Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERAS DE
INGENIERÍA AMBIENTAL, ELECTRÓNICA,
TELECOMUNICACIONES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE


EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
TEMA No 5. LOS MÉTODOS O INDAGACIONES EMPÍRICAS

DOCENTE COMPILADORA:
ING. MARÍA ELENA PALMA MORENO PH.D.

Sucre – Bolivia
UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL


POR QUÉ, EL QUÉ Y EL PARA QUÉ y EL CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DESCRIPCIÓN

En esta unidad se abordarán contenidos que permitan determinar los elementos del diseño
lógico de la investigación y se caracterizarán los métodos teóricos y empíricos que se
aplicarán para el desarrollo de actividades o tareas científicas establecidas en el perfil o
proyecto de investigación, siguiendo la lógica de investigación diseñada.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Formular los elementos de diseño de una investigación científica con temáticas de la


profesión, para desarrollo con propiedad el proceso mismo de investigación donde se
establezca la lógica científica, la pertinencia y relevancia social.
 Elaborar los fundamentos teóricos y situacionales problémicos para el abordaje de
una determinada temática (introducción, antecedentes y justificación), donde se
seleccionan los métodos, técnicas e instrumentos de investigación, definiendo
muestras de estudio considerando su representatividad en el estado ideal del objeto
de estudio aplicando la abstracción, la innovación y creatividad.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 1


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMA No 5. LOS MÉTODOS O INDAGACIONES EMPÍRICAS

CONTENIDO

Métodos de indagación empírica.- método de la observación científica.- importancia y


organización de la observación.- Tipos de observación.- el método de la medición.- el
método experimental.- el experimento social.- técnicas de investigación.- la entrevista.- la
encuesta.- el cuestionario.- algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario.-
universo, población y muestra y otros conceptos.- tipos de muestreo.- procedimiento para
calcular el tamaño de la muestra.- cuestionario de autoevaluación.- citas bibliográficas.

OBJETIVOS

 Establecer el concepto de método empírico en la investigación científica


 Identificar las técnicas de recolección de información
 Establecer población y muestra para obtención de información
 Caracterizar las técnicas empíricas y sus respectivos instrumentos.

COMPETENCIAS

Al finalizar el tema los estudiantes adquirirán las siguientes competencias:

 Caracterizan al objeto de estudio definiendo muestras de estudio considerando la


representatividad de la muestra.
 Identifican las técnicas de investigación e instrumentos para la caracterización
factoperceptible de objeto de estudio
 Elaboran el diseño metodológico y seleccionan los métodos, técnicas e instrumentos
de investigación.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 2


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MÉTODOS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA

Los métodos de investigación empírica conllevan toda una serie de procedimientos prácticos
con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características
fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación
sensorial. Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de
investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es
sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.

Los métodos empíricos son aquellos que revelan y explican las características
fenomenológicas del objeto. Se emplean en la etapa de acumulación de información
empírica; es decir para la caracterización del objeto de estudio, para elaborar el diagnóstico
y en la comprobación experimental de la hipótesis (1).

MÉTODO DE LA OBSERVACION CIENTÍFICA

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de


investigación, es el método universal del científico y permite conocer la realidad mediante la
percepción directa de los objetos y fenómenos.

La observación, puede aplicarse en distintos momentos de una investigación compleja: en su


etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el
diseño de la investigación. En el transcurso de la investigación puede utilizarse en la
comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación permite llegar a
predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, así como las conclusiones.

La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la


observación espontánea y casual.

 La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin


determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno
u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de características de

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 3


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que
contribuyen a la demostración de la hipótesis.

 La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en


cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con
que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el
fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar. Ramírez en
su obra (1), muestra dos anexos que son de mucha utilidad, referidas a las
consideraciones a tomar en cuenta para diseñar una de guía de observación y una
forma de la guía de observación, los cuales se muestran en este documento.

 La observación científica debe ser objetiva, es decir debe estar despojada lo más
posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan
verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:

o Que la recogida de la información de cada uno de los conceptos o variables


definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo, tenga validez.

o Que el documento guía o protocolo de observación debe ser lo


suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al
aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma
manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es
confiable.

Consideraciones previas para diseñar una guía de observación (1)

1. ¿Cuál es el propósito de la observación?


a. ¿Qué objetivo tiene?
b. ¿Se tienen definidas las unidades de análisis?
2. ¿Qué tipo de observación se elegirá?
3. ¿Sobre qué y quienes se hace la observación?
a. Sobre qué: actividad o tarea concreta
b. Que elementos o propiedades del objeto
c. En la interacción de….. con

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 4


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4. ¿Cuál es punto principal (o foco) de la observación?


a. A quienes
b. Dónde, cuándo, porqué, para qué
5. ¿Durante cuánto tiempo se realizará la observación?
a. ¿Cuántas veces?
6. ¿Se realizará muestreo?
a. ¿De qué tipo?
7. ¿Qué técnicas de observación serán la más utilizadas para recogida de datos en
función de los puntos 1,2,3,4 y 5?
8. ¿Cuántos de estos datos se utilizará?
a. ¿La valoración será numeral, literal o mixta?
9. ¿Quién o quienes observan?
10. ¿Se cuenta con una guía de observación?
a. El diseño considera la relación con el objetivo trazado

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Objetivo de la observación:………………………………………………………………………
Unidad de Observación:…………………………………………………………………………..
No. de observación:………………………………………………………………………………..
Lugar de la observación:………………………………………………………………………….

Indicadores
(unidades de Índice o valor Observaciones
análisis)
No. 1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
6
7
N
Fuente: Ramírez I. Metodología de la Investigación Científica. Un enfoque crítico (1)

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 5


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Los índices o valores pueden ser cuantitativos o cualitativos indicando siempre la


significación de los mismos, como se muestra en la siguiente tabla de ejemplos:

Ejemplos de índice o valores

Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces nunca


Muy adecuado Adecuado Neutro Poco adecuado inadecuado
Muy bueno Bueno Regular malo Muy malo

Si No

1 2 3 4 5
5 4 3 2 1
Fuente: Ramírez I. Metodología de la Investigación Científica. Un enfoque crítico (1)

IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho


tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica.

La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del
comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una
manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u
objeto que está siendo investigado.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la


entrevista, la encuesta entre otros), lo cual permite una comparación de los resultados
obtenidos por diferentes vías, que se complementan y permiten alcanzar una mayor
precisión en la información recogida.

La observación hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más


externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que,
en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o
procedimientos como la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia
profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 6


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ORGANIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

Está determinada por muchos factores como:

 Tipo de objeto sobre el cual se investiga,


 Características personales del observador,
 Métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la observación de las
propiedades y cualidades del objeto a observar,

 Medios con que se cuenta para la observación y otros.

Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se
precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el
resultado esperado. A partir de esto se elabora una guía o protocolo de observación,
determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma, como se
puede observar en las páginas 70 y 71.

TIPOS DE OBSERVACIÓN

- Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de


calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y
desprejuiciada.
- Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor
objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes
observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
- Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y
participa en él durante el tiempo que dure la observación.

- Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no


forma parte del grupo investigado.
- Observación abierta: donde los sujetos objeto de la investigación, conocen que van
a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente
si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es
observada, pueda afectar los resultados de la observación. En caso positivo es
necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 7


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

- Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo


saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la
mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.

EL MÉTODO DE LA MEDICIÓN

Se denomina medición al proceso de comparación de una propiedad con una magnitud


homogénea tomada como unidad de comparación. Se puede decir que la medición es la
atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.

La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una
relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de
sus resultados no son suficientes los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es
necesaria la atribución de valores numéricos a esas propiedades y relaciones para
evaluarlas y representarlas adecuadamente.

El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos


cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los
conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo
mediante proposiciones teóricas.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica


acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan
magnitudes medibles y conocidas.

El valor numérico de una propiedad va a estar dada por la diferencia de valores entre las
magnitudes comparadas. Aunque la medición constituye una de las formas del conocimiento
empírico, los procedimientos de medición se determinan por consideraciones teóricas.

En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la


unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se
pretenden alcanzar.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 8


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud el curso de
los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los resultados en la
investigación, lo cual se puede alcanzar, en alguna medida, mediante la expresión numérica
de los mismos.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones;
sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las
tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno
de estos procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos
estadísticos más importantes son los descriptivos e inferenciales.

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los


indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las
propiedades, relaciones y tendencias del proceso, que en muchas ocasiones no se perciben
a simple vista de manera inmediata. Las formas más frecuentes de organizar la información
en éste caso es en tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia
central como: la mediana, la media, la moda y otros.

Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y


valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se
determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del
cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Entre las técnicas más aplicadas de la estadística
inferencial tenemos la prueba chi-cuadrada, el análisis factorial, la correlación, la regresión
lineal y otros.

En la valoración de determinadas cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es


frecuente la presentación de las mismas en forma de escalas, es decir convertir una serie de
hechos cualitativos en cuantitativos, como se muestra en la página 72.

El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando las
posibles respuestas a una pregunta o asignándole un número de diversas magnitudes a una
misma propiedad.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 9


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ejemplo:

A la cualidad de un barrio de ser organizado en cuanto al manejo de sus residuos sólidos se


puede asignar diversos valores: el valor de 5 es para el barrio muy organizado, 4 organizado,
3 no muy organizado, 2 desorganizado, 1 muy desorganizado. Con este tipo de evaluación
se puede obtener una idea acerca de la conducta del barrio en relación a la basura, datos
que nos sirven para la toma de decisiones en cuanto se refiere a programas de educación
ambiental en el manejo de residuos sólidos.

Existen otros tipos de escalas de acuerdo a las cualidades del proceso o fenómeno que se
quiere estudiar; pero al igual que en los casos anteriores permiten solamente la evaluación
externa del fenómeno, sin llegar a la esencia del mismo, a su causa.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL

El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este
surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como
consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de
su actividad transformadora.

El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador


crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las
propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.

En el experimento el investigador realiza actividades donde:

- aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no


esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
- reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
- modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 10


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El objetivo del experimento puede ser por ejemplo; esclarecer determinadas leyes,
relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis,
una teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se


formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto
idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los
conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.

Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas
por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e instrumentos
adecuados para la misma.

¿Qué es una investigación experimental?

Si bien en la unidad I, se dio una definición para diferenciar de los otras investigaciones, en
este acápite es importante profundizar un poco más, entonces considerando otro autor como
Pino Gotuzzo(12), la investigación experimental, es la manipulación deliberada de una o más
variables que actúan como causas (variable independiente) para determinar sus efectos
sobre una o más variables dependientes dentro de un parámetro de control por parte del
investigador. La esencia de la experimentación es la “manipulación intencional que se hace a
una o más variables” independientes.

Cuando se habla de diseños experimentales, nos referimos al esquema lógico que regula el
orden de las operaciones que deben realizarse para alcanzar los objetivos señalados en una
investigación.

¿Cuántas categorías generales de diseño experimental existen?

Según Campbel y Stanley, citados por Pino Gotuzzo (12), se identifican tres categorías
generales, que son:

 preexperimentales
 Cuasi experimentales y

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 11


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 Experimentales

Esta clasificación descansa en dos aspectos fundamentales: 1.- en el grado de control que
se ejerce sobre las variables objeto de estudio y 2.- en el grado de aleatoriedad con que se
asignan los sujetos de la investigación a un grupo o varios grupos de ellos.

En un experimento puro se dan tres requisitos

1. Manipulación intencional de una o más variables independientes


2. Es medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
3. Debe cumplir el control o la validez interna de la situación experimental.

EL EXPERIMENTO SOCIAL

En las ciencias naturales y técnicas la realización del experimento resulta más sencillo que
en las ciencias sociales ya que es factible el aislamiento de las propiedades del objeto de
estudio, de toda una serie de características que pueden influir sobre éste; existiendo en la
mayoría de los casos los medios e instrumentos adecuados para la detección y medición de
dichas propiedades y magnitudes. (3)

A diferencia de las ciencias naturales, en las ciencias sociales la posibilidad de abstracción


de las propiedades y reproducción artificial de éstas en condiciones de laboratorio, resulta
impracticable, debido a la naturaleza mayormente subjetiva de dicho objeto y la influencia de
múltiples factores de forma permanente sobre el mismo.

Porque en este texto, nos interesa abordar este punto, debido a que en la ingeniería
ambiental, se estudian los problemas del medio ambiente y el hombre, y en algún momento
se trabaja con enfoque cualitativo y paradigmas interpretativo o sociocrítico. En el caso de la
ingeniería electrónica y de telecomunicaciones muchas investigaciones se harán con un
enfoque transversal medioambiental.

En las ciencias sociales, el experimento se realiza en condiciones naturales bajo la influencia


de todos los factores que actúan sobre el objeto de investigación, introduciendo algunos

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 12


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

elementos complementarios que provocan cambios en la situación experimental, estos son


las denominadas experiencias de campo.

Se debe destacar que la investigación social que posee un carácter no experimental, es


aquella investigación donde se observa el proceso tal y cual es, sin que el experimentador
pueda manipular las variables que influyen en el mismo.

En la investigación no experimental el investigador no puede influir sobre las variables, no


tiene control directo sobre ellas; solamente puede constatar sus efectos como totalidad.

Muchas de las investigaciones sociales, y en el campo de las ciencias de la salud; resulta


imposible la manipulación de las variables, debido a la influencia de múltiples factores sobre
el proceso o fenómeno estudiado, así como la ética que hay que mantener en el caso de la
población donde se manifiesta el mismo.

Por tanto, los estudios en la educación ambiental tienden a comprender la realidad a partir
de describir y analizar críticamente a objeto de tener una aproximación más cabal del
fenómeno educativo.

Ejemplo:

Determinar el efecto que produce en la ciudadanía el nivel de radiación de las antenas


repetidoras ubicadas en los techos de edificios en la ciudad de Sucre

Establecer el nivel de actitud ambiental familiar con relación a la acumulación de equipos


electrónicos de ocio por el avance de la tecnología.

Establecer un sistema de capacitación para que los ciudadanos tomen conciencia sobre el
reciclado de equipos de computadora para que sus partes no sean desechadas al medio
contaminándolo.

En estas investigaciones, de tipo social, se seleccionan y se clasifican la gente de una


población que participará, donde se tratara a través de la experimentación lograr cambios de
actitud de las mismas frente a situaciones reales en las cuales nos ha tocado vivir, las

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 13


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

causas o efectos que pueden producir en la salud, en el medio y a los largo de los años
futuros, las causas que generan dichas diferencias pueden ser múltiples y sobre los cuales el
investigador no puede influir, determinando las consecuencias tal y cual se producen en su
contexto natural.

En otros casos, en las investigaciones no experimentales, se puede evaluar el objeto en un


momento dado; cuando es necesario demostrar una hipótesis descriptiva donde se pretende
relacionar la situación del mismo en dicho momento.

Ejemplo:

Conocer la opinión de un grupo de vecinos sobre la contaminación por partes de


computadora o baterías.

Caracterizar la motivación de los usuarios para la elección de uno u otro servicio de


telecomunicación.

También es posible el estudio del comportamiento de un mismo grupo social en el tiempo,


donde no varíen los miembros que lo conforman. Este tipo de estudio no tan solo permite
conocer los cambios grupales, sino todos los individuales.

Sin embargo, en las investigaciones sociales, donde se determina la tendencia del


comportamiento del proceso, sus resultados pueden ser más ricos y válidos ya que, se mide
la influencia de las variables en las condiciones reales. En consecuencia, la evaluación de la
influencia de las variables en el proceso, puede tener mayor nivel de generalización.

Ejemplo:

¿Cuáles son los elementos que motivan a los usuarios de Sucre, para acceder a un servicio
de banda ancha en la ciudad?

En este caso, la población es la misma, son los usuarios que requieren tecnología de
comunicación; aunque la muestra varía, ya que cada cierto tiempo los usuarios son

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 14


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

diferentes; pero el contexto que hace que los usuarios se vean motivados a requerir servicios
mejores de acceso a comunicación, esencialmente, no debe sufrir grandes variaciones en el
tiempo que se realiza el estudio.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En el tema precedente se hizo una definición de técnica, para hacer la diferencia entre el
concepto de método, comprendiendo claramente que las técnicas son las herramientas del
método y puede recurrirse a varias de estas o a ninguna, lo importante es utilizar las
adecuadas, en forma correcta y planificada. Y desde luego, el investigador puede crear sus
propias técnicas.

LA ENTREVISTA

Es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la


que se adquiere información acerca de lo que se investiga, los resultados a lograr dependen
en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la
misma. (4)

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar estructurada mediante un
cuestionario previamente elaborado y no estructurada cuando la entrevista es aplicada en
las etapas previas de la investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación
desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia del
fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de


estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones
que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con
preguntas que tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea
de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables


dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones
cualitativas o cuantitativas de las propiedades, que permitan medir con exactitud la

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 15


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

dependencia entre las magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente
entre ellas aplicando métodos propios de la estadística matemática.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun cuando
tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica,
niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.

La entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario, obtiene información que


resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad
en el tipo de información que se obtiene; sin embargo, esta alternativa no posibilita
profundizar en los aspectos que surjan en la investigación.

La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de


la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de
situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de
experiencia para obtener información y conocimiento del mismo. En ésta se dificulta el
tratamiento de la información.

LA ENCUESTA

Es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un


cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o
valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y


lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran
en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la


hora de hacerla llegar al encuestado.

A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que
permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 16


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas
estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

EL CUESTIONARIO

El cuestionario es un instrumento básico de la encuesta y la entrevista. En el cuestionario


se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables.

El cuestionario posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los
mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones
subjetivas de éste.

No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el


encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso
internacionales, pudiéndose obtener información sobre una gama amplia de aspectos o
problemas definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las


preguntas que se les formula a los interrogados.

La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos:


pregunta directa o indirecta.

 La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del


investigador.
 La formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más
difíciles de la construcción de las encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:

¿Le agrada a usted la generación de sistemas de comunicación de banda ancha de acceso


a internet?
¿Está de acuerdo con el control automático de servicios en su hogar, encendido de luces,
apertura de puertas por sensor entre otras?

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 17


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ejemplo de pregunta indirecta

¿Quisiera usted que en su domicilio hubiera servicio de internet banda ancha, TV cable?

Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir
su forma, utilizándose el cuestionario abierto y cerrado.

 La pregunta abierta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se


definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite
medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.
 La pregunta cerrada, tiene delimitada con anticipación su respuesta para
determinada cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.

Dentro del cuestionario, las respuestas pueden encajar dentro de la comparación de pares,
que consiste en que todas las variantes de respuestas se compone de dos posibilidades, de
las cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se emplea cuando el número de
preguntas no resulta grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad de las respuestas.

Otra forma de respuestas del cuestionario muy aplicada en la encuesta es la selección,


donde el encuestado elige entre una lista de posibles respuestas aquellas que prefiere.
Dentro de esta forma existen variantes: de selección limitada, donde puede elegir un
número determinado de respuestas y el de selección única donde puede escoger una sola
respuesta posible.

La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de


frecuencia de selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud
que muestran los encuestados hacia las respuestas.

En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo hacia un
determinado hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección de la
misma así como su intensidad, para lo cual se aplican diversos tipos de escalas.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 18


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

De manera más general la pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas de


posibles respuestas, designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la respuesta más
favorable a la afirmación que tenga el máximo de puntuación.

Ejemplo:

"El nuevo modelo de Gestión de Residuos Sólidos para la ciudad de Sucre, que incorpora la
educación ambiental, permite que los ciudadanos alcancen un mayor grado de
responsabilidad con el manejo de la basura"

Muy de acuerdo ........................................................ (5)


De acuerdo .............................................................. (4)
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ............................. (3)
En desacuerdo ......................................................... (2)
Muy en desacuerdo ................................................. (1)

Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la formulación de la pregunta, la


evaluación de la pregunta debe resultar opuesta al anterior caso.

Ejemplo:

"El nuevo modelo de Gestión de Residuos Sólidos para la ciudad de Sucre, que no incorpora
la educación ambiental, no logra que los ciudadanos alcancen un mayor grado de
responsabilidad con el manejo de la basura".

Totalmente de acuerdo ............................................ (1)


De acuerdo ............................................................... (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ............................... (3)
En desacuerdo ......................................................... (4)
Totalmente en desacuerdo ....................................... (5)

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 19


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO

 Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de
la hipótesis formulada y específicamente de los indicadores de las variables definidas
en ésta, los que se traducirán en preguntas específicas para el cuestionario.

 Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que


los individuos participen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la
investigación. Esta demanda puede realizarse de diversas formas; puede hacerla el
entrevistador en el momento de presentar la encuesta, puede acompañar el
cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta previa, etc.

La solicitud de cooperación debe contener:

- Lo valioso de la información que se solicita.


- Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida
- Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.
- Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.

 Las preguntas deben ser claras

- Cada término debe ser comprendido.


- No deben de plantearse dos preguntas en una.
- La pregunta debe formularse de manera positiva.
- La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.

 Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas


de manera tal que lleven al individuo a responder de una manera determinada o que
lo predispongan en contradicción con su sentir ante la pregunta a responder.

 En primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad,


ocupación; a continuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta
preguntas más complejas, de lo impersonal a lo personal.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 20


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto


ocurre fundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no
se siente totalmente motivado a responder, además de incluir una pregunta final que
recoja la impresión del interrogado respecto al cuestionario.

En conclusión podemos decir que en la ejecución de una investigación se hacen uso de


múltiples métodos y procedimientos tratando de ser cada vez más profundos y esenciales en
la caracterización del objeto.

UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA Y OTROS CONCEPTOS

Según Ramírez (1), la tendencia actual es a trabajar con varios instrumentos aplicados a las
diferentes poblaciones y por ende se requieren calcular varias muestras; pues no es
recomendable realizar una investigación con la aplicación de solo una técnica, ejemplo la
entrevista, y trabajar con un único grupo de sujetos a quienes se les formule interrogantes y
se extraiga de ese proceso conclusiones que fundamenten el diagnóstico.

Universo y población; se utiliza el término universo para designar “esa cantidad que lo
incluye todo” y la terminología población se refiere a “la totalidad de elementos que poseen
las principales características objeto de análisis y sus valores son conocidos como
parámetros”, la población es la parte del universo de la que se selecciona la muestra y sobre
la que deseamos hacer inferencia o aplicación de generalizaciones que obtengamos de la
investigación.

El universo lo constituyen la totalidad de personas, animales, cosas u objetos, en las cuales


se presentan las características o problemas, que se quiere investigar. En este grupo se
generalizan los resultados.

La población diana, es parte del universo o población de la que se desea obtener


información.

La población a estudiar es aquella de la que realmente se obtiene información, en


ocasiones coincide con la población diana, pero en otras son diferentes de manera que si la

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 21


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

segunda no es representativa de la primera los resultados obtenidos posteriormente no


serán aplicados a la población diana.

Muestra; según Sierra Bravo (5), citado por Ramírez (1) y Yapu (6) “…es una parte
representativa de un conjunto de elementos o población debidamente elegida, que se
somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener
información válida, también para el universo total investigado” y puede ser probabilística o no
probabilística (7).

La muestra es un conjunto de unidades de muestreo que han sido seleccionadas a partir de


la población a estudiar y sobre la que realmente se realizará la investigación.

Unidad de muestreo; es el elemento básico sobre el que se plantea el procedimiento de


muestreo. En unas ocasiones es una persona, animal, cosa u objeto en la que se realizará la
investigación.

Estrato; corresponde a unidades de muestreo agrupadas de acuerdo a una o más


características comunes.

Fracción de muestreo; relación porcentual entre el tamaño de la población a estudiar y el


tamaño de la muestra.

TIPOS DE MUESTREO

1. Muestreo Probabilístico

Forman parte de este tipo de muestreo, todos aquellos métodos para los que se
puede calcular la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles.
Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones
no es posible optar por él. En este caso se habla de muestras probabilísticas, pues
no es en rigor correcto hablar de muestras representativas dado que, al no conocer
las características de la población, no es posible tener certeza de que tal
característica se haya conseguido.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 22


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Su ventaja reside, en que las unidades de análisis o de observación son


seleccionadas en forma aleatoria, es decir, al azar; cada elemento tiene la misma
probabilidad de ser elegido y es posible conocer el error de muestreo, o sea, la
diferencia entre las medidas de la muestra y los valores poblacionales. A su vez el
muestreo probabilístico se clasifica en:

a. El muestreo aleatorio simple


b. El muestreo estratificado
c. El muestreo por racimos o conglomerados
d. El muestreo sistemático

Muestreo aleatorio simple; precisa tener identificados todos los elementos, cosas,
persona u objetos de la población y consiste en seleccionarlas uno a uno, mediante un
sistema de lotería, la tabla de números aleatorios o programas de cómputo,
considerando algunas unidades como intervalos de tiempo por ejemplo, todos los
elementos seleccionados pasan a formar parte de la muestra.

Ejemplos:

1. Muestra de personas, viviendas a ser encuestadas, para lo cual se debe tener un


marco referencial como un listado.
2. Muestra de partes de computadora defectuosas, cada 10 minutos del recorrido de
salida de los productos recoger una muestra
3. Muestra de gases de escape de autos, de cada 10 autos que pasan por la
estación de gasolina
4. Muestra de Señal de TV clave en la ciudad de Sucre, a través de un software

La selección de los elementos de la muestra es al azar, por lo que las preferencias y


deseos del investigador no influyen en este proceso, resulta erróneo suponer que tomar
cualquier caso disponible signifique hacerlo en forma aleatoria, para evitar esto existen
diversas formas:

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 23


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 Las tablas de números aleatorios


 Enrollar trozos de papel escribiendo un número en cada uno de ellos, que
luego se extraen de un recipiente,
 Intervalos de tiempo en la producción

Muestreo estratificado; en ocasiones, interesa analizar la población en función de la


existencia de diferencias en un determinado carácter, por ejemplo edad, sexo, tiempo de
maduración del queso, años de servicio de cable, colores etc., entonces se divide la
población total en grupos o en función de ese carácter y de cada grupo se toma una
muestra por método simples o sistemáticos. El número de elementos a muestrear en
cada grupo será proporcional al tamaño del grupo respecto al total de la población.

Este tipo de muestreo consiste en dividir la población por estratos con el fin de obtener
representatividad de los distintos estratos que componen la población y hacer
comparaciones entre ellos. En cada uno se selecciona una muestra, cuya suma
representa la muestra total. En este tipo de muestreo los estratos se consideran como
poblaciones independientes.

La estratificación se realiza de acuerdo al siguiente criterio: observar que existan las


mayores diferencias posibles entre los estratos y dentro de los mismos la menor
diferencia.

Muestreo por racimos o por conglomerados; es de gran ayuda cuando los estudios
son a gran escala y cuando en la investigación existen limitaciones presupuestarias y de
tiempo (8), se desarrolla por etapas, se conoce también como muestreo multietápico.

El investigador considera aquellos casos en los cuales la población por estudiar está
dispersas a lo largo de área geográficas extensas o situaciones similares, donde los
costos para alcanzar la unidades resultan elevados. La ventaja de este muestreo es la
concentración de unidades (9). Ejemplo: una investigación sobre el manejo de residuos
por las familias que viven en el área rural de Chuquisaca, en este ejemplo los racimos
llega a ser las comunidades campesinas donde las unidades de análisis se encuentran
circunscritas a estos territorios. Los pasos que se deben seguir en primer lugar es

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 24


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

establecer una muestra de los racimos (en el ejemplo caso de las comunidades) y, una
vez definido con que racimos trabajamos, establecer una muestra simple o estratificada.

Muestreo sistemático

Es aquel en el que se emplean diferentes intervalos para obtener la muestra, a diferencia


del muestreo al azar, en este, una vez que se ha determinado el intervalo, los demás
miembros de la población ya no tienen posibilidades de ser elegidos (9)

Se utiliza cuando no se conoce la identidad de los elementos, en ese caso se establece


entre las mismas un orden y se seleccionan dos números mediante loterías o tablas de
números aleatorios, el primer número será aquel del orden establecido que constituirá el
primer individuo que integrará la muestra, posteriormente se selecciona (con el mismo
sistema) un número que corresponderá al intervalo de muestreo. Para evitar errores
debidos al azar, como números que representa el intervalo de muestreo puede utilizarse
el valor obtenido de dividir el tamaño de la población por el tamaño de la muestra.

Aunque se considera que no reúne los requisitos de aleatoriedad por el problema que se
menciona más adelante, este tipo de muestreo es de suma utilidad cuando el tamaño de
la población es muy grande y es difícil elaborar un marco de muestra o no se dispone de
suficientes páginas con números aleatorios. Se aplica a diferentes situaciones como
investigación sobre viviendas (se divide en zonas, manzanas, calles, etc), estudios
socioeconómicos, etc.

Este muestreo ha sido criticado de pseudo probabilístico, debido a que conocido una vez
el primer caso se elimina la probabilidad de que los casos que se encuentran entre el
intervalo sean seleccionados.

2. Muestreo no probabilístico

Es aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una


determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos que tienen un conocimiento
profundo del tema de estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 25


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

esas personas es vital para la toma de decisiones. La selección de los elementos de la


muestra depende del investigador, de expertos o los propios interesados. Su utilización
se justifica por la comodidad y la economía, pero tiene el inconveniente de que los
resultados de la muestra no puedan generalizarse para toda la población.

Entre los tipos de muestreo no probabilístico se encuentran:

a. Muestreo por cuotas


b. Muestreo opinático intencional o selectivo
c. Muestreo de bola de nieve
d. Muestreo casual o incidental
e. Muestreo subjetivo por decisión razonada:

Muestreo por cuotas

Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de opinión. En


primer lugar es necesario dividir la población de referencia en varios estratos definidos por
algunas variables de distribución conocida (como el género o la edad). Posteriormente se
calcula el peso proporcional de cada estrato, es decir, la parte proporcional de población que
representan. Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para
determinar la cuota precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo estratificado en que
una vez determinada la cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra
dentro de cada estrato.

Muestreo Opinático o Intencional:

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras


"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es
muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores
votaciones han marcado tendencias de voto.

La selección se hace de acuerdo al esquema de trabajo del investigador, por ejemplo si tiene
el interés de aplicar entrevistas estructuradas a informantes clave deberá escoger aquellos

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 26


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

que ofrezcan información sobre los indicadores que exploran. Si bien este muestreo no es
probabilístico, permite en cambio, la obtención de datos relevantes para el estudio.

Muestreo de bola de nieve

Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy dispersas pero en


contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la muestra a partir de los
propios entrevistados. Partiendo de una pequeña cantidad de individuos que cumplen los
requisitos necesarios, servirán como localizadores de otros con características análogas.

Muestreo casual o incidental

Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los


individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como
muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean
con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios
(11).

Muestreo subjetivo por decisión razonada

En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus


características de manera racional y no casual. Una variante de esta técnica es el muestreo
compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal forma que la media
de la muestra para determinadas variables se acerque a la media de la población. La cual
funciona en base a referencias o por recomendación.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Cuando se observan las siguientes condiciones:

- La población objeto de estudio es grande (mayor a 10000 casos)


- El cuestionario que se aplica es reducido, entre 30 y 40 preguntas y
preferentemente cerradas.
- Las alternativas de respuesta son mutuamente excluyentes, por ejemplo: si, no,
bueno, malo, adecuado, inadecuado

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 27


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Conveniente trabajar con la siguiente fórmula:


(𝑷 ∗ 𝒒)
𝒏 = 𝒁𝟐 ∗ ( )
𝑬𝟐
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
Z = nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la
población. 1.96 para el 95% del nivel de confianza y 2.56 para el 99%
P = frecuencia esperada del factor a estudiar
q = 1-p
E = precisión admitida

Muestra para estudios complejos; en caso de que se presenten las siguientes circunstancias:

- Una población pequeña (menor a 1000 elementos)


- Varios grupos en los que se fijará la muestra
- Un cuestionario con demasiadas preguntas (más de cincuenta) y
- Numerosas preguntas abiertas

Es conveniente emplear la fórmula correctora que a continuación se expresa:

1 1 1
= +
𝑛´ 𝑛 𝑁
Dónde:

n´= Tamaño muestra necesaria


n = Tamaño muestra calculada con la primera fórmula
N = Tamaño de la población

El Diseño del experimento en una investigación

En aquellas investigaciones científicas, donde sea posible abstraer y cuantificar


objetivamente las cualidades o propiedades del objeto que varían estas deben expresarse
de forma tal, que pueda evaluarse el efecto de una variable independiente sobre la
dependiente, diferenciándose la investigación experimental de la no experimental en la
posibilidad o no de manipular y controlar la variable independiente.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 28


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En toda hipótesis científica se expresan las características, propiedades y relaciones


esenciales del objeto mediante conceptos teóricos con un alto grado de abstracción que
usualmente no pueden ser directamente observados o medidos, por lo que se hace
necesaria la derivación de las variables en indicadores con los que se pueda operar en el
trabajo empírico.

El hecho de llevar las propiedades del objeto formuladas en la hipótesis en términos


abstractos a un plano que posibilite la medición y la observación en la práctica; se le
denomina la operacionalización de la variable.

Recordemos que el dato obtenido en la investigación empírica, solo tiene sentido en la


medida que exista un marco teórico que permita su identificación, interpretación y contribuya
al desarrollo de una teoría científica.

El proceso de operacionalización de las variables solo puede verse en la medida que éstas
se encuentren integradas a la construcción teórica y sistémica del objeto a investigar, en la
medida que estas variables contribuyan a profundizar en el conocimiento esencial del objeto
y no tan solo a describir su comportamiento. No se puede demostrar la relación lineal entre
las variables propias del objeto social a la hora del estudio de su comportamiento, dada la
complejidad del mismo y la multiplicidad de factores que influyen en él, cuya naturaleza es,
en última instancia, de carácter dialéctico.

En el proceso de operacionalización de las variables, las propiedades o cualidades del


objeto, formuladas en la hipótesis y que no son directamente observadas, requieren de la
descomposición de éstas en dimensiones e indicadores que son directamente
cuantificables.

- Las dimensiones de la variable son las diversas direcciones en que puede


analizarse una propiedad: Ejemplo, la calidad de un producto, puede analizarse en
diversas dimensiones.
- El indicador es aquella cualidad o propiedad del objeto que puede ser directamente
observada, medible y cuantificada, que permite conocer la situación del objeto en un
momento dado.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 29


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Una variable al operacionalizarse puede tener varios indicadores a través de las que se
caracteriza, debiéndose seleccionar para la evaluación de ésta, aquel indicador que
proporcione mayor información sobre la misma, y capte mejor la esencia de ella, se adecue
más a su contexto y sea más precisa.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Qué es el método de la observación científica.


2. En qué momentos se puede utilizar la observación científica, como procedimiento, en
investigaciones más complejas.
3. Cuáles son las formas en que se puede aplicar la observación.
4. Qué es la medición.
5. Qué objetivo se persigue al hacer un análisis estadístico de las mediciones.
6. Para qué se emplean los procedimientos de la estadística descriptiva y la inferencial.
7. Caracterice las siguientes técnicas: la entrevista, la encuesta.
8. Qué características tiene el cuestionario
9. Que es población y universo
10. Que es muestreo
11. Que tipos de muestro hay y cuales sus características, realice un mapa conceptual
12. Qué determina el uso del experimento
13. Qué es la operacionalización de la variable.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. RAMÍREZ I. Apuntes de Metodología de la Investigación. Un enfoque crítico.


Cuarta edición. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca. Servicios Gráficos PRISMA. Sucre, Bolivia. Marzo-2013.
2. RAMÍREZ I. Metodología de la Investigación Científica. Texto de Módulo del
diplomado en Educación Superior. Centro de Estudios de Posgrado e Investigación.
USFX. 2006.
3. PAREDES A. PÉREZ M. Investigación Educativa. Módulo III. Diplomado en Temas
Curriculares y de Gestión Educativa. Sucre, Bolivia. 2005
4. GEORG R. Metodología de la Investigación Científica. Módulo IV. Diplomado virtual
II en Educación Superior. Centro de Estudios de Posgrado e Investigación. USFX.
2004.
5. SIERRA R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Thomson.
Madrid, España.
6. HERNÁNDEZ R. et all. Metodología de la Investigación. Segunda edición. McGraw
Hill Interamericana editores, S.A. de C.V. México. D.F.1998.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 30


UNIDAD Nº 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA RELACIÓN ENTRE EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL PARA QUÉ Y EL
CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

7. YAPU. M. Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas en Ciencias Sociales y


Humanas. 2da. Edición. U-PIEB. La Paz, Bolivia. Mayo 2006.
8. BARRAGÁN R. Guía para la formulación y Ejecución de Proyectos de
Investigación. Tercera reimpresión. U-PIEB. La Paz, Bolivia. Octubre 2003.
9. ORTIZ URIBE F. Diccionario de Metodología de la Investigación. Disponible en
URL:
http://books.google.com.bo/books?id=3G1fB5m3eGcC&pg=PA115&dq=muestreo+por+
racimos&hl=es&sa=X&ei=oGuGUdTGGIH94APvzIGQBw&ved=0CCwQ6AEwADgK#v=
onepage&q=muestreo%20por%20racimos&f=false . Consultado 5, mayo de 2013.
10. WIKIPEDIA. La enciclopedia Libre. Muestreo no probabilístico. Disponible en URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_en_estad%C3%ADstica#Muestreo_no_probabil.C
3.ADstico . Consultado 5, mayo de 2013.
11. ANGELFIRE.COM. Muestreo no probabilístico. Disponible en URL:
http://www.angelfire.com/sc/matasc/EyD/bioesta/muest_noprob.htm . Consultado 5,
mayo de 2013.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 31

También podría gustarte