Está en la página 1de 60

MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2028

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Características Culturales


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PLAN MAESTRO
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ
2019-2029

1
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2028
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Características Culturales
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURA DEL PLAN

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. HISTORIA Y CRONOLOGÍA DE OCUPACIÓN DEL PARQUE
1.1.1. Patrimonio Cultural
1.1.2. Importancia Histórica
A) El Cementerio Inca
B) El Sistema Agrícola - Los Andenes
C) El Recurso Hídrico
1.1.3. Cronología de Ocupación
 Época Pre - Inka
 Época Inca
 Época Colonial
 Época Republicana
 Época Contemporánea
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
A) Comunidad de Huandar
B) Comunidad de Qotataki
C) Comunidad de Ampay
D) Comunidad Ampay Bajo
E) Comunidad de Viacha
F) Comunidad de Paru Paru
G) El Poblado de Taray
1.2. TOPONIMIA DEL NOMBRE DE PISAQ
1.3. CREACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO
1.4. MARCO LEGAL
1.4.1. Marco Legal
1.4.2. Instrumentos Internacionales de Tutela Cultural
1.4.3. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
1.4.4. Legislación Sectorial y Territorial1
1.5. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO

CAPITULO II: CARACTERISTICAS TERRITORIALES


2.1. UBICACIÓN.
2.1.1. Localización.
2.2. GEOMORFOLOGÍA
2.2.1. Geomorfología Regional
a) Cordillera oriental.
b) Valle del Urubamba – Vilcanota.
2.2.2 Geomorfología Local
2.3. GEOLOGÍA LOCAL
2.4. CLIMA
2.5. GEODINÁMICA LOCAL.
2.5.1. Geología Estructural Del Pap
 Falla de Cuyo Chico
2.6. HIDROGRAFÍA
 Rio Pillatahuayco.

1
Extraído literalmente del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu

2
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2028
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Características Culturales
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Rio Chaupihuayco _ Chuncuy(Chongo).
 Rio Culispata (Kitamayo).
2.7. SISTEMA DE PARQUES ARQUEOLÓGICOS
2.8. CONTEXTO REGIONAL

CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS CULTURALES


3.1. ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS.
3.1.1. Descripción de zona y sitios arqueológicos
3.1.2. Sectorización del PAP
3.1.2.1. Sector Alabaduyoq
3.1.2.2. Sector Taytamañaykuna
1.2.2.3. Sector Chinchaychinchay Pampa
1.2.2.4. Sector Llama Hisp’ana
1.2.2.5. Sector Qhanuqhata
1.2.2.6. Sector Herbabenayoq
1.2.2.7. Sector Mauk’a Chaka
1.2.2.8. Sector Tunasniyoq.
1.2.2.9. ector Qhaqhachimpa
1.2.2.10. Sector Ñusta
1.2.2.11. Sector Hacienda Juk’i
1.2.2.12. Sector Mandorpata
1.2.2.13. Sector Raqiyoq
1.2.2.14. Sector Phajchayoq
1.2.2.15. Sector Anta Chaka
1.2.2.16. Sector Qori Wayrachina/ Q’ente Muyurina.
1.2.2.17. Sector Casa de Dos Pisos
1.2.2.18. Sector Inka Qhonqorina
1.2.2.19. Sector Llaqta Qhawarina.
1.2.2.20. Sector Qhosqa
1.2.2.21. Sector Andenes de K’alla Qhasa
3.1.3. Descripción de la Evidencia Arqueológica por Sistemas
3.1.3.1. Sistema de andenerías
3.1.3.2. Sistema hidráulico
3.1.3.3. Red de caminos
3.1.4. El Paisaje Arqueológico
3.1.5. Descripción de la evidencia arqueológica
3.2. ELEMENTOS DE LA CULTURA VIVA

3
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
3.2.1. Usos sociales y actos festivos
a) Costumbres y tradiciones
b) Costumbres Agropecuarias
c) Gastronomía
d) Artesanía
e) Medicina Tradicional.
f) Rituales y religiosidad
 Rituales andinos
 Montañas y Santuarios de altura
g) Festividades religiosas
 Festividad patronal de la Virgen del Carmen
3.2.2. Tradición Oral
3.2.3. Artes del Espectáculo
a) Música e Instrumentos Musicales
b) Artes escénicas: Willca Raymi.
c) Danzas típicas.
3.2.6. Organización social y convivencia tradicional
a) Organizaciones sociales
3.2. BIENES ARQUEOLÓGICOS MONUMENTALES
a) Monumento Arqueológico Prehispánico Chakachimpa.
b) Monumento Arqueológico Prehispánico Mauk’a Panteón
c) Monumento Arqueológico Prehispánico Puna Qhocha.
d) Monumento Arqueológico Prehispánico Patapata.
e) Monumento Arqueológico Prehispánico Pillata
f) Monumento Arqueológico Prehispánico Llulluch’a.
g) Monumento Arqueológico Prehispánico Ajchapata
h) Monumento Arqueológico Prehispánico Wimimpampa.
i) Monumento Arqueológico Prehispánico T’antanamarka
j) Monumento Arqueológico Prehispánico Puka Kancha
k) Monumento Arqueológico Prehispánico Jatun Qhaqhayuq
l) Monumento Arqueológico Prehispánico Wiscachani.
m) Monumento Arqueológico Prehispánico Wanuwanu Pata.
n) Monumento Arqueológico Prehispánico Hospitalniyoq.
o) Monumento Arqueológico Prehispánico Intiwatana
p) Monumento Arqueológico Prehispánico P’isaqa
q) Monumento Arqueológico Prehispánico K’alla Qhasa
r) Monumento Arqueológico Prehispánico Qhantus Raqhay
s) Monumento Arqueológico Prehispánico Kulis Kancha
t) Monumento Arqueológico Prehispánico Kulis Pata.
u) Monumento Arqueológico Prehispánico Juch’uy Cuyo
v) Monumento Arqueológico Prehispánico Muyuqch’urqu
w) Monumento Arqueológico Prehispánico Aya Qhasa
x) Monumento Arqueológico Prehispánico Pukara Pantillijlla
y) Monumento Arqueológico Prehispánico Senqhayuq K’uchu
z) Monumento Arqueológico Prehispánico Kancha Orqo

3.3. BIENES HISTÓRICOS (VIRREINALES, REPUBLICANOS Y


CONTEMPORÁNEO)
3.3.1. Época Virreinal.
3.3.1.1. Patrones de Asentamiento Virreinales.
3.3.1.2. Zona Monumental de Pisac
3.3.1.3. Viviendas de época virreinal siglo XV I- XVII – XVIII.

4
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
3.3.2. Época Republicana
3.3.2.1. Vivienda Republicana del siglo XIX
3.3.3. Época Contemporánea
3.3.3.1. El distrito de Pisaq según el SINCEP
3.3.3.2. Configuración Morfológica Contemporánea Área Urbana
3.3.3.3. Vivienda Contemporánea el área urbana:
3.3.3.4. Configuración Morfológica Contemporánea Área Rural
 Comunidad Campesina de Ampay
 Comunidad Campesina de Q'ello Q'ello
 Comunidad Campesina de Amaru
 Comunidad Campesina de Paru Paru
 Comunidad Campesina de Sacaca:
 Comunidad Campesina de Cuyo Chico
 Comunidad Campesina de Cuyo Grande
 Comunidad Campesina de Qotataki:
 Comunidad Campesina de Maska/Ccotobamba
 Comunidad Campesina de Emiliano Huamantica de Huandar
 Comunidad Campesina de Viacha
3.3.3.5. Vivienda Contemporánea el área rural
3.3.3.6. Construcciones que distorsionan el paisaje
3.4. PATRIMONIO ARTÍSTICO MUEBLE Y DOCUMENTARIO
3.5. SIGNIFICADO CULTURAL DEL PAP

CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

4.1. EL PATRIMONIO NATURAL


4.1.1. Flora
4.1.1.1. Clasificación de la Cobertura Vegetal.
a) Vegetación Herbácea
b) Vegetación Arbustiva.
c) Vegetación Arbórea.
d) Vegetación de Bofedales.
4.1.2. Fauna.
4.1.2.1. Aves
4.1.2.2. Mamíferos
4.1.2.3. Anfibios:
4.2. EL PAISAJE EN EL PAP
4.2.1. Tipología de Paisajes en el PAP
a) Paisaje Alto andino
b) Paisajes Lacustres
c) Paisajes Comunales
d) Paisajes Agrícolas
e) Paisaje Biocultural
4.3. HUMEDALES ALTOANDINOS
4.3.1. Inventario de Humedales o Fuentes de agua
4.4. SERVICIOS AMBIENTALES DEL PAP
a) Servicios de Aprovisionamiento
b) Servicios de Regulación
c) Servicios Culturales
d) Servicios de Soporte
EL PARQUE DE LA PAPA
4.5. ZONAS DE VIDA

CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

5
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
5.1. MAPA DE ACTORES
5.1.1. Analfabetismo
5.1.2. Mortalidad
5.1.3. Natalidad
5.1.4. Organizaciones funcionales
5.1.5. Organizaciones territoriales
5.1.5.1. Tipo de organizaciones sociales existentes
5.1.5.2. Hábitat y vivienda
5.2. ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICA.
5.2.1. Actividad agrícola
5.2.2. Actividad pecuaria.
5.3. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL
5.3.1. Industrial:
5.4. ACTIVIDAD TURÍSTICA.
5.4.1. La Actividad Turística en la Región Cusco
5.4.2. La Actividad Turística en Pisaq.
5.4.3. Estadística de Visitas Turísticas en el Periodo 2014 a Julio 2018
5.4.4. Servicios Turísticos
a) Hospedaje
b) Restaurantes
5.4.5. Accesibilidad.
5.4.6. Oferta Turística
A.- Circuitos, Rutas y lugares en uso en la actualidad Clases de Turismo
5.4.7. Clases de Turismo
a.- Turismo Cultural.
b.- Turismo Aventura
c.- Turismo Vivencial
d.- Turismo Ecológico o Eco turístico
e.- Turismo de Investigación
5.4.7. Efectos de la Actividad Turística
5.5. ACTIVIDAD ARTESANAL
5.5.1. La Artesanía
5.5.2. Mercado Típico y Artesanal
5.5.3. Características de la Artesanía
5.6. VIVIENDA
5.6.1. Servicios de saneamiento básico
5.7. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
5.7.1. Salud.
5.7.2. Educación
5.8. MOVILIDAD Y COMUNICACIONES.
5.8.1. Transporte:
5.8.2. Red vial
5.8.3. Tipo de vías:

6
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

LISTA DE CUADROS
Cuadro N° 01. Resumen de Ayllus y Estancias del Distrito de Pisac (1757 - 1836)
Cuadro N° 02. Comunidades campesinas que se encuentran dentro del PAP
Cuadro N° 03. Geología del Parque Arqueológico de Pisaq
Cuadro N° 04. Proceso de ocupación del territorio de Pisaq
Cuadro N° 05. Identificación y registro de la evidencia arqueológica prehispánica
Cuadro N° 06. Fiestas y costumbres tradicionales
Cuadro N° 07. Calendario Agrícola del Distrito de Pisaq
Cuadro N° 08. Platos Típicos del Distrito de Pisaq
Cuadro N° 09. Plantas Medicinales
Cuadro N° 10. Festividades religiosas
Cuadro N° 11. Danzas típicas del distrito de Pisaq
Cuadro N° 12. Organizaciones Sociales del distrito de Pisaq
Cuadro N° 13 Patrimonio artístico mueble y documentario
Cuadro N° 14. Inventario de la Flora Predominante
Cuadro N° 15. Aves
Cuadro N° 16. Mamíferos
Cuadro N° 17. Anfibios
Cuadro Nº 18. Inventario de Humedales
Cuadro Nº 19. Servicios Ambientales
Cuadro N° 20. Población de la Provincia de Calca, por Género y Concentración
Poblacional
Cuadro N° 21. Analfabetismo en el distrito de Pisaq
Cuadro N° 22. Tasa de Mortalidad en el distrito de Pisaq
Cuadro N° 23. Tasas de Natalidad del Distrito de Pisaq
Cuadro N° 24. Cantidad de productores por producto
Cuadro N° 25. Tipo de tecnología utilizada por producto
Cuadro N° 26. Importancia de las actividades pecuarias
Cuadro N° 27. Tecnología utilizada por producto
Cuadro N° 28. Tecnología utilizada en la producción pecuaria
Cuadro N° 29. Producción.
Cuadro N° 30. Registro de Visitantes Extranjeros y Nacionales Parque Arqueológico
de Pisaq 2014 al 2018
Cuadro N° 31. Evolución de Visitantes Extranjeros y Nacionales al PAP. 2014 al 2018
Cuadro N° 32. Establecimientos de Hospedaje sin clase ni categoría
Cuadro N° 33. Establecimientos de hospedaje con clase y categoría
Cuadro N° 34. Directorio de restaurantes no clasificados
Cuadro N° 35. Kilómetros por tipo de superficie
Cuadro N° 36. Patrimônio Cultural Material e Imaterial y Sítios Naturales (Recursos
Turísticos- PAP)
Cuadro N° 37. Asociación de artesanos
Cuadro N° 38 Distribución por Sectores de Artesanos Pisac
Cuadro N° 39. Producción artesanal por comunidades en Pisac
Cuadro: N°40. Servicios de saneamiento básico
Cuadro N° 41. Número de Establecimientos de salud por categoría
Cuadro N° 42. Personal de salud por establecimiento de salud
Cuadro N° 43. Número de docentes en educación pública y privada
Cuadro N° 44. Incremento de docentes por el incremento de alumnos
Cuadro N° 45. Redes viales rurales
Cuadro N° 46. Tipo de vías

7
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

LISTA DE GRAFICOS
Grafico N° 01. Población urbano-rural distrito de Pisaq (1940-2017)
Grafico N° 02. Población urbano – rural distrito de Pisaq (2007-2017)
Grafico N° 03. Evolución de Visitantes Extranjeros y Nacionales al PAP

LISTA DE IMAGENES
Imagen N° 01. Línea de tiempo
Imagen N°02. Monumento Principal de Pisaq
Imagen N° 03. Tipología de Humedales en el PAP
Imagen N° 04. Zonas de Vida del Parque Arqueológico de Pisaq
Imagen N° 05 Muestra del Patrimonio Cultural Material e Imaterial y Sítios Naturales
(Recursos Turísticos- PAP) y del distrito de Pisaq
Imagen N° 06. Esquema de visita Turistas a la ZM, Recorrido 01
Imagen Nº 07 Esquema de visita Turistas a la ZM, Recorrido 02
Imagen N° 08. Esquema de visita Turistas a la ZM, Recorrido 03
Imagen N° 09. Esquema de visita Turistas a la ZM, Recorrido 04
Imagen N° 10 - Esquema de visita Turistas a la ZM, por el sector de Maska parte alta.
Imagen N° 11. Esquema de visita Turística a la ZM, Sector de Maska parte alta, al
sector de Acchapata parte baja.

LISTA DE MAPAS
Mapa N° 01 Plan de Desarrollo Concertado
Mapa N° 02. Delimitación del Parque Arqueológico de Pisaq.
Mapa N° 03. Geomorfología Regional
Mapa N° 04. Geomorfología del Parque Arqueológico de Pisaq
Mapa N° 05. Geología del Parque Arqueológico de Pisaq
Mapa N° 06. Estructural del Parque Arqueológico de Pisaq
Mapa N °07. Hidrografía
Mapa N° 08. Sistema urbano, conectividad, articulación, movilidad.
Mapa N° 09: Cobertura vegetal del Parque Arqueológico de Pisaq.
Mapa N° 10. Esquema vial del distrito de Pisaq
Mapa N° 11. Zona Arqueológica Monumental con los Recorridos Actuales
Mapa N° 12. de Ubicación de los Artesanos Calles y Plaza mayor

8
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

PRESENTACIÓN

Cusco, al haber sido la capital de uno de los Imperios más desarrollados de América
es depositaria de una herencia cultural material, que se evidencia en innumerables
testimonios de la época inca y de los periodos virreinal y republicano. Nuestros
ancestros incas aprendieron a convivir armoniosamente con el medio ambiente. Los
invasores procedentes de Europa, se sorprendieron al ver las magníficas
construcciones de templos, palacios, andenerías acueductos y sistemas de irrigación
que poseía este vasto imperio y por ello lo aprovecho y lo puso a su servicio y también
propicio destrucción con el fin de borrar la impronta inca, cosa que no le fue posible y
en muchos casos asumió con respeto estas colosales creaciones que sin duda son
únicas. Resulta en ocasiones difícil reconocer que la mayor destrucción de nuestro
legado cultural, se ha producido en la época republicana y particularmente en el siglo
XX, debido a la falta de identidad de los pobladores con su herencia cultural,
propiciando el deterioro. Pisaq uno de los principales legados de la cultura y
tecnología Inka, asiste a un proceso de gradual destrucción por factores antrópicos,
geodinámicas, que pueden poner en riesgo su permanencia en el tiempo. Por este
motivo urge la necesidad de contar con un instrumento de gestión que sea apropiado
para su manejo y contar con los mecanismos legales que permitan generar cambios
de comportamiento y promover la conservación de la herencia cultural material e
inmaterial que alberga este espacio cultural en condiciones adecuadas, propiciando
además las acciones de investigación, conservación, restauración y puesta en valor
para que sean generadoras de desarrollo para sus habitantes, la localidad, la Región y
el País.

En ese sentido se ha planteado la actualización del Plan Maestro para el Parque


Arqueológico de Pisaq, como instrumento normativo integral responda a la necesidad
de establecer una adecuada gestión para el manejo concertado, la investigación,
protección, conservación, restauración, difusión y puesta en valor del Patrimonio
Cultural dentro del ámbito del Parque. El presente plan constituye también una
herramienta en base a un nuevo modelo de gestión. La implementación del Plan
Maestro permitirá accionar los mecanismos adecuados para el resguardo, la
protección y eventualmente evitar la pérdida de evidencias materiales e inmateriales
que forman parte del patrimonio cultural de Pisaq resguardando además el entorno
paisajístico, el paisaje y el medio ambiente que lo contiene por el significado cultural
que tiene para la Región y el País.

Este documento es producto del trabajo desarrollado por la Dirección Desconcentrada


de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura a través de la Coordinación de Gestión de
Monumentos que a través de un Equipo Técnico multidisciplinario integrado por
profesionales en Historia, Antropología, Arqueología, Arquitectura, Economía,
Comunicación Social, Ingeniería Civil y Topografía, han sistematizado la información y
el trabajo de campo para caracterizar la problemática existente, planteando luego las
soluciones que estimamos son las más adecuadas a corto, mediano y largo plazo.
El Plan Maestro está dividido en dos partes, una primera descriptiva consistente en el
diseño metodológico, aspectos generales, antecedentes históricos, caracterización de
la problemática e identificación de los procesos y la segunda parte propositiva que
incluye los componentes estratégicos, de zonificación territorial, operativo, de
implementación y el reglamento.

9
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
Este instrumento de gestión, tiene por finalidad regular las actividades en torno a la
protección y conservación del Patrimonio cultura del Parque Arqueológico de Pisaq,
con el fin de que sea de conocimiento y atención de los diferentes funcionarios de la
Administración pública de las Instituciones que tienen injerencia, Instituciones y
empresas privadas y población en general, cuyas acciones deberán estar orientadas a
preservar la herencia material e inmaterial dejada por nuestros antepasados, los
cuales constituyen sello de legítimo orgullo.

La regulación de las actividades dentro del Parque Arqueológico de Pisaq, están


orientadas a vincular el patrimonio cultural con la sociedad que es su poseedora y
depositaria, posibilitando y facilitando el desarrollo en base a la puesta en valor, acción
que al estar vinculada a la actividad turística le da la movilidad suficiente que posibilita
un desarrollo sostenible, pues permite la activación de múltiples actividades que se
interrelacionan.

10
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos de la Dirección Desconcentrada de Cultura, consiste en la


actualización y consiguiente puesta en marcha de un Plan Maestro que posibilite por
un lado el desarrollo sostenible y la conservación del Parque Arqueológico de Pisaq,
cuyo periodo de eficacia está determinado para un periodo de 10 años, es decir, para
el periodo 2029 y consiste en un documento que debe tener la suficiente
trascendencia cultural, físico-territorial y socio-económica, que está basado en los
conocimientos y experiencias que se han acumulado en aproximadamente 43 años de
gestión y básicamente de los resultados obtenidos a partir de la implementación del
Plan Maestro en actual vigencia que data del año 2006, el cual fue aprobado mediante
Resolución Directoral Nacional del INC el año 2009. La actualización del Plan Maestro
posibilita un escenario para integrar diversos criterios y buscar la unidad que permita
determinar las acciones de protección, conservación y manejo para la gestión del
Parque en base a lineamientos y políticas adecuadas que posibiliten un manejo acorde
a las necesidades existentes en el Parque Arqueológico de Pisaq. cuya aplicación
tiene carácter de obligatoriedad por parte de la Jefatura del PAP, de los funcionarios y
servidores de la DDC-Cusco involucrados en la gestión, de tal manera que también se
involucre a la ciudadanía y a los diferentes grupos antrópicos asentados dentro de
este espacio cultural con el objetivo de lograr una respuesta coherente en torno al
significado y propósito que tiene el patrimonio cultural, para convertirse en
oportunidad y medio de desarrollo e inversiones, como resultado de aplicar los
lineamientos y objetivos de este instrumento de gestión, en base a las demandas e
intereses de la población de manera que sean compatibles con el conocimiento,
protección, preservación, conservación, restauración y difusión del Patrimonio Cultural
de este Parque Arqueológico.

Debido a ciertas deficiencias en la organización institucional, motivada principalmente


por el frecuente cambio de los profesionales responsables del PAP, la aplicación del
Reglamento del Plan no se ha dado con la suficiencia determinada por el instrumento
de gestión vigente, al extremo de que su aplicación ha sido de aproximadamente el
9%.

Pisaq, contiene elementos y sitios de valor cultural de alto valor desde el punto de
vista de la geomorfología, el paisaje, el nicho natural que lo contiene, la presencia de
restos materiales de la cultura inca, que son únicos, al constituir a la ves el legado de
nuestros ancestros.

La sostenibilidad del Plan Maestro, se fundamenta en la premisa de que “Solo la


participación y el consenso de los colectivos sociales y ciudadanos garantizan su
viabilidad y son garantía de éxito del proceso, el cual debe plasmarse en el diseño y
en la construcción y consecución de nuestra visión compartida de futuro del uso y
manejo del patrimonio cultural”., en este sentido, la actualización del Plan Maestro ha
sido posible dentro de un proceso de participación amplio, en el cual la Dirección
Desconcentrada de Cultura, a través de la Oficina de Planes Maestros-CGM-AFPA, ha
generado los instrumentos correspondientes que nos ha permitido contar con la
participación del Gobierno Local, de Instituciones públicas y privadas, así como de
integrantes de la sociedad civil organizada y no organizada y de grupos antrópicos y
comunidades dentro del territorio del PAP, para lograr, por un lado la integración del
Parque Arqueológico de Pisaq en un contexto interinstitucional e intersectorial y por

11
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
otro lado generar los mecanismos adecuados que posibiliten la efectiva conservación
del patrimonio cultural contenido en este espacio.

El Plan Maestro 2019-2029 para el Parque Arqueológico de Pisaq, como instrumento


técnico de planificación para la gestión y conservación del patrimonio cultural de este
importante espacio, considera una Estructura de Ejecución y sus Estrategias para los
próximos diez años, tiene la finalidad de conservar, proteger y salvaguardar el
patrimonio cultural, de las amenazas, efectos e impactos que pueden afectarlos, así
como prevenir y evitar el deterioro del que puede ser objeto por diversos factores,
antrópicos y naturales.

ESTRUCTURA DEL PLAN


El documento consta de tres partes:

La Primera Parte recoge parte del contenido del Plan Maestro elaborado en el año
2006, que se refiere a la Caracterización del Parque: el Capítulo I : Que tiene como
contenido entre otros, la toponimia, la creación y delimitación del Parque Arqueológico
de Pisaq, con una corta interpretación del marco legal e institucional que servirá de
sustento para la validación del Plan Maestro 2019-2029 en el que, se precisa el
marco legal y jurídico aplicable, empezando por la Constitución Política del Perú como
máxima ley, las convenciones internacionales y la legislación ordinaria nacional, que es
de aplicación para promover la protección y conservación del patrimonio cultural, la
metodología aplicada en el proceso de formulación; en el Capítulo II las características
territoriales: ubicación, Geomorfología, Geología, Clima, Geodinámica Local,
Hidrografía, Sistema de parques arqueológicos en el Departamento del Cusco y
Contexto regional incluyendo el ámbito urbano, Conectividad, articulación, movilidad
etc. en el Capítulo III Las características culturales, en cuanto a las estructuras
arqueológicas, expresiones de la cultura viva, bienes inmuebles de valor histórico.
Patrimonio artístico mueble y documentario y significado cultural del PAP. El Capítulo
IV, aborda: Las características Naturales, en cuanto a la diversidad bilógica, Paisajes,
Humedales andinos, Zonas de vida, finalizando con el Capítulo V las características
socio económicas, en cuanto al mapeo de actores, aspectos sociales económicas,
actividades económicas, vivienda e infraestructura de servicio básicos.

La Segunda Parte, se refiere al Diagnóstico del parque, considerando en el Capítulo I


las investigaciones arqueológicas, así como; considera las intervenciones de
conservación, restauración y puesta en valor, gestión y administración del parque
arqueológico, control y fiscalización y evaluación del Plan Maestro de PMPAP 2006;
en el Capítulo II, se hace un Análisis Interno y Externo, mediante la metodología del
Nudos Críticos, referidos al patrimonio cultural en su conjunto, material e inmaterial, al
medio físico territorial y ambiental, los aspectos socio económicos y la experiencia en
la gestión del parque arqueológico de Pisaq. Seguidamente el Capítulo III, aborda la
Problemática de protección y conservación, en cuanto a factores de deterioro y
destrucción del patrimonio cultural, en qué medida está el estado de conservación de
los elementos arquitectónicos de valor arqueológico, de otra parte, alude al estado de
conservación de los elementos arqueológicos históricos, las amenazas sobre los
elementos culturales y naturales y finalmente se llega a una síntesis y conclusiones.

La Tercera Parte, corresponde al Capítulo I, propone, a partir de la definición de


Políticas, Principios y lineamientos, la gestión sostenible del patrimonio cultural, de
tal manera que constituya uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de
Ollantaytambo, con identidad, es decir que ha sido conceptuado como respuesta a las
necesidades sociales contemporáneas de los actores involucrados, concluye con las
ideas fuerza, que permiten articular las iniciativas de los actores públicos y privados
para potenciar un proceso integral considerando políticas generales, principios y

12
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
lineamientos generales, y a partir de estos la construcción de los lineamientos y
políticas específicas que posibilitan el manejo adecuado del entorno cultural
delimitado.

En el capítulo II - Componente Estratégico, determina la visión, los objetivos


estratégicos; Capítulo III: Planeamiento territorial, en cuanto a la identificación de
unidades territoriales, zonificación para el uso y manejo del parque, Planeamiento y
Manejo del uso Turístico y síntesis de unidades territoriales. En el Capítulo IV: Se
determina la estructura de ejecución, en cuanto al programa de conservación del
patrimonio cultural, programa de conservación del entorno natural, programa de uso
público y servicios públicos, programa de gestión y administración del parque y matriz
de interrelación de programas y proyectos; y finalmente el capítulo V: Estrategias de
ejecución en la cual se pone a consideración la organización para la gestión, la
participación ciudadana, seguimiento y evaluación, las regulaciones de uso. la
normatividad y finalmente las estrategias para implementar los programas.

La DDC-Cusco, entrega este instrumento de gestión y pone al servicio de


especialistas, políticos, funcionarios y población en general del Parque Arqueológico
de Pisaq, con el propósito de sumar esfuerzos que promuevan el conocimiento e
identificación y la consiguiente protección, conservación y puesta en valor del
Patrimonio cultural mediante la implementación del Plan Maestro, de tal manera que
las actividades que se realicen conduzcan al uso respetuoso de sus espacios y a su
vez constituya el impulso para el desarrollo de la población que la habita, de tal
manera que sea asumido por la población como parte de su herencia cultural que
debe ser protegida, tanto por su trascendencia histórica y vivencial como por ser el
espacio generador de actividades económicas compatibles que le confieren calidad de
vida y pueda ser transferido en condiciones adecuadas a las generaciones venideras.

La protección y actividades al interior del Parque deben ser desarrollas de tal manera
que sean sostenibles, de tal modo que, dentro de una conjunción entre pobladores,
instituciones públicas y privadas, se garantice la conservación de las estructuras
culturales y las expresiones culturales y tradicionales que forman partes de su
patrimonio inmaterial, contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional.

13
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

CARACTERIZACION DEL PARQUE


ARQUEOLOGICO DE PISAQ

14
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. HISTORIA Y CRONOLOGÍA DE OCUPACIÓN DEL PARQUE

1.1.1. Patrimonio Cultural


La aparición del hombre en el área Pisaq, ocurrió 5000 años a. c., y su existencia se
encuentra perennizada en las pinturas rupestres ubicadas en la actual Comunidad
Campesina de Chawaytiri. Según la cronología asignada por Bauer (2008) para el
Valle del Cusco, el distrito de Pisaq fue un espacio ocupado y controlado posiblemente
desde el periodo Arcaico Tardío (5000 - 2200 a.C.). Paulatinamente, esta sociedad
inicial se fue ubicando en la cima de las montañas a más de 4 000 msnm para así
tener el control absoluto del territorio de Pisaq ocupando lo que es hoy el Sector
conocido como Pucara Pantillijlla, perteneciente a la actual comunidad campesina de
Cuyo Grande, logrando dominar los espacios ubicados a ambas márgenes del río
Vilcanota. Bauer también precisa que en el periodo Formativo (2200 a.C.- 200 d.C.) se
formaron las sociedades jerarquizadas como los Cuyos y los Ayarmacas, estos últimos
se emplazaron en el territorio que hoy ocupa la comunidad campesina de Amaru,
quienes posteriormente descendieron y ocuparon toda la cuenca del río Ch’uncuy
(actual rio Chongo) hasta la llegada de los incas.

(…) los Ayarmacas desempeñaron un rol importante en los inicios del Cusco, ellos
sostuvieron prolongadas luchas contra los incas, y solo cuando surgió el
Tahuantinsuyu quedaron definitivamente desbaratados y relegados al cargo de
simples curacas locales, jefes de unos cuantos ayllus (…) (Rostworowski, 2004, pág.
31).

Fueron los incas quienes terminaron por reducir a los pobladores de estos territorios al
piso de valle para la construcción de las grandes obras de ingeniería (sistemas de
andenes, canales, sistemas de irrigación, construcción de Qollqas (almacenes), redes
de caminos, etc.).

Estudios recientes de Kaulicke, Kondo, Kusada y Zapata (2003) señalan que Pisaq no
es un complejo unitemporal, o en cierto sentido atemporal, sino que es el resultado
actual de una suma de paisajes diferentes, usados y percibidos durante un largo lapso
de tiempo, aunque este no se haya definido y diferenciado hasta ahora (p. 37).
Efectivamente los patrones arquitectónicos evidenciados resultan ser muy diferentes a
otros grupos de estructuras ubicadas dentro del PAP, como recintos de planta irregular
asociada a estructuras funerarias de formas circulares y materiales culturales
(fragmentos de cerámica, piezas de material óseo y artefactos líticos) ubicadas en la
comunidad campesina de Amaru.

Los datos de los viajeros del siglo XIX se refieren a estudios sistemáticos de las
evidencias arqueológicas, como el realizado por el viajero y explorador George Squier
(1821-1888) quien vino al Perú en calidad de funcionario diplomático del Gobierno
Norteamericano, al escribir sobre Pisaq, advierte lo siguiente:

(…) encima de las terrazas, hay un grupo de estructuras de piedra labrada y tallada,
que fueron hechas indudablemente con finalidad religiosa, la gran montaña de la
fortaleza de Pisac, fue casi una Provincia capaz de albergar a un ejército o a toda una
población (…) (págs. 281-288).

Las terrazas a las que hace mención son las que están ubicadas en el Sector
denominado Qhosqa y el grupo de estructuras ubicadas en la cima se refiere al Sector
conocido como Intiwatana; Charles Wiener (1880) también realiza una descripción de

15
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
las evidencias arqueológicas ubicadas hacia la margen derecha e izquierda del rio
Vilcanota:

(…) en Tarai, se me mostró las considerables ruinas que dominan el caserío de


Pisacc, […]. Ruinas que fueron, por sus dimensiones, por la belleza de su aparejo,
por su situación maravillosamente pintoresca y original, una de mis más grandes
sorpresas, y, quizás, uno de mis mejores hallazgos. Las ruinas se dividen en tres
grupos: un santuario que domina, de la cumbre de la abrupta montaña que avanza en
el valle, a una altura cercana a los mil metros, esta llanura inmensa, que se despliega
con sus cultivos reverdecientes, de este a oeste; la fortaleza, que corona el otro
extremo de la montaña, de poderosas murallas de un aparejo perfecto; en fin, el
pueblo o la ciudad antigua, situada en el valle, al pie de terrazas que, en las faldas
circunvecinas se elevan ahora desprovistas de cultivos, pues los actuales dueños de
la zona no han sabido conservar en buen estado los canales que antaño regaban el
conjunto… (págs.396- 397).haciendo un análisis “ruinas” está mal identificado “ruinas”
es igual a destruido; lo que se debe precisar son sitios arqueológicos”.

Los cultivos reverdecientes a las que hace referencia están ubicados en el Sector
denominado Patapata hacia la margen derecha del rio Vilcanota. De igual forma las
faldas circunvecinas a las que hace mención están ubicadas en el Sector conocido
como Chakachimpa ubicado a la margen izquierda del rio Vilcanota los cuales, según
el autor, no se cultivaban por falta de mantenimiento de los canales de irrigación hasta
la fecha (descripción que será sustentada más adelante). De igual forma, el autor hace
la siguiente referencia:

Se abrieron en los flancos de las montañas campos de cultivo. Para evitar que las
lluvias arrastraran las semillas, los indígenas transformaron las pendientes en terrazas
escalonadas reforzadas por muros de 2 a 3 metros de alto. Muros de un espesor de
cerca de 1 metro están construidos con bloques de gres no trabajados, pero que se
ajustan muy bien unos a otros, mamposteados con arcilla; de esta manera los muros
ofrecían suficiente solidez como para halarse aún hoy en gran parte intactos. En los
muros se empotraron parcialmente bloques de esquisto con apariencia de tablas
irregulares, en una línea inclinada en un ángulo de 30°. Es una especie de escalinatas
rudimentaria mediante la cual los obreros iban de una terraza a otra. El riego regular
de las mismas era fácil, pues era posible, tal como en el sistema de acueductos de la
costa, dar a cada terraza agua a voluntad, ya que el desagüe estaba asegurado por la
elevación del terreno cultivado por encima del valle (págs. 579-580).

De acuerdo a la descripción que hace Wiener (1880), la actualidad se han registrado


muros de contención de hasta 2 a 3 metros de alto en los Sectores conocidos como
Q’alla Qhasa, Qhosqa, Ajchapata ubicados a la margen derecha del rio Vilcanota y
sectores de Chakachimpa y Taytamañaykuna ubicados en la margen izquierda del rio
Vilcanota.

Pardo (1957) también hace una descripción sobre las evidencias arqueológicas
ubicadas en el Sector Chakachimpa siendo este el lugar más vulnerable en la
actualidad:

(…) Los monumentos de la margen izquierda del Vilcanota, están constituidos por lo
general, por una serie de andenes ex profesamente construidos, con fines agrícolas;
en su mayoría están hechos con muros de contención de piedras canteadas,
existiendo otros muros hechos expresamente de tierra, sin farallones que lo
contengan. Estas terrazas comienzan desde los muros de canalización del rio, hasta
unos 300 metros cerro arriba. Probablemente, estaban regadas por el caudal de agua
que viene por una extensísima acequia, captada más allá del pueblo de Huancalle […]

16
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
termina a dos kilómetros de Ppisacc y corre en sentido contrario al Vilcanota (…) (pp.
351-354).

El termino acequia al que hace referencia el autor estaría indicando los dos canales de
irrigación que corren de forma paralela ubicados por encima del sistema de
andenerías del Sector Chakachimpa en la parte superior del cerro Mama Ñusta, los
cuales tienen una longitud de casi 2km.

Gasparini y Margolies (1977) también realizaron investigaciones en todo el Valle


Sagrado de los Incas mencionando que:

(…) los establecimientos de la región central son muy diferentes entre sí, en todos es
evidente una gran sabiduría en adaptarse y aprovechar los obstáculos topográficos.
Observando los conjuntos de Machu Picchu, Patallaqta, Pisaq, Ollantaytambo y otros
más, llama la atención como se logró dominar lo abrupto, utilizar lo escabroso y
beneficiarse de lo irregular (…) (pág.72).

Efectivamente, la superficie del distrito de Pisaq es muy accidentada y fue labrada de


forma tan magnífica siendo adaptada en su mayoría, para ampliar los límites de los
terrenos de cultivo mediante la construcción de sistemas de andenerías e hidráulicos
que permitieron la administración del territorio. Las pendientes se redujeron con la
construcción de plataformas –como primera modificación del espacio– y muros de
contención haciendo más accesible la ascendencia hacia centros urbanísticos
importantes ubicados en la cumbre.

Santiago Agurto (1987) hace mención de los caminos y el encauzamiento de los ríos
Huatanay en Cusco y Vilcanota en Pisaq:
En la sierra los caminos se trazaban por las alturas, a media ladera e inclusive por el
fondo de los valles, paralelos a los ríos, pero en estos casos las obras de canalización
garantizaban que las aguas no se salieran de su cauce y estropearan las obras viales.
Son ejemplos notables de estas canalizaciones y defensas […] ribereñas, las
realizadas en el Huatanay y en el Vilcanota, en las inmediaciones de Pisac,
canalizaciones que también permitieron incorporar nuevas tierras para el cultivo…
(pág.45).

Estas magníficas obras de canalización, muestran el buen manejo que la sociedad


prehispánica tuvo sobre el recurso hídrico siendo de importancia vital para el
desarrollo y el manejo racional de un territorio que administraban.

De igual forma Canziani (2006) realza la importancia de la evidencia arqueológica de


Pisaq, en especial sobre la integración entre el asentamiento edificado y el paisaje por
medio de la construcción de grandes sistemas de andenerías:

(…) En las laderas al este del sitio y a partir de los sectores edificados, se despliega
una de las más espectaculares obras de andenería Inka. Algo similar sucede al sur del
sitio, donde los andenes descienden vertiginosamente una pendiente mucho más
pronunciada hacia el fondo del valle. En este como en otros casos, los andenes más
que una función productiva de orden agrícola, o destinada a estabilizar los suelos de
las edificaciones asentadas en laderas, evidencian que su construcción trascendió los
aspectos meramente productivos o funcionales, primando los criterios estéticos que
llevaron a modelar el paisaje, con un tratamiento cuasi escultórico, integrando en él los
asentamientos y la volumetría de sus edificaciones. Estas características de especial
integración entre el asentamiento edificado y el paisaje modelado de forma tan
magnífica, nos indican que estos dos aspectos no pueden ser vistos por separado,

17
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
dado que no fueron realizados de manera independiente uno del otro, sino más bien
como parte de un mismo diseño y una intervención integral (…) (págs. 24-25).

Estos sistemas de andenerías a las cuales el autor hace mención, actualmente


dominan el entorno y forman parte del paisaje cultural integrado por la naturaleza y la
mano del hombre al lugar. Estos sistemas de andenerías emplazados sobre laderas
empinadas, trascienden la sola función de ampliar los terrenos de cultivo primando
básicamente sus funciones estructurales en la mitigación de procesos geodinámicos,
eventos muy característicos de una geografía tan variada y accidentada como la de los
Andes y particularmente de esta zona.

Víctor Angles (2001) hace referencia al encauzamiento del rio Vilcanota, el cual: “(…)
estuvo encauzada en recto canal de 3300 ml. frente a Pisac, desde el lugar conocido
de Mauk’a Chaka hasta la curva de Tucsan (...)” (pág.207). El puente inka denominado
Mauk’a Chaka y que posteriormente fue reutilizado en el Virreinato, aún conserva uno
de los estribos el cual está ubicado en la margen izquierda del rio Vilcanota frente a la
desembocadura del riachuelo Ch’uncuy, y es a partir de este y en todo el recorrido del
rio Vilcanota (dirección oeste) que aún se observan fragmentos de muros de
contención que funcionaron como canalización del mencionado rio. Respecto a los
andenes del Sector de Chakachimpa en relación al estado de conservación, Angles
(2001) menciona que: (…) “en la ladera del mismo cerro está el enorme conjunto de
andenerías semidestruidas por el medio milenio de intemperismo, la pusilanimidad de
la gente de la zona, y la construcción de la carretera que conduce a Cusco” (…)
(pág.74). Efectivamente la construcción de la vía asfaltada Cusco-Pisaq-Calca
depredo mucho de los andenes ubicados en la ladera del cerro Mama Ñusta en el
Sector Chakachimpa, al igual que los caminos principales prehispánicos como la
troncal al Antisuyu que formaba parte del Qhapaq Ñan y canales secundarios de
irrigación que se repartían a partir de los dos canales paralelos ubicados en la parte
superior del cerro Mama Ñusta que a continuación se describen:

De los acueductos paralelos y los andenes […] tienen la edad de dos milenios, los
pres incas de la zona, laboriosos y aspirantes, modularon el acueducto y los primeros
andenes, para acrecentar la producción del maíz, papas, ollucos, quínoa y otros frutos
[…]. Ya en el incanato los andenes fueron rehechos […] y toda la falda del cerro se
convirtió en zona de abundante producción. Los graneros siempre estaban llenos…
(Anglés, 2001, pág.74).

Según el registro fotográfico de Angles, estos andenes estaban en regular estado de


conservación y a la actualidad muchos tramos de andén han colapsado y algunos
casos están siendo destruidos por la población colindante. En cuanto a los dos
canales de agua ubicados en el Cerro Mama Ñusta, Angles (2001) hace referencia al
tiempo en el cual aún funcionaban: “…Hallamos también la obra de antiguos piseños,
consistente en dos acueductos que estuvieron en uso hasta el primer tercio del siglo
XX, más la andenería para fines agrícolas…” (pág.233). El dato etnográfico coincide
con esta fecha y la recopilación oral demostró que el canal inferior funcionó
exactamente hasta el 21 de mayo de 1950, fecha en que aconteció un gran terremoto
de 6,0 grados en la escala de Richter en la ciudad del Cusco, afectando
consecuentemente a varios lugares y entre ellos al distrito de Pisaq evidenciados en el
colapso de tramos de muro de contención y sostenimiento del canal de riego al cual el
autor hace mención, además del colapso de unidades de andenerías ubicados en el
Sector Chakachimpa.

Respecto a la función de los andenes, Kaulicke, Kondo, Kusuda & Zapata (2003)
tomando como referencia a Santillana (1999) señalan lo siguiente:

18
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
En cuanto a la función de los andenes, Santillana, proporciona muchos datos e ideas
interesantes. Piensa que existen andenes para las Panacas reales en sitios tan
empinados que la tierra para su construcción debe haberse traído de otros lugares. Así
mismo, manifiesta detalles particulares como escalinatas, canales recolectores y
segmentación en “paños”, es decir, bloques separados con muros transversales como
soportes laterales. El autor distingue entre andenes estatales, andenes de culto,
andenes ceremoniales, andenes de Panacas reales y andenes aldeanos… (pág.36).

Claramente existen dos etapas de ocupación en el valle de Pisaq y que las


modificaciones arquitectónicas siempre estuvieron dirigidas a la estabilidad y
seguridad de acuerdo a los eventos naturales de entonces. De igual forma los autores
hacen mención sobre el dato cronológico del PAP:

…por sus características constructivas no se duda que todo el complejo pertenezca a


tiempos incaicos. Sobre la base de las evasivas menciones en las fuentes tempranas,
se acepta, por lo general, que se trata de una sola obra de Pachacutec Inca, atribución
fortalecida por estudios arquitectónicos comparativos con otros sitios asignados al
mismo inca… (pág.37).

De aceptarse esta atribución cronológica esta no excluiría el agregado de elementos


constructivos, edificios o andenes, hechos con posterioridad, tanto en tiempos incaicos
posteriores a Pachakuteq como después de la llegada de los españoles:

De este modo, Kendall […] fecho dos muestras de carbón de Pisaq, que resultaron
modernas, en el sentido de provenir de los siglos XVI o XVII, e inclusive del siglo XX.
Las interpreta como reocupaciones de la época de Túpac Inca o del periodo neo
inca… (pág.37).

Todas estas investigaciones afirman la existencia de un grupo preincaico que empezó


a modificar su territorio según sus necesidades, y que el mismo continúo siendo
modificado aún más al ser sometido por los incas, rompiéndose posteriormente la
organización estructural interna del manejo territorial por parte de las poblaciones
locales con la llegada de los españoles. Lamentablemente y de acuerdo con las
conclusiones de Kaulicke, Kondo, Kusada y Zapata (2003), la documentación de las
restauraciones e intervenciones arqueológicas efectuadas en los últimos 30 años, no
se han publicado. Esta ausencia de información fundamental impide definiciones de
mayor sustento respecto a las funciones inferidas por los elementos arquitectónicos.
(p. 37).

En resumen, la descripción presentada solo demuestra que, lo que más llamo la


atención a muchos investigadores es precisamente la complejidad de los sistemas de
andenerías y sistemas hidráulicos, considerados posiblemente desde entonces como
determinantes en el ordenamiento territorial, evidencia y sustento por el cual el PAP
fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

Según, Sarmiento de Gamboa, esta ciudadela se mandó construir como casa de


campo y recreo el Inka Pachacuti, se indica que fue su propiedad particular y la
construyo tomando el modelo de la ciudad Cuzqueña, cabe recalcar que los cronistas
españoles de los siglos XVI Y XVII, describieron muchos monumentos Arqueológicos
con una lógica europea de su época.

El mismo Cronista afirma que “el octavo Inka, Viracocha padre de Pachacuti, realizo
incursiones al respecto menciona: LAS PROVINCIA Y PUEBLOS QUE CONQUISTO
Y TIRANIZO INCA VIRACOCHA, INCA OCTAVO “…Como Viracocha hubiese
nombrado por sus capitanes Apu Mayta y Vicaquirao y hecho reseña de su gente.

19
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
Mándalos que se saliesen a conquistar fuera del Cusco y Allí fueron al pueblo de
Pacaicacha; en el valle de Pisaq tres leguas y media del Cusco, y porque luego no le
vinieron a obedecer, a todo el pueblo, matando a los moradores y a su Cinche
Acamaqui…” En los estudios Científicos solo se considera como incas históricos a
partir del reinado de Pachacuti, anterior a este monarca se les considera Incas míticos.

1.1.2. Importancia Histórica

A) El Cementerio Inca.- Un aspecto único en el PAP es la presencia de un


cementerio que se encuentra en el extremo oriental de la montaña Linliy, ubicada
frente al complejo arqueológico y separado de éste por el riachuelo Quitamayo. El
lugar es denominado como Tantanamarca. El cementerio está enclavado en un talud
de casi cien metros de altura y tiene varios kilómetros de extensión. Se trata de una
verdadera necrópolis inca, con una capacidad aprox. de 30,000 difuntos; en la
actualidad se pueden apreciar los restos de las tumbas que fueron saqueadas hace
más de cien años; presentando pequeños agujeros y deterioro del talud del cerro.

FOTO: N° 01. Cementerio Pisaq


FUENTE: Equipo técnico de Planes Maestros-2018
En la zona de Tantamarka y Antachaca, se observa en toda su magnitud el
cementerio inca más grande de todo el Tahuantinsuyo (según Víctor Anglés),
correspondiendo a una gran ciudad o asentamiento inca y no simple poblado.

FOTO: N°02 Riachuelo K’ itamayo.


UENTE:https://www.google.com/search? 20
biw=1920&bih=969&tbm=isch&sa=1&ei=EOtSXN6UKaeO5wLWqaDICg&q=rio+kitamay
u-+pisac&oq=rio+kitamayu-
+pisac&gs_l=img.3...22156.23966..25822...0.0..0.238.682.0j3j1......1....1..gws-wiz-
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

B) El Sistema Agrícola - Los Andenes. - La mayor extensión del PAP estuvo


dedicada a las labores agrícolas. Existen 16 sectores agrícolas que incluyen andenes
y plataformas construidas para el mismo fin, de alta calidad tecnológica. Písaq es el
Parque Arqueológico que contiene los sitios y conjuntos arqueológicos con mayor
variedad estilística de andenes; los paramentos tienen elementos líticos de gran
factura, existiendo aproximadamente hasta 14 formas diferentes.

Estos andenes fueron construidos desde los 2,995 m.s.n.m., y llegan hasta los 3,450
m.s.n.m. Al menos en cinco sectores los andenes son separados por murallas. Todo el
conjunto de andenes y edificios fue concebido como una unidad, a partir de un
correcto plan de diseño.

Los andenes de Acchapata.- estos andenes muestran uniformidad y han sido


construidos con piedras grandes; por donde pasa el camino hacia el intiwatana. Otra
peculiaridad es que tiene una cascada diferente a Pacchayoq que pudo haber sido
para bañarse, en la parte superior, el inicio de esta cascada, ha sido labrada de la roca
madre que tiene una altura de 18 a 20 metros.

FOTO: N° 03. Andenes de Acchapata.


FUENTE: Equipo técnico de Planes Maestros-2018
Andenes de Patapata; el fundo Patapata nombre que le alude a los terraplenes
andenes y aquella corta planicie presenta una doble línea que discurre con uniforme
paralelismo visto desde el cerro Ñusta tiene la forma de una mujer embarazada con
cabeza hacia el este.
Los andenes de Winipampa; es una serie de andenes que se encuentra al sur de
Intiwatana cuya finalidad habría servido para cultivar productos agrícolas destinados
exclusivamente el sol que tienen algunos canales de riego o alcantarillas, escalinatas y
peldaños en el muro de los andenes. Se encuentra en ambas márgenes del rio
Kitamayo.
Andenes de Pacchapata; Son construcciones agrícolas que se encuentra en la parte
superior de la cascada.

Pisaq no fue un simple asentamiento inca, sino constituye todo un complejo orientado
al culto, a la agricultura, a la vivienda, a la defensa, y a sus muertos, diferenciándose
en su interior la ubicación de algunos estratos sociales, esto se explican por diversas

21
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
calidades de sarcófagos y entierros encontrados en la montaña Linliy frente al
complejo arqueológico.
El barrio central de Intihuatana posee templos y palacios, presentando en su ladera
sur un conjunto de torreones con disposición estratégica para no interferir y permitir
defender el conjunto de andenes, caminos y zonas aledañas; este sistema defensivo
es compatible o similar con otros asentamientos prehispánicos como Ollantaytambo o
Machupicchu.

FOTO: N°04 Intiwatana


FUENTE: Equipo técnico de Planes Maestros-2018

C) El Recurso Hídrico.- Las fuentes de abastecimiento de agua, como las lagunas,


cochas y ríos, que se ubican en las partes altas de las comunidades de Paru Paru y
Viacha constituían el principal recurso hídrico, que permitía manejar y producir
adecuadamente las áreas agrícolas, así como las estructuras de vivienda
prehispánicas ubicadas en las zonas donde se ubica el complejo arqueológico; el
dominio y nivel tecnológico que alcanzaron respecto al manejo del agua era vital, para
el funcionamiento de todo el patrimonio existente.

Las lagunas de Azulqocha, Kimsaqocha, Chaullaqocha, Marway, entre otros, junto al


entorno natural (cerros y montañas) y los Apus que lo conforman identifican al PAP
como uno de los principales sitios de culto al agua y a la consagración de los Apus

Los canales de agua para uso de riego agrícola y de consumo, en muchos casos son
superficiales y visibles y otros discurren mediante galerías filtrantes provenientes
desde las lagunas y cochas. Algunas de estas todavía siguen funcionando y otras se
encuentran en proceso de deterioro y de desaparición por la falta de mantenimiento y
conservación.

Las lagunas y cochas son las principales fuentes de abastecimiento para el riego de
las áreas agrícolas, formando algunos ríos menores, riachuelos y escorrentías,
tributarios del río Hatunmayo y que en su recorrido permiten abastecer para el
consumo humano de los asentamientos rurales que se ubican en las partes bajas.

Cabe indicar que también se tuvo que insertar la ingeniería hidráulica, canales de riego
y Ingeniería hidráulica, canales de riego y andenes; un aspecto que caracteriza a
Pisaq son los enormes y longitudinales andenes construidas en ambas márgenes el rio
Wilcamayo, los mismos que también fueron complementados con reservorios y
canales de riego, de ahí que muestran que en su tiempo fue una zona de la alta
producción agrícola y su vez como abastecimiento de alimentos a la ciudad del Qosqo.

22
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
El principal canal de riego circunda el cerro Apu Ñusta que empieza desde la
comunidad de Huancalle en Taray hasta la comunidad de Hundar de Pisaq con un
recorrido aproximado de 3 km.

En el sector de Patapata se tiene un reservorio en el sector de Chihuanco que a su


vez distribuye el agua en pequeños canales la mayor parte agrícola del área de los
andenes.

1.1.3. Cronología de Ocupación

Época Pre- Inka:


Un proceso de sedentarización similar al de la costa del pacifico, pero ligeramente
posterior se da en las sierras alto andinas (Punas) aproximadamente hace 6,000 años
a.c2 con asentamientos semi permanentes o estables ocupando áreas dedicadas a
formas primitivas de pastoreo de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), y a la
crianza de cuyes así como a la domesticación de tubérculos regionales (papa, oca,
mashua, añu, olluco) y seudo cereales andinos ( quinua, cañihua), probablemente en
esta etapa se comienza a estructurar la base del ayllu, forma fundamental de
organización social andina, dejando en la región y en la zona de estudio las huellas de
un proceso temprano de sedentarización, seguida de un proceso de poblamiento de
los pisos ecológicos altos (punas), a los valles interandinos (zonas quechuas).

El Pre-cerámico en nuestra región se expresa en diversas formaciones tempranas,


como el hombre de Chahuaytire (Pisaq), de Corcca, Checacupe, Chumbivilcas, Sauri,
Canchas, los cuales pudieron ser identificados por las evidencias dejadas, como
representaciones rupestres e instrumentos de industria lítica. El proceso de las
culturas alfareras cusqueñas tiene su origen dieciséis siglos antes de la era cristiana.

En la región se inicia el proceso de las culturas con la formación Marcavalle 3,


ubicándose en el horizonte temprano, llegando su ámbito de influencia a Urubamba.
Paucartambo, Anta, Quispicanchis, Paruro, de quienes tenemos el legado de su
cerámica (vasijas, ollas, cántaros platos) y vestigios urbanos de su hábitat, cuyos
habitantes se dedicaban al pastoreo la agricultura, y la recolección (camélidos
sudamericanos, cultivo de maíz y recolección de sal).

El segundo en antigüedad es el periodo Chanapata (500 – 100 a. C.) de influencia


chavinoide que se extiende a lo largo de Calca, Pisaq, Anta, Paruro, Canchis,
Quispicanchis. En el valle del Cusco se pueden hallar restos en Pijchu, Wimpillay y
Acomocco. Es decir Pisaq fue un área influenciada en primer lugar por los Marcavalle
y luego por los Chanapata.

La arqueología demuestra que la región cronológicamente estuvo ocupada


posteriormente por las culturas de ámbito local, Waru (Quispicanchis) y Paqallamocco
(Maras), o por formaciones regionales como los Qotaqalle cuya área de influencia
alcanzó a Calca y a todo lo largo del valle del medio Urubamba hasta San Salvador,
Paruro y Anta.

2
Este es el caso de Pisaq específicamente en el caso de las evidencias encontradas en Chawaitire.
3
Karen Lynne Mohr Chavez “Marcavalle: The ceramics from an early horizon site in the valley of Cusco, Perú, and implications for south
highland socioeconomic interaction”, 2 tomos tesis de doctorado.
“Resumen de los trabajos arqueológicos realizados en Marcavalle, un sitio correspondiente al horizonte temprano por el Valle del
Cusco.”

23
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
La ocupación intensiva del valle de Pisaq se inicia en el intermedio tardío (1000 - 1200
d. C.) por la etnias Amaru Mayu, Pillahuaras y Antis, influenciadas por el horizonte
Chimú de su época; dedicadas a la agricultura, con cierto desarrollo tecnológico
(andenes incipientes), organizados en un gran ayllu que abarcaba desde Huasao y
Caycay hasta Coya y Lamay; alcanzando mayor desarrollo que los grupos que
habitaron en pisos ecológicos más altos; los que se veían constantemente agredidos
por los grupos tribales (Antis),que surgían de las selvas de Paucartambo.
La influencia Wari (700 a. C. – 1000 d. C.) del horizonte medio se desarrolla al sur,
dominando el valle del alto Urubamba (entre Lucre y Sicuani) mientras las culturas
cusqueñas locales mantienen su control sobre el valle medio del Urubamba, desde
Pisaq a Ollantaytambo fuente de su poder económico y político.

La decadencia de la influencia Wari favorece la migración al valle del Cusco


(intermedio temprano), promoviendo la ocupación paralela por las etnias de
organización independiente – etapa de las “tribus y naciones” – asentadas en el valle y
en las áreas contiguas, las que comprenden algunos ayllus como los Wallas
(pobladores originarios del valle asentados en la zona de Tococache), Sawasiras ( la
llacta hasta el Colcampata), Antasayac (norte del valle hacia el Chinchaysuyo) y los
Ajamama (ubicados en la colina del Qoricancha, compuestos por cuatro barrios, y los
estados modelos de Viñaque, Quiquijana, Quispicanchis, Ayarmacas, Quiquijana,
Jaquijahuana y Ollantaytambo), y los Tampus

Un grupo migrante escapado de Taypacala (de raíces Puquinas) a fines del siglo XII
por la invasión de los pueblos Aymaras; llega en su éxodo a tierras de los Maras
(Paruro), residen allí muchos años fundando su ciudad principal Maukallacta.

Su presencia fue incómoda para las etnias vernáculas, por la necesidad de tierras
fértiles, se da inicio a un segundo éxodo, escindiéndose el grupo en dos: uno tomará la
ruta hacia el valle del Qosqo, y el otro hacia el valle del medio Urubamba, en cuyo
extremo norte llegan a dominar (Ollantaytambo), pasando por Huayquero, Taray
(Patallacta), Tampuquillo (Huaynacancha). Mientras el primer grupo toma la waca de
Wanacauri y posteriormente el Ajamama, desplazando a los Alcahuisas y Huallas los
cuales se refugian en el valle de Pisaq y Hualla, siendo desplazados posteriormente
de sus tierras: los Sawaseras al sur, los Poques al oriente y los Lares al noroeste; solo
los Ajamama comparten la tierra con los Tampu (hasta ser expulsados posteriormente
por Lloque Yupanqui) dando inicio al génesis de la cultura inka4.

La asimilación de este ayllu al imperio, la consumó el Inca Wiracocha:


“(…) como wiracocha hubiera nombrado a sus capitanes Apomayta y Vilcaquirao y
hecho reseña a su gente mandándoles que saliesen a conquistar fuera del sitio del
Cuzco, así forman el pueblo de Pacachaca en el valle Pisac tres leguas y media de
Cuzco, por lo que no le vinieron en obedecer, asoló el pueblo matando a su sinche
llamado Acamaqui” (Pedro Sarmiento de Gamboa – Historia de los Incas) (…)5.

El parque arqueológico de Pisaq, antes de los incas estuvo formado por grupo de
etnias así como son: los Lares, Antasayas,Alcabizas.
Se tiene conocimiento que los Alcahuisas y Huallas se refugiaron en Pisaq; como se
puede ubicar en las laderas y fajas ribereñas y partes altas de las montañas para su
actividad agrícola.

Pisaq, estuvo habitado por los Ayarmacas y Pinaguas; los ayarmacas pertenecían al
Hanan y los Pinaguas al Hurin, los huallas Sahuasiras y Alachuisas han sido
asimilados por los Ayarmcas que tomaron el nombre de Tocay Capac y los Pinaguas
4
. Roberto Sivirichi Galiano “Lineamientos Generales para la Rehabilitación y Preservación del Poblado Histórico de Pisaq” - Tesis de
Arquitectura 1994.
5
Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia de los Incas” 1572.

24
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
de Pinagua Capac; Tocay Capac y Pinagua Capac siempre figuraban juntos se
enmarcaban el Hanan y Hurin; Tocay Capac gobernaba al noroeste del Cusco,
Pinagua Capac gobernaba hacia el este. Contemporáneos del Hatun Colla o Collas del
rey era Colla Capac, estuvieron en apogeo cuando se produjo la aparición de Manco
Capac.

Época Inca.-
Según el cronista: Sarmiento de Gamboa esta ciudadela se mandó a construir como
casa de campo y recreo el Inka Pachacuti, se indica que fue su propiedad particular y
la construyo tomando el modelo de la ciudad Cusqueña, cabe considerar que el
historiador Víctor Angles indica que es “hacienda real” de Pachacutec.
La parte más conocida de Pisaq, es el observatorio propiamente llamado Intiwatana
que es una pate del sistema de edificios que constituyen la fortaleza amurallada y los
andenes construidos sobre el abismo que rodeaban las dos poblaciones del Hanan y
Hurin Pisaq; este último un conjunto de viviendas cuyos paramentos hechos de piedra
(rumiwasi) eran designadas para la clase alta así como sacerdotes y amautas que
observaban el año solar. Y las construcciones de barro adobe estaban desinados a la
vivienda de los runas.
Por estos aspectos consideramos que Pisaq antes del gobierno de Wayna Qapac,
debió tener igual importancia que Cusco, fue capital de primer orden, como su turno lo
fueron Ollantaytambo, Chinchero, Machupicchu y otras ciudades.6
Una de las grandes obras que hicieron los incas en Pisaq, fue canalización del rio
Vilcanota, obra que hasta hoy es preservada al igual que los barrios incas, los
andenes de cultivo de maíz, el gran cementerio, el puente inca, los torreones y otras
construcciones, que solo son asemejadas con Machupicchu.
El mismo Cronista afirma que el octavo Inca, Viracocha padre de Pachacuti, realizo
incursiones al respecto menciona: LAS PROVINCIA Y PUEBLOS QUE CONQUISTO
Y TIRANIZO INCA VIRACOCHA, INCA OCTAVO “…Como Viracocha hubiese
nombrado por sus capitanes Apu Mayta y Vicaquirao y hecho reseña de su gente.
Mándalos que se saliesen a conquistar fuera del Cusco y Alli fueron al pueblo de
Pacaicacha; en el valle de Pisaq tres leguas y media del Cusco, y porque luego no le
vinieron a obedecer, a todo el pueblo, matando a los moradores y a su Cinche
Acamaqui…” En los estudios Científicos solo se considera como incas históricos a
partir del reinado de Pachacuti, anterior a este monarca se les considera Incas míticos.
Pedro Sarmiento de Gamboa en el título que corresponde a la muerte de Topa Inca
Yupanqui, dice:
“…dejo un ayllu o linaje llamada Cca´pac Ayllu, cuyas cabezas que sustentan este
ayllu que ahora viven, son Andrés Topa inca Yupanqui, don Cristóbal Pisac Topa, don
García Bilcas, don Felipe Topa Inca Yupanqui,, don García Ayache, don García Pilco
son Hanan Qosqo…”

Pisaq, tuvo un gran desarrollo socio económico administrativo y político; así mismo, el
gran conocimiento de ingeniería hidráulica, porque supieron conocer la técnica del
cultivo de la agricultura; como se puede observar los grandes andenes con
plataformas bien sólidas para su producción agrícola.

6
Víctor Anglés Vargas. Pisaq, Metrópoli Inca-1970.pag.148.

25
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

FOTO: N°05 registrada por SQUIER. FOTO: N° 06. Torreones en la cima con vista a Pisaq.
FUENTE: Dr. Víctor Anglés en su libro Pisaq Metropoly FUENTE: Equipo técnico de Planes Maestros-2018

Época Colonial. -
Cabe recalcar que los cronistas españoles de los siglos XVI Y XVII, describieron
muchos monumentos Arqueológicos con la lógica europea de su época.
Con la llegada de los españoles, Pisaq paso a ser parte de los repartimientos que
Pizarro entrego a los conquistadores. El poblado actual de Pisaq, tuvo origen entre los
años 1571 -1572, años en que el Virrey Francisco de Toledo imponía las reducciones
con indios empadronados para el pago de tributos, es decir a varones comprometidos
entre 18 y 55 años, con Iglesia y Cura que exigía tierra y trabajos, así como Alcaldes
nombrados entre los nativos. Asimismo
Dicto ordenanzas para la reducción de indios de San Pedro Pisaq, bajo el auspicio de
los Jesuitas con la finalidad de catequizar e implantar la religión católica. Se ocupó la
parte baja y plana del Valle para que los españoles tuvieran mejor acceso y control, en
épocas pretéritas los Inkas empleaban los valles para el cultivo y en las partes altas y
rocosas asentaban sus construcciones, en una política de aprovechamiento de
recursos a gran escala.
El padre Martin de Murúa (1590) relata que “el pueblo de escalonilla del valle de Pixac
estuvo dirigido por los encomenderos designados por el Virrey Toledo”, 7 que
administraban política y económicamente los destinos del territorio de Pisaq que
poseían extensas tierras agrícolas.

Por entonces, los indígenas de escalonilla del valle de Pisaq estuvieron sujetos a
pagar tributos a la corona española quienes sometieron a trabajos forzados como
refiere el documento histórico: “En los pueblos de Cusco se aplica las tasas
arancelarias, tiene en su jurisdicción a los repartimientos y pueblos de indios de
Escalonilla del valle de Pixac que cuenta con cuatrocientos cincuenta indios tributarios
y doscientos cuarenta y seis personas de diferentes encomenderos así refrenda el
secretario de los reinos del Perú don Cristóbal de Miranda por orden del Virrey a ocho
días del mes de febrero de mil quinientos ochenta y tres” (Archivo de las Indias febrero
8, 1583).
Refiere Waldemar Espinoza (1982) que “establecidos en el pueblo de Pisaq los
españoles, conducen el sistema productivo sometiendo a los originarios de los

7
Martín de Murúa. Historia y Genealogía Real de los Inkas. Ed. Manuel Ballesteros. Madrid. 1962.

26
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
pueblos y caseríos de Ampay, Amaru, Sacaca, Ccotataqui, Chahuaytiri, Cuyo y de
algunas estancias”,8 que más tarde se constituyeron como ayllus del distrito de Pisaq,
como reportan documentos de archivos de 1757 -1836:9

Cuadro N° 01. Resumen de Ayllus y Estancias del Distrito de Pisac (1757 - 1836)
Año 175710 Año 183611 Año 200512 Comunidad
Ayllu Cuypan Cuzco Ayllu Cuypan Cuzco Amaru
Ayllu Pumacurco y Cholla Ayllu Pumacurco y Ccolla Ampay
Estancia de Ampay Estancia de Ampay Ccotataqui
Estancia de Amaru Estancia de Amaro Chahuaytiri
Estancia de Sacaca Estancia de Sacaca Cuyo Chico
Estancia de Chaguaytiri Estancia de Chaguaytiri Emiliano Huamantica
Estancia de Guancarani Estancia de Guancarani Cuyo Grande
Estancia de Ucayata Estancia de Ucayata Maska Ccotobamba
Estancia de Perca Estancia de Perca Pampallacta
Estancia de Ccotataqui Paru Paru
Hacienda de Huandar Sacaca
Hacienda Sañohuasi Viacha

FUENTE:Lic. Hist. Yony Dueñas del Castillo.

Posteriormente, en 1572, dispone el Virrey Toledo, que los indígenas del pueblo de
Pisaq concentrados en las partes altas se reduzcan al centro poblado,
considerándoles a los indígenas enclaves cerrados, sin injerencia alguna en la
sociedad, con el propósito de que los españoles obtuvieran tierras y propiedades 13 que
fueron convertidos en centros productivos como medio fundamental de la economía
colonial entre los que figuran Sañuhuasi, Paullo, Pacor, Guallgua, Chahuaytiri, Tucsan
y Vicho.14

Podemos indicar que en esta época tenemos el gran auge de las haciendas en la que
resalto quince haciendas, en la que menciona la Hist. Yony Dueñas en los años de
1690, el pueblo de Pisaq contaba con más de 15 casas haciendas entre ellos el de
Vicho que fue de propiedad de la familia Coloma, así mismo figuran las haciendas de
Pacor de Fernando de Córdova, Parpacalla de Agustín Gonzáles, Sondor de la
familia Hermosa Mendoza, Guallgua de Cristóbal Calero, Guanca de Tomasa de
Bohórquez, Uchumoca de Felipe Ramírez de Arellano, Ullcar de Joseph Peralta,
Guandar de Bartolomé Pulido, Canocata y Sañuhuasi de propiedad del Convento de
Santo Domingo, Chongo y Chahuaytiri de Francisca Bravo Dávila y Cartagena, Tucsan
de Pascual de Guemes, Tancarpata de Jerónima de Hinojosa, Laurarpampa de Juan
de López de Unzueta, registrándose en estas dos últimas haciendas más de 350
entre oriundos y forasteros.15 Así mismo, figura la hacienda La Huerta, que fue de
propiedad del Licenciado Gregorio Valencia, según documentos de Archivos de
Inventarios de 1806 se indica que todos los bienes y propiedades de dicho personaje
fueron registrados en el libro de exhorto en presencia de Juan Munive rector de dicha
doctrina16 y/o distrito de Pisaq.

8
Waldemar Espinoza. Sociedad Andina Colonial. Ed. Juan Mejía Baca. Lima 1982.
9
Fuente tomada de Hist. Yony Dueñas Castillo.
10
Archivo Regional del Cuzco, Fondo Documentario; Tesorería Fiscal, Libro 1. Matriculas de Indígenas de la Provincia de Calca. Año
1757.
11
Archivo Regional del Cuzco. Fondo Documentario; Tesorería Fiscal: Libros de Matriculas de
Contribuyentes de la Provincia de Calca. Libro 3. Año 1836. fol. 25v-35
12
Ministerio de Agricultura. Directorio de Comunidades Campesinas del Distrito de Pisac. Cusco 2005.
13
Víctor Anglés Vargas. Pisac y el Valle Sagrado de los Incas. Cusco 2001. Pág. 235
14
Vilma Balladares Cárdenas. Análisis Socio Económico de Pisaq. COPESCO. 1997.
15
Horacio Villanueva Urteaga. Economía y Sociedad en el Sur Andino. C. B. C. 1982.
16
Archivo Regional del Cusco. Cabildos del Cusco. Leg. 75. años 1805- 1806. Cuaderno 23. Fol. 21.

27
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
La hacienda fue la unidad básica de la estructura agraria y medio fundamental de la
economía colonial de Pisaq, dedicado al cultivo del maíz, trigo y ganadería a mediana
escala con un patrón ligeramente diversificado en algunos casos con el auspicio de los
jesuitas las actividades eran más prosperas (su expulsión fue una tragedia económica)
la hacienda se convierte en un intermediario entre la economía monetaria y natural
(urbano – rural).

Formándose entre los siglos XVII y XVIII las casas- huertas que en su mayoría
pertenecieron a entes religiosos destinados como albergues de la orden jesuita entre
1740- 1769.17 Por entonces, en 1757, la doctrina de Pisaq correspondería al cuarto
repartimiento del Corregimiento de Calca y Lares, integrando a más de 450 indígenas
tributarios.

A comienzos de 1780 el Cacique de P´isaq, Bernardo Tambohuacso Pumayali en


compañía del Criollo Lorenzo Farfán de los Godos, encabezo una revolución,
comprometiendo a muchos Caciques y Mestizos para un levantamiento contra la
autoridad Española, hizo que este pueblo perdiera valor político para los Españoles
haciendo que la sede de tan importante Valle fuera Yucay (hoy Urubamba).
En este contexto, entre 1777 a 1780 frente a los abusos que cometían los frayles y
doctrineros españoles, se sublevó el cacique piseño Bernardo Tambohuacso
Pumayali, refiere Aparicio Vega (1967) que “…los indios del pueblo de Pisaq al sufrir
continuos atropellos y pagar tributos a la caja real se unieron a la resistencia
encabezado por Bernardo Tambohuacso Pumayali”.18 Conspirando bajo el auspicio del
cacique de Pisaq, Lorenzo Farfán de los Godos, Juan De Dios Palomino, Ascencio
Vergara, José Gómez, Melchor Baderra (estos últimos artesanos plateros de oficio).

Periodo en que los pobladores de Pisaq como grandes artífices y propulsores de arte
lograron plasmar el arte en platería que fue impulsado por el cacique Bernardo
Tambowaqso, logrando surgir en la actividad artesanal el pueblo de Pisaq. El Dr.
Bouroncle (1975) relata que “en el pueblo de Pisaq en 1780, el cacique Bernardo
Tambowaqso Pumayali, impulsó trabajos de platería, desarrollando obras de arte en
orfebrería con finos acabados”.19

El Cacique Piseño: Bernardo


Tambohuacso Pumayali, que abril de
1780 organizo un alzamiento contra
la dominación española, pintura del
artista Teofilo Benavente en 1959 a
expensas del Dr. Alcides F. Estrada;
se muestra en el local de la
Municipalidad de una trascendental
representación histórico pueblo de
Pisaq.

FOTO: N°07 Registrada por Víctor


Anglés, año 1970.Vargas

Templo Colonial; San Pedro Apóstol.

17
Archivo Regional del Cusco. Fondo Documentario del Colegio Ciencias. Leg. 9. Año 1769-1861. C40. Fol. 1-3
18
Manuel J. Aparicio Vega – “Revista del Archivo Histórico del Cuzco” Nº 12, 1967
19
Jorge Cornejo Bouroncle. Historia de Calca y Pisaq en la Colonia. Rev. Archivo Histórico del Cusco 1975.

28
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
Según la información proporcionada hizo una investigación la Lic. Hist. Yony Dueñas
Castillo en la que precisa acerca del templo colonial de San Pedro Apóstol de Pisaq; a
la llegada de los españoles, la evangelización en el distrito de Pisaq, convirtió a los
indígenas a la religión católica, mediante el Concilio Limense que estipuló lineamientos
y preceptos religiosos que repercutió en la iglesia peruana y latinoamericana entre
1551-1790.20 Periodo en que la orden jesuita ingresa a la ciudad del Cusco el año de
1571, guiado por su fundador Jerónimo Ruiz Portillo.21

FOTO: N° 08
FUENTE: Martin Chambi Jiménez

Establecidos los jesuitas en la ciudad del Cusco, emprendieron labores de


evangelización por el Valle Sagrado de los Incas desde 1648, adoctrinando a
indígenas hasta 1657 bajo la dirección de los frayles Francisco Valenzuela y Juan de
Padilla quienes orientaron la misión de la conversión de los indígenas del valle de
Yucay.22 Por entonces, el adoctrinamiento de indígenas se da con fuerza, logrando
erradicar las creencias andinas, que durante la época inka, se concibió mediante
preceptos religioso a la “huaca”, según los cronistas atribuida a una suntuosa
explanada ceremonial definida por muros de mampostería poligonal celular sobre el
que se erigió el Templo San Pedro Apóstol de Pisaq. 23 Considerado uno de los
monumentos más representativos del centro poblado, que data del siglo XVII (libro de
inventario y fábrica de 1610 del periodo del párroco Fernando González Iglesias). 24
Constituida una de las joyas más valiosas de Pisaq, que en épocas antiguas, mantuvo
un altar de rica talla en cedro totalmente dorado con elegantes columnas salomónicas,
protegida por la cruz jesuita instituida por disposición del virrey Luis Jerónimo de
Cabrera y Bobadilla el año 1636, el que descansa sobre un pedestal de piedra de
forma cúbica con escalones.25
Templo San Pedro Apóstol antes de su demolición. (Aprox. 1935) Fuente: Lic.
Yony Dueñas Castillo de la familia Oblitas Pisaq 2008.

20
Fernando Armas Asin. La Construcción de la Iglesia en los Andes. Ed. PUCP. Lima 1999.
21
Vasco de Contreras y Valverde. Relación de la Ciudad del Cusco 1649. Cusco 1982.
22
Rubén Vargas Ugarte. Los Jesuitas del Perú 1568-1767. Ed. PUCP. Lima 1941.
23
Rev. Wasapay. N °02. Año Calca 2004.
24
Archivo Arzobispal del Cusco. Inventario y Fabrica de la provincia de Calca. Año 1609-1658, folio 17
25
Ángel Garmendia. Pisac Estructura y Cambio Socio Cultural. Tesis UNSAAC. Cusco 1976. Pág. 13

29
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

FOTO: N° 09

2da etapa de intervención del templo en el que se aprecia la torre de adobe


adosado al monumento religioso año 1940. Registro Fotográfico Hist Yony Dueñas
Castillo. Pisaq 2008.
De acuerdo al registro fotográfico, se aprecia parte del techo de la nave caída al igual
que la cubierta que apoyaba a las cabeceras de los contrafuertes de la portada lateral
con arcos (muro de la epístola); se realizó labores de cambio de pares nudillos,
cumbrera, correas, y soguillas para sujetar los rollizos de madera que fueron
recubiertos con tejas y adobes.

Restauración integral del techo y muros de la epístola y evangelio del Templo


San Pedro Apóstol de Pisaq del año 1943 (Fuente Registro Fotográfico Hist.
Yony Dueñas Castillo de la familia Oblitas Pisaq 2008).

30
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

FOTO: N° 10

Como se aprecia la construcción primigenia mantuvo dimensiones estructurales


predominantes como se aprecia en el registro fotográfico histórico, en que se
evidencian estructuralmente cimentaciones con una nave alargada, sacristía, capilla
abierta lateral de tipo arquería y torre de adobe adosado al monumento. 26 Que a
mediados del siglo XVII en 1674 conservó una bóveda en el techo y un altar suntuoso
bañada de plata.27 Periodo en que el recinto religioso estuvo constituido por cofradías
consagradas al Santísimo Sacramento, Virgen Asunta y santo patrón de San Pedro
Apóstol y de las Animas;28 que entre 1710 a 1869 poseían tierras en los parajes de
Sayguarumi, Cuyun y Guamanruru de Pisaq.

Respecto a las intervenciones que tuvo el Templo San Pedro Apóstol de Pisaq.
Documentos de Archivos Históricos reportan que se inició el año 1832, en que se da
cuenta de los gastos efectuados en la reconstrucción de la capilla abierta; por parte del
maestro cantero Andrés Durán, quien fue gestor de la construcción de los tres arcos
construidos en dicho espacio.

Años después, en fecha 11 de mayo de 1941, encontrándose en estado rui noso el


monumento religioso se reconstruyó a iniciativa del párroco Maximiliano Rondón, al
igual que el de Taray y el de San Salvador además de bendecir una capilla pública en
la parcialidad de Cuyo Grande con apoyo de la Diócesis del Cusco. 29 Años después en
1948, producido el desborde del río Kitamayo el templo se vio afectado, dañándose la
infraestructura y simultáneamente las obras de arte, retablos e imágenes. Desde
entonces, hasta 1955, que termino de desplomarse y colapsar como señala Natalia
Saldivar Delgado de la Flor quien fue propietaria del fundo Chongo Chico, solicitó a las
autoridades eclesiásticas representado por el párroco Oscar Pantigozo autorice el
traslado de la imagen de la Virgen del Carmen a la nueva capilla construida en su
hacienda.30

Entre 1981-1995 nuevamente se interviene el monumento religioso a iniciativa del


párroco Oscar Pantigozo Medina, en el periodo del Arzobispo de Cusco Monseñor
Alcides Mendoza Castro.31 Y finalmente el año de 1998 se interviene el muro de la
epístola y sacristía.

Actualmente, el Templo San Pedro Apóstol de Pisaq, interiormente está compuesto


por la nave, coro, sotocoro, sacristía, baptisterio y presbiterio; conserva el altar mayor
dos cuerpos en madera y tres calles, en el que se disponen seis nichos y a los
extremos columnas que imitan a pilastras de orden salomónico donde se hallan las
imágenes del Señor de los Temblores, San Pedro Apóstol, acompañada de las
imágenes de la Virgen Soledad y Jesús Nazareno.

Al costado del presbiterio (entre el arco triunfal y altar mayor), se halla la imagen de
Santo Sepulcro y en el espacio de la nave por el muro del evangelio la capilla de la
Virgen del Carmen consagrada patrona de Pisaq a quien se le rinde devoción y

26
Teresa Gisbert, José de Mesa. Arquitectura Andina Historia y Análisis. La Paz 1985.
27
Horacio Villanueva Urteaga. Nuevos Datos sobre la Vida y Obra del Obispo Mollinedo. Rev. Del Instituto Americano de Arte. Nº X. Ed.
G.H. Rozas. Cusco 1959.
28
Archivo Arzobispal del Cusco. Cofradía del Apóstol San Pedro de Pisac. Año 1666-1717.
29
Archivo Arzobispal del Cusco. Sección Republica, C. LXX. Paq. 1. exp. 3. Año 1941.
30
Archivo Arzobispal del Cusco. Sección Republica. C- LXX. Paq. 2. Exp. 10. año 1955.
31
Archivo de la Parroquia San Pedro Apóstol de Pisac, Inventario de los Bienes y Enseres. Año 1998.

31
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
homenaje con gran fervor y fe católica el 16 de julio, que al igual que San Pedro
Apóstol como patrón del pueblo de Pisaq rinden devoción los feligreses el 29 de junio,
estando presentes las comunidades de Amaru, Pauparu, Qotataki, Chahuaytiri, Cuyo
Chico y Grande, Cuyo Grande, Mask`a, Paruparu, Sakaka, Emiliano Huamantica,
Maskacotobamba, Ampay y Viacha; recorren danzando en la plaza de Pisaq.

Vista actual del Templo San Pedro Apóstol de Pisaq,


Construida en adobe, presenta una moderna nave central amplia perpendicular
hacia la plaza de armas y calle Intiwatana, con portada de pies y fachada
neoclásica construida en concreto y piedra.32

FOTO: N° 11
FUENTE: Lic. Hist. Yony Dueñas del Castillo.

CAPILLA DE LA VIRGEN DOLOROSA. - Esta capilla, pertenece a la época colonial


está ubicado en el sector Q’ asapunku. Mirando el templo de frente a la mano
izquierda tenemos andenes de cultivo de grandes hectáreas también se observa
andenes incas. Y por el costado existe un canal inca que irrigaba a los terrenos
agrícolas.

FOTO: N° 12

Época Republicana. -
En la Época republicana, fue creado como distrito en 1825 por el libertador
Venezolano Simón Bolívar, P´isaq se caracterizó por la agricultura y también por la
32
Ada Torrelly Bueno; Juan Carlos Campana Holguín. Esquema de Ordenamiento Urbano del Poblado de Pisaq. Tesis Unsaac. Cusco 1994. Pág. 100.

32
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
influencia de los artesanos en platería como lo menciona Luís E. Valcárcel (1980). En
tiempos anteriores los plateros habrían tenido mucho poder inclusive desde su
participación en el siglo XVIII sumándose a la rebelión de Tambohuacso.
Constituyéndose territorio atractivo del Valle Sagrado de los Inkas, que al poseer un
clima templado los pobladores se dedican a la actividad agrícola y comercial
sustentada con recursos hídricos es productivo. Que, alberga casas haciendas que
para el año 1852 reporta la hacienda de Chongo Grande, de propiedad del Colegio de
Ciencias y Artes del Cusco, con el tiempo arrendaron a Pascual del Castillo y
posteriormente en 1859, mediante escrito redactado por el rector Juan Frisancho, por
las tasas arancelarias que asumía el centro productor se rebajan los impuestos a la
casa hacienda,33 motivando la transferencia de la propiedad a Esteban de Navia, y
este a su vez arrendó al Licenciado José López. Mientras que las haciendas de
Sañuhuasi a cargo del Convento de Santo Domingo fue transferido a Idelfonso Polo y
la hacienda Tucsan fue arrendado a la familia Holgado.34

Hasta la segunda mitad del S. XX las haciendas en Pisaq de San Luis, Ayñas, Jhuki y
Huandar a pesar del tiempo transcurrido se conservaron y es a inicios del S. XXI del
año 2008 que la hacienda San Luis estuvo a cargo de la familia Rondón; así mismo, la
hacienda Ayñas fue de la familia Castillo, mientras que la de Matará fue de propiedad
de Rubén García, Jhuki de Graciela Hernández y Huandar fue de la familia Loayza. 35
Poseyendo desde épocas remotas el poblado de Pisaq, inmensas casas - hacienda
con parcelas destinadas a la producción agrícola.

Durante la Reforma Agraria en 1970, muchas de los centros productivos


pertenecieron al terrateniente Juan Loayza quien regentó las haciendas Huandar y
estancias de Chahuaytiri y Huancarani que con el tiempo pasaron hacer propiedad del
Monasterio de Santa Clara.36

Periodo en que se genera cambios en el régimen de tenencia y producción de tierras,


pasando la mayoría de los centros productivos a las comunidades campesinas,
conducidos por los ex hacendados, que se circunscriben a producir en áreas
reducidas, nominadas como “unidades productivas,” generando un proceso de
deterioro y desaparición del patrimonio edificado. Similar caso sucedió con las áreas
agrícolas que en su mayoría se emplazaban en zonas de compromiso arqueológico,
por cuanto hubo abandono de áreas de cultivo y las comunidades campesinas no le
dieron la dedicación necesaria.

Sin embargo, la preocupación por la recuperación del patrimonio cultural e interés de


los recursos turísticos se afianzó, destacando y resaltando el circuito al Valle Sagrado
de los Inkas por la presencia de centros arqueológicos y la autenticidad del paisaje
natural; adicionalmente con la presencia de comunidades autóctonas y originarias que
se mantienen con sus tradiciones, costumbres, manifestaciones culturales y turismo.

Con la llegada del tren al Cusco aprox. en 1911 y por la cercanía al poblado de
Huambutio, donde se ubica una estación ferroviaria, se acortan las distancias y Pisaq
se formaliza como una puerta de ingreso al Valle Sagrado, posteriormente la
construcción de la vía Cusco, Corrao- Pisaq aproximadamente en 1940 permite unir
rápidamente los centros poblados y asentamientos rurales, facilitando las relaciones
comerciales, la instalación de equipamiento básico y de servicios, iniciándose en el
poblado un proceso de lento crecimiento urbano y densificación.

33
Archivo Regional del Cuzco. Fondo Documentario. Colegio Ciencias. Leg. 8. C. 12. Año 1859. Fol.
34
Archivo Regional del C. Administración en la Tesorería Fiscal. Libro de Matrículas. Provincias. 1852.
35
Nicolás Enciso Ríos. Entrevista en la localidad de Pisaq 2008.
36
José Luís Farfán. Cerámica como una de las Actividades Económicas del Distrito de Pisac. UNSAAC. Cusco 1991.

33
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

En 1955, mediante la ley 12301, se crea políticamente el distrito de Pisaq


perteneciente a la provincia de Calca, nominándole a Pisaq como capital distrital.

En esta década se inicia con mayor preocupación la recuperación del patrimonio


cultural y por tanto el interés por los recursos turísticos del Cusco, destacándose
dentro del departamento, el circuito del Valle Sagrado de los Incas por el buen estado
de conservación de las estructuras arqueológicas, la calidad constructiva y la
autenticidad y el paisaje natural; adicionalmente la presencia de comunidades
autóctonas quienes participan con sus tradiciones y costumbres y otras
manifestaciones, llama la atención de turistas extranjeros que dan inicio a este
proceso. Entre los años 1960 – 1962 el Conjunto Arqueológico de Pisaq sufrió un
incendio. (Según Tomayconza Valenzuela, Luis – P. A. de Pisaq 2002); generando el
traslado en algunos casos de familias a otros centros poblados.
La Ley de la Reforma agraria, promulgada en la década de 1,970 genera un cambio en
el régimen de tenencia y de producción de las áreas productivas, la mayor cantidad de
las haciendas de ese entonces pasan a la conducción de las recientes formalizadas
comunidades campesinas, donde la mayoría de los ex hacendados, se circunscriben a
producir en áreas reducidas, denominadas unidades familiares, que en algunos casos
incluían las casas hacienda que en otros casos también pasaron a la conducción de
las comunidades, generándose rápidamente un proceso de deterioro y desaparición
del patrimonio edificado.

Similar caso sucedió con las áreas agrícolas que en su mayoría se emplazaban en
zonas de compromiso arqueológico, por cuanto hubo abandono en un primer momento
de estas áreas de cultivo y luego las comunidades campesinas no le dieron el tiempo y
esfuerzo necesario para continuar su producción y aprovechamiento.

En la década del 70 el turismo todavía era una actividad secundaria, por cuanto no
representa económicamente una opción de trabajo que pueda solucionar las
demandas de poblaciones masivas, en el Complejo arqueológico de Pisaq se
registraban de 2,000 a 3,000 turistas al año, no existía equipamiento y señalización.,
Recién con la creación del Patronato de Cultura se promueve la conservación,
mantenimiento y puesta en valor de los sitios y conjuntos arqueológicos.

Época Contemporánea. -
La ley Nª 23765 del 22 de diciembre de 1,983 permite la creación del Parque
Arqueológico de Pisaq, la misma que formaliza su valoración y protección cultural.

Este periodo se caracteriza, por inicio de las concentraciones poblacionales y por tanto
el crecimiento del Centros Poblados, que constituyen centros de concentración de
servicios; la población por naturaleza se concentra en asentamientos humanos sean
estos rurales o urbanos, por el acceso a la educación, salud, recreación y otros
servicios. El turismo cultural y vivencial se consolida por la presencia de gran cantidad
de turistas extranjeros y nacionales, debido a la conservación, mantenimiento y puesta
en valor de los conjuntos y sitios arqueológicos del parque, ejecutados por el Instituto
nacional de cultura Cusco y denominado Dirección desconcentrada de Cultura Cusco,
los cuales constituyen verdadero muestrarios culturales y naturales.

De otra parte en el Poblado de Pisaq se observa un crecimiento y ocupación de áreas


patrimoniales y de protección natural, así como la densificación de las áreas al interior
del poblado; alterando disturbando y deteriorando la morfología e imagen urbana; la
presencia masiva de turistas a las ferias artesanales genera directamente la ocupación
de las áreas y espacios públicos, se incrementa la instalación de establecimientos de
hospedaje y de consumo y de otros tipo de infraestructura de servicios.

34
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

Actualmente algunos sectores como las andenerías y plataformas agrícolas son


utilizados como áreas de cultivo, así como se han instalado en ellas infraestructura
educativa y de salud, reduciendo las áreas agrícolas y de tratamiento paisajístico.
Apu Intiwatana; su característica es la dualidad andina entre los sectores de Hanan
Saya Hurin Saya existen grupos arquitectónicos, así como:
Tunel; Continuando el camino después de Kallaqasa viene un túnel aproximadamente
10 metros de largo construido para facilitar el tránsito de los habitantes.
Otros recintos como Willaq Uma; considerando como una waca o lugar sagrado.
Finalmente destacan el Usnu o mesa ceremonial, las plazoletas u hornacinas, los
pórticos o escalinatas. Que en forma general viene hacer un santuario, con todos sus
misterios y enigma que alberga.
El templo del sol es el más principal se utilizada para la observación de los
movimientos solares y fijar el movimiento anual.
Los torreones y Andenes del Apu Willka K’ irao; vista desde el cerro Ñusta, estas
construcciones forman parte de la cabeza del condor apu Willka K’ irao, ubicado más
abajo del Qoriwayrachina, aproximadamente con cinco torreones o pukaras en
diferentes sectores algunos en Zic ZAc que habrían sido como estación de vigilancia
del lugar y vista de todo el panorama del valle de Pisaq.
Algunas referencias del poblado indican que Pisqa Pukarakuna, de cuyo nombre
habría sido la denominación de Pisaq, en honor a los cinco hijos de inca Roca.
Luego de los torreones sigue los andenes con una escalinata central y principal de la
zona con canales de riego y peldaños de acceso en los muros de los andenes; una
peculiaridad que fue construida sobre una pendiente agreste.
Pinturas rupestres de Chahuaytire; en un sector de la comunidad campesina de
Chahuaytire del distrito de Pisaq, se encuentran algunos lugares donde vivió el
hombre primitivo hace 5000 a.c., en las paredes de las rocas podemos ver varias
representaciones de camélidos andinos en este caso la llama con colores rojo oxido
natural cuya escena muestra presencia de los camélidos en el campo en aquellos
años.
Kapaqñan; en el distrito de Pisaq se puede aprecia aun los indicios de los que fue el
camino real de nuestros antepasados en su ruta a Pisaq y antisuyo,el mismo que tenía
que atravesar el rio Willcamayu que va directo al centro arqueológico del Intiwatana y
a su vez a las comunidades de Pisaq y Paucartambo.
Portada de qotos, andenes de Llullucha Wayq’o; ubicado en las faldas del cerro Apu
Linli considerado como uno de los apus tutelares del inca, en sus faldas se encuentra
una portada del inca con piedras finamente labradas de forma enclavada en la pared
del cerro y este sector se llama Qotoq, y muy cerca de ahí se encuentra unos andenes
de altura considerable dentro de dos lomas que cubren a esta construcción en donde
determina que fueron laboratorio botánico de cultivos agrícolas.
Mercado típico artesanal; el que destaca más por antigüedad es el mercado típico de
productos agrícolas desde época de la colonia, pero que se remonta al intercambio
productos de la época de la colonia, que se remonta al intercambio de productos en la
época pre inca e inca denominado trueque así en el siglo pasado, se origina el
mercado Artesanal, más que todo en la década del año 1920-1930 aproximadamente
a ello ya en la década de los años 1960- 1970 se complementa el mercado de abastos
en la que se comercializan una serie de artículos que son productos de la normalidad
actual hasta hoy.

35
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
Con ello se integra la actividad turística, la misma que en la actualidad está bien
dinamizada por las tradiciones locales, la artesanía y la arqueología. En los expendios
de la artesanía en general observamos y apreciamos los diferentes productos hechos
por los mismos pobladores mostrando su habilidad y destreza con relación al arte de la
pintura, acuarela, escultura, cerámica, textilería y bisutería etc.
Los artistas Piseño y cusqueños se preparan para ofertar y recibir sus productos a los
visitantes nacionales e internacionales que con mucha admiración por la destreza y
novedad de sus costumbres tradicionales y las influencias de las culturas pre incas e
incas van desarrollando su actividad diaria para así satisfacer sus necesidades y
mejora su calidad de vida.
La muestra de productos típicos del lugar y el intercambio de productos (trueque) que
lo practicaban nuestros antepasados actualmente los abuelos.

36
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

Imagen N° 01. Línea de tiempo

FUENTE: Equipo Técnico de PMP 2018

37
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
Actualmente contamos con las comunidades campesinas en las que albergan lugares
históricos e arqueológicos, en el poblado de Pisaq:
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS. -
Los asentamientos rurales correspondientes a las comunidades campesinas se vienen
densificando y consolidando en forma desordenada y se caracterizan por presentar
una ocupación dispersa. Así tenemos algunas concentraciones de edificaciones en
áreas rurales, las cuales presentan un crecimiento ocupacional, sin embargo existen
carencias de servicios básicos y de equipamiento en las comunidades de Paru Paru,
Amaru, entre otros; donde el emplazamiento y ubicación de las edificaciones es
dispersa, sin considerar un Plan de Ocupación del suelo o territorio que permita
posteriormente un adecuado sistema de abastecimiento de servicios básicos;
generando la perdida de las áreas agrícolas, así como la capacidad agrícola del suelo;
así mismo este tipo de ocupación no considera la configuración del espacio territorial
del parque y la magnitud del área protegida.

De otra parte se observan algunos asentamientos rurales de reciente formación como


es el caso de la comunidad de Quello Quello, asentamiento que se ha constituido
dentro de la c.c. de Amaru y que fuera creada posteriormente; también se viene
densificando y consolidando en forma desordenada el Centro Poblado de Cuyo
Grande, donde no existe planificación del territorio y del proceso de ocupación como
asentamiento rural; ocupando áreas y terrenos en ladera, así como el emplazamiento
de las edificaciones es dispersa y desconcentrada, respecto a los servicios que
poseen.
Ponemos a consideración las nueve comunidades campesinas del Distrito de
Pisaq; fecha de creación y resolución creada en el siguiente cuadro:

Cuadro N°02. Comunidades campesinas que se encuentran dentro del PAP


Comunidad Resolución Fecha Superficie /Hect. Fecha de Inscripción
Amaru RS.078 15/02/65 1201,50 15/06/87
Ampay R.S.72 14/11/56 1400,00 15/06/87
Cotataqui R.S.032 07/02/66 593,000 04/06/86
Chawaytire R.D.0923-90-DUAD-XX-C 04/12/90 6124,50 12/06/91
Cuyo Chico R.S.004 04/01/65 279,000 15/06/87
Emilio Huamantica- R.D0050-87-DRA-XX 13/02/87 710,000 02/04/97
Huandar
Cuyo Grande R.S.408 28/09/64 70,000 18/06/87
Maska Cotabamba R.D.046-OAJAF-ORAMS- 16/03/76 356,000 12/10/01
VII-76
Pampallacta R.S.0874-91-DSR-A-C 13/11/91 1316,50 28/06/87
Paru Paru R.S.35 21/05/52 1420,000 15/06/87
Sacaca R.S.203 24/05/65 451,000 17/06/87
Viacha R.S.060 13/02/67 718,000 30/03/94
FUENTE: PDC-Municipalidad Distrital de Pisaq 2017.
ELABORADO: Por Guamán Poma de Ayala.

38
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
Mapa N° 01 Plan de Desarrollo Concertado

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO:2017.


Municipalidad Distrital de Pisaq.

a) COMUNIDAD DE HUANDAR.- La comunidad campesina de Emiliano Huamantica


de Huandar, se ubica en piso de valle, al Sur de la ciudad de Pisaq, sobre la margen
izquierda del río Vilcanota, la vía de acceso es por la vía asfaltada Pisac - San
Salvador con un recorrido de 3Km. Tiene una extensión de 3,18 Km2 ó 318 Has.
Altitud: 3000 m.s.n.m.37
La comunidad de Huandar; no se conoce su nombre original; a pesar de habernos
entrevistado con el presidente de la comunidad señor Florentino Mamani Cruz, no
tiene conocimiento. En esta comunidad tiene un potencial de andenes llamado, anden
pata otros lo denominan Pumaqocha. Lo que se ha identificado existe migración de
otros lugares tal como indican los residentes en esta comunidad, por ejemplo sus
abuelos que migraron de la ciudad de Sicuani, por asuntos de trabajo y formaron
familias y se quedaron a poblar en esta comunidad. La comunidad cuenta con I.E de
nivel primaria y para continuar con sus estudios secundarios tienen que ir a la
población de Pisaq.

37
Plan de desarrollo Concertado de la Municipalidad de Pisaq 2017.

39
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

FOTO: N°13
FUENTE: Equipo técnico de Planes Maestros-2018.

b) COMUNIDAD DE QOTATAKI.- Su nombre viene de dos composiciones aymara y


quechua: Qota-Qutu(aymara) montón de gente reunidos.
Qota-Qutu(aymara) montón de gente reunidos.
Taki- Canción (quechua)
Lo que podemos indicar que la comunidad de Qotataki, vendría la unión de dos etnias
aymara y quechua; lo que se puede interpretar el canto de la gente reunida.
Actualmente el presidente de la comunidad es el señor Nicolás Curo Flores, y su
secretario Guillermo Mamani Melo; cuando fuimos a la comunidad no tuvimos la suerte
de encontrarlo se había ido la festividad del señor Justo Juez; pero nos entrevistamos
con el secretario y nos indica en la parte alta de la comunidad, sector Qelloranra,
cuenta con pinturas rupestres, andenes y qolqas en la que detallara el componente
arqueológico.

FOTO: N° 14.Entrevistando al secretario de FOTO: N° 15.Capilla C.C. DE QOTATAkI


la comunidad

40
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
c) COMUNIDAD DE AMPAY.- Se ubica al Este del territorio distrital de Pisaq, a una
latitud sur de 13°20’30” y longitud oeste de 71°49’00”, cuenta con una superficie de 14
km2 ó 1400 Has. Su acceso es por trocha carrozable, a partir de un desvío en la
comunidad campesina de Cuyo Chico con ruta a las comunidades de Cotataqui y
Ccamahuara y Siusa (del distrito de San Salvador), a una distancia de 9 Km. 38
La comunidad de Ampay alto, no se cuenta con su nombre original lo que se propone
realizar investigaciones de dicha comunidad. Sus actividades diarias se dedican a La
crianza de animales menores y a la agricultura que cultivan en pequeñas parcelas
para su sustento.

FOTO: N° 16 Entrevista a una pobladora del ámbito

d) COMUNIDAD AMPAY BAJO.- La comunidad de Ampay Bajo, de la misma forma


se dedican a laboreo de tierras.
e) COMUNIDAD DE VIACHA.- El nombre toponimia de Viacha. Según la entrevista al
ex presidente de la comunidad señor Julián Maque Collo, hace referencia a su abuelo
que actualmente ya no existe, llamado señor Manuel Maque Mamani y esposa
Dominga Quecaño Gallegos; recuerda Julián que le comento el nombre de Viacha es
origen del auquénido vizcacha; y tomo el nombre de Vizcachani, y al inscribir a la
comunidad por el nombre largo lo redujeron a Viacha y ya no Vizcachani; pero nos
informa que otros pobladores más antiguos comentaban; que viene de una beta pre
inca; a quienes se les denominaba beata pre inca era a las solteronas que no tenían
hijos. Por tanto tomo el nombre de beata pronunciado (biata)en plural biacha que dio
origen a Viacha y se seria el origen Viacha.

FOTO: N° 17. Información por: Julián Maque Callo en la comunidad de Viacha.


FUENTE: Equipo Técnico PMP_2018.

38
Plan de desarrollo Concertado de la Municipalidad de Pisaq 2017.

41
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
La comunidad de Viacha, alberga un potencial histórico arqueológico, natural y
cultural.
En la que puedo describir; se cuenta con pinturas rupestres, en el sector de
Zapantiana Toco, Zapatumayoq, lugar donde habitaron en estas dos cuevas los pre
incas, la pintura rupestre se observa, representaciones de llamas y pumas que
representa la existencia de estos auquénidos, en la que podemos decir en la época de
sedentarización se profundizo el pastoreo de camélidos (llamas, alpacas; en las que
se puede ver en estas pinturas rupestres la representación de los camélidos y pumas
unos que (se dirigen a beber agua al manante) , en la parte superior se ve la
representación del arco iris. por los que determino que fueron pinturas iconográficas
propios de la comunidad.
La comunidad cuenta rodeado por los siguientes apus: Apu Huanapukara,apu
apullaulli,Apuausangate; en la queresguarda dos lagunas llamados Challhuaqocha y
totoraqocha.
f) COMUNIDAD DE PARU PARU.- La comunidad campesina de Paru Paru, se ubica
en la parte Nor ‐ Oeste del territorio distrital, el acceso es por trocha carrozable, que se
inicia en el centro poblado de Q’ello Q’ello, pasando por el desvío hacia la comunidad
de Amaru y culminando en Paru Paru;
De acuerdo a la entrevista realizada al poblador de Paru Paru, el señor Celestino Paco
Gallegos natural del poblado.
Me comenta la toponimia de la comunidad de Paru Paru de acuerdo a las versiones de
sus abuelos. Paru Paru, dice que en la comunidad de chahuaytiri había hacendados
que hacían trabajos forzados inhumanos los tenían como esclavos; los esclavos se
escaparon hacia esta comunidad tenían la espalda lleno de heridas con marcas y de
tanto golpe, el sol les doraba la espalda como trabajan descubiertos, por la misma
calor que hacía, estos esclavos se escaparon a esta comunidad, así con sus heridas y
la espalda dorada, por tanto a los esclavos de espalda dorada lo llamaron en quechua
Paru Paru es así que proviene el nombre de Paru Paru.

FOTO: N° 18 En su vivienda del Sr. Celestino Paco FOTO: N° 19 La comunidad de Paru Paru

La comunidad alberga tres lagunas denominada Kinsa Qocha; la primera es la laguna


principal, la segunda es Surapampa y la tercera Azul Qocha. La laguna Surapampa es
quechua y en español; lugar de totoras; los apus que rodea esta comunidad Condor
Puñuna Donde el cóndor duerme, runachiriana(apu encantador)

42
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

FOTO: N° 20 Se observa la laguna principal. FOTO: N° 21. Se observan los APUS.


FUENTE: Equipo Técnico PMP-2018. FUENTE: Equipo Técnico PMP-2018.

g) EL POBLADO DE TARAY.- En la zona de Influencia, se encuentra el Poblado de


Taray, capital del distrito del mismo nombre y que tiene sus orígenes de creación en la
época de la colonia. Se caracteriza por ser un poblado de menor jerarquía o escala
urbana en relación al Poblado de Pisaq, ello debido principalmente a su aislamiento
respecto a la vía Cusco - Calca, a su ubicación geográfica y particularmente al poco u
escaso patrimonio arqueológico que posee. La presencia de la vía Interprovincial
Cusco-Calca, ha generado directamente el crecimiento paulatino del poblado de Pisaq
y de otros Centros Poblados que une o articula (en la margen derecha del rio
Vilcanota) y que estén dentro del circuito del Valle Sagrado de los Incas.

El Poblado de Taray, es un centro de servicios administrativos de su jurisdicción, que


mantiene todavía su configuración espacial, morfología y paisaje urbano; no presenta
un crecimiento urbano que amenace la ocupación de las áreas de reserva agrícola y el
paisaje natural que la rodean. Las edificaciones antiguas todavía se mantienen a pesar
de presentar en su mayoría procesos de deterioro, así como las nuevas edificaciones
que se han ejecutado, no alteran, perturban o disturban las características urbano-
arquitectónicas que posee; destacando en este contexto el imponente Templo
Colonial, que en la actualidad viene siendo intervenido por el INC-Cusco.

FOTO: N° 22. Vista integral del poblado de Taray


FUENTE: Equipo Técnico PMP-2018.

43
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
1.2. Toponimia del nombre de Pisaq
Sobre el posible origen del nombre de Pisaq para el distrito, Angles (2001)
señala:

…cuando el virrey Francisco de Toledo visitaba la ciudad del Cusco (1571-72)


su secretario doctor Gabriel de Loarte mando comparecer entre sí, indios de
diversos ayllus para ser interrogados sobre la vida de los incas, uno de los que
compareció se apellidaba Cristóbal Písac Topa (pág. 61).

En la recopilación que Angles (2001) hizo del Diccionario Kkechuwa-Español del


Reverendo Padre Jorge A. Lira, describe que:

Písac es un toponímio antiguo; es un nombre territorial propio. Písac puede ser


forma apocopada de p’isaqa, gallinácea parecida a la perdiz que abundaba en la
zona, pues, la pronunciación quechua del monumento que comentamos es
P’isaqa, españolizado a Písac; así como Qosqo se españolizo a Cuzco (pág. 73).

Según el Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (2006), Pisaq


tendría por significado:

P’isaqa.s. Zool. (Nohoprocta ornata branikii Taczanowski) Perdiz de la puna. Ave


tinamiforme de color canela en las alas, pecho cenizo; carece de cola. SINOM:
wilwi, p’isaqa. (Tinamus major peruvianus Bonaparte). Perdiz grande. Ave
medianamente robusta, alas cortas, habitante de las zonas qheswas (pág. 438).

La zona arqueológica de Pisaq a la amplia extensión territorial, que se centra en


diversos grupos arquitectónicos, precolombinos, edificios de diversos géneros,
andenes agrícolas, cementerios, murallas y puentes de acceso mencionaremos sus
topónimos:
Qanchis Raqay,(significa siete galpones),zona militar con pasadizos, un atrio criadero
de cuyes, y así mismo se tiene andenes agrícolas que los incas en lo posible siempre
identificaban en las montañas y partes altas para su agricultura.39
Qantus Raqay,(significa lugar donde abunda los kantus), presenta varios andenes
agrícolas, un pequeño canal de agua que lleve a los baños litúrgicos.
Thantana Marca (significa cementerio inca) considerado con el más grande
cementerio de todo el tawantinsuyo, con más de 1000 tumbas las que fueron
profanadas y están construidas como pequeñas necrópolis a lo largo del alcantarillado
de la zona.
Este cementerio inca fue profanado tal como se observa en la imagen. Anta Chaka;
(significa puente de cobre)
Amaru Punku;( significa portal de la serpiente) acceso principal al templo del sol cuya
parte inferior continua una gran muralla hacia abajo.
KALLA QASA; (abra de los loros), zona o barrio urbana con habitaciones o recintos,
escalinatas, un altar molino de granos, criadero de cuyes algunos andenes.
39
Lic. Hist. Raquel Aragón Mamani.

44
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
Pukara;(torre de vigilancia) Construcción sobre una roca que permite observar todo el
panorama del lugar.
Tianayoq; (lugar de descanso), es un recinto en la que se encuentra unas roca talada
en forma de asiento por lo que puede ser un lugar de descanso.
Intiwatana;( barrio principal del centro arqueológico), su significado es donde se
amarra el sol, destaca el templo del sol donde se encuentra el gnomon solar o sayhua,
también se encuentra el templo de la luna, la chakana, una poza litúrgica, acueductos
cuya estructura lítica son finalmente labradas. Así mismo se o puede apreciar andenes
alrededor.
Hampi Wasi;(hospital), es un recinto grande de acuerdo a su formación pudo haber
servido para realizar curaciones a enfermos, así mismo de ahí se puede apreciar el
panorama paisajístico del rio Wilcamayo.

FOTO: N°23. Hampi Wasi


FUENTE Equipo técnico de Planes Maestros-2018.

Qoriwayrachina; (significa aventadero de oro), como su nombre lo indica lugar donde


se hace enfriar el oro fundido. Construcción de forma circular que pudo haber sido un
torreón de vigilancia; vista desde el frente desde el cerro Ñusta viene hacer parte de la
cabeza del condor Apu Willka K’ irao.
Qolqas;(depósito de almacén de productos), se encuentra una serie de
construcciones continuas a una distancia cercana a Pisaqa y al Intiwatana, los recintos
tienen un sistema de ventilación a través de pequeñas ventanas la misma que serviría
para la circulación del aire al interior.
Pisaqa; Es el barrio más antiguo del centro arqueológico con características
urbanas,con habitaciones,calles atrios de forma semicircular que aparentenmente
tiene una forma de un ave extinta de aquella época en la que se habría construido. En
la parte inferior se encuentran una serie de andenes que llegan muy cerca al riachuelo
Chunchuqmayo, estos andenes fueron una especie de laboratorio botánico cuyo
nombre es Qosqanaopata.

45
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

FOTO: N° 24. Barrio antiguo


FUENTE Equipo técnico de Planes Maestros-2018.

Pukara Pantikilla;se encuentra en el sector del cerro en el mismo nombre, en la zona


campesina de cuyo Grande, cuyos habitantes fueron del año 1000 a..c. aquí se puede
apreciar varios recintos de viviendas con piedras de elaboración rustica un recinto
principal que pudo haber servido para ceremonias importantes, por otro lado se
encuentra andenes derruidos por el tiempo y la acción del tiempo. Algunos comuneros
ancianos de la zona cuentan que fueron hombres de gran estatura que habitaron
Pantilliclla y se ubicaron en la parte superior del cerro para tener dominio del cerro.
Inca Wasi Patallaqta; es una especie de waca sagrada, es un recinto con dos
ventanas grandes, de forma trapezoidal, que parece un altar de ceremonias el mismo
que está ubicado en la comunidad campesina de Pampallaqta en Pisaq.
Wanka Qaqa (iglesiayoq); es un lugar de ceremonias a la pachamama en las que aun
continua siendo un lugar importante para tal actividad muchos acuerden en el mes de
agosto, en donde circunda una roca grande y un pequeño recinto de ahí el nombre de
iglesiayoq y también viene hacer un sector místico en el pueblo de Pisaq.
La hacienda de Chahuaytiri.- la hacienda de Chahuaytiri corresponde a la época
colonial, y su nombre toponímico, es Chahuay es ordeñar y Tiri (tiray) es correr; lo que
se traduciría corre ordeña. En la época el hacendado le dice a su trabajador que traiga
la leche en el acto, que había vacas lecheras, y el poblador le ordena a su hijo y le
dice chahuay tiray. Desde ese entonces le pusieron el nombre de Chahuaytiri.

46
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

FOTO: N° 25 Capilla colonial-hacienda Chawaytiri


Fuente: Equipo técnico PMP-2018

1.3 Creación y delimitación del Parque Arqueológico.


Mediante la resolución Directoral Nacional N° 429 del 17 de mayo de 2002 se aprueba
como Patrimonio Cultural de la Nación al Parque Arqueológico de Pisaq, ubicado en el
Distrito, provincia y Departamento de Cusco, conforme al acuerdo N° 118, de fecha 05
de marzo del 2002, La Comisión Nacional Técnica de Arqueología recomienda a la
Dirección Nacional del Instituto Nacional de Cultura se declare como Patrimonio
Cultural de la Nación al Parque Arqueológico de Pisaq:
 La resolución Directoral Nacional N° 429/INC.
 La publicación del diario el peruano en la que resuelve declarar patrimonio de
la nación del PAP.
 Dictamen N° 062-99-INC-C/CTCPAA.
 Memorándum N° 444-DD_INC-C-2002.
 Oficio N° 251-2002-INC/SG.
 Inf. N° 56-99-INC-C/DIR- Dictamen N° 062-99-INC-C/CTCPAA, PAP.

47
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

48
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

49
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

50
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

51
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

52
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

53
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

54
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

55
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

1.4. Marco Legal

1.4.1. Marco Legal.


Los bienes culturales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación se
encuentran bajo la tutela o protección del Estado por así establecerlo expresamente el
Art. 21º de la Constitución Política del Estado. En virtud de esta norma, las acciones,
intervenciones, las actividades económicas, los usos del suelo, las edificaciones y los
espacios, y en general toda clase de labores, tienen que supeditarse al objetivo
principal de la conservación, recuperación y el realce de valores del Patrimonio
Cultural de la Nación.

En materia de gestión y tutela cultural existen competencias y facultades exclusivas y


otras concurrentes.

56
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

El Art. VII del Título preliminar denominado expresamente “Organismos competentes


del Estado” refiere que el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el
Archivo General de la Nación están encargados de registrar, declarar y proteger el
Patrimonio Cultural. De acuerdo a la Ley N° 28296 el INC, Biblioteca Nacional y
Archivo General de la Nación, tienen facultades exclusivas al respecto, como las
relativas a las declaraciones del patrimonio cultural, la investigación arqueológica y la
potestad sancionatoria.

Conforme a lo alcances del texto constitucional acotado y a las leyes sectoriales y


territoriales correspondientes que se señala líneas abajo, en la tutela del patrimonio
cultural existen también competencias concurrentes del Gobierno Nacional en su
conjunto, los gobiernos regionales y de las municipalidades. Estas competencias
concurrentes, obviamente requieren que la organización y las estructuras de la
administración pública, así como su normatividad, responda coherentemente a este
mandato constitucional.

1.4.2. Instrumentos Internacionales de Tutela Cultural


Son diversos los instrumentos jurídicos existentes para la protección del patrimonio
mundial cultural y natural: La Convención de La Haya de 1954 para la protección de
los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus Protocolos, la Convención de
1970 sobre las medidas para prohibir e impedir la importación, la exportación y la
transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Las once recomendaciones de
la UNESCO para la protección del patrimonio cultural.

En el seno de la UNESCO se encuentra el Comité Intergubernamental para fomentar


el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de
apropiación, un órgano intergubernamental de veintidós miembros. Igualmente, la
Organización mantiene a través diversos mecanismos jurídicos y políticos continuos
contactos con las principales instituciones internacionales (gubernamentales o no) en
el ámbito de la protección del patrimonio cultural y natural, tales como el Centro
Internacional de Estudio de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales
(Centro de Roma, ICCROM), el Consejo Internacional de Monumentos y Lugares de
Interés Artístico e Histórico (ICOMOS), el Consejo Internacional de Museos (ICOM) o
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales
(IUCN). Asimismo, en el momento que entre en vigor la recientemente adoptada
Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, de 20 de
noviembre de 2001, podrá decirse que la UNESCO es la principal responsable de la
protección jurídica internacional del patrimonio cultural y natural en todos sus ámbitos.

De todos los instrumentos jurídicos emitidos al amparo de UNESCO, la Convención


sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, concluida en París el 23
de noviembre de 1972 constituye en cierto modo la «constitución» de todo este
sistema. La Convención, como único instrumento de derecho internacional capaz de
disciplinar unitariamente esa protección, muestra así el difícil equilibrio entre los
"deberes" asignados a los Estados y las obligaciones erga omnes que éstos tienen
respecto de la protección de su patrimonio cultural y natural como elementos del
patrimonio mundial de la humanidad entera.

1.4.3. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación


La Ley Nº 28296 del 22 de julio del 2004, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación declara de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración,
protección, restauración, investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio
Cultural de la Nación. En sus artículos 19º, 28º, 29º y 35º regula las competencias y
atribuciones del Instituto Nacional de Cultura, los gobiernos regionales, las

57
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
municipalidades y del Ministerio de Relaciones Exteriores en la protección del
Patrimonio Cultural de la Nación.

El Art. 31º de la Ley Nº 28296 estipula de manera general que “todo funcionario
público tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para impedir la
alteración, deterioro o destrucción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación que se encuentre bajo su administración y custodia”, y que, su
incumplimiento “acarreará responsabilidad administrativa, sin perjuicio de las acciones
civiles y/ penales a que hubiere lugar”.

El Art. III del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, reitera y amplia los alcances de la
presunción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, que
anteriormente estableció el Art. 2º de la Ley Nº 24047.

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece el rol rector del Instituto
Nacional de Cultura y sus competencias exclusivas. Las funciones exclusivas y
compartidas de los gobiernos regionales y municipalidades se encuentran establecidas
en la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27876-Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, y Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Municipalidades. Los
procedimientos y medidas cautelares, corresponden al respectivo Reglamento de la
Ley Nº 28296.

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación reserva en exclusividad a favor


del Instituto Nacional de Cultura declarar, registrar, administrar, conservar y proteger el
Patrimonio Cultural de la Nación, lo que es fundamento de su Rectoría Cultural y
ordena las relaciones entre las competencias concurrentes relacionadas con otros
niveles del Estado La Ley señala la exclusividad: i. El registro del patrimonio cultural,
inscripción registral y la función normativa (Arts. VII del T.P. y 12º, 14º, 15º). El Art.
15º establece que tratándose de predios del Estado debe coordinarse con el Sistema
de Información de Bienes de Propiedad Estatal, SINABIP-; ii) La autorización de
investigaciones arqueológicas (Arts. 6º, 19º y 20º); iii) La autorización de cualquier tipo
de obra en bienes que forman parte del Patrimonio Cultural (Art. 22º); iv) La
autorización previa en los procesos de otorgamiento de concesiones de bienes que
integran el Patrimonio General de la Nación (Art. 30º); y, v) El Sistema Nacional de
Museos y la autorización para la constitución de museos privados (Art. 43º).
1.4.4. Legislación Sectorial y Territorial40
Conforme a las leyes Nº 27779 del 10 de julio del 2002 y Nº 27790 del 24 de julio del
2002, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) adhiere igualmente a
la protección cultural y se le encarga contribuir al proceso de fortalecimiento de la
identidad, el respeto a la diversidad cultural, y al proceso de integración nacional y
regional, fomentando la conciencia turística, así como la promoción del uso racional y
sostenible con fines turísticos del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación. El sector
Turismo, asimismo, tiene a su cargo el financiamiento de las obras de infraestructura
turística tales como la construcción y mejoramiento de aeropuertos, que incluye la
refacción de iglesias y bienes históricos y monumentales.

La Ley Nº 26834 - Ley de áreas Naturales Protegidas, por su parte reconoce la


condición de Patrimonio de la Nación de las mismas y instituye las normas de su
conservación, otorgando expresas competencias al Instituto Nacional de Recursos
Naturales, INRENA, del Sector Agrario, al que se asigna la condición de ente rector del
SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

40
Extraído literalmente del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu

58
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
De otro lado, el inciso l) del Art. 47º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Nº
27867, prescribe como competencia de los Gobiernos Regionales, declarar, proteger,
conservar y promover en coordinación con los gobiernos locales y los organismos
correspondientes, el patrimonio cultural regional y local.

Asimismo, los Arts. 73º, 82º, 91º y 96º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº
27972 confieren competencia a las municipalidades en materia de conservación del
patrimonio histórico, cultural y paisajístico, razón por la que, el Art. 8º del nuevo
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado por el
Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA establece que los planes de Desarrollo
Urbano deben establecer la preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico
monumental y la programación de acciones para la protección y conservación
ambiental.

La competencia en materia turística, igualmente se asigna concurrentemente a favor


de los Gobiernos Territoriales, por lo que el Art. 7º de la Ley Orgánica del MINCETUR
establece que las Municipalidades Provinciales y distritales tienen dentro de su
competencia la facultad de promover los recursos turísticos de su localidad,
ejecutando las acciones y programas en dicha materia, acorde con los principios
básicos del Estado y con los objetos y estrategias que formule el MINCETUR.

Por lo demás, el Art. 63º de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº
27867 asigna a los mismos la competencia para formular, aprobar, ejecutar, evaluar,
dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de desarrollo de la actividad
turística regional y los numerales 4.4. y 4.5 del Art. 73º de la Ley Nº 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades confieren competencia a las municipalidades para el
fomento de la artesanía y el turismo local sostenible.

Es obvio reiterar que las competencias regionales en materia de protección cultural y


turismo, no son competencias exclusivas sino competencias compartidas o
concurrentes, conforme consta expresamente en los Arts. 10º, 47º inc. l) y 63º de la
Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867
1.5 Metodología de formulación del Plan Maestro.
El Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq, ha sido ejecutado, mediante el
diseño y elaboración de una metodología propia, amplia, consensuada y participativa,
que, combinando diferentes herramientas, instrumentos y técnicas, ha permitido
obtener los resultados que se presentan.

Fase Preliminar: Consiste en la revisión y recopilación de información. En esta fase


hemos recurrido a la revisión de fuentes bibliográficas e históricas, así como de toda la
documentación existente en torno al Parque Arqueológico de Pisaq. Asimismo, se ha
determinado los componentes que contendrá la caracterización, los cuales fueron
desarrollados por el profesional o especialista. Los componentes analizados son seis:

- Físico Territorial

- Patrimonio Cultural

- Físico Ambiental

- Socio Económico

- Gestión del Parque Arqueológico

59
MINISTERIO DE CULTURA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ 2019– 2029
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Caracterización: Generalidades
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
- Investigaciones e intervenciones arqueológicas

Fase Caracterización: El equipo técnico encargado de la actualización del Plan


Maestro, mantendrá reuniones de coordinación y mesas de trabajo con los principales
actores sociales dentro y fuera de la institución: equipos técnicos de la municipalidad
de provincial de calca y distrital de Pisaq, con quienes tendrán reuniones de trabajo e
intercambio de información de cada componente.

Además, de tener entrevistas con autoridades de organizaciones, asociaciones y


Centros Poblados acerca de su posición con respecto al Parque Arqueológico de
Pisaq

Fase Análisis y Diagnóstico: Para determinar la problemática en torno al patrimonio


cultural del Pisaq, se determinará los principales procesos que se desarrollan,
identificando en cada uno de ellos los procesos, los actores sociales implicados, los
nudos críticos o problema y las ideas fuerza que nos pueden ayudar para revertir la
situación negativa. Cabe señalar que en esta fase utilizamos la Metodología de
análisis de nudos críticos y líneas de acción.

Fase de Propuesta: La parte propositiva, se elaborará teniendo como base el


Planeamiento Estratégico, cuya metodología nos permite un conocimiento real del
interno y externo del parque, para elaborar una visión conjunta a futuro, y los objetivos
estratégicos que a su vez nos permiten diseñar el componente operativo. En base a
los objetivos estratégicos se han generado programas, sub programas conteniendo
cada uno de ellos diversas acciones.

60

También podría gustarte