Está en la página 1de 22

MONOGRAFÍA:

CUNA DEL CARNAVAL DE SANTIAGO DE PUPUJA


Presentada por:

Alanoca Yujra, Lisbeth Rocio

Condori Porto, Leydi Shayuri

Huarcaya Mamani, Guido

Mamani Apaza, Gaby Rosalinda

Supo Arqque, Angie

Escuela Profesional de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y


Políticas, Universidad Nacional del Altiplano-Puno

Producción de textos académicos

Mg. Arela Mamani, Roberto

Ciclo I, grupo “A”

Puno, 12 de junio del 2023

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I

1.1. Marco teórico 5

1.2. Objetivo 6
1.2.1. General 6
1.2.2. Específicos 6

1.3. Materiales y métodos 6

CAPÍTULO II

2.1. Ubicación geográfica 7

CAPÍTULO III

3.1. Historia del distrito de Santiago de Pupuja 8

CAPÍTULO IV

4.1. Carnaval de Santiago de Pupuja 11


4.1.1. Significado de la danza 12
4.1.2. Género de la danza 12
4.1.3. Descripción de la danza 13
4.1.4. Vestimenta de la danza 14
4.1.5. Patrimonio Cultural de La Nación 15

CAPÍTULO V

5.1. Artesanía 17
5.1.1. El P’itay sombrero 17
DISCUSIÓN 19

CONCLUSIONES 20

REFERENCIAS 21

2
ÍNDICE DE FIGURAS

1.: Ubicación Geográfica del distrito de Santiago de Pupuja 7


2.: Templo Santiago Apóstol 9
3.: Fotografía tomada desde el mirador al distrito de Santiago 10
4.: Pareja de danzantes del carnaval de Santiago de Pupuja 12
5.: Vestimenta del varón en el carnaval de Santiago de Pupuja 14
6.: Vestimenta de la mujer en el carnaval de Santiago de Pupuja 15
7.: Patrimonio Cultural de la Nación 16
8.: P’itay sombrero 18

3
INTRODUCCIÓN

El carnaval de Santiago de Pupuja es una manifestación cultural en la provincia de Azángaro-


Puno, este se baila desde tiempos muy ancestrales, en uno de los recónditos lugares del
altiplano. Por su originalidad en la vestimenta, su musicalidad de los pinkillos y por la manera
de ejecutar la danza fue declarado como Patrimonio cultural de la Nación el 10 de setiembre
del 2010 con R.D.N. N°1996/INC por ser una variante del carnaval andino. Y según el
Ministerio de Cultura, el carnaval santiaguino es una práctica que expresa la identidad de la
población quechua del sur andino.

El propósito que tiene que este trabajo es brindar información sobre el carnaval de
Santiago de Pupuja, profundizar de manera específica en la vestimenta, ejecución y sobre la
relación que guarda con las costumbres ganaderas y agrícolas que identifica a los lugareños
del distrito de Santiago de Pupuja.

El objetivo de este trabajo monográfico es, determinar las características; describir


como es la manifestación y conocer el papel que cumple el carnaval de Santiago de Pupuja
en la ganadería, agricultura y costumbres del distrito del mismo nombre. Los métodos
aplicados en este trabajo son etnográfico, documental y hermenéutico.

Es muy importante conocer el carnaval de Santiago de Pupuja, por ser una variante
del carnaval andino que a través de esta manifestación cultural hace conocer las vivencias,
costumbres, tradiciones y culto a la Pachamama; es por ello que es motivo de estudio.

Finalmente, los temas que se trataran en el primer capítulo son el marco teórico, los
objetivos, materiales y métodos. En el segundo capítulo, la ubicación geográfica. En el tercer
capítulo, la historia del distrito de Santiago de Pupuja. En el cuarto capítulo, el carnaval de
Santiago de Pupuja, su significado, género, descripción, vestimenta y la declaración del
Patrimonio Cultural de la Nación. En el quinto capítulo, la artesanía sobre el p’itay sombrero.
Por último, la discusión y conclusión.

4
CAPÍTULO I

1.1. Marco teórico

La danza ha sido muy importante en la evolución de la humanidad en las diferentes culturas


de mundo. Arias (2021) refiere que, “A la danza se le considera “La madre de las artes”
porque fue la primera manifestación artística de los grupos humanos. Por cuanto practicaban
la caza, pesca, lucha contra animales feroces o la lluvia (inclemencias naturales)” (p.24). En
este sentido, no basta con solo observar como un conjunto de movimientos; sino que tiene
relación con todo lo que rodea a la humanidad.

En el departamento de Puno, hay una variedad de manifestaciones dancísticas que lo


llevaron a que se le denominara la capital del folclore peruano. Afirma Valencia (2010):

El altiplano del Collao, asiento del lago Titicaca, es fuente de una gran variedad de
danzas y músicas autóctonas. Es fácil constatar que el mundo andino en general, tato
en las comunidades que se establecieron en tiempos remotos, en épocas muy
anteriores a su “descubrimiento” […] la danza y la música como principales
actividades complementarias a la subsistencia. (p.56)

La danza siempre estuvo presente en el altiplano, antes que se descubriera el


continente americano y perdura hasta la actualidad.

Una de las manifestaciones culturales más importantes de distrito de Santiago de


Pupuja, es su carnaval. Según La Serna (2020):

El Carnaval de Santiago de Pupuja es un baile festivo propio de la tradición


coreográfica de las comunidades del distrito de Santiago de Pupuja y sus alrededores,
correspondiente a la población quechua de la provincia de Azángaro, en el
departamento de Puno. La realización del baile expresa, además del carácter
folclórico, un profundo significado ritual para la sociedad andina. Se inserta dentro
del calendario agrario, en el tiempo de lluvias y florecimiento de los campos, durante
las celebraciones que anteceden al inicio de la Cuaresma cristiana, entre febrero y
marzo. (p.255)

5
Esto indica que el carnaval de Santiago de Pupuja está muy relacionado a las
actividades diarias de los lugareños como la ganadería y agricultura, pero con el debido
respeto a la Pachamama.

1.2. Objetivo

1.2.1. General

• Determinar las características de la danza carnaval de Santiago de Pupuja.


1.2.2. Específicos

• Describir como es la manifestación del carnaval de Santiago de Pupuja.


• Conocer el papel que cumple el carnaval de Santiago de Pupuja en la ganadería,
agricultura y costumbres del distrito del mismo nombre.

1.3. Materiales y métodos

Los materiales que se utilizarán son la revisión bibliográfica, en el cual se recurrirá a


tesis, ensayos, libros, etc. que hayan analizado el carnaval de Santiago de Pupuja. En la
webgrafía, se accederá a las páginas que hablen de la cultura de este distrito, sobre todo del
carnaval de Santiago de Pupuja.

Los métodos aplicados en este trabajo son el documental, donde se recurre a recopilar
textos escritos o archivos en línea; hermenéutico, se interpreta la información encontrada de
documentos; y etnográfico, que consiste en visitar el lugar para observar desde cerca las
costumbres de los lugareños.

6
CAPÍTULO II

2.1. Ubicación geográfica

Para empezar, se tiene que ubicar geográficamente donde es la localización del


carnaval de Santiago de Pupuja. El distrito de Santiago de Pupuja tuvo una ubicación
estratégica, por ello fue muy importante en el aspecto comercial, porque estaba entre la línea
ferroviaria Puno-Cusco y cerca al vecino distrito de José Domingo Choquehuanca, donde
hay una estación en la cual se desarrolló un fuerte movimiento comercial. Entre los siglos
XIX y XX ha sido un centro comercial por la artesanía, en el que destacó el torito de Checca
Pupuja y la venta de lana. Asimismo, hubo batallas militares que afectaron la vida de los
campesinos, debido a que estaba alejado de la provincia de Azángaro (Tito, 2017).

Figura 1.

Ubicación Geográfica del distrito de Santiago de Pupuja.

Nota: Es una vista aérea. Fuente: Elaboración propia en base a Google Maps (2023).

7
CAPÍTULO III

3.1. Historia del distrito de Santiago de Pupuja

La historia de este pueblo se pierde en los tiempos inmemoriales, de la misma existen


diversos relatos de su pasado. “El pueblo de Santiago de Pupuja, al igual que los otros centros
urbanos del altiplano, debió estar compuesto por un conjunto de casas de adobe, de baja altura
y con techos de paja” (Jacobsen, 2013, pp. 226-227). Hasta la actualidad se puede observar
que aun utilizan estos materiales de construcción para las viviendas.

El distrito de Santiago de Pupuja ha sido un lugar donde existía numerosas haciendas,


entre ellas la de Achosita, la cual pertenecía al convento de Santo Domingo del Cusco y eso
lo hizo muy importante.

Habitado por algunos terratenientes españoles o criollos, comerciantes y artesanos


mestizos e indígenas. Sin embargo, la plaza del pueblo, epicentro de la vida religiosa
y económica local, contaba con un extraordinario templo de piedra construido a
finales del siglo XVIII, de estilo barroco mestizo andino, dedicado a Santiago Apóstol
y adornado en su interior con diferentes imágenes de la escuela cusqueña; evidencia
material de la prosperidad económica que alcanzó su población en la Colonia. Desde
entonces, esta magnífica iglesia ha sido destacada por diversos viajeros y
observadores externos que han recorrido la región. (Paredes, 1969, p. 57)

Debido a la importancia que tomó el distrito de Santiago de Pupuja, se construyó una


iglesia colosal con el nombre de Santiago Apóstol y cualquiera que visite este lugar, quedará
impactado por la construcción.

8
Figura 2.
Templo Santiago Apóstol.

Nota: El templo Santiago Apóstol tiene el estilo barroco, es comprado con los templos de la
cuidad de Puno y del distrito de pucará.

La fundación del distrito de Santiago de Pupuja no se sabe con precisión, ya que se


pierde en espacio y tiempo. Algunos investigadores creen que alcanzaron el desarrollo
gracias a la influencia de los Kollas y los Pukaras. Su fundación española está dada el 22 de
julio del año 1600, fecha en que se concluye la construcción de la iglesia colonial. La creación
política es el 02 de mayo de 1854 por el Decreto Ley N° 123018, en el período del presidente
Mariscal Ramón Castilla (Morales, 2020).

El pastoreo de ganado y sobre todo en las ovejas, ha sido importante para el desarrollo
del distrito de Santiago de Pupuja. “Es saltante la diferencia en el número de ovinos de
Santiago de Pupuja, en relación con los otros distritos. Esto puede deberse a que son mejores
pastores o la mayor superficie de qocha con que cuenta” (Flores y Paz, 1983, p. 53). Los
santiaguinos fueron grandes pastores en comparación a los distritos vecinos como Nicasio o
Calapuja, en esto tiene que ver mucho la superficie terrestre.

9
Figura 3.
Fotografía tomada desde el mirador al distrito de Santiago.
de Pupuja

Nota: el distrito de Santiago de Pupuja está rodeado por cerros místicos (Apu Antaña, Apu
Santa Bara y Apu Wisaroque).

10
CAPÍTULO IV

4.1. Carnaval de Santiago de Pupuja

En la provincia que Azángaro y departamento de Puno, al cual pertenece el distrito


de Santiago de Pupuja, se reconoció esta expresión cultural. Según, La Serna (2020), “El
carnaval santiaguino es una práctica que expresa la identidad de la población quechua del sur
andino, y fue una de las primeras expresiones dancísticas en ser reconocidas por los
tempranos folcloristas puneños” (p. 255). Es por ello, que cualquiera que vea la ejecución de
la danza quedará fascinado por los movimientos que ejecutan los danzantes.

Los pobladores del distrito de santiaguinos se identifican con su cultura, sobre todo
con las expresiones dancísticas que encierran mucha creencia y misticismo.

El santiaguino es orgulloso de sus bailes autóctonos y conserva con amorosa pulcritud


sus tradiciones y su folklore original. Las imitaciones que en otros pueblos se ha
hecho de sus danzas no tienen ese sello vernáculo que caracteriza a estas [...]. Cada
pueblo tiene su folklore musical y artístico y en cada uno hay un sello original que lo
distingue. (Luna, 1948, p. 522)

Hasta la actualidad se observa que sus manifestaciones culturales, son una manera de
unificar a los lugareños de este distrito.

11
Figura 4.

Pareja de danzantes del carnaval de Santiago de Pupuja.

Nota: el traje es netamente de bayeta, eso lo hace muy pesado.

4.1.1. Significado de la danza

La cultura andina siempre ha tenido un respeto hacia la Pachamama. “La religiosidad


campesina se expresa a través de la realización de una serie de rituales con fines
propiciatorios que se enmarcan dentro del ciclo anual agrícola y que están vinculados a las
fechas del santoral destacadas por la población santiaguina” (La Serna, 2020, p. 267). Es por
ello, que los pobladores santiaguinos en su ejecución representan la alegría por la buena
producción y cosecha de los cultivos, también el romance de los jóvenes (varones y damas).

4.1.2. Género de la danza

Danza de carácter y esencia ganadero, agropecuario.

12
4.1.3. Descripción de la danza

El carnaval de Santiago de Pupuja, tiene características particulares como el la música


y danza, gracias a ello es una variante del carnaval andino; esto revela rasgos de su origen
ancestral. De acuerdo a Frisancho (1968):

La coreografía se desenvuelve por la interpretación de jóvenes indígenas, cuyo


movimiento vigoroso, especialmente, el de las mozas que esgrimen bastones
enchapados en plata. El traje, de origen cordobés es llamativo por los sombreros de
copa alta, por el pilado de los pantalones interiores del varón y por las «huaracas»
constituidas por madejones de lana de colores que se colocan sujetas a la cintura, una
encima de otra en número variable. (p.46)

El carnaval de Santiago de Pupuja tiene rasgos que lo hacen único, puesto que no
cuenta con pasos complejos, pero que son particulares por el esfuerzo físico que implica al
momento de bailar con vestimentas pesadas durante horas.

Los danzarines, antes de bailar preparan sus mejores trajes para danzar en el lugar
donde se hará la unión entre todos los comuneros. Según Choquehuanca (1833):

Los días de carnavales son los más festivos y alegres por las reuniones recíprocas, y
por los juegos de harina y flores: los tres días salen por los campos que están verdes
y floridos: por todas partes se ven corros de hombres y mujeres (con sus banderas)
que están cantando y bailando al son de los toques de las flautas rústicas y de los
tamboriles; y locos de alegría corren por diversas direcciones. (p. 66)

Según el calendario andino, las fechas de carnaval caen en el mes de febrero, es donde
gracias a la lluvia, todo el campo se pone verde y por ello, el carnaval de Santiago de Pupuja,
los varones, ejecutan la música, tocando los pinkillos, por ello, no se necesita un
acompañamiento de algún conjunto. Los varones danzan realizando saltos; las mujeres
golpean con los pies al suelo.

13
4.1.4. Vestimenta de la danza
Los varones llevan: Pont’illo color blanco, calzona color negro, faja multicolor,
camisa blanca, saco negro, tirante multicolor, ondas multicolores, chuspa multicolor, un paño
blanco, chullo multicolor, sombrero multicolor y un pinquillo

Figura 5.
Vestimenta del varón en el carnaval de Santiago de Pupuja.

Nota: Los varones al momento de bailar realizan saltos y eso requiere un esfuerzo físico.

Las mujeres llevan: P’isto con bordes bordados multicolor, pollera negra, chaqueta
negra, con bordados multicolores, chuco negro con bordados multicolores, ondas
multicolores, un paño blanco, sombrero multicolor y un lloq’ue.

14
Figura 6.

Vestimenta de la mujer en el carnaval de Santiago de Pupuja.

Nota: Se envuelve mínimo con tres p’istos y la pollera que se lleva encima de
los p’istos es de cuarenta metros.

4.1.5. Patrimonio Cultural de La Nación

Quien presenta el expediente para ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación, fue
el señor Venancio Quispe Arapa. En el que el Instituto Nacional de la Cultura concluye.

DECLARAR PATRIMONO CULTURAL DE LA NACION al carnaval de Santiago


de Pupuja, provincia de Azángaro, región Puno, por ser una tradición que se ha
mantenido, e incluso extendido a otras fechas del calendario festivo del distrito,
testimoniando su capacidad de adaptación; por su originalidad y belleza de su música,
danza y vestuario, y por su hondo contenido simbólico expresado en los rituales a los
cerros protectores, contribuyendo así a la afirmación de la identidad colectiva regional
nacional. (Instituto Nacional de la Cultura, 2010, p. 3)

15
Es así, que se declara Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Santiago de
Pupuja, que pertenece a la histórica provincia del puma indomable, Pedro Vilcapaza Alarcón,
un 10 de setiembre del 2010 con R.D.N. Nº1996/INC.

Figura 7.

Patrimonio Cultural de la Nación.

Nota: Jóvenes que bailan en temporada de carnavales.

16
CAPÍTULO V

5.1. Artesanía

5.1.1. El P’itay sombrero

En el solemne ámbito del altiplano, una exuberante riqueza de colores y formas dan
vida al P’itay sombrero, símbolo de distinción del distrito de Santiago de Pupuja.

Durante la colonización en América, se utilizó diferentes maneras para identificar a


un indio, en el caso peruano. Como señala Bayona (2016), “En todo este proceso, la
vestimenta jugó un papel fundamental como mecanismo de discriminación hacia los indios;
fue utilizada como una forma de distinción ante los colonizadores y hacía más fácil su
identificación” (p.18). Todo ello fue muy importante para dar vida a nuevos trajes, los
indígenas empezaron a fusionar las vestimentas europeas con los trajes andinos y dieron vida
a hermosas expresiones culturales, fruto de ello es el p’itay sombrero.

Durante la invasión de América, el sombrero de origen europeo, hizo contacto con la


cultura nativa, dando origen a diversas variedades locales y regionales. Hombres y mujeres
de todas las clases sociales adoptaron ampliamente el uso del sombrero de todas las formas
y tamaños.

El p’itay sombrero es muy importante, porque en pocas culturas del mundo se ha


escrito ideas, mensajes con colores y formas. En este sombrero hay algo característico, pues
tiene una copa ancha, esto tiene un motivo, ya que antes había constantes luchas entre ayllus
y la copa ancha protegía de los golpes.

El p’itay sombrero se caracteriza porque tiene bordados que van a estar ligados a todo
un lenguaje que reemplaza a la escritura. En la parte de la copa ancha, va tener una cinta,
donde van a ir expresados un montón de aspectos de su cultura. En el borde del ala del p’itay
sombrero, también tiene una cinta, pero más pequeña que la que tiene en la copa ancha.

Los hilos y la lana, forman un t’ika (flor), para otros estos representan las estrellas,
con colores que están relacionados a las estaciones del año y el color de las aves. El p’itay

17
sombrero tiene el bordado como una corona florida, complemento imprescindible para
otorgarle tal identidad multicolor.

Figura 8.

P’itay sombrero.

Nota: Los bordados que lleva el sombrero se interpretan de distintas maneras unos dicen
que representan a las estaciones del año, otros dicen a la flor de la papa.

18
DISCUSIÓN

El carnaval andino es una fiesta de autoafirmación, pero todas las manifestaciones


culturales han tenido que sobrevivir a distintos conflictos, el carnaval de Santiago de Pupuja
no es ajeno a ello. De acuerdo a Palao (2013):
Durante el coloniaje, muchas de las danzas se vieron obligadas a modificar su
vestuario, dadas las imposiciones de carácter político y social, especialmente las
generadas luego de la Revolución de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y
de Julián Apaza, Túpac Katari. (p. 11)
Muchas manifestaciones culturales en la región de Puno han sobrevivido a las
distintas revoluciones, los lugareños siguieron conservando sus tradiciones, el carnaval de
Santiago de Pupuja ha perdurado en el tiempo.
Hoy en día, es muy importante las manifestaciones culturales para que un país
conozca su pasado, para escribir en el presente su futuro; reconociendo y respetando la
diversidad cultural. Como plantea Lira (1949):
Lo autóctono cada día despierta más interés y los problemas están siendo motivos de
escuela y de partido del llamado indigenismo y neoindigenismo. En toda América,
sin excluir a los Estados Unidos, existe una preocupación bien marcada por investigar
cuestiones precolombinas, con intentos de enarbolar una neo-cultura esencialmente
americana, cimentada en principios propios, y no ya en trasplantes de exóticas
culturas que no cuadran con el medio ni con el espíritu de la raza. (p.172)
El indigenismo en el Perú ha sido muy importante para reivindicar al indígena, sus
costumbres y tradiciones han sido revaloradas; aunque falta mucho por hacer.

19
CONCLUSIONES

La danza carnaval de Santiago de Pupuja tiene las características en la vestimenta, por llevar
trajes hechos de bayeta; en la ejecución del baile, porque requiere mucho desgaste físico y el
significado que tiene en la ganadería y agricultura,

La manifestación del carnaval de Santiago de Pupuja tiene rasgos únicos, por ello es una
variante del carnaval andino, no cuenta con pasos complejos, pero son muy particulares por
el esfuerzo físico que requiere al bailar con vestimentas pesadas durante horas seguidas.

El papel que cumple el carnaval de Santiago de Pupuja en la ganadería, agricultura y


costumbres del distrito del mismo nombre es muy importante, porque manifiesta a través de
la danza la alegría de la cosecha y la reproducción del ganado.

20
REFERENCIAS:

Arias, A. (2021). Promoción y difusión de la danza marinera y pandilla puneña y su


influencia en la identidad cultural en los alumnos del 2do año de la institución
educativa secundaria Cesar Vallejo, Juliaca 2021 [Tesis de licenciado, Escuela
Superior de Formación Artística Pública de Juliaca].
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/3071080/1/TESIS%20%20FINAL%
20ARTURO%20MAGNO%20ARIAS%20MAMANI.pdf

Bayona, E. (2016). Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas. Cuicuilco.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35145329002

Choquehuanca, J. (1833). Ensayo de estadística completa de los ramos económico políticos


de la provincia de Azángaro en el departamento de Puno de la República del Perú
del quinquenio contado desde 1825 hasta 1829. Editorial M. Corral.

Frisancho, S. (1968). Folklore Infantil. Ed. Los Andes.

Flores, J. y Paz, P. (1983). El cultivo en qocha en la puna sur andina. Instituto Indigenista
Interamericano.

Jacobsen, N. (2013). Ilusiones de la transición. El altiplano peruano 1780-1930. Instituto de


Estudios Peruanos. https://www.sbs.com.pe/ilusiones-de-la-transicion-el-altiplano-
peruano-1780-1930-9789972513725.html

Lira, J. (1949). “Danza kkechuwa de los kkanchis”. Revista del Museo Nacional.

Luna, L. (1948). Danzas vernaculares de Santiago de Pupuja. Coreografía del Collao.


Folklore.

Ministerio de Cultura. (2020). El carnaval rural andino. En La Serna, J. (2020) El Carnaval


de Santiago de Pupuja. Folclore, desborde y color (pp. 253-293). Depósito Legal
en la Biblioteca Nacional del Perú.

21
https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1370/Carnaval%20
Digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales, J. (2020). Apuntes monográficos de Santiago de Pupuja. Docsity.com.


https://www.docsity.com/es/breve-historia-de-santiago-de-pupuja/5762818/

Palao, J. (2013). Las danzas de Puno. Studio Digital Editores S.A.C.


http://www.sangaban.com.pe/pgw_externos/pgw_memoriaanual/2012pdfSE.pdf

Paredes, M. (1969). Apuntes monográficos de la provincia de Azángaro. Los Andes.

Resolución Directoral Nacional. N°1996/INC (2010). Instituto Nacional de Cultura. Diario


Oficial El Peruano.
http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/86_1.pdf?47158

Tito, J. (2017). Justicia y sociedad rural en el Oncenio: los sucesos de Santiago de Pupuja -
Azángaro en 1920 y su proceso judicial. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales]. Repositorio institucional
Cybertesis UNMSM.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6630/Tito_mj.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Valencia, A. (2010). Danzas autóctonas de Puno. Centro de investigación y desarrollo de la


música peruana.
https://www.academia.edu/31184421/DANZAS_AUT%C3%93CTONAS_DE_PU
NO

22

También podría gustarte