Está en la página 1de 21

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Consulte los debates, las estadísticas y los perfiles de los autores de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/13781713

Apego y función reflexiva: Su papel en la autoorganización

Artículo en Development and Psychopathology - Febrero de 1997


DOI: 10.1017/S0954579497001399 - Fuente: PubMed

CITACIONE LEA
S
16,093
1,657

2 autores:

Peter Fonagy Mary Target


University College de Londres University College de Londres
1.173 PUBLICACIONES 66.642 CITAS 149 PUBLICACIONES 14.303 CITAS

VER PERFIL VER PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también trabajan en estos proyectos relacionados:

Lighthouse Mentalization Based Treatment Parenting Programme Ver proyecto

Probing Social Exchanges - A Computational Neuroscience Approach to the Understanding of Borderline and Anti-Social Personality Disorder Ver proyecto
Todo el contenido de esta página fue cargado por Mary Target el 29 de mayo de 2014.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Desarrollo y Psicopatología, 9 (1997), 679-700 Copyright ©
1997 Cambridge University Press
Impreso en los Estados Unidos de América

Apego y función reflexiva: Su


papel en la autoorganización

PETER FONAGY Y MARY TARGET


Subdepartamento de Psicología Clínica de la Salud, University College London

Resumen
El artículo traza la relación entre los procesos de apego y el desarrollo de la capacidad de visualizar estados
m e n t a l e s en uno mismo y en los demás. Sugerimos que la capacidad de mentalizar, de representar el
comportamiento en términos de estados m e n t a l e s , o de tener "una teoría de la mente" es un determinante clave de
la autoorganización que se adquiere en el contexto de las primeras relaciones sociales del niño. Se revisan e
interpretan las pruebas de una asociación entre la calidad de la relación de apego y la función reflexiva en el padre y el
hijo en el contexto de los modelos actuales de desarrollo de la teoría d e l a m e n t e . Se propone un modelo de
desarrollo de la autoorganización cuyo núcleo es la capacidad del cuidador para comunicar la comprensión de la
postura intencional del niño. Se exploran las implicaciones del modelo para el autodesarrollo patológico, con
referencia específica a las consecuencias del maltrato.

El "yo" y los conceptos aliados son cur-continuidad a través del tiempo, crea una sensación de
rentemente experimentando un considerable renacimiento de la libertad o la iniciativa, y genera la expe-
interés de los científicos sociales y desarrollar-riencias que conduzcan a la diferenciación de uno mismo
mentalistas (por ejemplo, Bracken, 1996; Cicchetti &como persona. La psicología moderna del desarrollo
Beeghly, 1990; Cicchetti y Toth, 1994). La psico-logía nos ha acercado a una comprensión plena-
El interés de la psicología por el yo suele centrarse en los procesos mentales que se combinan para formar el yo.
a la distinciónJames(1890, 1892) de dos as- pectos del yo, el "yo" (el yo como
sub-
jecto) y el "Yo" (el yo como objeto). El yo es
Función reflexiva
el agente activo responsable de la construc-
el autoconcepto de Yo. Parafraseando a inDevelopmentalists en los últimos 10 años han
los términos de la neurociencia cognitiva actual, llamó la atención sobre la notable capacidad de
el Yo es la representación mental, mientras que los niños pequeños a interpretar su propia y
I encarna los procesos o funciones mentalesel comportamiento de otras personas en términos de
que sustentan las representaciones de los estados del yo . La función reflexiva es el desarro
(Mandler, 1985). El yo organiza y la adquisición inter-mental que permite al niño re-
preta la e x p e r i e n c i a , garantiza la experiencia ofspond no sólo al comportamiento de otras
personas, sino
a su1 concepción de sus creencias, sentimientos,
Agradecemos el apoyo de la Fundación Gatsby y el
esperanzas, pretensiones, planes, etc. La
Ludowyk Trust. También nos gustaría agradecer la función reflexiva o mentalización permite a
colaboración a largo plazo con Miriam los niños "leer" la mente de las personas (por
ejemplo, Baron-Cohen,
y Howard Steele y, más recientemente, Juliet Holder. Tager-Flusberg, & Cohen, 1993; Morton &
agradecemos especialmente las sugerencias creativas de Frith, 1995). Atribuyendo estados mentales a
Gyorgy Gergely. Nos beneficiamos mucho de la ayuda-
otros, los niños hacen que el comportamiento de
la gente signifique-
Todas las sugerencias editoriales de Dante Cicchetti.
Dirija la correspondencia y las solicitudes de reimpresión a: Peter
Fonagy, Subdepartamento de Psicología Clínica Sanitaria, 1. Por economía de expresión, utilizaremos generalmente
University College London, Gower Street, Londres " él" para referirse a un niño y "ella" para referirse a un progenitor
WC1E 6BT, Reino Unido; Correo electrónico: p.fonagy@ucl.ac.uk.or otro cuidador.

679
680 P. Fonagy y M. Target

ingentes y predecibles. A medida que los niños aprenden ahas gran generalizabilidad y capacidad explicativa
entender el comportamiento de las personas, pueden flexi-valorar . Filósofos recientes de la mente (Hopkins,
bly activar, a partir de múltiples conjuntos de auto1992 ; Wollheim, 1995) han ampliado Den-
representaciones organizadas a partir del planteamiento de priornett sobre los procesos inconscientes.
La experiencia de Freud, l a (s) más adecuada(s) para responder a las necesidades de los pacientes, es una de las más
importantes.
La contribución de la psicología de la adaptación a determinadas transacciones interpersonales consistió en ampliar el
conocimiento de la psicología popular.
cología a los estados mentales inconscientes, una
La interdependencia de la función reflexiva de la mente inconsciente, haciendo así que aquellos
como se aplica a los demás y a uno mismo eran aspectos elevados del comportamiento significativos que -utilizando
iluminado por el segundo pionero de la psicologi-los constructos ordinarios de la intencionalidad-.
cal teoría del yo, Cooley (1902/1964): " Tienen poco sentido (por ejemplo, los sueños, los simpa
lo que nos mueve al orgullo y a la vergüenza es el nottoms , el humor). Estos comportamientos pueden ser sub-
el reflejo mecánico de nosotros mismos, sino antendido si añadimos creencias inconscientes, pensamientos,
sentimiento imputado, el efecto imaginado de este y los sentimientos a nuestro modelo cotidiano de la
reflexión sobre la mente de otro" (p. 153). De- mente.
Desde el punto de vista del desarrollo, puede pensarse que esto implica que la educación y la formación de los niños son
fundamentales.
que se requiere una operación mental en función precoz para ser la función mental que
infancia, derivar el estado de sí mismo de la ap-organiza la experiencia de la propia y
percepción del estado mental del otro. El comportamiento de los demás en términos de estado mental con-
Explorar el significado de las acciones de los demás isstructs. La función reflexiva se refiere al conocimien
de la naturaleza de las experiencias que dan a los niños la capacidad de etiquetar.
y encontrar sentido a su propio arraigo psicológico a ciertas creencias y emociones, de probable
experiencias. Podría decirse que esta capacidad subyace a los comportamientos dado el conocimiento de las creencias
y de-
las capacidades de regulación de los afectos, impulsos , de la relación transaccional esperable-
control, la autovigilancia y la experiencia de las relaciones entre creencias y emociones, y de
autoagencia, los elementos constitutivos del organismo: sentimientos y creencias característicos de cada persona.
zación del yo. En trabajos anteriores (por ejemplo, Fases del desarrollo o relaciones. Su es-
nagy, Steele, Moran, Steele, & Higgitt, 1991a) sencia no es que el individuo sea capaz de
hemos etiquetado la predisposición a sub-articular esto teóricamente, y esto está claro
El comportamiento en términos de estado mental refleja nuestra operacionalización (Fonagy, Steele,
autofunción, o más sencillamente función reflexiva-Steele , & Target, 1997). Los individuos difieren en
la medida en que van más allá de la observación.
La noción de función reflexiva está enraizada fenómenos explicables por sí mismos o por otros.
en la propuesta de Dennett (1978, 1987) de que las acciones de los tresers en términos de creencias, deseos, planes,
de la predicción de be- y así sucesivamente. Este indudable alto nivel cogni
La capacidad de reacción es, en nuestra opinión, un factor importante para el éxito del
proyecto.
y la postura intencional. La tesis de Dennett esterminante de las diferencias individuales en la auto o
esa explicación en términos de creencias y des-organización , íntimamente involucrada con muchos
Los estados intencionales son rasgos definitorios de la personalidad, como la autoconciencia.
buenas bases para predecir el comportamiento humano: conciencia , autonomía, libertad y responsabilidad.
ior-el único terreno accesible a todos nosotros; bilidad (Bolton & Hill, 1996; Cassam, 1994).
Este conocimiento se plasma en la teoría de la posturaIntencional, en el sentido amplio considera-
mente de la psicología popular (véase Churchland, ered here (i.e., including apparently irrational
1986; Mele, 1992).2 motivos inconscientes), explica la propia be-
La teoría de la mente es un conjunto interconectado de comportamientos y, por lo tanto, crea la continuidad de
creencias y deseos, atribuidos para explicar una experiencia por uno mismo que es la base de la
comportamiento del hijo. La teoría de la mente concepta una autoestructura coherente.
Es importante que la función reflexiva sea
2. La formulación de Dennett es innecesariamente no debe confundirse con la introspección.
restrictiva (Bolton y Hill, 1996). No aborda la Bolton y Hill (1996) señalan que la debilidad
predicción de la de la intro-
comportamiento de los sistemas que no funcionan racionalmente. La especulación consiste en definir los estados mentales en
términos de
Fijación y función reflectante 681

motivación consciente en lugar de, como aquí, indo no preguntar qué siente el niño por el men-
En este sentido, el Estado de Derecho es el que más se interesa por los estados de ánimo que encuentra en los demás. Sin
embargo, en este
La introspección o autorreflexión es un contexto bastante diferente, al menos, de la cuestión del conocimiento.
de la función reflexiva, ya que esta última es una función de la inversión emocional.
procedimiento automático, invocado inconscientemente, estrechamente relacionado. El niño puede saber
a la hora de interpretar la acción humana. Lo vemos como lo que siente el otro pero nos importa poco o nada
habilidad sobreaprendida, q u e puede ser sistemática; alternativamente, esta información, por
de manera mucho más difícil, puede ser una cuestión de supervivencia.
detectar y corregir que los errores en la con-El significado emocional de los estados mentales
atribuciones conscientes. La función reflexiva determina la evolución de la capacidad o
de la misma manera da forma y coherencia a la estructura disponible para el procesamiento, pero esto es
autoorganización que está fuera de la conciencia, no suele abordarse. En los modelos actuales de
a diferencia de la introspección, que tiene una teoría clara del desarrollo de la mente, el niño tiende a
El impacto en la experiencia de uno mismo. ser visto como un procesador aislado de información-.
Nuestra preocupación central aquí es la adquisición , comprometida en la construcción de una teoría
de la función reflexiva y la luz que ésta puede emitir utilizando mecanismos biológicos que
puede fracasar si la dotación del niño es escasa.
Baron-Cohen y Swettenham (1996) abordan este tema desde el punto de vista del desarrollo.
. . ¿cómo puede la psicopatología juvenil y su tratamiento psicosocia
que los niños dominen conceptos tan abstractos como el ser , es una imagen estéril que ignora la
y la falsa creencia) con tanta facilidad y el papel central de la relación afectiva del n i ñ o .
más o menos al mismo tiempo en todo el mundo". (p. ship con los padres u otros cuidadores en
158). Su respuesta es la de la teo- modularidad. fomentar la capacidad de comprender interac-
ristas, en la línea de las tociones de solución de Chomsky en términos de estados mentales. El
desarrollo
el problema de la adquisición de un conocimiento de la comprensión mental de los niños
de la sintaxis. Postulan un (aprendizaje) estado innato que se inserta en el mundo social de
mecanismo con una ubicación específica en lafamilia, con su red interactiva de
cerebro (véase también Leslie, 1994; Segal, 1996). complejo y a veces intensamente emocional.
Otras teorías psicológicas actuales hacen hincapié en las relaciones de carga, que, al fin y al cabo, consti-
precursores cognitivos de la teoría de la mente. En cierto modo, el contenido primario de la r e f l e x i ó n temprana.
favorecen la psicología popular, la teoría-teoría, la ap- Por lo tanto, no debería sorprendernos que la na-
En el caso de que el niño desarrolle una cultura científica de las interacciones familiares, la calidad de la educación de los hijos
se verá afectada.
red de control rental interdependiente similar a la teoría entific (Dunn, Brown, Somkowski,
proposiciones sobre la mente a partir deTelsa , & Youngblade, 1991b), el habla de los padres
experiencia (por ejemplo, Botterill, 1996; Gopnik, sobre las emociones (Denham, Zoller, & Cou-
1996). Otros asumen que la teoría de la mente eschoud , 1994), y la profundidad de la dis- parental.
adquirida mediante la simulación del estado mental de la conmoción que implica el afecto (Dunn, Brown, &
la otra, ya sea haciendo inferenciasBeardsall , 1991a) están todas fuertemente asociadas
de lo que nosotros mismos haríamos en elcon la adquisición de la postura intencional
circunstancias imaginarias (por ejemplo, Goldman, 1993; en estudios observacionales. La participación de
Harris, 1992) o un supuesto aún más radical -la familia en la adquisición por parte del niño de
una
de la transformación imaginada en la otredad de la mente se pone aún más de relieve por la ro-
que no implique introspección ni inferir que la presencia de hermanos en
La familia parece mejorar el rendimiento del niño (Gordon, 1995).
Tanto los modelos de simulación como los de teoría-teoría han demostrado su eficacia
en una serie de tareas de falsa creencia (Jen-
puede parecer que hace hincapié en el aprendizaje social como-kins & Astington, 1996; Perner, Ruffman, &
de desarrollo de la mentalización, pero, Leekman, 1994; Ruffman, Perner, Naito, Par-
Si se examina más de cerca, su atención se centra en el nivelkin , & Clements, en prensa).
de mecanismo más que de contenido. Los autores cuestionan el desarrollo de la teoría de la mente.
de cómo y cuándo el niño adquiere el conocimiento tienen algunas dificultades con estos datos.
de otras mentes en un sentido abstracto yTanto la teoría-teoría como la simulación ac-
682 P. Fonagy y M. Target

(1997) han demostrado que las interacciones entre las personas y los seres humanos no son las mismas.
los orígenes sociales de este aspecto crítico de la autoestima entre el bebé y la madre.
organización. En la teoría-teoría accountlation y la sensibilidad al estado de la otra.
Se cree que los conceptos mentales se desarrollan en el transcurso de la vida.
una red de conceptos interdependientes sobre teciones : afecto, espacio y grado de contacto en
base de datos del mundo social, pero la cada 1⁄12 s de tiempo respondieron a la ex-.
mundo social no suele "dar" con-presión del otro en el periodo anterior,
El niño recibe los datos -supuestamente a partir de esquemas de anticipaci
para la construcción de conceptos. En el modelo de simulación se han previsto reacciones. Predicción de alta
coordinación
Se cree que los conceptos de estado mental surgen tras un buen rendimiento cognitivo, mientras que
de la introspección, pero esto plantea la cuestión de si los niveles más bajos de coordinación eran óptimos para
de cómo los niños llegan a pensar en su propioapego seguro y temperamento fácil. En-
estados mentales en términos de sentimientos, creencias, terestingly, seguridad con la madre en el
deseos, etc. Este documento trata de ex-Situación extraña a 1 año era mejor pre
de las relaciones paterno-filiales acusadas de coordinación con un extraño que
la transformación de la experiencia prerreflexiva con la madre a los 4 meses.
de los estados mentales en la comprensión reflexivaLas interacciones en esta fase pueden argumentarse para
de ellos. Dentro de este contexto social, ambos son presimbólicos, en el sentido de que no son simbólicos.
los modelos de mentalización pueden tener su lugar; mentalista; no se requiere que el bebé repre
el predominio de una u otra vía para des-sentir los pensamientos o sentimientos del cuidador.
La comprensión de la mente puede ser una función de la in- Sin embargo, implican una referencia al futuro.
diferencias individuales entre los niños y los estados de be como constructos explicativos
entre entornos, sino que, en nuestra opinión, ain la interpretación del comportamiento del
modelo satisfactorio debe tener la rela- otra del niño . De este modo, pueden utilizarse para predecir comportamientos.
taciones con figuras de apego como su inicio-ior aunque estas estructuras estarían limitadas
punto. en su capacidad para modificar el
comportamiento. Trabajos experimentales
recientes de Gergely y Csibra (por ejemplo,
Gergely, Nadasdy, Csibra, & Biro, 1995)
Raíces evolutivas de la reflexión sugiere que la percepción de lo social por parte del bebé
Función en la infancia contingencias en la segunda mitad del 1er
"Postura "teleológica año es teleológico en el sentido de que hacen
referencia a estados futuros (metas) como
Hay acuerdo general en que la entidades explicativas en la interpretación de
autoorganización la conducta basada
tión implica inicialmente la integración del cuerpo en el principio de "acción racional". La tele
experiencias relacionadas, definiendo la postura fisicológica es aplicada por los infantes a los humanos
límites del yo y del mundo (por ejemplo, Brown y objetos no humanos por igual. Estudios de Ger-
ell y Kopp, 1991). Una vez que el yo físico isgely y Csibra (1997) demostraron que in-
de los intercambios sociales, los identificadores expresan su sorpresa cuando los no humanos
de los límites sociales y, en cierto modo, objetos móviles (como discos de distintos tamaños en
más tarde, la identificación de la causalidad social be-una pantalla animada generada por ordenador) ap-
vienen las autofunciones centrales. La lanza del cuidador para actuar "irracionalmente" -no elegir la
reconocimiento de la postura intencional del n i ñ o , acción óptima dados los objetivos específicos y la realidad
sin embargo, se comunica de forma no verbal, es decir, se limita . Se supone que el bebé extiende
a partir del nacimiento. Entre el nacimiento y los 5 meses,los modelos teleológicos más allá de la predicción de
los intercambios cara a cara de señales afectivas sean comportamientos humanos. Los modelos teleológicos, cómo-
de la relación entre el bebé y el cuidador (Beebe, Lach , etc.).
mann, & Jaffe, 1997; Tronick, 1989) desempeñan un dominio restringido de la acción humana. Son...
papel clave en el desarrollo de la rep- mentalización plena del niño una vez que las representaciones
Los estados de meta pasan a considerarse deseos,
Por ejemplo, el uso de un observador microanalítico -y las limitaciones llegan a pensarse en términos de
v a c i o n a l , Beebe, Lachmann y de las creencias del agente sobre la realidad física.
Fijación y función reflectante 683

Las conductas del lactante en las acciones interactivas diádicas de los demás. Tomando la
(1985) y la formulación de Neisser de la interdependencia entre las ciencias
sociales y humanas.
de acción racional por parte del cuidador. En conjunto, podemos identificar tres
argumentan que el desarrollo desde perspectivas teleológicas del desarrollo intersubjetivo de
a los modelos de mentalización dependerá del yo, que Mundy y Hogan (1994) denominan
calidad de las interacciones interpersonales entre los estados de acción instrumentales, sensoriales o perceptivos.
el bebé y el adulto que lo cuida. Debería estados de acción reales y estados de acción afectivos.
Hay que tener en cuenta que, aunque estos modelos puedenRogers y Pennington (1991) ofrecieron una
racional, sino que es el modelo de las bases cognitivas de dicha acción.
de un proceso intersubjetivo en su concepto de racionalidad.
que define el modelo teleológico. Así pues, el mapeo representacional (el proceso de co-
interpretación errónea de los condicionantes de la realidad (por ejemplo, ordenación de las representaciones del yo y del
otro)
peligrosidad supuesta) proporcionará y cre- que se cree que subyace al reparto de af-
un modelo en el que la acción claramente irracional , la atención y los aspectos de orden superior de la
tional desde un punto de vista externo nunca es la cognición, como las creencias. La existencia de im
menos visto como basado en el principio de racionalización de las aptitudes desde la etapa neonatal repre-
acción. La importancia predictiva de la in-sentación de pruebas sólidas para el modelo (Meltzoff,
fant ante un extraño en el Beebe1993 ). La adquisición de una apreciación de
estudio sugiere que las representaciones (estados mentales de trabajo, sin embargo, va más allá de mir-
modelos) de las relaciones yo-otro incluso cuando no roring.
aún mentalizados comienzan a variar de calidad en elEl desarrollo de una comprensión de la
1er año, y esta cualidad está relacionada con el infante-efecto en uno mismo y en los demás puede ser una buena ilustra-
interacciones con el cuidador, como se observó en el laboratorio sobre el papel de la cartografía representacional en
situación. Si es suficientemente coherente para ser gener- el desarrollo de las capacidades reflexivas (Ger-
alizado a otras relaciones en characteristicgely & Watson, 1996; Target & Fonagy,
pueden indexar procesos cruciales para la1996 ). La ansiedad, por ejemplo, es para el bebé
creación de un vínculo seguro entre la madre y el bebé. una confusa mezcla de cambios
fisiológicos,
ideas y comportamientos. Cuando la madre re
Esta percepción organiza la experiencia del
Representación cartográfica
niño, que ahora "sabe" lo que siente. La
Es probable que el mapeo representacional página
de la representación del afecto del bebé por parte de la teleo-madre.
lógica a los modelos mentalizadores de la mente. Be- es representado por el niño y es mapeado en
ntre los 6 y los 18 meses, el niño pasa a representar su propio estado. La dis-
cada vez más capaz de igualar su estado mentalla diferencia entre éstos es útil en la medida en que
con la del cuidador con respecto a un tercero ob-proporciona organización para el autoestado y
En este caso, el reflejo del cuidador se puede convertir en el "objeto".
o atención conjunta (Bretherton, 1991). La representación de orden superior del ex-
La comunicación es evidentemente deliberada, ya que la experiencia En este
modelo, el reflejo
En esta fase, los niños intentan reparar las comunicaciones fallidas si están demasiado cerca de la frontera.
municativas y, por tanto, muestran un cierto reconocimiento de la experiencia del bebé o muy alejada de ella.
Si el reflejo es demasiado exacto, la percepción de la realidad se convierte en
una realidad.
incluyendo los estados afectivos, las percepciones, y en sí mismo puede convertirse en una fuente de miedo, y pierde
tenciones (Stern, 1985; Wellman, 1993). Neis- su potencial simbólico. Si no está disponible, o
ser (1991) sugirió que, basándose en perceptualis contaminada con la propia preoc- de la madre.
procesos, dos aspectos preconceptuales de la ocupación , el proceso de autodesarrollo es
emergen: el ecológico y el interper-profundamente comprometido. Podemos suponer
sonal. Mientras que en el primer caso se trata de individuos conscientes de sí mismos para los que los síntomas de
ness en referencia a la percepción de nonsocialanxiety significar catástrofes (por ejemplo, ataque al corazón,
entorno, este último se genera a través de la muerte inminente, etc.) tienen metarepresenta-
copercepción de las acciones del yo y las relaciones de sus respuestas emocionales que pueden-
684 P. Fonagy y M. Target

no se limiten en intensidad a través de simboliza- juegos en otros, así como llegar a la regu-
de sus propias emociones. El
por el cuidador primario exageró el mapeo in-representacional de las muestras de emoción
emociones de fant. y la autoexperiencia se ve aquí como un prototipo-
Hay que admitir que se trata de un modelo especulativo, pero es un caso de sensibilidad del cuidador, que,
es comprobable empíricamente. Puede ayudar a responder, como intentaremos demostrar, es probable que
la espinosa cuestión de por qué los individuos con
Los trastornos de pánico atribuyen un inmenso significado a la mentalización. La sensibilidad del
fisiológicamente relativamente leves, el cuidador pide al niño que comience a organizarse.
desequilibrio. Lo que se sugiere aquí es que la autoexperiencia en función de los grupos de reequilibrio.
metarrepresentación, o representaciones simbólicas que con el tiempo se ver-
tión, del afecto en estos casos contiene toobally etiquetados como emociones (o deseos) específicos.
gran parte de la experiencia primaria; por tanto, en-La respuesta altamente contingente es el medio por el que
en lugar de etiquetar la experiencia con la que puede tener l u g a r este mapeo. El sitio
potencial para atenuarla, tiende a estimular las experiencias afectivas del niño se dan más
y exacerban los síntomas del estado afectivo, es decir, al asociarse con grupos
lo que, a su vez, acentúa las limitaciones secundarias de la ex realidad dentro de la relación padre-hijo.
presión, en un ciclo de pánico creciente.3 En interacción (que conduce a creencias rudimentarias
colaboración con George Gergely, estamossobre las causas y consecuencias de su
diseñar una serie de estudios sobre la estado emocional).
comprensión emocional del b e b é que di-
probar estas ideas. En un estudio reciente (Fo-
Transmisión de la seguridad del apego
nagy et al., 1995), hemos confirmado que
madres que calman a sus angustiados 8 meses-El sistema de apego (Bowlby, 1969, 1973,
más eficaz tras una inyección1980 ) está íntimamente relacionada con la pro-
reflejan rápidamente la emoción del niño, pero este proceso de mapeo representacional y el de-
El reflejo se mezcla con otros afectos (sonrisa, desarrollo de la función reflexiva del yo.
Existe un consenso general en que, a medida que el ser humano se convierte en "yo", el ser humano se convierte en "yo".
Al mostrar tal "afecto complejo" (Fo' -existe sólo en el contexto del otro, el de-
nagy & Fo'nagy, 1987) aseguran que el desarrollo del yo equivale a la ag-
El lactante reconoce su emoción como una agregación análoga de experiencias del yo en relación
a, pero no isomórficas con, sus experiencias (por ejemplo, Crittenden, 1994; Sroufe, 1990).
y, por tanto, el proceso de formación de símbolos puedePsicoanálisis de las relaciones objetales (Kernberg,
comenzar. De este modo, el mapa representacional-1982 ; Winnicott, 1965) y el apego teo-
ping entre el afecto del yo y las emociones de los demás (Bowlby, 1980) están de acuerdo en que
los demás, el intercambio de afecto entre jóvenes aspectos repetidos e invariables de la relación entre uno mismo y los demás.
niño y su cuidador, proporciona una fuente única de información.
de información al niño sobre sus propios modelos mentales in-cionales y estructurados, para utilizar
término de Kernberg, en tríadas de auto-otro-efecto,
Sugerimos que el significado o el sentido de o los modelos de trabajo internos, según
afecto se desarrolla a partir de la represen-Bowlby integrada . Aunque en su formulación original
tación del afecto en uno mismo y en los demás. El concepto de modelo de trabajo interno carecía de
binación de la representación de la autoexperiespecificidad (Dunn, 1996), empiri-
de la reacción de los psicoanalistas ha impor
el cuidador elabora la teleología del niño (Horowitz, 1995; Luborsky & Lu-
cal de la mente y, en última instancia, enablesborsky , 1995).
Al mismo tiempo, los científicos cognitivos han
elaboró la noción de memoria procedimental
3. En términos de teoría lingüística, se puede decir que el basada en el uso implícito no consciente de la
sig- nificador no está suficientemente "desmotivado"; experiencia pasada (por ejemplo, Johnson y
en otras palabras Multhaup, 1992;
se parece demasiado al significado. Schacter, 1992). Existe un acuerdo general
Fijación y función reflectante 685

que el sistema de memoria es al menos de dobleSteele , & Fonagy, 1996). El pequeño solapamiento
naturaleza con dos relativamente independientes, neuro-entre los dos conjuntos de clasificaciones podría
lógica y psicológicamente homogéneos,se explican igualmente bien suponiendo una
sistemas que lo sustentan. Además del factor au-temperamento o por la generalización
La memoria tobiográfica, que es, al menos, una parte del comportamiento del niño con su madre.
parte accesible a la conciencia, un importante reflejo de su clasificación de apego) a su
componente a la memoria es un comportamiento sis Los resultados sugieren
que es implícito, principalmente perceptivo, que el bebé desarrolla
modelos independientes
no declarativo y no reflexivo. Es possi- (auto-otros esquemas) para su mayor apego-
ble que se trata, al menos en ciertos aspectos, de relaciones morementales basadas en su historial de in-
dominada por interacciones emocionales e impresionistas con cada uno de esos
i n d i v i d u o s . En
información que su contrapartida autobiográfica , estas experiencias de interacción se indexan
parte (por ejemplo, van der Kolk, 1994). Almacena la representación que el cuidador tiene de su
el "cómo" de la ejecución de secuencias de acciones, la historia del mo-attachment.
tores son ejemplos prototípicos. Se ha investigado mucho sobre
El conocimiento procedimental que contiene es ac- la manera en que las representaciones de los adjunta-
sólo es posible a través de la actuación. Esta mani-mentación podría influir en el comportamiento del cuidador
sólo se manifiesta cuando el individuo se compromete con el niño. Van IJzendoorn (1995) com-
en las destrezas y operaciones en las que el meta-análisis exhaustivo identifica una "trans-
borde está incrustado. Dadas estas características, la "brecha de admisión", en la medida en que la variabilidad
parece probable que el esquema representa- que las narrativas AAI y las clasificaciones SSn
El apego y el intercambio de objetos no se explican por la observación.
los teóricos de las relaciones se interpretan de forma más útil los datos relativos a la sensibilidad de los
cuidadores.
como los recuerdos procedimentales, la función delcomportamiento . De hecho, los estudios de la AAI-SSn as-
que es adaptar el comportamiento social a la especificidadsociación , que medía simultáneamente la
contextos interpersonales. sensibilidad de la interacción cuidador-bebé, han
La clasificación de los patrones de apego arrojó resultados negativos (Ward & Carlson, 1995) o
en la infancia (Ainsworth, Blehar, Waters, &resultados no concluyentes (van IJzendoorn, Kranen-
Wall, 1978) recurre a la memoria procedimentalburg , Zwart-Woudstra, Van Busschbach, &
(Crittenden, 1990; Fonagy, 1995). La fuerzaLambermon , 1991). Anteriormente, hemos sugerido
de la Situación Extraña (SSn) como método sugirió que la brecha de transmisión puede ser una
de la evaluación psicológica es proporcionar una consecuencia de las limitaciones de las medidas de
potente análogo de contextos situacionales pasadosla sensibilidad (Fonagy et al., 1995). La
sensibilidad es
dentro del cual los conocimientos relativos a laun constructo genérico que abarca una amplia gama de
El "cómo" del comportamiento con un cuidador específico es el comportamiento parental (Belsky, Rosenberger, &
acumulado. En este sentido, el apego es una habilidad, Crnic, 1995). No todas ellas pueden ser igualmente
la que se adquiere en relación con un poder específico para engendrar un apego seguro. Si
El cuidador codificado en un modelo teleológico de apego seguro se concibe como la ac-
comportamiento. En el London Parent-Child Study,quisición de procedimientos de ra- orientada a objetivos.
la Entrevista de Apego Adulto ( AAI), acción ad-cional para la regulación de la aversión
antes del nacimiento del primer hijo a los estados de excitación dentro de las relaciones (Cas-
100 predominantemente de clase media primiparoussidy , 1994; Sroufe, 1996), se argumenta que
padres, se probó como un predictor del apego-éstos se adquirirían más consistentemente
de 1 año a la madre y a la y representada coherentemente cuando el niño
18 meses al padre (Fonagy, Steele, & Steele,estado afectivo agudo es preciso, pero no
1991b). Sólo se observó una significación marginal , reflejada de nuevo en el niño.
ción entre la clase de apego y el niño que busca una forma de
sificación con la madre y que con el padre. ing su angustia se identifica en la respuesta de
Sin embargo, ambos resultados de SSn fueron poderosamenteel cuidador una representación de su mental
predicho por la clasificación de apego del estado que puede interiorizar y utilizar como parte
el padre respectivo en el AAI (Steele, de una estrategia de orden superior de regulación del afecto.
686 P. Fonagy y M. Target

El cuidador seguro calma combinando atenden (1988; Crittenden & DiLalla, 1988) re-
"espejo" con una pantalla incompatible con la que los niños maltratados muestran falsamente
afecto del niño (lo que quizás implique un afrontamiento).afecto positivo que no coincide con su verdadero
Esta formulación de la sensibilidad tiene muchos infeelings. En un extremo, la interiorización de
común con el psicoanalista británico, Wil- las defensas del cuidador no sólo pueden llevar a
la noción de fred Bion (1962) sobre el papel de laun fracaso en representar y mostrar adecuadamente
la capacidad de la madre para "contener" mentalmente la experiencia emocional real, sino también a la
estado afectivo intolerable para el b e b é , y reconstrucción de una experiencia del yo en torno a
spond en términos de cuidado físico de una maneraque esta falsa internalización (Winnicott, 1960).
que reconozca el estado mental del niño, peroSi bien la experiencia de "ponerse un
sirve para modular sentimientos ingobernables. actuar" puede ser frecuente, sobre todo en adoles-
La conclusión de que la claridad y la coherencia de la coherencia (Harter, Marold, Whitesell y Cobbs,
la representación de la madre del niño medi-1996 ), aquí nos referimos a la altamente dis-
entre su estado de apego y su experiencia de trastornos de la personalidad.
El comportamiento de los niños que se sienten alienados de su entorno es coherente con este modelo.
(Slade, Belsky, Aber, & Phelps, en prensa). su yo central (Bleiberg, 1994). Una estrategia
Las puntuaciones de la calidad de la función reflexiva que muchos de estos niños adoptan más adelante en su desarrollo.
de cada cuidador se encontraron indepen-ment es intentar externalizar esta falsa parte
dentemente para predecir la seguridad de apego del niño -de su autorrepresentación, y manipular
En el proyecto londinense Parent-Child Project los comportamientos de los demás a
su alrededor para que estos
(Fonagy et al., 1991a). coinciden con la autorrepresentación incongruente. En
Si el apego seguro es el resultado del éxito, esto explicaría las extrañas diferencias entre los dos tipos de apego.
Si la contención tiene éxito, el apego inseguro puede provocar un comportamiento coercitivo con el cuidador del niño.
como la identificación del bebé con los niños de la escuela cuyo apego en la infancia
comportamiento defensivo del cuidador. La proximidad hacia el cuidador se clasificó como desorganizada (Crittenden,
el cuidador se mantiene a costa de un1992 ; Main & Cassidy, 1988). En una situación desesperada
compromiso a la función reflexiva. Un despido-manera que tratan, sugerimos, para provocar el comportamiento
(Ds) cuidador puede fracasar por completo en mir-in otra persona que expresa parte de
por la angustia del niño a causa de la dolorosa su autorrepresentación experimentado como
experiencias que esto le evoca o porque es "extraterrestre", entonces pueden experimentar una experiencia más co-
carece de la capacidad de crear una imagen coherente herent residual self (Fonagy&
Target, 1995). del estado mental del n i ñ o . P o r el contrario, el
cuidador preocupado (E) puede representar el
El bebé seguro se convierte en un niño mentalizador
estado del bebé con amplificación e insufi
En general, se está de acuerdo en que la "armonización" es un elemento
esencial para el éxito de un proyecto.
la ambivalente preocupación de los padres por la con- recuencia de la relación madre-hijo.
su propia experiencia, hasta el punto de que los simbólicos
se pierde el potencial bólico del intercambio. En ambos pensamientos " (Bretherton, Bates, Benigni, Camai-
casos el bebé interioriza las at-oni , & Volterra, 1979, p. 224) del cuidador. Bowlby recono-
titud y "esta disincronía se convierte entonces en la significación de la aparición de
contenido de la experiencia del yo" (Critten- "la capacidad del niño tanto para concebir su
den, 1994, p. 89). madre como si tuviera sus propios objetivos e
intereses, distintos de los suyos, y a tenerlos
en cuenta" (1969, p. 368). Moss, Parent y
Apego infantil y desarrollo del yo
Gosselin (1995) informaron de que la se-
Podemos especular sobre el impacto de esto cuidez de apego con la madre era un buen pre
en
el desarrollo del sentido del yo del niño. dictor de la capacidad metacognitiva en el niño
Sabemos que los bebés evitativos responden a en los dominios de la memoria, la comprensión
separación con mínimas muestras de angustia y comunicación. La ansiedad de separación
mientras experimenta una considerable fisiológicaTest , una prueba proyectiva de la seguridad de apego,
excitación (Spangler y Grossman, 1993). Se ha demostrado que Crit-h es un buen predictor de be-
Fijación y función reflectante 687

La capacidad de razonamiento de los niños de 3 a 6 años de apego seguro y falsa creencia bajo
los niños mayores cuando la edad, la edad mental verbal y el pie se debían a una
madurez social se controlaron todos ( Fo- tercer factor no medido, como la tempera-
nagy, Redfern y Charman, 1997) . De forma más plausible, podría argumentarse que
Recientemente hemos completado un estudio prospectivo sobre el efecto facilitador del apego seguro.
estudio de la relación del apego secu- debido a una actitud más relajada y orientada a la tarea,
ridad a la madre (1 año) y al padre (18 meses) una facilidad general para participar en una actividad cognitiva
y el rendimiento de los niños en tres pruebas de tareas exigentes, para relacionarlas con una experi-
teoría de la mente a los 5 años (Fonagy, Steele, menter de forma lúdica y exploratoria, y así
Steele, & Holder, presentado). noventa y dos ofon : que refleja el rendimiento, en lugar de
96 niños evaluados en el SSn a los 12 y 18 años . Esta sugerencia podría ponerse a prueba
meses. El 82% de los encuestados utilizó una tarea de falsa creencia en la que los valores implícitos e
los clasificados como seguros a los 12 meses con conocimiento explícito de falsa creencia se sepa-
madre pasó la creencia-deseo razonadamente evaluada. Si la seguridad del apego se relaciona
d e l a tarea, mientras que el 46% de los que se habían
clasificados como inseguros fracasaron. Se esperaría que los hijos de padres infantes tuvieran mejores resultados sólo
en
(a los 18 meses) también predijo la tarea explícita (verbal/señalar). Implícita,
El 77% de los niños de la clase de razonamiento de falsa creencia procedimental se ex-
sificadas como seguras que superan la prueba comparadas con las facilitadas por el apego seguro
55% de los niños clasificados como inseguros. Sólo si esto se asociaba a una mayor re
había indicios de una relación aditiva-capacidad reflectante. Este estudio está pendiente de
en que el 87% de los niños con dos seguroperformado , y está previsto en nuestro laboratorio.
En lo que sigue, sin embargo, nos arriesgaremos...
63% de los que sólo tienen una relación segura asumen que la relación entre
y sólo el 50% de los inseguros tanto con el razonamiento de falsa creencia como con la seguridad de apego-.
lo hizo. Un pat-mento similar, pero algo más débil, no es trivial.
de segundo ordenPensamos entonces en dos conjuntos alternativos de
tarea de falsa creencia. Treinta y seis por ciento de estos modelos explican esta relación: (a) Secu-
La falta de apego en la infancia predispone a los niños a no tener una relación
segura con sus padres.
con el 23% que estaban seguros con uno y el 9%dren beneficiarse directamente de los procesos sociales
que se sentían inseguros con ambos. facilitar la capacidad de reflexión y la des- socialización.
En un longitu-derstanding algo menor pero cuidadoso (modelos mediacionales), y
(b) se-
dinal de díadas madre-hijo, Meinscurity of attachment is an indicator of that
y colegas (Meins, Fernyhough, Russel, &quality of infant-caregiver relationship which
Clark-Carter, en prensa) informaron de que el 83% de los casos generan comprensión psicológica. En este
En el segundo modelo, los procesos sociales que ac-
de falsas creencias a la edad de 4 años, en compari- acelerar la cualidad mentalizadora de la auto-organización.
hijo con el 33% de los compañeros inseguros. Atzación son los mismos que en-
a los 5 años, el 85% de los niños con apego seguro y garantizan la seguridad del apego.
El 50% de los inseguros superó una tareaLos modelos de mediación requerirían que
de los procesos sociales específicos de cada país.
cia. Aunque, probablemente debido a su escasa implicación en este aspecto del desarrollo de
de la muestra, el estudio no pudo replicar la autoorganización , y tales procesos sociales
en la tarea de falsas creencias y emociones , mejoran en las personas con apego seguro.
la tendencia general de los resultados confirma que Hay al menos tres candidatos que cumplen
La seguridad del apego está significativamente vinculada a estos criterios.
a las capacidades simbólicas en general y a la precocidadLa primera es la simulación. Hay pruebas de que
En particular, los niños de 3er año que se comprometen más con la mentalización.
En la interacción cooperativa hay ex- presas tanto triviales como sustanciales (Dunn et al.,
que podrían explicar estos hallazgos-1991b ), y concretamente en los juegos de simulación conjuntos.
nes. Serían triviales si la asociación (Astington & Jenkins, 1995; Youngblade &
688 P. Fonagy y M. Target

Dunn, 1995), muestran una mentalización superior y presuponen un grado de confianza, en la medida en que el
rendimiento en la comprensión de las emociones. El niño se basa en la versión o percepción del otro.
un conjunto de observaciones separadas de la longitu-ción de la realidad.
dinales del apego que el preescolarEl segundo es hablar. Hay pruebas
que los niños estén bien unidos a su madre y que las conversaciones sobre sentimientos y sobre
la infancia participan más en juegos de fantasíalos motivos de las acciones de las personas están vinculados
que los niños evasivos, cuyo compromiso es el logro relativamente precoz de reflejos.
baja y cuyo juego de simulación está empobrecido función (Dunn & Brown, 1993). Tres-
(p. ej., Belsky, Garduque, & Hrncir, 1984; niños de un año cuyas madres espontáneamente ex-
Bretherton et al., 1979; Main, Kaplan y Cas-plained sus emociones en una tarea de laboratorio mostraron
sidy, 1985). También hay pruebas de que la comprensión de las emociones mejora con la
Los niños pequeños con un apego más fuerte pueden ser más fáciles de controlar durante los 15 meses siguientes (Denham
et al., 1994).
La familia utiliza la ayuda de los adultos para elaborar sus juegos .
(Meins et al., en prensa; Slade, 1987). acterísticas de las díadas seguras -juego compartido, com-
Es muy plausible que los juegos de simulación conjunta -forzar o bromear- también sean contextos dentro de
o el juego fomenta la comprensión de las explicaciones de las madres sobre los estados mentales
estados mentales. Se considera que la asunción deliberada de roles facilita especialmente la reflexión.
integral al modelo de simulación off-line de la función (Dunn, 1996). El apego seguro puede
realización de tareas de mentalización (Gold- y, a continuación, engendran pautas de interacción verbal be-
man, 1989). En otros modelos, el juego de simulación entre el niño y el cuidador, que a su vez apoya el juego de
simulación en el niño, es el juego de simulación.
es una manifestación temprana de la teoría del pensamiento mindport sobre sentimientos e intenciones.
mecanismos (Leslie, 1987). El papel central del lenguaje en el proceso de adquisición de competencias
lingüísticas.
enigma de por qué los niños de 3 años pueden entender esación de la capacidad mentalizadora fue enérgicamente
Smith (1996), utilizando la experiencia de los primates, ha demostrado que
ción pero no una creencia falsa (Harris, Kava-dence. Aún más pertinente es la afirmación de Harris (1996)
naugh, & Meredith, 1994), una des-propuesta fingida/real de que la experiencia de participar en
Las conversaciones en sí muestran a los niños que la gente no es lo que
parece.
(Flavell, Flavell y Green, 1987). En este caso, las personas son receptoras y proveedoras de información,
de fingir, las representaciones, mientras que sonindependientemente de que la conversación se refiera o no a los hombres-.
diferentes de la realidad, son compartidos por esos estados en- tales. La estructura de la conver-
en el juego de simulación. A medida que las astingtonsaciones (por ejemplo, que te cuenten un acontecimiento una
(1996), "son intermentales, no intra- disidencia y negación, llenando
mental" (p. 193). L a puesta en común de información representativa) implica que los socios en
tiones diferentes de la realidad pueden ayudar en under- una conversación difieren en lo que saben y
situaciones en las que las representaciones sebelieve sobre un tema compartido. La con-
no sólo difieren de la realidad, sino que además no son compartidas.
compartidos en un ámbito de pretensión social. En la unión se reconocen y se ad-
juego de simulación o lúdico que adopta el adulto . La medición del apego en
la postura mental del niño y la re-presenta a los adultos (Main, Kaplan, & Cassidy, 1985) em-
el niño en relación con un tercer objeto que hace hincapié en que el apego seguro implica
simbólicamente en la mente de ambos (Objetivo &mayor sensibilidad a las reglas de la conversación.
Fonagy, 1996). El tercer mediador potencial es el grupo de iguales.
el compañero de juego del niño en el juego de simulación (Vygot- interacción. Ya hemos señalado que la inter
cielo, 1967) no sólo favorece el éxito más temprano con los hermanos mejora la teoría de la mente
sino que también es el mecanismo por el que se desarrolla el rendimiento . Existe un organismo independiente de
d e la reflexión. Lillardevidence que apoya un fuerte vínculo be-
(1993) sostienen que el juego simbólico puede ofrecer una relación entre el apego seguro en la infancia y la rata.
"zona de desarrollo próximo" para las habilidades de competencia entre iguales: orientación social,
que subyacen a la capacidad de mentalización. Chil-reciprocidad , popularidad y empatía (por ejemplo,
Los niños con un historial de apego seguro pueden serElicker, Englund, & Sroufe, 1992; Park &
más propensos a realizar una actividad queWaters , 1989).
Fijación y función reflectante 689

Tanto la teoría de la simulación como la teoría-teoría del trabajo de Dunn sugieren que estas diferencias-
las explicaciones sobre el desarrollo de los contextos de mentalización se correlacionan mal entre sí
ción ofrecen buenas explicaciones de la facilitación (Dunn, 1996). Por ejemplo, la observación
efecto de una interacción más intensa con el grupo de igualeslos datos muestran que las diferencias individuales
encontradas
(Ruffman et al., en prensa). La interacción del grupo de iguales en el juego de simulación, la gestión de
conflictos y la
de los estados mentales no se correlacionan
niño tiene para la simulación, imaginando lo que élentre situaciones sociales (madres, hermanos,
vería, pensaría, sentiría, etc., si estuviera en un-amigo cercano) aunque cada uno se correlaciona con
situación de la otra persona. Del mismo modo, las evaluaciones interactivo-sociocognitivas ( p o r ejemplo, Young-
con compañeros o hermanos mayores se pudo observar a partir de ablade & Dunn, 1995). Estos resultados podrían
perspectiva teórico-teórica como una rica fuente desugieren que hay una serie de indepen-
ideas sobre el funcionamiento de la mente. Una vía alterna-dente y simultánea entre el apego-
tivo puede ser que la inculturación es el propio sentimiento , las situaciones sociales y la cognición social.
la fuente de los conceptos del estado mental del niñoAlternativamente , existe la segunda posibilidad-
(Astington, 1996). Bruner (1983) propuso que las variables mediadoras sugeridas son
que la tendencia de los padres a tratar al b e b é no está en absoluto en la senda causal, que su correla-
gestos espontáneos como si fueran inten-ción con el ritmo de adquisición de mentaliza-
tional de comunicaciones lleva a los infantes seeingtion es espuria, que esta instalación está directamente
como si tuvieran intenciones y empezaran a relacionarse con el estado de apego del niño. Early
comunicarse intencionadamente. La experiencia social con los cuidadores en el 1er año
mundo (en primer lugar, los padres) fomenta la vida puede crear una base de teoría de la mente
el sentido del niño de su yo mental a través de la competencia , ayudando al niño a pasar de
un complejo modelo lingüístico e interaccional pro- teleológico a un modelo mentalizador de be-
comportamiento hacia el bebé . ¿Qué pruebas tenemos para apoyar
que le lleva finalmente a compartir la suposición?
(por simulaciónEn primer lugar , recordemos que Fonagy, Steele, Steele y
o la observación de interacciones similares se-Holder (1997) descubrió que el apego de una madre-
entre el cuidador y los demás) el de la clasificación de los demás antes del nacimiento del
La mejor forma de entenderlo es en términos de mentalidad.
estados (Fonagy & Target, 1996; Target & Fo-teoría de la competencia mental a los 5 años. Al-
nagy, 1996). A través de la participación en activi- aunque , a primera v i s t a , esto puede ac-
de su cultura que llegan a compartir sus modelos de mediación, se nos
cultura de entender el ac-creo que ahora hay pruebas de que la
ciones. Si existe un proceso de "aprendizaje " el cuidador aporta algo a los padres-
en la que los compañeros y cuidadores fomentan la relación entre el niño y el adulto, evidente incluso antes de que el niño se
convierta en adulto.
El uso por parte del niño de conceptos de mentalización (Asting-birth , que puede ser crítico en el es-
ton, 1996), entonces el apego seguro puede ser atablishment of both secure attachment and
catalizador de este proceso de aprendizaje. La mayor mentalización.
capacidad de voluntad de los niños seguros: ¿en qué consiste esta capacidad? Está bien
establecido
En la infancia, las madres de niños con un apego seguro exploran y se relacionan con lo social.
de la mentalización de sus hijos.
habilidades. necesidades (Ainsworth, Bell y Stayton, 1971; Isa-
No hay nada exclusivo en estosbella , 1993). Ya hemos mencionado que
tres modelos mediacionales. Pretende que la capacidad de los padres para prever la
implica el uso del lenguaje del estado mental. En los estados de sus propios padres es predictivo
La interacción con los compañeros a menudo implica tanto la seguridad de apego del bebé a cada uno de sus compañeros
como la seguridad de apego del bebé a cada uno de sus compañeros.
guaje y fingimiento. En general, el compromiso social de los padres (Fonagy et al., 1991a). En un seguimiento
de un mismo grupo, la misma capacidad también pre
y dicho compromiso es más accesible a se- gún rendimiento superior en una creencia falsa
niños con apego. Sin embargo, a los 5 años, controlando la fluidez verbal
problema con un modelo singular. Evidencia en el niño. (Sin embargo, este resultado no
690 P. Fonagy y M. Target

para todas las tareas que puedan considerarse ideas y sentimientos que determinan su ac- tividad.
índice de mentalización). tiones, y las reacciones de los demás ante él,
Un análisis de la trayectoria de los datos anteriores mostró que se puede generalizar a otros datos similares.
que no toda la varianza pronosticada era mediana. El cuidador se acerca al llanto
de apego madre-hijo en 1infante con una pregunta en l a cabeza: "¿Se
año. La capacidad mentalizadora de mamá parecía querer que te cambiaran el pañal". "¿Necesitas un
tener una relación-abrazo tanto directa como indirecta ". Es poco probable que el cuidador sensible
con la teoría de la mente del niño. De este modo, se aborda la situación sin que el per
la seguridad del apego del niño no era el únicoson en m e n t e , por lo que es poco probable que se diga a sí misma,
predictor; la tendencia de la m a d r e a prever "¿Estás mojado por el culo?" o "¿Has
personas (incluido el niño) como entidades mentales¿llevas demasiado tiempo solo?". El sensi-
El cuidador activo puede servir de puente entre la atención a la salud física y la atención a
la salud mental.
Los datos anteriores sugieren que la realidad común y la atención dirigida internamente,
mecanismos de organización del apego para que el niño identifique las contingencias.
ción en el cuidador y el bebé, y las preco-cidades entre la experiencia interna y externa.
En última instancia, el niño llega a la conclusión de que
Hay que recordar que no hay una causa clara por la que la reacción del cuidador pueda ser
se identificó un camino entre mod- entendidos como racionales dada la suposición
els. La importancia relativa de los diversos po- de un estado interno de creencia o deseo dentro de
Mecanismos potenciales de mediación para el yo . De forma inconsciente y omnipresente, el
El cuidador atribuye un estado mental al niño.
según el contexto sino intergeneracionalcon su comportamiento, trata al niño como un mental
datos pueden ser coherentes con al menos dos de losagente , que es percibido por el niño y
modelos (pretensión, lenguaje). Más experimentos en la elaboración de modelos teleológicos,
investigación mental que manipula a los padres y luego en el desarrollo de un sentido central
comportamiento y explora el apego y la teoría del yo mental. Suponemos que esto, por
del rendimiento de la tarea mental (van IJzendoorn, y grande, es un proceso mundano, que ocurre
Juffer, & Duyvesteyn, 1995) será necesarioroutinariamente a lo largo de la vida temprana, no se refleja
para mostrar si los comportamientos específicos que en-on , y por lo que rara vez se modifican. Los cuidadores, ¿cómo-
de género simultáneamente , difieren en su forma de llevar a cabo este proceso.
hance mentalizing. Para que un estudio de este tipo sea fea- función humana natural. Algunos pueden ser particu
Para que sea posible, necesitamos un modelo que nos permita estar alerta a los primeros indicios de intenciones.
pueden relacionarse directamente con la capacidad de rendimiento de la teoría de la mente ; otros pueden necesitar
indicaciones más sólidas.
mance. A continuación esbozamos un modelo tentativo de antes de percibir el estado mental del niño y
modificar su comportamiento en consecuencia. Otros,
como hemos descrito en el contexto de la in-
fantasía precoz, pueden percibir sistemáticamente
de forma errónea la
Crianza reflexiva y desarrollo de la los estados mentales del niño, con la
mentalización consiguiente deforma- ción de su sentido de sí
mismo.
Consideramos que la adquisición del El desarrollo del niño y la percepción de los
estados mentales en sí mismo y en los demás de-
teoría de la mente forma parte de un intersubjetivo depende de su observación del mundo mental
proceso entre el bebé y su cuidador (véase de su cuidador. Es capaz de percibir
Gopnik, 1993, para una elaboración muy eleganteafirma , en la medida en que el comportamiento de su cuidador-
de tal modelo). En nuestra opinión, el caregiverior implicaba tales estados. Esto lo hace cuando el
facilita la creación de modelos de mentalizaciónel cuidador se encuentra en un modo de juego simulado compartido-.
a través de complejos lingüísticos y cuasilingüísticos con el niño (de ahí la asociación be-
procesos, principalmente a través de la conducta de fingir y la mentalización precoz), y
al niño de tal manera que le lleva a muchas interacciones ordinarias (como las físicas
finalmente para ver que su propio comportamiento maycare y reconfortante, conversaciones con
(que se entiende mejor suponiendo que tiene compañeros ) también implicará este tipo de menta-
Fijación y función reflectante 691

ción. Esto es lo que hace que los conceptos de estado mentalel estado mental del cuidador evocan in-
como el pensamiento intrínsecamente intersubjetivo;la ansiedad tensa a través ya sea del susto be-
experiencia compartida forma parte de la propia lógica del comportamiento que sugiere malevolencia hacia el
conceptos de estado mental. niño, o comportamiento que sugiera miedo, que puede
La capacidad del progenitor para observar el mo-incluye el miedo al propio niño; y (c) la
de las necesidades mentales del niño para utilizar recursos desproporcionados.
Por lo tanto, el estado se encuentra en la raíz de la atención sensible: comprender el comportamiento de los padres, al ex-
dar, que se ve por el apego teo-pense de reflexionar sobre los estados de sí mismo.
ristas como la piedra angular del apego seguroEstos factores se combinan, quizás, para hacer que
(por ejemplo, Ainsworth et al., 1978; Grossmann,los bebés desorganizados se convierten en lectores agudos de
Grossmann, Spangler, Suess, & Unzner, 1985; la mente del cuidador bajo determinadas circuns-
Isabella y Belsky, 1991). Apegados seguros , pero (sugerimos) malos lectores de sus
proporciona a su vez la base psicosocial de los estados mentales propios. Así, en términos del rival
adquirir una comprensión de la m e n t e . Los se-modelos de desarrollo de la teoría de la mente, como
niño se siente seguro al hacer atribuciones de niños pueden adquirir una teoría-teoría del
estados mentales para explicar el comportamiento de la mente , pero no puede utilizar la simulación de estados
mentales para explicar el comportamiento de la mente.
el cuidador. Por el contrario, el niño evitativo con la misma confianza que los niños
en cierta medida rehúye el estado mental de loscuyo apego (aunque inseguro) es orga-
otro, mientras que el niño resistente se centra en hisnized . Los modelos alternativos pueden ser más
de angustia, excluyendo a los más próximos.
intercambios intersubjetivos. La in-mentalización desorganizada , la primera (teoría-teoría) acces-
fantes pueden representar una categoría especial; hiper-sible para todos, la segunda (simulación) más
de la conducta del cuidador que utilizan los niños cuyos primeros a
todas las pistas disponibles para la predicción y puede betachment relaciones hizo tal estrategia
agudamente sensibilizados a los estados intencionales,y
posible de
forma segura. por tanto, pueden estar más preparados para
construir un mental-
izada del comportamiento del cuidador. En
Modelo teórico del desarrollo
argumentaría (véase más adelante) que en tales niños
de mentalización
mentalización puede ser evidente pero no
tienen el papel central y efectivo en la auto-o-En trabajos anteriores (Fonagy & Target, 1996;
(la ganización que caracteriza el apego seguroTarget & Fonagy, 1996), hemos intentado
niños.describir el desarrollo normal de la reflec-
Creemos que lo más importante para la función de-tiva en el niño de 2-5 años. Nosotros
El desarrollo de la auto-organización mentalizadora sugiere que hay una transición de un sistema dual a un sistema
dual.
que la exploración del estado mental del sen-do de experiencia a la mentalización. Primar-
Desde un punto de vista clínico, avanzamos una serie de recomendaciones para el cuidado del niño.
de ella una imagen de sí mismo motivada por una serie de proposiciones relativas al desarrollo.
creencias, sentimientos e intenciones, en otheropment de la parte psicológica del yo.
palabras, como mentalizar. Existe una considerable
pruebas que apoyan la opinión de que la at-1 . Hasta los 3 ó 4 años de edad, la función reflexiva
l desarrollo de la interiorización se caracteriza por dos modos de relación
seguridad, autoestima y autonomía (por ejemplo, las experiencias internas de Lon a la situación externa:
derville & Main, 1981). Los bebés desorganizados, (a) En un estado de á n i m o grave, el niño ex-
aunque adquieran la habilidad de la mentalización, pectan el mundo interno en sí mismo y en los demás
no logran integrar esto con su autoorganización para corresponder a la realidad externa, y sujeta-
ción. La experiencia rea-tiva suele estar distorsionada para
información proveniente del exterior.
nizado es menos probable que sea fiable ("modo de equivalencia psíquica"), (por ejemplo, Gop-
contingente en respuesta a la auto-nik & Astington, 1988; Perner, Leekam, &
enWimmer , 1987); y (b) mientras participaba en
su percepción y reflejo de su estado; (b)juego de simulación, el niño sabe que la ex-
692 P. Fonagy y M. Target

periencia no refleja la realidad externa (por ejemplo, Función reflexiva y autodesarrollo


Bartsch & Wellman, 1989; Dias & Harris,
1990), pero entonces se piensa en el estado interno.
de no tener ninguna relación con el mundo exterior, la obra de Dunn muestra
("modo fingido"). nos en todo caso que la comprensión del emo-
2. En condiciones normales, el niño integra entonces estación a los 3,5 años predice una percepción positiva
modos alternativos para llegar a la mentalización de las relaciones sociales, madurar la sensibilidad moral,
o modo reflexivo, en el que los estados mentales puedeny la comprensión de emociones complejas
experimentarse como representaciones. internas y (Dunn, 1996). Stern (1985) señaló que una
La realidad exterior puede verse entonces vinculada, yetsentido de propiedad de las propias acciones, ya sean
se acepta que difieren en lo importantederivado de la experiencia de formar planes,
formas, y ya no tienen que equipararse ni la retroalimentación proprioceptiva, ni la con- objetiva.
o disociadas entre sí (por ejemplo, Gopnik, secuencias de acciones físicas sobre el entorno-
1993). La mentalización se produce a través delment , contribuye al sentido de autoagencia.
La experiencia del niño de que sus estados mentales son En nuestra opinión, esta agencia también es crucial para la
supervivencia del niño.
de la calidad y la fiabilidad de los reflejos.
con uno de los padres o un hijo mayor, lo que facilita la función motriz, ya que la propiedad de la acción se inti-
integración de lo fingido y lo psíquico equiva-madamente ligada al estado mental (creencia o
lencia, a través de un proceso que puede bedesire) que lo inició. Es imposible
una elaboración del complejo reflejo de la concepción de la autoagencia como algo plenamente establecido
bebé por parte del cuidador. En el juego, las acciones físicas del niño, como tal
cuidador da las ideas y sentimientos del niñouna gran proporción de ellos no logrará
(cuando "sólo finge") un vínculo con re- su objetivo, debido a la
alidad, al indicar la existencia de una ca- pacidad física y cognitiva inmadura de un niño alternativo.
t i v a , que existe fuera de laspacidades . El reconocimiento de la inten
mente del niño. El padre, la madre o el hijo mayor también deben ser críticos a la hora de
muestra que la realidad puede distorsionarse actuando, haciendo que el pensamiento sea "real" para el niño. En
de manera lúdica, y a través de este juego-creer esa interacción que vincula la percep-
de las experiencias mentales , los pensamientos y las emociones como causas y
consecuencias de la acción, y la contempla-
3. En los niños traumatizados, la emoción intensa de los estados mentales sin miedo, contribuyen
y el conflicto conducen a un fracaso parcial de estesignificativamente a la autoagencia. Los primeros foun-
integración, de modo que los aspectos de la pretensión son presumiblemente la sensación del bebé de que él
El modo de funcionamiento del cuidador se convierte en parte de un comportamiento psíquico.
modo de equivalencia de experimentar la realidad. ior (Gergely & Watson, 1996).
Ello puede deberse a que, cuando los malos tratos o el
trauma se ha producido en el seno de la familia, el at-originalmente se encuentran con el cuerpo, donde el in-
El ambiente tiende a ser incompatible con los intentos del niño de ejercer el control.
cuidador "jugando con" los as- más importantes después de la primera infancia. Nivel más alto, más
de los pensamientos del niño; a menudo se trata de acciones complejas, sobre todo las que in-
perturbadoras e inaceptables para el adulto, acaban implicando a otras personas en la vida del n i ñ o , a menudo requieren
como lo son para el niño. El cuidador rígido, controlador y reflexivo para dar sentido a la
comportamiento del niño en edad preescolar con un historiallos deseos del niño pequeño y traducirlos en
de apego desorganizado se ve así como secuencias de acción para los vínculos entre la mentalidad
derivada de un incumplimiento parcial por parte de los estados y la acción que se establezca. Se debe
que el niño supere el modo de psiquexpuesto entonces que los individuos que han expe-
equivalencia en relación con las ideas específicas orrientado severa negligencia o coercitiva, rígida,
sentimientos, de modo que los experimenta con la par- ticularidad aterradora y, en un extremo, abusiva.
intensidad que cabría esperar de haber estado presentes, experimentarán con frecuencia su sensación
los acontecimientos actuales y externos. de la autoagencia como masivamente restringida, y
Fijación y función reflectante 693

corporales más firmemente establecidos, paradójicamente los acercan físicamente a un


dominio (físico). abusador potencial. Su capacidad para
a d a p t a r s e , modificar o evitar el
comportamiento del agresor también se ve
Función reflexiva y autodesarrollo
limitada por sus escasas habilidades de
patológico
mentalización. Hay varias razones por las que
El modelo de desarrollo de la mentalización es probable que el entorno familiar de
maltrato afecte al desarrollo de las funciones
de reflexión.
capacidad que proponemos tiene considerables considerable.
implicaciones clínicas , algunas de las cuales veremos a continuación.
mencionar aquí. de laescuela y la comunidad -donde la
función reflexiva es común y deseable- es a
menudo
Impacto del maltrato en la función reflexiva. mantenidos muy separados del mundo del hogar,
Los niños maltratados, tal vez incluso más que cuando el comportamiento inhumano de un adulto
i n s e g u r o s , corren el riesgo de no reconocer el estado mental del
su propio ser intencional dentro de la menteotro peligroso para el yo en desarrollo. Incluso
del cuidador y, por lo tanto, corren el riesgo de ser maltratados.
desarrollo de la mentalización. Su mundo público es preciso y reflexivo,
mular pruebas de que los malos tratos im- por lo que desarrollar un modelo alternativo de relación
emparejar las capacidades reflexivas del niño y el sentido y la experiencia de sí mismo, los modelos derivados
de uno mismo. Schneider-Rosen y Cicchetti (1984, de experiencias públicas y familiares es probable que
1991) observaron que los niños pequeños maltratados mostraban neu- ser mantenidos aislados unos de otros, y rígidos
tral o negativo a la hora de reconocerlos-en su aplicación a los distintos contextos.
En segundo lugar , el niño puede tener problemas específicos que le impidan ver su propio
yo en e l e s p e j o , a diferencia de su yo no maltratado.
compañeros. Beeghly y Cicchetti (1994) mostraron problemas a la hora de enfrentarse a experiencias diferentes. En
que los niños pequeños con antecedentes de maltratofamilias abusivas el significado de intencional
no presentaban retraso en el lenguaje receptivo, pero los estados pueden estar negados o distorsionados. Abusivo
Los padres pueden alegar creencias y sentimientos opuestos a los de sus hijos.
de su comportamiento. El maltrato, sobre todo dentro
teracciones. Su déficit específico estaba en la familia, impide que el niño pruebe y
la ausencia relativa de palabras de estado interno y la modificación de las representaciones de los estados mentales.
De este modo , la representación mental de las ideas tiende a ser más compleja.
lenguaje de estado interno. También se mostraron menos rígidos, inadaptados e inapropiados.
diferenciación en las atribuciones. Su internalización , y en consecuencia puede ser parcial o
El lenguaje estatal era particularmente parco en términosen gran medida abandonados.
de palabras relativas a la cognición y la creenciaUna tercera posibilidad es que el maltratado
percepción y de-niño se ve obligado a construir un modelo de la
sire. Cicchetti y Beeghly (1987) descubrieron que la mente del cuidador basada en una conciencia de
jóvenes en edad escolar que habían sido estados mentales malogrados en él mismo. Puede ser
trataron utilizaron proporcionalmente menos palabras sobreargumentaron , según el modelo de simulación,
estados internos, atribuyó a sus estados internosque la simulación se ve comprometida tanto por la
a menos agentes sociales, y había más disimilitud de contexto entre las expe-
y la del maltratador, y la amenaza de que el maltratador se convirtiera en una
maltratados. Parecían controlar su que tal simulación conlleva inevitablemente.
ansiedad modificando su lenguaje para ex- entender el comportamiento de su cuidador.
cluir ciertos aspectos y contextos asociados requiere que el niño maltratado intente gen-
con el maltrato. Este patrón de resultados sugiere sus probables pensamientos y sentimientos,
de que los malos tratos pueden hacer que los niños se vean enfrentados a actitudes de
retirarse del mundo mental. Para mal-wards sí mismo que son extremadamente doloroso para
niños tratados, las experiencias físicas proba- reconocer : odio, crueldad, indiferencia. Maltrato
de los n i ñ o s , y esto puede destruir la creencia del niño de que se puede hacer algo por él.
694 P. Fonagy y M. Target

comprender a los demás a través de los propios sentimientossionales y familiares. Estas anomalías
(Herman, 1992), y es probable que el niño pueda aclararse mediante un desarrollo más sofisticado.
para inhibir su capacidad de simulación en la teoría in-opmental.
El marco que hemos elegido es el de las relaciones de apego tensas.
Una cuarta posibilidad es que la dificultad isnamic skills theory" (Fischer & Farrar, 1987;
no un resultado del maltrato en sí, sino deFischer , Kenny, & Pipp, 1990) que describe
el ambiente familiar que lo rodea (cuyo desarrollo como la elaboración de incre-
también pueden producirse cuando los malos tratos afectan a sistemas de control complejos (habilidades). Re-
no). Las ideas constructivistas sociales relativas a la función reflexiva pueden concebirse fácilmente
desarrollo de la mentalización (por ejemplo, Asting-como uno de esos sistemas de control, fundamental para la or-.
ton, 1996) son pertinentes en este caso. Autoritarianganización del yo. Dentro de las competencias dinámicas
castigo del mal comportamiento y la teoría de la exigencia , la función reflexiva se vería como
de obediencia es claramente menos facilitadora de entoncesno simplemente una propiedad de la persona, sino de la
desarrollo de la mentalización del niño que la persona y la situación juntas, porque todas las
Las interacciones equivalentes con personas con autoridad se componen tanto de las ac-
que razonan con el niño y las explicaciones y los contextos en los que estas
decisiones y normas en relación con la actuación de las personas . Tareas concretas, acontecimientos específicos
diferentes puntos de vista (Baumrind, 1971). Las personas, al igual que la cultura, se consideran parte de
Hay algunas pruebas de que la habilidad par- autoritaria. Además, el desarrollo de una habilidad es
El aprendizaje se asocia a una falsa creencia retardada que no se ve como una progresión a lo largo de un camino
singular,
rendimiento en la tarea (Holmes, Roldán y Miller, determinado por la maduración. Más bien, la reflexión
1994, citado en Astington, 1996). Como, en una función Vy , como habilidad, evoluciona a través de variadas
En el marco gotskiano, las vías de competencia del individuo, moldeadas por muchas interrelaciones dinámicas, son el
resultado de una serie de factores.
tencia se origina en sus interacciones sociales y en influencias actua
se interioriza, cabría esperar que los ab-emociones , la interacción social, la relación familiar-
patrones normales de relaciones paterno-filiales en barcos y el entorno , importantes
a las familias de los niños maltratados a liderar grupos , las reacciones del mundo social en general,
una experiencia distorsionada de las mentes. Alessandrietc . (Fischer, Knight y Van Parys, 1993).
(1991, 1992) señalaron que la incompetencia de la funciónReflexiva es una vertiente dentro de la
jóvenes maltratados en la red simbólico-desarrollista, una de las muchas
El juego se reflejaba en los sistemas de control de las dificultades de sus madres, que no están fuertemente
controlados.
en adoptar una postura lúdica con su hijo, ni coordinada ni
dirigiendo su atención, y participando en posi-integradas (Fischer & Pipp, 1984). La "frac-
tivas. Este patrón de resultados es la "con- cepción " o división de todas las capacidades como una fun- ción.
sistente con el modelo de que la falta de aprobación de tareas y dominios está bien demos-
El andamiaje social adecuado puede socavar la estructuración
El desarrollo normal de la mentalización en el mal funcionamiento está sujeto al mismo tipo de de-
niños tratados. de'calage (desnivel) que caracteriza el resto
del desarrollo cognitivo (Flavell, 1982). El
Marco evolutivo de la re fraccionamiento se refiere a
función reflexiva. Resulta tentador argumentar que la tendencia de una persona a no coordinar
Los trastornos de la conducta y los estados límite pueden ser habilidades o experiencias que se separan de forma
natural.
se puede explicar como displicente y preocupada , pero se puede pensar que pertenece a-
formas de autoorganización no mentalizadoras en conjunto por algún criterio externo
(Fischer &
respectivamente, pero esto sería simplista. EnAyoub , 1994). Al igual que la comprensión de
ambos casos, suele haber variacionesla conservación del líquido no se generaliza a
a través de situaciones o tipos de relación. La conservación de la superficie, la capacidad de reflexión en
adolescente delincuente es consciente de la mentalidad un ámbito de interacción interpersonal debe
estados de otros miembros de la banda y la frontera- no se puede esperar que generalice a los demás. Re-
individuo de línea es a veces hipersensible a la función reflexiva no comienza como un general
los estados afectivos de los profesionales de la salud mental , sino que es una habilidad particular ligada a la
Fijación y función reflectante 695

tarea y el dominio en el que se aprende, una especificidadnaturalmente avanza hacia la integración. La familia
categoría de relación. La función reflexiva puede, por supuesto, como hemos mencionado, apoyar
como habilidad puede estar más o menos presente en situa-ciones con disociaciones bruscas entre
en función del apoyo contextual y de su mundo público, propio y privado,
estado emocional, que empujan a un individuo uptyrannical. La división es contexto y afecto
o en una línea de desarrollo. Hemosdependiente ; dentro de una teoría del apego
Si observamos el uso y el marco observados por el niño, podríamos decir que el yo se orga-
experiencia del lenguaje del estado mental puede difernized de modo que ciertos modelos de trabajo internos
en los distintos contextos sociales. Está claro que incluye componentes reflexivos considerables.
posible para las destrezas basadas en tareas, como las reflec-expectativas que incorporan los estados mentales
tiva para llegar a coordinarse, pero de uno mismo y de los demás, mientras que otros mod- de trabajo
esto no debe considerarse automático. Las relaciones desiguales aparecen empobrecidas, indi
La capacidad de mentalización en distintas situaciones es probable que se mantenga prevaleciendo sólo habilidades
mínimas de mentalización. En la
alente incluso en adultos, sobre todo cuando soncontextos más distantes el sujeto ofrecerá sólo ester-
emocionales (Fischer & Ayoub, 1994). etipadas, concretas, descripciones de bajo nivel.
El desarrollo normal es de fraccionamientoEsto no implica retraso en el desarrollo o
hacia la integración, que implica la coor-regresión; más bien sugiere una notable
dinación de habilidades previamente separadas y pro- capacidad compleja para coordinar dos niveles distintos.
cimientos para un funcionamiento más complejo. El maltratador o emocionalmente
sistemas de control sofisticados (Bidell & Fischer, privando al mundo en el que se desarrollaron
1994). Las anomalías de la función reflexiva, ha engendrado en ellos la sofisticada
teleológica en lugar de las habilidades necesarias para la adaptación. Así,
un modelo mentalizador para predecir el comportamiento, para hablar de déficit o ausencia de una capacidad en
no debe verse entonces como una conse- tales individuos es una simplificación excesiva.
de detención y fijación en una fase temprana, las medidas de las capacidades globales pueden no arrojar una
o una regresión a ese estadio. Patologías indiferencia entre estos individuos y
la función reflexiva del niño maltratadootros grupos. Los esfuerzos por ir más allá de la clínica
en términos de medición tienen que
plexidad con la edad y el tiempo, de manera similartomar en cuenta la especificidad situacional de la
a otras habilidades. La habilidad para la función reflexiva limitada-fracaso de la función reflexiva.
ness desarrollado por el niño para anticipar yVolvemos al ejemplo de la conducta
prevenir los malos tratos y sus dolorosos trastornos físicos a los niños, para los que sugerimos que
y el impacto psicológico sería adaptivenonreflective modelos de trabajo internos pueden
en su mundo original, pero se esperaría que dominaran el comportamiento cuando un elemento de con-
producir formas sofisticadas de dificultadel conflicto está presente en una relación. Conflicto,
en lugar de adaptaciones directas en o más bien su resolución adaptativa, en particular
otros contextos (Noam, 1990). La capacidad de percepción tanto del yo como de
ser reflexivo en general, sino mostrar sólo min-el otro en relación con el yo, requiriendo la
de cada uno para conciliar sus propios intereses legítimos con los de los demás.
propia infancia y de los padres, o en rela- ciones específicas con la preocupación por el otro (Killen &
que reactivan los mismos esquemas, Nucci, 1995). La anormalidad de los primeros
podría ser el resultado de un fraccionamiento natural. El entorno no familiar de los individuos con
La uniformidad o división de la capacidad reflexiva podríaproblemas de conducta ha sido más clara en la
también ser la consecuencia de un ( pur-contexto de conflictos normales (Patterson, 1982;
poseful, conscious, or unconscious) attemptPerry , Perry, & Kennedy, 1992). Aquí el
por parte del individuo no coordine con una capacidad vulnerable de mentali-
o generalizar la función reflexiva a la rezación específica no encuentra ninguna afirmación de su intencionalidad
dominios de relación. Aquí el desnivel es astance y no adquiere el sentido de propietario-.
d e desarrollo, en el sentido de que la percepción o el respaldo interior de sus actos es...
hijo debe crear una coordinación ac- sencial para un sentido de autoagencia. En consecuencia,
de mantener separados los contextos en los que su sentido de la autonomía se vuelve vulnerable.
696 P. Fonagy y M. Target

y la importancia de su intención originalrespuesta predominante a las situaciones emocionales


es exagerada. Las características de la oposición serán irreflexivas, fácilmente repudiables.
tional desafiante (por ejemplo, negatividad, dis- por el yo. Naturalmente, la ausencia de
obediencia, agresividad) puede considerarse en parte como una función en tales situaciones dará la ap-
intentos de reafirmar la autoagencia en una relación de rigidez con el comportamiento de la persona
mentales como si sólo se tratara de un patrón singular de respuesta
estado y acción dentro del yo ha sido inaccesible . Además, la respuesta puede
Los niños y los jóvenes suelen estar en conflicto con las normas sociales.
la tendencia a adoptar la perspectiva de
Las anomalías de la crianza de los hijos representan perootros se ha abandonado en ese contexto
una vía para las limitaciones de la función reflexiva. y, en consecuencia, las emociones morales utilizadas
La vulnerabilidad biológica del niño , que le impide juzgar las consecuencias de sus actos.
como la hiperactividad, los problemas de atención, las bajas im-acciones y la regulación del comportamiento están ausentes.
El sitio
control del pulso, es probable que obstruyan la ausencia de función reflexiva puede ex-
oportunidad que tiene el niño de desarrollar una respuesta antisocial forzando la
El modelo reflexivo talarizado de conflicto in-individual para ver al otro no como otro in-individuo.
t e r p e r s o n a l e s . Dentro de un agente dialéctico ortencional, pero en términos no humanos, como un
modelo transaccional existe un cuerpo bidireccional , como representación de una posición social o
causalidad inherente a dicha vulnerabilidad biológica-agencia , o como miembro sin rostro de un grupo.
bilidades: Ambos provocan situaciones de con-Maltrato , o más ampliamente trauma, es
de la interacción del niño con el dominio y la situación.
capacidad de adquirir la flexibilidad necesaria para restricciones específicas de la función reflexiva.
su manejo adaptativo. Esto puede influir en la pregunta a dos niveles. En primer lugar, como hemos argumentado,
comorbilidad bien demostrada entre el con-maltrato presenta al niño pequeño con una
trastornos del conducto y la hiperactividad o la atenciónpoderoso desincentivo emocional para tomar el
trastorno por déficit de atención (Kazdin, 1995). Del mismo modo, la perspectiva de los demás, debido al
factores asociados a la prob-hostilidad conductual precoz de la postura intencional del
de los padres (maltratador) , así como las limitaciones que pesan sobre el yo.
agresividad, desconfianza y mal humor que una persona mayor no comprende.
trastorno) (Shaw, Owens, Vondra, Keenan,impone la intencionalidad incipiente del niño.
& Winslow, 1996; Zahn-Waxler, Ianotti, En segundo lugar, el niño echa de menos un factor de protección,
Cummings, & Denham, 1990), y recursosla capacidad de comprender la interper- traumática.
(insatisfacción conyugal, conflicto parental)s o n a l , que probablemente
(Block, Block, & Gjerde, 1986; Campbell, limitan su impacto (Fonagy, Steele, Steele,
Pierce, Moore, Marakovitz, & Newby, 1996) Higgitt, & Target, 1994). Así, los individuos
pueden limitar la capacidad de respuesta de los padres a los traumatizados por su entorno familiar son
de manera que promuevan una mentalización vulnerable, tanto en términos de malestar a largo plazo como de
riesgo de muerte.
El efecto adaptativo de su reacción al trauma en el modelo de relaciones entre uno
mismo y el otro.
La separación de la acción de la intención des
dermina la reacción emocional que un individuo tiene ante ella. El predominio no mentalizador
a las consecuencias de las medidas que adopten en tales situaciones.
ya que, como señalaron Hart y Killen (1995), perjudica al individuo y, si el vicioso
la adquisición de emociones morales requiere que el círculo no se rompa, puede llegar a dominar todas las
que los individuos son "contribuyentes activos a las relaciones interpersonales". Creemos que en
su propio desarrollo, interpretando su este estadio psicopatológico de desarrollo grave-
mundo y emitir juicios que determinen laogía , en el adulto arraigada personalidad disor-
sus acciones en ella" (p. 7). Posteriormente, theder , es la consecuencia probable.

Referencias
Ainsworth, M. D. S., Bell, S. M., & Stayton, D. J. (1971). olds. En H. R. Schaffer (Ed.), The origins of human
Apego y conducta exploratoria de un año relaciones sociales. New York: Academy Press.

También podría gustarte