Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CUYO – FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
LITERATURA ESPAÑOLA II
(SIGLO DE ORO)
Lic. Mgter. María Lorena Gauna Orpianesi
EL INGENIOSO HIDALGO
DON QUIJOTE DE LA
MANCHA, SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO LIX
Fuentes e influencias: Los libros de caballerías y
los modelos vivos

Origen y fuentes ligados a la intención. Pról.: Esta


“escritura no mira más que a deshacer la autoridad y
cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de
caballerías”. La idea se repite varias veces en el libro.
La obra en su raíz está concebida como una parodia.
LIBROS DE CABALLERÍAS: Amadís de Gaula (1508), Tirante el
Blanco (trad. 1511), Amadís de Grecia (1530), Belianís de
Grecia (1545), Felixmarte de Hircania (1556)…
Influjo de estas obras notable en la sociedad española
del Siglo de Oro
Fuentes e influencias: los libros de
caballerías y los modelos vivos
 Diversas clases sociales: también iletrados (lecturas
colectivas en voz alta)
 Algunos creían ciertas las historias
 Segunda mitad del XIX y principios del XX: búsqueda
de modelos vivos de la obra en archivos y legajos
manchegos: “No se nos alcanza qué va a ganar el
conocimiento íntimo del Quijote el día grande en que se
descubra en un documento de Esquivias, que un Quijote,
Quesada o Quijano fue verdaderamente loco de
remate conocido de Cervantes. Difícilmente esos
documentos podrían descubrirnos algo quijotesco
Fuentes e influencias: los modelos vivos.
Influjos foráneos
de ese pobre loco” [Menéndez Pidal, De Cervantes y
Lope de Vega”, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, 56-7].
Desprestigio de teoría de los modelos vivos
modelos literarios
INFLUJOS FORÁNEOS:
 Poemas épicos del Renacimiento italiano: Orlando
furioso: grandeza heroica descrita con ironía por
Ariosto
 Novella 64 de las Novelle de Franco Sacchetti:
Agnolo di Ser Gerardo
Fuentes e influencias: Influjos foráneos

 Lucianistas y erasmistas fueron los primeros después


de La Celestina en aplicar el realismo a la
literatura. Bataillon ha insistido en el “erasmismo de
Cervantes”: “podemos, si así lo queremos, suponer
que leyó a Erasmo, o bien que respiró lo esencial
de sus enseñanzas en las lecciones de López de
Hoyos, en la conversación de todos los buenos
ingenios de las generaciones anteriores a la suya”.
Dificultad: Erasmo prohibido en España
Fuentes e influencias: influjos españoles

 Hidalgo Camilote en Don Duardos de Gil Vicente:


carácter grotesco y sufijo del nombre
 Entremés de los romances: Bartolo, enloquecido por
la lectura del romancero, se cree un personaje de
romance; sus aventuras terminan a palos.
Semejanza más importante: DQ y Bartolo, tras ser
apaleados, recitan el romance de Valdovinos.
Pasión por enmendar entuertos
El narrador y el punto de vista
 No hay un narrador único en el Quijote. El punto de
vista cambia a lo largo del relato.
 Hasta la aventura del vizcaíno, narrador
omnisciente que brinda todos los datos, aunque su
omnisciencia se quiebra en desconocimientos y
titubeos
 Desde el primer momento el autor juega a crear
una ficción histórica justificada por el tono
paródico: libros de caballerías
El narrador y el punto de vista
 El corte brusco de la aventura del vizcaíno
introduce otra perspectiva: Cervantes pasa de
autor más o menos documentado a traductor. Sabio
moro: Cide Amete Benengueli. “La interposición de
este nuevo narrador le permite distanciarse del
relato y añadir al discurso de las hazañas
comentarios entre humorísticos y escépticos que no
hubiera podido permitirse de ser él mismo
historiador y comentarista” [Pedraza; Rodríguez:
155]
El narrador y el punto de vista
 El texto de 1615 nos abre una perspectiva nueva
que Cervantes va a explotar a lo largo de la
narración: la historia de Cide Amete dada a la
imprenta por Cervantes llega al conocimiento de los
personajes de ficción. Texto novelesco de 1605 y su
fama gravitan sobre el comportamiento de los
personajes y la estructura de la segunda parte.
 Cervantes matiza técnicas de presentación. Quijote
de 1615 complejo juego de planos de ficción.
Síntesis argumental de la segunda
parte
 La tercera salida ocupa la segunda parte de la obra
 Primeros capítulos: Quijote y Sancho en su pueblo;
bachiller Sansón Carrasco trae nuevas de la impresión
de la novela del Ingenioso hidalgo y elabora
estratagema para curarlo: incitarle a salir, enfrentarlo
disfrazado, vencerlo en duelo singular y obligarle a
regresar a su pueblo
 DQ y Sancho salen, se dirigen al Toboso para ver a
Dulcinea, pero llegan de noche y no aciertan a dar con
su palacio. Al día siguiente el caballero envía a su
escudero para hablar con su dama: Sancho finge
Síntesis argumental de la segunda
parte
que Dulcinea es una labradora que viene en un
pollino y hace creer a su señor que está encantada.
Entristecido, DQ sigue su camino y se topa con
faranduleros que representan el auto Las cortes de la
muerte. En medio de un bosque encuentra al
Caballero de los Espejos
Conocen a don Diego de Miranda: el caballero del
Verde Gabán. Desafío a los leones. Descenso a la
cueva de Montesinos . Bodas de Camacho el rico
Síntesis argumental de la segunda
parte
 En una venta del camino hacia Aragón encuentran a
Maese Pedro. Escena del retablo que el
protagonista confunde con la realidad. El caballero
trata de impedir un enfrentamiento entre dos
pueblos rivales a consecuencia de las burlas que los
del uno hacen a los del otro rebuznando cuando
pasan: sale magullado de la contienda. Sigue su
camino hacia Aragón y en el Ebro se encuentra con
un barquichuelo a la deriva que él considera
encantado. Poco después se topan con unos duques
que les preparan una serie de burlas
Síntesis argumental de la segunda
parte
 Sancho es nombrado gobernador de la ínsula
Barataria, cargo que abandonará. Camino a
Zaragoza, don Quijote tiene noticia del apócrifo de
Avellaneda . Para desmentirlo, se dirige a
Barcelona. Lo asaltan los bandoleros de Roque
Guinart. Con un salvoconducto del jefe de la
partida entran en la ciudad donde son recibidos
por don Antonio Moreno; sesión en la que cabeza
esculpida contesta preguntas de los invitados.
Síntesis argumental de la segunda
parte
 Durante una visita de DQ al puerto, se avistan
galeras berberiscas: historia de Ana Félix.
 Aparece el Caballero de la Blanca Luna que
desafía y vence al hidalgo. Le impone la condición
de volverse a su pueblo.
 En el camino de regreso DQ proyecta convertirse en
pastor y formar una Arcadia manchega. En su
pueblo, enferma, recobra la razón y muere
Cap. LIX “Donde se cuenta del extraordinario suceso, que se
puede tener por aventura, que le sucedió a don Quijote”

 El Quijote y el Quijote de Avellaneda


Llegan a una venta “digo que era venta porque don
Quijote la llamó así, fuera del uso que tenía de
llamar a todas las ventas castillos”: pero desde que
ha empezado la segunda parte no ha caído en este
engaño. Después de cenar oye que unos caballeros
hablan de un libro titulado La segunda parte de don
Quijote de la Mancha: es el Quijote apócrifo o de
Avellaneda. A fin de poner en evidencia sus
disparates cambia su ruta: en lugar de a Zaragoza
Cap. LIX de la Segunda Parte
se dirigirá a Barcelona donde también se celebrarán
unas justas: “así sacaré a la plaza del mundo la
mentira dese historiador moderno, y echarán de ver
las gentes como yo no soy el don Quijote que él dice”
[Martín de Riquer, Aproximación al Quijote: 129]
 Sobre quién sea el fingido autor se han hecho mil
elucubraciones
 En su edición de Clásicos Castellanos, Martín de
Riquer la atribuye a Jerónimo de Pasamonte.
 Gilman señala la vinculación del autor con la orden
El Quijote de Avellaneda
dominica y se pronuncia por el carácter esencialmente
anónimo de la novela: “Avellaneda escribía desde el
punto de vista colectivo y por lo tanto es justo que haya
quedado anónimo”.
 Ramón Díaz-Solís en su documentado estudio
Avellaneda en su “Quijote” analiza diversos aspectos
del apócrifo: ve una familiaridad con Gabriel Téllez
 La narración del Quijote apócrifo constituye la quinta
parte de las aventuras del hidalgo. Sigue la división
El Quijote de Avellaneda
en cuatro partes del Quijote de 1605. Argumento: a
Argamasilla de Alba, pueblo del don Quijote apócrifo,
llega don Álvaro de Tarfe y otros caballeros que se
dirigen a Zaragoza para participar en unas justas. DQ
asiste a los torneos y se comporta de una manera
grotesca. Vuelve por Alcalá y Madrid, y don Álvaro de
Tarfe lo deja encerrado en la casa de locos de Toledo
 Valoración del Quijote apócrifo condicionada por la

comparación con el auténtico. Sicología de los


personajes más pobre.
BIBLIOGRAFÍA
 Márquez Villanueva, Francisco “Sancho Panza:
tradición y novedad”, en Rico, F. Historia y crítica de
la literatura española, t. 2
 Pedraza, Felipe B.; Rodríguez, Milagros (1980)
Manual de literatura española, t. III: Barroco:
Introducción, prosa y poesía, Navarra, Cénlit.
 Riquer, Martín de (1970) Aproximación al Quijote,
Navarra, Salvat.

También podría gustarte