Está en la página 1de 27

Concepción de las Microfinanzas

En términos habituales, se podría decir que finanzas es la circulación del


dinero entre los individuos, las empresas o los distintos Estados. Así, las
finanzas aparecen como una rama de la economía que se dedica a analizar
cómo se obtienen y gestionan los fondos. En otras palabras, las finanzas se
encargan de la administración del dinero. Para algunos autores el concepto
de finanzas se define por el conjunto de actividades que incluye procesos,
técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad de que una unidad
económica como personas, empresa o estado, optimice tanto la forma de
obtener recursos financieros como el uso de los mismos durante el desarrollo
de sus negocios o actividad productiva empresarial.

A nuestro juicio, las finanzas son la planeación de los recursos económicos,


para que su aplicación sea de la forma más optima posible, además de
investigar sobre las fuentes de financiamiento para la captación de los
mismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción de
incertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener las
máximas utilidades por acción o la rentabilidad de la empresa. Por ello el
concepto de finanzas debe englobar a las empresas y a la actividad
productiva que estás brindan en el mercado nacional e internacional, es decir
los resultados de desarrollo.

De este término se desprenden conceptos elaborados como los son:


finanzas publicas, finanzas corporativas, finanzas empresariales, finanzas
personales hasta llegar al termino microfinanzas. Veamos entonces el
termino finanzas desde la concepción de Simón Andrade, quien define el
termino finanzas como: 1) «Área de actividad económica en la cual el dinero
es la base de las diversas realizaciones, sean éstas inversiones en bolsa, en
inmuebles, empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, etc.»,
y 2) «Área de la economía en la que se estudia el funcionamiento de los
mercados de capitales y la oferta y precio de los activos financieros».

En Merton (1999) las finanzas estudian la manera en que los recursos


escasos se asignan a través del tiempo. Las finanzas tratan, por lo tanto, de
las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos
de éste, y los retornos que se un inversionista obtiene de sus inversiones. En
Gitman y Zutter (2012) definen las finanzas como el arte y la ciencia de
administrar el dinero, mencionan que las finanzas afectan las decisiones
individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuanto ahorrar y como
invertir los ahorros.

Keynes en su teoría económica, el ingreso total de la sociedad, está


determinado por la suma del consumo y de la inversión, en un escenario de
desempleo y de un capacidad industrial no utilizadas, solo se podrá
incrementar el empleo y el ingreso de la población aumentando
principalmente los gastos tanto de consumo como de inversión. En él esta
era la concepción de las finanzas, un ciclo. Sin embargo, Según el sitio Forex
finanzas la define como:
“el conjunto de actividades que incluye procesos,
técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad de
que una unidad económica como personas, empresa o
estado, optimice tanto la forma de obtener recursos
financieros como el uso de los mismos durante el
desarrollo de sus negocios o actividad productiva
empresarial. Las finanzas son la planeación de los
recursos económicos, para que su aplicación sea de la
forma más optima posible, además de investigar sobre
las fuentes de financiamiento para la captación de los
mismos cuando a empresa tenga necesidades, busca la
reducción de incertidumbre de la inversión, todo esto con
la finalidad de obtener las máximas utilidades por acción
o la rentabilidad de la empresa. Por ello el concepto de
finanzas debe englobar a las empresas y a la actividad
productiva que estás brindan en el mercado nacional e
internacional, es decir los resultados de desarrollo”.
Forex.com (2023).

Visto esto, podemos decir entonces que el concepto de las microfinanzas es


un elemento nuevo, que se acuña de las terminologías nacientes en esta era
de la globalización. Si bien las prácticas microfinancieras son heterogéneas,
es posible identificar un conjunto de aspectos y modalidades comunes que
destacan los siguientes autores: Sery, Yunus, Zeller y CEPAL. Por tanto
veamos algunas de sus apreciaciones en cuanto a la concepción de de
microfinanzas.

Para Sery (2012) el origen de las microfinanzas es en base a la creación de


las Sociedades de Crédito Mutuo que se dieron en 1853 por los hermanos
Jacob Emile y Isaac Pereire quienes competían con la gran banca y
canalizaban el ahorro de los rentistas tanto hacia inversiones industriales
como a mejorar las condiciones de los préstamos a los pequeños
empresarios combatiendo directamente la usura. Sery dice textualmente lo
siguiente:

… “en este contexto en el que nacen las Sociedades de


Socorro Mutuo que se desarrollan entre 1805 y 1847
basándose en la ayuda mutua y cooperación entre
obreros y pequeños empresarios. En Francia, los
hermanos Pereire tratan de organizar y racionalizar este
movimiento con el objetivo de constituir estructuras
bancarias destinadas a los pequeños prestatarios
partiendo de los principios de las Mutualidades (creación
de órganos de gestión cuyos miembros son elegidos por
los participantes). Fueron estas iniciativas y otra
similares, las que han permitido el desarrollo de las
microfinanzas actuales”. (Sery 2012).

Para Sery, la Grameen Bank se basa, en gran medida, en el mutualismo


bancario desarrollado por los hermanos Pereire. En este sentido, El
microcrédito está orientado fundamentalmente hacia los pobres y los
excluidos a los que se les reconoce una capacidad de endeudamiento y
capacidad de reembolso de los Préstamos que contraigan, reconociendo su
talento y sus necesidades (Collins et al, 2010) mediante unos sistemas y
garantías adecuados (Boye et al, 2006).

Según Yunus (2006) a través del micro-crédito, se demuestra que las


personas excluidas del sistema bancario, están igual de dotadas para
emprender, para gestionar sus propios negocios y para generar recursos.
Más aún, se ha demostrado que tienen tasas de reembolso superiores a las
de los clientes “ricos”.

En Zeller (2003), existen numerosas entidades bancarias que realizan


microfinanzas al considerar a los micro-emprendedores y/o a los pequeños
productores rurales como un tipo de segmento dentro de sus clientes.
Aquellos bancos que se dedican a este segmento de forma exclusiva, son
denominados “microbancos”. Que en el lenguaje local pudiéramos mencionar
las dos tipologías bancarias que permean en la actualidad: la Banca
Universal y la Banca Comunitaria (Village Banking) o banca microfinanciera
la cual se soporta en legislación especial.

Algunos autores sostienen que el enfoque de las microfinanzas para reducir


la pobreza se encuentra estratégicamente imbricado en la política económica
global vigente desde 1970. Las microfinanzas han sido apropiadas, en primer
lugar, para facilitar la implementación de la liberalización del sector financiero
a escala global, creando un nuevo nicho de mercado que sólo puede ser
atendido si se eliminan los techos a las tasas de interés. Adicionalmente, los
contextos en los que estos programas son implementados reflejan la
necesidad por parte del sistema capitalista de lograr una forma de
disciplinamiento social que construya conformidad sobre la reestructuración
neoliberal.

De esta forma, el discurso de alivio de la pobreza estaría logrando la


legitimidad necesaria para la profundización de la liberalización de los
mercados financieros y, a su vez, avanzaría sobre la gobernabilidad, siendo
las microfinanzas el mecanismo correctivo privilegiado (tanto por el
disciplinamiento de los sectores marginales, como por su carácter de
intervención costo-eficiente) para paliar los efectos que la política económica
global tiene sobre las condiciones de vida de las mayorías (Weber, 2004;
Brigg, 2001; Rankin, 2001).

En este sentido, los organismos internacionales que conforman el sistema


mundial ha adoptado algunas concepciones desde los enfoques filosóficos y
políticos para el desarrollo de políticas globales que tributen al combate
contra la pobreza pero sobre todo que consolide el desarrollo de la
globalización financiera en todas sus expresiones. A respecto, Según el
Banco Mundial, las microfinanzas se refieren a la prestación de servicios
financieros formales para las personas pobres, de bajos ingresos, no
asalariadas, así como para otras personas sistemáticamente excluidas del
sistema financiero (BM 2015). En la concepción de la CEPAL / ONU se
expresa lo siguiente:

…A su vez en términos de políticas de desarrollo, el


fortalecimiento de las microfinanzas, entendida como el
aumentar el acceso a servicios financieros (ahorros,
crédito, seguros, transferencias de recursos, entre otros)
por parte de los sectores de bajos recursos, ha sido
visualizado como una estrategia viable de combate a la
pobreza. Gran parte de las inversiones de la
cooperación internacional y de los gobiernos
centroamericanos, en la última década se ha canalizado
a apoyar programas de financiamiento al sector. Las
PYME, en Centroamérica siguen siendo consideradas
una de las fuentes de empleo e ingresos más
importantes… (CEPAL 2003).

En consecuencia, se ha acuñado el término finanzas sostenibles que hace


parte de la agenda 2030 de las Naciones Unidas como parte de las políticas
financieras y bancarias globales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se
han convertido en un lenguaje universal que da forma y contenido a la
agenda internacional de muchos países. Los ciudadanos tienden a
manifestar una elevada sensibilidad y preocupación por el cambio climático.
Las grandes empresas y entidades financieras demuestran su fuerte
compromiso con acciones encaminadas a des-carbonizar nuestra economía
en 2050 y los reguladores vienen marcando la avenida por la que deberá
transitarse en los próximos años; Los criterios de sostenibilidad formarán
parte natural de las decisiones en muy poco tiempo, aunque su impacto
transformador hoy sea todavía bajo.

Siguiendo a Parguez y Graziani, junto a CEPAL y IEAF, podemos decir que


el término microfinanzas sostenibles se puede definir como una estrategia de
inversión que sobre-pondera los criterios ambientales, sociales y de
gobernanza en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de una
cartera de inversión. Dentro de los tres criterios, los aspectos ambientales
son los que mayor atención han recibido por parte de inversores y
reguladores. (IEAF 2021).

El mercado como una Dimensión de las Organizaciones Socio


Productivas
Múltiples conceptos permiten una visión más amplia con respecto al
significado y definición del mercado, algunos son generales de las ciencias
de la economía, las finanzas y el marketing como los siguientes: se puede
definir como el lugar físico o virtual y donde se lleva a cabo el intercambio de
productos, mediante un proceso de transacciones comerciales. Es también
un lugar público donde se reúnen compradores y vendedores para
intercambiar bienes, servicios o información de mercado. Económicamente,
se entiende por mercado el lugar al que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un
determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e
instituciones que tienen necesidades de ser satisfechas con los productos de
los ofertantes. Confluyen compradores y vendedores para satisfacer
mutuamente necesidades a través de un proceso de intercambio comercial.
El comprador recibe el producto para su satisfacción. El vendedor satisface
sus necesidades cuando obtiene el dinero por la venta de los productos.

No obstante, abordaremos las concepciones de Kotler, McCarthy, Stanton y


Mankiw, para de esta manera tener una comprensión holística del concepto
que en este estudio utilizamos como una dimensión de las microfinanzas, y
constituye un aspecto fundamental en la sostenibilidad financiera de las
Organizaciones Socio Productivas junto a la gerencia financiera. Ambas
constituyen un matrimonio indisoluble en la sostenibilidad económica de
cualquier expresión microempresarial; entonces abordemos a Kotler:

Philip Kotler, economista norteamericano del Siglo XX, quien se especializo


en mercado y ha sido titular distinguido desde 1988 de la cátedra de
Marketing Internacional En la Universidad Northwestern, Illinois;
conceptualiza el mercado de la siguiente manera:
“En las economías de mercado, las empresas ofrecen
libremente los bienes o servicios, es decir, la oferta a un
grupo de personas que los necesitan, que están
dispuestos a comprar y a pagar por ellos, esto es la
demanda. Los clientes, consumidores o compradores
eligen lo que compran en función de los precios. El
intercambio facilita el flujo de productos y servicios y el
dinero. Para comprender las generalidades del
mercadeo, aspectos que lo relacionan con la
mercadotecnia o mercadeo, es necesario definir desde
varios puntos de vista el mercado para identificar,
precisar y comprender su significado. Mercado. Es un
conjunto de transacciones y acuerdos de intercambio de
bienes o servicios entre personas naturales o jurídicas.
Es el acuerdo mutuo de las transacciones entre
individuos e instituciones. Se concibe como el ambiente
social que facilita las condiciones para el intercambio de
satisfacciones; el ambiente social lo integran los
oferentes y demandantes de los bienes y servicios que
entran en una relación comercial con el fin de buscar la
satisfacción de las necesidades. Se puede decir que el
mercado es el lugar o espacio físico o virtual en donde
confluyen la oferta y la demanda en un proceso
transacción comercial que busca la satisfacción
bidireccional de necesidades”. (Kotler 1999:45).

En este sentido, existen elementos del mercado que conforman partes


integrales de su ciclo vital, estos elementos son la empresa, el producto, los
compradores, el espacio y el tiempo; elementos que abordan las definiciones
de Kotler entre otros. Empero, para Kotler estos elementos tienen
dimensiones que le dan a la concepción de mercado un atributo mas integral
como es por ejemplo, la comprensión y el enfoque de que hablar de mercado
podemos entre otras cosas referirnos tanto al espacio físico como al espacio
digital y que ambos aunque con conceptualizaciones diferenciadas son en
esencia el mismo.

En este sentido, para Kotler (1999) existen tres dimensiones del mercado;
mercado actual, mercado potencial y la competencia. La primera la
constituyen todos los clientes o consumidores, o compradores, o usuarios
actuales, es decir, la demanda actual para los bienes o servicios en un
momento determinado. Los clientes actuales son aquellos que le hacen
compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron en una fecha
reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas actual,
se constituye en la fuente de los ingresos de la empresa y consolida la
participación en el mercado.

La segunda, la integran todos los consumidores, compradores, usuarios


futuros de los productos o servicios. Son los que no le realizan compras a la
empresa en la actualidad, pero que son visualizados “clientes prospecto”, es
decir, posibles clientes en el futuro, porque tienen necesidades, poder de
compra y muy seguramente voluntad para comprar. Y la tercera dimensión
del mercado la conceptualiza como un:
“determinante importante en el funcionamiento del
mercado. Esta se entiende como la situación en la cual
los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer
bienes o servicios en el mercado y elegir quienes los
compran. Así las cosas, la competencia consiste en que
un oferente, sea persona natural o jurídica, encuentra
que hay otros que ofrecen también productos iguales,
similares, semejantes o sustitutos, es decir, que no es el
único en el mercado. En este tipo de situación los bienes
o servicios cuentan con una pluralidad de oferentes y
demandantes. Tanto oferentes como demandantes se
encuentran en un escenario de libertad para ser
preferidos por los consumidores y estos, a su vez, para
acceder a la oferta”. (Kotler 1999:47).

En consecuencia, en Kotler se resaltan cuatro aspectos importantísimos del


concepto de mercado, que a su modo de ver constituyen la materialidad de
la Ley de Oferta y Demanda en la economía; estos para una mejor
comprensión de la sinapsis conceptual se grafican a continuación:
Gráfico 1: Aspectos del concepto de mercado según Kotler

Fuente: Concepto de Kotler sobre el mercado, 1999:45-47. Duque (2023).

En McCarthy el concepto de mercado radica en las actividades


empresariales, el cumplimiento de metas, la anticipación y los requerimientos
del consumidor o del cliente, en función de encausar un flujo de mercancías.
En 1964, Edmund Jerome McCarthy establece una de las definiciones de
marketing que más ha impactado en el transcurso del tiempo Define el
mercado y el marketing, es decir la mercadotecnia:
“como el resultado de la actividad de las empresas que
dirige el flujo de bienes y servicios desde el productor
hasta el consumidor o usuario, con la pretensión de
satisfacer a los consumidores y permitir alcanzar los
objetivos de las empresas” (McCarthy, 1964:50).

La importancia de esta definición se encuentra en que considera al marketing


como el área que decide los productos a fabricar, los precios que tendrán y
dónde y cómo venderse. Para McCarthy la dimensión del mercado radica en
la importancia de los espacios más que físicos, digitales, la propaganda y la
mercadotecnia, una de las aseveraciones del autor es el amplio espectro que
tiene el marketing en la captación de nuevos clientes, o potenciales clientes
para la sostenibilidad del mercado de bienes y servicios, en este sentido, el
principal aspecto que encierra McCarthy es el circulo de productores y
consumidores como una relación que debe a toda costa fortalecerse en la
conquista de nuevos mercado, es decir nuevos clientes potenciales mediante
la aplicación de las técnicas, estrategias y herramientas del marketing. De
esto último, según el autor, depende el logro de los objetivos empresariales.

Para el coautor del libro fundamentos del marketing, Stanton; la concepción


de mercado adquiere unas particularidades a saber, principalmente de que el
mercado es el propósito del marketing. En su defecto, este autor tiene un
acercamiento a la concepción de Kotler ya que según Stanton (2004) para
que exista el mercado deben concurrir compradores y vendedores de un
producto y para definirlo se requiere identificar, tanto los motivos, las
necesidades y los deseos de los compradores, como los bienes y servicios
que ofrecen los vendedores para satisfacer esos motivos, necesidades y
deseos y también, que los primeros dispongan de dinero para gastar y
voluntad para hacerlo.

Stanton argumenta que para lidiar con el ambiente de marketing y hacer


compras, los consumidores entran en un proceso de decisión. Por lo general,
el proceso de decisión de compra del consumidor se inicia cuando él
reconoce la necesidad de adquirir un producto ya sea porque el que usa se
agotó, ya no le gusta o tiene una nueva necesidad, para un regalo por
ejemplo. Posteriormente, el comprador recopila información y dependiendo
del tipo de producto a comprar establece el nivel de participación en la
compra; si por la compra de un bien, como un apartamento, un automóvil o
un equipo especial, le genera altos riesgos, el producto es costoso, hay
posibles pérdidas, se dice que el cliente adquiere un alto nivel de
participación o involucramiento en la decisión de la compra; por el contrario,
cuando el riesgo percibido es bajo, como comprar una gaseosa, una bombilla
eléctrica, una bolsa de leche, es decir cuando realiza una compra rutinaria,
sin mucho esfuerzo, establece un bajo nivel de participación o de
involucramiento en el proceso de decisión de compra. Entonces para Kotler y
Armstrong (2003), el comportamiento de compra del consumidor se refiere a
la forma como compran los consumidores iníciales: individuos y hogares que
compran bienes y servicios para su consumo personal.

Mankiw (2012), considera el mercado como “un grupo de compradores y


vendedores de un determinado bien; los compradores determinan la
demanda del producto y los vendedores la oferta”, donde se reúnen en un
momento y en un lugar para fijar los precios y organizar sus ventas y
negocian el intercambio de sus mercancías. Este autor inserta el término ya
acuñado de economía de mercado.
“una economía que asigna los recursos por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas empresas y
hogares cuando interactúan en los mercado de bienes y
servicios”. Mankiw (2012:11)

Entonces la economía de mercado son “las decisiones de compra y venta los


toman millones de empresas, hogares y personas de acuerdo a su interés y
orientación en el precio que esté interactúa en el mercado”. Sin embargo, un
buen mecanismo para organizar una actividad se realiza por medio de las
decisiones tomadas que utilizan una mano invisible para obtener los
resultado, dado que las personas en sus hogares o empresas son que
deciden que comprar, bajo condiciones; y a quienes comprar, y por ende que
tipo de recursos estén aptos para poder comprar y pagar un precio por un
bien o servicio de acuerdo a su función de gustos y preferencias y
necesidades que lo requieran.
Demanda y Oferta como Indicador del Mercado

Es menester mencionar que la Ley de la Demanda y la Oferta es una


creación teórica de Adam Smith (1723-1790) y que conserva su vigencia en
los actuales momentos, de hecho el mercado, los mercados y las teorías
contemporáneas tienen como fundamentación los postulados teóricos de
Smith. Considerado como uno de los creadores de la economía como
ciencia, Adam Smith, propuso el método de la oferta y la demanda en su
obra “La riqueza de las Naciones” en el año de 1776.

En este orden de ideas, el autor considera que la libre competencia es el eje


fundamental de funcionamiento del mercado: en dicho mercado, la
competencia es la concurrencia de la oferta y la demanda, una demanda
mayor hará que los productores inviertan en producir y una oferta mayor
afectará a los precios; las empresas operan para obtener los mayores
beneficios en un entorno de libre competencia. Economistas actuales, del
grupo de la Escuela de Chicago con Milton Friedman a la cabeza son
grandes defensores de la libre competencia, para ellos solo el mercado libre
puede garantizar la libertad de los individuos por lo que se propone dejar en
él áreas prioritarias como la educación y la sanidad.

Entonces la definición conceptual de demanda es según Startup Guide


IONOS (2019) la cantidad total de bienes y servicios disponibles necesarios
para cubrir la necesidad real en el mercado libre. La “demanda” es el término
complementario de la oferta. Designa la necesidad real de determinados
bienes o servicios que tienen potenciales socios comerciales como empresas
u hogares particulares. En Kotler (2002), la demanda es el deseo que se
tiene de un determinado producto que está respaldado por una capacidad de
pago. Según Laura Fisher, la demanda se refiere a las cantidades de un
producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles
precios del mercado.

Ahora bien, ¿Cómo interactúa la oferta y la demanda? la respuesta al


interrogante es que existe una relación directa entre la oferta y la demanda,
la oferta suele aumentar cuando la demanda es elevada. Al principio se da lo
que se denomina como exceso de necesidad, esto es, cuando la demanda
no se puede satisfacer con la oferta disponible. Como consecuencia, el
precio de mercado sube, por lo que más empresas empiezan a ofertar el bien
en cuestión, ya que (al menos en el momento adecuado) se puede ganar
mucho dinero con este bien. Por esa razón, es común que la tendencia se
invierta, ya que cuanto más caro sea un producto o un servicio, menor
demanda tiene, porque las personas interesadas buscan alternativas más
económicas. Es así como se crea un exceso de oferta. El precio de mercado
baja hasta que el bien comercial sea tan económico que vuelva a aumentar
el interés de los compradores y, por lo tanto, la demanda. La interacción
entre oferta y demanda queda reflejada en el grafico inferior:
Gráfico 2: Relación entre la Oferta y la Demanda
Fuente: Concepto de Kotler sobre demanda, (2002) y Startup Guide IONOS (2019). Duque
(2023).

En el punto en el que la curva de oferta y la de demanda se cruzan, la


relación entre oferta y demanda está completamente equilibrada. Se produce
la cantidad exacta que se necesita y tanto el precio de mercado como la
cantidad producida se mantienen estables. Se establece el denominado
equilibrio de mercado, un concepto que es exclusivamente teórico. En
realidad, el exceso de oferta y de demanda se va turnando continuamente.
Este fenómeno se suele describir con la afirmación “el mercado se regula
solo”.

La oferta y demanda juegan un papel determinante en la planificación de


futuro tanto de empresas como de las personas naturales.
Independientemente, lo que determina el éxito y el fracaso son las
necesidades actuales del mercado (demanda) y la situación real (oferta). Por
ello existen distintos métodos para analizar estos conceptos en relación a un
producto concreto: los estudios de mercado, las encuestas a clientes y el
análisis económico de la evolución de los precios y las cifras de producción.
En este marco intentaremos condensar todo lo anteriormente expuesto por
los diferentes autores que en este punto se mencionan, para a manera de
esquema conceptual obtener una mejor comprensión:
Gráfico 3: Esquema Conceptual de la Oferta y la Demanda

Fuente: Esquematización teórica de la Ley de Demanda y Oferta. Duque (2023).

Las Decisiones Económicas como un Aspecto Gerencial y Financiero

Teniendo en cuenta que las pequeñas y medianas empresas incluidas las


Organizaciones Socio Productivas del sistema económico comunal, aportan
al desarrollo de la economía. Se hace necesario que estas encuentren la
manera de no solo de ser rentables y liquidas, sino también de ser
sostenibles, dando lugar a un eficiente manejo de los recursos desde la
gerencia financiera.
Para tener sostenibilidad y eficiencia económica en la gerencia financiera se
necesita de una óptima toma de decisiones económicas. Estas teóricamente
se conocen como decisiones gerenciales, importantes en el ciclo vital
gerencial y son enteramente medulares en la gestión, entendida esta como la
materialidad de la política gerencial. Por tanto, dos tipos de toma de
decisiones se estudian y se practican en el nivel gerencial estratégico
financiero: Decisiones de Gestión y decisiones de planificación. Tomaremos
las siguientes conceptualizaciones contextualizadas al aspecto gerencial y
financiero.

Chiavenato (2002), reseña que la organización es un sistema de decisiones.


Cada persona participa consciente y racionalmente, escoge y decide entre
las alternativas que se le presentan, de acuerdo con su personalidad,
motivaciones y actitudes. Para él las condiciones en las cuales los gerentes
toman decisiones pueden clasificarse como certidumbre, riesgo e
incertidumbre. En Chiavenato (2002), la toma de decisiones es el proceso de
seleccionar un curso de acción entre varias alternativas, para enfrentar un
problema o aprovechar una oportunidad. El arte de tomar decisiones en las
organizaciones es fundamental, para ello el administrador debe desarrollar
habilidades y conocimientos, así como apoyarse en todas aquellas técnicas,
métodos y modelos que le permitan tomar decisiones eficaces.
Rodríguez (2014) afirma que la toma de decisiones organizacionales
constituye un proceso informacional que se desarrolla por individuos o
grupos para solucionar problemas y aprovechar oportunidades
organizacionales. Por lo tanto, esta situación ratifica que la persona que toma
decisiones al interior de las organizaciones empresariales, lo hace buscando
la forma de mejorar el desempeño organizacional en beneficio de los
distintos grupos de interés.
Según Robbins y Coulter (2005), el proceso de toma de decisiones tiene una
serie de ocho etapas que comienza con la identificación de un problema, la
fijación de criterios de decisión, la ponderación, el trazado, el análisis y la
elección de una alternativa para resolver el problema y se concluye con la
evaluación de la eficacia de la decisión que se tomo. Para Robbins y Coulter
este proceso es tan pertinente tanto para el que va a ver una película como
para un acto corporativo.

Según Hellriegel, y Slocum (2004) es el proceso de definición de problemas,


recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de
acción. Ahora bien, los conceptos antes emitidos, dan una visión respecto a
la toma de decisión gerencial independientemente del modelo a seguir. Sin
embargo, todas las decisiones están fundamentadas en la información que
se tenga a la disposición, lo cual permite establecer un criterio basado en
alternativas de solución a un mismo problema.

Dado esto, las decisiones de planificación: o también llamadas decisiones


estratégicas, son aquellas que determinan el proceso de formulación de
estrategia o donde se definen los objetivos para la organización y las
estrategias para lograrlas, éstas tienen la propiedad de ser decisiones
proactivas, tendientes a delinear el futuro o establecer una situación
deseada.
Y las decisiones de control de gestión: son más bien de carácter reactivo y
destinado a anticipar un problema futuro señalado por un indicador de
referencia o en el peor de los casos tomar acciones correctivas ante un
problema ya ocurrido. En las decisiones de control existe un detector
(Medida) que estimula a un evaluador (Ejecutivo) a llevar a cabo una acción.
Las decisiones de control también se pueden denominar de control
estratégico en la medida que exista una estrategia ligada a él.
El objetivo general del desempeño de toda organización es el de Crear Valor
Económico, y es por lo tanto el objetivo último global que debe lograr toda
decisión gerencial. Las malas decisiones destruyen valor y es más notorio es
organizaciones pequeñas que cuentan con menos capacidades acumuladas
para soportar un perdida en el valor económico. Los buenos negocios que
crean valor son el resultado de buenas decisiones y el uso eficiente y
efectivo de los recursos y capacidades.

Debido al vertiginoso entorno globalizado con clientes más exigentes y


mayores competencias, las buenas decisiones no pueden asegurar buenos
resultados a futuro, pero son una protección posible contra los malos
resultados.
“la importancia de la estrategia y los compromisos
emanados de ésta en toda la organización, las
decisiones de planificación están circunscritas
principalmente en el proceso que se denomina
Planificación Estratégica que es un proceso sistemático
donde se definen los objetivos y se formulan las
estrategias para conseguirlo (¿Qué hacer?); se
especifican los programas de acción a largo plazo con la
correspondiente asignación de recursos (¿Cómo
implementarlas?). Las decisiones de planificación se
denominarán Decisiones Estratégicas cuando se
determinan en el proceso de Formulación de Estrategia
donde se definen los objetivos para la organización y de
las estrategias para lograrlas, éstas tienen la propiedad
de ser mayoritariamente decisiones proactivas,
tendientes a delinear el futuro o establecer una situación
deseada; en cambio las Decisiones de Control son más
bien de carácter reactivo y tendientes anticipar un
problema futuro señalado por un indicador de referencia
o en el peor caso tomar acciones correctivas ante un
problema ya ocurrido. En las decisiones de control existe
un detector (Medida) que estimula a un evaluador
(Ejecutivo) a llevar a cabo una acción. Las Decisiones de
Control también se denominarán de Control Estratégico
en la medida que exista una estrategia ligada a él”.
(Briones 2023:15)
Las decisiones tomadas en ambos ámbitos derivan distintos resultados y
acciones. Las decisiones estratégicas no son sistemáticas, más a largo
plazo, con datos más inexactos del futuro, están representadas en un Plan
Estratégico que describe el cómo se va implantar la estrategia, estos están
expresados además en forma cuantitativa a través de un presupuesto. La
formulación de estrategias requiere para el emprendedor o empresario un
carácter creativo e innovador, no es sistemática deriva de la conclusión del
análisis de las amenazas y oportunidades del entorno, por lo tanto puede
provenir de cualquier fuente y en cualquier momento.

Las decisiones de control de gestión están representadas en un plan de


acción que tiene menor alcance, ya que es más específico donde debe
solucionar un problema puntual con un tiempo de respuesta más breve. Un
plan de acción correctivo como respuesta a un problema requiere de la
especificación para cada objetivo de indicadores y metas donde es necesario
medir, analizar y diagnosticar la causa del problema y posteriormente
seleccionar dentro de alternativas una acción correctiva adecuada.
Gerencialmente se puede hacer uso de herramientas administrativas para la
toma de decisiones, una parte importante son los sistemas de control de
gestión, los informes financieros y toda la información posible como ya se ha
dicho. En resumen, comparemos los anteriores tipos de decisiones:

Cuadro 2: Alcance de las Decisiones de Planificación y las Decisiones de Control

Perspectiva Decisiones Estratégicas Decisiones de Control

Proceso relacionado Planificación Estratégica Control de Gestión


Especificar Objetivos y Implantar Objetivos y
Objetivo
Estrategias Estrategias
Propósito Anticipar (Son Proactivas) Corregir (Son Reactivas)
Horizonte Largo Plazo Corto Plazo
Toda la Organización Unidades de la
Alcance
Organización
Representación Plan Estratégico Plan de Acción
No Estructuradas Estructuradas
Cuantitativas Cuantitativas
Fuente de Datos
Cualitativas Metas y Medidas
Inexactas Exactas
Criterios de Evaluación Subjetivos Objetivos
Fuente: Decisiones Económicas como un aspecto gerencial. Duque (2023)

Concepción del Circuito Económico Comunal

Para definir circuito económico comunal se hace necesario que en primer


lugar se defina circuito económico y sistema económico para de esta manera
ver la concepción y la contextualización del circuito económico comunal en el
cual se encuentran inmersas las Organizaciones Socio Productivas lo cual es
un aspecto inherente de suma importancia en esta investigación.

Según Narváez (2023), El circuito económico desde la microeconomía se


concibe a través de la formación de riqueza, uniendo a las empresas o
unidades de producción de bienes y servicios- y consumidores que son los
individuos que satisfacen sus necesidades, se presenta un flujo económico
de doble vía. La economía doméstica desagregada en los individuos y
agrupaciones de personas naturales no empresariales tales como son las
familias, asociaciones de beneficencia, religiosas, agrupaciones deportivas,
entre otras. La descripción del flujo de doble vía se demuestra por las
relaciones cíclicas de transferencias, contraprestación e interrelación,
vinculándose al circuito económico.

Para Brujan (2018), es un modo de organización y funcionamiento de la


economía, que incluye entre otras características y la producción de bienes y
servicios, las relaciones sociales entre agentes económicos (familias y
empresas), el sector exterior y el gobierno dentro normalmente de una
economía de mercado. Comprende, en primer lugar, los elementos
económicos y actores, especialmente los hogares y las empresas privadas y
públicas, y su control sobre los medios de producción y consumos. Además,
en segundo lugar, las relaciones económicas, es decir, la producción,
distribución y procesos de consumo en y entre los agentes económicos. Por
último, en tercer lugar, el resultado de la interacción de los elementos y
actores componentes del sistema económico; que se basa en las normas
institucionales relativas a la propiedad, el contrato, el mercado y el
intercambio (orden económico). El sistema económico está fuertemente
influenciado por la interdependencia con otros subsistemas sociales,
especialmente con el sistema político y legal.

Según De Roux (1995), circuito económico es definido como el universo de


relaciones de transformación, circulación, realización e intercambio de
bienes, que a su vez constituye la producción de bienes y servicios en los
sectores de la economía. Podemos intuir entonces, que los circuitos
económicos, indistintamente de que sean abiertos o cerrados son la base
esencial de lo que se conoce como la teoría del sistema económico en el
campo de la economía y las finanzas.

En Marx (1887) el sistema económico utilizado por cada sociedad humana


depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los
conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población. Mientras el
ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas,
decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves;
pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto
que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece
como una limitación, un corsé que impide su crecimiento. Es entonces
cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de
propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca.

Para Adam Smith la economía está naturalmente ordenada a conseguir el


aumento de la riqueza, y no se plantea la posibilidad de que ésta se ponga al
servicio de otros fines, como el que todos los seres humanos dispongan de
los bienes necesarios para vivir decentemente o que la riqueza producida se
distribuya justamente.

En López (2019) podemos decir que un sistema económico es el conjunto de


reglas que rigen la economía. Hay dos grandes tipos: aquellos que otorgan
mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad
de elección de los individuos. Sobre esta línea, podemos decir que los dos
grandes tipos de sistemas son el capitalismo y el socialismo. El primero de
ellos propone, principalmente, la libertad de mercado y la defensa de la
propiedad privada. El segundo, que llamamos socialismo, propone todo lo
contrario. Es decir, la regulación del mercado y la defensa de la propiedad
colectiva.

Ahora bien, ¿Cuál sería la definición de Sistema Económico Comunal o


Sistema de Economía Comunal? para responder esta interrogante es
imperativo ir a la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal ya que su
definición teórica se suscribe en el caso venezolano a esta ley; esto es así
debido a que las categorizaciones y términos utilizados en el establecimiento
de un nuevo modelo en primer lugar de gobierno, en segundo lugar
económico y social, son producto de la praxis empírica del proceso de
transformación del Estado que se intenta hacer. En este sentido, el concepto
literal de sistema económico comunal se encuentra textualmente redactado
de la siguiente manera:
Sistema Económico Comunal
Artículo 2. Conjunto de relaciones sociales de
producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, desarrolladas por las instancias del
Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre
ambos, a través de organizaciones socioproductivas
bajo formas de propiedad social comunal.
Ámbito de aplicación
Artículo 3. Las disposiciones de la presente Ley son
aplicables a las comunidades organizadas, consejos
comunales, comunas y todas las instancias y
expresiones del Poder Popular, en especial a las
organizaciones socioproductivas que se constituyan
dentro del sistema económico comunal y de igual
manera a los órganos y entes del Poder Público y las
organizaciones del sector privado, en sus relaciones con
las instancias del Poder Popular. (LOSEC Ley Orgánica
del Sistema Económico Comunal. 2012 GOERBV Nº
6.011).

Siguiendo este orden de ideas para Arreaza (2023), La conformación de


Circuitos Económicos Comunales garantiza la organización y liberación de
las fuerzas productivas en el territorio, sin intermediarios, sin dominación, sin
plusvalor capitalista, abriendo espacios a la reinversión social y productiva en
la propia comunidad. Para Arreaza (2023) existe la necesidad de construir un
buen sistema de mediciones e indicadores que demuestre, a la sociedad
venezolana las capacidades reales y concretas del Poder Popular en ámbitos
de producción y comercialización. El injerto de circuitos económicos se viene
desarrollando por áreas o rubros de producción, no obstante el sentido
primario del sistema económico es lo que prevalece. En este sentido se
grafica a continuación a manera de esquema conceptual.

Gráfico 4: Concepción del Circuito Económico Comunal


Fuente: Artículos 1 y 3 de la LOSEC (2012). Duque (2023)

Las Estrategias Gerenciales y de Mercado

Serna (2006) define las estrategias gerenciales, como un marco de acciones


que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la
organización, de cada unidad de trabajo, de esta manera hacer realidad los
resultados esperados al definir los proyectos estratégicos.

Según los autores McCarthy y Perreault (1996), la estrategia de


mercadotecnia “es un tipo de estrategia que define un mercado meta y la
combinación de mercadotecnia relacionada con él. Se trata de una especie
de panorama general sobre el modo de actuar de una empresa dentro de un
mercado”.

En este orden de ideas, Drucker (2003) sostiene que el direccionamiento


estratégico incluye la suma de todas las decisiones, correctas o equivocadas,
las cuales determinan el futuro de una organización, producen resultados
buenos o malos. Se pueden identificar dos tipos de estrategia: las planeadas
(pretendidas) y las reales (logradas), también se diferencia la estrategia de
un plan estratégico. Para García (2017) las estrategias se conciben como las
acciones estudiadas para alcanzar unos fines, teniendo en cuenta la posición
competitiva de la empresa y las hipótesis o escenarios sobre la evolución
futura. En este sentido, la administración organizacional se enfoca en
desarrollar estrategias encaminadas a lograr el buen desempeño de
cualquier empresa, concerniente a la planificación, así como la dirección y
control del proceso a ejecutar. Dichas expectativas gerenciales, deben ir
acorde con el ambiente competitivo, en el cual están inmersas dichas
empresas, por lo cual se genera la necesidad de buscar alternativas para
construir una ventaja competitiva sostenible.

Sostenibilidad

El concepto de Sostenibilidad ha sido debatido en abundancia. Su definición


abarca más de 100 variantes, aunque no es menos cierto que la definición
propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (1987), es la
mayormente aceptada: Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Sin
embargo, para el caso de la Sostenibilidad Económica (SE) y más
específicamente en el entorno de la evaluación del proyecto de inversión los
resultados disminuyen considerablemente puesto que se someten a
concepciones teóricamente mas elaboradas.

La sostenibilidad según Muiner (2005), se refiere a la característica del


desarrollo que comprende la satisfacción de las necesidades de las
generaciones actuales, sin comprometer la capacidad de la satisfacción de
las necesidades de las generaciones futuras. Al mismo tiempo que se
garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al
medioambiente y el bienestar social. Para el Diccionario RAE, su significado
se suscribe especialmente en ecología y economía, y hace relación a lo que
se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar
grave daño al medio ambiente.

Sostenibilidad Económica

En Elkington (1998) implica el uso de prácticas económicamente rentables


que sean tanto social como ambientalmente responsables. La sostenibilidad
económica se refiere a las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo
económico a largo plazo de una empresa o un país, protegiendo al mismo
tiempo los elementos medioambientales, sociales y culturales.

Para García Luque (2023), la actividad económica es sostenible cuando se


garantiza que el conjunto de activos de capital utilizados se mantiene, o
aumenta, con el paso del tiempo. Entre esos activos se incluyen las
manufacturas e infraestructuras (maquinaria o carreteras), el capital humano
(conocimientos y técnicas), el capital social (relaciones e instituciones) y el
capital ambiental (bosques, mares, etc.).

Brundtland (2019), sostiene que economía sostenible es un patrón de


crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una
economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la
igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto
ambiental y el uso racional de los recursos naturales. Su desarrollo pasa por
el avance de políticas dirigidas a promocionar la utilización de fuentes de
energía sostenibles, fomentar la competitividad de empresas verdes e invertir
en innovación y desarrollo.

También podría gustarte