Está en la página 1de 9

Access 

Provided by:

Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e

Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8

Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch

CITOMEGALOVIRUS
DEFINICIÓN

El citomegalovirus (CMV), que inicialmente se aisló en pacientes con enfermedad congénita de inclusión citomegálica, se identifica como un patógeno
importante en todos los grupos de edad. Además de provocar defectos congénitos graves, en niños mayores y en adultos causa una amplia variedad
de trastornos de características diversas, desde la infección subclínica asintomática, hasta un síndrome de mononucleosis en sujetos sanos y una
enfermedad diseminada en pacientes inmunodeprimidos. El CMV humano es uno de los diversos virus emparentados con especificidad de especie
que causan enfermedades similares en distintos animales. Todos ellos producen células características aumentadas de tamaño; de ahí el nombre de
citomegalovirus.

El CMV, un herpesvirus β, cuenta con DNA de doble hebra, cuatro clases de mRNA, una cápside proteínica y una cubierta lipoproteínica. Como otros
virus herpéticos, presenta una simetría icosaédrica, se replica en el núcleo celular y puede originar una infección lítica y productiva o una infección
latente; puede distinguirse de otros virus herpéticos por propiedades biológicas determinadas, como la variedad de hospedadores que infecta y el
tipo de citopatología que provoca. Su replicación se acompaña de la producción de inclusiones intranucleares grandes y citoplásmicas más pequeñas.
Parece replicarse in vivo en diversos tipos de células; en cultivos hísticos crece preferentemente en los fibroblastos. Aunque existen pocas pruebas de
que sea oncógeno in vivo, en raras ocasiones es capaz de transformar los fibroblastos y se han identificado fragmentos de la transformación
genómica.

EPIDEMIOLOGÍA

 El CMV presenta una distribución mundial. En muchas regiones del mundo la gran mayoría de los adultos es seropositiva para CMV, mientras que
sólo 50% de los adultos en Estados Unidos y Canadá es seropositivo. En las regiones donde la prevalencia de anticuerpos anti­CMV es elevada, es más
probable que los adultos inmunodeprimidos sufran reactivación que infección primaria. La información que proviene de ciertas regiones se debe
contemplar siempre que sea posible en el contexto de los índices locales de seropositividad.

En Estados Unidos aproximadamente el 1% de los recién nacidos está infectado con CMV; este porcentaje es más elevado en muchos países menos
desarrollados. El hacinamiento y la deficiente higiene personal favorecen una propagación rápida. Las infecciones perinatales y al principio de la
infancia son frecuentes. El virus puede hallarse en leche, saliva, heces y orina. Se ha comprobado la transmisión entre los niños pequeños de
guarderías y se ha podido seguir su pista desde un niño pequeño infectado hasta una embarazada y de ahí al feto. Cuando un niño infectado
introduce el CMV en el hogar, el 50% de los miembros de la familia predispuestos experimenta una seroconversión en los primeros 6 meses.

El CMV no se propaga fácilmente por contacto fortuito, sino que requiere de una exposición íntima repetida o prolongada para su transmisión. Al final
de la adolescencia y en los adultos jóvenes, el CMV a menudo se transmite sexualmente y su propagación asintomática en el semen o las secreciones
cervicouterinas es frecuente. En una elevada proporción de varones y mujeres sexualmente activos aparecen concentraciones detectables de
anticuerpos contra CMV; los pacientes pueden tener simultáneamente varias cepas. La transfusión de productos hemáticos que contienen leucocitos
viables puede transmitir al CMV, con una frecuencia de 0.14­10% por unidad transfundida. La transfusión de sangre leucorreducida o seronegativa
para CMV reduce considerablemente el riesgo de transmitir el virus.

Una vez infectado, el individuo probablemente sea portador del virus toda la vida. La infección suele permanecer asintomática. Sin embargo, los
síndromes por reactivación del CMV son frecuentes cuando se deteriora la inmunidad mediada por linfocitos T, por ejemplo después del trasplante de
un órgano, durante las neoplasias linfoides y en ciertas inmunodeficiencias adquiridas (específicamente VIH; cap. 197) o en pacientes graves en la
unidad de cuidados intensivos. La mayor parte de las infecciones por el CMV en los receptores de trasplantes (cap. 138) es secundaria a la
Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
transmisión en el injerto mismo. Los receptores de trasplantes seropositivos se infectan como resultado de la reactivación de un virus latente o por
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch Page 1 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
una cepa nueva proveniente del donante. Otras veces la infección acompaña a enfermedades, que varían desde estenosis coronaria, hasta gliomas
malignos, pero estas relaciones aún se deben comprobar.
para CMV reduce considerablemente el riesgo de transmitir el virus. Access Provided by:

Una vez infectado, el individuo probablemente sea portador del virus toda la vida. La infección suele permanecer asintomática. Sin embargo, los
síndromes por reactivación del CMV son frecuentes cuando se deteriora la inmunidad mediada por linfocitos T, por ejemplo después del trasplante de
un órgano, durante las neoplasias linfoides y en ciertas inmunodeficiencias adquiridas (específicamente VIH; cap. 197) o en pacientes graves en la
unidad de cuidados intensivos. La mayor parte de las infecciones por el CMV en los receptores de trasplantes (cap. 138) es secundaria a la
transmisión en el injerto mismo. Los receptores de trasplantes seropositivos se infectan como resultado de la reactivación de un virus latente o por
una cepa nueva proveniente del donante. Otras veces la infección acompaña a enfermedades, que varían desde estenosis coronaria, hasta gliomas
malignos, pero estas relaciones aún se deben comprobar.

PATOGENIA

La infección congénita por el CMV es resultado de una infección primaria o de la reactivación de una infección materna. Sin embargo, la enfermedad
clínica en el feto o recién nacido casi siempre es secundaria a una infección materna primaria (cuadro 190­1). Los factores que determinan la
gravedad de la infección congénita se desconocen; la incapacidad para producir anticuerpos precipitantes y crear respuestas de los linfocitos T contra
el CMV se acompaña de una enfermedad relativamente grave.

CUADRO 190­1
Enfermedad por CMV en el hospedador inmunodeficiente

SÍNDROMES
POBLACIÓN FACTORES DE RIESGO TRATAMIENTO PREVENCIÓN
PRINCIPALES

Feto Infección materna primaria (comienzo Enfermedad por Ganciclovir seguido de Evitar el contacto; quizá tratar a la


del embarazo) inclusión valganciclovir para recién madre con inmunoglobulina anti­
citomegálica nacidos sintomáticos CMV durante el embarazo

Receptor de Donante o receptor seropositivo; Leucopenia febril; Ganciclovir o valganciclovir Profilaxis con ganciclovir o


un órgano en régimen inmunosupresor; tratamiento trastornos valganciclovir o tratamiento
trasplante del rechazo digestivos; preventivo
neumonía

Receptor de Enfermedad de injerto contra Neumonía; Ganciclovir o valganciclovir Profilaxis con letermovir, ganciclovir


médula ósea hospedador; edad avanzada del trastornos digestivos o foscarnet, ± o valganciclovir o tratamiento
en trasplante receptor; receptor seropositivo; viremia inmunoglobulina anti­CMV preventivo

Sujeto con VIH <50 linfocitos T CD4+/μL; seropositivo Retinitis; trastornos Ganciclovir, valganciclovir, Valganciclovir oral


para CMV digestivos; foscarnet o cidofovir
trastornos
neurológicos

La infección primaria por el CMV al final de la infancia o durante la madurez casi siempre se acompaña de una respuesta vigorosa de los linfocitos T
que contribuye al síndrome de mononucleosis similar al que se observa con la infección por el virus de Epstein­Barr (cap. 189). El dato característico
de esta infección es la aparición de linfocitos atípicos en sangre periférica; estas células son predominantemente linfocitos T CD8+ activados. Además,
la activación policlonal de los linfocitos B por el virus contribuye a la aparición de factores reumatoides y de otros autoanticuerpos durante la
mononucleosis por citomegalovirus.

Una vez adquirido, el CMV persiste indefinidamente en los tejidos del hospedador. Es probable que los sitios de infección latente o persistente
incluyan muchos tipos de células y diversos órganos. La transmisión después de una transfusión sanguínea o un trasplante de órgano se debe
principalmente a infecciones asintomáticas en esos tejidos. Si las respuestas por linfocitos T del hospedador se alteran por una enfermedad o por
inmunodepresión yatrógena, el virus latente puede reactivarse y causar diversos síndromes. La estimulación antigénica prolongada en presencia de
inmunodepresión (p. ej., tras un trasplante de órganos) parece constituir una situación ideal para la activación del CMV y la aparición de una
enfermedad por el mismo. Ciertos depresores potentes de la inmunidad por linfocitos T, como la globulina antitimocito o alemtuzumab se asocian
con una tasa elevada de síndromes clínicos por CMV. El CMV por sí mismo contribuye a la hiporrespuesta de los linfocitos T, que a menudo precede a la
superinfección por otros patógenos oportunistas como bacterias, hongos y Pneumocystis.
Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch
PATOLOGÍA Page 2 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Las células citomegálicas in vivo (que se supone son células epiteliales infectadas) son dos a cuatro veces mayores que las células circundantes y a
menudo contienen inclusiones intranucleares de 8 a 10 μm de ubicación excéntrica, rodeadas de un halo claro, con aspecto de "ojo de lechuza". En
principalmente a infecciones asintomáticas en esos tejidos. Si las respuestas por linfocitos T del hospedador se alteran por una enfermedad o por
Access Provided by:
inmunodepresión yatrógena, el virus latente puede reactivarse y causar diversos síndromes. La estimulación antigénica prolongada en presencia de
inmunodepresión (p. ej., tras un trasplante de órganos) parece constituir una situación ideal para la activación del CMV y la aparición de una
enfermedad por el mismo. Ciertos depresores potentes de la inmunidad por linfocitos T, como la globulina antitimocito o alemtuzumab se asocian
con una tasa elevada de síndromes clínicos por CMV. El CMV por sí mismo contribuye a la hiporrespuesta de los linfocitos T, que a menudo precede a la
superinfección por otros patógenos oportunistas como bacterias, hongos y Pneumocystis.

PATOLOGÍA

Las células citomegálicas in vivo (que se supone son células epiteliales infectadas) son dos a cuatro veces mayores que las células circundantes y a
menudo contienen inclusiones intranucleares de 8 a 10 μm de ubicación excéntrica, rodeadas de un halo claro, con aspecto de "ojo de lechuza". En
ocasiones se descubren también inclusiones citoplásmicas granulosas de menor tamaño. Las células citomegálicas se encuentran en numerosos
órganos, como glándulas salivales, pulmones, hígado, riñones, intestino, páncreas, suprarrenales y sistema nervioso central.

La reacción inflamatoria de tipo celular a la infección consta de células plasmáticas, linfocitos y monocitos­macrófagos. En ocasiones aparecen
reacciones granulomatosas, especialmente en el hígado. Las reacciones inmunopatológicas pueden contribuir a la enfermedad por CMV. Se han
descrito inmunocomplejos en lactantes infectados, a veces en asociación con glomerulopatías relacionadas con el CMV. También se ha observado
glomerulopatía por complejos inmunitarios en algunos enfermos con infección por CMV después de un trasplante renal.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Infección congénita por CMV

Las infecciones fetales tienen características variables, desde subclínicas, hasta las graves y diseminadas. La tasa de seroconversión durante el
embarazo es de 1 a 7%. En los hijos de mujeres con infección primaria por el CMV durante el embarazo, entre 5 y 20% presentará manifestaciones
clínicas y la mortalidad es cercana a 5%. Las manifestaciones más frecuentes (60 a 80% de los casos) son petequias, hepatoesplenomegalia e ictericia.
En 30­50% de los pacientes se encuentran microcefalia con o sin calcificaciones cerebrales, retraso del crecimiento intrauterino y premadurez. Con
menor frecuencia hay hernias inguinales y coriorretinitis. Los resultados anormales en los análisis comprenden alanino aminotransferasa sérica
elevada, trombocitopenia, hiperbilirrubinemia conjugada, hemólisis y concentraciones elevadas de proteínas del líquido cefalorraquídeo. El
pronóstico en los lactantes con infección grave es desfavorable y pocos supervivientes escapan al deterioro intelectual o la hipoacusia posterior. El
diagnostico diferencial de la enfermedad por inclusión citomegálica en lactantes comprende sífilis, toxoplasmosis, septicemia bacteriana e infección
por diversos virus, incluidos virus de rubeola, Zika o herpes simple.

La mayor parte de las infecciones congénitas por CMV no se manifiesta clínicamente al nacimiento. El 5­25% de los lactantes infectados asintomáticos
presenta alteraciones psicomotoras, auditivas, oculares o dentales importantes durante los años posteriores.

Infección perinatal por CMV

El recién nacido puede adquirir el CMV durante el parto al atravesar el canal del parto infectado o por contacto posnatal con la leche u otras
secreciones maternas. El 40­60% de los lactantes alimentados durante más de un mes al pecho por madres seropositivas adquiere la infección por
CMV. Las transfusiones de sangre transmiten la infección yatrógena, pero este riesgo disminuye si se utilizan productos hemáticos leucorreducidos o
seronegativos para CMV con el fin de transfundir a lactantes seronegativos de bajo peso al nacer o embarazadas seronegativas.

La gran mayoría de los lactantes infectados durante o después del parto permanece asintomática. Sin embargo, la infección perinatal por CMV,
especialmente en los lactantes prematuros, se ha asociado con una neumonitis intersticial prolongada que, en ocasiones, coincide con infecciones
por Chlamydia trachomatis, Pneumocystis o Ureaplasma urealyticum. Además de no ganar peso, el lactante puede presentar adenopatías, exantema,
hepatitis, anemia y linfocitosis atípica; es frecuente que la eliminación de CMV persista durante meses o años.

Mononucleosis por CMV

Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la infección por el CMV en el paciente inmunocompetente después del periodo neonatal es un
síndrome de mononucleosis sin anticuerpos heterófilos que aparece espontáneamente o después de la transfusión de productos hemáticos con
leucocitos. Aunque este síndrome aparece a cualquier edad, es más frecuente en adultos jóvenes sexualmente activos. El periodo de incubación tiene
una duración variable que oscila entre 20 y 60 días y la enfermedad suele durar entre 2 y 6 semanas. El proceso se caracteriza por fiebre elevada
prolongada, en ocasiones acompañada de escalofríos, fatiga intensa y malestar. También son frecuentes mialgias, cefalea y esplenomegalia, pero en
la mononucleosis por CMV (a la inversa que en la mononucleosis infecciosa producida por el EBV), la faringitis exudativa y la adenopatía cervical son
raras. En algún enfermo pueden aparecer erupciones rubeoliformes, a menudo tras una exposición a ampicilina y a otros antibióticos específicos. Con
menor frecuencia se observan neumonía intersticial o segmentaria, miocarditis, pleuritis, artritis y encefalitis. En raras ocasiones, la mononucleosis
Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
por CMV se complica con síndrome de Guillain­Barré. La alteración de laboratorio característica es una linfocitosis relativa en sangre periférica, con
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch Page 3 / 9
más del 10% de linfocitos atípicos. El recuento leucocítico puede ser bajo, normal o notablemente elevado. Aunque es raro que haya una ictericia
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
importante, es frecuente detectar una elevación moderada de las aminotransferasas y la fosfatasa alcalina séricas. No hay anticuerpos heterófilos,
aunque son frecuentes las alteraciones inmunitarias transitorias, como la presencia de crioglobulinas, factor reumatoide, crioaglutininas y
leucocitos. Aunque este síndrome aparece a cualquier edad, es más frecuente en adultos jóvenes sexualmente activos. El periodo de incubación tiene
Access Provided by:
una duración variable que oscila entre 20 y 60 días y la enfermedad suele durar entre 2 y 6 semanas. El proceso se caracteriza por fiebre elevada
prolongada, en ocasiones acompañada de escalofríos, fatiga intensa y malestar. También son frecuentes mialgias, cefalea y esplenomegalia, pero en
la mononucleosis por CMV (a la inversa que en la mononucleosis infecciosa producida por el EBV), la faringitis exudativa y la adenopatía cervical son
raras. En algún enfermo pueden aparecer erupciones rubeoliformes, a menudo tras una exposición a ampicilina y a otros antibióticos específicos. Con
menor frecuencia se observan neumonía intersticial o segmentaria, miocarditis, pleuritis, artritis y encefalitis. En raras ocasiones, la mononucleosis
por CMV se complica con síndrome de Guillain­Barré. La alteración de laboratorio característica es una linfocitosis relativa en sangre periférica, con
más del 10% de linfocitos atípicos. El recuento leucocítico puede ser bajo, normal o notablemente elevado. Aunque es raro que haya una ictericia
importante, es frecuente detectar una elevación moderada de las aminotransferasas y la fosfatasa alcalina séricas. No hay anticuerpos heterófilos,
aunque son frecuentes las alteraciones inmunitarias transitorias, como la presencia de crioglobulinas, factor reumatoide, crioaglutininas y
anticuerpos antinucleares. En raras ocasiones, la recuperación se complica con anemia hemolítica, trombocitopenia o granulocitopenia.

La mayoría de los enfermos se recupera sin secuelas, aunque la astenia posviral puede durar varios meses. La eliminación de CMV por orina,
secreciones genitales o saliva, a menudo persiste durante meses o años. La infección por CMV rara vez es letal en el hospedador con buena respuesta
inmunitaria; incluso cuando estos pacientes sobreviven, tienen recaídas de fiebre y malestar, en ocasiones asociados con un trastorno funcional del
sistema nervioso autónomo (p. ej., crisis de sudación o rubefacción).

Infección por CMV del hospedador inmunodeprimido

(Cuadro 190­1) El CMV es el virus patógeno que complica con mayor frecuencia los trasplantes de órganos (cap. 138). En los receptores de trasplantes
de riñón, corazón, pulmón, hígado, páncreas y compuestos vascularizados (mano, cara, otros), el CMV induce diversos síndromes, incluidos fiebre y
leucopenia, hepatitis, colitis, neumonitis, esofagitis, gastritis y retinitis. La infección por el CMV constituye un factor de riesgo independiente de
fracaso del injerto y muerte. Sin profilaxis, el periodo de mayor riesgo es entre 1 y 4 meses después del trasplante. Por lo general, tanto la probabilidad
de sufrir la enfermedad como los niveles de replicación viral son más elevados después de la infección primaria que posterior a la reactivación. Los
estudios moleculares indican que los receptores seropositivos de trasplantes son susceptibles a reinfección por un CMV genotípicamente variante
proveniente del donador. La reactivación, aunque frecuente, tiene menos probabilidades de ser importante desde el punto de vista clínico que la
infección primaria. El riesgo global de padecer la enfermedad clínica depende de una serie de factores como incompatibilidad serológica (donante
seropositivo, receptor seronegativo), el grado de inmunodepresión, el uso de anticuerpos anti­linfocitos, la ausencia de profilaxis anti­CMV y la
infección simultánea por otros microorganismos patógenos. El órgano trasplantado constituye un blanco particularmente vulnerable para la infección
por el CMV; por tanto, después de un trasplante hepático, a menudo se observa hepatitis y después de un trasplante de pulmón se observa
neumonitis, en ambos casos por CMV.

Casi 33% de los receptores de células madre padece viremia por el CMV; el riesgo de una infección grave se reduce con profilaxis o tratamiento
preventivo con antivirales. El riesgo es mayor durante los primeros 100 días después del trasplante y algunos de los factores de riesgo que se han
identificado son ciertos tipos de tratamiento inmunosupresor, injerto alógeno (en lugar de autólogo), enfermedad aguda de injerto contra
hospedador, edad avanzada y seropositividad del receptor antes del trasplante.

El CMV es un patógeno importante en los pacientes con VIH (cap. 197), en quienes causa retinitis o infección diseminada, principalmente cuando la
cuenta de linfocitos T CD4+ en sangre periférica desciende por debajo de 50 μL. Conforme ha mejorado el tratamiento de la infección primaria por VIH,
también ha disminuido la incidencia de infecciones graves por CMV (como retinitis). Sin embargo, en las primeras semanas de haber iniciado la
administración de antirretrovirales muy activos, pueden surgir exacerbaciones agudas de la retinitis por el virus, como consecuencia del síndrome
inflamatorio de reconstitución inmunitaria.

Los síndromes que causa el CMV en el hospedador inmunodeprimido ("síndrome citomegálico"), comienzan a menudo con fatiga, fiebre, malestar
general, anorexia, diaforesis nocturna y artralgias o mialgias. Durante estos episodios pueden observarse trastornos de la función hepática,
leucopenia, trombocitopenia y linfocitosis atípica. Sin tratamiento, la infección citomegálica degenera en una enfermedad más grave de órganos
terminales. La aparición de taquipnea, hipoxia y tos no productiva indica daño del aparato respiratorio. El examen radiológico del pulmón a menudo
pone de manifiesto la presencia de infiltrados bilaterales intersticiales o reticulonodulares, que se inician en la periferia de los lóbulos inferiores y se
extienden hacia arriba y al centro; es menos frecuente observar patrones segmentarios localizados, nodulares o alveolares. El diagnóstico diferencial
debe realizarse con infección por Pneumocystis; por otros patógenos virales, bacterianos o micóticos; hemorragia pulmonar, y lesiones secundarias a
radiación o a tratamiento con citotóxicos.

La afección digestiva por CMV puede ser localizada o extensa y ocurre casi exclusivamente en hospedadores inmunodeprimidos. La manifestación
clínica más frecuente en los receptores de un trasplante de órgano es la colitis. Aparecen úlceras en esófago, estómago, intestino delgado o colon que
pueden evolucionar hacia una hemorragia o hacia una perforación. Los médicos deben saber que muchas pruebas hematológicas, como la
antigenemia citomegálica y las pruebas de carga vírica muchas veces tienen resultados negativos en caso de problemas intestinales. La infección por
citomegalovirus puede desencadenar la exacerbación de una colitis ulcerosa subyacente. La hepatitis es frecuente, sobre todo después del trasplante
Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
hepático y se han descrito colecistitis acalculosas y suprarrenalitis asociadas con citomegalovirus.
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch Page 4 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
El CMV rara vez causa meningoencefalitis en personas sanas. Se observan dos formas de encefalitis por CMV en los pacientes con VIH. Una de ellas se
asemeja a la encefalitis por el VIH y se manifiesta por demencia progresiva; la otra es una ventriculoencefalitis caracterizada por déficit de los pares
Access Provided by:
La afección digestiva por CMV puede ser localizada o extensa y ocurre casi exclusivamente en hospedadores inmunodeprimidos. La manifestación
clínica más frecuente en los receptores de un trasplante de órgano es la colitis. Aparecen úlceras en esófago, estómago, intestino delgado o colon que
pueden evolucionar hacia una hemorragia o hacia una perforación. Los médicos deben saber que muchas pruebas hematológicas, como la
antigenemia citomegálica y las pruebas de carga vírica muchas veces tienen resultados negativos en caso de problemas intestinales. La infección por
citomegalovirus puede desencadenar la exacerbación de una colitis ulcerosa subyacente. La hepatitis es frecuente, sobre todo después del trasplante
hepático y se han descrito colecistitis acalculosas y suprarrenalitis asociadas con citomegalovirus.

El CMV rara vez causa meningoencefalitis en personas sanas. Se observan dos formas de encefalitis por CMV en los pacientes con VIH. Una de ellas se
asemeja a la encefalitis por el VIH y se manifiesta por demencia progresiva; la otra es una ventriculoencefalitis caracterizada por déficit de los pares
craneales, nistagmo, desorientación, letargo y ventriculomegalia. En los pacientes con afección inmunológica, el CMV también puede provocar una
polirradiculopatía progresiva subaguda, que a menudo es reversible si se identifica y trata pronto.

La retinitis por CMV es una causa importante de ceguera en los enfermos inmunodeprimidos, en particular en los pacientes con sida avanzado (cap.
197). Las lesiones iniciales consisten en pequeñas zonas blancas y opacas de necrosis retiniana granulosa que se extienden centrífugamente y que
después se acompañan de hemorragias, revestimiento vascular y edema retiniano (fig. 190­1). Esta retinopatía por CMV debe diferenciarse de la
originada por otros procesos, entre ellos toxoplasmosis, candidiasis e infección por virus del herpes simple.

FIGURA 190­1

Citomegalovirus en un paciente con sida, que se manifiesta como una zona arqueada de retinitis con hemorragias y tumefacción
del disco óptico. A menudo, el CMV está confinado a la periferia retiniana, fuera de la vista del oftalmoscopio directo.

Las infecciones letales por CMV a menudo se asocian con viremia persistente y afección de múltiples sistemas orgánicos. Son característicos los
infiltrados pulmonares progresivos, pancitopenia, hiperamilasemia e hipotensión, a menudo acompañados de una sobreinfección terminal por
bacterias, hongos o protozoarios. En la autopsia con frecuencia existe una extensa necrosis suprarrenal con inclusiones de CMV, así como afección de
muchos otros órganos por citomegalovirus.

DIAGNÓSTICO

Por lo general, la infección por CMV no puede establecerse de forma fiable sólo por el cuadro clínico. El método diagnóstico de preferencia es el
aislamiento del virus o la detección de antígenos o DNA del CMV a partir de muestras clínicas adecuadas. El método de detección más común es la
prueba cuantitativa de ácidos nucleicos (QNAT, quantitative nucleic acid testing) para CMV por medio de PCR (polymerase chain reaction), para la que
se utiliza sangre u otras muestras; en algunos hospitales se utiliza la prueba de antigenemia del CMV, un análisis de inmunofluorescencia que detecta
antígenos del CMV (pp65) en los leucocitos de sangre periférica. Este análisis ofrece resultados positivos varios días antes que el cultivo. La QNAT
permite pronosticar el riesgo de que la enfermedad avance, principalmente en hospedadores inmunodeprimidos. El DNA del CMV en LCR es útil para el
diagnóstico de encefalitis o polirradiculopatía por CMV. Gracias a la introducción reciente de una prueba estándar internacional, disminuyeron las
variaciones en los resultados de la carga viral.

La eliminación del virus se establece fácilmente mediante el cultivo de muestras adecuadas sobre fibroblastos humanos en capa única. Si las
cuantificaciones de virus son elevadas, como sucede a menudo en la infección diseminada congénita o en los pacientes con sida, en pocos días se
Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch Page 5 / 9
detectan los cambios citopáticos característicos. Sin embargo, en algunas situaciones (p. ej., en la mononucleosis por CMV) las cantidades del virus
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
son bajas y los efectos citopáticos pueden tardar varias semanas en aparecer. Muchos laboratorios agilizan el diagnóstico usando un método de
cultivo hístico durante toda una noche (análisis de cultivo más centrifugación) que implica la centrifugación y la detección inmunocitoquímica
antígenos del CMV (pp65) en los leucocitos de sangre periférica. Este análisis ofrece resultados positivos varios días antes que el cultivo. La QNAT
Access Provided by:
permite pronosticar el riesgo de que la enfermedad avance, principalmente en hospedadores inmunodeprimidos. El DNA del CMV en LCR es útil para el
diagnóstico de encefalitis o polirradiculopatía por CMV. Gracias a la introducción reciente de una prueba estándar internacional, disminuyeron las
variaciones en los resultados de la carga viral.

La eliminación del virus se establece fácilmente mediante el cultivo de muestras adecuadas sobre fibroblastos humanos en capa única. Si las
cuantificaciones de virus son elevadas, como sucede a menudo en la infección diseminada congénita o en los pacientes con sida, en pocos días se
detectan los cambios citopáticos característicos. Sin embargo, en algunas situaciones (p. ej., en la mononucleosis por CMV) las cantidades del virus
son bajas y los efectos citopáticos pueden tardar varias semanas en aparecer. Muchos laboratorios agilizan el diagnóstico usando un método de
cultivo hístico durante toda una noche (análisis de cultivo más centrifugación) que implica la centrifugación y la detección inmunocitoquímica
mediante los anticuerpos monoclonales contra un antígeno inmediato­precoz del CMV. El aislamiento del virus en orina o saliva no demuestra por sí
solo la existencia de una infección aguda, ya que la eliminación por estos sitios puede continuar durante meses o años después de haber padecido la
enfermedad. La detección de la viremia por medio de QNAT o pruebas de antigenemia ayuda a predecir mejor la infección aguda.

Existen varios análisis serológicos que permiten detectar anticuerpos anti­CMV. Sin embargo, los anticuerpos IgG anti­CMV elevados no suelen ser
detectables las primeras 4 semanas después de la infección primaria. La detección de IgM específica de CMV a veces es útil para diagnosticar la
infección reciente o activa; en algunas ocasiones, los factores reumatoides circulantes son los causantes de pruebas de IgM positivas falsas. La
serología es más útil cuando se utiliza para pronosticar el riesgo de infección citomegálica en los receptores de trasplantes en lugar de diagnosticar
una enfermedad aguda.

PREVENCIÓN

La prevención del CMV en los receptores de trasplantes de células madre y órganos casi siempre se basa en uno de dos métodos: profilaxis universal o
tratamiento preventivo. Con la profilaxis universal se administran antivirales durante un periodo definido, casi siempre de 3 a 6 meses. En un estudio
clínico se demostró que, en los receptores seronegativos de un trasplante de riñón con donante seropositivo, la profilaxis con (val)gangiclovir es más
efectiva para fines preventivos cuando se administra por 200 días en lugar de 100 días. Con el tratamiento preventivo, los pacientes se vigilan cada
semana en busca de viremia y se administra tratamiento antiviral cuando ésta se detecta. En vista de los efectos supresores de la médula ósea de la
profilaxis universal, el tratamiento preventivo se utiliza más en receptores de trasplantes de células germinativas hematopoyéticas; el letermovir,
recientemente aprobado, permite la profilaxis en pacientes de mayor riesgo. En aquellos con infección por VIH, la mejor manera de evitar la
enfermedad citomegálica de órganos terminales es utilizar suficiente tratamiento antirretrovírico para mantener el recuento de células T CD4+ por
arriba de 100/μL. No se recomienda la profilaxis primaria con ganciclovir o valganciclovir.

Existen otras medidas útiles para prevenir la transmisión de CMV en los pacientes de alto riesgo que no han tenido contacto con el CMV. El uso de
sangre CMV­seronegativa o leucorreducida disminuye considerablemente la frecuencia de transmisión por transfusiones. En un estudio clínico
comparativo con placebo, se utilizó una vacuna contra la glucoproteina B del CMV que redujo la frecuencia de infección en 464 mujeres CMV­
seronegativas; este resultado despierta la posibilidad de que esta vacuna experimental reduzca la frecuencia de infecciones congénitas, pero se
necesitan más estudios para avalar esta estrategia. Asimismo, una vacuna contra la glucoproteina B de CMV con aditivo MF59 resultó efectiva para
reducir el riesgo y la duración de la viremia en receptores de trasplantes renales tanto seropositivos como seronegativos con riesgo de padecer
infección por CMV. La inmunoglobulina anti­CMV ha sido estudiada en diversas situaciones clínicas (infección primaria por el CMV durante el
embarazo, trasplante de células germinativas hematopoyéticas, trasplantes de órganos sólidos) con resultados contradictorios.

El aciclovir o valaciclovir profiláctico reduce la frecuencia de infección por CMV y la enfermedad en receptores de trasplantes renales, pero ninguno de
estos fármacos es efectivo en el tratamiento de la enfermedad activa.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Infección por citomegalovirus

El ganciclovir es un derivado de la guanosina con una actividad contra CMV muy superior a la de su congénere, el aciclovir. Tras la conversión
intracelular por acción de una fosfotransferasa viral codificada por la región génica UL97 del CMV, el trifosfato de ganciclovir es un inhibidor
selectivo de la DNA polimerasa del CMV. Diversos estudios clínicos han indicado tasas de respuesta del 70­90% en pacientes con VIH que recibieron
ganciclovir para el tratamiento de la retinitis o de la colitis por CMV. En las infecciones graves (p. ej., neumonía por CMV en el receptor de un
trasplante de médula ósea) a menudo se combina ganciclovir con inmunoglobulina anti­CMV. El ganciclovir profiláctico o supresor es útil en los
receptores de alto riesgo de trasplantes de células germinativas hematopoyéticas u órganos (p. ej., aquellos que son seropositivos antes del
trasplante). Muchos pacientes con el VIH, recuento bajo persistente de linfocitos T CD4+ e infección por el CMV, sufren recaídas clínicas y virológicas
Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
inmediatas cuando se suspende el tratamiento con ganciclovir. Por tanto, en ellos se recomienda administrar un régimen prolongado de
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch
mantenimiento. La resistencia al ganciclovir es más común en pacientes que han recibido tratamiento durante más de 3 meses y por lo general Page 6 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
depende de mutaciones en el gen del CMV UL97 (o, con menos frecuencia, el gen UL54). Gracias al advenimiento de la genotipificación del CMV en
busca de mutaciones de resistencia ha sido posible obtener rápidamente información sobre las posibles estrategias terapéuticas contra el virus con
intracelular por acción de una fosfotransferasa viral codificada por la región génica UL97 del CMV, el trifosfato de ganciclovir es un inhibidor
Access Provided by:
selectivo de la DNA polimerasa del CMV. Diversos estudios clínicos han indicado tasas de respuesta del 70­90% en pacientes con VIH que recibieron
ganciclovir para el tratamiento de la retinitis o de la colitis por CMV. En las infecciones graves (p. ej., neumonía por CMV en el receptor de un
trasplante de médula ósea) a menudo se combina ganciclovir con inmunoglobulina anti­CMV. El ganciclovir profiláctico o supresor es útil en los
receptores de alto riesgo de trasplantes de células germinativas hematopoyéticas u órganos (p. ej., aquellos que son seropositivos antes del
trasplante). Muchos pacientes con el VIH, recuento bajo persistente de linfocitos T CD4+ e infección por el CMV, sufren recaídas clínicas y virológicas
inmediatas cuando se suspende el tratamiento con ganciclovir. Por tanto, en ellos se recomienda administrar un régimen prolongado de
mantenimiento. La resistencia al ganciclovir es más común en pacientes que han recibido tratamiento durante más de 3 meses y por lo general
depende de mutaciones en el gen del CMV UL97 (o, con menos frecuencia, el gen UL54). Gracias al advenimiento de la genotipificación del CMV en
busca de mutaciones de resistencia ha sido posible obtener rápidamente información sobre las posibles estrategias terapéuticas contra el virus con
resistencia clínica.

El valganciclovir es un profármaco que se administra por VO y se metaboliza rápidamente hasta formar ganciclovir en el tejido intestinal y el hígado.
Se absorbe entre 60 y 70% de la dosis oral de valganciclovir; su dosis de 900 mg VO produce concentraciones sanguíneas de ganciclovir semejantes
a las obtenidas cuando se administra IV una dosis de 5 mg/kg de este último. Al parecer el valganciclovir es tan eficaz como el ganciclovir IV tanto
para la inducción (tratamiento) como para el mantenimiento del CMV, lo cual ofrece al mismo tiempo la facilidad de una posología oral. Más aún, los
sucesos adversos así como las tasas de desarrollo de resistencia de ambos fármacos son semejantes.

El tratamiento con ganciclovir o valganciclovir para la infección por CMV consta de un régimen de inducción de 14 a 21 días (5 mg/kg IV cada 12 h
para ganciclovir o 900 mg VO cada 12 h para valganciclovir), a veces seguido de un régimen de mantenimiento (p. ej., 900 mg por día de
valganciclovir). Se desarrolla neutropenia en la sangre periférica en alrededor de 25% de los pacientes tratados, pero se puede mejorar mediante la
administración de factor estimulante de colonias de granulocitos o de factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos. El
mantenimiento depende del grado global de inmunodeficiencia y el riesgo de recurrencias. En los pacientes con VIH se debe considerar la
posibilidad de suspender el tratamiento de mantenimiento mientras reciben el antirretroviral cuando su cuenta de linfocitos T CD4+ aumenta en
forma sostenida (durante 3 a 6 meses) por arriba de 100/μL. Frente a los regímenes más cortos (6 semanas), los regímenes prolongados (6 meses)
de valganciclovir exhiben efectos positivos sobre la audición y el desarrollo en lactantes con infección citomegálica congénita.

Para el tratamiento de la retinitis citomegálica, muchos médicos prefieren aplicar inyecciones intravítreas de ganciclovir o foscarnet (véase más
adelante) y valganciclovir oral en lugar de ganciclovir intravenoso, pero no existen estudios clínicos comparando estas estrategias. El foscarnet
(fosfonoformato sódico) inhibe la polimerasa de DNA de CMV viral. Debido a que este fármaco no precisa de fosforilación para ser activo, también
es eficaz contra cepas de CMV resistentes al ganciclovir. El foscarnet es peor tolerado que el ganciclovir y es la causa de una toxicidad considerable
caracterizada por disfunción renal, hipomagnesemia, hipopotasemia, hipocalcemia, úlceras genitales, disuria, náusea y parestesias. Además, la
administración de foscarnet precisa el uso de una bomba de infusión y requiere de una estrecha vigilancia clínica. Su toxicidad puede reducirse con
una hidratación enérgica y ajustando la dosis para la disfunción renal. La utilización de este fármaco debe evitarse en los casos en los que no pueda
tolerarse una sobrecarga de sal (p. ej., miocardiopatía). El régimen de inducción con foscarnet aprobado para la retinitis por CMV es de 60 mg/kg IV
cada 8 h durante 2 semanas, aunque la dosis de 90 mg/kg cada 12 h tiene la misma eficacia y no causa mayor toxicidad. El tratamiento de
mantenimiento consiste en la administración de 90 a 120 mg/kg en venoclisis una vez al día; no se dispone de preparados orales de este fármaco.
Durante el tratamiento prolongado pueden aparecer virus resistentes al foscarnet. Este fármaco se utiliza con mayor frecuencia después del
trasplante de células madre que en otras situaciones para evitar los efectos mielosupresores del ganciclovir; en general, el foscarnet también es de
primera elección para las infecciones por CMV resistente al ganciclovir.

El cidofovir es un análogo de nucleótido con una semivida intracelular prolongada que permite su administración intravenosa intermitente. Los
regímenes de inducción de 5 mg/kg por semana durante 2 semanas van seguidos de regímenes de mantenimiento de 3 a 5 mg/kg cada 2 semanas.
Puede causar una grave nefrotoxicidad debida a una lesión de las células de los túbulos proximales dependiente de la dosis; no obstante, este
efecto adverso puede reducirse en cierta medida mediante la hidratación con solución salina y la administración de probenecid. El cidofovir se
utiliza principalmente para los virus resistentes al ganciclovir.

HERPESVIRUS HUMANOS TIPOS 6, 7 Y 8
HHV­6 Y HHV­7

 Las tasas de seropositividad para HHV­6 y 7 son en general elevadas en el mundo. En 1986 se aisló por primera vez HHV­6 de leucocitos de sangre
periférica de seis personas con diversas enfermedades linfoproliferativas. Actualmente se sabe que existen dos variedades distintas desde el punto de
vista genético (HHV­6A y HHV­6B). Al parecer HHV­6 se transmite por saliva y quizá a través de las secreciones genitales.

La infección por HHV­6 a menudo aparece en la lactancia conforme desaparecen en el cuerpo del lactante los anticuerpos maternos. La etapa máxima
Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch Page 7 / 9
del contagio va de los 9 a los 21 meses y para los 24 meses la cifra de seropositividad ha llegado a 80%. Al parecer los hermanos mayores son el origen
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
de la transmisión. También existen las infecciones congénitas y casi 1% de los recién nacidos sufre infección por el HHV­6; asimismo se han descrito
casos de infección placentaria por este virus. Por lo general la infección congénita es asintomática, pero se han descrito algunos defectos
HHV­6 Y HHV­7
Access Provided by:

 Las tasas de seropositividad para HHV­6 y 7 son en general elevadas en el mundo. En 1986 se aisló por primera vez HHV­6 de leucocitos de sangre
periférica de seis personas con diversas enfermedades linfoproliferativas. Actualmente se sabe que existen dos variedades distintas desde el punto de
vista genético (HHV­6A y HHV­6B). Al parecer HHV­6 se transmite por saliva y quizá a través de las secreciones genitales.

La infección por HHV­6 a menudo aparece en la lactancia conforme desaparecen en el cuerpo del lactante los anticuerpos maternos. La etapa máxima
del contagio va de los 9 a los 21 meses y para los 24 meses la cifra de seropositividad ha llegado a 80%. Al parecer los hermanos mayores son el origen
de la transmisión. También existen las infecciones congénitas y casi 1% de los recién nacidos sufre infección por el HHV­6; asimismo se han descrito
casos de infección placentaria por este virus. Por lo general la infección congénita es asintomática, pero se han descrito algunos defectos
neurológicos sutiles. La mayoría de los niños que se infecta después del nacimiento manifiesta signos (fiebre, inquietud y diarrea). Unos cuantos
exhiben exantema súbito (roséola infantil; véase la fig. A1­5), enfermedad frecuente que se caracteriza por fiebre y eritema. Además, casi 10­20% de
las convulsiones febriles sin eritema durante la infancia son causadas por el HHV­6. Después de la infección inicial, el HHV­6 persiste en las células
mononucleares de la sangre periférica y el sistema nervioso central, glándulas salivales y aparato genital femenino.

En los grupos de edad más avanzada, HHV­6 se ha vinculado con síndromes de mononucleosis; en los hospedadores inmunodeprimidos se observa
encefalitis, neumonitis, hepatitis de células gigantes sinciciales y enfermedades diseminadas. En los receptores de trasplantes, se observa con
frecuencia HHV­6 en caso de disfunción del injerto. También se han publicado casos de encefalitis límbica aguda por HHV­6 en receptores de
trasplantes de células madre y se caracteriza por amnesia, confusión, convulsiones, hiponatremia y anormalidades electroencefalográficas y en la MRI.
La concentración plasmática elevada de DNA del HHV­6 en los receptores de citoblastos se observa en donadores incompatibles desde el punto de
vista alélico, uso de glucocorticoides, injerto tardío de monocitos y plaquetas, encefalitis límbica y mortalidad elevada por todas las causas. La
epilepsia del lóbulo temporal mesial se ha vinculado con infecciones por el HHV­6 y, al igual que muchos otros virus, el HHV­6 ha sido implicado en la
patogenia de la esclerosis múltiple, pero se necesita otro estudio para distinguir entre vínculo y causa.

El HHV­7 se aisló en 1990 a partir de los linfocitos T de la sangre periférica de un varón sano de 26 años. El virus suele adquirirse a menudo en la niñez,
aunque en una etapa más tardía que en el caso de HHV­6. La presencia del HHV­7 es frecuente en saliva, que supuestamente constituye el origen
principal de la infección; también se observa en la leche materna y las secreciones cervicales. La viremia se vincula con infección primaria o reactiva.
Las manifestaciones clínicas más comunes de las infecciones por HHV­7 en niños son fiebre y convulsiones. Algunos niños acuden con signos y
síntomas respiratorios o digestivos. Se ha establecido cierto vínculo entre el HHV­7 y la pitiriasis rosada, pero la evidencia no es suficiente como para
indicar una relación causal.

La coexistencia de infecciones por HHV­6, HHV­7 y CMV en los receptores de trasplantes no permite identificar la contribución de cada microorganismo
en los diversos síndromes clínicos. Los HHV­6 y HHV­7 parecen susceptibles al ganciclovir y al foscarnet, aunque no se tienen pruebas definitivas de las
reacciones clínicas de estos virus a los fármacos mencionados.

HHV­8

Durante 1994 y 1995 se informaron secuencias de DNA únicas tipo herpesvirus en tejidos derivados del sarcoma de Kaposi (KS, Kaposi's sarcoma) y de
los linfomas de cavidades corporales en pacientes con VIH. En la actualidad se ha cultivado el virus del que se obtuvieron estas secuencias y se ha
designado HHV­8 o herpesvirus relacionado con el sarcoma de Kaposi (KSHV, Kaposi's sarcoma­associated herpesvirus). El HHV­8 infecta a los
linfocitos B, macrófagos y células tanto endoteliales como epiteliales y al parecer tiene relación causal no sólo con el KS, sino con un subgrupo de
linfomas de linfocitos B de las cavidades corporales y vinculado con sida (linfomas con derrame primario) y con la enfermedad multicéntrica de
Castleman, trastorno linfoproliferativo de los linfocitos B. También se ha publicado que existe cierta relación entre el HHV­8 y otras enfermedades,
pero no se ha confirmado.

 La seropositividad para HHV­8 es mundial y las regiones más endémicas repercuten en las tasas de esta enfermedad. A diferencia de otros
herpesvirus, HHV­8 es mucho más frecuente en determinadas zonas geográficas (p. ej., África central y del sur) que en otras (Norteamérica, Asia, norte
de Europa). En las regiones con una frecuencia elevada, la infección predomina durante la infancia, las personas seropositivas casi siempre tienen una
madre o, con menos frecuencia, un hermano mayor seropositivo y el virus se transmite por la saliva. En las regiones con una frecuencia reducida, la
infección predomina en adultos, quizá con transmisión sexual. Las epidemias simultáneas de VIH­1 y HHV­8 en ciertas poblaciones (p. ej., varones que
tienen relaciones sexuales con otros varones) a finales del decenio de 1970 y principios de 1980 al parecer tuvieron como resultado la presencia
simultánea frecuente de sida y KS. La transmisión del HHV­8 también se ha ligado con trasplantes de órganos, consumo de drogas inyectables y
transfusiones de sangre; sin embargo, en Estados Unidos la transmisión a través del trasplante de un órgano o una transfusión sanguínea es bastante
rara.

La infección primaria por el HHV­8 en niños inmunocompetentes se acompaña de fiebre y un eritema maculopapular. Entre los individuos con una
inmunidad íntegra, la regla es una infección asintomática crónica y las neoplasias por lo general se forman cuando existe inmunodepresión. Los
pacientes inmunodeprimidos presentan fiebre, esplenomegalia, hiperplasia linfoide, pancitopenia o KS de inicio rápido. El análisis cuantitativo del
Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
DNA de HHV­8 sugiere predominio de las células infectadas latentes en las lesiones del KS y multiplicación lítica frecuente en la enfermedad
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch Page 8 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
multicéntrica de Castleman. El síndrome de citocinas inflamatorias de virus de herpes asociado al sarcoma de Kaposi (KICS) consta de fiebre y
concentración elevada del HHV­8, interleucina 6 viral y humana e interleucina 10 humana, ha sido descrito en algunos pacientes con el VIH y su
mortalidad es elevada.
transfusiones de sangre; sin embargo, en Estados Unidos la transmisión a través del trasplante de un órgano o una transfusión sanguínea es bastante
Access Provided by:
rara.

La infección primaria por el HHV­8 en niños inmunocompetentes se acompaña de fiebre y un eritema maculopapular. Entre los individuos con una
inmunidad íntegra, la regla es una infección asintomática crónica y las neoplasias por lo general se forman cuando existe inmunodepresión. Los
pacientes inmunodeprimidos presentan fiebre, esplenomegalia, hiperplasia linfoide, pancitopenia o KS de inicio rápido. El análisis cuantitativo del
DNA de HHV­8 sugiere predominio de las células infectadas latentes en las lesiones del KS y multiplicación lítica frecuente en la enfermedad
multicéntrica de Castleman. El síndrome de citocinas inflamatorias de virus de herpes asociado al sarcoma de Kaposi (KICS) consta de fiebre y
concentración elevada del HHV­8, interleucina 6 viral y humana e interleucina 10 humana, ha sido descrito en algunos pacientes con el VIH y su
mortalidad es elevada.

El tratamiento antirretroviral efectivo de los pacientes con el VIH ha reducido sobremanera la frecuencia de KS entre las personas con HHV­8 y VIH en
las regiones con abundantes recursos. El HHV­8 es sensible in vitro al ganciclovir, foscarnet y cidofovir. En un estudio clínico pequeño, con asignación
al azar, doble ciego y comparativo con placebo, se observó que el valganciclovir oral administrado una vez al día reduce la multiplicación del HHV­8. No
obstante, aún no se demuestran los beneficios clínicos del valganciclovir ni de otros fármacos en la infección por el HHV­8. El sirolimús inhibe el
avance del KS dérmico en los receptores de trasplantes renales ofreciendo al mismo tiempo una inmunodepresión efectiva.

LECTURAS ADICIONALES

BOECKH  M et al .: Valganciclovir for the prevention of complications of late cytomegalovirus infection after allogeneic hematopoietic cell
transplantation. Ann Intern Med 162:1, 2015.  [PubMed: 25560711] 

CHOU  S: Approach to drug­resistant cytomegalovirus in transplant recipients. Curr Opin Infect Dis 28:293, 2015.  [PubMed: 26098499] 

ERARD  V et al .: Reduced mortality of cytomegalovirus pneumonia after hematopoietic cell transplantation due to antiviral therapy and changes in
transplantation practices. Clin Infect Dis 61:31, 2015.  [PubMed: 25778751] 

HUMAR  A et al .: Extended valganciclovir prophylaxis in D+/R­ kidney transplant recipients is associated with long­term reduction in cytomegalovirus
disease: Two­year results of the IMPACT study. Transplantation 90:1427, 2010.  [PubMed: 21197713] 

KAMINSKI  H, FISHMAN  JA: The cell biology of cytomegalovirus: Implications for transplantation. Am J Transplant 16:2254, 2016.  [PubMed: 26991039] 

KAWAMURA  J et al .: Pathogenic role of human herpes virus 6B with mesial temporal lobe epilepsy. J Infect Dis 212:1014, 2015.  [PubMed: 25840441] 

KIMBERLIN  DW et al .: Valganciclovir for symptomatic congenital cytomegalovirus disease. N Engl J Med 372:933, 2015.  [PubMed: 25738669] 

KOTTON  CN et al .: Updated international consensus guidelines on the management of cytomegalovirus in solid­organ transplantation.
Transplantation 96:331, 2013.

LJUNGMAN  P et al .: Definitions of cytomegalovirus infection and disease in transplant patients for use in clinical trials. Clin Infect Dis 64:87, 2017. 
[PubMed: 27682069] 

MARTY  FM et al .: Letermovir prophylaxis for cytomegalovirus in hematopoietic­cell transplantation. N Engl J Med 377:2433, 2017.  [PubMed: 29211658]

PREKSAITIS  JK et al .: Are we there yet? Impact of first international standard for cytomegalovirus DNA on the harmonization of results reported on
plasma samples. Clin Infect Dis 63:33, 2016.  [PubMed: 27114380] 

RAZONABLE  RR: Human herpesviruses 6, 7 and 8 in solid­organ transplant recipients. Am J Transplant 13(Suppl 3):67, 2013.  [PubMed: 23347215] 

Downloaded 2023­4­4 11:13 P  Your IP is 12.40.131.195
Capítulo 190: Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6, 7 y 8, Camille Nelson Kotton; Martin S. Hirsch Page 9 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte