Está en la página 1de 7

EJERCICIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA “PRINCIPIOS

RECTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL”.

Instrucciones: Lea el caso práctico con atención y responda las preguntas,


conforme a lo expuesto en clase, argumentando lo conducente

CASO 1:

A ALBERTO MARÍN, se le atribuye la comisión del delito CONTRA LA SALUD EN


SU MODALIDAD DE NARCOMENUDEO (hipótesis: posesión simple de
narcótico).

El elemento policiaco captor refirió que, al ir patrullando por la calle, observó al


señor ALBERTO MARÍN, en el momento en que manipulaba dos bolsas de
plástico que contenían polvo de color blanco. Por lo que, en control provisional
preventivo, le solicitó una revisión y encontró que la sustancia que tenía en dichas
bolsitas tenía las características de la cocaína, por lo que lo detuvo y puso a
disposición del Ministerio Público, que, al dar inicio a la investigación, le nombró a
ALBERTO MARÍN, un defensor público que aceptó y protestó el cargo.

Luego, como uno de los actos de investigación, el Fiscal remitió la evidencia (las
dos bolsitas con polvo color blanco) a perito en materia de química; quien, en la
misma fecha, emitió un dictamen, donde estableció que su contenido corresponde
a cocaína con un peso neto de 600 milígramos. Dicha sustancia se agotó en su
análisis.

En la propia investigación, usted es nombrado como defensor por el indiciado. Por


lo que acude con el Fiscal, al cual le pide tener acceso a la evidencia (dos bolsitas
con polvo color blanco), para que su perito pueda determinar si efectivamente se
trata de estupefaciente. El Ministerio Público le responde que no es posible,
porque dicha evidencia se agotó al ser analizada por perito químico y que éste no
le aviso que podría agotarse. No obstante, le menciona que puede tener certeza
de su existencia y su contenido, con la cadena de custodia y el dictamen.

Preguntas:
1.- ¿Fue correcto el actuar del agente del Ministerio Público?
El actuar del Ministerio Público no fue correcto ya que debió avisar a la defensa
para que en conjunto se hiciera el peritaje, ya que estamos ante una prueba
irreproducible y deja en estado de indefensión al acusado.
2.- ¿Se violó algún principio del Sistema Procesal Penal Acusatorio? ¿cuál?
Se violo el principio de contradicción.
Código nacional de procedimientos penales
Artículo 274. Peritaje irreproducible Cuando se realice un peritaje sobre objetos
que se consuman al ser analizados, no se permitirá que se verifique el primer
análisis sino sobre la cantidad estrictamente necesaria para ello, a no ser que su
existencia sea escasa y los peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por
completo. Éste último supuesto o cualquier otro semejante que impida que con
posterioridad se practique un peritaje independiente, deberá ser notificado por el
Ministerio Público al Defensor del imputado, si éste ya se hubiere designado o al
Defensor público, para que, si lo estima necesario, los peritos de ambas partes, y
de manera conjunta practiquen el examen, o bien, para que el perito de la defensa
acuda a presenciar la realización de peritaje.
La pericial deberá ser admitida como medio de prueba, no obstante que el perito
designado por el Defensor del imputado no compareciere a la realización del
peritaje, o éste omita designar uno para tal efecto

3.- Con relación a lo ocurrido ¿Qué le pediría al juez de control, con relación
al dictamen en materia de química?
Solicitar que la prueba sea tomada como NULA, ya que viola el derecho
fundamental de defensa.
Código Nacional de Procedimientos Penales
Artículo 97. Principio general Cualquier acto realizado con violación de derechos
humanos será nulo y no podrá ser saneado, ni convalidado y su nulidad deberá
ser declarada de oficio por el Órgano jurisdiccional al momento de advertirla o a
petición de parte en cualquier momento.
Los actos ejecutados en contravención de las formalidades previstas en este
Código podrán ser declarados nulos, salvo que el defecto haya sido saneado o
convalidado, de acuerdo con lo señalado en el presente Capítulo.
CASO 2:

La Asociación denominada “mexicanos contra la Corrupción”, precisa estar


realizando un estudio sobre la impunidad en los delitos de feminicidio.

Por ese motivo acude ante usted juez de control, en términos del artículo 20,
párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5,
del Código Nacional de Procedimientos Penales, para solicitarle copia de audio y
video de las audiencias por el delito de feminicidio, donde se hubiese decretado la
no vinculación a proceso.

Argumenta la asociación peticionaria, que esa información es de interés público y


será utilizada únicamente con fines académicos; además, de que las audiencias
son públicas y cualquier ciudadano interesado puede conocer las mismas.

1.- ¿Qué principio del Sistema Procesal Penal acusatorio se encuentra involucrado
en la petición de la Asociación?
El principio de publicidad

2.- ¿Resulta procedente su solicitud? Argumente.


NO es procedente ya que podría ser en perjuicio de los inculpados. por que está
expuesta su imagen.
SE DEBE PONDERAR SUS DERECHOS ya que se puede revelar información
que afecte a los inculpados.

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
(…)
V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo
podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de
seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y
menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente
protegidos, o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para
justificarlo.
En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigación
podrán tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o
exista riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del
inculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra.

CASO 3:

Se lleva a cabo audiencia inicial ante el Juez de Control, donde usted funge como
defensor del imputado.

En la audiencia agente del Ministerio Público solicita la vinculación a proceso del


imputado por la comisión del delito de VIOLACIÓN (hipótesis: al que por medio de
la violencia física realice cópula con persona de cualquier sexo), y narra los
hechos de una manera diversa a la que se desprende de la entrevista de la
víctima.

Usted, como defensor, en el contradictorio informa al juez que esa narrativa no se


desprende del dicho de la víctima. Fiscal insiste en su versión de los hechos.

El juez, ante ese contradictorio, le pide al fiscal, le muestre la carpeta de


investigación en la parte donde aparece la entrevista de la víctima. Por lo que el
fiscal se la entrega y el juzgador hace la lectura de dicha entrevista. Acto seguido,
cierra el debate.

Al resolver, el juez establece que efectivamente no se desprende de la entrevista


de la víctima la comisión del hecho con violencia física; pero sí, que no estaba en
condiciones de resistir el hecho, por encontrarse en estado de ebriedad, por lo que
vincula a proceso a su representado por el delito de VIOLACIÓN EQUIPARADA
(hipótesis: al que realice cópula con persona que por cualquier motivo no puede
resistir la conducta).
1.- ¿Fue correcto el actuar del Juez de Control?
No fue correcto el criterio del juez ya que por medio de la violencia se realizó la
cópula ya que la víctima ejerce fuerza para evitar el hecho.
MODIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DEL HECHO DELICTIVO MATERIA DE
LA IMPUTACIÓN. LA FACULTAD DEL JUEZ DE CONTROL AL DICTAR AUTO
DE VINCULACIÓN A PROCESO, NO ESTÁ CONDICIONADA A QUE SU
EJERCICIO OPERE EN BENEFICIO O EN PERJUICIO DEL IMPUTADO
(INTERPRETACIÓN DEL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 316 DEL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES).
Época: Décima Época
Registro: 2022166
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 02 de octubre de 2020 10:12 h
Materia(s): (Penal)
Tesis: 1a./J. 29/2020 (10a.)
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito que conocieron de los amparos en
revisión respectivos, sostuvieron criterios distintos con relación a la facultad de los
juzgadores de modificar la clasificación del hecho delictivo materia de la
imputación al dictar auto de vinculación a proceso –prevista en el artículo 316 del
Código Nacional de Procedimientos Penales–, cuando la modificación implique
agravar la situación del imputado.
Criterio jurídico: La modificación de la calificación del hecho delictivo materia de la
imputación, realizada al dictar auto de vinculación a proceso, puede operar en
beneficio o en perjuicio del imputado.
Justificación: Debe entenderse que cuando la ley habla de «hecho delictivo» se
refiere a la clasificación legal de los hechos al tenor de la figura típica prevista en
el Código Penal respectivo, mientras que el vocablo «hecho» tiene relación con el
elemento fáctico que dio origen a la imputación. Ahora bien, esta Primera Sala
considera que en el sistema de enjuiciamiento penal acusatorio y oral, es
constitucionalmente factible modificar la clasificación jurídica del hecho delictivo
materia del debate, sin embargo, existe la limitante de no variar los hechos –
entendidos como elementos fácticos– planteados por el Ministerio Público al
formular imputación. En efecto, es fundamental la potestad dada al Juez de
Control para que, en el auto de vinculación a proceso, otorgue una clasificación
jurídica distinta al hecho delictivo propuesto por el Ministerio Público al formular
imputación, pues su ejercicio produce certeza y congruencia entre los hechos
atribuidos y la descripción típica. No hacerlo implicaría que se siga un proceso
únicamente por la clasificación jurídica designada por el representante social, lo
cual iría en detrimento del sistema, de los derechos de la víctima y de la sociedad
en general, pues de resultar incongruente, generaría situaciones de impunidad al
no poder encuadrar plenamente las circunstancias fácticas en la descripción típica
correcta. Por tanto, la potestad conferida al Juez de Control para modificar la
clasificación del hecho delictivo materia de la imputación, sólo está sujeta a que no
se varíen los hechos expresados por el Ministerio Público al formular imputación, y
se garantice el derecho de defensa del imputado. De ahí que, no existe
disposición que haga presumir que su ejercicio está condicionado a operar en
beneficio o en perjuicio del imputado, pues el legislador no lo dispuso así
expresamente. Luego entonces, debe entenderse que la modificación de la
clasificación del hecho delictivo materia de la imputación opera de manera
indistinta, ello de acuerdo con el principio de interpretación de ley que establece
«donde la ley no distingue no debemos distinguir». Pensar de otra manera,
implicaría asumir competencias que no son propias de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al añadir un requisito legal que no fue establecido por el
creador de la norma.

2.- ¿Se violó algún principio del Sistema Procesal Penal Acusatorio? ¿cuál?
El principio de contradicción ya que la fiscalía debió ver relatado tal como lo
declaro la víctima.

Época: Décima Época


Registro: 2013411
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 38, enero de 2017, Tomo IV
Materia(s): Penal
Tesis: VI.2o.P.38 P (10a.)
Página: 2436

AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EL JUEZ DE CONTROL, AL DECIDIR


SOBRE SU PROCEDENCIA, NO DEBE IMPONERSE DE LOS DATOS QUE
INTEGRAN LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN, SINO EN OBSERVANCIA AL
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN, RESOLVER CONFORME A LAS
CUESTIONES EFECTIVAMENTE DEBATIDAS EN LA AUDIENCIA.

Atento a que el sistema procesal penal acusatorio y oral opera, entre otros, bajo el
principio de contradicción, que consiste en que se respete el derecho de defensa
contradictoria de las partes contendientes, a través de la posibilidad de rechazar
las pretensiones de su oponente y aportar pruebas al respecto, al decidir sobre la
procedencia del auto de vinculación a proceso, el Juez de control no debe
imponerse de los datos que integran la carpeta de investigación, sino en
observancia a dicho principio, resolver conforme a las cuestiones efectivamente
debatidas en la audiencia. Lo anterior, a fin de evitar la formación de un criterio
propio que afecte su objetividad e imparcialidad, y que su decisión se emita
únicamente conforme a las cuestiones debatidas en la audiencia desahogada ante
él, pues el principio en comento, no otorga privilegios a ninguna de las partes, ni
existe suplencia para corregir, subsanar o complementar sus intervenciones, sino
que la actividad procesal depende de la intervención de éstas, quienes deben
exponer sus respectivas afirmaciones y defensas ante el Juez de garantía,
discutirlas en un debate pleno y contradictorio sobre los aspectos ahí ventilados,
produciendo argumentos o pruebas en que se sustenten y, con base en ello, el
Juez resuelve conforme a derecho, con los elementos que le suministraron los
contendientes, y de acuerdo con lo propuesto por ellos.

También podría gustarte