒ x = x *

x = x ∗ − z ∗ e t1 (t 1 − t)
1+ t
El otro extremo es τ = t 1 ⇒ y = y∗
1 + t1
z = z ∗ e t1 − t

t1 < t < t 2
(x *
)
, y * , z * punto de vertido
τ = t1
z
τ=t
línea de traza
y

Para t > t 2 los extremos son los correspondientes a:

x = x ∗ − z ∗ e t1 (t 1 − t) x = x ∗ − z ∗ e t 2 (t 2 − t)
 1+ t  1+ t
 
τ = t1 ⇒  y = y∗ τ = t2 ⇒  y = y∗
 1 + t1  1 + t2
∗ t1 − t ∗ t2 −t
 z=z e  z=z e

t > t2
(x *
)
, y * , z * punto de vertido τ = t1
z

τ = t2
línea de traza
y

d) El flujo de masa Φ que atraviesa cualquier superficie ∂Ω se define de la siguiente


manera:
Φ= ∫ ∂S
ρ( v ⋅ n)dS

Y si se trata de una superficie cerrada que encierra un volumen Ω , se puede aplicar el


Teorema de la Divergencia:
Φ= ∫Ω
∇ ⋅ (ρv )dV

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
18
1 Descripción del movimiento Problemas Resueltos

Por otra parte, según la Ecuación de Continuidad (local, espacial):


∂ρ ∂ρ
+ ∇ ⋅ (ρv ) = 0 ⇒ ∇ ⋅ (ρv ) = −
∂t ∂t
y como se ha obtenido la expresión de la densidad en ( 3 ), se puede calcular su
derivada local:
∂ρ ρ 0 te t
=
∂t (1 + t) 2
Hay que darse cuenta que dicha derivada es constante en el espacio. Así, únicamente
hay que sustituir:
∂ρ ∂ρ
Φ= ∫Ω

∂t
dV = − V
∂t

ρ 0 te t 4
Φ=− πR 3
(1 + t) 32

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
19
1 Descripción del movimiento Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS
CP 1-1 Definir descripción material y espacial de un movimiento.

CP 1-2 Enunciar e interpretar físicamente las condiciones que debe verificar la forma
canónica de la ecuación de movimiento: x = Φ ( X, t )

CP 1-3 Definir y escribir las ecuaciones de:


a) Línea de corriente.
b) Trayectoria.
c) Línea de traza.

CP 1-4 Razonar si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones:


a) Dos líneas de corriente, correspondientes a un mismo instante de tiempo, no pueden
cortarse nunca, salvo que la velocidad en el punto de corte sea nula.
b) Dos trayectorias distintas no pueden cortarse nunca.
c) Dos líneas de traza, correspondientes a dos puntos de vertido con el mismo periodo de
vertido, pueden cortarse en uno o más puntos.

CP 1-5 Justificar si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones:


a) En régimen estacionario, las trayectorias y líneas de corriente coinciden.
b) Si un cierto flujo tiene como trayectorias y líneas de corriente rectas paralelas al eje x,
dicho flujo es estacionario.

CP 1-6 Dado el siguiente campo de velocidades (descripción material):


v = [Ae At X 1 , BtX1 , CX 3 ]
T

con A , B y C constantes, obtener su descripción espacial y las condiciones que deben


cumplir A , B , C para que el movimiento sea factible para 0 < t < ∞ .

CP 1-7 Dadas las ecuaciones del movimiento:


x = X + Y t + Zt 2 , y = Y + Zt , z = Yt 2 + Z
a) Justificar cual es el intervalo de tiempo para el que describen un movimiento
físicamente posible.
b) Obtener la evolución de la densidad a lo largo del tiempo.

CP 1-8 Dadas las ecuaciones de movimiento x = X , y = Y , z = Ze t y la distribución de


densidades en el instante de referencia ρ 0 (X, Y, Z ) = aZ , obtener la variación de la densidad
por unidad de tiempo observada por:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
20
1 Descripción del movimiento Cuestiones Propuestas

a) Un observador situado en el punto del espacio (1,1,1) que midiera la densidad de las
partículas que van pasando por dicho punto.
b) Un observador que viajara con una partícula que en el instante t = 1 ocupaba la
posición (1,1,1) , midiendo su densidad.

CP 1-9 Dado el campo de velocidades de un medio continuo (descripción material) :


dϕ (t)
vX = X = Xϕ′(t) , v Y = Ye t , vZ = 0
dt
obtener la expresión más general de la función ϕ ( t ) sabiendo que el movimiento es
estacionario (la configuración de referencia se considera en t = 0 ).

CP 1-10 Justificar si es cierta o falsa la siguiente afirmación: “Las trayectorias y líneas de


corriente asociadas al campo de velocidades v i ( X, t ) = X i e t , i ∈ {1,2,3} coinciden.”

CP 1-11 Calcular las trayectorias y líneas de corriente asociadas al campo de velocidades:


xi
vi = , i ∈ {1,2,3} y comprobar si coinciden o no. Razonar el resultado.
(1 + t)

CP 1-12 En un fluido, con el siguiente campo de velocidades:


v = [y 2 e −2t , y, 0]
T

se vierte un colorante desde el instante t = 1 hasta el instante t = 2 en el punto (1,1,1) .


Obtener la ecuación de la línea de traza en el instante t = 5 y las coordenadas de sus
puntos inicial y final.

CP 1-13 En el punto (1,1,1) del interior de un fluido, se vierte un colorante desde el


instante t = 1 hasta el instante t = 2 . Si la ecuación de las líneas de corriente es :
x = C 1 eλ t , y = C 2 eλ t , z = C 3 e 2 λt
determinar la ecuación de la línea de traza, indicando los puntos inicial y final de la misma
para t = 5 .

CP 1-14 La descripción espacial del campo de velocidades de un fluido es:


v = [ye − t , ze t , 0]
T

En el instante t = 1 se vierte un colorante en el plano y = 0 . Obtener la ecuación espacial


de la mancha a lo largo del tiempo.

CP 1-15 Un movimiento viene definido por el campo de velocidades:


T
y
v =  x , , z 
1 + t 1 + t 1 + t 
Razonar si la superficie Σ t := { x | 3xt + y + z = 0} es material.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
21
1 Descripción del movimiento Cuestiones Propuestas

T
y
CP 1-16 Dado el campo de velocidades: v =  x , , z  , demostrar que cualquiera
 2t 2t 2t 
de las superficies Σ t := { x | x + y + z = R t}, donde R es una constante, es una
2 2 2 2

superficie material.

T
y , z
CP 1-17 Dado el campo de velocidades: v =  x , , y sabiendo que la superficie
 2t 2t 2t 
Σ t := { x | x 2 + y 2 + z 2 = α t + β } es material, encontrar todos los posible valores de α y β .

CP 1-18 Dado el campo de velocidades: v = [xϕ(t ) , y , z]T , y la superficie definida por la


2
función F(x, y, z, t) ≡ x 2 e − t + e −2t (y 2 + z 2 ) , determinar ϕ( t) sabiendo que las partículas
que están sobre dicha superficie son siempre las mismas. Obtener las trayectorias y líneas
de corriente justificando si coinciden o no.

CP 1-19 Sea un movimiento definido por la siguiente ecuación de sus líneas de corriente:
x = C1 + C 2 f(t)eλ + t , y = C 2 eλ , z = C3
y sea la superficie material Σ t := { x | z = x − yte − t }. Obtener la ecuación de las trayectorias
en forma canónica del movimiento así definido

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
23
1 Descripción del movimiento Problemas Propuestos

PROBLEMAS PROPUESTOS
PP 1-1 Para el movimiento definido por el campo de velocidades:
v x = ye − t ; vy = y ; vz = 0
Se pide:
a) Hallar las trayectorias en forma canónica y las líneas de corriente.
b) Obtener la expresión de la densidad sabiendo que su valor en el instante t = 0 es ρ 0 .
c) Calcular la cantidad de masa que por unidad de tiempo atraviesa la superficie cilíndrica
S de la figura. (⇒ Tema 5 )
d) Obtener la ecuación espacial de la superficie material que, en el instante t = 1 , era una
esfera de centro (0,0,0) y de radio R .
e) Calcular el volumen encerrado por dicha superficie material en el instante t = 2 .
(⇒ Tema 2 )
y
S

y
x S

a x
h

a a

PP 1-2 Para el movimiento definido por el campo de velocidades:


z
v x = 2ax ; v y = −by ; vz = −
t+c
Se pide:

a) Hallar la ecuaciones de las trayectorias en forma canónica y la ecuación de las líneas de


corriente.
b) Determinar los posibles valores de a , b y c para que el movimiento tenga sentido
físico para t ∈ [0 , ∞) . (Para el resto del problema considerar a = b = c = 1 )
c) Obtener la expresión de la densidad sabiendo que su valor en el instante de referencia
(t = 0) es ρ 0 = ctte .
d) Calcular el flujo de masa que atraviesa la superficie cilíndrica S de la figura. (⇒ Tema 5)
e) Obtener la descripción espacial de la superficie material que en el instante t = 1 era una
esfera de radio R y centro en (0,0,0) .
f) Calcular el volumen encerrado por dicha superficie en el instante t = 2 . (⇒ Tema 2 )

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
24
1 Descripción del movimiento Problemas Propuestos

z
A

S
y

PP 1-3 Un medio continuo tiene el siguiente campo de velocidades, en descripción


espacial:
v = [z 2 e -2 t , 0 , z ]
T

Se pide:
a) La ecuación en forma canónica de las trayectorias y líneas de corriente, tomando como
instante de referencia t = 0 .
b) La ecuación espacial a lo largo del tiempo de una superficie material que en el instante
t = 1 es una superficie esférica de centro en (0,0,0) y radio R . Obtener el volumen
encerrado por dicha superficie en el instante t = 0 . (⇒ Tema 2 )
c) La longitud, en el instante t = 2 , de un segmento que en el instante t = 1 es recto y une
los puntos (0,0,0) y (0,0,1) . (⇒ Tema 2 )
d) Suponiendo que se admite una ecuación constitutiva elástica-lineal entre las tensiones
de Cauchy y las deformaciones de Green-Lagrange respecto a la configuración t = 0 ,
obtener la expresión de las fuerzas de volumen necesarias para mantener el
movimiento. (⇒ Tema 4 )

NOTA:
∫ 2 2
(
a + x 2 dx = x a + x 2 + a Ln x + a + x 2 )
σ ij = λδ ij E ll + 2µ E ij λ, µ cttes

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
25
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

2 Descripc i ón de la
deformación

CUESTIONES RESUELTAS

CR 2-1 Se tiene el siguiente tensor espacial de deformación para el movimiento de un


medio continuo:
 0 0 − te tz 
 
e(x, t ) =  0 0 0 
− te tz 0 t(2e tz − e t ) 

Calcular la longitud, en el instante t = 0 del segmento que en el instante t = 2 es rectilíneo y


une los puntos a(0,0,0) y b(1,1,1) .

Resolución:
Se dan las condiciones existentes en t = 2 y el Tensor Espacial de Deformación y esto permitirá
retroceder en el tiempo y calcular las condiciones iniciales para t = 0 .

t =0 t =2
t
B b
z≡Z z
ds
A dS
a
y≡Y y
x
x≡X

En la deformación de un segmento se define el estiramiento en la dirección t como:

λ= 1 = ds
1 − 2t ⋅ e ⋅ t dS
En este caso el vector unitario t vale:

t = 1 (1 1 1)T
3
Operando resulta lo siguiente:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
26
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

 0 0 − te tz  1
   1
t ⋅ e ⋅ t = 1 [1 1 1] ⋅  0 0 0  ⋅ 1 = − 1 te t
3 3
− te tz 0 t(2e tz − e t ) 1 3
 
λ= 1 ⇒ λ t =2 = 1
2
1 + te t
1 + 4 e2
3 3
B b
1 ds = 1 bds = 1 3

l AB = dS =
A ∫
a λ ∫
λ a λ

l AB = 3 + 4e 2

CR 2-2 En un cierto instante el movimiento de un medio continuo viene definido por:

x 1 = X 1 + AX 3 , x 2 = X 2 − AX 3 , x 3 = X 3 − AX1 + AX 2

Hallar el tensor material de deformación. Demostrar que si A es pequeño, el movimiento


puede entenderse como una rotación de sólido rígido y calcular el vector de rotación.

Resolución:
El Tensor Material de Deformación ( E ) se relaciona con el Tensor Gradiente de la Deformación ( F )
según la expresión:
E = 1 (F T ⋅ F − 1)
2
por lo tanto, se debe encontrar el valor de F :
 1 0 A 
 ∂x i  
F= = 0 1 − A
∂X 
 j  − A A 1 
 

1 0 − A 1 + A 2 − A 2 0 
  
F = 0
T
1 A  ; F F= −A
T 2
1+ A 2
0 
 
A − A 1   0 0 1 + 2A 2 

El tensor E resulta finalmente:

 1 − 1 0
E = A − 1 1 0
1 2
2  
 0 0 2

Según la teoría general, se define el Tensor Gradiente Material de Desplazamientos como:


0 0 A 
J = F − 1 =  0 0 - A
 
A A 0 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
27
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

En el caso de A pequeño se cumplen las condiciones de deformaciones infinitesimales,


por lo tanto, el Tensor Infinitesimal de Rotación valdrá:
 0 0 A 
1 
Ω = (J − J ) = 0
T
0 − A
2  
− A A 0 
y el Vector Infinitesimal de Rotación:
− Ω 23  A 
θ =  − Ω 31  = A 
   
 − Ω12   0 

El movimiento de las partículas puede definirse como:


dx = F ⋅ dX
donde
F =1 + ε + Ω
y además, en pequeñas deformaciones se cumple que:
0 0 0 
E = ε = ( J + J ) = 0 0 0 
1 T
2  
0 0 0
Esto indica que no existen deformaciones, por lo tanto habrá un giro infinitesimal de sólido
rígido:
dx = (1 + Ω )·dX

CR 2-3 En un cierto instante, el campo de desplazamientos de un medio continuo es:

u X = (a 1 − 1)X ; u Y = (a 2 − 1)Y + a 1α X ; u Z = (a 3 − 1)Z .

Determinar a 1 , a 2 y a 3 sabiendo que el sólido es incompresible, que un segmento paralelo


al eje Z no se alarga y que el área de un elemento situado en el plano XZ no se ha
modificado.

Resolución:
A partir del campo de desplazamientos se pueden encontrar las ecuaciones del movimiento
según:
x = X + u X = a 1 X

y = Y + u Y = a 2 Y + a 1 α X

z = Z + u Z = a 3 Z
Obtenidas éstas, se calcula el Tensor Gradiente de la Deformación y su determinante:
 a1 0 0
F = a 1α a2 0 ⇒ F = a 1a 2 a 3
 
 0 0 a 3 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
28
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

Que el sólido sea incompresible implica que no se modifica su volumen, y por lo tanto:
dV = dV0 F ⇒ F = a1a 2 a 3 = 1
Que un segmento paralelo al eje Z no se alargue conlleva que:
ds = λdS ⇒ λ = 1 + 2Tz ⋅ E ⋅ Tz = 1 + 2E zz = 1
donde el Tensor Material de Deformación vale:
a 1 (1 + α 2 ) − 1 a 1a 2α 0 
1 1  
E = (F ⋅ F − 1) = 
T
a 1a 2α a2 −1
2
0 
2 2
 0 0 a 32 − 1

así se concluye lo siguiente:
 a =1
1 + 2E zz = 1 ⇒ E zz = 0 ⇒  3
a 3 = −1
Por último se estudia la condición de que el área de un elemento situado en el plano XZ no
se ha modificado.
Si se define un área en el plano XZ según los vectores dX 1 y dX 2 y les aplicamos la
deformación correspondiente :
1  a1 
dX1 = 0 dS1 ⇒ dx1 = F ⋅ dX1 = a 1α  dS1
   
0  0 
0  0
dX 2 = 0 dS 2 ⇒ dx 2 = F ⋅ dX 2 =  0  dS 2
   
1 a 3 
El área resultante será:
i j k   a 1 a 3α 
dx1 × dx 2 = a 1 a 1α 0  = − a 1a 3  dS1dS 2
   
 0 0 a 3   0 
Al igualar las áreas inicial y final resulta:
Área inicial = dS1dS 2
Área final = (a 1 a 3α) 2
+ (−a 1a 3 ) 2 dS1 dS 2

⇒ (a 1a 3α) 2 + (a1a 3 ) 2 = 1 ⇒ a12a 32 α 2 + a 12 a 32 = 1

Si se tiene en cuenta que a 32 = 1 queda lo siguiente:


 1

a1 =  1 + α
2
a12 (1 + α 2 ) = 1 ⇒
−1

 1 + α 2
Finalmente se obtienen las posibles soluciones:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
29
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

1
Solución 1 : a 1 = , a 2 = 1 + α2 , a3 =1
1+ α 2

1
Solución 2 : a 1 = , a2 = − 1 + α2 , a 3 = −1
1+ α 2

1
Solución 3 : a 1 = − , a2 = − 1+ α2 , a3 = 1
1+ α 2

1
Solución 4 : a 1 = − , a 2 = 1 + α2 , a 3 = −1
1+ α 2

CR 2-4 Para la deformación definida por:

x = X + mZ , y=Y , z = Z − mX

donde m es una constante, hallar el volumen de la deformada de una esfera de centro


A(0,0,0) y radio R .

Resolución:
En primer lugar, se debe calcular el Tensor Gradiente de la Deformación y su determinante:
 1 0 m
 ∂x i   
F=  =  0 1 0 ⇒ F =1+ m2
∂X
 j  − m 0 1 
 

Teniendo en cuenta que F no depende del espacio, la relación existente entre volumen
inicial y final queda de la siguiente manera:
dV = F dV0 ⇒ ∫ dV = F ∫ dV 0 ⇒ V = F V0 ⇒

V = (1 + m 2 ) 4 πR 3
3

CR 2-5 En un medio continuo se produce una deformación con las siguientes


consecuencias sobre el triángulo de la figura:
y

a) El segmento OA pasa a medir (1 + p) B


veces su longitud inicial.
b) El ángulo AOB disminuye en q radianes
su valor inicial.
c) El área pasa a ser (1 + r ) veces la inicial. x
d) p, q, r, s << 1 O A

Sabiendo que la deformación es uniforme, que el eje z es una dirección principal del tensor
gradiente de la deformación, que éste es simétrico y que el estiramiento en dicha dirección
es λ z = 1 + s , obtener el tensor de pequeñas deformaciones.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
30
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

Resolución:
Como la deformación es uniforme entonces el Tensor Gradiente de la Deformación ( F ) no
dependerá de las variables espaciales. Consecuentemente, el Tensor de Deformación ( E ) y los
estiramientos ( λ ) tampoco.
Recordar que se está bajo condiciones de deformaciones infinitesimales.
Se tendrá que relacionar la longitud inicial y final de un segmento paralelo al eje x :

= λ x dX = λ x OA inicial 
A A
OA final = ∫λ
O
x dX ∫ O
 ⇒ λ x =1+ p
OA final = (1 + p)OA inicial 
λ x = 1 + ε xx = 1 + p ⇒ ε xx = p
Aquí relacionaremos un ángulo recto ( entre los ejes x e y ) inicial con el que queda después
de la deformación:

Ángulo inicial = π 
2  q
 ⇒ ∆Φ xy = − γ xy = −2ε xy = −q ⇒ ε xy =
Ángulo final = π + ∆Φ xy  2
2 
F es simétrico y el eje z es dirección principal:
 ∂u x ∂u x ∂u x 
1 + ∂x ∂y ∂z   ∂u x ∂u y u x (x, y)
 F11 F12 0     = =0 ⇒ 
∂u y ∂u y ∂u y   ∂z ∂z u y (x, y)
F = F12 F22 0  =1+ J =  1+ ⇒ 
   ∂x ∂y ∂z 
 ∂u z = ∂u z = 0 ⇒ u (z)
 0 0 F33   ∂u ∂ u ∂u 
 ∂x z
 z z
1+ z  ∂y
 ∂x ∂y ∂z 
 ∂u ∂u 
ε xz = 1  x + z  = 0 ⇒ ε xz = 0
2  ∂z ∂x 

 ∂u ∂u 
ε xz = 1  x + z  = 0 ⇒ ε xz = 0
2  ∂z ∂x 
∂u z 
ε zz = = λ z − 1
∂z  ⇒ ε zz = s
λ z =1+ s 
Además, según la expresión:
F =1 + ε + Ω
donde Ω 33 = 0 ya que es un tensor antisimétrico, por lo tanto, se puede obtener Fzz :
Fzz = 1 + ε zz ⇒ Fzz = 1 + s
La relación existente entre las áreas es:
dA = F dA 0 ⋅ F − 1
Para calcular la inversa de F , se utiliza la siguiente notación:
 B11 B12 0 
F = B12 B 22 0 
 
 0 0 1 + s 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
31
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

donde se calcula la inversa de B y así se obtiene la inversa de F :


C C12 0 
C C12   11
B −1 =  11 F −1 = C12 C 22 0 
C12 C 22   1 
 0 0 
1+ s
Si definimos el vector área:
 
 0  
0

dA 0 =  0  ⇒ dA 0 ⋅ F −1 =  0 
   1 
dA 0  dA 0 
1 + s 
y teniendo en cuenta que:
F = tr (ε ) + 1
Despreciando los términos de segundo orden resulta:

dA = (1 + r)dA 0 

 ⇒ ε yy = r − p
dA = (1 + p + s + ε yy ) 1 dA 0 
1+ s 

Y finalmente, teniendo en cuenta que el Tensor de Deformación es simétrico:

p q
 0
2
q 
ε= r − p 0
2 
0 0 s
 

CR 2-6 Una barra (considerada como un sólido de una dimensión) sufre un estiramiento
uniforme en todos sus puntos dado por λ = e at (a = ctte ) . Obtener el tensor velocidad de
deformación y las ecuaciones del movimiento.
x

λ=eat

Resolución:
Como la barra únicamente sufre un estiramiento en la dirección x se puede plantear la
siguiente ecuación:
λ = ds = dx = e at ⇒ dx = e at dX ⇒ x = e at X + C
dS dX
Para hallar la Forma Canónica de las Ecuaciones de Movimiento imponemos x = X en t = 0 y
queda:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
32
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

x = e at X

y = Y
z = Z

para encontrar la velocidad únicamente se tiene que derivar:


v = dx = aXe at = ax
 x dt

v y = 0

v z = 0

El Tensor Velocidad de Deformación: se obtiene de la siguiente forma:
 ∂v ∂v 
(d )ij = 1  i + j  ⇒
2  ∂x j ∂x i 

a 0 0 
d = 0 0 0 
 
0 0 0

CR 2-7 Demostrar que para todo proceso de deformación en el que los desplazamientos
evolucionan linealmente con el tiempo (u = (X, t ) = f (X )· t ) , el tensor de deformaciones
infinitesimales ε puede obtenerse mediante la linealización en t = 0 del tensor material de
deformaciones, de la forma ε = (X, t ) = E& (X,0 ) ⋅ t .
( Utilizar la expresión E& = F T ⋅ d ⋅ F )

Resolución:
Para el tiempo t = 0 se cumple que el Tensor Gradiente de la Deformación se convierte en la
identidad (F = 1 ) , y teniendo en cuenta la expresión del enunciado, queda:
& (X(x,0 ),0 ) = D(X(x,0 ),0 )
E
donde D es el Tensor Velocidad de Deformación. Para el instante t = 0 , se tiene además que
x = X y entonces:
 ∂v ∂v j  d  1  ∂u i ∂u j  d
d ij (x,0) = 1  i + =   +  = ε ij
2  ∂x j ∂x i  dt  2  ∂x j ∂x i  dt
para t = 0 ⇒ d ij = ε& ij

por lo tanto, resulta:


& ( X,0) = ε& ( X,0)
E
Por otra parte, teniendo en cuenta la expresión de los desplazamientos u :
 ∂u ∂u j  1  ∂f i ∂f j 
ε ij = 1  i + = 
 2  ∂X + t

2  ∂X j ∂X i   j ∂X i 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
33
2 Descripción de la deformación Cuestiones Resueltas

 ∂f ∂f j 
y definiendo un tensor A como A ij = 1  i +  , queda una expresión lineal en t :

2  ∂X j ∂X i 
⇒ ε = At
que al desarrollar resulta:
ε( X, t ) = ε( X,0) + ε& ( X,0) t 

ε( X,0) = 0  ⇒
& ( X,0) 
ε& ( X,0) = E 

& ( X,0) t
ε( X, t ) = E

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
35
2 Descripción de la deformación Problemas Resueltos

PROBLEMAS RESUELTOS
PR 2-1 Sobre el tetraedro de la figura se produce una deformación uniforme (F = ctte ) con
las siguientes consecuencias:

1. Los puntos O , A y B no se mueven.


2. El volumen del sólido pasa a ser " p" veces el inicial.
3. La longitud del segmento AC pasa a ser p / 2 veces la inicial.
4. El ángulo AOC pasa a ser de 45º .
z

a B y
O
a
A

Se pide: x
a) Justificar por qué no puede utilizarse la teoría de la deformación infinitesimal.
b) Obtener el tensor gradiente de la deformación, los posibles valores de " p" y el campo
de desplazamientos en sus formas material y espacial.
c) Dibujar el sólido deformado.

Resolución:
a) El ángulo AOC pasa de 90º a 45º por lo que, evidentemente, no se trata de una
pequeña deformación. Además en pequeñas deformaciones se cumple que ∆Φ << 1 , y
en este problema ∆Φ = π / 4 ≈ 0,7854 .
Observación: las deformaciones no tienen dimensiones; en ingeniería se acostumbra a
considerar como pequeñas deformaciones cuando son del orden de 10 -3 - 10 -4 .

b) Impondremos una por una las condiciones del enunciado

1. Partiendo de que F( X, t )= ctte y sabiendo que dx = F ⋅ dX , se puede integrar esta última


expresión y se obtiene:

∫ ∫ ∫
x = dx = FdX = F dX = F ⋅ X + C

 F11 F12 F13   C1 


F = F21 F22 F23  , C = C 2 
   
 F31 F32 F33  C 3 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
36
2 Descripción de la deformación Problemas Resueltos

con lo que resultan 12 incógnitas.

Se imponen ahora las condiciones del enunciado:


El punto O no se mueve:
0  0  0
0 = F ⋅0 + C ⇒ C = 0
     
0 0 0
El punto A no se mueve:
a  a   a ⋅ F11  F11 = 1
0 = F ⋅0 = a ⋅ F  ⇒ F21 = 0
     21 

0 0 a ⋅ F31  F31 = 0


El punto B no se mueve:
0  0  a ⋅ F12  F12 = 0
a  = F ⋅a  = a ⋅ F  ⇒ F22 = 1
     22 

0 0 a ⋅ F32  F32 = 0


Agrupando toda la información resulta:
1 0 F13 
F = 0 1 F23 
 
0 0 F33 
2. Vfinal = p·Vinicial
La igualdad dVf = F dV0 permite relacionar localmente volúmenes diferenciales en
diferentes instantes de tiempo. En este caso F es constante para cada t fijado, por lo
que se puede integrar la expresión y sacar el determinante de F fuera de la integral:


Vf = dVf =
V
∫ F dV
V0
0 ∫
= F dV0 = F ⋅ V0
V0

Por lo que se debe de imponer


F = F33 = p

p
3. l AC,final = l AC,inicial
2
Como F es constante la transformación es lineal, es decir, transforma rectas en rectas,
por lo que AC en la configuración deformada también será un segmento rectilíneo.
Así:
1 0 F13  0  aF13 
x C = F ⋅ X C = 0 1 F23  0 = aF23 
    
0 0 p  a   ap 
l AC, final = l A′C′ = (aF13 , aF23 , ap) − (a,0,0) = (a(F13 − 1), aF23 , ap ) =
p p
= (a(F13 − 1) ) + (aF23 ) 2 + (ap) 2 = a (F13 − 1) 2 + F232 + p 2 =
2
l AC = 2a = p ⋅ a
2 2

Por lo tanto:
(F13 − 1) 2 + F23
2
+ p 2 = p → (F13 − 1) 2 + F23
2
=0⇒

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
37
2 Descripción de la deformación Problemas Resueltos

F13 = 1 ; F23 = 0
Se tiene ahora:
1 0 1 
F = 0 1 0 
 
0 0 p 
por lo que falta encontrar el valor de p .

4. AOC final = 45º = π / 4


1 0 1  1 1
dX = (1,0,0) ⇒ dx = F ⋅ dX = 0 1 0  0 = 0
(1) (1) (1)
    
0 0 p  0 0
1 0 1  0   1 
dX = (0,0,1) ⇒ dx = F ⋅ dX = 0 1 0  0 = 0 
( 2) ( 2) (2)
    
0 0 p  1 p 
Seguidamente se imponemos que:
cos (AOC final ) = cos 45º = dx(1) ⋅ dx ( 2 ) = 2
(1) ( 2)

dx ⋅ dx 2

dx (1) = 1 , dx ( 2) = 1 + p 2 , dx (1) ⋅ dx ( 2 ) = 1
Por lo tanto:
1 2 1
= = → p = ±1 .
1 + p2 2 2
Pero F = p > 0 , y por tanto p = 1 .

El Tensor Gradiente de la Deformación es, por tanto:


1 0 1
F = 0 - 1 0 
0 0 1

Las ecuaciones del movimiento son x = F ⋅ X


 x  1 0 1   X   X + Z
 y  = 0 1 0   Y  =  Y 
      
z  0 0 1  Z   Z 
El campo de desplazamientos en descripción material es:
 Z
U(X, t ) = x − X =  0 
 
 0 
Y en descripción espacial es:
z 
u(x, t ) = 0
 
0

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
38
2 Descripción de la deformación Problemas Resueltos

c) Representación gráfica del tetraedro deformado:


z

C'
a

O a B=B' y
a
A=A'

PR 2-2 El sólido de la figura sufre una deformación uniforme.

Se pide:

a) Obtener la expresión general de la descripción material del campo de desplazamientos


U(X, t) en función del tensor gradiente material de los desplazamientos J .
b) Obtener dicha expresión sabiendo que, además, se cumplen las siguientes condiciones
de contorno:
U Y = U Z = 0 , ∀ X, Y, Z
UX X =0 =0 , ∀ Y, Z
UX X =L =δ

c) Justificar los valores posibles (positivos y negativos) que puede tomar δ .


d) Calcular los tensores material y espacial de deformaciones y el de deformaciones
infinitesimales.
e) Dibujar los gráficos E XX − δ ; e xx − δ ; ε x − δ para todos los posibles valores de δ
L L L
acotando los valores significativos.
z

O
x

L
y

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
39
2 Descripción de la deformación Problemas Resueltos

Resolución:
a) Una deformación uniforme implica:
F ( X, t) = F ( t ) , ∀t , X
Se quiere obtener la expresión general de la descripción material del campo de
desplazamientos U(X, t ) en función del tensor Gradiente Material de los Desplazamientos
J . Por definición se tiene que:
F =1 + J
Por lo tanto, si F es constante según la posición, J también lo será. Teniendo en
cuenta la definición de J e integrando su expresión quedará lo siguiente:
∂U( X, t )
J=
∂X
⇒ dU = JdX ⇒ ∫ dU = ∫ JdX ⇒

⇒ ∫ dU = J ∫ dX ⇒ U=J⋅X+C

donde C es una constante de integración. Por lo tanto resulta:

U(X) = J ⋅ X + C

b) Partiendo del resultado anterior y aplicando las condiciones de contorno del problema,
se obtendrá el valor de J y C .
Condiciones de contorno:
U Y = U Z = 0 , ∀ X, Y, Z ⇒ Los puntos únicamente se desplazan en la dirección X.
UX X =0
= 0 , ∀Y, Z ⇒ El plano YZ en el origen es fijo.
UX X =L
=δ , ∀Y, Z ⇒ Este plano se mueve en la dirección X uniformemente.

Escribiendo en componentes el resultado del apartado a), se verán mejor las


ecuaciones y las conclusiones a las que se puede llegar:
U X = J 11 X + J 12 Y + J 13 Z + C1
U Y = J 21 X + J 22 Y + J 23 Z + C 2
U Z = J 31 X + J 32 Y + J 33 Z + C 3
De la condición de contorno 1:
U Y = 0 , ∀X, Y, Z ⇒ J 21 = J 22 = J 23 = C 2 = 0
U Z = 0 , ∀X, Y, Z ⇒ J 31 = J 32 = J 33 = C 3 = 0
De la condición de contorno 2:
UX X =0
= 0 , ∀Y, Z ⇒ J 12 = J 13 = C1 = 0
De la condición de contorno 3:
UX X =L
= δ , ∀Y, Ζ ⇒ J 11 L = δ ⇒ J 11 = δ
L
Finalmente queda:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
40
2 Descripción de la deformación Problemas Resueltos

δ 0 0
L  0 
 
J = 0 0 0 ; C = 0  ⇒
 
  0
0 0 0
 

 δ X
L 
U ( X) = J ⋅ X + C =  0 
 
 0 
 

c) Para justificar los posibles valores positivos y negativos que puede tomar δ la
condición a imponer es la siguiente:
F >0
Por lo tanto, se debe calcular el determinante de F :
1 + δ 0 0
 L 
 
F =1 + J =  0 1 0 ⇒ F =1+ δ > 0 ⇒
L
 
 0 0 1
 

δ > −L

d) Para calcular los tensores espacial y material de las deformaciones, así como el tensor
de deformaciones infinitesimales, se parte de sus respectivas definiciones:

Tensor espacial de deformaciones : e = 1 (1 − F − T ⋅ F −1 )


2
Tensor material de deformaciones : E = 1 (F T ⋅ F − 1)
2
Tensor de deformaciones infinitesimales : ε = 1 (J T + J )
2
Aplicando estas definiciones y con los valores de F y J encontrados en el apartado b)
y c), se obtienen las expresiones correspondientes:

 δ 1 δ 2   δ
2

 L + 2 L2  / 1 + L 
 δ + 1 δ2 0 0 δ
0 0
 L 2 L2 0 0
  L 
   
e= 0 0 0 ; E= 0 0 0 ; ε = 0 0 0
   
   
 0 0 0 0 0 0
 0 0 0   
  

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
41
2 Descripción de la deformación Problemas Resueltos

e) Gráficos E XX − δ ; e xx − δ ; ε x − δ :
L L L

E, e, ε

E XX

εx

1
2

δ = −1
L e xx
δ
L

−1
2

E XX es una parábola de 2º grado que pasa por el origen, con un mínimo en:
δ / L = −1 ⇒ E XX = −1 / 2

ε x es la recta identidad (pendiente 45º y pasa por el origen).


e xx tiene dos asíntotas, una vertical en δ / L = −1 y una horizontal en e xx = 1 / 2 .

Se concluye, por tanto, que para deformaciones δ / L pequeñas las tres funciones
tienen un comportamiento muy similar y tienen la misma pendiente en el origen. Es
decir, se obtendría el mismo resultado con cualquiera de las definiciones de tensor de
deformaciones.
Sin embargo, fuera de este dominio (grandes deformaciones) se ve que las tres curvas
son claramente diferentes.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
43
2 Descripción de la deformación Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS
CP 2-1 Justificar la siguiente afirmación: “ Sólo son físicamente posibles los movimientos
de medios continuos en los que el determinante del tensor gradiente de la deformación es
positivo.”

CP 2-2 A partir de la definición de los tensores material y espacial de deformación deducir,


justificando todos los pasos, las expresiones que relacionan los alargamientos unitarios con
dichos tensores.

CP 2-3 Definir estiramiento en un punto según una dirección y deducir su expresión


matemática en función de:
a) El tensor material de deformación.
b) El tensor espacial de deformación.
c) Verificar que, para el caso de pequeñas deformaciones, ambas expresiones coinciden.

CP 2-4 Deducir en función del tensor espacial de deformaciones la expresión del ángulo
que forman en la configuración material dos segmentos diferenciales que en la
configuración espacial están orientados según dos ejes coordenados cartesianos
deformación finita).

CP 2-5 Demostrar la igualdad: dV = det (F ) dV0 .

CP 2-6 Interpretar físicamente el significado de las componentes del tensor de


deformaciones material mediante el análisis de la deformación de un paralelepípedo
elemental. Particularizarlo al caso de pequeñas deformaciones.

CP 2-7 Escribir la expresión de la descomposición polar del tensor gradiente de la


deformación para el caso de deformación finita y de deformaciones infinitesimales,
indicando el significado de cada término e interpretándolo de forma gráfica.

CP 2-8 A partir de la descomposición polar en pequeñas deformaciones, justificar el


movimiento alrededor de una partícula como una deformación más una rotación.

CP 2-9 Deducir la expresión de la deformación volumétrica para los casos de deformación


finita y deformación infinitesimal.

CP 2-10 Deducir las expresiones de la derivada material de tensor gradiente de la


deformación y del tensor material de deformación.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
44
2 Descripción de la deformación Cuestiones Propuestas

CP 2-11 Justificar en qué condiciones el tensor “velocidad de deformación” coincide con la


tasa de variación (derivada material) del tensor material de deformación.

CP 2-12 Para el campo de velocidades v = [ax, − by, x ]T se pide:


a) Obtener las ecuaciones del movimiento en forma canónica tomando como configuración de
referencia la correspondiente a t = 1 .
b) Las ecuaciones de las líneas de corriente.
c) La evolución de la densidad a lo largo del tiempo en función de su valor en el instante de
referencia.

CP 2-13 Una deformación viene dada por las ecuaciones:


x = X + 4Z , y = Y − 2Z , z = Z − X
Hallar los tensores espacial y material de deformación.

CP 2-14 Para los siguientes campos de velocidad:


T T
2y
v 1 =  x , , 3z  v 2 = X , 2Y , 3Z 
1 + t 1 + t 1 + t  1 + t 1 + t 1 + t 

Se pide:
a) Obtener la descripción material de v 1 y la descripción espacial de v 2 (configuración de
referencia t = 0 ).
b) La distribución de densidades en ambos casos (densidad inicial ρ 0 ).
c) Para el campo de velocidades v 1 , obtener las descripciones material y espacial del
campo de desplazamientos, así como de los tensores de deformación material (Green -
Lagrange) y espacial (Almansi).
d) Repetir c) para configuraciones muy próximas a las de referencia (t → 0 ) .
e) Demostrar que en este caso los dos tensores de deformación coinciden

CP 2-15 Mediante tres extensómetros se miden los alargamientos unitarios en un punto P


de una pieza sometida a tensión plana en tres direcciones, formando ángulos de 60º (ver
figura). Sean dichos alargamientos a , b y c . Determinar el tensor de deformaciones en el
punto P .
y
3 2

ε=b
ε=c 60º
60º ε=a 1 x
P

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
45
2 Descripción de la deformación Cuestiones Propuestas

CP 2-16 Sean las ecuaciones del movimiento:


x=X , y = Y + Z2 t , z = Z + Y2t
Hallar la longitud, en el instante t = 1 , del segmento que en la configuración de referencia
t = 0 es recto y une los puntos A(0,0,0) y B(0,1,1) .

CP 2-17 Sean las ecuaciones de movimiento de un medio continuo:


x = X + Yt , y=Y , z=Z
Obtener para t = 2 la longitud del segmento de línea material que en el instante t = 1 venía
definido en forma paramétrica por:
x (α ) = 0 , y ( α ) = α 2 , z ( α ) = α 0 ≤ α ≤ 1 .

CP 2-18 Sea el tensor material de deformación:


 0 te tX 0 
 tX 
E =  te 0 0 
 0 0 te tY 

Obtener la longitud en el instante t = 1 del segmento que en el instante t = 0 (configuración
de referencia) es recto y une los puntos (1,1,1) y (2,2,2) .

CP 2-19 Sean las ecuaciones de movimiento de un medio continuo:


x = X + αY 2 t , y=Y , z = βZ
a) Determinar el valor de α y β para que no haya cambios en la densidad de las partículas.
b) Obtener la expresión de la longitud en el instante genérico t del segmento que en el instante
t = 2 era recto y unía los puntos (0,0,0) y (1,1,0) .

CP 2-20 Las ecuaciones de movimiento de un cierto medio continuo vienen dadas por:
x=X , y=Y , z = Z − Xt
Calcular el ángulo que formaban en el instante t = 0 los segmentos diferenciales que en el
instante t = t son paralelos a los ejes x , z .

CP 2-21 Sea el movimiento :


x = X + te tX , y=Y , z=Z
Estudiar cómo varía a lo largo del tiempo un elemento diferencial de área que en t = 0
toma el valor de dS 0 y su vector normal es n 0 = 1 (1,1,1) .
3

CP 2-22 Calcular el tensor de pequeñas deformaciones en un punto, sabiendo que un


triángulo rectángulo de lados 3ds , 4ds y 5ds situado en dicho punto sufre un alargamiento

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
46
2 Descripción de la deformación Cuestiones Propuestas

de un 3% de la hipotenusa, una disminución de un 6% en el ángulo recto y un aumento


del 4% en su área.

CP 2-23 En un cierto instante de un proceso de deformación, el tensor de deformaciones


infinitesimales tiene el siguiente valor:
e x y 0
 
ε=y x z
0 z y 

Obtener el vector de desplazamientos y el tensor de rotación sabiendo que ambos se
anulan en el punto ( 0, 0, 0) .

CP 2-24 El medio continuo de la figura está sometido a un estado de deformación plana


uniforme:
u x = u x (x, y) , u y = u y (x, y) , u z = 0 , ∀x, y, z .

Determinar el tensor de pequeñas deformaciones sabiendo que:


y
1) El área pasa a ser 1 + p veces su valor inicial.
D(0,1) C(0,1)
2) El segmento AB pasa tener una longitud
1 + q veces la inicial.
3) El segmento AC no se deforma.

A(0,0) B(1,0) x

CP 2-25 El elemento diferencial de la figura, se estira en la dirección del eje x una cantidad
δ = tdS , (0 < t < ∞ ) . Dibujar los gráficos E XX − t , e xx − t y ε xx − t , donde E xx , e xx y ε xx
son las componentes xx de los tensores material de deformaciones, espacial de
deformaciones y de pequeñas deformaciones, respectivamente (Acotar los valores
significativos).

t=0 t=t
y y

x x
dS (1+t)dS

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
47
2 Descripción de la deformación Cuestiones Propuestas

CP 2-26 Sean las ecuaciones de movimiento:


x = X − Z ∂ϕ (X, t)
 ∂X

 y = Y
z = Z + ϕ(X, t)


Justificar que todos los planos, perpendiculares al eje X antes de la deformación,


permanecen planos después de la misma (Hipótesis de Navier-Bernouilli para flexión de
vigas).

CP 2-27 Dados dos campos de desplazamientos U (1) (X, t ) ; U (2 ) = (X, t ) y un tercero de la


forma U (3) = U (1) + k (t )U (2 ) , demostrar que sus respectivos tensores materiales de
deformación finita ( E (1) , E ( 2) , E (3) ) e infinitesimal ( ε (1) , ε (2 ) , ε (3) ) cumplen:
ε (3 ) = ε (1) + kεε (2 )
E (3 ) ≠ E (1) + kE (2 ) .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
49
2 Descripción de la deformación Problemas Propuestos

PROBLEMAS PROPUESTOS

PP 2-1 Se consideran los siguientes campos de velocidades en un medio continuo:


X  x 
v = Y 
I
, v =  y
II
   
 Z   z 
Se pide:

a) Calcular los correspondientes tensores materiales y espaciales de deformación ( E I , E II )


y e I , e II .
b) Demostrar que en un cierto entorno muy próximo a la configuración de referencia
(t → 0 , t ≠ 0 ) , los cuatro tensores de deformación del apartado a) coinciden y calcular
su valor. Justificar esta coincidencia.
c) Obtener los correspondientes tensores Velocidad de Deformación (D I , D II ) y las
derivadas materiales de los tensores de deformación (E& I , E& II , e& I , e& II ).
d) Calcular el valor de los seis tensores del apartado c) en un entorno muy próximo a la
configuración de referencia (t → 0 , t ≠ 0 ) y para la propia configuración de referencia
(t = 0 ) . Justificar los casos en que coinciden.

PP 2-2 Un medio continuo se mueve manteniendo un estado de deformación uniforme de


tal modo que los tres ejes coordenados son líneas materiales.
Se pide:

a) La expresión más general de las ecuaciones de movimiento bajo estas condiciones.


b) Sabiendo ahora que los estiramientos según las tres direcciones coordenadas son
iguales y que la densidad evoluciona de la forma ρ = ρ 0 e −3at , obtener la descripción
espacial del campo de velocidades y del tensor Gradiente de la Deformación.
c) Suponiendo que el tensor de tensiones de Cauchy es de la forma:
ρK(t)x g(x, z, t) 0
σ =  h(y) - ρk(t)z 0
 
 0 0 0
y que el vector de tracciones actuante en el punto (1,1,1) sobre un plano de normal
T
 1  tiene la dirección del eje x y módulo unidad para todo instante
n= 1 1
 3 33 
de tiempo, obtener las funciones g y h y el parámetro K ≥ 0 , así como las fuerzas de
volumen (descripción espacial) que generan el movimiento. (⇒ Tema 4 )

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
PP 2-3 Sobre la descripción material de un cierto campo de desplazamientos U(X, Y, Z) se
tiene la siguiente información:
1) Es lineal en X, Y, Z . Z, w
2) Es antisimétrico respecto al plano Y = 0 , es
C
decir, se cumple que:
U (X, Y, Z ) = − U(X,-Y, Z ) , ∀ X, Y, Z .
3) Bajo dicho campo de desplazamientos el a
Y, v
elemento de la figura no cambia de volumen, B
O a
el ángulo OAB permanece constante, el
segmento OB pasa a medir 2 veces su a
longitud inicial y la componente vertical del
desplazamiento del punto B es positiva A
(w B > 0 ) . D
X, u
Se pide :

a) Determinar la expresión más general de dicho campo para que se cumplan las
condiciones 1) y 2).
b) Determinar la expresión del campo U cuando, además, se cumple la condición 3).
Obtener el tensor gradiente de la deformación y el tensor material de deformación.
Dibujar la deformada del elemento de la figura, acotando los valores significativos.
c) Determinar las direcciones (definidas por sus vectores unitarios T ) para los cuales la
deformación se reduce a un estiramiento (no hay rotación).

NOTA : Se considerarán deformaciones finitas (no infinitesimales).

PP 2-4 Sobre el sólido de la figura se produce una deformación uniforme tal que los
puntos A , B y C no se mueven. Suponiendo deformación infinitesimal, se pide :
a) Expresar el campo de desplazamientos z
en función de valores “genéricos” de las
deformaciones y de las rotaciones. D F
b) Identificar las componentes nulas del
tensor de deformaciones y expresar el
vector de rotaciones en función de las
a
deformaciones.
E a y
Se sabe además que:
a A C
1) El segmento AE pasa a medir
(1 + p) veces su longitud inicial.
θ
2) El volumen del sólido pasa a ser AB = AC = AD = a
(1 + q) veces su valor inicial. ∧
B EBC = θ
3) El ángulo θ se incrementa en un valor x
r (en radianes).
Bajo estas condiciones se pide:
51
2 Descripción de la deformación Problemas Propuestos

c) Obtener el tensor de deformaciones, el vector de rotación y el campo de


desplazamientos en función de p , q y r .

NOTA : Los valores de p , q y r son pequeños y pueden despreciarse infinitésimos de


segundo orden.

PP 2-5 Sobre el sólido de la figura se produce una deformación uniforme con las siguientes
consecuencias: z

1) Los ejes x , z son dos líneas E F


materiales. El punto A no se mueve.
2) El volumen del sólido no varía.
3) El ángulo θ xy no varía.
4) El ángulo θ yz se incrementa en r a
radianes.
5) El segmento AF pasa a medir Θyz y
A D
1 + p veces su longitud inicial.
Θxy
6) El área del triángulo ABE pasa a ser
1 + q veces su valor inicial. B C
a
Se pide: a
x
a) Expresar el campo de desplazamientos en función de valores “genéricos” de las
deformaciones y rotaciones.
b) Identificar las componentes nulas del tensor de deformaciones y expresar el vector de
rotaciones en función de las componentes del tensor de deformaciones.
c) Obtener el tensor de deformaciones, el vector de rotación y el campo de
desplazamientos en función de p , q y r .

NOTA: Los valores de p , q y r son pequeños y pueden despreciarse los infinitésimos de


segundo orden.

PP 2-6 Sobre el paralelepípedo de la figura se produce una deformación uniforme que lo


lleva a deformarse como se indica. Se pide:

a) Obtener el tensor material de deformación y el tensor de deformación infinitesimal


(redondear la 4ª cifra decimal en ambos casos).
b) Observando los valores obtenidos para los dos tensores de deformación, analizar y
justificar si la hipótesis de pequeñas deformaciones sería adecuada para este caso. Esta
hipótesis se supondrá cierta para los siguientes apartados c) y d).
c) Obtener el campo de desplazamientos y el vector de rotación sabiendo que el punto
O permanece fijo, el punto A ′ está sobre el eje x , y el punto B′ está sobre el plano xy .
d) Obtener el volumen del sólido deformado.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
z z
b
D C D' 1.004b
0.996a C' Θ1 = 1.005 π
2

E E' Θ 2 = 0.996 π
2
Θ3 = 0.998 π
c 2
1.008c
D' E' = 0.996 a
Θ1 Θ2 y
O B y C' D' = 1.004 b

B' A' E' = 1.008 c


A A' Θ3
x a x

PP 2-7 En el paralelepípedo de la figura, el plano A ′B′C ′D ′ sufre un desplazamiento de


valor:
U x = δ (t )− θ(t )Y ; U y = θ(t )X ; Uz = 0 , Z
D’ C’
Todos los puntos del plano inferior se mantienen
fijos. Sabiendo que la recta O - O ′ se deforma O’
manteniéndose recta, se pide: A’
B’ h
a) Qué condición deben cumplir δ y θ si la C
descripción material del campo de D
Y
desplazamientos es lineal en X, Y, Z (polinomio O
A a
de 1er. grado). Obtener dicho campo.
B
b) Obtener el campo de desplazamientos para a
cualquier valor de δ y θ (suponer polinomios de X
segundo grado).
c) Obtener el correspondiente tensor material de
deformaciones para los casos de deformación finita e infinitesimal. Demostrar que
cuando δ y θ son pequeños ambos coinciden. Interpretar en dicho caso los
desplazamientos del plano A ′B′C ′D ′ .
d) Obtener el tensor gradiente de la deformación y el volumen del sólido deformado para
los casos de deformación finita e infinitesimal.
e) Calcular el área de la superficie deformada de un plano horizontal genérico del
paralelepípedo, para los casos de deformación finita e infinitesimal.

PP 2-8 La esfera de la figura sufre una deformación uniforme (F = ctte ) de tal forma que
los puntos A , B , C pasan a las posiciones A ′ , B′ , C′ y el punto O no se mueve. Se pide:
a) Obtener el tensor gradiente de la deformación en función de p y q .
b) Obtener a ecuación de la deformada de la superficie exterior de la esfera, indicando qué
tipo de superficie es y dibujarla.
c) Obtener los tensores material y espacial de deformación. Obtener el valor de p en
función de q si el material es incompresible.
53
2 Descripción de la deformación Problemas Propuestos

d) Repetir el apartado c) utilizando la teoría de deformación infinitesimal. Demostrar que


cuando p y q son pequeños, los resultados de los apartados c) y d) coinciden.
z
C
R AA' = p
C’
BB' = q
O B’ B
CC' = q
y
p>0
A
q>0
x A’

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
55
3 Ecuaciones de compatibilidad Cuestiones Resueltas

3 Ecuacio n es de
compatibilidad

CUESTIONES RESUELTAS

CR 3-1 En un cierto instante de un proceso de deformación, el tensor de pequeñas


deformaciones tiene el siguiente valor:
 8x y 3 x 2 z
 − 
2 2
 y 
ε= − x 0 
 2 
 3 x 2z 0 x3 
 2 
Obtener el vector de desplazamientos y el tensor de rotación sabiendo que ambos se
anulan en el punto (0,0,0) .

Resolución:
Únicamente se han de utilizar las ecuaciones del Formulario Básico e integrarlas, teniendo en
cuenta que se está bajo condiciones de deformación infinitesimal.
El tensor de pequeñas deformaciones viene particularizado para un instante determinado
de tiempo, es decir:
 8x y 3 x 2 z
 − 
2 2
 y 
ε(x, t ) = ε(x ) =  −
*
x 0 
 2 
 3 x 2z 0 x3 
 2 

VECTOR DE ROTACIÓN:
∂θ1 ∂θ1 ∂θ1
=0 ; =0 ; = 0 ⇒ θ1 = C1 (t)
∂x ∂y ∂z
∂θ 2 ∂θ 2 ∂θ 2 3 3
= −3 xz ; =0 ; = − x 2 ⇒ θ 2 = C 2 (t ) − x 2 z
∂x ∂y ∂z 2 2
∂θ 3 ∂θ 3 3 ∂θ 3 3
=0 ; = ; = 0 ⇒ θ 3 = C 3 (t ) + y
∂x ∂y 2 ∂z 2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
56
3 Ecuaciones de compatibilidad Cuestiones Resueltas

Se ha de imponer ahora que se anula en el punto (0 , 0 , 0) , obteniendo fácilmente que las


constantes ( C i ) son nulas:
 0 
 
 3 x 2 z
θ = − 
2
 3y 
 
 2 
VECTOR DE DESPLAZAMIENTOS:
∂u 1 ∂u 1 ∂u 1
= 8x ; = −2y ; =0 ⇒ u 1 = 4x 2 − y 2 + C1' (t )
∂x ∂y ∂z
∂u 2 ∂u 2 ∂u 2
= y ; =x ; =0 ⇒ u 2 = xy + C '2 (t )
∂x ∂y ∂z
∂u 3 ∂u 3 ∂u 3
= 3x 2 z ; =0 ; = x3 ⇒ u 3 = x 3 z + C 3' (t )
∂x ∂y ∂z
Se ha de imponer ahora que el punto origen no se desplaza. Así se obtiene también
fácilmente que las constantes ( C i' ) son nulas :

4x 2 − y 2 
 
u(x ) =  xy 
 x 3z 
 

TENSOR DE ROTACIÓN:
Lo obtenemos a partir del vector de rotación según la expresión:
 0 − θ3 θ2 
Ω(x, t ) =  θ 3 0 − θ1  ⇒
 
− θ 2 θ1 0 

 0 − 3 y − 3 x 2 z
 2 2 
 3 
Ω(x ) =  y 0 0 
2
3 2 
 x z 0 0 
2 

CR 3-2 Determinar la descripción espacial del campo de velocidades correspondiente al


siguiente tensor velocidad de deformación:
t e t x 0 0 
 
d(x, t )=  0 0 t e + 1
y

 0 te y + 1 0 

sabiendo que para x = 0 se cumple: w 0 = [t − 1 , 0 , 0]T y v 0 =[t , 0 , t ]T , ∀t .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
57
3 Ecuaciones de compatibilidad Cuestiones Resueltas

Resolución:
El método de resolución es ir integrando las ecuaciones diferenciales correspondientes
teniendo en cuenta el paralelismo existente entre las variables:
u  v
 
ε  d
θ  ω
 
VELOCIDAD DE ROTACIÓN:
∂ω1 ∂ω1 ∂ω 1
=0 ; = te y ; = 0 ⇒ ω1 = C 1 (t ) + te y
∂x ∂y ∂z
∂ω 2 ∂ω 2 ∂ω 2
=0 ; =0 ; = 0 ⇒ ω 2 = C 2 (t )
∂x ∂y ∂z
∂ω 3 ∂ω 3 ∂ω 3
=0 ; =0 ; = 0 ⇒ ω 3 = C 3 (t )
∂x ∂y ∂z
Se imponen ahora las condiciones de contorno:
 t − 1 t + C1  C1 = −1
    
para x = 0 : ω 0 = 0 = C 2 ⇒  C2 = 0
   
 0   C 3  C =0
 3
El resultado final es:
 te y − 1
 
ω(x, t ) =  0 
 0 
 
VECTOR VELOCIDAD:
∂v 1 ∂v1 ∂v1
= te tx ; =0 ; = 0 ⇒ v1 = C1′ (t ) + e tx
∂x ∂y ∂z
∂v 2 ∂v 2 ∂v 2
=0 ; =0 ; = 2 ⇒ v 2 = C ′2 (t ) + 2 z
∂x ∂y ∂z
∂v 3 ∂v 3 ∂v 3
=0 ; = 2 te y ; = 0 ⇒ v 3 = C ′3 (t ) + 2 te y
∂x ∂y ∂z
Se imponen a continuación las condiciones de contorno:
 t   1 + C1   C 1' = t- 1
'

  
para x = 0 : v 0 = 0  =  C '2  ⇒  C '2 = 0
 t  2t + C '3   C ' = −t
   3

La descripción espacial del campo de velocidades queda finalmente:

e tx + t − 1
 
v(x, t )=  2 z 
 2 te y − t 
 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
59
3 Ecuaciones de compatibilidad Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS
CP 3-1 Indicar el papel que juegan las ecuaciones de compatibilidad de un campo de
deformaciones en la Mecánica de Medios Continuos, y explicar esquemáticamente el
proceso de obtención de dichas ecuaciones para el caso de deformación infinitesimal.

CP 3-2 Hallar el campo de velocidades en un instante sabiendo que, en dicho instante t , el


tensor velocidad de deformación es:
e x + x e x y x
 
d = y 0 3y 
 x 3y 0 

CP 3-3 Deducir el campo de velocidades correspondiente al tensor velocidad de


deformación:
 0 te t y 0 
 
d(x, t )= t e t y 0 0 
 0 0 t e t z 

Se sabe que en el punto (1,1,1) se verifica:

v = [2e t , e t , e t ]T ω = 1 ∇× v = [0 , 0 , − t e t ]
T
,
2

CP 3-4 Determinar la descripción espacial del campo de velocidades correspondiente al


tensor velocidad de deformación siguiente:
 0 0 te t z 
 
d(x, t )=  0 te t y 0 
t e t z 0 0 

para z = 0 : v x = v z = 0 , ∀t , ∀x, y
Se sabe que: 
para y = 1 : v y = 0 , ∀t , ∀x, z

CP 3-5 Se tiene el tensor velocidad de deformación siguiente:


 0 y 0
d(x, t) = y 1 0
 
 0 0 t 
Obtener la forma canónica de las ecuaciones del movimiento sabiendo que en el punto
(0,0,0) el campo de velocidades, v (x, t ) , y el tensor velocidad de rotación, w (x, t ) , se
anulan en todo instante.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
61
4 Tensiones Cuestiones Resueltas

4 Tensione s

CUESTIONES RESUELTAS

CR 4-1 Un medio continuo se mueve con un campo de velocidades cuya descripción


espacial es: v(x, t ) = [z , x , y]T . El tensor de tensiones de Cauchy es de la forma:
 y g(x, z, t) 0
σ(x, t ) = h(y) z(1 + t) 0
 
 0 0 0

Determinar las funciones g , h y la descripción espacial de las fuerzas de volumen, b(x, t ) ,


que generan el movimiento.

Resolución:
El Tensor de Tensiones es simétrico y por lo tanto:
 h(y) = C
σ = σT ⇒ h(y) = g(x, z, t) ⇒ 
g(x, z, t) = C
donde C es una constante.

Además la divergencia del tensor es nula:


y C 0
 ∂  ⋅ C z(1 + t) 0 = [0 0 0]
∇⋅σ =  ∂ ∂
 ∂x ∂y ∂z   
 0 0 0
La Ecuación de Cauchy queda de la siguiente manera:
∇ ⋅ σ + ρb = ρa 
 ⇒ b=a
∇⋅σ = 0 
Y si se aplica la fórmula de la derivada material sobre la velocidad:
a(x, t ) = dv = ∂v + v ⋅ ∇v
dt ∂t
∂v = 0
∂t
∂
 ∂x  0 1 0 
∂
∇v =  [z x y] = 0 0 1
 
 ∂y  
∂ 1 0 0 
 ∂z 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
62
4 Tensiones Cuestiones Resueltas

0 1 0 
v ⋅ ∇v = [z x y] ⋅ 0 0 1  = [y z x ]
 
1 0 0
Las fuerzas de volumen son por tanto:

b(x, t ) = [y z x ]T

CR 4-2 Las tensiones principales en un punto son:


σ 1 = 10 , σ 2 = 5 , σ 3 = 2

En un cierto plano que pasa por dicho punto las tensiones normal y tangencial son σ y τ ,
respectivamente. Razonar si son posibles los siguientes valores de σ y τ :

a) σ = 10 , τ = 1 .
b) σ = 5 , τ = 4 .
c) σ = 3 , τ = −1 .

Resolución:
Se dibujará el Círculo de Mohr en 3-D para el estado tensional que se define y para los
puntos pedidos:

τ
Punto b

Punto a

σ
σ3 = 2 σ2 = 5 σ1 = 10
Punto c
La zona sombreada es la zona donde es posible encontrar puntos que representen estados
tensionales. Únicamente hay que representar cada punto (estado tensional) y ver si cae en
dicha zona.

Se concluye que ningún estado tensional es posible.

Nota: en el caso c) el signo negativo de las tensiones tangenciales no se tiene en cuenta


porque cuando se representa en el Círculo de Mohr en 3-D se considera el valor absoluto.
Cosa que no sucede con las tensiones normales (tracción = positiva).

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
63
4 Tensiones Cuestiones Resueltas

CR 4-3 De un estado tensional se sabe:

1) La dirección z es principal y σ zz = a .
2) La tensión media es σ m = a > 0 .
3) La tensión tangencial máxima en planos paralelos al eje z es τ max = b > 0 .

Dibujar, acotando los valores significativos, los Círculos de Mohr en tres dimensiones del
tensor de tensiones y de su desviador.

Resolución:
Se debe tener en cuenta primero que la única diferencia que existirá entre las dos
circunferencias es que estarán desplazadas un valor σ m .
Según la definición del Tensor de Tensiones Desviador se llega a la siguiente conclusión:
σ ′ = σ − σ m 1 ⇒ σ ′zz = σ zz − σ m = a − a = 0 ⇒ σ ′zz = 0

Teniendo en cuenta que la traza es un invariante y que Tr (σ ′) = 0 , entonces se cumple:


σ ′ = σ′2 = 0
σ′xx + σ′yy = 0 ⇒  zz
 σ1′ + σ′3 = 0
Únicamente nos queda por determinar el radio de la circunferencia mayor ( entre σ1′ y σ ′3 ),
dato que es proporcionado por la condición 3):
τ
τ max = τ′max = b
σ′ σ

σ
−b b a-b a a+b

CR 4-4 Del estado tensional en un punto se sabe lo siguiente:

1) σ x = 1 ( donde el eje x es una dirección principal).


2) La tensión tangencial máxima en planos paralelos el eje x es igual a 3.
3) La tensión tangencial máxima en planos paralelos a la tensión principal menor es 2.

Obtener todos los posibles círculos de Mohr correspondientes a dicho estado, acotando los
valores de las tensiones principales.

Resolución:
Para resolver esta cuestión, hay que tener en cuenta la siguiente propiedad del Círculo de
Mohr en 3-D: τ Círculo 3
Círculo 2
Círculo 1

σ σ σ σ
 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de 3Saracíbar 2 1

E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)


64
4 Tensiones Cuestiones Resueltas

El círculo número:
1 : Corresponde a planos paralelos a σ3.
2 : Corresponde a planos paralelos a σ1.
3 : Corresponde a planos paralelos a σ2.

Se tienen en cuenta ahora las siguientes consideraciones:

1. σ x es la tensión principal mayor:

τ=3
τ=2 σ
σ 3 = −9 σ 2 = −3 σ1 = σ x = 1

2. σ x es la tensión principal intermedia:

τ=3

τ=2
σ
σ 3 = −1 σ2 = σx = 1 σ1 = 5

3. σ x es la tensión principal menor:


Es imposible pues las condiciones 2) y 3) son incongruentes ya que hablan de tensiones
tangenciales máximas sobre el mismo plano.

CR 4-5 Calcular las tensiones que actúan en el estado III = I + II.


5
1 1 3
1

+ 45º 45º =
2
τ
σ
ESTADO I ESTADO II ESTADO III

Resolución:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
65
4 Tensiones Cuestiones Resueltas

Para poder sumar los dos estados, las tensiones deben actuar sobre los mismos planos.
Como los dos estados presentan orientaciones diferentes, deberemos buscar las tensiones
del estado II existentes sobre los planos del estado I. Para ello, representaremos el Círculo
de Mohr del estado II:
σ = 3
1
Plano b: 
3 τ = 0
σ = 1
Plano a: 
τ = 0
45º 45º
τ
σ σ > 0
Plano c: 
τ < 0

τ Polo Plano horizontal

1
Plano a Plano b

σ
1 2 3

Plano vertical

Para realizar el círculo, se representan los planos a y b, ya que conocemos todas sus
coordenadas. Además, como pertenecen al eje de abcisas, definen el diámetro del círculo,
por lo tanto, queda determinado.
El polo se encuentra como intersección de líneas paralelas a los planos por los puntos que
los representan. Una vez obtenido, se pasa una línea vertical, para una plano vertical, y una
horizontal, para un plano horizontal, por el polo, encontrando así sus representaciones.

Finalmente queda:
5 2 7
1 1 2
1 1 2

2 + 2
=

ESTADO I ESTADO II ESTADO III

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
66
4 Tensiones Cuestiones Resueltas

CR 4-6 En el medio continuo de la figura (a) se produce un estado tensional uniforme


cuyo valor sobre dos determinados planos es el indicado en la figura (b). Considerando
planos tangentes a los puntos A, B, C, D, E, F, G, H, determinar dónde se producen:

a) Las mayores tensiones tangenciales, en valor absoluto.


b) Las mayores tensiones normales.
c) Las menores tensiones normales.
d) La mayor tensión resultante, en valor absoluto.

Indicar además el correspondiente valor.


E
F D

45º σ* 45º
G C
τ*
H B σ∗ + τ∗
A
figura a figura b

Resolución:
Primero se tiene que representar el círculo del estado tensional:
σ = σ ∗ > 0 σ = σ ∗ + τ∗
Plano vertical:  Plano inclinado: 
τ = 0

τ = τ > 0
τ
Plano vertical

Plano inclinado

Polo

σ∗ τ∗
Ahora tan sólo hay que fijarse en los planos que, pasando por el polo, cumplen la
condición pedida:
τ max ⇒ planos horizontales y verticales ⇒ A - C - E - G : τ max = τ ∗
σ max ⇒ planos inclinados 450 positivos con la horizontal ⇒ B - F : σ max = σ ∗ + τ ∗
σ min ⇒ planos inclinados 1350 positivos con la horizontal ⇒ D - H : σ max = σ ∗ + τ ∗

El caso que provoca máximas tensiones coincide con el apartado b), ya que corresponde al
caso de tensión principal σ1 .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
67
4 Tensiones Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS

CP 4-1 Enunciar los siguientes postulados de la Mecánica de Medios Continuos:


a) Postulado de Cauchy.
b) Principio de acción y reacción.

CP 4-2 Deducir la ecuación de Cauchy a partir del principio de conservación de la cantidad


de movimiento.

CP 4-3 Definir el tensor de tensiones esférico, la tensión media y el tensor desviador y


escribir las relaciones entre ellos.

CP 4-4 Justificar la relación entre las direcciones y las tensiones principales de un tensor de
tensiones y de su parte desviadora.

CP 4-5 Hallar la relación entre el Círculo de Mohr correspondiente a un estado tensional


plano y el de su tensor desviador.

CP 4-6 Las componentes cartesianas del tensor de tensiones de Cauchy en un punto son:

− 1 0 1
σ =  0 1 a
 
 1 b 0 
Determinar los posibles valores de a y b , sabiendo que el módulo de la tensión tangencial
T
al plano cuya normal es n =  1 , 0 , 1  toma el valor τ = 3 .
 2 2 2

CP 4-7 El sólido de la figura está sometido al siguiente estado tensional en equilibrio:


 xy 5y 
σ=  (en MPa ) y
5y 4x 
Se pide:
a) Obtener la expresión de las fuerzas por unidad
de masa sobre el mismo. 1 cm
b) Obtener la expresión de las componentes
normal y tangencial de las fuerza actuantes en el x
contorno (indicando su signo de acuerdo con el 1 cm
criterio del Círculo de Mohr).
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
68
4 Tensiones Cuestiones Propuestas

CP 4-8 Se conoce la descripción espacial del tensor de tensiones de Cauchy σ(x, t ) de un


medio continuo y su densidad ρ(x, t ) . Sabiendo que no hay fuerzas de volumen, y que la
velocidad en el instante inicial es nula para todas las partículas, indicar detalladamente los
pasos necesarios y las ecuaciones a utilizar para obtener la descripción espacial del
correspondiente campo de velocidades.

CP 4-9 Un medio continuo está sometido a la acción de unas fuerzas másicas de la forma:

b(x, t ) = [a , x + at 2 , m]
T
, (a, m cttes.)
El correspondiente tensor de tensiones de Cauchy tiene una descripción espacial uniforme
(σ = σ(t )) . Sabiendo que en el instante de referencia (t = 0) el campo de velocidades es
nulo, obtener la descripción espacial de dicho campo de velocidades y la ecuación de las
líneas de corriente.

CP 4-10 Una probeta cúbica, inicialmente descargada, se somete a los siguientes estados de
tensiones. (cada uno se superpone al anterior):

1) ∆σ x = ∆σ y = ∆σ z = 2
2) ∆τ xy = 2
3) ∆σ z = 1

Dibujar los círculos de Mohr correspondientes a cada una de las fases del ensayo.

CP 4-11 En un punto de un sólido rígido, dos de las tensiones principales son σ = −5 y


σ = 3 . Sabiendo que el módulo de la máxima tensión tangencial que se produce en el punto
es τ = 6 , determinar en qué circunstancias son posibles los siguientes estados tensionales:
a) σ = 3 , τ = 1
b) σ = −5 , τ = 1
c) σ = −2 , τ = 1

σ
CP 4-12 Determinar todos los posibles valores de σ (σ > 0 ) y τ τ
(τ > 0 ) , de la figura sabiendo que la máxima tensión tangencial σ
τ
sobre cualquier plano en el punto es τ max = 1 .

2
______________________________________________________________________

CP 4-13 El estado tensional en un punto de un medio continuo es tal que σ x = −1 , τ xz = 0 ,


τ xy = 0 y σ y ≥ σ z . Se sabe además que la tensión tangencial, sobre los planos paralelos al
eje x , toma un valor máximo τ * = 4 . Si τ max es la máxima tensión tangencial actuante
sobre cualquier plano obtener todas las posibles combinaciones de σ y y σ z para que:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
69
4 Tensiones Cuestiones Propuestas

a) τ max = 6
b) τ max = 4

CP 4-14 Del estado tensional en un punto de un medio continuo se sabe que la máxima
tensión tangencial en planos paralelos a σ1 es τ1max = 2 . Obtener todos los valores de σ1 ,
σ 2 y σ 3 que hacen posible el estado tensional σ = 2 , τ = 2 sobre un cierto plano, en los
siguientes casos (independientes entre sí):
a) La máxima tensión tangencial en planos paralelos a σ 2 es τ max
2 =2.
b) La máxima tensión tangencial en planos paralelos a σ 3 es τ 3 = 0 .
max

c) La máxima tensión tangencial en planos paralelos a σ 2 es τ max


2 =4.

6
CP 4-15 Determinar para qué valores de σ * son posibles los
siguientes estados tensionales en planos que pasen por P :
σ*
P
a) σ = 4 , τ = 2
b) σ = 4 , τ = 1
c) σ = 7 , τ = 0 2

τ*
*
CP 4-16 Determinar para qué valores de σ es posible
encontrar un plano que pase por P cuyas tensiones normal y τ*
P
tangencial sean σ = 2τ * y τ = τ * .

σ*
______________________________________________________________________
1
CP 4-17 Determinar de forma gráfica todos los posibles valores τ*
de τ sabiendo que en un cierto plano las tensiones normal (σ )
*
1
y tangencial (τ ) son: τ*

a) σ = 3 , τ = 1
2
b) σ = 1 , τ = 1
______________________________________________________________________
σv > 0
CP 4-18 La figura representa el estado tensional en un punto
del que se sabe que la tensión tangencial máxima sobre τ*
cualquier plano es τ max = 2 . Dibujar los correspondientes 1
Círculos de Mohr en 3D. A dicho estado se le añade un estado
tensional hidrostático (σ = σ * 1). Determinar todos los posibles 1
valores de σ * para que sea posible, en un cierto plano, el 1
estado tensional σ = 6 , τ = 0 .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
70
4 Tensiones Cuestiones Propuestas

CP 4-19 Del estado tensional en un punto se sabe lo siguiente:


1) La máxima tensión tangencial en planos paralelos a σ 2 (tensión principal intermedia) es
igual a 3.
2) La máxima tensión tangencial en planos paralelos a σ1 (tensión principal mayor) es
igual a 2.
3) σ 3 = 0 .
A este estado tensional se le suma un estado hidrostático de tensiones de valor
σ = -p1 (p ≥ 0 ) . Obtener todos los posibles valores de p para los que es posible encontrar
algún plano para el cual el estado final de tensiones sea σ = 3 , τ = 1 .

σ
CP 4-20 Determinar todos los posibles valores de σ para que: 4
τ
a) Exista un solo plano en el punto con tensión normal nula.
b) El estado tensional en el punto sea de cortante puro.
4

CP 4-21 Determinar todos los posibles valores de σ * y τ * en los siguientes casos:


a) El estado tensional es el mismo sobre cualquier plano que σ∗
pasa por P . y τ∗
b) La tensión normal a cualquier plano es de tracción.
c) La máxima tensión principal es negativa y forma un ángulo de τ∗
P
30º con la horizontal . σ∗
d) La máxima y la mínima tensión principal toman el mismo
valor. x

NOTA : Se considerará la posibilidad de valores negativos de σ ∗ y τ * .

τ*
∗ *
CP 4-22 Determinar el valor de σ y τ en función de τ .
τ σ∗

60º
τ
5τ σA
CP 4-23 Determinar los posibles valores de σ A , σ B y 6τ
θ , sabiendo que la máxima tensión tangencial en el
punto es 5τ . 4τ θ

4τ σB

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
71
4 Tensiones Cuestiones Propuestas

4 2
τ τ*
CP 4-24 El estado tensional en un punto es el de la figura.
Determinar todos los posibles valores de α , β , τ y τ *
sabiendo que τ max = 5 . α β
3
3

τ*
5
CP 4-25 Obtener todos los valores posibles de τ̂ , τ y θ , *
2
sabiendo que en un cierto plano el estado tensional es
τ = −3 y σ = −3 . τ̂
θ
τ̂
4

4 σ
CP 4-26 En la figura se representan los estados tensionales
sobre cuatro planos que pasan por un punto. Determinar 6
los posibles valores de σ , τ , θ1 y θ 2 y dibujar los τ θ1
correspondientes estados tensionales.
θ2
τ
4

CP 4-27 Determinar los valores de α y β para los que son posibles los siguientes estados
tensionales, siendo σ > 0 y τ = 0.5 σ :

σ τ σ τ σ τ
σ σ σ

τ τ τ
α β α β α β

τ τ τ
(a) (b) (c)

1
CP 4-28 Obtener todos los posibles valores de τ , τ * , 2
σ * y β para el estado tensional de la figura sabiendo α
τ
que τ max = 2 . β
a) α = 0º
τ*
σ*
 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar
E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
72
4 Tensiones Cuestiones Propuestas

b) α = 45º

CP 4-29 Determinar todos los posibles valores de σ , σ* 5


4
σ * , σ ** , τ * y β ,sabiendo que el estado tensional en
un punto es el de la figura y que σ max = 9 y
σ
τ max = 5 . β

τ* σ**

3
2

CP 4-30 Sabiendo que la máxima tensión principal es de


0,5 MPa , dibujar los estados tensionales en todos los lados del
siguiente hexágono regular:

CP 4-31 Un estado tensional plano es tal que, en el plano donde la tensión tangencial es
máxima positiva (criterio del Círculo de Mohr), la tensión normal viene dada por:

σ * = 10 − 5 τ * , τ* ≥ 0
3
Se pide:
a) Obtener el valor de las tensiones principales en función de σ * y τ * .
b) Obtener el máximo valor que puede tomar una tensión principal en estas condiciones.

CP 4-32 Dados los estados tensionales planos I y II, determinar el valor de σ para que en
el estado III = I + II, ocurra que:
a) No haya compresiones en ningún plano.
b) No haya tracciones en ningún plano.
c) Sea un estado de cortante puro.
4 σ
3 σ

4
σ
σ
ESTADO I ESTADO II

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
73
4 Tensiones Cuestiones Propuestas

CP 4-33 Calcular el valor de σ para que:


a) La máxima tensión tangencial en el estado I sea mayor que la máxima tensión
tangencial en el estado II.
b) La máxima tensión normal en el estado I sea mayor que la máxima tensión normal en el
estado II
c) La máxima tensión normal en el estado I sea menor que la mínima tensión normal en el
estado II.

Dibujar los círculos de Mohr de los tres casos.


σ
8 τ 8
τ

ESTADO I ESTADO II

CP 4-34 Calcular los posibles valores de σ , τ , τ ′ y α para que el estado tensional III sea
la suma de I y II. ( τ ≥ 0 )
4 τ τ σ τ′ 6

1 1
45º 45º α
3
3 4

ESTADO I ESTADO II ESTADO III

CP 4-35 Obtener, en función de τ , las tensiones principales y el valor de la máxima


tensión cortante del estado suma de los estados I y II.
τ∗α τ 3
τ
τ*b
60º 3

σ∗a σ∗b
60º τ 45º
τ 3
2τ 3 3
3
ESTADO I ESTADO II

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
74
4 Tensiones Cuestiones Propuestas

CP 4-36 Dados los estados tensionales I y II, determinar los posibles valores de σ y de τ
para que en el estado III = I + II se verifique que la tensión principal σ 2 sea positiva y
forme un ángulo de 30º con el eje y .

4 σ
30º
y τ≥0

4
σ
x
ESTADO I ESTADO II

CP 4-37 Determinar todos los posibles valores de τ * para que en el estado tensional suma
de I y II se verifique:
a) No existan tracciones en ningún plano.
b) No existan compresiones en ningún plano.
c) La máxima tensión tangencial, (τ max ) , sea menor que 2.
d) Sea un estado de corte puro.
e) Sea un estado de tensión hidrostático.
τ*
2 1
2 τ*
1

τ*
1
τ*
ESTADO I ESTADO II

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
75
5 Ecuaciones de conservación-balance Cuestiones Resueltas

5 Ecuacio n es de
conservación-balance

CUESTIONES RESUELTAS

CR 5-1 Justificar si son ciertas o no las siguientes afirmaciones:

a) El flujo de masa a través de una superficie material cerrada sólo es nulo si el


movimiento es estacionario.
b) El flujo de masa a través de una superficie de control cerrada es nulo si este flujo es
estacionario.

Resolución:
a) La afirmación es falsa porque una superficie material siempre está formada por las
mismas partículas, y por tanto, no puede ser atravesada por ninguna partícula a lo largo
del movimiento. Por este motivo, el flujo de masa a través de una superficie material es
siempre nulo, independientemente de si el movimiento es estacionario o no.

b) La afirmación es cierta ya que la Ecuación de Continuidad aplicada a un flujo estacionario


implica lo siguiente:
∂ρ
Ec. de continuidad ⇒ + ∇ ⋅ (ρv ) = 0
∂t 
 ⇒ ∇ ⋅ (ρv ) = 0
∂ρ 
Flujo estacionario ⇒ =0 
∂t
Resultando, así, lo que se quería demostrar:
∇ ⋅ (ρv ) = 0 ⇒ ∫ ∇ ⋅ (ρv )dV = ∫
V ∂V
ρv ⋅ n dS = 0

CR 5-2 Justificar si son ciertas o no las siguientes afirmaciones:

a) El flujo convectivo de una propiedad a través de una superficie material es siempre


nulo.
b) El caudal neto (saliente menos entrante) a través de una superficie de control cerrada es
siempre nulo.

Resolución:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
76
5 Ecuaciones de conservación-balance Cuestiones Resueltas

a) La afirmación es cierta ya que una superficie material siempre está formada por las
mismas partículas, y un flujo convectivo implicaría que alguna debería atravesar la
superficie.

b) La afirmación es falsa. Sería cierta si el material fuese incompresible, pero no se cumple


en general:
ρ = ctte ⇒ ∇ ⋅ v = 0 ⇒ ∫ ∇ ⋅ v dV = ∫ v ⋅ n dS = 0
V ∂V

CR 5-3 Para un cierto movimiento estacionario de un fluido se verifica que el caudal a


través de cualquier superficie de control cerrada es nulo. Obtener la expresión de la
ecuación diferencial que se debe cumplir y que relaciona la velocidad y la densidad.

Resolución:
Al cumplirse que el caudal a través de cualquier superficie de control cerrada es nulo, se
verifica que:
∫∂V
v ⋅ n dS = ∫ ∇ ⋅ v dV
V

∫ ∇ ⋅ v dV = 0
V
, ∀V ⇒ ∇ ⋅ v = 0 ∀x ∈V

Si se tiene en cuenta la Ecuación de Continuidad: se puede escribir:



+ ρ∇ ⋅ v = 0 dρ
dt ⇒ = 0 (el fluido es incompresible)
 dt
∇⋅v=0
Finalmente, según la definición de derivada material y sabiendo que el flujo es estacionario,
se obtiene:
dρ ∂ρ
= + v ⋅ ∇ρ = 0
dt ∂t 
⇒
∂ρ 
=0 
∂t

v ⋅ ∇ρ = 0

CR 5-4 Un gas a presión en un recipiente de masa M sale del mismo a una velocidad
estacionaria v por un conducto de sección S . Justificar hacia dónde tenderá a moverse el
conjunto y con qué aceleración lo hará.

M v

Resolución:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
77
5 Ecuaciones de conservación-balance Cuestiones Resueltas

Suponemos por hipótesis que el peso del gas es despreciable frente al del recipiente, y que
la presión atmosférica también lo es frente a la presión interior.

La fuerza que actuará sobre el gas tendrá la siguiente expresión si se tiene en cuenta la 2ª
Expresión del Teorema del Transporte de Reynolds:

F= d ∂ (ρv ) dV +
dt ∫ ρv dV = ∫
V V ∂t ∫∂V
ρv (n ⋅ v ) dS = ∫
∂V
ρvve dS = ρv 2 S e
donde:
n es la normal unitaria exterior a la superficie que encierra al gas.
e es el vector unitario en la dirección de la velocidad.

Por otro lado, la fuerza que actúa sobre el gas es:


F = Fd / g + Fpresión atm = Fd / g
Según el Principio de Acción y Reacción la fuerza que realiza el gas sobre el depósito será:
Fg/d = −Fd/g = −ρv 2 S e = Ma g / d ⇒

ρv 2 S
a g/d = − e
M

CR 5-5 Un chorro de agua de sección S , presión p y velocidad v , incide


perpendicularmente sobre un disco tal y como se indica en la figura. Calcular la fuerza F a
ejercer sobre el disco en régimen estacionario para que éste no se mueva ( p atm
despreciable).

F
S
p v

Resolución:
Si se tiene en cuenta la 2ª Expresión del Teorema del Transporte de Reynolds y que el régimen es
estacionario, las fuerzas que actúan sobre el fluido tienen la siguiente expresión:
d ∂
∑ Fext/f =
dt ∫V
ρv dV = ∫
V ∂t
(ρv ) dV + ∫ ρv (n ⋅ v) dS = ∫ ρv (n ⋅ v) dS
∂V S

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
78
5 Ecuaciones de conservación-balance Cuestiones Resueltas

Superficie Slat-1 Sección S2

e
S

Superficie Slat-3 Sección S4

En primer lugar, hay que notar que el vector velocidad del fluido a lo largo de las
superficies S lat-1 y S lat -3 es perpendicular a la normal unitaria exterior al volumen que
encierra al fluido:
Slat −1 
 ⇒ v ⋅n = 0
Slat −3 
Lo mismo ocurre en la pared del disco.

En las secciones S 2 y S 4 los vectores v y n no son perpendiculares, pero como existe


simetría y v es perpendicular a F , no aportan componentes de fuerza horizontales.

Así que únicamente quedará:

∑F ext/f = ∫
∂V
ρv (n ⋅ v) dS = ∫ ρve(−e ⋅ ve) dS = −ρv S e
S
2

∑F ext/f = −Fe + fuerzas de presión atmosférica + pSe = −Fe + pSe

Y ahora tan sólo hay que despejar el valor del módulo de la fuerza F :

F = ρv 2 S + pS

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
79
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

PROBLEMAS RESUELTOS
PR 5-1 Por la tubería de la figura circula, en régimen estacionario, un caudal de agua Q
desde el extremo A (de sección S A ) al extremo B (de sección S B < S A ). La tubería está
sustentada en el punto O mediante el elemento rígido P - O .

Se pide:
a) Determinar las velocidades de entrada y salida v A y v B en función del caudal.
b) Determinar los valores del ángulo θ que hacen máximo y mínimo el módulo de la
reacción F en O , y los correspondientes valores de dicha reacción.
c) Lo mismo que en el apartado b) pero respecto al momento M en O .
d) Determinar la potencia W de la bomba necesaria en cada caso para proporcionar el
caudal Q . SB
eB vB
pB
R
pA vA θ
eA
P O
F M
SA

HIPÓTESIS:
1) El agua es un fluido perfecto (σ ij = − pδ ij ) e incompresible.
2) Se desprecia el peso de la tubería y del agua.

Resolución:
a) Que el agua sea un fluido incompresible significa lo siguiente:

ρ = ctte para una misma partícula ⇔ =0
dt
La ecuación de Conservación de la Masa en forma local establece esta relación:

+ ρ∇ ⋅ v = 0
dt
De aquí se llega a deducir que :
∇⋅v=0 ⇔ ∫
V
∇ ⋅ vdV = 0 , ∀V (1)

Se debe ahora establecer el volumen adecuado de integración. Para ello hay que buscar
un volumen de control tal que su contorno sea una superficie cerrada (S = ∂V ) , para
poder aplicar el Teorema de la Divergencia:

∫V
∇ ⋅ v dV = ∫
∂V
n ⋅ v dS , ∀V (2)

donde n es la normal exterior unitaria en el contorno del volumen V .


Así, por las ecuaciones ( 1 ) y ( 2 ), se llega a la conclusión que el flujo de volumen
saliente neto, a través del contorno de un volumen de control, es nulo:

∫∂V
n ⋅ v dS = 0 , ∀V

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
80
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

Considerando como volumen de control el definido por el agua comprendida en la


tubería entre las secciones S A y S B , y los vectores unitarios e A y e B perpendiculares a
dichas secciones, respectivamente, y en el sentido del flujo de agua, se llega a la
siguiente expresión (hay que mencionar que la integral extendida sobre el contorno
∂ V , únicamente la aplicamos sobre las secciones S A y S B , ya que en las paredes de la
tubería se cumple n ⋅v = 0 , es decir, son perpendiculares):

∫∂V
n⋅v dS = ∫
SA
n⋅v dS + ∫SB
n⋅v dS =

= ∫
SA
( −e A ) ⋅ v A e A dS + ∫ SB
e B ⋅ v B e B dS =
= - v A SA + v B SB = 0 ⇒

⇒ v A SA = v B SB = Q
Se comprueba, por tanto, que el caudal de entrada y el de salida son iguales::

Q
vA =
SA
(3)
Q
vB =
SB

b) Para encontrar el valor de la fuerza F hay que aplicar la ecuación de Balance de la


Cantidad de Movimiento :
R= ∫ ρbdV + ∫ t dS = d ∫ ρ v dV (4)
V ∂V dt V

donde R es la resultante total de las fuerzas que actúan sobre el fluido.

Por otro lado, desarrollando el término de la derecha mediante la segunda expresión


del Teorema del Transporte de Reynolds, se obtiene la siguiente expresión:
d
∫ ρ v dV = ∂ ∫ ρ v dV + ∫ ρ v(n ⋅ v ) dS (5)
dt V ∂t V ∂V

En este caso, se está en régimen estacionario, es decir, la derivada local de cualquier


propiedad es nula, y además, se sabe que existe únicamente flujo a través de las
secciones S A y S B , ya que se cumple que n y v son perpendiculares en las paredes de
la tubería. Por lo tanto, según las expresiones ( 4 ) y ( 5 ), se obtiene:
R= ∫ SA
ρv(n ⋅ v) dS + ∫ SB
ρv(n ⋅ v)dS =

= ∫
SA
ρv A e A (−e A ⋅ v A e A ) dS + ∫
SB
ρv B e B (e B ⋅v B e B ) dS

R = −ρv 2A S A e A + ρv 2B S B e B (6)
Si se expresa en función de Q , según la expresión ( 3 ), resulta:
 
R = ρQ 2  − 1 e A + 1 e B 
 SA SB 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
81
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

Se han de analizar ahora las diferentes fuerzas que forman parte de R . Al despreciar
las fuerzas másicas (b = 0 ) , sólo se tienen en cuenta las fuerzas superficiales, es decir,
las aplicadas en el contorno del volumen de control ( S A , S B y S lat , ésta última,
superficie lateral de las paredes):
R= ∫
V
ρbdV + ∫∂V
t dS = ∫ ∂V
t dS

= ∫SA
t dS + ∫
SB
t dS + ∫ Slat
tdS =

= ∫
SA
p A e A dS + ∫
SB
p B (−e B )dS + R t/f

Aquí R t/f representa las fuerzas ejercidas sobre el fluido por las paredes de la tubería,
que en principio desconocemos, pero que utilizando la expresión ( 6 ) pueden
obtenerse:
R t/f = R − ∫SA
p A e A dS − ∫SB
p B ( −e B )dS

R t/f = − ρv 2A S A e A + ρv 2B S B e B − p A S A e A + p B S B e B
R t/f = −(ρv 2A + p A )S A e A +(ρv 2B + p B )S B e B (7)
Expresándolo todo en función de Q según la expresión ( 3 ), resulta:
 Q2   Q2 
R t/f = − ρ + p ASA e A +  ρ + p B S B e B
 SA   SB 
Ahora habrá que pensar qué relación tiene R t/f con nuestra incógnita F . Para ello
hay que tener en cuenta el Principio de Acción y Reacción, y considerar la tubería y el
elemento rígido P - O como un sólido único. En estas condiciones, la fuerza que ejerce
el fluido sobre la tubería es:
R f/t = − R t/f
Como es la única acción que actúa sobre el sólido, y teniendo en cuenta que el peso de
la tubería es despreciable, esta fuerza deberá ser compensada por la acción exterior F
para llegar al equilibrio:
R f/t + F = 0

F = − R f/t = R t/f
Y por tanto, se obtiene finalmente el valor de F según ( 7 ):
F = −(ρv 2A + p A )S A e A +(ρv 2B + p B )S B e B
Expresándola en función de Q , según la expresión ( 3 ), resulta:
 Q2   Q2 
F = − ρ + p A S A  e A + ρ + p BS B e B (8)
 A S   B S 

Para encontrar los valores máximo y mínimo de F en función de θ , hay dos


posibilidades:
1. Encontrar la expresión de F y buscar los extremos igualando a cero su
derivada. (Opción no recomendable).
2. Método directo: donde nos fijamos en los dos vectores actuantes en el valor de
F. (Opción que se desarrolla a continuación).

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
82
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

El valor de F , según ( 7 ), depende de unos valores positivos, FA y FB , que


acompañan a los vectores (- e A ) y e B , respectivamente.

- eA θ
- FA eA
eB

F
FB eB

El vector (- e A ) es fijo, no depende de θ , mientras que e B varía con esta variable.


Además, FA y FB son valores también constantes. Por lo tanto, los valores máximo y
mínimo se obtendrán cuando FA y FB se sumen o se resten, respectivamente. Es
decir, cuando los vectores (- e A ) y e B sean paralelos.
Teniendo en cuenta las expresiones ( 3 y 8 ):

Valor mínimo de F :

θ= π
2
 
F mínima = ρQ 2  1 − 1  + p B S B − p A S A
 SB SA 

Valor máximo de F :

θ = 3π
2
 
F máxima = ρQ 2  1 − 1  + p B S B + p A S A
 SB SA 

c) Para encontrar el valor del momento M , respecto del punto O , hay que aplicar la
ecuación de Balance del Momento de la Cantidad de Movimiento:

M liq = ∫ r × ρbdV + ∫ r × tdS = d ∫ r × ρvdV (9)


V ∂V dt V

donde M liq es el momento resultante de los momentos que actúan sobre el fluido.
Por otro lado, desarrollando el término de la derecha según la segunda expresión del
Teorema del Transporte de Reynolds, se obtiene la siguiente expresión:
d
∫ r × ρvdV = ∂ ∫ r × ρ vdV + ∫ (r × ρ v)(n ⋅ v)dS ( 10 )
dt V ∂t V ∂V

Igual que en el apartado b), se tiene un régimen estacionario, y por tanto, la derivada
local es nula. También aquí, hay que tener en cuenta que n y v son perpendiculares en
las paredes de la tubería. De esta forma, según las expresiones ( 9 ) y ( 10 ), se obtiene:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
83
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

M liq = ∫
SA
(r × ρv)(n ⋅ v)dS + ∫SB
(r × ρ v)(n ⋅ v)dS ( 11 )

donde hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:


1. La solución de cada integral se puede realizar considerando la resultante de las
velocidades en el punto medio de cada sección, ya que las distribuciones en
cada caso son uniformes y paralelas.
2. En el caso de la sección S A , se comprueba que el vector velocidad resultante
aplicado en el centro de la sección, pasa por el punto O , y por tanto no
provocará momento ya que el producto vectorial del vector posición del centro
de S A y el de velocidad será nulo.
3. En el caso de la sección S B , los vectores r y v pertenecen al plano del papel, y
por tanto su producto vectorial tiene la dirección y sentido del vector (- e Z ) .
Además son vectores perpendiculares, por lo que el módulo del producto es el
producto de módulos.

Aplicando estas consideraciones en ( 11 ) se tiene:


M liq = ∫SB
R ρv B (−e Z )(e B ⋅ v B e B )dS

Q2
M liq = −ρv 2B RS B e Z = −ρ Re Z ( 12 )
SB
El siguiente paso consiste en valorar las contribuciones de las fuerzas másicas, que en
este caso son nulas (b = 0 ) , y de las fuerzas superficiales:

M liq = ∫
V
r × ρbdV + ∫
∂V
r × tdS = ∫
∂V
r × tdS =

= ∫SA
r × tdS + ∫SB
r × tdS + ∫Slat
r × tdS =

=0+ ∫
SB
R p B e Z dS + M t/f =
= R p B S B e Z + M t/f

donde M t / f es el momento que ejerce la tubería sobre el fluido. Para hallar su valor
se utilizará la expresión ( 12 ):
M t/f = M liq − R p B S B e Z =

= −ρv 2B RS B e Z − R p B S B e Z

Q2
M t/f = −RS B (ρv 2B + p B )e Z = −R (ρ + p B S B )e Z ( 13 )
SB
Aplicando el Principio de Acción y Reacción, se averiguará el momento que ejerce el fluido
sobre la tubería:
M f/t = −M t/f
Y aplicando equilibrio sobre la tubería y el soporte P - O , como un cuerpo conjunto y
teniendo en cuenta que el peso de la tubería es despreciable:
M f/t + M = 0
M = −M f/t = M t/f

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
84
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

Finalmente, se encuentra el valor del momento M , según ( 13 ):

 Q2 
M = −RS B (ρv 2B + p B )e Z = −R  ρ + p B S B e Z
 SB 

Se puede comprobar que este resultado no depende del ángulo θ , y por tanto, su
módulo tendrá un valor constante.

d) Para determinar la potencia W necesaria para proporcionar el caudal Q , se debe


utilizar el Teorema de las Fuerzas Vivas:

W= d ∫
1 ρv 2 dV +
∫ σ : d dV ( 14 )
dt V 2 V

En un medio perfecto e incompresible la potencia tensional es cero, es decir:

∫V
σ : d dV = 0

Esto se comprueba de la siguiente forma :

σ:d = −p1:d = − pTr (d) = − pTr 1 (l + l T ) =


2 
 ∂v x ∂v x ∂v x 
 ∂x ∂y ∂z 
 
∂v y ∂v y ∂v y 
= −pTr (l) = −pTr  =
∂x ∂y ∂z 
 ∂v ∂v z ∂v z 
 z 
 ∂ x ∂y ∂ z 
 ∂v x ∂v y ∂v z 
= −p + +  = −p∇ ⋅ v = 0
 ∂x ∂y ∂ z 

donde se ha aplicado la expresión ( 1 ), referente a la incompresibilidad, para concluir


que se anula la divergencia de la velocidad.

Aplicando al término de la derivada material (derivada material de la energía cinética de


las partículas que constituyen V ) la segunda expresión del Teorema del Transporte de
Reynolds se obtiene:

W= d 1 ρv 2 dV = ∂ 1 ρv 2 dV + 1 ρv 2 (n ⋅ v)dS
dt ∫V 2 ∂t ∫V 2 ∫
∂V 2
Y si se vuelve a considerar que se está en régimen estacionario y que n y v son
perpendiculares en las paredes de la tubería, la expresión de la potencia entrante W ,
queda de la siguiente manera:
1 ρv 2 (n ⋅ v)dS + 1 ρv 2 (n ⋅ v)dS =
W= ∫SA 2 ∫
SB 2

1 ρv 2 (− v )dS + 1 ρv 2 ( v )dS =
= ∫SA 2
A A ∫
SB 2
B B

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
85
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

1 1
= − ρv 3A S A + ρv 3BS B
2 2
Utilizando la expresión ( 3 ), se obtiene el resultado final:

 
W = 1 ρQ 3  12 − 12 
2  SB SA 

PR 5-2 Una burbuja esférica producida por fenómenos de cavitación en el seno de un


fluido incompresible (que se considera de dimensión infinita) tiene un radio R(t) que
disminuye a una velocidad R& ≤ 0 . Sean R 0 = R(0) y R& (0) = 0 el radio y su tasa de variación,
respectivamente, en el instante de formación de la burbuja, supuesta constante a lo largo
del tiempo. Se pide:

a) La velocidad del fluido a una distancia r del centro de la burbuja (en función de R y
R& ).
b) La energía cinética K del dominio infinito de fluido.
c) Si p ∞ = ctte es el valor de la presión en el fluido para r = ∞ , calcular al valor de p R (t) .
d) Suponiendo que p R (t) = 0 , obtener la ecuación diferencial que describe la evolución del
radio de la burbuja. Indicar como se calcularía el instante en que desaparece la burbuja.

pr , vr

pR , vR

r R

pR

HIPÓTESIS:
1) Fluido perfecto: σ = − p1
2) Suponer una distribución radial de velocidades (v = -v r e r ) .
3) Densidad del fluido: ρ = ctte .
4) Fuerzas másicas despreciables.
5) El problema debe resolverse utilizando exclusivamente formas globales (integrales) de
las ecuaciones de conservación-balance.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
86
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

Resolución:
a) Para encontrar la velocidad hay que utilizar el Principio de Conservación de la Masa, que en
forma global tiene la siguiente expresión:
dM = d
dt dt ∫ ρdV = 0
V

Además se tendrá en cuenta el Teorema del Transporte de Reynolds:


d ∂
dt ∫ ρdV = ∂t ∫ ρdV + ∫
V V ∂V
ρv ⋅ ndS

Al tratarse de un fluido con ρ = ctte resulta:

∂ ∂ρ
∂t ∫ ρdV = ∫
V V ∂t
dV = 0

Si se aplican estas fórmulas a un volumen de control con un radio genérico r y


limitado por la burbuja de radio R y, se llega a la siguiente expresión:

∫ v ⋅ ndS = 0
∂V

Si se desarrolla, sabiendo que el contorno de V se descompone en dos partes –una la


superficie de la burbuja ΓR y la otra una superficie esférica Γr de radio arbitrario – , se
tiene:
∫ v ⋅ ndS = ∫ v ⋅ ndS + ∫ v ⋅ ndS =
∂V ΓR Γr

= ∫ (− v e ) ⋅ ( −e )dS + ∫ (− v e ) ⋅ e dS = 0
R R R r r r
ΓR Γr

Teniendo en cuenta que n es la normal exterior unitaria y que v R = −R& (t) ≥ 0 ,


quedará:
− R& (t)4πR 2 (t) − v r 4πr 2 = 0

R 2 (t)
v r = − R& (t) 2
r

b) La energía cinética K de un volumen V de un fluido es:

K=1 ∫ ρv dV
2
2 V

donde v es el módulo del campo de velocidades.

En este caso se tiene simetría esférica, por lo que habrá que integrar respecto de la
variable radio, desde R(t) hasta el infinito. El volumen diferencial de una esfera es:

dV = 4πr 2 dr
Teniendo en cuenta estas consideraciones:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
87
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

R 4 (t)
K=1 ∫ ρv 2r dV = 1 ∫ ρR& 2 (t) dV =
2 V 2 V r4

= 1 R& 2 (t)ρR 4 (t)4π r 2 dr
2 ∫ R(t ) r 4

K = 2πρR& 2 (t)R 3 (t)

c) Se debe considerar ahora el Teorema de las Fuerzas Vivas:

Pe = ∫ ρb ⋅ vdV + ∫ t ⋅ vdS = d ∫
1 ρv 2 dV + σ : ddV

V ∂V dt V 2 V

donde Pe es la potencia mecánica entrante. En este caso b = 0 por hipótesis. Además


σ : d = 0 , en el caso de fluido perfecto e incompresible.(⇒ ver el problema anterior).
Así queda:
∫ &
Pe = t ⋅ vdS = K
∂V

Sabiendo que los fluidos únicamente sufren tensiones de compresión y que p ∞ es una
constante por hipótesis, se desarrolla el primer término:


Pe = t ⋅ vdS =
∂V ∫ΓR
(p R e R ) ⋅ (R& (t )e R )dS + lim
r →∞ ∫Γr
(p r (−e r )) ⋅ ( − v r e r )dS =

 R 2 (t) 
= p R R& (t)4πR 2 (t) + lim{p r v r 4πr 2 }= p R R& (t )4πR 2 (t) + lim − p r R& (t) 2 4πr 2  ⇒
r →∞ r →∞
 r 
& &
⇒ Pe = p R R(t)4πR (t) − p ∞ R(t)R (t)4π
2 2

El segundo término se obtiene del apartado b):


& = dK = 2πρ d (R& 2 (t)R 3 (t))
K
dt dt
Sustituyendo los valores obtenidos se tiene que:
d (R && 2 (t)R 3 (t))
1
p R (t) = p ∞ + ρ dt
2 R& (t)R 2 (t)
Por último se desarrolla el valor de la derivada y se sustituye en la expresión:
d (R& 2 (t )R 3 (t )) = R 2 (t )R& (t )[2R (t )R
&& (t ) + 3R& 2 (t )]
dt

p R (t) = p ∞ + ρ R (t )R
&& (t ) + 3 R& 2 (t )
 2 

d) Si p R (t) = 0 entonces de c) se obtiene:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
88
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Resueltos

p ∞ = −ρ R (t )R
&& (t ) + 3 R& 2 (t )
 2 
donde
d R 3 (t) = 3R 2 (t)R& (t )
dt
Entonces se tiene:
p ∞ d R 3 (t) = − 3 ρ d (R& 2 (t)R 3 (t))
dt 2 dt
donde ρ y p ∞ son constantes. Si se integra entre t = 0 y un tiempo genérico t la
anterior expresión y se impone que R& (t = 0) = 0 y R(t = 0) = R 0 , quedará la EDO
buscada :
(p ∞ R 3 (t) ) 0t = − 3 ρ(R& 2 (t)R 3 (t)) 0t ⇒
2
⇒ p ∞ (R 3 (t) − R 30 ) = − 3 ρR 3 (t)R& 2 (t) ⇒
2

& 2p ∞ R 30 − R 3 (t)
R(t) =
3ρ R 3 (t)

Para encontrar el instante en el que desaparece la burbuja, únicamente hay que hallar
R(t) e imponer R(t = t final ) = 0 .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
89
5 Ecuaciones de conservación-balance Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS

CP 5-1 Dada la descripción espacial de una cierta propiedad Ψ por unidad de volumen de
las partículas, interpretar físicamente el valor de:
dΨ ∂Ψ
a) b) c) d ∫ ΨdV d) ∂ ∫ ΨdV
dt ∂t dt V
∂t V
______________________________________________________________________

CP 5-2 Indicar e interpretar físicamente el significado de las siguientes expresiones en la


Mecánica de Medios Continuos:

a) lim
Ψ (x( X, t + ∆ t) , t + ∆ t) - Ψ (x( X, t) , t) ∫
Vt + ∆ t
Ψ (x, t + ∆ t )dV − ∫ Vt
Ψ (x, t)dV
∆t → 0 ∆t c) lim
∆t → 0
∆t

b) lim
Ψ (x, t + ∆ t) - Ψ (x, t)
d) lim

Vt
Ψ (x, t + ∆ t )dV − ∫Vt
Ψ (x, t)dV
∆t → 0 ∆t ∆t
∆t → 0

______________________________________________________________________

CP 5-3 Interpretar físicamente los siguientes conceptos:


a) Derivada material y local de una propiedad.
b) Derivada material y local de una integral de volumen.
c) Justificar por qué motivos podría interpretarse que ∫ ρΨv ⋅ ndS
∂V
es la “derivada

convectiva” de la integral de volumen ∫ ρΨdV .


V
______________________________________________________________________

CP 5-4 Deducir las relaciones entre:


a) La derivada local y la derivada material de una magnitud Ψ .
b) La derivada local y material de una integral ∫ ρΨdV , cuando todo el flujo de la
V
magnitud Ψ está asociado al transporte de masa.
______________________________________________________________________

CP 5-5 Deducir la ecuación de la continuidad en sus formas material (o Lagrangiana) y


espacial (o Euleriana).

CP 5-6 Deducir la expresión de la forma local espacial de la ecuación de conservación de


una propiedad de un medio continuo para el caso más general.
______________________________________________________________________

CP 5-7 Obtener la expresión del teorema del transporte de Reynolds interpretando


físicamente cada término.
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
90
5 Ecuaciones de conservación-balance Cuestiones Propuestas

CP 5-8 Justificar las siguientes afirmaciones:


a) “ En un flujo incompresible, el caudal a través de una superficie de control cerrada es
nulo.”
b) “ En un flujo estacionario el flujo de masa a través de una superficie de control cerrada
es nulo.”
______________________________________________________________________

CP 5-9 Justificar cuando es válida la siguiente afirmación:


“ Para un fluido incompresible en régimen estacionario, la densidad es uniforme”.
1) Siempre.
2) Nunca.
3) Sólo cuando la densidad en el instante inicial es uniforme.

CP 5-10 Justificar si son ciertas o no las siguientes afirmaciones:


a) El flujo convectivo de una propiedad a través de una superficie material es siempre
nulo.
b) El caudal neto (saliente menos entrante) a través de una superficie de control cerrada es
siempre nulo.
______________________________________________________________________

CP 5-11 Para un cierto movimiento estacionario de un fluido se verifica que el caudal a


través de cualquier superficie de control cerrada es nulo. Obtener la expresión de la
ecuación diferencial, relacionando la velocidad y la densidad, que debe cumplirse.
______________________________________________________________________

CP 5-12 Deducir la forma espacial de la ecuación de Cauchy a partir del balance de la


cantidad de movimiento.

CP 5-13 Demostrar la simetría del tensor de tensiones de Cauchy a partir de la ecuación de


conservación del momento angular. (Aplicar la fórmula (a × b) i = e ijk a j b k )

CP 5-14 Desarrollar los conceptos:


a) Potencia mecánica.
b) Teorema de las fuerzas vivas.
c) Potencia tensional.
______________________________________________________________________
CP 5-15 Deducir la expresión espacial de la potencia mecánica en un medio continuo
deformable.
______________________________________________________________________

CP 5-16 Deducir el Teorema de las fuerzas vivas en Mecánica de Medios Continuos


(utilizar la expresión ∇ ⋅ (σ ⋅ v) = (∇ ⋅ σ) ⋅ v + σ :∇v).
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
91
5 Ecuaciones de conservación-balance Cuestiones Propuestas

CP 5-17 Obtener la expresión de la potencia calorífica entrante en un medio continuo,


indicando el significado de cada término.
______________________________________________________________________

CP 5-18 Enunciar los postulados que se establecen en el primer principio de la


Termodinámica y obtener la forma local Euleriana de la ecuación de conservación de la
energía, indicando el significado de los términos que intervienen.
______________________________________________________________________

CP 5-19 Significado del término σ ij d ij de la ecuación de conservación de la energía,


siendo:
σ ij : Tensor de Tensiones de Cauchy.
d ij : Tensor Velocidad de Deformación.
E ij : Tensor Deformación.
______________________________________________________________________

CP 5-20 Definir:
a) Variables termodinámicas
b) Variables de estado
c) Procesos termodinámicos reversibles e irreversibles.
Indicar la utilidad del 2º principio de la termodinámica en la Mecánica de Medios
Continuos.
______________________________________________________________________

CP 5-21 Para un estado tensional de “presión hidrostática” (σ ij = − pδ ij ) :

p dρ
a) Demostrar que la potencia tensional es ∫V
ρ dt
dV .

b) Expresar la ecuación de la energía, en procesos termodinámicamente reversibles, en


función de la temperatura, entropía, presión, energía interna, densidad y tiempo.
______________________________________________________________________

CP 5-22 Formular en forma Euleriana, indicando el significado de cada símbolo, los


siguientes principios tal y como se usan en Mecánica de Medios Continuos y en su forma
local:
1) Conservación de la Masa ( Ecuación de Continuidad ).
2) Conservación de la Cantidad de Movimiento ( Ecuación de Cauchy ).
3) Conservación del Momento Angular.
4) Conservación de la Energía (Ecuación de la Energía).
______________________________________________________________________

CP 5-23 Enunciar y escribir las ecuaciones necesarias para resolver un problema mecánico-
térmico en Mecánica de Medios Continuos. Indicar cuales son las incógnitas del problema
y su tipo (mecánico o térmico). Explicar cuando puede decirse que el problema está
desacoplado, y establecer las expresiones para este caso.
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
93
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Propuestos

PROBLEMAS PROPUESTOS

PP 5-1 El campo de velocidades de un fluido incompresible en régimen estacionario es:


v(x ) = [- x - y; x - y; f(z)]T
Se pide:
a) Determinar f(z) , sabiendo que la velocidad en (0,0,0) es nula.
b) Obtener las ecuaciones de las trayectorias y líneas de corriente.
c) Calcular el tensor velocidad de deformación y el vector vorticidad.
d) Calcular las fuerzas de volumen necesarias para mantener este movimiento en un
medio ilimitado siendo constante la presión.
e) Entre los tiempos t = π y t = π se inyecta colorante en el punto (1,0,0) . Calcular las
2
correspondientes líneas de traza a lo largo del tiempo.

PP 5-2 Por el nudo de tuberías de la figura circula en régimen estacionario un fluido


perfecto e incompresible. El nudo está sustentado por un elemento rígido O - D . Se pide:

a) Determinar, justificando las fórmulas empleadas, las velocidades de entrada (v A y v B )


y de salida (v C ) en función del caudal Q .
b) Calcular la resultante (fuerza y momento en el punto O ) de las acciones sobre el fluido
del interior del nudo.
c) Calcular las reacciones (fuerza y momento) en el punto D del soporte.
d) Determinar la potencia W de la bomba necesaria para proporcionar los caudales
indicados. z Qc vc
Sc = S2
C Pc =P2

Qa = 3Q y
va
Sa = S1
Pb =P1
x
A O

Qb = Q
vb B D
Sb = S1
Pb =P1

HIPÓTESIS:
1) Peso del fluido y de la tubería despreciables.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
94
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Propuestos

PP 5-3 En el aspersor para riego cuya planta y alzado se presentan en la figura entra a
través de la sección C un caudal de agua Q a una presión P y sale por los extremos A y
B a la presión atmosférica Patm . El flujo se supone estacionario.
Se pide:
a) Las velocidades de entrada y de salida. (Justificar la fórmula empleada).
b) La resultante en el punto O de las fuerzas ejercidas sobre el fluido del interior del
aspersor (fuerzas y momentos).
c) Las reacciones a ejercer sobre dicho punto O , para evitar que el aspersor se desplace
verticalmente.
d) Suponiendo que I 0 e I1 son, respectivamente, los momentos centrales de inercia del
aspersor en vacío y del aspersor lleno de agua, respecto del punto O , calcular la
aceleración angular de giro del aspersor α .
e) Si W * es la potencia de la bomba necesaria para proporcionar el caudal Q , calcular la
potencia necesaria para proporcionar un caudal 2Q .
PB = Patm
y SB = S
z vB
α B
Q/2 h/2
A Q/2 Q/2 B
vA vB O
h/2 x
C Q/2
A
Q vC PA = Patm
PC = P SA = S d d
SC = S* vA

ALZADO PLANTA

HIPÓTESIS:
1) Fluido incompresible
2) Fluido perfecto: σ ij = − pδ ij
3) Se desprecia el peso del aspersor y del agua de su interior.
4) S A = S B = S
5) S C = S*
6) m = Iα

PP 5-4 En el dibujo se esquematiza la planta de una turbina en la que entra un caudal Q


de agua por la sección O que sale repartido a partes iguales por las toberas 1 - 1´ y 2 - 2´ a
las velocidades v1 y v 2 , respectivamente. Las secciones de salida de las toberas son S1 y
S 2 , y sus excentricidades respecto al eje de la turbina son R y αR (ver figura). Se pide :

a) Las velocidades v1 y v 2 en función del caudal Q (justificar las fórmula empleada).


b) El momento respecto al eje O ejercido sobre la turbina por el fluido de su interior.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
95
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Propuestos

c) La relación entre S1 y S 2 (en función del parámetro α ) necesaria para que la turbina
no gire. y
αR αR

S1
p= patm= 0 v1
1

Q
4

v2 R
Q
S2
2
Q
Q
4 O 4 x
2′
S2

v2 R
HIPÓTESIS:
Q
1) Fuerzas másicas despreciables. 4
2) Régimen estacionario. v1
3) Fluido incompresible. 1′
4) Fluido perfecto: σ ij = − pδ ij
S1

PP 5-5 En la figura se presenta la sección longitudinal de una tubería de sección transversal


cuadrada por la que circula agua que entra por la sección AE y sale por la sección CD . En
la sección de salida se dispone una compuerta BC que puede bascular alrededor de la rótula
B , y que se mantiene en posición vertical mediante la acción de la fuerza F . Se pide:

a) La velocidad de salida v 2 en función de la de entrada v1 (justificar la fórmula


empleada).
b) La resultante en el punto B (fuerzas y momentos) de las acciones ejercidas sobre el
fluido del interior de la tubería.
c) La resultante en el punto B (fuerzas y momentos) de las acciones ejercidas por el
fluido sobre la compuerta BC .
d) El valor de la fuerza F y de las reacciones que ejerce la tubería sobre la compuerta en
B.
e) La potencia de la bomba necesaria para mantener el flujo.
A B

C F h/2
v1 v2 h/2
z
E D p = patm ≈ 0
ê 3
e$ 2
y
h
e$ 1
x
h

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
96
5 Ecuaciones de conservación-balance Problemas Propuestos

HIPÓTESIS:
1) Régimen estacionario
2) Fluido incompresible
3) Las presiones sobre las paredes laterales de la tubería se suponen constantes e iguales a
la presión de entrada p .
4) Fluido perfecto: σ ij = − pδ ij
5) Se desprecia el peso del fluido y de la compuerta.

PP 5-6 En la figura se esquematiza un bomba para inyección de un fluido incompresible


provista de una válvula de retención OA cuyo peso, por unidad de anchura, es W . Se
considera un cierto proceso se inyección en régimen estacionario definido por la velocidad
del émbolo V y las presiones P1 (en el interior de la cámara de presión) y P2 (en el
exterior). Determinar:
a) Las velocidades v1 y v 2 en función de V (justificar la fórmula empleada).
b) Las fuerzas, por unidad de anchura, ejercidas por el fluido sobre la válvula OA .
c) El momento, por unidad de anchura, en O ejercido por fluido sobre la válvula.
d) El valor de W para que la válvula OA se mantenga en la posición de la figura durante el
proceso de inyección.
b a
A

O P2 αa
B a/2 a/2

P2
P1 W A

v2 αa
O
v1
B

P1

Detalle

V
HIPÓTESIS:
1) Se desprecian las fuerzas másicas en el fluido.
2) Fluido perfecto: σ ij = − pδ ij .
Considere el análisis por metro lineal.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
97
6 Elasticidad lineal Cuestiones Resueltas

6 Elasticid a d lineal

CUESTIONES RESUELTAS

CR 6-1 Justificar si son ciertas o no las siguientes afirmaciones:

a) En un material termoelástico, los términos isentrópico y adiabático son equivalentes.


b) Para materiales termoelásticos lineales, la segunda analogía térmica es aplicable siempre.

Resolución:
a) Según el 2º Principio de la Termodinámica, tenemos la siguiente expresión:
ρ 0 θs&loc
i
= ρ 0 θs& − (ρ 0 r − ∇ ⋅ q) ≥ 0
Para un material termoelástico siempre tendremos procesos reversibles y por tanto esta
desigualdad se convierte en igualdad:
ρ 0 θs&loc
i
= ρ 0 θs& − (ρ 0 r − ∇ ⋅ q) = 0 (1)
La definición de un proceso isentrópico (se mantiene la entropía constante) es:
s& = 0
La definición de un proceso adiabático ( la variación de calor es nula) es:
ρ0r − ∇ ⋅ q = 0
Por lo tanto, si se supone un proceso isentrópico, y se introduce su expresión
matemática en la ecuación ( 1 ), quedará la definición de proceso adiabático:
ρ0r − ∇ ⋅ q = 0
Y al revés, si se supone un proceso adiabático, y se introduce su expresión matemática
en la ecuación ( 1 ), quedará la definición de proceso isentrópico:
s& = 0

En conclusión, la afirmación es cierta.

b) La 2ª analogía térmica no es aplicable siempre. Se tiene que verificar la condición que el


campo de deformaciones térmicas sea integrable, es decir, tiene que verificar las
Condiciones de Compatibilidad. Puesto que las condiciones de compatibilidad involucran
derivadas segundas de las componentes del tensor de deformaciones respecto x, y, z ,
se verificará automáticamente si α = ctte. y ∆θ = ctte. , o bien, si α∆θ es lineal en
x, y, z .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
98
6 Elasticidad lineal Cuestiones Resueltas

CR 6-2 El cilindro indefinido de la figura, constituido por


un material elástico lineal isótropo, está sometido al t
siguiente estado de deformación (en coordenadas
cilíndricas): R
a cos θ r
E rr = E θθ = a sin θ ; E rθ = ;
2
E zz = E θz = E rz = 0 ; a << 1
Calcular el vector de tracciones t , en el contorno, en
componentes cilíndricas

HIPÓTESIS:
1) λ , µ son las constantes de Lamé.

Resolución:
El Tensor de Deformación coincidirá con el Tensor de Deformación Infinitesimal y tendrá la
siguiente expresión en coordenadas cilíndricas:
 a sin θ a cos θ
 0
2
 a cos θ 
E(r, θ, z ) = ε(r, θ, z ) =  a sin θ 0
 2 
 0 0 0
 
Utilizando la Ecuación Constitutiva de un material elástico lineal e isótropo se puede obtener
el Tensor de Tensiones en coordenadas cilíndricas:
σ = λTr (E)1 + 2µE

2(λ + µ) sin θ µ cos θ 0 


σ = a  µ cos θ 2(λ + µ) sin θ 0 
 0 0 2λ sin θ
El vector normal y exterior al cilindro tendrá la siguiente expresión en cilíndricas:
n = (1 , 0 , 0 )T
Utilizando la definición del vector de tracciones se obtiene la siguiente expresión en
coordenadas cilíndricas:

2 (λ + µ) sin θ
t = σ ⋅ n = a  µ cos θ 
 
 0 

CR 6-3 Un sólido sin fuerzas de volumen ni coacciones exteriores, cuyo material es


isótropo, está sometido a un incremento de temperatura ∆θ igual en todos sus puntos.
Encontrar su campo de desplazamientos, tensiones y deformaciones en coordenadas
cartesianas.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
99
6 Elasticidad lineal Cuestiones Resueltas

Resolución:
Para resolver este problema se aplicará la 2ª Analogía Térmica. Se tiene un problema I que se
descompondrá en suma de dos problemas: II y III.

PROBLEMA I:
 b=0
 ∗
 t = 0 , en Γσ
Acciones :  ∗ Respuesta : u, ε, σ
 u = u , en Γu
t


∆θ I = ∆θ
PROBLEMA II:
 b II =b=0
 ∗
 t II = t ∗ = 0 , en Γσ
Acciones :  ∗ Respuesta : u II = 0 , ε II = 0 , σ II = 0
 u II = u ∗ − u ∗III = 0 , en Γu

∆θ II =0

PROBLEMA III:
 b III =0
 ∗
 t III = 0 , en Γσ
Acciones :  ∗ Respuesta : u III = u t , ε III = ε t , σ III = 0
 u III =u t
, en Γu
∆θ = ∆θ
 III

Si el material es homogéneo e isótropo y tiene ∆θ uniforme, entonces ε t tendrá la


siguiente expresión:
ε t = α∆θ1 (ctte.)

Teniendo en cuenta que se está con deformaciones infinitesimales, se deduce:


F = 1 + ε t + Ω ⇒ x = (1 + ε t + Ω) ⋅ X + C ⇒ u t = (ε t + Ω) ⋅ x + C
Resulta, por tanto, que el campo de desplazamientos es:

 α∆θx + Ω12 y + Ω13 z + C1 


u (x, y, z ) = α∆θy + Ω 21 x + Ω 23 z + C 2 
t
 
α∆θz + Ω 31 x + Ω 32 y + C 3 

La solución final será:

u = u II + u III = u t
ε = ε II + ε III = ε t
σ = σ II + σ III = 0

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
100
6 Elasticidad lineal Cuestiones Resueltas

CR 6-4 Un sólido elástico, lineal e isótropo, está sometido en todo su contorno exterior a
una presión constante,de valor ∆θ , junto con un incremento de temperatura en su interior
de valor ∆θ = θ(x, y, z ) . Ambas acciones se compensan de forma que no se producen
desplazamientos. Obtener el valor de ∆θ en cada punto del sólido.

Resolución:
Se aplicará la 1ª Analogía Térmica: Para ello el problema original I se descompondrá en suma
de dos problemas: II y III.

PROBLEMA I:
b = 0
 ∗
 t = −pn , en Γσ
Acciones :  Respuesta : u,ε,σ

 u = 0 , en Γu

∆θ = ∆θ
PROBLEMA III:

Se resuelve primero el problema III, cuya solución es trivial:

 b = 1 β∇( ∆θ)
 III ρ
 ∗
Acciones :  t III = −β∆θn , en Γσ Respuesta : u III = 0 , ε III = 0 , σ III = −β∆θ1
 u∗ = 0 , en Γu
 III
∆θ III = ∆θ

PROBLEMA II:
 b = − 1 β∇ (∆θ)
 II ρ
 ∗
Acciones :  t II = (−p + β∆θ)n , en Γσ
 u∗ = u ∗ = 0 , en Γu
 II
∆θ II =0
Para resolver el problema II se tendrá en cuenta la Ecuación de Navier y que u II = 0 :
(λ + µ)∇ (∇ ⋅ u II ) + µ∇ 2 u II + ρb II = 0 ⇒
⇒ b II = 0 ⇒ β∇ (∆θ) = 0 ⇒ ∆θ es uniforme
Además se tiene que:
ε II = 1 (u II ⊗ ∇ + ∇ ⊗ u II ) = 0
2
σ II = λ (∇ ⋅ u)1 + µ(u II ⊗ ∇ + ∇ ⊗ u II ) = 0

σ II ⋅ n = t ∗II = (−p + β∆θ)n = 0 , ∀n ⇒


⇒ − p + β∆θ = 0
De esta forma se obtiene el valor del incremento de temperatura pedido:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
101
6 Elasticidad lineal Cuestiones Resueltas

p
∆θ =
β

CR 6-5 Se conocen las respuestas de un sólido termoelástico lineal en equilibrio a un


sistema de acciones I (b (I) , t *(I) en Γσ ; u *(I) en Γu ; ∆θ (I) ) y a otro sistema de acciones II
(b (II) , t *(II) en Γσ ; u *(II) en Γu ; ∆θ (II) ). Justificar cuál sería la respuesta al sistema I + II.
Resolución:
Las acciones resultantes serían las siguientes:
b = b (I) + b (II)
∆θ = ∆θ (I) + ∆θ (II)
t * = t ∗(I) + t ∗(II) en Γσ
u * = u ∗( I) + u ∗(II) en Γu
Por hipótesis, se supondrá que la solución es la suma de las soluciones de los dos sistemas:
u = u (I) + u (II)
ε = ε (I) + ε (II)
σ = σ (I) + σ (II)
Se tendrá que comprobar si se cumplen las ecuaciones de Equilibrio (o Cauchy), Geométricas y
Constitutivas. Se sabe que la solución es única y, por tanto, si se encuentra una que cumpla
las Ecuaciones de Gobierno en el dominio y las Condiciones de Contorno en los límites del dominio
(La solución propuesta cumple las condiciones de contorno, por definición), dicha solución
será la correcta.

ECUACIÓN DE EQUILIBRIO:
∇ ⋅ σ + ρb = ∇ ⋅ (σ (I) + σ (II) ) + ρ(b (I) + b (II) ) = (∇ ⋅ σ (I) + ρb (I) ) + (∇ ⋅ σ (II) + ρb (II) ) = 0 + 0 = 0

ECUACIONES GEOMÉTRICAS:

ε ij = ε ij(I) + ε ij(II) = 1 (u i,(I)j + u (I)


j,i ) +
1 (u (II) + u (II) ) = 1 [(u (I) + u (II) ) + (u (I) + u (II) )] = 1 [u + u ]
i, j j,i i, j i, j j,i j,i i, j j,i
2 2 2 2
ECUACIONES CONSTITUTIVAS:
σ ij = σ ij(I) + σ ij(II) = [C ijkl ε (I) (I) (II)
kl + β ij ∆θ ] + [C ijkl ε kl + β ij ∆θ
(II)
]=
= C ijkl [ε (I) (II)
kl + ε kl ] + β ij [ ∆θ
(I )
+ ∆θ (II) ] = C ijkl ε kl + β ij ∆θ

Se comprueba, por tanto, que se cumplen todas las condiciones y que esta es, entonces, la
solución del problema. Se concluye que el principio de superposición también funciona en
termoelasticidad.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
103
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

PROBLEMAS RESUELTOS

PR 6-1 Una corona cilíndrica de altura h , radio interior R y radio exterior 2R , se


encuentra en el interior de un cilindro de rigidez infinita de altura h y radio 2R + a , con
a << R . Se somete la corona a un campo uniforme de temperatura ∆θ . Determinar:

a) El valor de ∆θ para el que las paredes laterales de la corona y el cilindro entran en


contacto.
b) Dibujar, acotando los valores significativos, la curva δ - ∆θ , siendo δ el alargamiento
del radio interior de la corona. Determinar el valor de ∆θ para el cual dicho radio
recupera su valor original.
c) Dibujar, acotando valores significativos, las curvas σ rr - ∆θ , σ θθ - ∆θ , σ zz - ∆θ , en los
puntos A y B .

2R a

A B
A B h
R

R
HIPÓTESIS: 2R
1) Módulo de Elasticidad: E
2) Coeficiente de Poisson: ν = 0
3) Coeficiente de dilatación térmica : α
4) Material elástico lineal e isótropo.
5) No se considera el peso propio.
6) No se considera el rozamiento entre paredes.

Resolución:
En el problema se pueden distinguir dos fases distintas:

1ª Fase
Se considera que la corona cilíndrica no ha entrado en contacto con el cilindro
rígido. La condición de contorno en las paredes laterales, tanto interna como
externa, será que la tensión radial sea nula.
Por tanto, se deberá controlar el momento en que se toquen, es decir, cuando se
cumpla:
u r (r = 2R) = a

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
104
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

2ª Fase
Se considera que existe contacto, y por tanto, la condición de contorno en la pared
lateral externa es distinta que la de la primera fase. En este caso, se impondrá que el
desplazamiento radial sea nulo. Sin embargo, en la pared interna la condición de
contorno es la misma que en el otro apartado.
Al aplicar un ∆θ positivo, el radio interior disminuirá, pues el radio exterior no
puede aumentar más, al estar limitado por el cilindro infinitamente rígido. Así, la
única posibilidad es que la corona se siga dilatando hacia dentro. Llegará un
momento en que el radio interior, que en la 1ª fase había aumentado, volverá a
recuperar su valor inicial.

Se aplicará la primera analogía térmica y el principio de superposición. Para ello se


descompondrá el problema original (problema I) en la suma de dos: problema II y
problema III.

En el caso del problema III, llamado problema trivial, las acciones actuantes son:
b III = 1 ∇ ⋅ (β ∆θ)
ρ
Pero en este caso se tiene ∆θ uniforme y β es un tensor esférico y constante (β = β1 ) por
tanto resulta:
b III = 1 ∇ ⋅ (β ∆θ) = 0
ρ
Las condiciones de contorno son las siguientes:
1. En el contorno están los movimientos prescritos Γu : u III = 0
2. En el contorno están las tensiones prescritas Γσ : t = −β ∆θn = −β ∆θn
La solución de este problema ya se conoce:
u III = 0
ε III = 0 (1)
σ III = −β∆θ1
En el problema III no se considera el incremento térmico.

En el caso del problema II, llamado problema análogo, las acciones actuantes son:

b II = b − 1 ∇ ⋅ (β ∆θ)
ρ
En esta expresión b = 0 es un dato y el otro término también se anula como antes se ha
visto. Por tanto se tiene:
b II = 0
Las condiciones de contorno para el problema II son:
1. En el contorno están los movimiento prescritos según Γu : u II = u * , siendo u * el
movimiento impuesto del problema I.
2. En el contorno con tensiones prescritas en Γσ : t II = σ II ⋅ n = t * + β∆θn =
= t * + β∆θn , siendo t * el vector de tracciones impuesto del problema I.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
105
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

Se va a resolver el problema análogo, y a continuación se le sumará la solución del


problema trivial y así se llegará a la solución final. (En este apartado no se añade el
subíndice II, pero hay que considerar que se está trabajando con los movimientos,
deformaciones y tensiones del problema II).

Por simetría cilíndrica, se sabe que el vector de desplazamientos u tendrá estos valores:
u(r, z ) = [u r (r) 0 u z (z)]

Además, se impondrá que u z (z) = 0 en todos los puntos, ya que no se dispone de ningún
dato sobre Ssuperior y S inferior de la corona. Para estas caras no se puede plantear ninguna
condición de contorno en desplazamientos y de aquí no se pueden determinar las
constantes de integración de u z en caso de suponer u z ≠ 0 .Así que finalmente se adopta:
u(r ) = [u r (r) 0 0]
Con la Ecuación de Navier-Stokes se podrá solucionar este problema:

(λ + µ)∇ (∇ ⋅ u) + µ∇ 2 u + ρ 0 b = ρ 0 ∂ u
2
=0
∂t 2
Hay que tener en cuenta que se está trabajando en coordenadas cilíndricas y por tanto la
ecuación anterior hay que adaptarla a este sistema de coordenadas. Previamente, y partir de
los datos, hay que establecer el valor de los parámetros que intervienen en el problema
(E, α, ν = 0 ) :
ν= λ ⇒ λ=0
2(λ + µ)
µ= E ⇒ µ=G = E (2)
2(1 + ν) 2
β = E α ⇒ β = Eα
1 − 2ν
Introduciendo los datos del problema se obtiene:
ωr = ωθ = ω z = 0 ⇒
⇒ e = 1 ∂ (r u r ) ⇒
r ∂r
⇒ E [ 1 ∂ ( r u r )] = 0

∂r r ∂r
Si se integra esta última ecuación se obtiene:
1 ∂ (r u ) = 2A
r
r ∂r
∂ (r u ) = 2Ar
r
∂r
r u r = Ar 2 + B (3)
u r = Ar + B
r
u(r ) = Ar + B 0 0
 r 
Con estos desplazamientos se pueden obtener fácilmente las correspondientes
deformaciones:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
106
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

A − B 0 0
 r2 
 
ε(r ) =  0 A + B2 0 (4)
 0 r
0 0
 
 
Por último, para obtener las tensiones se usa la ecuación constitutiva de un material elástico
lineal isótropo, particularizado con las expresiones ( 2 ):
σ = λ(Tr (ε))1 + 2µε
(5)
σ = Eε

1ª Fase
Se tienen dos incógnitas a determinar ( A y B ) y por ello se deben establecer dos
condiciones de contorno. Se pueden imponer en el problema las tensiones en las dos
paredes laterales de la corona:

CONDICIÓN DE CONTORNO EN r = 2 R
Si r = 2R se tiene, según las condiciones de contorno Γσ en el problema análogo:
t = σ ⋅ n = t * + β ∆θn = t * + β∆θn
De aquí se conocen los siguientes datos:
n = [1 0 0] : normal unitaria exterior.
t * = 0 : ya que en el problema I y en esta fase, las paredes laterales no tienen cargas.
σ : viene dado por las expresiones ( 4 ) y ( 5 ).
Por tanto, queda la siguiente condición:
σ rr (r = 2R ) = β ∆θ
Y sustituyendo el valor de la tensión radial y teniendo en cuenta ( 2 ) resulta:
A − B 2 = α∆θ (6)
4R

CONDICIÓN DE CONTORNO EN r = R
Si r = R y según las condiciones de contorno Γσ en el problema análogo se tiene
que:
t = σ ⋅ n = t * + β ∆θn = t * + β∆θn
De aquí se conocen los siguientes datos:
n = [− 1 0 0] : normal unitaria exterior.
t* = 0 : ya que en el problema I y en esta fase, las paredes laterales no tienen cargas.
σ : viene dado por las expresiones ( 4 ) y ( 5 ).

Por tanto, queda la siguiente condición:


σ rr (r = R ) = β ∆θ
Y sustituyendo el valor de la tensión radial y teniendo en cuenta ( 2 ) resulta:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
107
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

B
A− = α∆θ (7)
R2
Teniendo en cuenta ( 6 ) y ( 7 ):
A = α∆θ
(8)
B=0

Sustituyendo ( 8 ) en ( 3 ), ( 4 ) y ( 5 ) se obtendrán los desplazamientos, las deformaciones


y las tensiones del problema análogo:
u II = [α∆θr 0 0]

α∆θ 0 0

ε II = 0 α∆θ 0 (9)
 
 0 0 0

 Eα∆θ 0 0
σ II =  0 Eα∆θ 0
 
 0 0 0

Teniendo en cuenta el principio de superposición, ( 1 ),( 2 ) y ( 9 ), se resuelve el problema


original en la primera fase:
u = [α∆θr 0 0]

α∆θ 0 0

ε= 0 α∆θ 0 ( 10 )
 
 0 0 0

0 0 0 

σ= 0 0 0 
 
0 0 − Eα∆θ

Para obtener el valor de ∆θ∗ para el cual las paredes laterales del cilindro y la corona entran
en contacto, basta imponer:
u r (r = 2R) = a ⇒
⇒ α∆θ2R = a

∆θ ∗ = a ( 11 )
2αR

b) Primero se determinará ∆θ ∗∗ , para el que se cumple que el radio interior recupera su


posición inicial.

2ª Fase
Se volverá a usar la misma geometría que en el problema inicial, pero ahora existe contacto
entre la corona y el cilindro. Es como resolver un problema aparte, con la misma geometría
pero con diferentes condiciones de contorno.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
108
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

En este apartado se prescindirá de la primera fase, pero recordando que el sólido parte de
un estado que es el resultado de la anterior fase, es decir, ha tenido unos desplazamientos,
deformaciones, tensiones e incrementos de temperatura. Se utilizará la variable ∆θ .

Se aplica la analogía térmica, igual que en el apartado anterior. El problema III queda igual
y por tanto también su resultado ( 1 ).Por tanto hay que resolver el problema II con las
mismas expresiones ( 3 ), ( 4 ) y ( 5 ):
(Aquí también se omiten los subíndices II, aunque hay que volver a remarcar que todo está
referido al problema II y no al original)

Se tienen dos incógnitas a determinar: A , B . Por ello se deben establecer dos condiciones
de contorno. Se pueden imponer las tensiones en la pared lateral interna de la corona y los
desplazamientos de la exterior:

CONDICIÓN DE CONTORNO EN r = 2 R
Si r=2R y según las condiciones de contorno Γu en el problema análogo se tiene:
u r (r = 2 R) = 0
Por tanto, queda la siguiente condición:
A2 R + B = 0 ( 12 )
2R

CONDICIÓN DE CONTORNO EN r = R
Si r = R se tiene según las condiciones de contorno Γσ en el problema análogo:
t = σ ⋅ n = t * + β∆θn = t * + β∆θn
De aquí se conocen los siguientes datos:
n = [− 1 0 0] : normal unitaria exterior.
t* = 0 : ya que en el problema I y en esta fase, la pared lateral interna no tiene cargas.
σ : viene dado por las expresiones ( 3 ) y ( 4 ).

Por tanto, queda la siguiente condición:


σ rr (r = R) = β∆θ
Y sustituyendo el valor de la tensión radial y teniendo en cuenta ( 2 ) resulta:
B
A− = α∆θ ( 13 )
R2
Teniendo en cuenta ( 12 ) y ( 13 ):
A = 1 α ∆θ
5
( 14 )
B = − 4 α ∆θR 2
5
Sustituyendo ( 14 ) en ( 3 ), ( 4 ) y ( 5 ) se obtienen los desplazamientos, las deformaciones
y las tensiones del problema análogo:

u III =  1 α ∆θ(r − 4 R ) 0 0
2

 5 r 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
109
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

 1 α ∆θ(1 + 4 R 2 ) 0 0
5 r2 
 1 α ∆θ(1 − 4 R ) 0
2
ε III = 0
 5 r2 
 0 0 0
 

 1 Eα ∆θ(1 + 4 R 2 ) 0 0
5 r 2 
 1 Eα ∆θ(1 − 4 R ) 0
2
σ III = 0 ( 15 )
 5 r2 
 0 0 0
 

Teniendo en cuenta el principio de superposición, ( 1 ), ( 2 ) y ( 15 ), se resuelve el


problema original en la segunda fase:

u =  1 α ∆θ(r − 4 R ) 0 0
2

 5 r 

 1 α ∆θ(1 + 4 R 2 ) 0 0
5 r 2 
 1 α ∆θ(1 − 4 R ) 0
2
ε= 0 ( 16 )
 5 r2 
 0 0 0
 
 4 Eα ∆θ(−1 + R 2 ) 0 0
5 r2 
 2
4 Eα ∆θ(−1 − R ) 
σ= 0 0 
 5 r2 
 0 0 − Eα ∆θ
 

Hay que tener en cuenta que no se ha considerado para nada que se ha partido del estado
final de la fase 1ª y no de un estado neutro como se ha supuesto en este apartado.

En realidad se parte del estado con movimientos, deformaciones, tensiones e incremento


de temperatura correspondientes a ∆θ = ∆θ ∗ :
u inicial = u 1ª Fase (∆θ = ∆θ ∗ )
ε inicial = ε 1ª Fase (∆θ = ∆θ ∗ ) ( 17 )

σ inicial = σ1ª Fase ( ∆θ = ∆θ )

Y, en realidad, la variable ∆θ en las expresiones ( 16 ) no es el incremento de temperatura


total, sino que es la diferencia de temperatura del momento con ∆θ ∗ . Es decir:
∆θ = ∆θ − ∆θ ∗ ( 18 )
Así teniendo en cuenta ( 16 ), ( 17 ) y ( 18 ) se obtienen los movimientos, deformaciones y
tensiones durante la fase 2ª:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
110
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

u 2ª Fase = u inicial + u(∆θ)


ε 2ª Fase = ε inicial + ε(∆θ)
σ 2ª Fase = σ inicial + σ(∆θ)

Por lo tanto, para determinar ∆θ ∗∗ , bastará con imponer que el movimiento del radio
interior, según la 1ª fase, sea igual pero de signo contrario al de la 2ª fase, para que así el
movimiento total sea nulo.

1ª fase: desplazamiento para r = R y ∆θ = ∆θ ∗ . Según ( 10 ) y ( 11 ) se obtiene:

δ1 = u r (r = R , ∆θ = ∆θ ∗ ) = α∆θ ∗ R = a ( 19 )
2

2ª fase: desplazamiento para r = R y ∆θ = ∆θ∗∗ . Según ( 16 ) se obtiene:


3
δ 2 = u r ( r = R , ∆θ = ∆θ∗∗ ) = − α ∆θ∗∗R
5

δ1 = − δ 2 ⇒ ∆θ ∗∗ = 5a ( 20 )
6αR

Finalmente, según ( 18 ) se encuentra el incremento de temperatura total:

∆θ ∗∗ = ∆θ ∗∗ + ∆θ ∗

∆θ ∗∗ = 5a + a
6αR 2αR

∆θ ∗∗ = 4a
3αR

Ahora se dibujará el gráfico δ ( desplazamiento del radio interior de la corona ) - ∆θ :

δ= a
2

αR
3 αR
5
∆θ
∗∗
∆θ ∗
∆θ

c) Para dibujar las gráficas σ rr − ∆θ , σ θθ − ∆θ , σ zz − ∆θ para los puntos B ( r = R ) y


A ( r = 2R ) , se deben tener en cuenta las expresiones ( 10 ) y ( 16 ):

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
111
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

σ rr
punto B:
σ rr = 0

∆θ ∗ ∆θ ∗∗
∆θ

3 Eα
5
punto A

σ rr = − 1 E a
2 R

σ θθ

∆θ ∗ ∆θ ∗∗
∆θ

Eα punto A

σ θθ = − 5 E a
6 R

8 Eα
punto B 5
σ θθ =−4E a
3 R

σ zz

∆θ ∗ ∆θ ∗∗
∆θ


punto B y punto A

σ zz = − 4 E a
3 R

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
112
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

PR 6-2 El cilindro macizo de la figura tiene impedido el movimiento de su base inferior y


está sometido al siguiente campo de deformaciones infinitesimales:
ϕy ϕx
ε xx = ε yy = ε zz = ε xy = 0 ; ε xz = − ; ε yz =
2 2

a) Obtener el campo de desplazamientos.


b) Demostrar que dichos desplazamientos pueden interpretarse como un giro rígido,
alrededor del eje z , de cada sección horizontal del cilindro respecto a la base.
Interpretar el valor de ϕ en ese contexto.
c) A la luz de lo indicado en el apartado anterior, obtener el campo de desplazamientos y
de deformaciones en coordenadas cilíndricas.
d) Suponiendo que el material sigue la Ley de Hooke, obtener las componentes en
cilíndricas del tensor de tensiones y dibujar la distribución de tensiones sobre la sección
lateral del cilindro y sobre una sección horizontal cualquiera del mismo. Obtener la
reacción, fuerza y momento en O , sobre la base del cilindro. z

y
O
HIPÓTESIS:
1) Propiedades del material: E , G .
x
COMENTARIO:
Se va a demostrar que la solución de Coulomb en el caso de una pieza empotrada con un
momento torsor en el otro extremo no es una solución simplificada como la mayoría de las
de Resistencia de Materiales, sino que se trata de una solución exacta.

Resolución:
a) Para obtener el campo de desplazamientos debemos integrar el campo de
deformaciones dado en el problema.

Primero se encuentra el Vector de Rotación θ :


∂θ1 ∂E xz ∂E xy ϕ
= − =−
∂x ∂y ∂z 2
∂θ1 ∂E yz ∂E yy
= − = 0 − 0 = 0 ⇒ θ1 no depende de y ( θ1 ≠ θ1 ( y ))
∂y ∂y ∂z
∂θ1 ∂E zz ∂E yz
= − = 0 − 0 = 0 ⇒ θ1 no depende de z ( θ1 ≠ θ1 ( z ))
∂z ∂y ∂z
ϕ
⇒ θ1 = − x + C1
2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
113
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

∂θ 2 ∂E xx ∂E xz
= − = 0 − 0 = 0 ⇒ θ 2 ≠ θ 2 ( x)
∂x ∂z ∂x
∂θ 2 ∂E xy ∂E yz ϕ ϕ
= − =0− =−
∂y ∂z ∂x 2 2
∂θ 2 ∂E xz ∂E zz
= − = 0 − 0 = 0 ⇒ θ 2 ≠ θ 2 ( z)
∂z ∂z ∂x

ϕ
⇒ θ2 = − y + C2
2

∂θ3 ∂E xy ∂E xx
= − = 0 − 0 = 0 ⇒ θ 3 ≠ θ 3 ( x)
∂x ∂x ∂y
∂θ3 ∂E yy ∂E xy
= − = 0 − 0 = 0 ⇒ θ3 ≠ θ3 ( y)
∂y ∂x ∂y
∂θ3 ∂E yz ∂E xz ϕ ϕ
= − = + =ϕ
∂z ∂x ∂y 2 2

⇒ θ 3 = ϕz + C3

Posteriormente se busca el Vector de Desplazamientos u :


∂u x
= E xx = 0
∂x
∂u x
= E xy − θ 3 = −ϕz − C 3 ⇒ u x = −ϕzy − C 3 y + ψ 1 ( z )
∂y
∂u x ϕ ϕ dψ 1 ( z )
= E xz + θ 2 = − y − y + C 2 = −ϕy + = −ϕy + C 2
∂z 2 2 dz

⇒ u x = −ϕzy − C 3 y + C 2 z + C1′
∂u y
= E xy + θ 3 = ϕz + C 3 ⇒ u y = ϕzx + C 3 x + ψ 2 ( z )
∂x
∂u y
= E yy = 0
∂y
∂u y ϕ ϕ dψ 2 ( z )
= E yz − θ1 = x + x − C1 = ϕx + = ϕx − C1
∂z 2 2 dz

⇒ u y = ϕzx + C 3 x − C1 z + C 2′

∂u z ϕ ϕ
= E xz − θ 2 = − y + y − C 2 = −C 2 ⇒ u z = −C 2 x + ψ 3 ( y )
∂x 2 2
∂u z ϕ ϕ dψ 3 ( y )
= E yz + θ1 = x − x + C1 = C1 =
∂y 2 2 dy

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
114
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

∂u z
= E zz = 0
∂z
⇒ u z = −C 2 x + C1 y + C 3′
Para obtener las constantes se impondrán las condiciones de contorno, es decir, se
impondrá que el cilindro está empotrado en la base:
ux z =0
= 0 , ∀x, y ⇒ − C 3 y + C1′ = 0 , ∀x, y ⇒ C1′ = C 3 = 0
uy z =0
= 0 , ∀x, y ⇒ C 3 x + C 2′ = 0 , ∀x, y ⇒ C 2′ = 0
uz z =0
= 0 , ∀x, y ⇒ − C 2 x + C1 y + C 3′ = 0 , ∀x, y ⇒ C 3′ = C1 = C 2 = 0

Finalmente queda:

− ϕzy 
u(x, y, z ) =  ϕzx 
 
 0 

b) Si x = y = 0 entonces u(x, y, z ) = 0 , luego el eje z del cilindro no se mueve.


Considérese una sección transversal del cilindro de cota z = k = ctte . Supóngase ahora que
toda la sección gira un ángulo φ pequeño, ya que se están considerando pequeñas
deformaciones ( tg φ ≈ φ ). Entonces se puede interpretar el desplazamiento de un punto P
como φr , siendo r la distancia del punto en cuestión al eje z . Así, si toda la sección tiene
un movimiento de giro de sólido rígido de ángulo φ , el campo de desplazamientos se
escribe como:
− φy 
u(x, y, z ) =  φx 
 
 0 

Y comparándolo con el resultado del apartado a) se puede concluir lo siguiente:


φ z = k = ϕk

φ
Es decir, ϕ = es el giro por unidad de altura z .
k

c) Se obtiene ahora el valor del desplazamiento en la dirección radial:


u(x, y, z ) = [− ϕzy ϕzx 0]

u 2 = ϕ 2 z 2 (y 2 + x 2 ) = ϕ 2 z 2 r 2 ⇒ u = ϕzr
Además u r = u z = 0 , es decir , no hay desplazamiento ni en la dirección del eje z ni
radialmente. Así que el campo desplazamientos en cilíndricas queda de la siguiente forma:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
115
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

 0 
u(r, θ, z ) = rϕz 
 
 0 

Para hallar ε(r, θ, z ) a partir de u(r, θ, z ) se usarán las ecuaciones que relacionan
desplazamientos y deformaciones en coordenadas cilíndricas. El campo de deformaciones
resultante en cilíndricas es:

0 0 0 

 rϕ 
ε(r, θ, z ) = 0 0 
 2
0 rϕ
0
 2 

d) Suponiendo que el material cumple la Ley de Hooke, el campo de tensiones se puede


escribir como:
σ = λ (tr ε )1 + 2µε
Que en este caso queda como:
σ = 2Gε
El campo de tensiones resultante es:

0 0 0 
σ(r, θ, z ) = 0 0 Grϕ
 
0 Grϕ 0 

Las tensiones en la superficie lateral son, por tanto:


σ rr = τ rθ = τ rz = 0

y
GϕR
Y las tensiones sobre una sección horizontal
cualquiera son:

τ zr = 0 , τ zθ = rϕG , σ zz = 0
x

GϕR

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
116
6 Elasticidad lineal Problemas Resueltos

REACCIÓN EN LA BASE DEL CILINDRO:


Se puden calcular las reacciones según las siguientes fórmulas, aplicadas a la sección z = 0 :


R = tdS
S
, ∫
M = r ∧ tdS
S

donde r es el vector posición y t = σ ⋅ n .


Otra manera es basarse en el dibujo de las tensiones en dicha sección:
R se calcula como la suma de las tensiones tangenciales en la sección empotrada.
Por simetría, en cada diámetro de la sección la suma es nula, por lo tanto, la suma
total (de todos los diámetros) es nula también.

R=0

Para calcular el momento se aplica la fórmula inicial:


M= (∫ τrdS)e = (∫ GrϕrdS)e
S
z
S
z (∫
S
)
= Gϕ r 2 dS e z = GϕI 0 e z

M = GI 0 ϕ

Donde I 0 es el momento de inercia polar de la sección respecto del eje z .

 MT 
Así que la fórmula que se usa en Resistencia de Materiales  ϕ =  no es ninguna
 GI 0 
aproximación, sino que es exacta.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
117
6 Elasticidad lineal Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS

CP 6-1 Obtener la ecuación constitutiva de un material elástico lineal a partir del potencial
elástico.

CP 6-2 Justificar si es cierta o no la siguiente afirmación: “En un material termoelástico, la


potencia tensional es una diferencial exacta.”

CP 6-3 Sea la expresión del potencial elástico:


 E 
uˆ (ε ) = 1 Ke 2 + Gε ′ij ε ′ij K = E G=
2  3(1 − 2ν) 2(1 + ν) 
Determinar, justificándolo, el rango de valores posibles de E y ν .

CP 6-4 Obtención de la ley de Hooke en función de la parte esférica y desviadora de los


tensores de tensión y deformación.

CP 6-5 Definir un problema cuasiestático:


a) Ecuaciones e incógnitas en el problema cuasiestático.
b) Condiciones de contorno.

CP 6-6 Definir qué es un problema elástico cuasiestático en relación con el caso general del
problema elástico dinámico (qué lo caracteriza en cuanto a las acciones, las fuerzas de
inercia y las condiciones iniciales). Partiendo de las ecuaciones de gobierno del problema
dinámico, escribir las ecuaciones diferenciales y condiciones de contorno que gobiernan el
caso cuasiestático.

CP 6-7 Condiciones de contorno e iniciales del problema elástico lineal.

CP 6-8 Explicar de forma esquemática (no hace falta escribir las ecuaciones en forma
explícita) el esquema de resolución (obtención de σ , ε , u ) de un problema estático,
elástico-lineal, planteado en tensiones, indicando cuándo se utilizan las diversas condiciones
de contorno.

CP 6-9 Explicar de forma esquemática (no hace falta escribir las ecuaciones en forma
explícita) el esquema de resolución (obtención de σ , ε , u ) de un problema estático,
elástico-lineal, planteado en desplazamientos, indicando cuándo se utilizan las diversas
condiciones de contorno.
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
118
6 Elasticidad lineal Cuestiones Propuestas

CP 6-10 Analizar el concepto de reversibilidad en los materiales elásticos y matizar la


afirmación: “ Para un material elástico, las relaciones tensión-deformación son únicas e
independientes del proceso de carga.”

CP 6-11 Desarrollar los siguientes conceptos en termoelasticidad lineal para materiales


anisótropos:
a) Hipótesis.
b) Ecuaciones de Lamé.

CP 6-12 Definir brevemente e indicar el campo de validez de los siguientes principios de la


Mecánica de Sólidos:
a) Principio de la unicidad de la solución.
b) Principio de superposición.
c) Principio de Saint-Venant.

CP 6-13 Enunciar el principio de superposición, establecer su campo de validez y


demostrarlo.

CP 6-14 Explicar gráficamente y escribir las ecuaciones y condiciones de contorno


necesarias para resolver un problema termoelástico lineal aplicando:
a) La primera analogía térmica.
b) La segunda analogía térmica.

CP 6-15 A partir de la descomposición de las tensiones en su parte térmica y no-térmica,


justificar la primera analogía térmica.

CP 6-16 Definir las hipótesis básicas, estados a considerar y condiciones de contorno en la


aplicación de la segunda analogía térmica para la resolución de un problema termoelástico
lineal. Justificar en qué situaciones será o no aplicable.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
119
6 Elasticidad lineal Problemas Propuestos

PROBLEMAS PROPUESTOS
PP 6-1 Un cilindro macizo de radio R y altura h z
está situado entre dos paredes infinitamente rígidas,
encajando perfectamente entre ellas sin producirse
ninguna tensión. Se somete al cilindro a un
incremento de temperatura ∆θ . Se pide:

a) Obtener el campo de desplazamientos en R R


función de las correspondientes constantes de
integración.
b) Determinar las constantes de integración. h
∆θ
c) Determinar el estado tensional y dibujar su
variación a lo largo del radio.

HIPÓTESIS: r
1) Propiedades del material: λ = µ
α = α(r ) = α 0 + α 1 r
2) Se supone rozamiento nulo entre paredes.

PP 6-2 Un cilindro de radio R i está situado en el interior de una corona cilíndrica de radio
interior R i + 2e y radio exterior R e . Entre el cilindro y la corona se encuentra una junta
elástica de radio interior R i y cuyo espesor es “ e ”. Se somete a la corona a una presión
exterior p . Se pide:

a) Obtener el campo de desplazamientos, deformaciones y tensiones en el cilindro y la


corona.
b) Dibujar los gráficos U r - p , donde U r es el desplazamiento radial, y σ rr - p , donde σ rr
es la tensión radial para los puntos A , B y C de la figura.

C
B Re p
junta

A
Ri

DATOS:
1) R i = 1 cilindro
2) R e = 2
3) ν = 0 corona
e e
 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar
E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
120
6 Elasticidad lineal Problemas Propuestos

4) E (Módulo de Young)

HIPÓTESIS:
1) Ley constitutiva de la junta elástica: p * = K δ * , donde p * es la presión que actúa sobre
la junta, δ * es el acortamiento de su espesor y K es su módulo de deformación.
2) e << R i .
3) Se admite un comportamiento de deformación plana en pequeñas deformaciones.

PP 6-3 Un cilindro de material isótropo, elástico y lineal, se encuentra apoyado sobre una
base rígida. A una distancia “ a ” muy pequeña ( a << h ) de su cara superior se encuentra
otra superficie rígida. Sobre el cilindro actúa una presión uniforme p en toda la superficie
lateral. Dibujar, acotando los valores significativos, las siguientes curvas:

a) Curva p - δ , donde δ es el acortamiento del radio R del cilindro.


b) Curva p - σ A , donde σ A es la tensión normal a la superficie de contacto inferior en el
punto A .

p p h

R R
HIPÓTESIS:
1) No se considerará la acción del peso propio.
2) Coeficientes de Lamé: λ = µ
3) Se considera el problema cuasiestático.

PP 6-4 Dos cilindros macizos constituidos por materiales elásticos distintos se encuentran
superpuestos verticalmente y confinados entre dos paredes infinitamente rígidas. Los
cilindros se hallan sometidos a la acción de las presiones exteriores p y α p ( p > 0 , α> 0 )
tal como se indica en la figura. Se pide:

a) Obtener el campo de desplazamientos para los dos cilindros en función de las


constantes de integración (a partir de hipótesis razonadas).

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
121
6 Elasticidad lineal Problemas Propuestos

b) Indicar todas las condiciones de contorno a aplicar para los distintos contornos del
problema.
c) Suponiendo que el valor de la constante α es tal que la sección de contacto de los dos
cilindros no tiene desplazamiento vertical, calcular las constantes de integración y el
valor de α .
z

HIPÓTESIS:
1) Cilindro superior: λ 1 = µ 1 p h/2
2) Cilindro inferior: λ 2 = µ 2
3) Se supone rozamiento nulo entre
cilindro-cilindro y cilindro-pared.
4) Se desprecia el peso propio. αp h/2

r
R R

PP 6-5 La esfera maciza A de radio exterior R 1 y la corona esférica maciza B , de radio


exterior R 2 son del mismo material. La superficie exterior de A y la interior de B se
encuentran separadas una distancia muy pequeña “ a ” ( a << R 1 y a << R 2 ). Se pide:

a) Para qué valor de la presión normal uniforme p las dos superficies estarán en contacto.
b) Dibujar, acotando los valores significativos, la curva p - δ , donde δ es el acortamiento
de R 2 .

B p

A
R2
R1
HIPÓTESIS:
1) Módulo de elasticidad: E
2) Coeficiente de Poisson: ν = 0
3) R 1 = R
4) R 2 = 2 R

PP 6-6 En la figura se esquematiza la disposición de un carril de ferrocarril constituido por


raíles rectos de longitud “ L ” entre los cuales se coloca una junta elástica de constante K .
Por consideraciones de simetría y constructivas puede suponerse que la sección x = 0 no se

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
122
6 Elasticidad lineal Problemas Propuestos

desplaza longitudinalmente y que la parte inferior del raíl no se desplaza verticalmente. Se


considera un incremento de temperatura constante ∆θ en todos los puntos. Se pide:

a) Obtener la ecuación de los desplazamientos, deformaciones y tensiones en función de


las correspondientes constantes de integración.
b) Indicar claramente cuáles serían las condiciones de contorno a aplicar para determinar
las constantes de integración.
c) Determinar dichas constantes y obtener los correspondientes campos de
desplazamientos, deformaciones y tensiones.
d) Particularizar dichos resultados para los casos K = 0 (junta abierta) y K → ∞ (carril
continuo).
y
y
junta junta

x z
a
L/2 L/2
ALZADO SECCIÓN

HIPÓTESIS:
1) Suponer desplazamientos de la forma: u = [ u (x ) , v(y ) , w (z ) ]T
2) Material elástico lineal.
3) λ = µ .
4) β = ctte .
5) Peso del raíl despreciable.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
123
7 Elasticidad plana Cuestiones Resueltas

7 Elasticid a d plana

CUESTIONES RESUELTAS
CR 7-1 Justificar si son ciertas o no las siguientes afirmaciones:

a) Si un estado tensional bidimensional tiene un punto singular, todas las isoclinas pasan
por dicho punto.
b) Si un estado tensional bidimensional es uniforme, todas las líneas de máxima tensión
tangencial son paralelas entre sí.

Resolución:
a) Un punto singular se define de la siguiente manera:
τ
El estado tensional se
representa por un punto
σ 1 = σ 2

 τ=0
σ

Por lo tanto, todas las direcciones son principales y dado un ángulo θ cualquiera, la
tensión principal formará un ángulo θ con el eje x . Por dicho punto pasará entonces
una isoclina de ángulo θ , y como esto se cumple para cualquier θ , todas las isoclinas
pasarán por dicho punto.

La afirmación es cierta.

b) Al tener un estado uniforme de tensiones, esto implica que el Círculo de Mohr sea igual
en todos los puntos, y por tanto, los planos de máxima tensión cortante serán los
mismos en todos los puntos, así que las líneas de máxima tensión cortante serán rectas
paralelas entre sí.
τ

Direcciones de τ max
La afirmación es cierta.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
124
7 Elasticidad plana Cuestiones Resueltas

CR 7-2 La placa rectangular de la figura está sometida a los siguientes estados de tensión
plana: y
1) σ x = 0 ; σ y = b > 0 ; τ xy = 0 x
2) σ x = 0 ; σ y = 0 ; τ xy = my , m > 0

Dibujar para cada estado las líneas isostáticas, las líneas de máxima y mínima tensión
tangencial e indicar los puntos singulares.

Resolución:

ESTADO TENSIONAL I:
Dirección de τ max
τ

b P σI
2
σ
1 1
2
σ II
b
Dirección de τ min

Líneas isostáticas:

Isostáticas σ I
Isostáticas σ II

Líneas de máxima y mínima tensión tangencial:

τ max
τ min

No existen puntos singulares.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
125
7 Elasticidad plana Cuestiones Resueltas

ESTADO TENSIONAL II:


τ
P 2
Dirección de τ max
y>0

σ
2 my σ II
σI
1
1 my

Dirección de τ min
τ

1
y<0 σ II
σI

2
my σ

1
Dirección de τ min
P my
2
Dirección de τ max

Líneas isostáticas:

Isostáticas σ I
Isostáticas σ II
Puntos singulares

Líneas de máxima y mínima tensión tangencial:

τ max
τ min
Puntos singulares

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
126
7 Elasticidad plana Cuestiones Resueltas

CR 7-3 La placa rectangular de la figura está sometida al siguiente estado


y de deformación
plana:
x
σx = σy ; τ xy = ax ; σ z = b (a > 0 , b > 0 )

Dibujar en el plano de la figura las líneas isostáticas, las líneas de máxima y mínima tensión
tangencial e indicar los puntos singulares.

Resolución:
Puntos singulares: τ = ax = 0 ⇒ x = 0
Las tensiones normales ya cumplen que son iguales.
Isostáticas y líneas de máxima y mínima tensión tangencial:
τ
P 2
x>0
Dirección de τ max
σy
ax
2 ax σ
σx
σ II σI
1

1
τ Dirección de τ min
x<0
1
σy
σ II
2
ax σI
σx σ
ax
1
Dirección de τ min
P 2
Dirección de τ max

x<0
Isostáticas σ I
Isostáticas σ II
Puntos singulares

x<0
τ max
τ min
Puntos singulares

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
127
7 Elasticidad plana Cuestiones Resueltas

CR 7-4 Una placa está sometida al siguiente estado tensional:


σ x = −x 3 ; σ y = 2 x 3 − 3xy 2 ; τ xy = 3x 2 y ; τ xz = τ yz = σ z = 0

Obtener y dibujar los puntos singulares y las redes de isostáticas para cada tensión
principal.

Resolución:
Los puntos singulares se definen según:
σ x = σ y

 τ=0
Se impondrá la definición para obtener la condición que han de verificar los puntos
singulares:
  σ x = −x3 = 0
 x=0 ⇒ 
σ y = 2 x − 3xy = 0
3 2

τ = 3x 2 y = 0 ⇒ 
y = 0 ⇒  σ x = −x3 
   ⇒ x=0
σ y = 2 x − 3 xy = 2 x 
3 2 3

Se concluye que los puntos singulares son los que cumplen:


x=0
Las líneas isostáticas cumplirán la siguiente expresión:

dy σx − σy σx − σy 2
=− + ( ) +1
dx 2τ xy 2τ xy
En este problema resulta:
dy x
= ⇒ x 2 − y 2 = C1
dx y
dy − y
= ⇒ xy = C 2
dx x
Por tanto, las isostáticas son dos familias de hipérbolas equiláteras ortogonales entre sí.
La recta singular x = 0 divide a la placa en dos regiones. Para identificar la familia de las σ1
se tendrá que tomar un punto en cada región:
Punto (1,0) : σ x = −1 ; σ y = σ1 = 2 ; τ xy = 0
Punto (-1,0) : σ x = σ1 = 1 ; σ y = −2 ; τ xy = 0
Por tanto, la red de las isostáticas es la siguiente:
x<0
Isostáticas σ I
Isostáticas σ II
Puntos singulares

x>0
Isostáticas σ I
Isostáticas σ II
Puntos singulares

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
128
7 Elasticidad plana Cuestiones Resueltas

CR 7-5 Dibujar las líneas isostáticas en la sección transversal del cilindro de la figura.
Suponer un campo de desplazamientos de la forma:

p
u = Ar + B ; A>0 ; B>0
 r r
 θ r
u
 θ = 0 r
u = 0
 z

Resolución:
Se va a considerar la siguiente notación:
f = f (r ) = u r (r )
Por lo tanto, se tiene un campo de desplazamientos con la siguiente expresión:
u = [f , 0 , 0]
T

El Tensor de Deformación tendrá entonces la siguiente expresión en coordenadas cilíndricas:


f' 0 0
 
ε = (∇u + u∇) ⇒ ε = 0 f
1 0
2 r
0 0 0

Éste se podrá relacionar con el Tensor de Tensiones según la ecuación:
σ = λTr (ε )1 + 2µε ⇒

σ = λ f'+ f  + 2µf ' = 2(λ + µ) A − 2µ B


 rr  r r2

σ θθ = λ f'+ f  + 2µ f = 2(λ + µ) A + 2µ B
⇒   r r r2
  f
σ zz = λ f'+  = 2λA
  r
σ rθ = σ rz = σ θz = 0
En estas expresiones todos los parámetros (λ, µ, A, B ) son positivos:
σ I = σ θθ
σ θθ > σ rr ⇒ 
σ II = σ rr

Isostáticas σ I
Isostáticas σ II

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
129
7 Elasticidad plana Cuestiones Resueltas

CR 7-6 Se tiene una tubería circular de radio interior r1 = 100 mm y exterior r2 = 250 mm ,
suficientemente larga para suponer un estado de deformación plana, sometida a una
presión interior de 1 MPa . Para una sección normal del tubo se pide:

a) Calcular y dibujar las leyes de variación de las tensiones principales sobre el espesor.
b) Dibujar las isostáticas diferenciando las dos familias

Resolución:
Se utilizarán coordenadas cilíndricas. Considerando un campo de desplazamientos, por
simetría, uno factible sería:
u = [u r (r ) , 0 , 0]
Si se aplica la Ecuación de Navier en coordenadas cilíndricas y con simetría radial, la
expresión que queda es:
T
∂  1 ∂ (ru )  = 0 ⇒ u =  Ar + B , 0 , 0
 r   
∂r  r ∂r  r
El Tensor de Deformación tendrá entonces la siguiente expresión:
A − B 0 0
 r2 
 
ε = 1 (∇u + u∇ ) ⇒ ε =  0 A + B2 0
2 r
 0 0 0
 
 
Se puede ahora relacionar con el Tensor de Tensiones según la ecuación:
σ = λTr (ε )1 + 2µε ⇒
σ = 2(λ + µ) A − 2µ B
 rr r2
 B

⇒ σ θθ = 2(λ + µ) A + 2µ r 2

σ zz = 2λA
σ rθ = σ rz = σ θz = 0
Imponiendo las condiciones de contorno resulta:
 1 r12
 A = p
r = r1 ⇒ σ rr = − p   2(λ + µ) r22 − r12
  ⇒ 
r = r2 ⇒ σ rr = 0  2 2
 B = 1 r1 r2 p
 2µ r22 − r12
Y sustituyendo estos valores en las expresiones de las tensiones se obtienen los resultados
finales:
r12 r22
σ rr = (1 − ) p = 0.1904 − 119.2047
r22 − r12 r2 r
r12 r22
σ θθ = (1 + ) p = 0.1904 + 119.2047
r22 − r12 r2 r
2 2
λ r1 r
σ zz = p = 2ν 2 1 2 p = 0.3808ν
λ + µ r2 − r1
2 2
r2 − r1

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
130
7 Elasticidad plana Cuestiones Resueltas

Además se tiene que:


σ I = σ θθ
σ θθ > σ rr ⇒ 
σ II = σ rr

Isostáticas σ I
Isostáticas σ II

σ θθ

1.3808

0.3808
r
100 250

-1
σ rr

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
131
7 Elasticidad plana Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS
CP 7-1 Definir cuáles son las hipótesis básicas que se realizan en los estados de tensión
plana y deformación plana, y cuáles son sus consecuencias. Citar, para cada caso, un
ejemplo en el que se puedan aplicar dichas hipótesis.
______________________________________________________________________

CP 7-2 Describir el problema tipo de deformación plana: Geometría, cargas y coacciones


actuantes, hipótesis, campo de desplazamientos, deformaciones, tensiones y relaciones
tensión-deformación.
______________________________________________________________________

CP 7-3 Describir el problema tipo de tensión plana: Geometría, cargas y acciones


actuantes, campo de desplazamientos, deformaciones y tensiones. Poner un ejemplo de
aplicación en Ingeniería Civil.
______________________________________________________________________

CP 7-4 Definir líneas isostáticas y líneas de máxima tensión cortante. Deducir su ecuación
diferencial y justificar el ángulo que forman entre sí.
______________________________________________________________________

CP 7-5 Definir: Isoclinas, isobaras, isostáticas, líneas de máxima tensión cortante, puntos
singulares y puntos neutros.
______________________________________________________________________

CP 7-6 Definir y esquematizar gráficamente los siguientes conceptos en estados planos de


tensión-deformación: líneas isostáticas, líneas isoclinas, líneas isobaras, puntos singulares y
puntos neutros.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
133
8 Plasticidad Cuestiones Resueltas

8 Plasticid a d

CUESTIONES RESUELTAS

CR 8-1 Justificar si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones: σ3

a) El punto (0,0,0) del espacio de tensiones principales debe


estar en el interior de cualquier superficie de fluencia plástica.
b) La superficie de fluencia, cuya intersección con un cierto
plano octaédrico del espacio de tensiones principales viene
σ1
dada en la figura, es factible. σ2

Resolución:
a) La afirmación es cierta ya que el origen representa el estado neutro y no puede estar en
estado de plastificación, sino que está en el interior de la superficie de fluencia, lugar
geométrico del campo elástico.
b) La afirmación es falsa pues los tres ejes han de ser de simetría, y en la figura no lo son.

CR 8-2 Para cada uno de los siguientes casos, justificar la forma de la superficie de fluencia
en el espacio de tensiones principales:
a) f (I12 ) = 0 .
b) f (J ′2 ) = 0 .
c) aI12 + bτ oct
2
= c , a, b, c estrictamente positivos .

Resolución:
a) En este primer caso se tiene una condición sobre la tensión media ya que se cumple:
I 1 = σ x + σ y + σ z = 3σ m
Como el primer invariante está elevado al cuadrado, esto impone la distancia a planos
octaédricos, tanto en un sentido como en el otro.
σ3

3σ m

3σ m σ2

Eje de tensión
σ1 hidrostática
 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar
E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
134
8 Plasticidad Cuestiones Resueltas

b) Aquí, lo que está impuesto es la distancia entre un estado tensional y un estado


hidrostático de tensiones, por lo tanto el resultado es un cilindro de sección circular en
los planos octaédricos:
J 2' = 3 τ oct
2
⇒ distancia = 3 τ oct
2

σ3

3 τ oct

σ2

Eje de tensión
hidrostática

σ1
c) Si se representa el plano definido por un punto cualquiera de la superficie de fluencia y
el eje de tensiones hidrostático, queda la siguiente figura:
y

Punto

R
x = eje hidrostático
d
De donde se deducen las siguientes relaciones:

d = x = 3σ oct = 3 I 1   I 1 = 3x
3 ⇒
τ oct = R
 
R = y = 3τ oct   3
Así, si se sustituyen estos valores en la expresión de la superficie de fluencia queda:
2 2
   
by   2 y 
aI12 + bτ oct
2
= c ⇒ 3ax +
2
=c ⇒  x  +  =1
3  c   3c 
   
 3a   b 
Esta es la expresión de una elipse en ese plano x - y . Además, como no interviene el 3er
invariante en la definición de la superficie de fluencia, habrá simetría de revolución
alrededor del eje hidrostático y, por lo tanto, la rotación de la elipse alrededor del eje x
( ≡ eje hidrostático) acotará la superficie definitiva.

En conclusión, si se toman unos ejes x ( ≡ hidrostático), y , z la superficie de fluencia


tendrá la siguiente expresión:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
135
8 Plasticidad Cuestiones Resueltas

2 2 2
     
   y   
 x  +  +  z  =1
 c   3c   3c 
     
 3a   b   b 
σ3
z y
x

σ2

Eje de tensión
σ1 hidrostática

CR 8-3 Justificar cuáles de los criterios de fluencia plástica, Von-Mises, Tresca, Drucker-
Prager y Möhr-Coulomb, podrían ser adecuados para modelizar un material en cada uno de
los siguientes casos.

a) La plastificación del material sólo depende de J 2′ .


b) La plastificación del material depende de I 1 y J 2′ .
c) La plastificación del material depende de I 1 , J 2′ y J 3′ .
d) La plastificación del material depende de J 2′ y J 3′ .

Resolución:
a) Que la plastificación dependa de J 2′ , es decir, que dependa de τ oct , significa que
depende únicamente de la distancia del estado tensional al eje hidrostático. Por lo tanto,
la superficie de fluencia será un cilindro de directriz el eje de tensiones hidrostáticas. El
único criterio con esta forma es el de Von-Mises.

b) Aquí no hay dependencia de la variable J 3′ , esto implica que existe simetría respecto al
eje de tensiones hidrostático, cosa que cumplen los criterios de Von-Mises y Drucker-
Prager. Pero como la superficie de fluencia depende de I1 , es decir, de la distancia al
estado neutro (σ1 = σ 2 = σ 3 = 0) , Von-Mises se descarta.. Queda, finalmente, el criterio
de Drucker-Prager.

c) Al depender de I1 , no cumplirán esta condición ni Von-Mises ni Tresca. Al depender


de J 3′ , tampoco lo hará Drucker-Prager. Por lo tanto, únicamente queda el criterio de
Möhr-Coulomb.

d) Al no depender de I1 , aceptaremos Von-Mises y Tresca. Como depende de J 3′


descartaremos Von-Mises, y por lo tanto, quedará el criterio de Tresca.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
136
8 Plasticidad Cuestiones Resueltas

CR 8-4 Obtener gráficamente, y acotando los valores significativos, la cohesión y el ángulo


de rozamiento interno de un material elastoplástico, que sigue el criterio de fluencia de
Möhr-Coulomb, a partir de los siguientes datos:

1) En un estado de tracción uniaxial ( σ1 = σ, σ 2 = σ 3 = 0 ), el material plastifica para


σ = σA .
2) En un ensayo de isotracción triaxial del mismo material ( σ1 = σ 2 = σ 3 = σ ), éste
plastifica para σ = σ B .

Resolución:
En el estado de tracción uniaxial se tendrá un círculo de Mohr que pasará por el origen y
por σ = σ A en el eje de las abcisas.
Sin embargo, para la isotracción triaxial, el círculo de Mohr degenerará en un punto del eje
de las abcisas σ = σ B .
τ

c
σA
R=
2
φ
σ
σA σB
tg φ = c 
σB 

1σ  ⇒
A
sen φ = 2 
σ B − 1 σ A 
2 

 1σ
 A
φ = arcsen 2
 σB − 1 σ A
 2
 c = σ B tg φ

CR 8-5 Un material plástico perfecto se somete a un ensayo de tracción uniaxial ( σ1 = σ ,


σ 2 = σ 3 = 0 ) y empieza a plastificar para un valor de la tracción σ e . Si su cohesión es de
c MPa , determinar el ángulo de rozamiento interno que hay que considerar para aplicar al
material el criterio de Möhr-Coulomb. (Basta con obtener la correspondiente ecuación
trascendente).

Resolución:
Se va a representar el estado tensional en el Círculo de Mohr cuando empieza la plastificación
(círculo tangente a la superficie de fluencia):

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
137
8 Plasticidad Cuestiones Resueltas

C
c σe
2
φ
σ
A σe B

A partir del triángulo rectángulo ABC se puede deducir la relación buscada:


tg φ = c ⇒ d = c − σe 
 σe + d tg φ 
 
 σe  c − σ = 1 σ  1 − 1 ⇒
  ⇒ e 
 σe
e
sen φ = 2 1  tg φ 2  sen φ 
⇒ d=  − σe 
 σe 2  sen φ 
 + d 
2
⇒ c = σ e  1 + 1
 
tg φ 2  sen φ 
Y operando se obtiene la ecuación trascendente definitiva:

σ e + σ e sen φ − 2c cos φ = 0

CR 8-6 Una probeta de hormigón sometida a compresión uniaxial uniforme rompe según
un plano inclinado que forma un ángulo θ con el de carga. Determinar dicho ángulo en
función del ángulo de rozamiento interno y de la cohesión del material.

σ σ

Resolución:
En el plano de tensiones de Mohr se representará la rotura de la siguiente manera:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
138
8 Plasticidad Cuestiones Resueltas

c
P

θ α φ
σ
−σ −σ
2
A partir del triángulo rectángulo que se forma se puede obtener el valor de α :
π = π +φ+α ⇒ α = π −φ
2 2
Fijándose en los ángulos inscritos en la circunferencia, se concluye:
θ= 1α ⇒
2
φ
θ= π −
4 2

Como se puede comprobar, el valor de la cohesión c no influye.

CR 8-7 Expresar el criterio de plastificación de Tresca en función de la tensión normal y la


tensión tangencial a una sección transversal de una viga trabajando a flexión compuesta.
Resolución:
El estado tensional es el siguiente:
σ x = σ τ xy = τ
 
σ y = 0 ; τ xz = 0
z  τ = 0
σ z = 0  yz

τ M
σ

τ
y
2 C
σe R
2 τ
2 τ
σ σ
A B
1
σ

1
 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar
E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
139
8 Plasticidad Cuestiones Resueltas

Aplicando el Teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo ABC:


2 2 2
R =  σ  + τ 2 = σ + 4τ
2 2
Y la condición a imponer es:
σe
R≤
2
El criterio de plastificación de Tresca resulta ser, por tanto:

σ 2 + 4τ 2 ≤ σ e

CR 8-8 Se considera un material isótropo elastoplástico perfecto que sigue el criterio de


fluencia de Von-Mises, cuyo límite elástico en un ensayo uniaxial es σ e . Determinar los
valores de τ e y γ e (ver Figura 1) que se obtendrían en el ensayo de corte esquematizado en
la Figura 2. τ τ

τe
G
γ γ
γe τ
τ

Figura 1 Figura 2

Resolución:
El Tensor de Tensiones para el ensayo de la figura 2 tendrá la expresión:
0 τ 0 
σ =  τ 0 0 ⇒ σ m = 1 (σ x + σ y + σ z ) = 0 ⇒ σ ′ = σ
  3
0 0 0
Se define la tensión efectiva como:
σ = 3J 2′
donde:
J 2′ = 1 (σ ′ : σ ′) = 1 (σ : σ) = τ 2
2 2
El criterio de Von-Mises es:
σ − σe = 0
La plastificación empieza para τ = τ e y por tanto, según la figura 1, resulta:

σ = 3τ e = σ e ⇒

σe σe
τe = ; γe =
3 3G

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
140
8 Plasticidad Cuestiones Resueltas

CR 8-9 De un cierto material se han determinado experimentalmente las siguientes


propiedades:

1) En régimen de compresión hidrostática el material no plastifica nunca.


2) En régimen de tracción hidrostática el material virgen plastifica para un valor de la
tensión media σ m = σ *
3) En régimen de tracción uniaxial el material virgen plastifica a tensión σ u .
4) En otros casos la plastificación se alcanza cuando la norma de las tensiones desviadoras
varía linealmente con la tensión media ( σ ′ = σ ′ : σ ′ = a σ m +b ).

Dibujar la superficie de fluencia, acotando los valores significativos, y calcular los valores
de a y b en función de σ * y σ u .

Resolución:
La forma aproximada de la superficie de fluencia es la siguiente (cono recto):
σ3 3σ m = 3σ ∗

Eje de tensión
hidrostática

σ2

σ1 σ3

Utilizando la información del ensayo de tracción uniaxial,


en el plano octaédrico que pasa por el origen, se tiene la σu
siguiente figura:

σ1 σ2

En el vértice del cono se aplica el criterio de plastificación σ ′ = σ ′ : σ ′ = a σ m +b :


σ′ = 0 ⇒ aσ m σ m =σ∗
+ b = 0 ⇒ aσ ∗ + b = 0

Y se hace lo mismo para los puntos de interacción con los ejes σ1 , σ 2 , σ 3 :


σ u 0 0 2 0 0
σ
σ= 0 0 0 ⇒ σ ′ = u 0 − 1 0  ⇒ σ′ = 2 σ u ⇒ 2 σ = a 1 σ  + b
 
  3   3 3
u
3 u 
 0 0 0 0 0 − 1
Con estas dos ecuaciones se pueden encontrar los valores buscados:

2σ 2 σ σ∗
u u
a= 3 b=− 3
σu σu
− σ∗ − σ∗
3 3

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
141
8 Plasticidad Problemas Resueltos

PROBLEMAS RESUELTOS
PR 8-1 La pieza metálica PQRS tiene un espesor “ e ” y está constituida por materiales
distintos, (1) y (2), considerados elastoplásticos perfectos. Se somete la pieza a un ensayo de
corte puro en la máquina de la Figura 1 de tal forma que se produce un estado de tensiones
y deformaciones uniforme dado por:
ε x = ε y = ε z = 0 ; γ xz = γ yz = 0 ; γ xy = γ = δ
h
σ x = σ y = σ z = 0 ; τ xz = τ yz = 0 ; τ xy = τ ≠ 0

Cuando se ensaya por separado una pieza de cada uno de los materiales se obtiene una
curva τ - γ como la de la Figura 2. Se pide:

a) El límite elástico que se obtendría en un ensayo de tensión uniaxial de cada material por
separado, suponiendo que obedecen al criterio de Von-Mises.

Cuando se ensaya la pieza constituida por los dos materiales se obtiene la curva P − δ de la
Figura 3. Se pide:

b) El valor de la carga y del desplazamiento elástico Pe y δ e .


c) Ídem para los valores plásticos Pp y δ p .
d) Las coordenadas P − δ de los puntos C y D de la Figura 3.

h Marco rígido P
h/2 h/2
τ(x)

δ
Q R
h (1)
(1) (2) (2)

P S
Figura 1

τ P

τe B B’
Pp

G Pe
A

γ δ
δe δp 3δe

C
τe Figura 2 Figura 3
D

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
142
8 Plasticidad Problemas Resueltos

HIPÓTESIS:
Material (1): G = G ; τ e = τ *
Material (2): G = G ; τ e = 2τ *

Resolución:
a) Con los datos anteriores se quiere obtener el límite elástico que se obtendría en un
ensayo de tensión uniaxial de cada uno de los materiales por separado, suponiendo que
obedecen el Criterio de Von-Mises. Así se sabe que la plastificación empieza cuando:
σ = σe
Siendo σ la tensión efectiva y σ e el límite elástico. Se tienen las relaciones vistas en
teoría para el caso de un estado tensional dado por un tensor de tensiones σ :
1
σ = (3J 2′ ) 2
J 2′ = 1 Tr (σ ′ 2 )
2
σ ′ = σ − σ esf
σ esf = σ m 1

σ m = 1 Tr (σ)
3
Para este problema resulta:
0 τ 0 τ 2 0 0
 
σ =  τ 0 0 ⇒ σ ′ = σ ⇒ σ ′ 2 =  0 τ2 0 ⇒ J 2′ = τ 2 ⇒ σ = 3 τ
 
0 0 0 0 0 0

Si se tiene en cuenta que el material (1) plastifica con τ e = τ ∗ y el (2) con τ e = 2τ ∗ ,


entonces:

Material1 ⇒ σ e = 3 τ ∗
Material 2 ⇒ σ e = 2 3 τ ∗

b) Al ensayar la pieza constituida por los dos materiales se obtiene un gráfico como el de la
Figura 3. Se quiere hallar el valor de la carga Pe y desplazamiento elástico δ e , que
marcan el final de la fase de comportamiento elástico de la pieza. En el enunciado se
dice que al ensayar por separado cada material, el gráfico resultante es el de la Figura 2,
siendo τ e = τ ∗ para (1) y τ e = 2τ ∗ para (2). Además, se dice que G es común a los dos
materiales, es decir, tienen la misma pendiente en la gráfica τ − γ .

Ahora bien, se busca saber el comportamiento conjunto de la pieza. Es de suponer que


el comportamiento de ésta será elástico mientras los dos materiales estén en su
dominio elástico correspondiente. Por lo tanto, como el intervalo elástico del material
(1) es menor, será este material el que defina el dominio elástico del conjunto,(hasta el
punto A de la Figura 3).

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
143
8 Plasticidad Problemas Resueltos

τ τ

Punto A Punto A

τ∗ τ∗
G G
γ γ
γ1A γ 2A

MATERIAL (1) MATERIAL (2)

Si se aplica equilibrio entre la fuerza P y las tensiones que tiene cada material en el
punto A resulta:
(hay que igualar fuerzas, por tanto se multiplican las tensiones por la superficie en la que
actúan, considerando la unidad como magnitud perpendicular al papel)

Pe = h τ1A + h τ 2A = h τ ∗ + h τ ∗ = hτ ∗
2 2 2 2
Para calcular el desplazamiento se aplica compatibilidad de movimientos entre los dos
materiales:
δ = γh

δ e = γ 1A h = γ 2A h = τ h
G
Resumiendo:

Pe = h τ ∗

δe = τ h
G

c) Se busca ahora los valores plásticos Pp y δ p . Lo que ocurre es que en el punto A


empieza a plastificar el material (1), mientras que en el punto B empieza a plastificar el
material (2), de modo que a partir del punto B el comportamiento de la pieza es
plástico y entre A y B es elastoplástico.
Para buscar las coordenadas de B se procede como en el apartado anterior, dibujando
los gráficos tensión-deformación de ambos materiales, ensayados por separado. La
diferencia es que ahora se analizará dónde está el punto B para cada material.
τ τ
Punto A Punto A
Punto B 2τ∗

τ∗ τ∗ Punto B

G G
γ γ
γ1A γ1B γ 2A γ 2B

MATERIAL (1) MATERIAL (2)


 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar
E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
144
8 Plasticidad Problemas Resueltos

Imponiendo las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad se obtiene el resultado


buscado::
Pp = h τ1B + h τ 2B = h τ ∗ + h 2τ ∗ 
2 2 2 2 
∗  ⇒
δ p = γ 1B h = γ 2B h = 2τ h 
G 

Pp = 3 τ ∗ h
2

τ
δ p = 2 h = 2δ e
G

d) Se buscan las coordenadas de los puntos C y D de la Figura 3. Ya se han obtenido las


coordenadas de A y B . Se da como dato un punto B′ , en el cual, manteniendo
constante la carga Pp y dentro del estado plástico, la deformación es 3δ e .

Se va a considerar primero el material (1): se descarga a partir de B′ y, según los datos,


este material plastifica cuando llega al valor − τ ∗ . La pendiente de esta recta seguirá
siendo el parámetro G del material, ya que éste es independiente de si se carga o se
descarga. Así, para llegar al punto C basta trazar por B′ la paralela a OA , hasta llegar
al valor − τ ∗ .

En el caso del material (2) ocurre lo mismo que en el caso anterior, únicamente que al
trazar la paralela a OA por B′ se puede llegar hasta − 2τ ∗ (será el punto D ).

τ τ
Punto B′
Punto B′
2τ∗

τ∗ τ∗

γ γ
3δ A 3δ A
Punto D
Punto C
−τ ∗ Punto C
− 2τ ∗
Punto D
MATERIAL (1) MATERIAL (2)


δ 'B = 3δ A = 3τ h = 3δ e
G
PB' = PB = 3 τ ∗ h
2
Analíticamente, las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad para el punto C son:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
145
8 Plasticidad Problemas Resueltos


PC = h τ1C + h τ C2 = h (−τ ∗ ) + h 0 = − τ h 
2 2 2 2 2  ⇒
∗ 
δ C = γ 1C h = τ h 
G 

PC = − τ h
2

δC = τ h = δe
G

Y para el punto D :

PD = h τ1D + h τ 2D = h (−τ ∗ ) + h (−2τ ∗ ) = − 3τ h 
2 2 2 2 2 
∗  ⇒
δ D = γ 2D h = − τ h 

G


PD = − 3τ h
2

δD = − τ h = −δ e
G

PR 8-2 Se considera el cilindro macizo empotrado en la base de la Figura 1, al que se le


aplica un momento torsor M en su extremo superior. Dicho cilindro está constituido por
dos materiales (1) y (2), con un comportamiento tensión-deformación tangencial del tipo
elastoplástico definido por la Figura 2. Se considera el siguiente campo de desplazamientos
en coordenadas cilíndricas (torsión de Coulomb):
T
ϕ
u(r, θ, z ) = [u r u z ] = 0 rz 0
T

 h 

donde ϕ es el giro de la sección del extremo libre de la pieza. Suponiendo pequeñas


deformaciones, se pide:

a) Los tensores de deformación ε y de tensión σ en coordenadas cilíndricas y en régimen


elástico. Dibujar, acotando los valores significativos, las curvas σ rr − r y τ θz − r para
una sección transversal del cilindro a altura z . Representar esquemáticamente la
distribución de tensiones τ θz sobre dicha sección transversal.
b) Determinar el valor de ϕ ( ϕ = ϕ e ) (ver Figura 3) para el cual empieza la plastificación
en algún punto del cilindro, indicando dónde se produce y el correspondiente valor del
(
momento M = M e M = ∫ r τ θz dS .
S
)
c) Calcular el valor mínimo de ϕ ( ϕ = ϕ1 ) para el cual se ha producido la total
plastificación del material (1) y el correspondiente valor de M ( M = M 1 ) (ver Figura 3).
Dibujar esquemáticamente el estado tensional sobre una sección transversal en dicho
instante.
d) Ídem para los valores ϕ = ϕ 2 y M = M 2 correspondientes al inicio de la plastificación
del material (2).

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
146
8 Plasticidad Problemas Resueltos

e) Calcular el valor asintótico de M ( M = M p = Momento plástico ) correspondiente a la


plastificación de toda la sección transversal. Dibujar el estado tensional de la sección
transversal en dicho caso. τ
τe
z
M G

Material (2) ϕ γ

R
Material (1)
τe
R/2
Figura 2

h
M
Mp
M2
r M1
Me

ϕ
Figura 1 ϕe ϕ 1 ϕ2

Figura 3
HIPÓTESIS:
Material (1): G = G ; τ e = τ *
Material (2): G = G ; τ e = 2τ *

Resolución:
a) Se buscará primero el tensor de deformaciones en cilíndricas (pequeñas deformaciones)
a partir del campo de desplazamientos. Así se obtiene el siguiente resultado:

0 0 0 

 ϕr 
ε = 0 0 
 2h 
0 ϕr
0 
 2h 

Para encontrar el tensor de tensiones únicamente se debe tener en cuenta la ecuación


constitutiva de un material elástico e isótropo (nótese que los dos materiales que
componen el cilindro tienen el mismo parámetro G ):
σ = λ(Tr (ε))1 + 2µε
Tr (ε) = 0
 ⇒ σ = 2Gε ⇒
µ=G 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
147
8 Plasticidad Problemas Resueltos

0 0 0 

 Gϕr 
σ = 0 0 
 h 
0 Gϕr
0 
 h 

σ rr τ θz γ

GϕR ϕR
h h

r r
r
R R R

0 ≤ ϕ ≤ ϕe τ θz

Las tensiones son lineales y no dependen de GϕR


la z del plano de corte considerado, así h
queda la siguiente distribución de tensiones
en una sección z = ctte :

Gϕr
b) Dada la distribución de tensiones τ = 0 ≤ ϕ ≤ ϕ e el momento actuante vale:
h
Gϕr  R Gϕr 3
r
2π 4
dr = πGR ϕ
R
M= ∫ rτ(r)dS = ∫ ∫
S 0 0  h 
 rdrdθ = 2π
0 ∫ h 2h
(1)

Esta es la relación existente entre el momento y el ángulo de giro en el extremo libre


( M − ϕ ) cuando los dos materiales se comportan elásticamente.

El material (1) empieza a plastificar antes ya que lo hace para τ e = τ ∗ , mientras que el
material (2) lo hace para una tensión mayor τ e = 2τ ∗ . Además los puntos que tienen
mayor tensión son los de la superficie exterior del cilindro ( r = R ) y que pertenecen al
material (1). Por lo tanto, el inicio de la plastificación se dará cuando se cumpla la
siguiente condición:
τ r = R ;ϕ = ϕe = τ ∗
Gϕ e R
= τ∗ ⇒
h


ϕe = τ h
GR

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
148
8 Plasticidad Problemas Resueltos

Este es el valor del ángulo de giro del extremo libre del cilindro para el que empieza la
plastificación en los puntos exteriores de la pieza (material (1)). El momento
correspondiente se hallará sustituyendo ϕ e en la relación ( 1 ):
4
M e = M (ϕ e ) = πGR ϕ e ⇒
2h

∗ 3
M e = πτ R
2

c) Si el material fuese elástico al aumentar ϕ iría aumentando la pendiente de las tensiones


τ (aunque aumenten, siguen siendo lineales con r ), pero como el material es
elastoplástico las tensiones no pueden superar el valor τ e , que marca el inicio de la
plasticidad. Así, el valor límite se da en τ e = τ ∗ cuando ϕ = ϕ1 para R ≤ r ≤ R . Es decir,
2
el material (1) tendrá una distribución de tensiones plástica, mientras que en el (2) será
elástica.

Para calcular este giro ϕ1 se debe imponer ϕ = ϕ1


la siguiente condición:
τ e = τ∗

τ r = R ; ϕ= ϕ1 = τ ⇒
2
Gϕ1 R
⇒ = τ∗ ⇒
2h


ϕ1 = 2τ h
GR

Este es el valor mínimo de giro para el que el material (1) se encuentra plastificado en su
totalidad.
La relación ( 1 ) entre M y ϕ aquí no es válida ya que el material (1) se comporta
elastoplásticamente y el (2) lo hace todavía elásticamente. La relación en este apartado es
la siguiente:
 Gϕ1 r  ϕ1
2π R 2π R R R

∫ ∫ rτ ∗ rdrdθ + ∫ ∫ ∫ ∫

M1 = R
2 r rdrdθ = 2πτ R
r 2 dr + 2πG 2 r 3 dr
0
2
0 0  h  2
h 0

M 1 = 31 πτ ∗ R 3
48

d) El inicio de la plastificación del material (2), para τ e = 2τ ∗ , no se corresponde con el


final de la plastificación del material (1), para τ e = τ ∗ . La distribución de tensiones para
ϕ = ϕ 2 (inicio de la plastificación del material (2)) es la siguiente:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
149
8 Plasticidad Problemas Resueltos

Por lo tanto se deberá imponer la siguiente


condición:
ϕ = ϕ2
τ r = R ; ϕ = ϕ 2 = 2τ ∗ ⇒ 2τ∗
2
Gϕ 2 R τ∗
⇒ = 2τ ∗ ⇒
2h


ϕ 2 = 4τ h
GR

Y el momento correspondiente será:


 ϕ
R
2π R 2π 
M2 = ∫ ∫
0 R
2
rτ ∗ rdrdθ + ∫ ∫
0 0
2 r G 2
 h
r rdrdθ

M 2 = 17 πτ ∗ R 3
24

e) Se busca el valor asintótico de M ( M p )


correspondiente a la plastificación de la ϕ = ϕp
totalidad del material que compone el 2τ∗
cilindro. La distribución de tensiones
será la siguiente: τ∗

Integrando se encontrará el momento correspondiente:


2π R 2π R
Mp = ∫ ∫
0 R
2
rτ ∗ rdrdθ + ∫ ∫
0 0
2 r 2τ ∗ rdrdθ

M p = 3 πτ ∗ R 3
4

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
151
8 Plasticidad Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS

CP 8-1 Explicar los conceptos de plano octaédrico, σ oct y τ oct . Obtener las expresiones de
σ oct y τ oct en función de las tensiones principales.
______________________________________________________________________

CP 8-2 Justificar por qué las superficies de fluencia para materiales isótropos son simétricas
respecto a tres planos en el espacio de tensiones principales.
______________________________________________________________________

CP 8-3 Justificar la siguiente afirmación: “Para una superficie de fluencia plástica de la


forma f (J ′2 ) = 0 , un estado de tensiones hidrostático nunca produce plastificación.”. ¿A qué
superficie de fluencia conocida sería aplicable dicha afirmación?
______________________________________________________________________

CP 8-4 Demostrar que si la superficie de fluencia plástica no depende del primer invariante
del tensor de tensiones, la deformación plástica es incompresible.
______________________________________________________________________

CP 8-5 Indicar de forma concisa cuáles son las hipótesis fundamentales de la teoría
matemática de la plasticidad.
______________________________________________________________________

CP 8-6 Enunciar las hipótesis fundamentales de la teoría matemática incremental de la


plasticidad en tres dimensiones.
______________________________________________________________________

CP 8-7 Interpretación de la condición de consistencia en la teoría de la plasticidad.

CP 8-8 Criterio de plastificación de Tresca: definición, expresión en función de las


tensiones principales, justificación de su forma en el espacio de tensiones y particularizar al
caso de una dimensión.

CP 8-9 Justificar los motivos por los que el criterio de Tresca ( F ≡ σ1 − σ 3 − K ), recibe el
nombre de “criterio de máxima tensión cortante”.
______________________________________________________________________

CP 8-10 Demostrar que la superficie de fluencia de Von-Mises puede expresarse en


función de las tensiones principales como:
1
3 σ 2 + σ 2 + σ 2 − 1 (σ + σ + σ )2  2 − σ = 0
2  
1 2 3 1 2 3 u
3
_____________________________________________________________________

CP 8-11 Justificar si llegará a plastificar según los criterios de Von-Mises, Möhr-Coulomb y


Drucker-Prager, un material sometido a un estado de:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
152
8 Plasticidad Cuestiones Propuestas

a) Compresión hidrostática creciente.


b) Tracción hidrostática creciente.
______________________________________________________________________

CP 8-12 Obtener y justificar en función de los invariantes tensionales ( I 1 , J ′2 , J ′3 ) la


expresión matemática más general de la superficie de fluencia correspondiente a cada una
de las siguientes condiciones:

a) La superficie de fluencia tiene simetría de revolución respecto al eje de presiones


hidrostáticas.
b) Todo estado de tensión hidrostática es elástico.
c) La plastificación sólo depende del valor de la parte esférica del tensor de tensiones.
______________________________________________________________________

CP 8-13 Justificar cuál o cuáles de los criterios de fluencia plástica, Von-Mises, Tresca,
Möhr-Coulomb y Drucker-Prager, podrían ser adecuados para modelizar un material en
cada uno de los siguientes casos:

a) El material no plastifica bajo estados de tensión hidrostática por grandes que estos
sean.
b) El material sólo plastifica cuando la máxima tensión tangencial alcanza un cierto valor.
c) El material se comporta de forma sensiblemente distinta a tracción y compresión.

CP 8-14 Determinar la forma de una superficie de fluencia que en el espacio de Haigh-


Westergard (espacio de tensiones principales) viene dada por:
f (J ′2 ) = 0 y σm ≤ a
3
______________________________________________________________________

CP 8-15 Indicar la forma que tendrían las siguientes superficies en el espacio tridimensional
de tensiones principales:
a) σ m = ctte σm
c) = ctte
b) τ oct = ctte τ oct
______________________________________________________________________

CP 8-16 Obtener en función de σ oct y τ oct la expresión de la superficie de fluencia que en


el espacio de las tensiones principales viene representada por un cono circular de vértice
(1,1,1) y cuya generatriz forma un ángulo de 30º con la bisectriz del 1er octante.
______________________________________________________________________

CP 8-17 Justificar, indicando sus valores característicos, la forma de la superficie de


fluencia que en el espacio de tensiones principales cumple simultáneamente las siguientes
condiciones:
ασ m − β J ′2 = γ 
 (α, β, γ estrictamente positivos )
f (J ′2 ) = 0 
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
153
8 Plasticidad Cuestiones Propuestas

CP 8-18 Dibujar esquemáticamente y acotando los valores significativos, el lugar


geométrico en el espacio de tensiones principales de los estados tensionales elásticos
definidos por σ oct + τ oct
2
− C ≤ 0 , donde C es una constante ( C ≥ 0 ).
______________________________________________________________________

CP 8-19 Un determinado criterio de fluencia plástica define el régimen elástico por las
siguientes condiciones, que cumple simultáneamente:
(σ1 − σ 3 )2 − m 2 < 0

τ oct  (K, m cttes.)
− K2 < 0 
σm 
Describir la correspondiente superficie de fluencia en el espacio de tensiones principales.

CP 8-20 Formular en términos de los invariantes I 1 , J ′2 y J ′3 la ecuación de una superficie


de fluencia plástica que en el espacio de tensiones principales es un elipsoide de revolución
de semiejes a y b , según se indica en las figuras. σ 3

b b
a

σ1 σ2

Intersección con plano


octaédrico por (0,0,0)
______________________________________________________________________

CP 8-21 Un material plástico perfecto se somete a un ensayo de tracción uniaxial


( σ1 = σ, σ 2 = σ 3 = 0 ) y empieza a plastificar para un valor de la tensión σ = σ e . Si su
ángulo de rozamiento interno es de 30º , determinar el valor de la cohesión que habría que
asignar al material para poder aplicarle el criterio de Möhr-Coulomb.
______________________________________________________________________

CP 8-22 Un material elastoplástico se somete a un ensayo de corte puro (I) y a un ensayo


de tracción uniaxial (II). La plastificación se produce, respectivamente, para τ = a y σ = b .
Determinar los valores de la cohesión y del ángulo de rozamiento interno suponiendo un
modelo de Möhr-Coulomb.
τ

σ σ
τ (I) τ (II)

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
154
8 Plasticidad Cuestiones Propuestas

CP 8-23 El estado tensional en un punto de un τ


sólido en tensión plana viene esquematizado en la τ
figura. Determinar los valores de σ y τ para los
cuales el punto empieza a plastificar (suponer un π
criterio de fluencia de Von-Mises y un límite τ 4
elástico uniaxial σ e ). τ
σ
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
155
8 Plasticidad Problemas Propuestos

PROBLEMAS PROPUESTOS

PP 8-1 Se considera una esfera maciza de radio R 1 rodeada de una corona esférica de radio
interior R 1 y radio exterior R 2 . La esfera y la corona son del mismo material y están
inicialmente en contacto sin ejercerse ninguna presión. En un cierto instante se empieza a
calentar la esfera interior hasta un incremento de temperatura ∆θ . Se pide:

a) Determinar el valor de la presión exterior que sería


necesaria aplicar a la corona para que ésta no sufra
cambio de volumen (hipótesis de pequeñas
deformaciones).
b) Determinar los campos de desplazamientos, de R2
deformaciones y de tensiones, en la esfera y la corona R1
en estas condiciones.
c) Obtener el menor valor de ∆θ para el cual se inicia la
plastificación en algún punto, suponiendo las anteriores
condiciones y considerando el criterio de Von-Mises.

HIPÓTESIS:
1) Propiedades del material: E , ν = 0 , α , σ f , R 1 = 1 , R 2 = 3 .
2) Se supondrán despreciables las fuerzas másicas.
3) Se conoce la solución en desplazamientos y tensiones para una corona esférica de radio
interior R i y exterior R e sometida a una presión interior Pi y exterior Pe es, para
ν=0:
u r (r ) 3 3 3 3
C1 Pi Ri − Pe Re Pi − Pe Ri Re
u= 0  u r = Cr + C= C1 =

 0 
 r2 ( 3
E Re − Ri
3
) 2 E Re 3 − Ri 3

σ rr 0 0   2C 
σ rr = E  C − 31 
   r 
σ= 0 σ θθ 0 
 C 
 0 0 σ φφ  σ θθ = σ φφ = E  C + 31 
 r 

PP 8-2
a) Obtener la expresión de los criterios de fluencia de Von-Mises y Tresca en función de
las tensiones principales y el límite elástico σ e para estados tensionales de la forma:
σ1 > 0 , σ 2 > 0 , σ 3 = 0
b) Obtener el campo de desplazamientos, deformaciones y tensiones de una corona
esférica de radios interior y exterior R i y R e , respectivamente, sometida a una presión
interior y exterior Pi y Pe , respectivamente.
c) Aplicar los resultados obtenidos al estudio de la corona esférica de la figura de radios
R i = 1 y R e = 2 , situada en el interior de una esfera infinitamente rígida de radio
R = 2 + 2e , donde e << 1 . Entre ambas se sitúa una junta elástica de espesor e . La

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
156
8 Plasticidad Problemas Propuestos

corona está sometida a una presión interior de valor P . Obtener la curva δ − P , donde
δ es el desplazamiento radial del punto B de la corona.
d) Calcular los valores de e que garantizan que la plastificación de la corona empieza
después del aplastamiento total de la junta. Considerar el criterio de Tresca.

Junta elástica
Re
R

P
Ri
B

HIPÓTESIS:
1) Corona: E , ν = 0 , σ e .
2) Junta: P = K δ .
3) Fuerzas de volumen despreciables. e e

PP 8-3 Se considera una esfera maciza de radio R 1 y material (1) rodeada de una corona
esférica de radio exterior R 2 y material (2). Ambas esferas están inicialmente en contacto
sin ejercerse ninguna presión. Se somete al conjunto a una presión exterior P y a un
incremento de temperatura ∆θ .Se pide:
a) Determinar los valores posibles de ∆θ y P (positivos o negativos) para que no se
pierda el contacto entre la esfera y la corona. Representarlos gráficamente en un
diagrama P - ∆θ .
b) Obtener el estado tensional de la corona y de la esfera para dichos valores.
c) En estas condiciones, obtener para cada valor de la presión P el valor de ∆θ * para el
que se inicia la plastificación en algún punto del conjunto según los criterios de Von-
Mises y Möhr-Coulomb. Dibujar las correspondientes gráficas P - ∆θ * (gráficos de
interacción).

HIPÓTESIS:
1) Material (1): E , ν = 0 , 2α , σ f , C, φ = 30º , R 1 = 1
2) Material (2): E , ν = 0 , α , σ f , C , φ = 30º , R 2 = 2
3) Se conoce la solución en desplazamientos y tensiones para una corona esférica de radio
interior R i y exterior R e sometida a una presión interior Pi y exterior Pe es, para
ν=0:
u r (r ) 3 3 3 3
C1 Pi Ri − Pe Re Pi − Pe Ri Re
u= 0  u r = Cr + C= C1 =
 
 0 
r 2
(
E R e − Ri
3 3
) 2 E Re 3 − Re 3

σ rr 0 0   2C 
σ rr = E  C − 31 
   r 
σ= 0 σ θθ 0 
 C 
 0 0 σ φφ  σ θθ = σ φφ = E  C + 31 
 r 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
157
8 Plasticidad Problemas Propuestos

PP 8-4 Un cilindro de radio R y altura h está sometido a una carga P y a un incremento


de temperatura ∆θ uniforme tal y como se indica en la figura. Se pide:

a) Determinar el campo de desplazamientos,


deformaciones y tensiones en función de las
constantes de integración.
b) Determinar las constantes de integración y los
correspondientes campos de desplazamientos,
p ∆θ p h
deformaciones y tensiones.
c) Dado p = p * > 0 determinar el correspondiente
valor de ∆θ * para que no existan
desplazamientos horizontales.
d) En las condiciones del apartado c), determinar
el valor de p * para el cual el cilindro empieza
a plastificar de acuerdo con el criterio de Möhr-
Coulomb.
R R
HIPÓTESIS:
1) Propiedades del material:
- cohesión: C
- ángulo de rozamiento interno: φ = 30º .
- constante térmica: β
- Constantes de Lamé: λ = µ
2) No se considerará el peso propio.
3) Rozamiento cilindro-suelo nulo.

PP 8-5 Para el cilindro apoyado de la Figura 1 se propone la siguiente solución en


desplazamientos y tensiones en coordenadas cilíndricas:

(1 − ν ) p − νq
u r = Ar , A= , σ rr = σ θθ = p
E
uθ = 0 , σ zz = q
− 2ν p + q
u z = Bz , B= , τ rθ = τ rz = τ θz = 0
E
a) Demostrar que la solución propuesta cumple todos los requisitos necesarios para ser
solución del problema elástico lineal de la Figura 1.
b) Se consideran ahora los dos cilindros de la Figura 2, separados por una distancia muy
pequeña e << H . Se somete el cilindro inferior a un incremento de temperatura
creciente ∆θ ≥ 0 . Se considera el material de los dos cilindros elastoplástico con un
diagrama tensión-deformación uniaxial como el de la Figura 3. Dibujar, acotando los
valores significativos, las curvas δ − ∆θ y σ zz − ∆θ en el punto C del cilindro inferior:
1. Antes del contacto entre los dos cilindros.
2. Después del contacto y hasta el inicio de la plastificación.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
158
8 Plasticidad Problemas Propuestos

R H
p
e δ
C
∆θ H
θ r

σ
Figura 1 Figura 2

σe
ε

10σe

Figura 3
HIPÓTESIS:
1) Se despreciarán el rozamiento, las fuerzas másicas y las de inercia.

PP 8-6 Se considera la viga de sección rectangular de la figura, empotrada en un extremo y


sometida a un momento flector M en el otro. El material es elastoplástico perfecto de
límite elástico σ e . Se considera el siguiente campo de desplazamientos:

u = −zϕ′(x ) = −z dϕ(x )
 dx

 v = 0
w = ϕ(x )


Se pide:
a) Justificar que cualquier sección normal al eje x permanece, después de la deformación,
plana y normal a la deformada del eje x (Hipótesis de Bernouilli).
b) Justificar que, si se desprecia el coeficiente de Poisson, ν = 0 , el campo de
desplazamientos dado es solución del problema elástico. Obtener el valor de ϕ(x ) y los
correspondientes campos de desplazamientos, deformaciones y tensiones.
c) Obtener el máximo valor del momento M ( M e ) para el cual todos los puntos de la
viga están en régimen elástico y el correspondiente valor de la flecha (desplazamiento
w ) δ en el extremo libre de la viga.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
159
8 Plasticidad Problemas Propuestos

d) Para M > M e obtener el valor de M en función del tamaño de la zona plastificada


dentro de una sección transversal de la viga.
e) Obtener el valor del máximo momento alcanzable ( M p ) y el cociente entre M p y M e .
Dibujar, acotando los valores significativos, el diagrama M - δ para 0 < δ < ∞ .
z, w y, v

M
x, u

h m

HIPÓTESIS:
1) No se considera el peso propio.
2) Se considerarán pequeñas deformaciones.
3) Momento de inercia de la sección respecto al eje y : I = 1 mh 3
12

PP 8-7 Una pieza ABCD de un material elastoplástico perfecto se ensaya en la máquina


esquematizada en la Figura 1. La curva acción-respuesta ( P − δ ) viene indicada en la Figura
2. Se supone un estado tensión-deformación uniaxial en la pieza tal que:

εx = δ y ε y = ε z = γ xy = γ xz = γ yz = 0
hL
σx ≠ 0 σ y = σ z = τ xy = τ xz = τ yz = 0

Se piden los siguientes valores que acotan el gráfico de la Figura 2:


a) El valor de la carga elástica Pe y el correspondiente desplazamiento δ e .
b) El valor de las cargas últimas plásticas a tracción Pp y a compresión Pq .
c) El valor de las ordenadas y abcisas correspondientes a los puntos (1) y (2) del gráfico de
la Figura 2.
y

δ
P
D C

h
Pieza infinitamente
rígida

A B x

L
Figura 1
 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar
E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
160
8 Plasticidad Problemas Propuestos

P
σ
Pp
σe
Pe
E
(1)
δ
δ
δe σ
2 eL E
E
σe
(2)
Pq

Figura 2
HIPÓTESIS:
1) Módulo de Young: E
2) Coeficiente de Poisson: ν = 0
3) Límite elástico: σ e
4) Espesor de la pieza: b

PP 8-8 Las barras articuladas OA , OB y OC de la figura son de hormigón al que se le


supone un comportamiento elastoplástico perfecto con un límite elástico a tracción σ e y
un límite elástico a compresión 10 σ e . Se aplica una carga vertical P en el punto O ,
creciente desde P = 0 , hasta que se alcanza un desplazamiento vertical en dicho punto de
σe
valor δ = 20 L . Posteriormente se descarga nuevamente hasta P = 0 . Se pide:
E
a) Dibujar el diagrama P - δ durante el proceso, acotando los valores significativos e
indicando el estado de plastificación de las barras en cada instante.
b) Calcular el valor del desplazamiento del punto O una vez terminado el proceso.

σ
B C
L P L

σe
45º 45º ε
O
δ

L 10 σe

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
161
9 Ecuaciones constitutivas en fluidos Cuestiones Propuestas

9 Ecuacio n es constitutivas
en fluidos

CUESTIONES PROPUESTAS

CP 9-1 Definir los siguientes conceptos:


a) Presión hidrostática.
b) Presión media.
c) Presión termodinámica.
Justificar en qué casos serán iguales la presión media y la presión termodinámica y cuándo
lo serán las tres.
______________________________________________________________________

CP 9-2 Definir los siguientes conceptos:


a) Fluido de Stokes.
b) Fluido Newtoniano.
c) Fluido perfecto.
d) Fluido incompresible.
e) Flujo barotrópico.
______________________________________________________________________

CP 9-3 A partir de la fórmula general de la ecuación constitutiva para fluidos viscosos,


deducir la ecuación constitutiva para un fluido Newtoniano isótropo en componentes
esféricas y desviadoras.
NOTA: Utilizar la expresión: λδ ij δ kl + µ(δ ik δ jl + δ il δ jk ) .
______________________________________________________________________

CP 9-4 Obtener la ecuación constitutiva de un fluido Newtoniano, barotrópico e isótropo


en componentes desviadoras y esféricas.
______________________________________________________________________

CP 9-5 Definir presión hidrostática, presión media y presión termodinámica para un fluido
Newtoniano y obtener las relaciones entre ellas.
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
162
9 Ecuaciones constitutivas en fluidos Cuestiones Propuestas

CP 9-6 A partir de la ecuación constitutiva de un fluido Newtoniano isótropo, obtener la


expresión de la potencia tensional, indicando su parte recuperable y su parte disipativa.
Obtener la expresión de la potencia disipativa en función de las componentes esféricas y
desviadoras del tensor velocidad de deformación y deducir las limitaciones impuestas a los
coeficientes de viscosidad.
______________________________________________________________________

CP 9-7 Justificar las limitaciones que el segundo principio de la termodinámica impone


sobre los coeficientes de viscosidad para los fluidos Newtonianos isótropos.
______________________________________________________________________

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
163
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

10 Mecánic a de fluidos

CUESTIONES RESUELTAS

CR 10-1 Un fluido perfecto y barotrópico tiene una ecuación cinética de estado definida
p
por ρ = ρ 0 + , donde k es constante. Obtener la distribución de presiones en régimen
k
(
cuasiestático (aceleración nula) bajo la acción del campo gravitatorio b = [0 0 - g ]T . )
Resolución:
La Ecuación Constitutiva de un fluido perfecto es:
σ = − p1
La Ecuación de Conservación de la Cantidad de Movimiento para el caso cuasiestático es:
∇ ⋅ σ + ρb = 0 ⇒ − ∇p + ρb = 0
El hecho de que sea fluido barotrópico implica que la densidad es una función de la
presión. Esta relación es, precisamente, la Ecuación Cinética del enunciado:
p
ρ = ρ(p) ⇒ ρ = ρ 0 +
k
Utilizando estas tres expresiones y la definición de b se obtienen las siguientes ecuaciones:
∂p
− = 0
∂x 
∂p  ⇒ p = p(z)
− = 0
∂y 
dp  p dp g
− −  ρ 0 + g = 0 ⇒ + p = −ρ 0 g
dz  k dz k
La solución de esta ecuación diferencial es la suma de la solución homogénea y una
particular:
g
dp g − z
Solución homogénea : + p = 0 ⇒ p = Ce k
dz k
Solución particular : p = − kρ 0
Por lo tanto resulta:
g
− z
p = −kρ 0 + Ce k

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
164
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

CR 10-2 El fluido barotrópico del interior de la tubería de la figura tiene por ecuación
cinética de estado:
 ρ 
p = βLn  (β y ρ 0 cttes.)
 ρ0 

Calcular en régimen estacionario la presión de salida P2 en función de las demás variables


de la figura. Justificar la fórmula empleada.

P1 P2
v1 v2
S1 S2

Resolución:
Según la Ecuación de Continuidad (global, espacial) se tiene:
d
dt ∫ ρdV = 0
V

Utilizando la 2ª expresión del Teorema del Transporte de Reynolds se puede obtener:


d ∂ ∂
dt ∫ ρdV = ∂t ∫ ρdV + ∫
V V ∂V
ρv ⋅ ndS ⇒
∂t ∫ ρdV + ∫
V ∂V
ρv ⋅ ndS = 0

Además, si se consideran condiciones de régimen estacionario resulta:



∂t ∫ ρdV = 0
V
⇒ ∫∂V
ρv ⋅ ndS = 0

Aplicando esta última expresión a nuestro problema, queda:


− ρ1 v1S1 + ρ 2 v 2 S 2 = 0 ⇒ ρ1 v1S1 = ρ 2 v 2 S 2
Introduciendo la Ecuación Cinética de Estado se obtiene la siguiente expresión:
p
 ρ  β
p = βLn  ⇒ ρ = ρ0e
 ρ0 
Ahora tan sólo hay que sustituir esta expresión en la anterior para encontrar el resultado
que se pide:
p1 p2 p 2 − p1
β β β v1S1
ρ 0 e v1S1 = ρ 0 e v 2 S 2 ⇒ e = ⇒
v 2S2

vS 
p 2 = p 1 + β ln 1 1 
 v 2S2 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
165
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

CR 10-3 Calcular el valor por unidad de espesor de la fuerza horizontal F que hay que
aplicar en el punto B de la compuerta semicircular de la figura, que puede girar alrededor
de la rótula A , para que la recta AB sea vertical. La compuerta separa dos niveles distintos
de cotas h y αh , de un mismo fluido.

B F

R
h
R
A αh

Hipótesis:
1) Se desprecia el peso de la compuerta y la presión atmosférica.

Resolución:
Las únicas fuerzas que actúan sobre la compuerta son las fuerzas de presión de los fluidos,
la fuerza F y la reacción en A (componente horizontal H y componente vertical V ).
B F B F

1 ρgh 2
2 1 ρgα 2 h 2
2
A H A H

Figura 1 Figura 2
Como los fluidos ejercen una presión perpendicular a la superficie de la compuerta y ésta es
circular, la resultante de integrar las presiones sobre la superficie pasará por el centro de la
circunferencia que define la compuerta. Así, si se plantea el equilibrio de momentos
respecto del centro de la circunferencia (ver Figura 1) resulta:
FR = HR ⇒ H = F
Y si ahora se impone equilibrio de fuerzas horizontales, sabiendo que los fluidos ejercen
una presión horizontal con una distribución triangular (ver Figura 2), se tiene:
2F + 1 (ρgαh )(αh ) = 1 (ρgh)h ⇒
2 2

F = 1 ρgh 2 (1 − α 2 )
4

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
166
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

CR 10-4 Un cajón triangular, compuesto por dos materiales de densidades ρ1 y 3ρ1 , flota
en el agua (de densidad ρ 0 ). Calcular el calado h y la relación entre ρ 0 y ρ1 para que la
flotación sea estable.

ρ1
m
h
3ρ1
45º 45º m/2

Resolución:
Si se consideran unos ejes cartesianos en el vértice del cajón, se puede calcular su centro de
masas:

Consideramos que todo el cajón tiene densidad ρ1 resulta:

Peso : W1 = 1 m(2m)ρ1 = ρ1 m 2 Centro de gravedad : y G1 = 2 m


2 3
Como se ha considerado que la punta del cajón tenía densidad ρ1 , ahora se deberá
considerar que tiene densidad 3ρ1 − ρ1 = 2ρ1 :

Peso : W2 = 1 m m(2ρ1 ) = 1 ρ1 m 2 Centro de gravedad : y G 2 = 2 m = m


2 2 2 3 2 3
Por lo tanto, el centro de gravedad del conjunto será:
W1 y G1 + W2 y G 2
yG = =5m
W1 + W2 9
El empuje del fluido será equivalente al volumen de fluido desplazado y, por estar en
equilibrio, deberá ser igual al peso del cajón:

WE = 1 h(2h )ρ 0 = h 2 ρ 0 
2  3 ρ1
⇒ h = m
W1 + W2 = 3 m 2 ρ1  2 ρ0
2 
El centro de gravedad donde se aplica esta fuerza es el centro geométrico del volumen de
fluido desplazado, es decir:
ρ
yg = 2 h = m 2 1
3 3 ρ0
Para que el equilibrio sea estable es necesario que el centro geométrico del fluido sea
superior al del cajón:
yg > yG ⇒ ρ1 > 25 ρ 0
54
Además, por condiciones de flotabilidad, deberá imponerse que h < m :
h <1 ⇒ ρ < 2 ρ
1 0
m 3
Finalmente, queda la condición siguiente:
25 ρ < ρ < 2 ρ
0 1 0
54 3

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
167
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

CR 10-5 Admitiendo que el contenido de una “copa de cava” es un fluido perfecto y que la
presión termodinámica es igual a la hidrostática, calcular la aceleración con que suben las
burbujas de gas de la copa desde el fondo de la misma.

Hipótesis: a
1) Densidad del gas: ρ a
2) Densidad del fluido: ρ c
3) ρ c = αρ a

Resolución:
Si se admite que el contenido es un fluido perfecto, entonces se cumple que:
σ = − p1
Aquí p es la presión termodinámica, pero por hipótesis se admite que es igual a la
hidrostática. En estas condiciones se puede escribir:
p = p0 ⇒ σ = − p1
Según el Teorema de Arquímedes se puede evaluar el empuje ascendente que ejerce el cava
sobre la burbuja como:
E = ρ c Vg
En esta ecuación V es el volumen de la burbuja.
El peso de la burbuja, que tira de ella hacia abajo, se puede expresar de la siguiente manera:
W = ρ a Vg
Por lo tanto, la diferencia entre estas dos fuerzas será la resultante que actúe sobre la
burbuja:
F = ma = ρ a Va  ρc − ρa
 ⇒ ρ a Va = (ρ c − ρ a )Vg ⇒ a = g ⇒
F=E−W  ρa

a = (α − 1)g

CR 10-6 Un depósito circular de gran diámetro que está lleno de agua vierte por un
pequeño orificio lateral situado a una altura H por debajo del nivel del agua en el depósito.
Si el caudal vertido es Q , obtener el diámetro D del orificio.

A
H
B
D

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
168
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

Resolución:
Como el depósito es de gran diámetro, se puede suponer que la diferencia de cotas H se
mantiene constante con el tiempo, por lo que se tendrá régimen estacionario.

Por otro lado, como se está tratando con agua, se está ante un fluido perfecto e
incompresible.

Así, se concluye que se puede aplicar la Ecuación de Bernouilli:


p v2
z+ + = ctte. , en una línea de corriente
ρg 2g
Al aplicar la Ecuación de Bernouilli a los puntos A y B pertenecientes a la misma línea de
corriente se obtiene:
p atm 
A: H + +0 
ρg 
 ⇒ v B = 2gH
p atm v 2B 
B: 0 + +
ρg 2g 
Finalmente se tiene:
2
Q = v B S B = 2gH πD ⇒
4

4Q
D=
π 2gH

CR 10-7 Se considera un fluido perfecto e incompresible que circula por el canal de la


figura en régimen estacionario. Determinar el valor de H .
v1=1 m/s
h1

H v2=2m/s
h2

Hipótesis:
1) Se desprecia la presión atmosférica.

Resolución:
Teniendo en cuenta la Ecuación de Continuidad se puede establecer la siguiente relación en el
volumen de control que definen las secciones consideradas:
v1
v1 h 1 = v 2 h 2 ⇒ h 2 = h1 ⇒ h 2 = 1 h1
v2 2
Aplicando ahora la Ecuación de Bernouilli en los puntos extremos de dicho volumen de
control, resulta:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
169
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

v12 
1 : (H + h 1 ) + 0 + 
2g  v 22 − v 12
 ⇒ H = h 2 − h1 + ⇒
v2  2g
2: h2 + 0 + 2 
2g

H = −h 1 + 3
2g

CR 10-8 Calcular la relación entre la fuerza F aplicada al émbolo de la figura y su velocidad


de descenso δ& . F

δ&
S1
H

S2
Hipótesis:
1) Suponer que el fluido es perfecto, incompresible y que el régimen es estacionario.
2) Se desprecia la presión atmosférica.
3) S1 y S 2 son secciones transversales.
4) La densidad del fluido es ρ .

Resolución:
Como es un fluido perfecto el estado tensional será de la forma:
σ = − p1
Si se aplica la ecuación continuidad se obtiene la siguiente relación entre velocidades del
fluido:
S1 S
v1S1 = v 2 S 2 ⇒ v2 = v1 = 1 δ&
S2 S2
Si se tiene en cuenta la Ecuación de Bernouilli entre un punto arbitrario en contacto con el
émbolo y otro en la salida, pertenecientes a la misma línea de corriente, resulta:

ρ  S1  
2 2
p δ& 2 S 
H+ + =0+0+ 1 δ&  1 ⇒ p =   − 1 δ& 2 − ρgH
ρg 2g  S2  2g 2  S 2  
De aquí se deduce que p ha de ser constante para cualquier punto en contacto con el
émbolo ( x = H ). Entonces se obtiene que:
p = ctte. , ∀x = H ⇒ F = pS1

Finalmente, la fuerza F se relaciona con δ& según:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
170
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

ρ  S1  
2
F= S1   − 1δ& 2 − ρgHS1
2  S 2  

CR 10-9 Un fluido Newtoniano incompresible de viscosidad µ , fluye en la dirección del


eje de coordenadas x entre dos placas paralelas ( v x = v(y), v y = v z = 0) . Se sabe que el
gradiente de presiones es constante y que tiene la siguiente expresión:

∇p = [a,0,0]T

Calcular y dibujar sobre una sección transversal la distribución de velocidades (flujo de


Poiseuille).
y

v(y) h/2
x
h/2

Hipótesis:
1) Se desprecian las fuerzas másicas.
2) Flujo estacionario.

Resolución:
La Ecuación de Navier-Stokes tiene la siguiente expresión:

− ∇p + (λ + µ)∇ (∇ ⋅ v) + µ∇ 2 v + ρb = ρ dv
dt
Si se desprecian las fuerzas másicas queda:

− ∇p + (λ + µ)∇ (∇ ⋅ v ) + µ∇ 2 v = ρ dv
dt
Si se tiene en cuenta que el fluido es incompresible ( ∇ ⋅ v = 0 ):

− ∇p + µ∇ 2 v = ρ dv
dt
El término de la derivada material se puede escribir de la siguiente forma:
dv = ∂v + v ⋅ ∇v
dt ∂t
∂v = 0 
∂t 

 0 0 0 dv = 0
 ∂v(y)   ⇒
v ⋅ ∇v = [v(y) 0 0] ⋅  0 0 = 0  dt
 ∂y  
 0 0 0 

Finalmente, queda:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
171
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

∂ 2 v(y) ∂ 2 v(y) a
− ∇p + µ∇ 2 v = 0 ⇒ − a + µ =0 ⇒ =
∂y 2 ∂y 2 µ
∂v(y) a
= y + C1 ⇒ v(y) = a y 2 + C1 y + C 2
∂y µ 2µ
Imponiendo las condiciones de contorno se obtendrán los valores de las constantes:
v(y) y = h = v(y) y = − h = 0
2 2

a  h  + C h + C = 0 
2

2µ  2 
1
2
2   C1 = 0
 
⇒
2
2 C = − ah
a  − h  − C h + C = 0  2 8µ
2µ  2 
1
2
2 

Finalmente se obtiene:

v(y) = a  y 2 − h 
2

2µ  4 

v(y)

CR 10-10 Un depósito circular de gran diámetro y sección S A está lleno de agua. Este
depósito vierte por un pequeño orificio lateral de sección S B situado a una distancia H(t)
por debajo del nivel del agua en el depósito. Obtener la ecuación diferencial
(f(H,H& ,S A , S B ) = 0) que gobierna el problema de vaciado (se supone régimen estacionario).
SA

A
H(t)
B
SB

Resolución:
Según el Teorema de Bernouilli se verifica esta expresión para una línea de corriente:
p v2
+z+ = ctte.
ρg 2g
Por lo tanto, aplicando esta propiedad a los puntos A y B se obtiene:
2 2
p v p v
zA + A + A = zB + B + B ⇒
ρg 2g ρg 2g

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
172
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

p atm v 2A p v2
⇒ H(t) + + = 0 + atm + B ⇒
ρg 2g ρg 2g
⇒ 2gH(t) + v 2A − v 2B = 0
Basta plantear, por último, las siguientes consideraciones sobre velocidades del fluido en las
secciones consideradas:
Q & 
vA = = −H

SA 
&  ⇒
Q S H 
vB = =− A
SB S B 

& 2 1 − S A 
2
2gH + H  S2  = 0
 B 

CR 10-11 En el seno de un fluido Newtoniano, incompresible y de dimensión infinita,


existe una burbuja esférica de gas cuyo radio R(t) varía con el tiempo. Determinar en
función de R(t) y R ′(t) el campo de velocidades en el fluido. No se consideran las fuerzas
másicas y se supone inmóvil el punto O .

R(t)
O

Resolución:
Como se tiene simetría esférica, se va a considerar la velocidad en coordenadas esféricas. Se
hará la hipótesis de que este campo de velocidades es de la forma:
v = (v r (r) , 0 , 0) T
Al tratarse de un fluido incompresible se deduce:

∇⋅v=0 ⇒ 1 ∂ (r 2 v ) = 0 ⇒ r 2 v = A ⇒ v = A
r r r
r 2 ∂r r2
Como la posición del contorno viene definida por: r = R(t ) resulta:
dR(t) A = R′ ⇒ A = R 2R′
vr r =R
= = R ′(t) ⇒
dt R2
Finalmente queda:
R 2 (t)R ′(t)
vr =
r2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
173
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Resueltas

CR 10-12 A partir del teorema de las fuerzas vivas demostrar que para un fluido
Newtoniano incompresible que se mueve en el interior de un recipiente rígido, inmóvil y
cerrado y despreciando las fuerzas másicas, se cumple:
Γ
dv 2 = − 4µ d : d
dt ρ

Hipótesis:
1) Condición de adherencia: v = 0 , en Γ

Resolución:
El Teorema de las Fuerzas Vivas tiene la siguiente expresión:
d 1 ρv 2 dV +
Pe = ∫ ρb ⋅ vdV + ∫ t ⋅ vdS = dt ∫
V ∂V V 2 ∫ σ : d dV
V

Como no se consideran fuerzas másicas ( b = 0 ) y como el recipiente está inmóvil, cosa que
implica por adherencia que la velocidad del fluido en el contorno es nula, entonces se
puede concluir:
d 1 ρv 2 dV = − σ : d dV
Pe = 0 ⇒
dt ∫
V 2 V ∫
A partir del Teorema del Transporte de Reynolds se puede reescribir la expresión anterior como:
1 ρ dv 2 dV = − 1 ρ dv 2 = −σ : d

V 2 dt ∫
V2
σ : d dV , ∀V ⇒
2 dt
Por otra parte, en un fluido incompresible se cumple:
tr (d) = 0
Por lo tanto, su ecuación constitutiva será:
σ = − p1 + λtr (d)1 + 2µd = − p1 + 2µd
En estas condiciones, la expresión ó : d queda de la siguiente forma:
σ : d = −ptr (d) + 2µd : d = 2µd : d
Finalmente, se concluye:
dv 2 = − 4µ d : d
dt ρ

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
175
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

PROBLEMAS RESUELTOS
PR 10-1 Un flotador en forma de pirámide y de base cuadrada es utilizado para obturar el
orificio (cuadrado) de desagüe de un depósito que contiene agua. Se pide:

a) Obtener la resultante del empuje hidrostático F ejercido sobre el flotador para todos
los posibles niveles de agua H del depósito, es decir:
0<H≤b
H≥b
b) Dibujar el gráfico F - H , acotando los valores significativos.
c) A la vista del gráfico anterior, y siendo W el peso del flotador, razonar e indicar en qué
condiciones y para qué valores de W y H el flotador actuará realmente como un
obturador.
b

b a
W
H

a b

Alzado Planta
HIPÓTESIS:
1) Se desprecia la presión atmosférica.

Resolución:
a) El empuje hidrostático se puede calcular como el empuje que sufriría la pirámide sin
tener en cuenta la presencia del orificio y, posteriormente, restarle la fuerza
correspondiente al empuje del agua del agujero, ya que en el problema ésta no existe.

Caso 0 < H ≤ b
El volumen sumergido en este caso es :

Vsumergido = 1 b 3 − 1 (b − H )3
3 3
Por lo tanto, el empuje hidróstatico considerándolo sin agujero es:

Ftotal = ρgVsumergido = ρg 1 [b 3 − (b − H) 3 ]
3
El contacto entre el agujero y la pirámide se produce a una profundidad constante H .
Por lo tanto, el agua que estaría en el orificio provocaría un empuje:
Fagujero = presión · superficie = ρgH · a 2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
176
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

Pero como el agujero está vacío, esta fuerza deberá ser restada a la total ya que en
la realidad no actúa:
Fresultante = Ftotal − Fagujero

[ ]
Fresultante = ρg 1 b 3 − (b − H )3 − ρgHa 2
3

Caso H ≥ b
En este caso el volumen sumergido es:

Vsumergido = 1 b 3
3
El resto del razonamiento será igual que antes:
Ftotal = ρgVsumergido 
 ⇒ Fresultante = Ftotal − Fagujero
Fagujero = ρgHa 2 

Fresultante = 1 ρgb 3 − ρgHa 2


3

b) Fresultante (H ) es un polinomio cúbico, en el primer caso, mientras que es una recta en el


segundo caso:
Fresultante

F max = F(b − a )

F(b ) = ρgb 1 b 2 − a 2 
3 

ρga 2

H
b-a b H0

Donde el valor de H para F max se obtiene derivando F(H) , del primer caso, respecto
de H e igualando a cero:

F max = F(b − a ) = ρg 1 b 3 + 2 a 3 − ba 2 


3 3 
Y el valor del calado H 0 para el que la fuerza ejercida por el agua sobre el flotador vale
cero:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
177
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

3
H0 = b 2
3a

c) Se va a discutir en qué casos el flotador actuará como un obturador:


Si W > F max : el agujero estará siempre obturado.
Si W < F max : hay dos posibilidades:
F

Fmax
W

H
H1 H2 H0

Si H ∈ {[0, H 1 ] ∪ [H 2 , H 0 ]} ⇒ hay obturación ya que W > F .


Si H ∈ [H 1 , H 2 ] ⇒ no hay obturación, pues aquí W < F

Si H ≥ H 0 ⇒ siempre hay obturación, pues aquí F tendrá el mismo sentido (hacia


abajo) que W , por lo tanto el líquido ayuda a cerrar el agujero.

PR 10-2 Sobre una placa rígida indefinida, de densidad ρ * y espesor t , actúa una fuerza
tangencial f * por unidad de superficie. La placa desliza a una velocidad v * sobre un plano
inclinado con un ángulo α . Entre la placa y el plano inclinado hay dos fluidos
Newtonianos, distintos e inmiscibles, de viscosidades µ 1 y µ 2 , que se distribuyen en dos
capas del mismo espesor h . Se pide:

a) Establecer y razonar las hipótesis correspondientes a los campos de presión y de


velocidad.
b) Integrar las correspondientes ecuaciones diferenciales y obtener, salvo las constantes de
integración, la distribución de velocidades y presiones en cada fluido.
c) Indicar y justificar las condiciones de contorno que hay que aplicar para determinar
dichas constantes de integración.
d) Determinar completamente los campos de velocidades y de presión, así como las
tensiones en cada fluido. Dibujar la distribución de cada variable (velocidades, presión y
tensiones) sobre una sección transversal como la A - A' , acotando los valores
significativos.
e) Obtener el valor de v * en función de f * y el caudal q que pasa por una sección
semicircular como la B - B' .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
178
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

y
t
f*
v* A' B' h
x
µ1
h

µ2
A B
α

HIPÓTESIS:
1) Fluidos incompresibles.
2) Régimen estacionario.
3) Fuerzas de masa despreciables en los fluidos.
4) Presión atmosférica despreciable.

Resolución:
a) Comentar primero que la dimensión z perpendicular al papel no interviene.

Se supondrán una presión y una velocidad del tipo:


p = p(x, y)
v = v (x, y) = [v x (x, y) 0 0]T
De hecho, la velocidad no dependerá de x , pues será la misma en todas las secciones
transversales tipo A - A ′ . Si no se ve esto a priori, se puede obtener al imponer la
Ecuación de Continuidad, teniendo en cuenta que se tienen fluidos incompresibles:

+ ρ∇ ⋅ v = 0 ⇒ ∇ ⋅ v = 0 ⇒
dt
∂v x ∂v y ∂v x
+ = 0 , pero v y = 0 ⇒ =0 ⇒
∂x ∂y ∂x
⇒ v x = v x (y) ⇒ v = [v x (y) 0 0]T

Por lo tanto, los campos de presiones y velocidades tendrán esta forma:

p = p(x, y)
v = [v x (y) 0 0]T

b) Se van a integrar las ecuaciones diferenciales de Navier-Stokes en coordenadas


cartesianas para obtener las expresiones de v y p salvo constantes:

∂p ∂2vx
componente x ⇒ 0=− +µ
∂x ∂y 2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
179
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

∂p
componente y ⇒ 0=− ⇒ p = p(x)
∂y

La presión p sólo depende de x y la componente v x de v sólo depende de y , por lo


tanto, según la ecuación en la componente x , se pueden sustituir las derivadas
parciales por derivadas totales. De esta forma se tiene una igualdad de funciones en la
que el término de las presiones depende únicamente de x , mientras que el término de
la velocidad depende de y , debiendo entonces las presiones ser constantes:
dp d2vx 
=µ  dp d2vx
dx dy 2  ⇒ =µ = k = ctte.
 dx dy 2
f(x) = f(y) 
dp
= k ⇒ p(x) = kx + A
dx
d2vx k
= ⇒ v x (y) = k y 2 + By + C
dy 2 µ 2µ

Para obtener las tensiones, se utilizarán las correspondientes fórmulas en coordenadas


cartesianas:
 − kx − A µ k y + B  0 
σ x = σ y = σ z = −p(x)  µ  
  k 
∂v x (y)  ⇒ σ( x, y) = µ y + B  − kx − A 0 
τ xy = τ yx = µ  
∂y   µ 0 − kx − A 
  0
 
Donde las constantes de estas expresiones ( k , A , B , C ) serán diferentes para cada fluido.

c) Las condiciones de contorno a aplicar en el problema serán::

CONDICIONES DE CONTORNO PARA LA VELOCIDAD


1. v1x (y) y = h = v ∗ , pues la placa se mueve con velocidad v ∗ y µ > 0 .
2. v 2x (y) y = − h = 0 , puesto que el plano inclinado no se mueve y µ > 0 .
3. v1x (y) y =0 = v 2x (y) y = 0 , condición de continuidad para v en el límite entre los dos
fluidos.

CONDICIONES DE CONTORNO PARA LAS PRESIONES


Para el fluido de densidad µ 1 está prescrita la presión para y = h o, directamente, como p
no depende de y (ya que no se considera el peso propio del fluido), está prescrita toda la
presión p1 . El valor de p1 es el correspondiente a la presión que ejerce la placa sobre el
fluido de densidad µ 1 , que es la proyección según el eje y del peso de la placa.

1. W = ρ ∗ g t , peso de un trozo de placa de largo la unidad, según eje x y eje z . Se ha


considerado aquí p atm = 0 .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
180
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

2. p1 = ρ ∗ g t cos α , ∀x , proyección sobre el eje y . Como se ha considerado un trozo de


placa con área unidad, el peso es directamente la presión ejercida.
3. p 1 y =0
= p2 y =0
, ∀x , condición de continuidad para la presión en la zona entre ambos
fluidos.

CONDICIONES DE CONTORNO PARA LAS TENSIONES


La condición de continuidad en tensiones que hay que imponer en la interfase de los dos
líquidos no afecta a todo el tensor σ , sino sólo al vector de tracciones t . Deberá
verificarse:
t1 y =0
= −t 2 y =0

n 1 = [0 − 1 0]T
Teniendo en cuenta que la normal n es la normal exterior:  2
 n = [0 1 0]
T

Para este problema se tiene:


τ1xy y=0
= τ 2xy y=0

d) Se dispone de 6 condiciones de contorno y hay que determinar 8 constantes, pero es


suficiente, pues hay ecuaciones que dan dos constantes a la vez. Sustituyendo las
expresiones de p , v y σ en las condiciones de contorno se obtiene:
k1 2
h + B1 h + C1 = v ∗
2µ1
k2 2
h − B2h + C2 = 0
2µ 2
C1 = C 2
 k1 = 0
k 1 x + A1 = ρ ∗ g t cos α , ∀x ⇒  ∗
A 1 = ρ g t cos α
 k1 = k 2 = 0
k 1 x + A1 = k 2 x + A 2 , ∀x ⇒  ∗
A1 = A 2 = ρ g t cos α
y=0 
 ⇒ µ1 B1 = µ 2 B 2
k 1 = k 2 = 0
Resolviendo y sustituyendo estos valores resulta:

v1x (y) = v ∗  y + µ1 
µ h µ2  p 1 = p 2 = ρ ∗ g t cos α = ctte.
1+ 1 
µ2 v∗
τ1xy = τ 2xy = µ1 = ctte
µ1 v ∗  y + 1  µ 
v 2x (y) =   h 1 + 1 
µ2 µ h   µ2 
1+ 1
µ2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
181
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

e) Para determinar la relación f ∗ − v ∗ se plantea el equilibrio de fuerzas sobre un


elemento de placa de longitud unidad. Las fuerzas que actúan son tres:

1. La fuerza f ∗ que empuja la placa en el sentido positivo de x .


2. La proyección sobre el eje x del peso propio de la placa. Esta fuerza tira hacia la
dirección negativa del eje x .
3. Las fuerzas tangenciales del fluido sobre la placa , que intentan oponerse al movimiento
de la placa, por lo que van en el sentido negativo de las x .

Para saber el criterio de signos de éstas últimas basta dibujar las tensiones que actúan
sobre un elemento de fluido.

τ1 xy

y
fluido tensiones tangenciales
positivas
x

Planteando el equilibrio resulta:


f ∗ = ρ ∗ g t sinα + µ1 v∗
 µ 
1 + 1  h
 µ2 

 µ 
v ∗ = h 1 + 1 (f ∗ − ρ ∗ g t sin α)
µ1  µ 2 

Para calcular el caudal que atraviesa la superficie B - B′ , basta con tener en cuenta que
los fluidos son incompresibles y por tanto el caudal que pasa es el mismo si
consideramos el segmento recto que une B y B′ :
h
q= ∫
BB' curva
v ⋅ ndS = ∫
BB' recta
v ⋅ ndS = ∫
−h
v x (y)dy

 µ1 
q = v ∗ h 1 + 
 2 µ1 + µ 2 

PR 10-3 En la Figura 1 se presenta la sección transversal de un amortiguador de longitud


indefinida constituido por el émbolo ABA ′B′ que desliza dentro de un recipiente lleno de
un fluido Newtoniano incompresible de viscosidad µ . El descenso del émbolo, a velocidad
δ& ( t ) , produce un flujo de fluido entre las paredes laterales y el émbolo (ver Figura 2). Se
pide:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
182
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

a) Determinar los campos de velocidad y presión en la zona del fluido de la Figura 2 (zona
ABCD ), salvo las constantes de integración.
b) Indicar y justificar las condiciones de contorno necesarias para determinar el valor de
las constantes de integración.
c) Obtener dichas constantes y las correspondientes expresiones de los campos de
velocidad y presión.
d) Obtener la expresión de las tensiones en la zona ABCD del fluido.
e) Suponiendo que el campo de tensiones σ y en la superficie A - A ′ es uniforme e igual
al del punto A , demostrar que existe una relación entre la fuerza por unidad de
longitud F , aplicada sobre el émbolo, y la velocidad de descenso del mismo, δ& ( t ) , de la
forma F = ηδ& ( t) . Obtener el valor de η .

y F y
a
C B B' C B
D
h h
D
A A'
A
O m

O x
L

Figura 1 Figura 2 (detalle)

HIPÓTESIS:
1) Fuerzas de masa despreciable en el fluido.
2) Peso del émbolo despreciable.
3) Flujo estacionario.
4) Presión atmosférica despreciable.

Resolución:
a) HIPÓTESIS AÑADIDAS:
Nada depende de la dirección z perpendicular al papel, pues el problema está indefinido
en esta dirección. Considérese una situación bidimensional, siendo, en principio por
hipótesis:
v = [v x (x, y ) v y (x, y ) 0]
T

Por otro lado, sobre las paredes AB y CD , debe cumplirse: v x = 0 , por condición de
impenetrabilidad (un fluido no puede penetrar en un sólido).

Sin embargo, es conveniente introducir otra hipótesis más para simplificar el problema.
Se trata de una hipótesis aproximada, no exacta. Se supondrá que v x = 0 en toda la zona

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
183
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

ABCD . En realidad las líneas de corriente del fluido tienen aproximadamente la


siguiente forma:
C B
Incluso es posible que se formen vórtices en esta región si la
velocidad es muy elevada. En definitiva, se supondrá un campo
de velocidades del tipo:
v(x, y ) = [0 v y (x, y ) 0]
T

D A
Para la presión, en principio, se supondrá que:
p = p(x, y )
Se impone la Ecuación de Continuidad . Como el fluido es incompresible ( ρ = ctte. )
quedará:
∇·v = 0
Si se aplica a este problema se obtiene:
∂v y
= 0 ⇒ v y = v y (x )
∂y
Así para una misma vertical, la velocidad es la misma, ya que la descripción espacial de la
velocidad no depende de y .

Se imponen las Ecuaciones de Navier-Stokes en coordenadas cartesianas, teniendo en


cuenta las hipótesis del enunciado y las añadidas. Como el problema es bidimensional, la
ecuación para la componente z no aporta información:
∂p
0=− ⇒ p = p(y)
∂x  ∂p ∂2vy
⇒ =µ
∂p ∂ 2 v y  ∂y ∂x 2
0=− +µ
∂y ∂x 2 

De esta ecuación se sabe que el término de la derecha depende de x , mientras que el de


la izquierda lo hace respecto de y . Así se concluye, que ambas expresiones son
constantes:
∂p
=K ⇒
∂y
p = Ky + C1

∂2vy ∂v y
µ =K ⇒ = K x + C2 ⇒
∂x 2 ∂x µ

v y (x ) = 1 K x 2 + C 2 x + C 3

CONDICIONES DE CONTORNO PARA LA VELOCIDAD


v y (x ) x =0 = 0 , ∀y : no existe deslizamiento relativo del fluido respecto de la pared.
v y (x ) x = a = -δ& , ∀y : igual que antes, no existe desplazamiento relativo.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
184
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

CONDICIONES DE CONTORNO PARA LAS PRESIONES


p(y) y=m+h = p atm = 0

CONDICIONES DE CONTORNO PARA EL CAUDAL


Para un fluido incompresible se verifica Q entrante = Q saliente , donde :

Q= ∫ v · ndS
S

El émbolo baja a una velocidad δ& y, por tanto, el émbolo se introduce en el fluido
ganándole espacio a éste. Es decir, es como si entrase una sección (la del émbolo) a cierta
velocidad, empujando al fluido hacia fuera. Por esta razón se puede definir como un caudal
entrante (velocidad ⋅ superficie):
Q entrante = δ& · L
En cambio, el caudal saliente de fluido a través de los espacios entre el émbolo y las
paredes laterales se puede calcular según la definición general de caudal:
a
Q saliente = 2 ∫
Sa ∫
v ·ndS = 2 v y (x )dx
0

Igualando los caudales, queda:


a

2 v y (x )dx = δ& L
0
Determinación de las constantes:
v y (x ) x = 0 = 0 ⇒ v y (0 ) = C 3 ⇒
C3 = 0

&
v y (x ) x =a = −δ& ⇒ v y (a ) = 1 K a 2 + C 2 a ⇒ C2 = − δ − K a
2 µ a 2µ
a a   3 2

2 v y (x )dx = 2  K x 2 + C 2 x dx = 2 K a + C 2 a  = δ& L ⇒
∫ ∫
0 0  2µ   2µ 3 2 

6µ &
K=− δ(a + L )
a3

&
C 2 = δ  2 + 3 L 
a a

p(y ) y = m + h = 0 ⇒ K (m + h ) + C1 ⇒

6µ &
C1 = δ (a + L )(m + h )
a3

Así, finalmente se obtienen las siguientes expresiones:

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
185
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

6µ &
p = p(y ) = δ (a + L )(m + h − y )
a3
&
v y (x ) = − 33 (a + L )δ& x 2 + δ  2 + 3 L  x
a a a

d) Para obtener las tensiones en la zona ABCD del fluido, basta con utilizar las
expresiones correspondientes a las Componentes del Tensor de Tensiones para Fluidos
Newtonianos en Coordenadas Cartesianas. Utilizando las expresiones del apartado c) de la
velocidad y la presión se obtiene lo siguiente:
σ x = −p ; σ y = −p ; σ z = −p
∂v y
τ xy = τ yx = µ ; τ xz = τ zx = 0 ; τ yz = τ zy = 0
∂x
El Tensor de Tensiones es por tanto:

 ∂v y 
 −p µ
∂x
0 
 ∂v 
σ = µ 0 
y
−p
 ∂x 
 
 0 0 − p
 

∂v y
donde µ = µδ&  − 6 x3 (a + L ) + 3 L2 + 2 
∂x  a a a 

COMENTARIO:
De hecho, la hipótesis de flujo estacionario, mientras el émbolo baja, es una hipótesis
excesiva y no rigurosa, pues en algún instante el émbolo llegará hasta el punto más
bajo y el flujo variará. Para poder aplicar ésta hipótesis, m + h debería ser una longitud
muy grande o δ& una velocidad muy baja.

e) Las tensiones que actúan sobre el émbolo son las siguientes:


F

τ1∗ = −τxy x=a τ ∗2 = τ xy x =L+ a


A A’

Criterio de
signos positivo σ ∗ = −σ y A

Se van a calcular las tensiones correspondientes para obtener las fuerzas resultantes y
aplicar equilibrio.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
186
10 Mecánica de fluidos Problemas Resueltos

En la superficie inferior del émbolo:



σ * = −σ y A= p(y ) y = m = Km + C1 ⇒ σ* = 3
(a + L )hδ&
a
En las superficies laterales, por simetría se tiene que τ1∗ = τ ∗2 , por lo tanto sólo se
calculará τ1∗ :
µδ&  L
τ1∗ = τ ∗2 = −τ xy x =a = −µδ& − 6 a3 (a + L ) + 3 L2 + 2  ⇒ τ1∗ = τ ∗2 =  3 + 4 
 a a a a  a 

Aplicando equilibrio de fuerzas (ya que δ& es una velocidad constante):


F = Lσ * + hτ1* + hτ *2 ⇒

F = ηδ&
2µh  L2 L 
η= 3 2 + 6 + 4
a  a a 

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
187
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS
CP 10-1 Escribir las ecuaciones de gobierno del problema general de Mecánica de Fluidos,
enunciando cada ecuación y caracterizando el número de ecuaciones y de incógnitas.
Particularizar para las ecuaciones del problema mecánico cuando éste está desacoplado del
problema térmico.

CP 10-2 Escribir las ecuaciones de gobierno de un problema de Mecánica de fluidos señalando


el número de ecuaciones disponibles y las incógnitas del problema. Hacer lo mismo para el
caso particular en que el fluido sea Newtoniano, indicando cuándo los problemas mecánico y
térmico están desacoplados.

CP 10-3 Deducir las siguientes ecuaciones:


a) Ecuación fundamental de la hidrostática (equilibrio).
b) Ecuación de equilibrio de un fluido perfecto (ecuación de Euler).

CP 10-4 Demostrar el teorema de Arquímedes.

CP 10-5 Deducir la expresión del Teorema de Bernouilli para un fluido perfecto,


incompresible y en régimen estacionario, bajo fuerzas gravitatorias. Interpretar gráficamente el
resultado.

CP 10-6 Deducir la ecuación de Bernouilli para un fluido perfecto, incompresible y en régimen


estacionario, indicando el significado de cada término y el significado de cada término.

NOTA: Utilizar la igualdad: v ⋅ ∇ v = 2 ω ∧ v + ∇ 1 v 2 


2 

CP 10-7 Justificar en qué condiciones la ecuación de Bernouilli se cumple para cualquier punto
de un fluido perfecto en movimiento.

CP 10-8 Sea la ecuación de movimiento de un fluido perfecto barotrópico:


p

− ∇ P + Φ + 1 v 2  = ∂v + 2w ∧ v donde P= 1
∫ ρ(p̂ )dp̂ Φ = gz
 2  ∂t 0

Integrar dicha ecuación en los siguientes casos:


a) Flujo potencial.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
188
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Propuestas

b) Flujo potencial estacionario.


c) Flujo potencial estacionario e incompresible.

CP 10-9 Demostrar que para un flujo potencial de un fluido incompresible se cumple la


siguiente ecuación, donde χ es el potencial de velocidades:
∇·∇χ = ∇ 2 χ = 0

Demostrar que χ = A(x 2 − y 2 ) puede ser la función potencial de un flujo de estas


características y obtener el correspondiente campo de velocidades.

CP 10-10 Deducir las ecuaciones de Navier-Stokes indicando el significado físico de cada


término.

CP 10-11 Interpretar físicamente cada uno de los términos que aparecen en las ecuaciones de
Navier-Stokes y de la energía, para un fluido Newtoniano isótropo.

CP 10-12 Dar la interpretación física de los distintos términos de las ecuaciones de Navier-
Stokes. Particularizar dichas ecuaciones en los casos de:
a) Fluido incompresible.
b) Fluidos con viscosidad volumétrica nula.
c) Fluidos perfectos.
d) Hidrostática.

CP 10-13 Indicar y razonar los distintos tipos de condiciones de contorno, en velocidades y


presiones, a considerar en la mecánica de fluidos viscosos y no viscosos.

CP 10-14 Obtener las componentes horizontal y vertical de la resultante de las acciones que
ejerce el agua de un embalse sobre la presa de gravedad de la figura, por unidad de anchura de
la misma. a

y
H

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
189
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Propuestas

CP 10-15 Calcular la fuerza F , por unidad de A F


espesor, que hay que ejercer en el punto A de la
compuerta de la figura, para mantenerla en
H
equilibrio bajo el empuje del agua embalsada.
α

HIPÓTESIS:
1) Se desprecia el peso de la compuerta B

CP 10-16 Determinar el valor mínimo de la fuerza F que hay que hacer en el punto B de la
compuerta AB de la figura articulada en el punto A, para que no se produzca pérdida de agua.
c
A F
a
B

HIPÓTESIS:
1) Se desprecia el peso de la compuerta.

y
CP 10-17 Calcular la resultante en el punto O de
las acciones, por unidad de espesor, (fuerzas y
momento) que el agua en reposo ejerce sobre la
compuerta de la figura. R
x
O
HIPÓTESIS:
1) Se desprecia el peso de la compuerta.

A F
CP 10-18 Calcular el valor de la fuerza F que hay que
ejercer sobre el punto A de la compuerta circular de
la figura, articulada en el punto B , para que se R O
mantenga en la posición indicada. αR ρ
B

HIPÓTESIS:
1) Se desprecia el peso de la compuerta.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
190
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Propuestas

CP 10-19 En la pared de un depósito existe una llave de cierre que gira alrededor del punto O
de la figura. Calcular las fuerzas y el momento resultante, por unidad de espesor, que el fluido
ejerce sobre la llave.

ê2
h
R
HIPÓTESIS: ê1
1) Se desprecia el peso de la O
compuerta.
ê3

CP 10-20 Calcular el peso del lastre W ′ que hay que poner en el fondo del cajón de la figura,
de peso W , para que éste flote en equilibrio estable.
NOTA: Los pesos son por unidad de espesor.

W h
h/2
W’

HIPÓTESIS:
1) La densidad del agua es ρ .

CP 10-21 Un gran depósito de sección S1 contiene un fluido perfecto, barotrópico y


compresible, que sale en régimen estacionario por el orificio B , de sección S 2 , debido al
movimiento muy lento del émbolo en A . Se sabe que la ecuación cinética de estado del fluido
es:
p = kρ , k = ctte.
Calcular la velocidad de salida v B .

S1
H A PA
g vA ≈ 0
z B PB = Patm
vB
x S2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
191
10 Mecánica de fluidos Cuestiones Propuestas

y
CP 10-22 Un depósito que contiene una altura H de agua,
se deja caer por un plano inclinado un ángulo θ , con una
aceleración constante de valor a . Obtener la distribución H
de presiones y la ecuación de la superficie libre en función x
de a , H , θ y la presión atmosférica p a . a
θ

CP 10-23 Calcular la forma que tomará la superficie libre del


agua contenida entre dos cilindros de radios R 1 y R 2 que
giran solidariamente sobre su eje a velocidad angular
constante ω .

R1

R2

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
193
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

PROBLEMAS PROPUESTOS
PP 10-1 La figura muestra la sección longitudinal de una canal con una compuerta por el que
circula agua en régimen estacionario. Para secciones transversales suficientemente alejadas de la
compuerta como la 1, aguas arriba, y la 2, aguas abajo, puede considerarse un campo de
velocidades horizontal y uniforme y una distribución de presiones hidrostática. Se pide:

a) Obtener los valores de la velocidad en las secciones 1 y 2.


b) Calcular el valor del empuje E que ejerce el agua sobre la compuerta (por unidad de
anchura del canal).
c) Admitiendo que la distribución de presiones p 0 sobre cada punto de la solera del canal es
igual al peso de la columna de agua por encima de la misma ( p 0 =ρg h ) , obtener la
distancia d a la solera del punto de aplicación de dicho empuje.

NOTA: Todos los resultados deben darse en función de H 1 , H 2 y la densidad del agua
exclusivamente.

E
compuerta
ρ
1 H h
1 d y
solera
2 H2 x

p 0 =ρg h
HIPÓTESIS:
1) Se considera al agua como un fluido perfecto incompresible.
2) Presión atmosférica despreciable.
3) Fuerzas de rozamiento agua-solera y agua-compuerta despreciables.
4) No se considera el peso propio de la compuerta.

1) PP 10-2 Un cilindro macizo de longitud indefinida se mueve a velocidad v1 en el interior


de otro cilindro hueco que se mueve a velocidad v 2 en sentido opuesto al anterior. Entre
ambos cilindros hay un fluido Newtoniano incompresible de viscosidad µ . En el punto A
la presión es PA . Calcular:

a) Los campos de velocidades, presiones y tensiones (en función de las constantes de


integración)
b) Las constantes de integración, aplicando las condiciones de contorno pertinentes.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
194
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

c) Las fuerzas, por unidad de longitud, F1 y F2 ejercidas sobre cada cilindro para que se
produzca el movimiento descrito.
d) La energía disipada, por unidad de tiempo y de longitud, debida a los efectos viscosos (en
función de las constantes de integración).

F2
v2
A
R2 R1 v1 z
F1

v2

HIPÓTESIS:
1. Régimen estacionario.
2. Se desprecian las fuerzas de masa y las de inercia.
3. Debido al carácter indefinido de la longitud se considerará que el flujo (y sus propiedades)
no varían en dirección longitudinal.

PP 10-3 Una placa de longitud indefinida y espesor 2a separa dos fluidos newtonianos
incompresibles que se mueven entre dos contornos de longitud indefinida situados a una
distancia h de la placa (ver figura). La placa y el contorno superior se mueven a velocidades
v/2 y v , respectivamente. Se pide:
a) Los campos de velocidades, presiones y tensiones (en función de las constantes de
integración).
b) Las constantes de integración, aplicando las condiciones de contorno pertinentes.
c) Las fuerzas por unidad de superficie F1 y F2 ejercidas sobre la placa y el contorno superior
necesarias para que se produzca el movimiento descrito.
d) La energía disipada, por unidad de tiempo y de superficie perpendicular al plano del dibujo,
debida a los efectos viscosos.
F2
B v
h µ2 ρ2
a v/2 x
a F1
h A µ1 ρ1

HIPÓTESIS:
1) Las presiones en los puntos A y B son p A y p B , respectivamente.
2) Régimen estacionario.
3) Debido al carácter indefinido de la dirección x se considerará que el flujo, y sus
propiedades, no varían en esta dirección.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
195
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

PP 10-4 Entre la placa y la superficie horizontal circula un caudal Q de un fluido Newtoniano,


incompresible e isótropo en régimen estacionario. La placa se mantiene horizontal e inmóvil
mediante la aplicación de una fuerza puntual de componentes H y V actuando en un punto
apropiado de la misma. Se pide:
a) El campo de velocidades.
b) El campo de presiones.
c) El valor de la componente vertical de la fuerza y distancia d al origen de su punto de
aplicación para que la placa no gire.
d) El valor de la componente horizontal de la fuerza.
y
d
V
H
p=0
a x
a

L
HIPÓTESIS:
1) El flujo se supone paralelo al plano x - y .
2) Se desprecian las fuerzas de inercia.
3) Se consideran Q , V y H por unidad de longitud en dirección z .
4) El peso de la placa y la presión atmosférica son despreciables.

PP 10-5 Un sólido se peso W desliza con una velocidad v sobre una superficie horizontal
lubricada mediante un fluido Newtoniano de viscosidad µ . La superficie inferior del sólido
está inclinada, con una pendiente muy pequeña α , respecto a la horizontal. Se pide:

a) Obtener el campo de velocidades en el fluido en función de v , h(x) y q , donde q es el


caudal de fluido que fluye por unidad de anchura a través de una superficie vertical entre el
suelo y el sólido.
b) Obtener la distribución de presiones en el fluido en función de µ , α , q , v , h(x) , h 1 y
P0 , sabiendo que en el punto A la presión es la atmosférica P0 .
c) Obtener el caudal q en función de v , h 1 y h 2 sabiendo que la presión en el punto B el
P0 .
d) Obtener la nueva expresión de la presión en función de µ , α , v , h(x) , h 1 , h 2 y P0 .
e) Obtener las componentes del tensor de tensiones en función de µ , α , v , h(x) , h 1 , h 2 y
P0 .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
196
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

f) Obtener la expresión del peso del sólido W y de la fuerza horizontal F , necesaria para
moverlo en función de µ , α , v , h(x) , h 1 y h 2 .
g) Obtener el cociente λ = F/W (coeficiente de rozamiento efectivo).
y

F v

W
A B

h1 h(x) h2
x

h 2 − h1 α
L=
α
HIPÓTESIS:
1) Fluido incompresible en régimen estacionario.
2) Peso del fluido despreciable.
3) Flujo muy lento (fuerzas de inercia despreciables).
∂v x
4) La pendiente α es suficientemente pequeña y se considera: v y = 0 , v x = v x (x, y ) , ≈0
∂x

PP 10-6 Un fluido Newtoniano incompresible de viscosidad µ , se mueve en régimen


transitorio con el siguiente campo de velocidades:

v(y, z, t ) = [y - at - y g(z )]T ,a >0


Se pide:

a) Determinar g(z) sabiendo que la velocidad v 3 en (0, 0, 0) es nula en todo instante t .


b) Obtener las ecuaciones de las trayectorias y las líneas de corriente.
c) Calcular el tensor velocidad de deformación y el vector vorticidad.
d) Calcular las fuerzas de volumen necesarias para mantener el movimiento sabiendo que la
distribución de presiones es uniforme.
e) Entre los instantes t = 1 y t = 2 se inyecta colorante en el punto (0, 0, 0) . Calcular la
ecuación de la línea de traza a lo largo del tiempo y dibujarla para los instantes t = 1 , t = 2 ,
t = 3.

PP 10-7 Un cilindro hueco, indefinido y de radio R , gira en régimen estacionario con


velocidad angular ω en el interior de un dominio infinito ocupado por un fluido Newtoniano

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
197
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

incompresible de viscosidad µ 2 . En el interior del cilindro existe otro fluido Newtoniano


incompresible de viscosidad µ 1 . Se pide:
a) Obtener el campo de velocidades y presiones en el fluido interior.
b) Obtener el campo de velocidades y presiones en el fluido exterior.
c) Calcular el momento que hay que aplicar al cilindro para mantener su velocidad.

ω
µ1

µ2
R

PP 10-8 Un disco de radio R gira con velocidad angular constante ω a una distancia a de una
superficie horizontal. Entre el disco y dicha superficie se encuentra un fluido de
comportamiento Newtoniano con viscosidad µ . Se pide:
a) La expresión del campo de velocidades en el fluido antes de aplicar las condiciones de
contorno.
b) Dicha expresión después de aplicar las condiciones de contorno.
c) La expresión de la presión y de la tensión tangencial τ zθ .
d) El valor del momento M que se ha de aplicar en el eje del disco para mantener el
movimiento.
z
ω

µ a r

HIPÓTESIS:
1) Pueden despreciarse las fuerzas de inercia por ser el movimiento suficientemente lento.
2) Fluido incompresible.
3) No se considera el efecto de las paredes laterales (se desprecian los efectos del rozamiento
fluido-pared lateral).
4) Se considerará que el campo de velocidades varía linealmente con la distancia a la superficie
inferior.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
198
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

5) Flujo en régimen estacionario.

PP 10-9 Una corona cilíndrica de radio interior R y espesor αR , se sitúa en el interior de un


cilindro hueco lleno de un fluido Newtoniano de viscosidad µ , tal y como se indica en la
figura. Se supone que tanto el cilindro como la corona son de longitud indefinida. Mediante la
aplicación de un momento por unidad de longitud constante M , se proporciona a la corona
una velocidad angular de rotación ω . Se pide:

a) Obtener, salvo constantes de integración, los


campos de velocidades y de presiones en el αR
interior y exterior de la corona. αR βR
b) Plantear y justificar las condiciones de contorno R
necesarias para determinar las constantes de
integración y obtener dichas constantes.
c) Obtener µ en función de M y ω . Particularizar
M
para el caso α << 1 y β << 1 .

HIPÓTESIS: ω
1) Fluido incompresible.
2) No se consideran las fuerzas de volumen.
3) Régimen estacionario.

PP 10-10 Un cilindro macizo de longitud indefinida y radio R gira con una velocidad ω
constante, concéntricamente con otro cilindro hueco de radio interior 2R que a su vez gira a
velocidad angular constante ω + a . En el espacio entre ambos cilindros hay un líquido
Newtoniano incompresible de viscosidad µ . Se pide:

a) Determinar el campo de velocidades del fluido


en régimen estacionario.
b) Determinar los momentos que hay que aplicar
sobre ambos cilindros para mantenerlos a las
velocidades indicadas (indicando los sentidos).
c) Determinar el valor de la presión ω R R
termodinámica en las siguientes condiciones:
1. Los dos cilindros giran a la misma ω
velocidad. 2R
2. El cilindro interior no se mueve.
3. El cilindro exterior no se mueve. ω+a

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
199
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

PP 10-11 En el interior de un cilindro hueco de longitud indefinida se encuentra otro cilindro


macizo que se desplaza verticalmente a velocidad constante v y gira con velocidad angular ω .
Entre ambos cilindros se encuentra un fluido Newtoniano con viscosidad µ . Se pide:
a) Determinar el campo de velocidades del fluido. v
b) Determinar el campo de tensiones en el fluido. ω
c) Determinar el momento y la fuerza vertical que hay que
aplicar sobre el cilindro exterior por unidad de longitud del
mismo para que no se mueva.

HIPÓTESIS:
1) Movimiento estacionario.
2) Movimiento suficientemente lento para despreciar las
fuerzas de inercia. R1
3) Flujo incompresible.
R2

PP 10-12 En la figura se presenta la sección transversal de un pistón cilíndrico constituido por


el émbolo ABA' B' , que desliza dentro de un recipiente lleno de un fluido Newtoniano
incompresible de viscosidad µ . El movimiento del émbolo a una velocidad δ& produce el flujo
del fluido a través del conducto DED' E' . Se pide:

a) Determinar, salvo las constantes de integración, los campos de velocidad y presión en la


zona DED' E' del fluido.
b) Indicar y justificar las condiciones de contorno necesarias para determinar el valor de las
constantes de integración.
c) Obtener dichas constantes y las expresiones de los campos de velocidad y presión.
d) Obtener la expresión de las tensiones en la zona DED' E' del fluido.
e) Suponiendo que la tensión normal a la superficie BB' en el fluido es constante e igual a la
presión en los puntos D y D' , demostrar que existe una relación entre la fuerza F aplicada
sobre el émbolo y su velocidad de avance δ& de la forma F = ηδ& . Obtener el valor de η .
x

A B' C
HIPÓTESIS: δ&
1) Fuerzas másicas despreciables R2
D E
en el fluido. µ R1
2) Peso del émbolo despreciable. z
F
3) Flujo estacionario.
D' E'
4) Presión atmosférica despreciable

C'
A' B'
a
 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar
E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
200
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

PP 10-13 Un fluido Newtoniano incompresible fluye por el espacio entre dos esferas,
concéntricas y muy cercanas, al ser introducido por un pequeño orificio en la parte superior de
la esfera exterior. Sea ∆P = PA − PB la diferencia de presión entre los puntos A y B de la
figura y PB la presión atmosférica. Se pide:

a) Plantear el campo de velocidades y presiones y las correspondientes ecuaciones


diferenciales y condiciones de contorno.
b) Obtener el campo de velocidades y presiones en función de ∆P .
c) Calcular el caudal que atraviesa la superficie horizontal M - N en función de ∆P .
α

A
kR
M N
R
R/2

B
OBSERVACIÓN:
θ
∫ senθ dθ=ln tg 2 
1

HIPÓTESIS:
1) Movimiento muy lento (fuerzas de inercia despreciables).
2) Fuerzas de volumen despreciables.
3) No se considera la perturbación del flujo
producida por el orificio de entrada.
4) El ángulo α es muy pequeño (puede tomarse
tg α = α ).
5) Régimen estacionario.

A
PP 10-14 Un semicilindro de radio R y longitud
indefinida está colocado en el interior de otro R W
semicilindro indefinido de radio αR tal como se
αR
muestra en la figura. Entre ambos se inyecta un
caudal por unidad de longitud Q = ctte. de un
fluido viscoso, Newtoniano e incompresible. Se
pide:
Q

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
201
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

a) Plantear las ecuaciones diferenciales que gobiernan el problema.


b) Obtener las expresiones de la velocidad y la presión en función de las correspondientes
constantes de integración.
c) Plantear analíticamente las ecuaciones necesarias para la determinación de las constantes de
integración (no hace falta resolverlas).
d) Plantear analíticamente la ecuación necesaria para obtener el peso W del cilindro interior
(no es necesario resolverla).

HIPÓTESIS:
1) La presión en el punto A es la atmosférica.
2) El movimiento es muy lento (pueden despreciarse las fuerzas de inercia).
3) La entrada de caudal Q no perturba el flujo entre ambos cilindros.
4) No son despreciables las fuerzas gravitatorias.

PP 10-15 Una esfera hueca de radio R gira con


velocidad angular constante ω alrededor de su eje z
vertical en el interior de un dominio infinito ocupado
por un fluido Newtoniano incompresible de densidad ω
y viscosidad ρ 2 y µ 2 , respectivamente. El interior de
la esfera está parcialmente ocupado por otro fluido
Newtoniano incompresible, de densidad y viscosidad R
ρ 1 y µ1 , siendo el resto aire. Sabiendo que el régimen
del movimiento es estacionario se pide: v1 v1 p1 ρ1
a) El campo de velocidades y presiones para el fluido ρ1 µ1µ1
interior de la esfera.
v2 p2
b) El campo de velocidades y presiones para el fluido
ρ2 µ2
exterior de la esfera.
c) Obtener la ecuación de la superficie libre del
fluido interior. Demostrar que es un paraboloide
de revolución y expresar su ecuación en función
de las coordenadas cilíndricas r y z .

HIPÓTESIS:
1) Presión atmosférica despreciable.
2) Se sugiere considerar campos de velocidades para los fluidos de la forma:
T
v(r , θ, φ ) = [v r v φ ] = 0 0  Ar + B2  sin θ
T

  r  
debiendo justificarse que se cumplen todas las ecuaciones de gobierno del problema.
3) Despreciar las fuerzas de inercia y de masa en el exterior de la esfera, pero no en el interior.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
202
10 Mecánica de fluidos Problemas Propuestos

PP 10-16 Sobre un fluido perfecto que está en reposo en el instante t = 0 actúan unas fuerzas
por unidad de masa b = [αy 0 0]T (descripción espacial). La distribución (espacial) de
presiones es p(x, t ) = α(t )ze -t y la distribución espacial de la densidad es ρ(x, t ) = ϕ(t ) .Se pide:
a) Las descripciones espaciales del campo de z
aceleraciones y del campo de velocidades y las
ecuaciones de las trayectorias (en forma
canónica) y de las líneas de corriente.
b) Determinar la función ϕ(t ) sabiendo que en el
instante inicial ϕ(0 ) = ϕ 0 .
c) Determinar el valor del parámetro α para que R
el flujo sea irrotacional. Para dicho caso
determinar los potenciales de fuerzas másicas y
Φ ( b = −∇Φ ) y de velocidades χ ( v = ∇χ ).
Demostrar que en estas condiciones se
cumple la ecuación: x
p ∂χ 
∇ + Φ + 1 v 2 +  =0 , ∀x , t
ρ 2 ∂t 
d) Calcular el caudal que atraviesa la superficie (abierta) de la semiesfera de la figura.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
203
11 Principios variacionales Cuestiones Resueltas

11 Principio s variacionales

CUESTIONES RESUELTAS

CR 11-1 A partir de la expresión del principio de los trabajos virtuales:

∫V0 ∫
σ : δεdV0 = ρb·δu dV0 +
V0 ∫Γσ
t ·δudS ∀δu δu=0 en Γu

demostrar el principio de minimización de la energía potencial para un material elástico lineal


en régimen de pequeñas deformaciones.

Resolución:
Al ser el material elástico lineal, entonces será un material hiperelástico, y por lo tanto existirá
un potencial elástico:

∃ W(ε ) ∂W = σ ⇒ δW = σ ij δε ij = σ : δε
ij
∂ε ij

Además, si las fuerzas exteriores son conservativas se cumple:


∂G(u)
∃ G (u ) t∗ = − ⇒ δG = −t ∗ ⋅ δu
∂u
∂Φ (u)
∃ Φ (u) ρb = − ⇒ δΦ = −ρb ⋅ δu
∂u
Ahora se puede reescribir la expresión del principio de los trabajos virtuales como:

∫V0
δWdV0 + ∫
V0 ∫
δΦdV0 + δGdΓ = 0 ∀δu δu=0
Γσ
en Γu

δ ∫ WdV0 + ∫ ΦdV0 + GdΓ  = 0


∫ ∀δu δu=0 en Γu
 V0 V0 Γσ 
Si se define la Energía Potencial Total como:
U(u) = ∫
V0
WdV0 + ∫V0 ∫
ΦdV0 + GdΓ
Γσ

se puede concluir:
δU = 0 ∀δu δu=0 en Γu
que es lo mismo que decir que U tiene un extremo en u .

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
Teniendo en cuenta que:
W (ε ) = 1 ε : C : ε
2
donde:
C ijkl = ∂ W
2

∂ε ij ∂ε kl
Si se calcula:
1 ε(u + δu ) : C : ε(u + δu)dV −
U(u + δu) = ∫V0 2
0 ∫ ρb ⋅ (u + δu)dV − ∫
V0
0
Γσ
t * ⋅ (u + δu)dΓ

1 ε(u) : C : ε(u)dV −
U(u) = ∫ ∫ ρb ⋅ udV0 − ∫ t ⋅ udΓ
*
0
V0 2 V0 Γσ

y teniendo en cuenta que:


ε(u + δu) = ε(u) + ε(δu)
resulta:
1 ε(u) : C : ε(δu)dV + 1 ε(δu ) : C : ε(u )dV +
U(u + δu) − U(u ) = ∫
2
V0
0
V0 2
0∫
+ 1 ε(δu) : C : ε(δu)dV0 − ρb ⋅ δudV0 − t * ⋅ δudΓ
∫ ∫ ∫
V0 2 V0 Γσ

y utilizando:
ε(u) : C : ε(δu ) = ε(δu) : C : ε(u) = σ : δε

1 ε(δu) : C : ε(δu)dV −
U(u + δu) − U(u ) = ∫V0
σ : δεdV0 + ∫V0 2
0 ∫
V0 ∫
ρb ⋅ δudV0 − t * ⋅ δudΓ
Γσ

Teniendo en cuenta que:


δU = ∫
V0
σ : δεdV0 − ∫
V0
ρb ⋅ δudV 0 − t * ⋅ δudΓ ∫
Γσ

se tiene que:
1 ε (δu ) : C : ε(δu) dV
U (u + δu) − U (u ) = ∫ V0 2
0

Y considerando que el tensor C ijkl = ∂ W es definido positivo:


2

∂ε ij ∂ε kl

U(u + δu) − U(δu) ≥ 0

Por lo que se ve que la energía potencial tiene un mínimo en el estado de equilibrio.

CR 11-2 Justificar qué términos de la siguiente expresión del trabajo virtual interno, en
notación ingenieril:
δW int = ∫

(σ x δε x + σ y δε y + σ z δε z + τ xy δγ xy + τ xz δγ xz + τ yz δγ yz )dΩ
son intrínsecamente nulos para cada uno de los siguientes casos:
205
11 Principios variacionales Cuestiones Resueltas

a) Tensión plana.
b) Deformación plana.

Resolución:
En tensión plana se cumple:
τ xz = τ yz = σ z = 0

Por lo tanto se tiene que:

δW int = ∫Ω
(σ x δε x + σ y δε y + τ xy δγ xy )dΩ

En deformación plana se cumple:


ε z = γ xz = γ yz = δε z = δγ xz = δγ yz = 0

Por tanto resulta:

δW int = ∫Ω
(σ x δε x + σ y δε y + τ xy δγ xy )dΩ

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
207
11 Principios variacionales Cuestiones Propuestas

CUESTIONES PROPUESTAS
CP 11-1 Indicar y justificar cuál es el ámbito de validez y aplicación en Mecánica de Sólidos de
los siguientes principios variacionales:

a) Principio de los Trabajos Virtuales


b) Principio de la Energía Potencial mínima.

CP 11-2 Enunciar el principio de minimización de la energía potencial, indicar su campo de


validez y deducirlo a partir de la expresión del Principio de los Trabajos Virtuales.

CP 11-3 Demostrar que el principio de los trabajos virtuales es una condición necesaria para el
equilibrio de un medio continuo.

CP 11-4 Demostrar que el Principio de los Trabajos Virtuales es condición suficiente para que
un sistema de tensiones y desplazamientos sea solución de las ecuaciones de equilibrio.

 2000-2004 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
Formulario básico

Tema 2. Deformación

(ds )2 − (dS )2 = 2 dX i E ij dX j = 2 dxi eij dx j


dx = F·dX
1 T 1 1  ∂U i ∂U j ∂U k ∂U k 
E= (F ⋅ F − 1) = (J + J T + J T ·J ) E ij =  + + 
2 2 2  ∂X j ∂X i ∂X i ∂X j 

1 1 1  ∂u ∂u j ∂u k ∂u k 
e= (1 - F −T ⋅ F −1 ) = ( j + jT − jT · j) eij =  i + − 
2 2 2  ∂x j ∂x i ∂xi ∂x j 
1
λ = 1+ 2T⋅E⋅T = λ =1+ t · ε · t
1− 2t ⋅e⋅ t
ds = λ dS ε = λ −1 ds − dS = ε dS
T (1) ⋅ (1 + 2E) ⋅ T (2 )
cos θ =
1 + 2 T (1) ⋅ E ⋅ T (1) 1 + 2 T (2 ) ⋅ E ⋅ T (2 )
t (1) ⋅ (1 − 2e ) ⋅ t (2 )
cos Θ =
1 − 2 t (1) ⋅ e ⋅ t (1) 1 − 2 t (2 ) ⋅ e ⋅ t (2 )
2t (1) ⋅ ε ⋅ t ( 2 )
∆θ = −
sin θ
π 2 E XY π 2e xy
θ xy = − arcsin Θ XY = + arcsin
2 1 + 2 E XX 1 + 2 E YY 2 1 − 2 e xx 1 − 2 e yy
∆θ xy = −2 ε xy = − γ xy
1
λ X = 1 + 2 E XX = λ x = 1+ εx
1 − 2 e xx
F = Q⋅U = V ⋅Q U = FT ⋅ F V = F ⋅ FT
dVt = F t dV0 dV = (1 + Tr ε ) dV0 d a = F d A · F −1

(
da = U N · U − 2 · N )
1/ 2
dA ρ=
1
F
ρ0
dA
dA
= A ⋅ A −T

− Ω 23 
1  
θ = ∇ × u =  − Ω 31 
d 2
ds = 2dx ⋅ d ⋅ dx

F =l⋅F
( )
d F −1
= −F −1 ⋅ l
2 − Ω  dt dt
 12 

d d dF
(da) = (∇ ⋅ v ) da − da ⋅ l (dV ) = (∇ ⋅ v )dV

E = FT ⋅ d ⋅ F = F ∇⋅v
dt dt dt

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Tema 3. Condiciones de compatibilidad

∂ 2 ε yy ∂ 2 ε zz ∂ 2 ε yz ∂ 2 ε zz ∂  ∂ε yz ∂ε xz ∂ε xy 
S xx = + −2 =0 S xy = − +  + −  = 0
∂z 2 ∂y 2 ∂y∂z ∂x∂y ∂z  ∂x ∂y ∂z 
2
∂ ε zz 2
∂ ε xx ∂ 2 ε xz ∂ 2 ε yy ∂  ∂ε yz ∂ε xz ∂ε xy 
S yy = + −2 =0 S xz = − +  − +  = 0
∂x 2
∂z 2
∂x∂z ∂x∂z ∂y  ∂x ∂y ∂z 
∂ 2 ε xx ∂ ε yy
2
∂ ε xy
2
∂ 2 ε xx ∂  ∂ε yz ∂ε xz ∂ε xy 
S zz = + −2 =0 S yz = − + − + + =0
∂y 2 ∂x 2 ∂x∂y ∂y∂z ∂x  ∂x ∂y ∂z 

S = ∇ × (ε × ∇ ) = 0 emjq enir ε ij ,qr = 0 ε ij , kl + ε kl ,ij − ε ik , jl − ε jl ,ik = 0

∂θ1 ∂ε xz ∂ε xy ∂θ1 ∂ε yz ∂ε yy ∂θ1 ∂ε zz ∂ε yz


= − = − = −
∂x ∂y ∂z ∂y ∂y ∂z ∂z ∂y ∂z
∂θ 2 ∂ε xx ∂ε xz ∂θ 2 ∂ε xy ∂ε yz ∂θ 2 ∂ε xz ∂ε zz
= − = − = −
∂x ∂z ∂x ∂y ∂z ∂x ∂z ∂z ∂x
∂θ 3 ∂ε xy ∂ε xx ∂θ 3 ∂ε yy ∂ε xy ∂θ 3 ∂ε yz ∂ε xz
= − = − = −
∂x ∂x ∂y ∂y ∂x ∂y ∂z ∂x ∂y

∂ ux ∂ ux ∂ ux
= ε xx = ε xy − θ 3 = ε xz + θ 2
∂x ∂y ∂z
∂uy ∂uy ∂uy
= ε xy + θ 3 = ε yy = ε yz − θ1
∂x ∂y ∂z
∂ uz ∂ uz ∂ uz
= ε xz − θ 2 = ε yz + θ1 = ε zz
∂x ∂y ∂z

Tema 4. Tensiones
σx + σy σx − σy σx − σy
σθ = + cos(2θ ) + τ xy sin(2θ) τθ = sin(2θ) − τ xy cos(2θ)
2 2 2

Tema 5. Ecuaciones de conservación-balance


d  dµ  ∂

dt V
µ dV = 
Vt 
dt ∫
+ µ∇ ⋅ v  dV
 ∫
∂t V ∫ ∫
ρ ψ dV = ρ k A dV − ρ ψ v · n dS − j A · n dS
V ∂V ∂V

t

dψ du
ρ = ρk A − ∇ ⋅ j A ρ = σ :d + ρr − ∇ ⋅ q
dt dt
d r q ds r q
dt V ∫
ρ s dV ≥ ρ dV −
V
θ ∂V
θ ∫
⋅ n dΓ ∫ ρ −ρ + ∇ ⋅  ≥ 0
dt θ θ

(i ) r 1 (i ) 1
s&local = s& − + ∇⋅q ≥ 0 s&cond =− q ⋅ ∇θ ≥ 0
θ ρθ ρθ 2
ρθ s& − ρ u& + σ : d ≥ 0 − ρψ& − ρ s θ& + σ : d ≥ 0 ψ = u − sθ

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Tema 6. Elasticidad lineal


ν 1+ ν
σ ij = λε ll δ ij + 2 µ ε ij − β δ ij (θ − θ 0 ) ε ij = − σ ll δ ij + σ ij + αδ ij (θ − θ 0 )
E E
p = − Ke + 3Kα (θ − θ 0 ) σ′ij = 2Gε ′ij

νE E E E E
λ= µ= β= α K= G=
(1 + ν )(1 − 2ν ) 2(1 + ν ) (1 − 2ν ) 3(1 − 2ν ) 2(1 + ν )
µ(3λ + 2µ ) λ β 3λ + 2µ
E= ν= α= K= µ=G
λ+µ 2(λ + µ ) 3λ + 2µ 3

2
(λ + µ )∇(∇ ⋅ u ) + µ∇ 2 u + ρ 0 b = ρ 0 ∂ u
∂t2
λ(∇ ⋅ u) n + µ(u ⊗ ∇ + ∇ ⊗ u) ⋅ n = t * en Γσ

tˆi* = t i + β ij (θ − θ 0 ) n j bˆi = bi −
1
ρ0
(
β ij (θ − θ 0 ) , j )
ν
∇ 2 σ ij +
1
1+ ν
σ ll ,ij −
ν +1
(
δ ij ∇ 2 σ ll = −(ρ 0 bi ), j − ρ 0 b j , i )
ν
∇ 2 σ ij +
1
1+ ν
σ ll ,ij = −
1− ν
δ ij (ρ 0 bl ),l − (ρ 0 bi ), j − ρ 0 b j , i( )

Tema 7. Elasticidad plana


2 τ xy 2 tg α
tg 2α = tg 2α =
σx − σy 1 − tg 2 α

  ν 
  1 1− ν
0 
  
C = E (1 − ν )  ν 1 0 
Deformación plana  (1 + ν )(1 − 2ν ) 1 − ν 
  1 − 2ν 
  0 0
2(1 − ν )


(
σ z = ν σ x + σ y )
  
 1 ν 0 
C = E
ν 1 0 
 1 − ν 2
 1− ν
Tensión plana  0 0 
  2 
 ν
ε z = −
1− ν
εx ( + εy )

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Tema 8. Plasticidad

1
I 1 = σ kk J 2 ´= σ ij ´σ ij ´ σ = 3J 2'
2
I1 2 H′
σ oct = σ m = τ oct = [J 2′ ]1 2 E ep = E
3 3 E + H′

3 J 2´ − σ f = 0 σ1 − σ 3 = σ f 3ασ m + J 2 ´ = β
τ n = c − σ n tg φ σ1 − σ 3 − 2c cos φ + (σ1 + σ 3 ) sin φ = 0
2 sinφ 6c cos φ
α= β=
3 (3 − sinφ ) 3 (3 − sinφ )

Tema 9. Ecuaciones constitutivas de fluidos

 2  1 dρ
σ ij = − pδ ij + λd ll δij + 2µd ij p = p +  λ + µ  Tr (d ) p = p −K
 3  ρ dt
dv
2W D = K Tr 2 (d ) + 2µd´: d´ − ∇p + (λ + µ )∇(∇·v ) + µ∇ 2 v + ρ b = ρ
dt

(
C ijkl = λδ ij δ kl + µ δ ik δ jl + δ il δ jk ) H = z+
p
+
v2
ρ0 g 2 g
= cte

Tema 10. Mecánica de fluidos


p
1 1 1 
P( p ) = ∫ ρ( p ) dp ∇P = ∇p v ⋅ ∇v = 2 w × v + ∇  v 2 
0
ρ 2 
du
ρ = − pTr (d ) + KTr 2 (d ) + 2µd´: d´+ρ r + ∇·(k∇θ )
dt

Tema 11. Principios variacionales

∫δε: σ dV = ∫ ρ b· δu dV + ∫ t · δu dS
*

V V ∂Vt

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Tensor infinitesimal de deformación

Coordenadas cilíndricas
 εrr εrθ εrz 
ε = εrθ εθθ εθz 
 εrz εθz ε zz 
∂u 1 ∂u θ u r ∂u z
ε rr = r ε θθ = + ε zz =
∂r r ∂θ r ∂z
1  1 ∂u r ∂u θ u θ 
ε rθ = + − 
2  r ∂θ ∂r r 
1  ∂u ∂u 
ε rz =  r + z 
2 ∂ z ∂r   x = r cos θ

x ( r , θ, z ) ≡  y = r sinθ
1  ∂u 1 ∂u z 
ε θz =  θ +  z = z
2  ∂z r ∂θ  

Coordenadas esféricas
 εrr εrθ εrφ 
 
ε = εrθ εθθ εθφ 
εrφ εθφ εφφ 
 
∂u 1 ∂uθ ur
εrr = r εθθ = +
∂r r ∂θ r
1 ∂u φ u u
εφφ = + θ cot φ + r
r ⋅ sin θ ∂φ r r
1  1 ∂ur ∂uθ uθ 
εrθ = + − 
2  r ∂θ ∂r r
1  1 ∂ur ∂uφ uφ   x = r sin θ cos φ
ε rφ = + − 
2  r sin θ ∂φ ∂r r 
x (r , θ , φ ) ≡  y = r sin θ sin φ
1  1 ∂uθ 1 ∂uφ u   z = r cos θ
εθφ =  + − cot φ  
2  r sin θ ∂φ r ∂θ r 

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Tensor velocidad de deformación

Coordenadas cilíndricas
 d rr d rθ d rz 
d = d rθ dθθ dθz 
 d rz dθz d zz 
∂v r 1 ∂vθ u r ∂v z
d rr = dθθ = + d zz =
∂r r ∂θ r ∂z
1  1 ∂v r ∂vθ vθ 
d rθ = + − 
2  r ∂θ ∂r r 
1  ∂v ∂v 
d rz =  r + z 
2 ∂z ∂r 
 x = r cos θ
1  ∂v 1 ∂v z  
dθz =  θ +  x ( r , θ, z ) ≡  y = r sinθ
2  ∂z r ∂θ  z = z

Coordenadas esféricas
 d rr d rθ d rφ 
 
d =  d rθ dθθ d θφ 
 d rφ dθφ d φφ 

∂v r 1 ∂vθ v r
d rr = dθθ = +
∂r r ∂θ r
1 ∂v φ vθ v
d φφ = + cot φ + r
r ⋅ sin θ ∂φ r r
1  1 ∂v r ∂vθ vθ 
d rθ = + − 
2  r ∂θ ∂r r 
1  1 ∂v r ∂v φ v φ 
d rφ =  + − 
2  r sin θ ∂φ ∂r r 
 x = r sin θ cos φ
1  1 ∂vθ 1 ∂v φ v φ  
d θφ =  + − cot φ  x (r , θ , φ ) ≡  y = r sin θ sin φ
2  r sin θ ∂φ r ∂θ r   z = r cos θ

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Ecuaciones de Navier

Coordenadas cilíndricas
∂ω z ∂ω ∂ 2u
(λ + 2G ) ∂e − 2G + 2G θ + ρ br = ρ 2r
∂r r ∂θ ∂z ∂t
∂2
(λ + 2G ) 1 ∂e − 2G ∂ω r + 2G ∂ω z + ρ bθ = ρ u2θ
r ∂θ ∂z ∂r ∂t
2
(λ + 2G ) ∂e − 2G ∂ (rωθ ) + 2G ∂ω r + ρ bz = ρ ∂ u2 z
∂z r ∂r r ∂θ ∂t

donde
1  1 ∂u z ∂u θ 
ω r = −Ω θz =  − 
2  r ∂θ ∂z   x = r cos θ

x ( r , θ, z ) ≡  y = r sinθ
1 ∂u ∂ uz 
ω θ = −Ω zr =  r −  z = z
2 ∂z ∂ r  

1  1 ∂(ru θ ) 1 ∂u r 
ω z = −Ω rθ =  −  e=
1 ∂
(ru r ) + 1 ∂u θ + ∂u z
2  r ∂r r ∂θ  r ∂r r ∂θ ∂z

Coordenadas esféricas
∂e 2G ∂ 2G ∂ω θ ∂ 2ur
(λ + 2G ) −
∂r r sinθ ∂θ
(ωφ sinθ) + r sinθ ∂φ + ρ br = ρ 2
∂t
(λ + 2G ) ∂e − 2G ∂ω r
+
2G ∂
( ∂ 2u
rω φ sinθ ) + ρ bθ = ρ 2θ
r ∂θ r sinθ ∂φ r sinθ ∂r ∂t
(λ + 2G ) ∂e − 2G ∂ ∂ 2u
(rωθ ) + 2G ∂ω r + ρ bφ = ρ 2φ
r sinθ ∂φ r ∂r r ∂θ ∂t

donde
1 1 ∂
ω r = −Ω θφ =  (u φ sinθ) − 1 ∂u θ 
2  r sinθ ∂θ r sinθ ∂φ 
1  1 ∂u r 1 ∂ (ru φ )
ω θ = −Ω φr =  − 
2  r sinθ ∂φ r ∂r 
 x = r sin θ cos φ
1 1 ∂ ∂ 
ω φ = −Ω rθ =  (ru θ ) − 1 u r  x (r , θ , φ ) ≡  y = r sin θ sin φ
2  r ∂r r ∂θ   z = r cos θ

e=
1 ∂ 2
( ∂
) ∂ 
 ∂r r u r sinθ + ∂θ (ru θ sinθ) + ∂φ (ru φ )
r sinθ 
2

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Tensor de tensiones para fluidos newtonianos

K = λ + 2 µ 
 
 3 

Coordenadas cartesianas
 ∂ vx 2   ∂v ∂v y 
σ x = µ 2 − (∇·v ) − p + K∇·v τ xy = τ yx = µ  x + 
 ∂x 3   ∂y ∂x 
 ∂v y 2   ∂v y ∂v z 
σ y = µ 2 − (∇·v ) − p + K∇·v τ yz = τ zy = µ  + 
 ∂y 3   ∂z ∂y 
 ∂v 2   ∂v ∂v 
σ z = µ 2 z − (∇·v ) − p + K∇·v τ zx = τ xz = µ  z + x 
 ∂ z 3   ∂x ∂z 

Coordenadas cilíndricas
 ∂v 2   ∂  v  1 ∂v r 
σ r = µ  2 r − (∇·v ) − p + K∇·v τ rθ = τ θr = µ r  θ  + 
 ∂r 3   ∂r  r  r ∂θ 

  1 ∂v θ v r  2   ∂v 1 ∂v z 
σ θ = µ 2 +  − (∇·v ) − p + K∇·v τ θz = τ zθ = µ  θ +
  r ∂θ r  3   ∂z r ∂θ 

 ∂v 2   ∂v ∂v 
σ z = µ 2 z − (∇·v ) − p + K∇·v τ zr = τ rz = µ  z + r 
 ∂z 3   ∂r ∂z 

∇·v =
1 ∂
(rv r ) + 1 ∂v θ + ∂v z
r ∂r r ∂θ ∂z

Coordenadas esféricas
 ∂v 2   ∂  v  1 ∂v r 
σ r = µ  2 r − (∇·v ) − p + K∇·v τ rθ = τ θr = µ r  θ  + 
 ∂ r 3   ∂r  r  r ∂θ 
  1 ∂v θ v r  2   sinθ ∂  v φ  1 ∂v θ 
σ θ = µ 2 +  − (∇·v ) − p + K∇·v τ θφ = τ φθ = µ  

+
 
  r ∂θ r  3   r ∂θ  sinθ  r sinθ ∂φ 
  1 ∂v φ v r v θ cotg θ  2 
σ φ = µ 2 + +  − (∇·v ) − p + K∇·v
  r sinθ ∂φ r r  3 
 1 ∂v r ∂  vφ 
τ φr = τ rφ = µ  + r  

 r sinθ ∂φ ∂r  r 

∂ vφ
∇· v =
1 ∂ 2
(
r vr + ) 1 ∂
(v θ sinθ) + 1
r ∂r
2
r sinθ ∂θ r sinθ ∂φ

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Ecuaciones de continuidad

Coordenadas cartesianas
∂ρ ∂ ∂ ∂
+ (ρ v x ) +
∂t ∂x ∂y
( )
ρv y + (ρv z ) = 0
∂z

Coordenadas cilíndricas
∂ρ 1 ∂
+ (ρ rv r ) + 1 ∂ (ρ v θ ) + ∂ (ρ v z ) = 0
∂t r ∂r r ∂θ ∂z

Coordenadas esféricas
∂ρ 1 ∂
+ 2
∂t r ∂r
(
ρ r 2vr + )
1 ∂
r sinθ ∂θ
(ρ v θ sinθ) + 1 ∂ (ρv φ ) = 0
r sinθ ∂φ

Ecuaciones de Navier - Stokes


Fluido incompresible; ρ , µ constantes

Coordenadas cartesianas
Componente x
 ∂v ∂v ∂v x ∂v x  ∂p  ∂2vx ∂2vx ∂2vx 
ρ  x + v x x + v y + vz  = − + µ + +  + ρ bx

 ∂t ∂x ∂y ∂z ∂x  ∂x ∂y 2 ∂z 2
2
 

Componente y

 ∂v y ∂v y ∂v y ∂v y  ∂p  ∂2v y ∂2v y ∂2v y 



ρ + vx + vy + vz    + ρb
∂t ∂x ∂y ∂z  = − ∂y + µ ∂x 2 + ∂y 2 + ∂z 2  y
   

Componente z
 ∂v ∂v ∂v z ∂v z  ∂p  ∂2v z ∂2vz ∂2v z 
ρ  z + v x z + v y + vz  = − + µ + +  + ρ bz

 ∂t ∂x ∂y ∂z  ∂z  ∂x ∂y 2 ∂z 2
2

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)
FORMULARIO BÁSICO

Coordenadas cilíndricas
Componente r
 ∂v ∂v r v θ ∂v r v θ2 ∂v r   ∂2vr 2
2 ∂v θ ∂ v r 
ρ r + v r + − + vz  = − ∂p + µ ∂  1 ∂ (rv r ) + 1 − +  + ρ br
 ∂t ∂r r ∂θ r ∂z  ∂r  ∂r  r ∂r  r 2 ∂θ 2 r 2 ∂θ ∂z 2 
  

Componente θ

 ∂v ∂v θ v θ ∂v θ v r v θ ∂v θ  1 ∂p  ∂ 1 ∂ 2
 1 ∂ vθ
2
2 ∂v r ∂ v θ 
ρ  θ + v r + + + vz  = − +µ 
 ∂r  r ∂r
(rv θ ) + 2 + +  + ρ bθ

 ∂t ∂r r ∂θ r ∂z  r ∂θ   r ∂θ 2 r 2 ∂θ ∂z 2 

Componente z

 ∂v ∂v z v θ ∂v z ∂v z  ∂p  1 ∂  ∂v z  1 ∂ vz ∂ vz
2 2

ρ z + vr + + vz =− + µ r  + +  + ρ bz

 ∂t ∂r r ∂θ ∂z  ∂z  r ∂ r  ∂r  r ∂θ ∂z 2
2 2

Coordenadas esféricas
Componente r

 ∂v r ∂v r v θ ∂v r v φ ∂ v r v θ2 + v φ2 
ρ  + vr + + −  = − ∂p +
 ∂t ∂r r ∂θ r sinθ ∂φ r  ∂r
 
∂  1 ∂ 2  ∂v φ 
+ µ   2
∂ ∂
( )
r vr  + 2
1 ∂ 
∂θ
∂v 
 sinθ r  + 2 2
∂ θ
1 ∂2vr
2
− 2
2 ∂
∂ θ
(v θ sinθ) − 2 2
∂φ
 + ρ br

 r  r r  r sin θ   r sin θ ∂ φ r sin θ r sinθ 

Componente θ
 ∂v ∂v θ v θ ∂v θ v φ ∂v θ v r v θ v φ2 cotg θ 
ρ θ + vr + + + −  = − 1 ∂p +
 ∂t ∂r r ∂θ r sin θ ∂φ r r  r ∂θ
 
 1 ∂  2 ∂v θ  1 ∂  1 ∂  1 ∂2vθ 2 ∂v r 2 cotg θ ∂v φ 
+µ 2 

 r ∂r 
r 
 + 2  (v θ sinθ ) + 2 2 + − 2 + ρ bθ
 ∂r  r ∂θ  sinθ ∂θ  r sin θ ∂φ 2 r 2 ∂θ r sinθ ∂φ 

Componente φ
 ∂v φ ∂v φ v θ ∂v φ v φ ∂v φ v φ v r v θ v φ  1 ∂p
ρ  + vr + + + + cotg θ  = − +
 ∂t ∂r r ∂θ r sin θ ∂φ r r  r sinθ ∂φ
 1 ∂  2 ∂v φ  1 ∂  1 ∂ ∂ 2 vφ ∂v r 2 cotg θ ∂v θ 
+µ 2 r
 r ∂r 
+  v sin (
θ

 + )
1
+
2
+ 2 + ρ bφ
∂r  r 2 ∂θ  sinθ ∂θ
φ

2 2
 r sin θ ∂φ
2
r 2 sinθ ∂φ r sinθ ∂φ 

 1999 by: X. Oliver & C. Agelet de Saracíbar


E.T.S. Enginyers de Camins, Canals i Ports (Universitat Politècnica de Catalunya)

También podría gustarte