Está en la página 1de 17

ASPECTOS CLINICOS

DE VALORACION
FISIOLOGICA

DURANTE EL PARTO
Introducción
El parto es las últimas horas del embarazo humano, se caracteriza por
contracciones uterinas fuertes y dolorosas que favorecen la dilatación cervical y
hacen que el feto descienda a través del canal del parto. Extensas preparaciones
tienen lugar tanto en el útero y el cuello uterino mucho antes de esto. Durante
las primeras 36 a 38 semanas de gestación normal, el miometrio se encuentra en
estado preparatorio pero sin respuesta. Al mismo tiempo, el cuello uterino
comienza una etapa temprana de remodelación pero mantiene la integridad
estructural. Después de esta inactividad uterina prolongada, se produce una fase
de transición durante la cual se suspende la falta de respuesta del miometrio y
el cuello uterino experimenta maduración, borramiento y pérdida de cohesión
estructural.
En el parto intervienen, existen o
estan implicados unos "elementos",
estos elementos del parto son tres:
1.- La contracción uterina es el
"motor" del parto.
2.- La pélvis ósea y las estructuras
que la recubren forman el “canal” del
parto.
3.- El feto es el “objeto” del parto
tres elementos:
contraccion feto
3. El objeto del parto, es el
1. La contracción uterina, propio feto, con unas
definida como el motor del
canal de parto
dimensiones y unas
parto, que el que 2. El canal del parto, que es el características mecánicas
suministra la energia camino que debe de recorrer el feto que van a responder y a
necesaria para que este se en su camino hcia el exterior, que adaptarse para salir al
produzca, dilatando el esta limitado externamente por los exterior de la forma más
cérvix y empujando al feto huesos de la pelvis ( canal óseo ) e adecuada y menos
hacia el exterior. interiormente por las estructuras traumático para el mismo
blandas que tapizan feto y para la madre.
o de "dilatación" es el tiempo que
primer periodo emplea el cervix para dilatar
totalmente hasta que pueda ser
atravesado por el feto.
-Se caracteriza por la presencia de
Fase latente;
contracciones variables en cuanto a
intensidad y duracion.
Son percibidas por la mujer pero, en
general no como dolor, sino como presión
pélvica y endurecimientos uterinos.
-Aparece también el "manchado" o
expulsión del tapón mucoso endocervical,
al borrarse el espacio que lo contenía.
-Borramiento cervical y dilatacion HASTA
LOS 4 CM.
-Aumento en regularidad, Aceleracion:
Fase activa:
intensidad y frecuencia de las
Es la inicial, en la que la dilatación
contracciones.
, que apenas ha progresado
-Rapida progresion de la
durante la fase de latencia hasta
dilatacion.
los 4 cm, acelera su ritmo.
-DE LOS 4 CM A LOS 10 CM DE
DILATACION.
Maxima pendiente:
Desaceleracion
La dilatación toma su ritmo
Discreto estable de progresión, de promedio
enlentecimiento de 1 cm/hora, hasta alcanzar casi la
la dilatación, no dilatación máxima, los 9 cm.
siempre perceptible,
hasta completarse la
misma.
proceso que tiene tres
Proceso de maduracion cervical componentes que ocurren de
forma sucesiva pero
también, en parte, de forma
Reblandecimiento coincidente: + El
reblandecimiento + El
disminución de la consistencia. Comienza borramiento + La dilatación
al iniciarse la gestación pero se mantiene
estable durante la mayor parte de la Dilatacion
misma hasta que se acentua rápidamente
en las horas previas al
desencadenamiento del parto. Grado de madurez
Grados del cervix segun su consistencia:
Grado 0 : Consistencia semejante a un Borramiento combinación de estos tres
higo maduro Es su desaparición como conducto. fenómenos a los que en
Grado I: Consistencia semejante a los Cuando el proceso se ha completado el ocasiones se incluyen otros,
labios de la boca. cérvix es solo un agujero de apenas como la situación del cérvix en
Grado II: Consistencia semejante al ala unos milímetros de grosor, que da paso la pelvis. La puntuación mas
de la nariz. de inmediato a la cavidad uterina; no difundida es la de Bishop.
Grado III: Consistencia semejante al queda ya conducto cervical.
cartilago de la oreja.
Mecanismo de maduracion cervical
Colágeno: Formado por fibras de Miometrio: En la zona más
tropocolágeno, constituidas por próxima al cuerpo uterino
tres cadenas de polipeptidos llega a ser el 15 %, pero a
enrollados. El número de enlaces
medida que descendemos
entre cadenas de tropocolágenos
al orificio cervical externo
es variable, en relación con la
"edad" del colágeno, lo que
disminuye hasta menos del
determina su estabilidad. 5 %. Siempre se sitúa en
Proteoglicanos: Son glicosaminoglicanos,
Acompañando al colágeno hay la zona periférica del
mucopolisacáridos ácidos, conectados a un
elastina, pero en menos del 1 %. cérvix
núcleo proteico central. Se colocan alrededor del
colágeno uniéndose su núcleo proteico al mismo,
a intervalos regulares. Los más importantes en
el cérvix son el sulfato de dermatan (50 %),
sulfato de heparan (15 %) y el acido hialurónico
(15 %).
Reblandesimiento
Depende esencialmente del aumento del contenido del agua, un fenómeno
que se debe a:
- El colágeno disminuirá en un 50 %, y sufrirá un proceso de hidrólisis y
reagrupamiento, merced a cambios en su metabolismo, por el aumento de
actividad local de colagenasa y elastasa, que proceden de los fibroblastos
locales o de neutrófilos que progresivamente lo infiltran.
- Los glicosaminoglicanos también disminuyen un 50 %, y también cambian
su composición, lo que lleva a un enorme aumento de la imbibición acuosa.

Borramiento y dilatacion
ocurren por las acciones de las contracciones uterinas sobre el conjuntivo
del cuello ya preparado. El tejido muscular de la periferia, merced a su
continuidad funcional con el miometrio, irá incorporándose con cada
contracción, a la zona del segmento uterino inferior, arrastrando el resto
del tejido conjuntivo subyacente. Normalmente existe una buena relación
entre el grado de borramiento uterino y la actividad uterina existente.
Test de Bishop
La induccion del parto son
procedimientos dirigidos a
provocar contracciines uterinas
por medio de farmacos o
maniobras con capacidad contractil
con la intencion de desencadenar
el parto. La evaluacion de las
caracteristicas del cuello uterino
se ha considerado uno de los
factores predictivos del pronostico
de la induccion del parto. A mayor
grado de madurez cervical ,
mejoran las probabilidades de
lograr una induccion sin
complicaciones.
Maniobras de Leopold

Situacion Presentacion
Relacion que guarda
Parte del producto que se aboca
el eje longitudinal del
en el estrecho superior de la pelvis
foto con el
materna (cefalico/pelvico).
longitudinal de la
madre Altura de la presentacion
(longitudinal/transver
sal Relacion que guardan los parietales de
la cabeza fetal con el estrecho superior
Posicion de la pelvis materna:
Relacion que -Libre: los parietales no sobrepasan el
guarda el eje estrecho superior de la pelvis.
-Abocado: los parietales no han rebasado
longitudinal del
totalmente el estreccho superior de la
feto con la mitad
pelvis.
posicon izquierda
-Encajado: los parietales han rebasado
(dorso a la la pelvis
derecha/izquierda).
PRIMERA MANIOBRA SEGUNDA MANIOBRA

SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR
SU OBJETIVO ES:
QUE POLO FETAL SE
POSICION DEL FETO
ENCUENTRA OCUPALDO EL
(IZQUIERDA/DERECHA)
FONDO UTERINO
SITUACION(LONGITUDINA
POLO CEFALICO
L/TRANSVERSA)
POLO PELVICO

TERCERA MANIOBRA CUARTA MANIOBRA

SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR SU OBJETIVO ES


LA ALTURA DE LA IDENTIFICAR LA
PRESENTACION (LIBRE, PRESENTACION Y
ABOCADO O ENCAJADO) Y CORROBORAR LA ALTURA DE
CORROBORAR LA LA PRESENTACION.
PRESENTACION.
Planos de hodge
Sistema de coordenadas obstetricas usadas para dividir la pelvis desde el estrecho
superior hasta el estrecho inferior.

I Plano: Desde el extremo III Plano: A la altura de las


superior de la sinfisis espinas ciaticas, corta al
pubica, por delante, hasta el isquion y la cuarta
promontorio del hueso sacro, vertebra sacra.
por detras.

II Plano: Desde el borde IV Plano: Pasa por el


inferior de la sinfisis pubica coxis
hasta la segunda vertebra
del hueso sacro
Va desde que alcanza la

Segundo periodo dilatacion completa del


cervix uterino hasta la
expulsion del producto.
MECANISMOS DEL TRABAJO DE
PARTO: Para que el parto sea
normal, es preciso que el feto
ofrezca sus menores
diametros a los mayores de la
pelvis materna. Debido a que
los diametros mayores de la
pelvis varian de acuerdo alos
diversos planos, el feto debe
seguir una serie de
movimientos de adaptacion.
Rotacion interna

01
Encajamiento
Es la forma con que entra en contacto
04 El feto desciende en posicion oblicua o
transversa hasta llegar al estrecho medio
la cabeza con el estrecho superior de de la pelvis donde realiza una rotacion.
la pelvis.

Descenso
05 Extension
Es el produvto de dos fuerzas: la contraccion

02 Depende de la contraccion uetrina que


uterina, que empuja hacia abajo y afuera, y la
del suelo perineal, hacia arriba y afuera.
ejerce presion directa sobre el polo
fetal que este en el fondo, de la
contraccion de los musculos
abdominales y del diafragma.
06 Rotacion externa
Una vez que la cabeza esta afuera, tiende a
adoptar la misma posicion que tenia antes
de la rotacion interna y, por eso, se le
Flexion conoce tambien como restitucion
03 Se produce una vez que la cabeza, en
su descenso, encuentra alguna
resistencia, bien sea del cuello uterino
07 Expulsion
La expulsion de la cabeza va seguida del
o de las paredes y piso de pelvis hombro, primero el anterior que aparece
por debajo del pubis y luego el posterior,
que distiende el perine.
Tercer periodo Va desde la expulsion del
producto hasta la expulsion
ALUMBRAMIENTO: Proceso mediante el de la placenta.
cual se expulsan anexos embrionarios.
Cordon
Placenta y mebranas
Se divide en tres fases:
1. Desprendimiento: Contraccion y hematoma
retroplacentario (4 a 8 minutos)
2. Descenso
3. Expulsion: salida de la placenta de la cavidad
uterina
¡Muchas gracias!
E.E.O Maria Garcia Sanchez

También podría gustarte