Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y


METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PRESENTADO POR:

JHON AXEL APAZA SANCHEZ

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN:

INGENIERÍA GEOLOGICA

PUNO - PERÚ

2019

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y
METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PRESENTADO POR:

JHON AXEL APAZA SANCHEZ

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN:

INGENIERÍA GEOLOGICA

APROBADO POR LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE

LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN: …………………………………………


Ing. Héctor Raúl Machaca Condori

PUNO – PERÚ

2019

ii
DEDICATORIA
A mis padres, por haber cultivado en mí los valores más importantes en la vida; a mis

tíos, mis primos y sobrinos que me acompañan y guían cada día mi camino.

A todas las personas que de manera directa e indirecta contribuyeron en mi desarrollo

profesional, por estar siempre al pendiente de mi vida e instarme a salir adelante,

apoyarme moral y económicamente.

iii
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento especial a la “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO –

PUNO”, a los docentes de esta prestigiosa ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

GEOLOGICA quienes me acogieron, compartieron sus conocimientos, experiencias,

sabidurías y lograron darme una formación para el desarrollo profesional y personal.

iv
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................................. iii


AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. viii
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS............................................................................................. ix

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 1


1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 3
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................................... 4
1.4. LIMITACIONES ....................................................................................................... 4

CAPITULO II
METODOLOGÍA UTILIZADA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO...................................................... 5


2.2. PARTES DEL INFORME DE VALORIZACIÓN MENSUAL. .............................. 7
2.3. REALIZACIÓN DE LAS VALORIZACIONES ...................................................... 8
2.4. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN ............................................................. 9

CAPITULO III
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

3.1. UBICACIÓN ........................................................................................................... 17


3.2. ACCESIBILIDAD ................................................................................................... 18
3.3. ASPECTOS URBANÍSTICOS, POBLACIÓN Y DATOS CENSALES ............... 20
3.3.1. Climatología.......................................................................................................... 22
3.4. GEOLOGIA ............................................................................................................. 24
3.4.1. Geomorfología ..................................................................................................... 24

v
3.4.2. Procesos geomorfológicos ................................................................................... 25
3.4.3. Geomorfología regional ........................................................................................ 28
3.4.5. Estratigrafia ........................................................................................................... 33

CAPITULO IV
EXPOSICIONES DE RESULTADOS

4.1. PRESUPUESTOS Y GENERALIDADES DE LA OBRA..................................... 39


4.2. PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA .................................. 40
4.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS ....................................................................................... 56
4.4. COSTOS DE LAS OBRAS ..................................................................................... 62
4.5. RESUMEN DE VALORIZACIÓN MENSUAL 02 ............................................... 63
4.5.1. CURVA “S” DE AVANCE DE OBRA Y EJECUCIÓN DE OBRA .................. 64
4.6. RESUMEN DE VALORIZACIÓN MENSUAL 03 ............................................... 65
4.6.1. CURVA “S” DE AVANCE DE OBRA Y EJECUCIÓN DE OBRA .................. 67
4.7. RESUMEN DE VALORIZACIÓN MENSUAL 04 ............................................... 68
4.7.1. CURVA “S” DE AVANCE DE OBRA Y EJECUCIÓN DE OBRA .................. 70

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES: .................................................................................................. 72


5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 73
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 74

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Planilla de metrados del mes de febrero. ......................................................... 9


Tabla 2.2: Planilla de metrados correspondiente al mes de marzo. ................................ 12
Tabla 2.3: Temperatura mensual y anual ........................................................................ 13
Tabla 2.4: Humedad anual y mensual (SENAMHI) ....................................................... 14
Tabla 2.5: Humedad mensual y anual, de las estaciones De Puno ................................. 15
Tabla 2.6: Variación media mensual de la velocidad del viento (m/s) ......................... 16
Tabla 3.7: Acceso Aéreo a la Ciudad de Puno ................................................................ 19
Tabla 3.8: Acceso Terrestre a la Ciudad de Juliaca ........................................................ 19
Tabla 3.9: Acceso Terrestre de Ciudad de Puno – C.C. de Huantacachi ...................... 20
Tabla 3.10: Tasa de crecimiento ..................................................................................... 20
Tabla 3.11:Distribución de población ............................................................................. 21
Tabla 3.12: Actividades económicas. ............................................................................. 22
Tabla 3.13: Indicadores de pobreza ................................................................................ 22
Tabla 3.14: Factores condicionantes y desencadenantes ................................................ 30
Tabla 3.15: Unidades geomorfológicas .......................................................................... 32
Tabla 4.16: Aforo phajcha humajalso ............................................................................. 41
Tabla 4.17: Análisis ficoquímicos, metales y bacteriológicos para las comunidades de
Apissi, Pesquería y Pucamocco ..................................................................................... 43
Tabla 4.18: Proyección de población .............................................................................. 48
Tabla 4.19: Proyección de población .............................................................................. 53
Tabla 4.20: Proyección de la demanda ........................................................................... 54
Tabla 4.21: Definición número UBS .............................................................................. 57
Tabla 4.22: Resumen de obras a realizar ........................................................................ 62
Tabla 4.23: Resumen de Valorización Mensual 02 ........................................................ 63
Tabla 4.25: Avances de Obra .......................................................................................... 63
Tabla 4.26: Control de Avance de Obra y Ejecución de Obra ........................................ 63
Tabla 4.27: Estado de Obra............................................................................................. 64
Tabla 4.28: Avance del Mes ........................................................................................... 65
Tabla 4.29: Avance Acumulado ..................................................................................... 65
Tabla 4.30: Resumen de Valorización Mensual 03 ........................................................ 65
Tabla 4.32: Avances de Obra .......................................................................................... 66
Tabla 4.33: Control de Avance de Obra y Ejecución de Obra ........................................ 66
Tabla 4.34: Estado de Obra............................................................................................. 67
Tabla 4.35: Avance del Mes ........................................................................................... 67
Tabla 4.36: Avance Acumulado ..................................................................................... 67
Tabla 4.37: Resumen de Valorización Mensual 04 ........................................................ 68
Tabla 4.39: Avances de Obra .......................................................................................... 68
Tabla 4.40: Control de Avance de Obra y Ejecución de Obra ........................................ 69
Tabla 4.41: Estado de Obra............................................................................................. 70
Tabla 4.42: Avance del Mes ........................................................................................... 70
Tabla 4.43: Avance Acumulado ..................................................................................... 71

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Temperatura mensual y anual ...................................................................... 14


Figura 2.2: Precipitación media mensual ........................................................................ 15
Figura 3.3: Mapa de Ubicación....................................................................................... 18
Figura 4.4: Aforo fuente phajcha humajalso .................................................................. 40
Figura 4.5: Proyección del sistema de agua potable. ...................................................... 55
Figura 4.6: Excavación de Zanja y entubado en la Línea de Conducción del Sistema de
agua. ................................................................................................................................ 58
Figura 4.7: Limpieza y corte del material Rocoso en el Reservorio. .............................. 59
Figura 4.8: Excavación en Terreno Rocoso del Reservorio del Sistema. ..................... 59
Figura 4.9: Toma de muetras de agua ............................................................................. 60
Figura 4.10: Verificación del Trazo y Replanteo, Cimiento y Sobrecimiento en UBSs. 60
Figura 4.11: Realización de las pruebas hidráulicas. ...................................................... 61
Figura 4.12: Realización de la prueba Hidraulica. .......................................................... 61
Figura 4.13: Curva "S" de Avance de Obra y Ejecución de Obra 01 ............................. 64
Figura 4.14: Curva "S" de Avance de Obra y Ejecución de Obra 01 ............................. 67
Figura 15: Curva "S" de Avance de Obra y Ejecución de Obra 01 ................................ 70

viii
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

Programa Nacional de Saneamiento Rural : PSNR


Unidad Básica de Saneamiento : UBS
Banco Interamericano de Desarrollo : BID
Documentos de Licitación : DDL
Instituto de Construcción y Gerencia I : CG
Planillas de Metrados : PDM

ix
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El presente informe de prácticas pre profesionales, realizada en la Obra: “Instalación

de sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en las comunidades

de Apissi, Pesquería y Pucamocco del distrito de Arapa - Provincia de Azángaro -

Puno”, Teniendo como principal fuente de financiamiento los recursos económicos

del Fondo Español para la Cooperación de América Latina y el Caribe, recursos que

son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento, a las

poblaciones más alejadas de la Sierra del Perú.

PROCOES es un Proyecto creado en el marco de la Política de Inclusión Social del

actual gobierno, mediante el cual se intervendrá en 362 localidades rurales de las

regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno, que representan los

mayores índices de pobreza a nivel nacional, beneficiándolas con obras de agua y

1
saneamiento que contribuyan a mejorar las salud pública y optimizar el uso de los

recursos hídricos disponibles en estas localidades, así como fortalecer las capacidades

de gestión de las municipalidades involucradas con este Programa.

En este contexto, se ejecutarán obras en la Región Puno, provincias de Azángaro,

Puno y Huancané; de agua y saneamiento básico orientadas a que cada vivienda de las

localidades rurales de esas provincias, cuente con una Unidad Básica de Saneamiento

(UBS) y un abastecimiento permanente de agua potable con un nivel de servicio

intradomiciliario. Bajo estas características se ejecutó el Proyecto “Instalación de

sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en las comunidades de

Apissi, Pesquería y Pucamocco del distrito de Arapa - Provincia de Azángaro -

Puno”.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La práctica pre profesional es un proceso que le posibilita al estudiante ubicar

claramente su tendencia profesional acorde con su formación, desarrollar actitudes,

habilidades y destrezas en los contextos donde le corresponda actuar. Además, le debe

permitir; al estudiante, poner a prueba la solidez, coherencia y pertinencia de los

enfoques teóricos, metodológicos e investigativos aplicables al objeto de

conocimiento específico de estudio y al énfasis en Psicología social. Es el espacio por

excelencia en el cual el estudiante desarrolla competencias de trabajo en equipo

interdisciplinario necesarias para satisfacer la demanda actual del entorno.

Durante el proceso el estudiante de geología con énfasis en Geología de Campo y

plasmar lo aprendido en clase, aplicará en los ámbitos donde realice su práctica:

obras civiles, centros mineros, municipios, etc. Lo elementos aprendidos, haciendo

2
una reconceptualización de los campos propios de formación, de manera tal que su

práctica permita reevaluar de forma permanente su quehacer profesional,

posibilitando, a su vez, el desarrollo de una serie de competencias que le permitan un

mejor acercamiento a la realidad propia de nuestro contexto colombiano. Además,

tendrá la oportunidad de desempeñarse dentro de un equipo de trabajo

interdisciplinario que le posibilite aprender a trabajar con otras disciplinas de manera

integrada.

La realización del informe de prácticas del egresado de la Escuela Profesional de

Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional del Altiplano no sólo facilita el

aprendizaje, sino que también favorece la formación del ciudadano, su integración

activa en la sociedad, desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad, la

iniciativa, el trabajo interdisciplinario, así como la autodeterminación.

Desde la facultad de ingeniería geológica, al estudiante se le posibilita el acceso a los

escenarios y las estrategias necesarias para la realización de sus prácticas, de tal

manera que allí confronten sus conocimientos con las realidades y a partir de la

investigación considerada como experiencia innovadora y participativa, pueda

tomar como fundamentos de la formación el enfoque critico social, los diferentes

tipos de intervención, propios de los diseños participativos, de los modelos

alternativos y problematizadores en el campo de la geología como ciencia.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

- Realizar el control de metrados mensual del proyecto denominado:

“Instalación de sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas

3
en las comunidades de Apissi, Pesquería y Pucamocco del distrito de Arapa

- Provincia de Azángaro - Puno”., licitado por el PROGRAMA NACIONAL

DE SANEAMIENTO RURAL”

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

- Apoyar al residente de obra a realizar el informe de valorización mensual

del proyecto en mención.

- Construcción de un de sistema de agua potable y disposición sanitaria de

excretas en las comunidades de Apissi, Pesquería y Pucamocco del distrito

de Arapa - Provincia de Azángaro - Puno,

1.4. LIMITACIONES

Teniendo en cuenta que el presupuesto que tiene la obra ya está establecido y solo se

necesita cumplir con el cronograma que se estableció en el expediente técnico, no se

tiene limitaciones que afecten el funcionamiento de la obra o la elaboración de la

valorización mensual.

4
CAPITULO II
METODOLOGÍA UTILIZADA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO.

Este trabajo tiene por finalidad mostrar procedimientos que simplifican el trabajo diario

aumentando la productividad. Desde su aparición las hojas de cálculo sirvieron como una

valiosa herramienta para facilitar el proceso de elaboración de las valorizaciones de obra,

las cuales se elaboraban para cada periodo programado, usando generalmente como

plantilla la hoja de la valorización anterior para procesar la nueva, el ingreso de datos a

la misma era un proceso repetitivo que no nos permitía el manejo de toda la información

siendo propenso además a producir errores de digitación, por esta razón se buscó

establecer un procedimiento para elaborar la misma de una manera más o menos

estandarizada que propicie el mayor control de toda la información procesada. El presente

informe de prácticas muestra un procedimiento automatizado para el manejo adecuado de

las Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando herramientas de Excel, la poderosa

Hoja de Cálculo de Microsoft, que facilitan enormemente el manejo de la información.

5
Este informe de prácticas pre profesionales está dirigido a aquellas personas que se

encargan de preparar las valorizaciones de obra y que cuentan con un conocimiento al

nivel operativo de Microsoft Excel u otra hoja de cálculo de similares características

Iniciaremos este curso definiendo previamente los conceptos de valorizaciones de obra

tomando como base el DS 011-79-VC, así como los apuntes del Ing. Miguel Salinas

Seminario en su libro Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra

publicado por el Instituto de Construcción y Gerencia (ICG). Luego explicaré las

herramientas de Excel que utilicé para preparar nuestra aplicación a través de un archivo

modelo.

Los Contratos de Obra tienen básicamente tres aspectos fundamentales que marcan la

relación contractual entre la empresa contratante y el contratista de obra, estas son:

- El contratista se compromete a ejecutar la obra de acuerdo a lo indicado en el

Expediente Técnico de la obra.

- Se compromete además a completarla en un plazo determinado.

- En compensación el cliente retribuye dichos trabajos de acuerdo a un precio

pactado.

Es por esto que para poder cumplir a cabalidad con el objeto del contrato es pertinente un

adecuado manejo económico de los flujos que genera la obra a fin de permitir que se

desenvuelva adecuadamente. Este proceso se basa en la legislación vigente, las bases y el

contrato. Anteriormente los contratos de obra se manejaban con el RULCOP (Reglamento

Único de Licitaciones y Contratos de Obras Publicas), reglamento que fue modificado

por la Ley Nº 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento,

esta Ley y su reglamento sufrió muchas modificaciones los que origino que se ordenara

a través del Texto Único Ordenado de la Ley y su nuevo Reglamento de acuerdo a la Ley

6
Nº 28267. Actualmente se ha dado una nueva Ley de Contrataciones del Estado

(Aprobado mediante D.L. N° 1017) y su Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado (Aprobado mediante D.S. N° 184-2008-EF). Adicionalmente es pertinente el

conocimiento del Código Civil pertinente al manejo de los Contratos de Obra.

2.2. PARTES DEL INFORME DE VALORIZACIÓN MENSUAL.

RESUMEN EJECUTIVO: En este punto se describe datos puntuales, como son la

accesibilidad, presupuestos de la obra, ubicación, geología, climatología, los objetivos,

antecedentes, justificación, etc.

GESTIÓN DE COSTOS: Es en este punto se realizan las valorizaciones mensuales,

donde se explica los costos y los metrados realizados durante el mes, para ver si coincide

con el cronograma establecido.

GESTIÓN DEL TIEMPO: Este aspecto sirve para llevar la correcta labor de acuerdo al

tiempo que se estableció, el cronograma es el que indica si la obra está atrasada o

adelantada de acuerdo a los plazos establecidos.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS: Aquí se pone a conocimiento del estado a

toda la planilla de trabajadores profesionales que están laborando en la obra.

GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES: Aquí se escanea cada uno de los

certificados recibidos o emitidos por el gerente de la obra.

GESTIÓN DE RIESGOS: Este aspecto sirve para dar las capacitaciones o charlas al

personal que está trabajando, para así evitar accidentes laborales.

7
ANEXOS I: Aquí se describe el panel fotográfico que se tomó durante el mes,

ANEXOS II: Aquí se incluye el informe del Residente de Obra.

2.3. REALIZACIÓN DE LAS VALORIZACIONES

Las Valorizaciones son la cuantificación económica de un avance físico realizado en un

periodo dado, las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y serán elaboradas

el último día de cada período previsto en las Bases, por el inspector o supervisor y el

contratista. Los sistemas de valorización dependen del sistema de licitación o

adjudicación utilizada y está depende de las características de la obra y pueden ser:

- Sistema de Suma Alzada, aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de

la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas, en los

términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos y especificaciones

técnicas respectivas.

- Sistema de Precios Unitarios, aplicable cuando la naturaleza de la prestación no

permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas.

- Esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios, al que podrán optar las

Entidades si en el Expediente Técnico uno o varios componentes técnicos

corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, los que podrán

ser contratados bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los componentes cuyas

cantidades y magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente Técnico, serán

contratados bajo el sistema de suma alzada. En los Sistemas a Suma Alzada se

valorizan hasta los metrados contratados especificados en el Expediente Técnico.

8
Tabla 2.1: Planilla de metrados del mes de febrero.
PRESUPUESTO

P.U. PARCIAL

PARTIDA DESCRIPCION UND METRADO


(S/.) (S/.)

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA Und 1.00 8,444.74 8,444.74

01.02 CARTEL DE OBRA 3.60x7.20 Und 1.00 1,059.88 1,059.88

SEGURIDAD, HIGIENE OCUPACIONAL


01.03 Y MITIGACION DE IMPACTOS Glb 1.00 3,303.10
3,303.10
AMBIENTALES

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
01.04 Glb 1.00 8,800.00
DE EQUIPOS 8,800.00

01.05 FLETE PUNO - HUANTACACHI CHILA Glb 1.00 7,943.89 7,943.89

ACARREO HUANTACACHI CHILA -


01.06 Glb 1.00 45,819.73
LUGAR DE USO 45,819.73

Fuente: Consorcio SIGMA

En nuestra planilla de valorización se debe trabajar según UND (unidades de metrado),

en este caso el UND es la unidad, en tal caso solo habrá un presupuesto único por eso es

que el Presupuesto unitario es igual al presupuesto parcial.

2.4. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN

La labor que realicé en mis prácticas pre profesionales fue la del tratamiento y

procesamiento de información de lo que son las valorizaciones, dichas valorizaciones se

realizaban mensualmente con el fin de informar los avances mensuales de la obra:

“Instalación de sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en las

comunidades de Apissi, Pesquería y Pucamocco del distrito de Arapa - Provincia de

9
Azángaro - Puno”., licitado por el PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO

RURAL, las valorizaciones se realizaban a partir de los metrados correspondientes.a los

Software utilizados para la realización de la valorización es el Microsoft Excel . Como

sabemos las valorizaciones son la cuantificación económica de un avance físico en la

ejecución de la obra realizada por el ingeniero residente y revisada por el Supervisor en

un período determinado. En la obra denominada: “Instalación de sistema

de agua potable y disposición sanitaria de excretas en las comunidades de Apissi,

Pesquería y Pucamocco del distrito de Arapa - provincia de Azángaro - Puno”., obra en

la que realicé mis prácticas pre profesionales, la valorización que realizábamos el

residente de obra y mi persona, se realizaba de manera mensual, siendo entregado cada

20 de cada mes.

La valorización mensual de la obra se realizaba de acuerdo a los metrados realizados

mensualmente. Las valorizaciones se realizan a un formato (Planilla de Metrado) que

realizamos el gerente de obra y yo, el formato se realizó en el Software Excel, el cual

además realiza los costos, presupuesto y avances mensuales de la obra. Estas planillas

mensualmente tienen que ser entregas al ministerio de Vivienda, más exactos cada 20 de

cada mes.

La plantilla se llenaba diariamente, junto al cuaderno de obra. Ambas informes iban de la

mano, por lo que para el llenado de la plantilla se tenía que hacer de acuerdo al avance

correspondiente que se realizaba diariamente.

Las valorizaciones son elaboradas el último día de cada período previsto en las Bases, por

el gerente de la obra (Ing. Yuri Somocurcio). En las obras contratadas bajo el sistema a

precios unitarios se valorizará hasta el total de los metrados realmente ejecutados,

mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada se valorizará hasta el

total de los metrados del presupuesto de obra.

10
Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente por el

gerente de obra y el residente, y presentados a la Entidad dentro de los plazos que

establezca el contrato. Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización

conjunta con el contratista, éste la efectuará. El inspector o supervisor deberá revisar los

metrados durante el período de aprobación de la valorización.

El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de las valorizaciones y su

remisión a la Entidad para períodos mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del

primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, y será cancelada por

la Entidad en fecha no posterior al último día de tal mes.

En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las valorizaciones

se formularán en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados,

agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad

ofertados por el contratista; a este monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje

correspondiente al Impuesto General a las Ventas.

V = ΣMetrado x PUofertado

La valorización mensual es igual a la sumatoria del metrado por el precio unitario que se

valorizado o a sido requerido durando el mes en curso. El precio parcial es el precio que

se de valorar en el mes que está en curso, es decir la cantidad de material que se ha

utilizado o requerido. El avance ejecutado comprende tres avances: El avance anterior, el

actual y el acumulado; que viene a ser la sumatoria de los avances realizados hasta la

fecha que se realiza la última valorización.

11
Tabla 2.2: Planilla de metrados correspondiente al mes de marzo.
PRESUPUESTO

DESCRIPCION UND METRADO P.U. PARCIAL

(S/.) (S/.)

OBRAS PROVISIONALES

CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA Und 1.00 8,444.74 8,444.74

CARTEL DE OBRA 3.60x7.20 Und 1.00 1,059.88 1,059.88

SEGURIDAD, HIGIENE OCUPACIONAL Y MITIGACION


Glb 1.00 3,303.10 3,303.10
DE IMPACTOS AMBIENTALES

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Glb 1.00 8,800.00 8,800.00

FLETE PUNO - HUANTACACHI CHILA Und 1.00 7,943.89 7,943.89

ACARREO HUANTACACHI CHILA - LUGAR DE USO Und 1.00 45,819.73 45,819.73

SISTEMA DE AGUA POTABLE

SISTEMA 01

CAPTACION MEJORADA DE LADERA 0 - 0.53 L/SEG – CHILA


PATXA
TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m2 13.50 1.56 21.06

TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 13.50 1.99 26.87

MOVIMIENTO DE TIERRAS

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO m3 4.80 98.76 474.05

EXCAVACION A PULSO EN TERRENO NORMAL m3 1.20 22.04 26.45

REFINE, N IV E L AC IO N Y C OM P AC T AC ION EN TERRENO


m2 5.25 7.71 40.48
NORMAL
RELLENO Y COMPACTACION PARA ZANJAS - T-NORMAL m3 1.05 57.97 60.87

RETIRO Y ACOMODO DE DESMONTE EN ZONA ALEDAÑA m3 5.94 21.39 127.06

RELLENO CON MATERIAL FILTRANTE P/CAPTACIÓN Und 1.00 334.09 334.09

Fuente: Consorcio SIGMA

La planilla de metrados es ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas

acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala. Los metrados

se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que al ser

multiplicado por el respectivo costo unitario. En todo proyecto llega el momento en

12
el que debemos hacer el metrado de los elementos que se han diseñado.

Para la realización de los metrados se tomaba en cuenta las distintas unidades:

- Kilogramo ( Kg),

- Kilometro ( Km),

- Metro ( m),

- Metro cuadrado ( m2),

- Metro c ú b i c o (m3),

- Punto (pto).

Tabla 2.3: Temperatura mensual y anual

ESTACIÓN °T ANUAL
ENE. FEB. MAR. ABR MAR. JUN. JUL. AGO SEP. OCT. NOV. DIC.
Máx 16.3 15.5 15.0 15.8 15.9 15.7 15.5 17.0 17.2 18.7 19.2 16.6 16.6
GRANJA

SALCEDO
Mín 7.4 4.1 3.3 2.9 0.2 -0.7 -1.8 -0.9 1.0 1.1 2.3 4.1 4.1

SAN MARTIN Máx 14.9 14.9 15.4 16.4 16.2 15.3 16.6 16.9 18.7 20.2 19.9 18.7 17.0

DE
Mín 0.32 3.0 3.7 2.3 -0.6 -2.7 -1.3 -0.2 2.3 2.2 4.6 4.8 1.8
PORRES

Máx 16.2 17.4 16.4 15.6 16.7 16.6 16.2 15.3 16.3 16.8 18.1 18.1 16.6

Mín 6.7 7.4 6.9 -2.6 3.7 2.6 1.1 3.2 5.1 5.9 2.7 7.6 4.1

Fuente: SENAMHI

13
Figura 2.1: Temperatura mensual y anual

Fuente: SENAMHI

Tabla 2.4: Humedad anual y mensual (SENAMHI)

ESTACIÓN ANUAL
ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN. JUL. AGO SEP. OCT. NOV DIC.

GRANJA
7.4 7.7 5.9 4.5 3.1 2.3 1.1 2.3 4.0 6.2 7.2 7.3 4.9
SALCEDO

SAN MARTIN

DE 6.7 7.4 6.9 27.6 3.7 2.6 1.1 3.2 5.1 5.9 26.7 7.6 5.3

PORRES

ENAFER 5.6 5.8 5.5 5.3 2.3 0.5 0.6 10.1 10.0 10. 10.4 10. 6.5

Fuente: SENAMHI

14
Tabla 2.5: Humedad mensual y anual, de las estaciones De Puno

ESTACION TOTAL
ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN. JUL. AGO SEP. OCT. NOV DIC.

GRANJA
14 13.7 14.5 15 14.5 13.8 15 15.4 16.9 17.4 14.8 14.1 179.1
SALCEDO

SAN
15 14.2 13.5 15.9 15 14.5 14.7 15.2 17 17.5 15.2 14.2 181.9
MARTIN

DE

ENAFER 12.5 13 13.6 14.7 15.2 14.6 16.4 16 14.6 16.4 18.4 17.7 183.1

PROMEDIO 13.8 13.6 13.9 15.2 14.9 14.3 15.4 15.5 16.2 17.1 16.1 15.3 181.4

Fuente: SENAMHI

Figura 2.2: Precipitación media mensual


Fuente: SENAMHI

15
Tabla 2.6: Variación media mensual de la velocidad del viento (m/s)

ESTACION TOTAL
ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN. JUL. AGO SEP. OCT. NOV DIC.
GRANJA
3.8 3.2 3.5 3.9 3.4 4.3 3.8 2.3 2.2 2.5 2.7 2.4 3.2
SALCEDO

SAN
4.4 4.1 4.1 0.8 3.3 2.9 3.6 2.8 3.4 3.2 3.5 4.6 3.4
MARTIN DE

ENAFER 3.6 4.2 3.5 4.2 2.6 3.6 2.8 4.0 2.5 2.4 3.2 2.1 3.2

Fuente: SENAMHI

16
CAPITULO III
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

3.1. UBICACIÓN

La Comunidad Campesina de Assipi, encuentra ubicado en el Distrito de Arapa en la

provincia de Puno, entre las coordenadas de E 427840 y N 8231945

aproximadamente y a una altitud promedio 3850.00 msnmm.

Presenta los siguientes límites:

• Por el Norte : Localidad Jurhuanani.

• Por el Sur : Localidad Iscahuinchoca.

• Por el Este : Rio Aguas Cocosani.

• Por el Oeste : Localidad de Thunco.

17
DEPARTAMENTO
DE PUNO

C.P.
APISSI

Figura 3.3: Mapa de Ubicación.

Fuente: Elaboración propia.

3.2. ACCESIBILIDAD

Acceso a la Ciudad de Puno (desde Lima) se realiza por vía terrestre y vía aérea,

siendo:

Vía Aérea: Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora y 10 minutos).

18
Tabla 3.7: Acceso Aéreo a la Ciudad de Puno

TIPO
ESTADO MEDIO DE COSTO
PARTIDA FIN DISTANCIA TIEMPO DE
DE VIA TRANSPORTE (S/)
VIA

Lima Juliaca - 1 h. 10’ Aéreo Buena Avión 450.00

Fuente: Elaboración propia.

Vía Terrestre: Viajes vía terrestre a través de buses interprovinciales desde la Ciudad

de Lima a la Ciudad de Puno.

Tabla 3.8: Acceso Terrestre a la Ciudad de Juliaca


MEDIO DE COSTO
PARTIDA FIN TIEMPO TIPO DE VIA
TRANSPORTE (S/)
Carretera
Lima Puno 24 h. Bus/Automóvil 150.00
asfaltado
Carretera
Juliaca Puno 45’ Bus/ Automóvil 15.00
asfaltado

Fuente: Elaboración propia.

Desde la Ciudad de Puno solo cuenta con vías de acceso terrestre para llegar a la

Comunidad Campesina de Apassi, atravesando el Distrito de Arapa que se encuentra

ubicado a 29 km aproximadamente.

19
Tabla 3.9: Acceso Terrestre de Ciudad de Puno – C.C. de Huantacachi

TIPO DE Tiempo estimado de

Partida – Fin Distancia VIA recorrido en Camioneta

Ciudad Puno – Localidad Arapa 29 Km Asfaltado 30’

Localidad Arapa – Localidad

Apassi 60 Km Trocha 40’

Fuente: Elaboración propia.

3.3. ASPECTOS URBANÍSTICOS, POBLACIÓN Y DATOS CENSALES

La tasa de crecimiento del área de intervención será de 2,21% anual, la cual corresponde a

la tasa de la provincia de Azangaro y a la tasa de crecimiento viabilizada por la OPI en los

estudios de preinversión por lo que se mantendrá esta tasa como parámetro validado de

entrada y punto de partida para el desarrollo de los 58 Expedientes técnicos.

Esta tasa está en el promedio de las tasas de crecimiento de la población rural del

departamento de Puno y el distrito de Arapa entre los censos 1993 y 2007.

Tabla 3.10: Tasa de crecimiento

DEPARTAMEN PROVINCIA DE DISTRITO


SECTOR
DE PUNO AZANGARO DE ARAPA

Tasa de crecimiento
1,16% 2,21% 7,14% 2,21%
anual %

Fuente: PIP del proyecto.

20
3.3.1. Información socio – económico

Al realizar la comparación de los datos obtenidos en la verificación de padrón elaborada por

el consultor y la información del PIP, se observa que la diferencia entre los resultados de las

dos poblaciones es mínima, por lo tanto se asume trabajar con los datos del PIP.

De acuerdo a lo anterior, se estimó que para el año 2015 la población era de 1343 habitantes,

con estos datos se realiza la proyección de población de 502 habitantes para el año base

(2015), además dando como resultado una población total de 502 habitantes para el año 2036.

Tabla 3.11:Distribución de población

Población año 2015 1343 hab

Número de viviendas existentes 508 viv

Densidad de vivienda 3,36 hab/viv

Fuente: PIP del proyecto.

Teniendo en cuenta la estructura del Censo de 2,007 para el distrito de Arapa,

actualmente la PEA para la población objetivo es de 99 personas de las cuales 78.5%

está es ocupada. La ganadería es la actividad predominante del jefe de familia y la

cónyuge (100.0%). Lo que demuestra que ambos, tanto el padre como la madre, son

quienes se responsabilizan de la economía familiar, siendo la cónyuge quien además de

las labores que cumple como ama de casa, cumple junto al esposo la labor de sostener la

economía del hogar.

21
Tabla 3.12: Actividades económicas.

Jefe de familia Cónyuge


Ocupaciones
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Ganadero 75 100.0% 48 100.0%

Agricultor 0 0.0% 0 0.0%

Total 75 100.0% 48 100.0%

Fuente: PIP del proyecto.

De acuerdo al mapa de pobreza presentado por el Fondo Nacional de Compensación y

Desarrollo Social - FONCODES, se pone en evidencia que la población del distrito de Arapa

y en consecuencia en el área de intervención del Proyecto se encuentra en el estrato pobre y

menos pobre.

Tabla 3.13: Indicadores de pobreza

% de la población sin:
Quintil
Índice de % Tasa de
del índice Tasa
Distrito/ Población Desarrollo Saneami niños desnutric.
Provincia de Agua analfab.
Localidad 2007 Humano ento/ Electric. de 0-12 Niños 6-9
carencias Potable Mujeres
Letrina años años
1/

Arapa 14,906 0.5704 2 47% 56% 77% 12% 28% 28%

Azangaro
Arapa/Assipi 262 */ 0.5704 2 100.0% 100.0% 10.0% 6.16% 22% 28%

Fuente: PIP del proyecto.

3.3.1. Climatología

El distrito de Arapa presenta un clima frío y templado en la zona media. En la zona alta y

cordillera predomina un clima frío intenso y seco, y en la zona Lago tiene un clima

templado húmedo a frío, presentando condiciones micro climáticas muy favorables para

el desarrollo de la actividad agrícola semi intensiva y actividad pecuaria

22
complementaria.

Las temperaturas ambientales oscilan entre los 17.23ºC y los -1.81ºC, con un promedio

anual de 8.65ºC, alcanzando los picos más altos en los meses de Octubre y Noviembre.

La precipitación anual del Distrito de Arapa es de 1042 mm, la cual presenta un régimen

pluvial irregular con dos periodos bien definidos, el húmedo que ocurre entre diciembre

y abril, siendo febrero el más lluvioso, y el seco correspondiente a los meses entre mayo

y noviembre. En esta parte se recopilo Los datos climatológicos del servicio nacional

de meteorología e hidrología del Perú de las estaciones más cercanas del área estudio

(ubicados en el departamento de puno provincia de puno distrito de puno), las

siguientes estaciones meteorológicas:

 Estación: ENAFER – 47256412 tipo automática - Sutron, Hidrológica

Localizada a una Latitud: 15 50' 16.8'' y una Longitud: 70 1' 24.8'' a 3808 metros

sobre el nivel del mar (msn) estado actual SI funcionamiento y con una recopilación

y procesamiento de datos de 3 años del periodo de 2011 – 2014.

 Estación: SAN MARTIND EPORRES - 000712 tipo convencional,

Hidrológica Localizada a una Latitud: 15 52' 1'' y una Longitud: 69 59' 1'' a 3852

metros sobre el nivel del mar (msn), estado actual NO funcionamiento y con

una recopilación y procesamiento de datos de 3 años del periodo de 1963 -1966

 Estación: LAGO TITICACA – 000713 Tipo: Convencional, Meteorológica tipo

convencional, Hidrológica Localizada a una Latitud: 15 50' 1'' y una Longitud: 70

1' 1'' a 3900 metros sobre el nivel del mar (msn), estado actual NO funcionamiento

y con una recopilación y procesamiento de datos de 2 años del periodo de 1968

-1970.

 Estación: GRANGA SALCEDO – 000784 tipo convencional,

23
meteorológica Localizada a una Latitud: 15 53' 1'' y una Longitud: 70 0' 1'' 7

a 3825 metros sobre el nivel del mar (msn), estado actual NO

funcionamiento y con una recopilación y procesamiento de datos de 3 años

del periodo de 1970 – 1973.

Temperatura

Con los datos procesados de la estación meteorológica de Estación: ENAFER

– 47256412 se obtuvo una temperatura media de 9.890°C Con una

temperatura máxima media mensual de 16.21 °C y una temperatura mínima

media mensual de 3.950C° .de acuerdo a lo indicado la temperatura varia con

la altura.

La tendencia de las temperaturas más frías se mantiene en los meses de junio –

julio y las radiaciones solares aumentan.

3.4. GEOLOGIA

3.4.1. Geomorfología

El área de estudio se caracteriza por presentar complejos

estructurales y litológicos, las cuales han sido modeladas por los

agentes erosivos. Existen zonas de escarpamiento y aterrazamiento

con pendientes suaves con las que presentan las estructuras

volcánicas del Grupo Tacaza, las cuales han sido generadas durante

el ciclo orogénico.

Los paisajes dominantes los cuales están distribuidos en las

cercanías de la cordillera occidental, la geomorfología que se tiene

24
en circundantes del área muestran claramente que actuaron los

procesos de Tectonismo y vulcanismo ocasionando geoformas como

el relieve altiplánico, colinas, entre otros que son típicos de la región

del altiplano. Al igual que en toda la superficie de la corteza, los

factores condicionantes están presentes en la zona de estudio en lo

que concierne al modelamiento de la superficie terrestre.

3.4.2. Procesos geomorfológicos

Los procesos geomorfológicos están caracterizados por generar cambios que

se muestra en el relieve de la superficie terrestre, de acuerdo al tipo de

proceso que actúa el modelamiento de la superficie tendera a tener diferentes

características en la superficie.

Son varios los procesos que involucran a un tipo de fuerza, los cuales inducen

a un cambio, sean este químico o físico, en lo cual estos están condicionados

por el tipo de proceso y la fuerza que actúa en los materiales de la superficie

terrestre ya sea este desde el interior como también en el exterior. Estos

procesos se dividen en dos tipos como son los procesos endógenos y

exógenos:

PROCESO ENDÓGENO

Este tipo de proceso son los que actúan desde el interior de la Tierra, el cual

va desplazando material. Estos procesos se deben al tectonismo y/o

vulcanismo. La principal causa es el movimiento de la placa de Nazca y la

placa continental de Sudamérica, cuando las dos placas dan un movimiento

entre sí, se da el movimiento tectónico y la erupción de un volcán.

25
En la naturaleza los rasgos o las formas físicas se reconocen claramente en

la superficie, tiene una forma característica de este proceso, la geomorfología

que muestra la zona, se ha producido por causas naturales. Este incluye

formas mayores tales como: montañas, y formas menores tales como: colina,

ladera. Estas geoformas se muestran en su mayor parte sobre la meseta

altiplánica.

VULCANISMO

Es uno de los procesos geomorfológicos importantes en el modelamiento del

relieve de la superficie. La zona Sur del Perú presenta varias estructuras

volcánicas y cada una de ella de distinta composición.

Las erupciones volcánicas que se han tenido en la región altiplánica han

formado diferentes unidades geomorfológicas, los cuales han dependido

mucho de la composición que han tenido al momento de salir del magma

En lo que concierne al área de estudio los afloramientos de las rocas volcánicas

están presentes, los cuales pertenecen al Grupo Tacaza, estas rocas presentan

alteraciones hidrotermales en algunas zonas del afloramiento con alteración

propilítica, y más en la sima de la parte superficial la roca esta silicificada.

Debido a este factor se presentan farallones y/o escarpas.

TECTONISMO

Es otro de los factores del proceso endógeno que interviene en el

modelamiento del relieve, el Tectonismo ha generado grandes fallas debido a

los movimientos que ha generado el Tectonismo.

26
Debido a la falla regional del corredor estructural Cusco-lagunillas-

Laraqueri- Abaroa (CECLLA) que pasa cerca al centro poblado de Salcedo,

siendo la mayoría de ellos falla transformantes o de rumbo. Estos han

afectado a las rocas que se encuentran dentro de la zona de estudio, debido a

este proceso y/o factor en el altiplano tenemos un relieve accidentado en

algunas zonas del altiplano.

PROCESO EXÓGENO

Es un tipo de proceso que actúa sobre la superficie de la corteza terrestre, la

forma en que actúa este proceso es para llevar a un nivel común y/o

modelamiento en la superficie mediante los procesos: sea gradacional.

Estos dos procesos se deben a varios factores que están presentes siempre,

tales como el intemperismo, escorrentía del agua, acción del viento, acción

del agua subterránea, trabajo de organismos, acción Antrópica. Los cuales

dan el ultimo modelamiento de la superficie, y es lo que se aprecia en la

actualidad. Este proceso sigue actuando ya sea con mayor o menor fuerza, y

eso depende del clima que se tiene, que también es uno de los condicionantes

sobre el proceso exógeno.

EROSIÓN FLUVIAL

En este tipo de erosión el principal causante es el agua (aguas fluviales), los

materiales intemperizados fácilmente son trasportados con flujo del

agua superficial, transportando por suspensión, saltación y rodamiento; la

topografía influye mucho en este proceso.

27
Otro aspecto fundamental de este tipo de erosión es que causa una

inestabilidad en materiales no compactos, lo cual origina deslizamientos.

El agua se presenta en tres estados los cuales por un cambio climático cuando

el agua pasa del estado líquido al solido esto genera fracturamiento en las

rocas.

EROSIÓN EÓLICA

En este tipo de agente lo principal es el viento, el proceso se efectúa con el

empuje del viento transportando y depositando materiales finos más lejos que

los gruesos.

De acuerdo a la dirección y la velocidad del viento los materiales que

son transportados por este agente son depositados en las parte bajas.

EROSIÓN ANTRÓPICA

Este tipo de agente el causado por el ser humano y los animales que

transportan materiales de un lugar a otro.

En la zona de estudio debido a las actividades que se ha tenido se han

originado movimiento de materiales realizadas por el hombre como son

estos pasivos ambientales, carreteras, viviendas entre otros.

3.4.3. Geomorfología regional

Esta Región del Perú se divide en 3 unidades geométricas importantes:

Cordillera Oriental, Altiplano, Cordillera Occidental.

La cuenca que es parte del Altiplano muestra un ancho máximo de 150

28
Km. Y una altura promedio de 4000 m.s.n.m. Está a la vez contiene 3

subunidades principales:

- PUNA ALTIPLANICA OCCIDENTAL.- Constituido por mesetas

altas principalmente volcánicos y se encuentra al Oeste del lago Titicaca,

con una altura promedio de 3900 a 4000 m.s.n.m. Se considera como

la zona de transición del Altiplano a la Cordillera Occidental.

- DEPRESION CENTRAL DEL LAGO TITICACA.- Es una zona

extensa de origen tectónico cuyo ancho máximo es de 60Km., con

altura promedio de 3900 m.s.n.m. y se halla rellenada con deposito

del cuaternario reciente (lacustres y aluviales).

- SINCLINORIO DE PUTINA.- Constituido por zonas de altas mesetas

que se encuentran muy disecadas, son colinas con crestas

alargadas siguiendo la dirección Andina NW – SE, son principalmente

de material sedimentario, cuyas alturas de las cumbres alcanzan hasta

4500 m.s.n.m. en donde aparece la superficie de erosión que trunca las

estructuras.

3.4.4. Geomorfología local

Está enfocado netamente al área de estudio, el cual en los últimos años

ha sufrido un modelamiento en la superficie. Todo esto se debe a la

intervención del hombre en movimiento de material, por tal razón la

superficie presenta labores mineras antiguas, desmontes que son

conocidos como pasivos ambientales.

El área de estudio comprende un conjunto de rasgos geológicos que lo

29
caracterizan; el estudio de dichos rasgos comprende su clasificación,

descripción, naturaleza, origen, desarrollo, y relaciones con las estructuras

que se presentan en el área.

El cambio geomorfológico netamente del área está caracterizado por una

erosión principalmente antrópica

Los procesos geomorfológicos son característicos en la zona y se aprecia

claramente que los procesos tanto endógeno así como exógeno han actuado

como procesos modificadores del relieve.

Tabla 3.14: Factores condicionantes y desencadenantes

Presencia de diferentes variedades de roca


LITOLÓGICOS (ígnea, sedimentaria, metamórfica), fue un

factor importante para el tipo de geoforma en


La disposición de las estructuras, el tamaño
la zona.
ESTRUCTURALES
y el ordenamiento es un indicador de cuál fue

la intensidad
Aporte de los movimientos.
muy importante debido a las
CLIMÁTICOS
diferentes épocas del año (sequía, lluvia,
FACTORES heladas).
Esto se dio debido al estado del tiempo, en
CONDICIONANTES HIDROLÓGICOS
épocas de avenida el aumento del nivel del

agua
Se refiere al fue incrementando.
grado de pendiente que se

TOPOGRAFICOS presenta y son pendientes suaves inclinadas


y abruptas, de eso depende el grado de

erosión a que ha sido sometido las diferentes


Es importante porque se notara la ausencia o
VEGETACION litologías.
la escasez por la composición mineralógica,

esto es favorable para el desarrollo de

vegetación.
30
1.- Erosión y meteorización.

2.- Cambio climático.

3.- Fuertes precipitaciones.


NATURALES

FACTORES 4.- Inundaciones.

DESENCADENANTES 5.- Cambio en el volumen del terreno por la

influencia de las lluvias y heladas.


Inestabilidad de los materiales que se
INDUCIDOS encuentran en las partes más altas, la

acumulación de material en un determinado

lugar, deforestación.
Fuente: Adaptado de “METALOGENIA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA POR

REGIONES”

31
Tabla 3.15: Unidades geomorfológicas

Sistema Unidad Simbología Descripción

De superficie plana, estrecha y alargada

Terrazas F-Tr que se

Zona con intensaalvegetación,


encuentra costado del presentan
rio.

Bofedales F-b humedad

y se encuentra cerca al lecho de rio.


Valle juvenil, donde está muy notorio los

Valle en V F-Vv flancos donde son casi verticales.


Fluvial

De alturas elevadas, en cuerpos

Colinas Altas M-Ca intrusivos y sedimentarios.

Se encuentra mayormente en la parte media

Colinas Medias M-Cm de la formación Huancane

Se encuentran en la parte inferior, ya

Colinas Bajas M-Cb casi

nivelándose
Carreteras al nivel
que fueron de base. para la
realizadas
Carreteras explotación de canteras y como acceso a
Antrópico
Afirmadas A-Ca
las comunidades.

MontañasAdaptado de “METALOGENIA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA POR


Fuente:

REGIONES”

32
3.4.5. Estratigrafia

En esta parte se hace una descripción generalizada de la secuencia estratigrafía

d el área a partir de “MEMORIA SOBRE LA GEOLOGÍA ECONÓMICA DE

LA REGIÓN PUNO”, la cual fue correlacionada con los trabajos realizados

anteriormente.

Las rocas aflorantes más antiguas están representadas por sedimentos lutáceo

pizarrosos, areniscas y cuarcitas del Paleozoico (Devónico); sobre ellas

después de un hálito yacen sedimentos compuestos mayormente de areniscas,

lutitas, Iimolitas y calizas, durante el Mesozoico (Jurásico y Cretáceo) y parte

del Cenozoico (Terciario inferior)luego, prosigue el emplazamiento de los

intrusivos, en el Terciario, acompañado del fuerte vulcanismo que se extiende

hasta principios del Cuaternario, donde es característico, la presencia de

depósitos aluviales.

A continuación, se hace la descripción de cada una de las unidades

estratigraficas , empezando desde la más antigua hasta la más reciente.

ERA PALEOZOICO

DEVONICO:

Grupo Cabanillas: Este grupo está conformado por lutitas de color gris a

negro, que contienen concreciones ferruginosas en parte, está intercalada con

cuarcita y areniscas de grano medio.

33
En el área de estudio, el Grupo Cabanillas aflora en pequeñas porciones cerca

de las localidades de Platería.

El espesor de esto secuencio hacia el Oeste del Lago Titicaca alcanza unos 1150

metros.

El grupo Cabanillas tiene un origen marino, que está representado por un facie

nerítico.

ERA MESOZOICA

Durante esta era, se depositaron sedimentos marinos y continentales, los que

mayormente afloran al Norte del área de estudio. Las unidades

estratigráficas de esta era están agrupadas en dos Sistemas: Jurásico y

Cretáceo, ambos en facies transgresionales y regresionales.

JURÁSICO

Grupo Lagunillas (Js-l): El término Lagunillas, fue aplicado por Cabrera

y Petersen (1936) a las rocas que afloran alrededor de las lagunas: Laguni

Ilas y saracocha, de donde proviene el nombre El grupo Lagunillas se

describe como una secuencia sedimentaria compuesta de calizas de color gris,

lutita gris oscura con delgadas capas de arenisca cuarcítica y conglomerados

compuestos de fragmentos de cuarcita y caliza; estas rocas son un tanto

heterogéneas y, en el futuro, inducidos doblemente será necesario dividir a

secuencia en varias formaciones; hasta entonces, se sugiere que la secuencia

íntegra se conocida como grupo lagunillas. el espesor del grupo Lagunillas en

la zona sobrepasa los 1,000 metros y es muy variable en zonas vecinas.

34
Cabe anotar que el Grupo LaguniIlas en la cuenca del Titicaca,

especificamente en el área de estudiar sobreyace al Grupo Cabanillas en

discordancia debido al hiato (no deposición) del Paleozoico superior y del

sistema Triásico.El grupo Lagunillas es de ambiente marino.

CRETÁCEO

Formación Muni (Kj-mu): Con el nombre de Formación Muni, Norman

Newell (1945) describió la secuencia sedimentaria encontrada en la

localidad de Muni, cerca de Juliaca, conformada por lutitas de color marrón

rojizo, impuras; lutitas arenosas y limosos con delgadas capas de arenisca

calcárea y de cal iza.Los escasos afloramientos en el área de estudio

consisten de lutitas de color marrón rojizo, con intercalaciones de arenisca

calcárea, habiéndose encontrado localmente en la península de Chucuito y

hacia el NE de la ciudad de Puno. la potencia observable de esta formación,

en el lugar de la medición no alcanzó100 metros, a u n q u e p u e d e a l c a n z a r

h a s t a 2 7 5 metros e n á r e a s v e c i n a s u otras localidades típicas donde

aflora. La formación Muni es de facie marina.

Grupo Moho (Km-m) : Se da esta denominación a una secuencia

sedimentaria constituida principalmente por areniscas y lutitas calcáreos de

color rojo ladrillo, gris verdosas, localmente con lechos de cuarcita y con

capas de caliza a diferentes niveles. Las lutitas presentan uno estratificación

delgada. Las areniscas son compactas, de grano medio y redondeado, con

estratificación en bancos delgados.

35
Formación Huancane:(ki - hu) Tiene una edad de cretáceo inferior

(neoceniano a cenomaniano). En el área de estudio esta formación aflora en el

cerro de la Huerta Huaraya esta en coordenadas UTM 254334 E y 8254334 N.

Esta constituidos por areniscas cuarzosas esta silisificado, con una

intercalación muy pequeña de de limos y arcillas entre el contacto con el

intrusivo. Se tomo una muestra esta en anexo No…en la descripción de la

petrología.

Formación ayabacas (kis - ay).La unidad litológica tiene su origen en el

cretáceo inferior y superior, donde se depositaron en esta zona paquetes de

caliza grises con lineas de calcita y algunas están metamorfizadas, aflora en el

cerro cueva contacto con el intrusivo están buzando diferentes direcciones, y

cerro tarucane también con el contacto intrusivo y por totorani chico afloran

calizas que pasan a mármol y con mineral marcasita. En el NE de la zona hay

pequeñas zonas afloran calizas grises con venillas de calcita.

ERA CENOZOICO.

Grupo Puno (pn - pu).Tiene una edad Paleógeno – Eoceno estas rocas

afloran por debajo del cerro pucara son pequeña franja de pedolitas que son

arcillas amarillas algunos son amarillos parecido a lutitas que son frágil están

alterando.

Grupo Tacaza (PN - ta).Tiene una edad de Paleogeno hasta Neogeno,

Oligoceno

36
- Mioceno Inferior se produjeron actividades ígneas volcánicas dando lugar a

esta grupo. El termino volcánico Tacaza, estas rocas afloran pequeña parte de

la zona de estudio con el contacto grupo barroso y el intrusivo al S del cerro

santa vela y por debajo del cerro machallata y esta con el contacto del intrusivo

está constituido por derrames y brechas andesiticas con fenocristales de

plagioclasas y hornblenda. Descripción petrográfica véase en anexo.

Grupo barroso (Complejo volcánico umayo)(NQ-Ba/um)Tiene una edad

de Neógeno hasta Cuaternario, plioceno- pleistoceno, el Grupo Barroso

consiste de una serie erosionada de andesitas y traquitas, proveniente de conos

volcánicos por glaciación pre- pleistocenica. Posteriormente mendivil (1965),

eleva la formación barroso a la categoría de grupo, definiéndola como una

secuencia que comprende todas las rocas volcánicas.

En la zona de estudio afloran en mayor extencion en el cerro de pucara,esta

con el contacto de grupo puno, en el cerro de santa vela esta con el contacto

del intrusivo y grupo tacaza, y el cerro de afunione esta con el contacto del

intrusivo y con el grupo tacaza. están constituidos por rocas andesiticas con

bandeamientos de plagioclasas direccionada, andesitas basálticas, andesitas

vesiculares, traquitas y tobas. Descripción de petrologica véase en anexo.

CUATERNARIO (QH)

Cuaternario Aluvial. (Qh-al)Son deposito resientes que se encuentra en toda

la parte baja de la zona de estudio de origen fluvial, que se afloran mayormente

en la parte baja con el rio umalante es el principal rio de la zona, estos son

37
planicies aluviales y quebradas, constituidos por materiales de rocas

subredondeados a redondeados de diversos tamaños constituidos en una

matriz de limos y arcillas. Cubiertos por la vegetación típica del altiplano.

Cuaternario Coluvial.(Qh-co)Son los depósitos resientes que constituyen

materiales incosolidados de gravas, arenas, limos y arcillas, estos materiales

son productos de la erosión acumulativa de los diferentes agentes tanto como

lluvias, vientos, lacustre y la actividades antrópicas.

38
CAPITULO IV
EXPOSICIONES DE RESULTADOS

4.1. PRESUPUESTOS Y GENERALIDADES DE LA OBRA

Unidad Gestora : PROGRAMA DE SANEAMIENTO

RURAL Unidad Ejecutora : PROCOES

Función : 18

SANEAMIENTO Programa : 040

SANEAMIENTO

Sub Programa : 0089 SANEAMIENTO RURAL

Proy. y/o actividad : VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y

SANEAMIENTO Obra : “Instalación de sistema de agua potable y

disposición sanitaria de excretas en las comunidades de Apissi, Pesquería y

Pucamocco del distrito de Arapa - Provincia de Azángaro - Puno”.,

Código SNIP : 252315

Ubicación : comunidades de Apissi, Pesquería y Pucamocco

39
Contratista : Consorcio SIGMA – MEJESA

Contrato N° : Contrato a Suma Global N°130 2016

PNSR/PROCOES

Base Legal : “Condiciones Generales del contrato”

Modalidad de Contrato : Contrato a Suma Global

4.2. PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA

Agua potable

A. Análisis de la fuente

Se plantea utilizar una fuente proyectada llamada Phajcha Humajalso, se realizó el aforo

el mes de agosto del presente año mediante el método volumétrico, para lo cual se utilizó

un balde de 4 litros. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de dicha

actividad:

Figura 4.4: Aforo fuente phajcha humajalso


Fuente: Elaboración propia.

40
Tabla 4.16: Aforo phajcha humajalso

DATOS DE AFORO

Fecha Agosto 2018

Hora 10:23 a.m.

Cota 3969.17 m.s.n.m

8198582.32 N - 468710.81
Coordenadas
E

MÉTODO
CAPTACIÓN 2 Caudal
VOLUMÉTRICO
(PROYECTADA) (L/s)
Volumen (L) Tiempo (s)

4.00 2.02 1.98

4.00 2.38 1.68

4.00 2.13 1.88

4.00 2.22 1.80

FUENTE: 4.00 2.10 1.90

PHAJCHA 4.00 2.02 1.98

HUMAJALSO 4.00 2.02 1.98

4.00 2.12 1.89

4.00 2.21 1.81

4.00 2.03 1.97

Caudal Promedio 1.89

Fuente: Consorcio SIGMA.

41
B. Calidad de la fuente

Los resultados fueron reportados por Corporación Laboratorios Ambientales del Perú

S.A.C.-CORPLAB (Laboratorio de Ensayo Acreditado por el Organismo Peruano de

Acreditación INDECOPI – SNA con registro N° 015-2014/INDECOPI-SNA),

mediante Informe de Ensayo N° 9503/2015.

La evaluación de los resultados de los análisis físico químicos y bacteriológicos se ha

realizado teniendo en cuenta la fuente, las características del elemento analizado y el

riesgo para la salud, por lo cual han sido comparados con los valores establecidos en

el Reglamento de Agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA), así como

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, aprobados mediante Decreto Supremo

N° 002-2008-MINAM de fecha 30/07/2008.

De los resultados del análisis de agua Fisicoquímicos y Microbiológicos de la fuente

de agua comparados con los valores estándares, se concluye que el agua es del TIPO

A1, aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.

42
Tabla 4.17: Análisis ficoquímicos, metales y bacteriológicos para las comunidades
de Apissi, Pesquería y Pucamocco

ECA D.S N° 002-2008-MINAM


INFORME
DE Aguas superficiales destinadas a la
ENSAYO: producción de agua potable
9503/2015 Reglame
nto de
Agua
A1 A2 A3 para
Consumo
Parámetros Unidad
Aguas que Humano
COMUNIDAD Aguas que Aguas que (DS N°
pueden
ES DE APISSI, pueden 031-
PESQUERÍA Y pueden ser
ser 2010-SA)
PUCAMOCCO ser potabiliza
potabiliza
potabiliza das con
das con
das con tratamient
tratamient
desinfecci o
o
ón convencio
avanzado
nal
VALOR
VALOR VALOR VALOR VALOR
CALIDAD ORGANOLÉPTICA
Olor - -
Aceptable ** ** Aceptable
Sabor - -
- - - Aceptable
Color

verdader

Color o en <1
15 100 200 15
escala

Pt/Co

Turbiedad NTU 0,54


5 100 ** 5
pH Unid. 7,85
6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6,5 – 8,5
Conductiv
us/cm2 58,5
1 500 1 600 ** 1500
idad

43
ECA D.S N° 002-2008-MINAM
INFORME
DE Aguas superficiales destinadas a la
ENSAYO: producción de agua potable
9503/2015 Reglame
nto de
Agua
A1 A2 A3 para
Consumo
Parámetros Unidad
Aguas que Humano
COMUNIDAD Aguas que Aguas que (DS N°
pueden
ES DE APISSI, pueden 031-
PESQUERÍA Y pueden ser
ser 2010-SA)
PUCAMOCCO ser potabiliza
potabiliza
potabiliza das con
das con
das con tratamient
tratamient
desinfecci o
o
ón convencio
avanzado
nal
VALOR
VALOR VALOR VALOR VALOR
Sólidos

Disueltos mg/L 44
1 000 1 000 1 500 1000
Totales

Cloruros mg/L 0,254


250 250 250 250
Sulfatos mg/L 2,06
250 ** ** 250
Dureza mg/L -
500 ** ** 500
Nitrógeno
mg/L N -
1,5 2 3,7 1,5
Amoniacal

Hierro mg/L <0,001


0,3 1 1 0,3
Manganes
mg/L <0,0002
0,1 0,4 0,5 0.4
o

Aluminio mg/L <0,001


0,2 0,2 0,2 0.2
Cobre mg/L <0,0003
2 2 2 2

44
ECA D.S N° 002-2008-MINAM
INFORME
DE Aguas superficiales destinadas a la
ENSAYO: producción de agua potable
9503/2015 Reglame
nto de
Agua
A1 A2 A3 para
Consumo
Parámetros Unidad
Aguas que Humano
COMUNIDAD Aguas que Aguas que (DS N°
pueden
ES DE APISSI, pueden 031-
PESQUERÍA Y pueden ser
ser 2010-SA)
PUCAMOCCO ser potabiliza
potabiliza
potabiliza das con
das con
das con tratamient
tratamient
desinfecci o
o
ón convencio
avanzado
nal
VALOR
VALOR VALOR VALOR VALOR
Zinc mg/L <0,003
3 5 5 3
Sodio mg/L 2,73
- - - 200
QUÍMICOS INORGANICOS Y ORGÁNICOS
Antimoni
mg/L <0,0001
0,006 0,006 0,006 <0.0008
o

Arsénico mg/L <0,0003


0,01 0,01 0,05 <0.001
Bario mg/L 0,0115
0,7 0,7 1 0.007
Boro mg/L 0.,0196
0,5 0,5 0,75 1.5
Cadmio mg/L <0,00003
0,003 0,003 0,01 0,003
Cianuro
mg/L -
0,005 0,022 0,022 0.07
Libre

Cloro mg/L -
- - - 5
Cloritos mg/L -
- - - 0.7

45
ECA D.S N° 002-2008-MINAM
INFORME
DE Aguas superficiales destinadas a la
ENSAYO: producción de agua potable
9503/2015 Reglame
nto de
Agua
A1 A2 A3 para
Consumo
Parámetros Unidad
Aguas que Humano
COMUNIDAD Aguas que Aguas que (DS N°
pueden
ES DE APISSI, pueden 031-
PESQUERÍA Y pueden ser
ser 2010-SA)
PUCAMOCCO ser potabiliza
potabiliza
potabiliza das con
das con
das con tratamient
tratamient
desinfecci o
o
ón convencio
avanzado
nal
VALOR
VALOR VALOR VALOR VALOR
Cloratos mg/L -
- - - 0.7
Cromo
mg/L <0,0001
0,05 0,05 0,05 0,05
Total

Flúor mg/L -
- ** ** 1
Mercurio mg/L <0,00005
0,001 0,002 0,002 0,001
Níquel mg/L <0,0002
0,02 0,025 0,025 0,02
Nitratos mg/L N 0,174
10 10 10 50
3
(exposixi
Nitritos mg/L N <0.001 ón corta)
1 1 1
0.20
(exposici
ón larga)
Plomo mg/L <0.0001
0,01 0,05 0,05 0,01
Selenio mg/L <0.00005
0,01 0,05 0,05 0,01

46
ECA D.S N° 002-2008-MINAM
INFORME
DE Aguas superficiales destinadas a la
ENSAYO: producción de agua potable
9503/2015 Reglame
nto de
Agua
A1 A2 A3 para
Consumo
Parámetros Unidad
Aguas que Humano
COMUNIDAD Aguas que Aguas que (DS N°
pueden
ES DE APISSI, pueden 031-
PESQUERÍA Y pueden ser
ser 2010-SA)
PUCAMOCCO ser potabiliza
potabiliza
potabiliza das con
das con
das con tratamient
tratamient
desinfecci o
o
ón convencio
avanzado
nal
VALOR
VALOR VALOR VALOR VALOR
Molibden
mg/L <0.0001
0.00014 - - 0.07
o

Uranio mg/L <0.00001


0,02 0,02 0,02 0.015
MICROBIOLOGICO
Bacterias UFC/10

Coliformes 0 mL a <1,8
50 3 000 50 000 0
Totales 35°C

Bacterias

Coliformes UFC/10

Termotolera 0 mL a <1,8
0 2 000 20 000 0
ntes o 44.5°C

Fecales

Fuente: Consorcio SIGMA.

47
C. Demanda

Para determinar la población futura se efectúan los cálculos con base a los datos del

perfil, la tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 2,21% y el horizonte de

diseño del proyecto, teniendo en cuenta el año de desarrollo de los Expedientes

Técnicos y de los procesos licitatorios para la adjudicación de los Contratos de

Construcción como el año base y el tiempo de ejecución de las obras como el año

cero.

Tabla 4.18: Proyección de población


Periodo Año Población Viviendas

Año base 2015 1343 508

0 2016 1351 510

1 2017 1358 511

2 2018 1366 513

3 2019 1373 515

4 2020 1381 517

5 2021 1388 519

6 2022 1396 520

7 2023 1404 522

8 2024 1411 524

9 2025 1419 527

10 2026 1426 529

11 2027 1434 531

12 2028 1442 534

48
Periodo Año Población Viviendas

13 2029 1449 536

14 2030 1457 538

15 2031 1464 540

16 2032 1472 543

17 2033 1479 545

18 2034 1487 547

19 2035 1495 549

20 2036 1502 551

Fuente: Consorcio SIGMA.

Para la Comunidad Campesina Vilachave se proyecta la implementación de Unidades

Básicas Sanitarias de tipo Compostera, por lo tanto la dotación será 50 L/hab-día. Además

se adoptará los coeficientes de variación indicados en el RNE, Titulo II, Consideraciones

Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria, Numeral 1.5 Variaciones de Consumo,

del cual se toma como valor para el coeficiente de variación diaria 1,3 para el cálculo

del Caudal Máximo diario y como valor al coeficiente de variación horaria de 2,0, el

cual es utilizado para el cálculo del caudal máximo horario.

D. Caudales de diseño

Los caudales de diseño para un proyecto de agua potable son los siguientes:

 Caudal promedio.

 Caudal Máximo diario.

 Caudal Máximo horario.

49
Para obtener los valores del caudal máximo diario y máximo horario es necesario el

caudal promedio.

 Caudal promedio (Qp):

𝑄𝑟 + 𝑄𝑒 + 𝑄𝑠 + 𝑄𝑖
𝑄𝑝 =
1 − %𝑃

Donde:

Qp = Caudal promedio

Qr = Caudal residencial

Qe = Caudal estatal

Qs = Caudal social

Qi = Caudal industrial

%P = Porcentaje de pérdidas en el sistema: se asume un porcentaje para el

periodo de diseño del 25% para sistemas nuevos.

 Caudal residencial

𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑟 =
86400

Donde:

- Qr = Caudal promedio

- Pf = Población futura

 Caudal estatal

𝑁𝑒 ∗ 𝐶𝑒
𝑄𝑒 =
86400

50
Donde:

- Qe = Caudal por conexiones estatales

- Ne = Número de conexiones estatales

- Ce = Consumo de agua por conexiones estatales

 Caudal social

𝑁𝑠 ∗ 𝐶𝑠
𝑄𝑠 =
86400

Donde:

- Qs = Caudal por conexiones sociales

- Ns = Número de conexiones sociales

- Cs = Consumo de agua por conexiones sociales

 Caudal industrial

𝑁𝑖 ∗ 𝐶𝑖
𝑄𝑖 =
86400

Donde:

- Qi = Caudal por conexiones industriales

- Ni = Número de conexiones industriales

- Ci = Consumo de agua por conexiones industriales

 Caudal Máximo diario (Qmd):

El caudal requerido en el día de máximo consumo se denomina demanda

máxima diaria (Qmd), y se obtiene al multiplicar el Q promedio por el

51
coeficiente máximo diario, el cual, de acuerdo a lo recomendado por el sector es

de 1.3, y se obtiene según la siguiente expresión:

𝑄𝑚𝑑 = 𝑄𝑝 ∗ 𝐶𝑣𝑑

Donde:

- Qmd = Caudal máximo diario

- Qp = Caudal promedio

- Cvd = Coeficiente de variación diaria

 Caudal Máximo horario (Qmh):

La demanda también es variable en el día, por ello se adopta un segundo factor

de corrección. La variación es absorbida por el reservorio de regulación y por la

capacidad de las redes de distribución. Estas últimas se diseñan para atender la

demanda máxima horaria (Qmh), la cual se determina multiplicando por el

coeficiente máximo horario de 2.0 de la siguiente forma:

𝑄𝑚ℎ = 𝑄𝑝 ∗ 𝐶𝑣ℎ

Donde:

- Qmh = Caudal máximo horario

- Qp = Caudal promedio

- Cvd = Coeficiente de Variación horaria

Usos de los caudales de diseño:

El caudal promedio se usa para el cálculo de los caudales máximos diarios y

horarios y para el volumen de los reservorios.

52
El Caudal máximo diario es utilizado como dato principal para el

dimensionamiento de componentes que se ubican antes de los reservorios como

captación, producción y conducción a las plantas de tratamiento.

El caudal máximo horario es utilizado como dato principal para el

dimensionamiento de diámetros en las líneas de aducción y redes de distribución.

A continuación, se indican los caudales de diseño para cada componente, del

proyecto de agua potable:

1.- Fuente – Manantial: Caudal máximo diario, se utiliza para las dimensiones de

la cámara húmeda.

2.- Línea de Conducción: Caudal máximo diario, se utiliza para el

dimensionamiento de la tubería.

3.- Línea de Aducción y Redes de distribución: Caudal máximo horario. Se utiliza

para el dimensionamiento de la tubería y la presión de llegada.

Tabla 4.19: Proyección de población

Área de Influencia

Año base:
Año 20: 2036
2015
Número de Viviendas
508 549
domesticas

Población Total (hab.) 1343 1502

Q promedio (l/s) 0,28 0,40

Q máx. diario (l/s) 0,36 0,52

Q máx. horario (l/s) 0,55 0,80

Fuente: Consorcio SIGMA.

53
Tabla 4.20: Proyección de la demanda
Caudales
Consumo Promedio Almacenamiento
Población Demanda Promedio Total Máximos
(L/día)
Período Año Diario Horario Útil Reserva Total
Qp Qmd Qmh
(hab) Est. Soc. Ind. Total Dom. Est. Soc. Ind. Total (m3/día) (m3/año) (m3) (m3) (m3)
(L/s) (L/s) (L/s)
Base 2015 1343 2 2 0 4 17150 820 3.4 0 17973.4 23.96 8747.05 0.28 0.36 0.55 5.99 2.00 8.00
0 2016 1351 2 2 0 4 17550 820 3.4 0 18373.4 24.50 8941.72 0.28 0.37 0.57 6.12 2.04 9.00
1 2017 1358 2 2 0 4 17900 820 3.4 0 18723.4 24.96 9112.05 0.29 0.38 0.58 6.24 2.08 9.00
2 2018 1366 2 2 0 4 18300 820 3.4 0 19123.4 25.50 9306.72 0.30 0.38 0.59 6.37 2.12 9.00
3 2019 1373 2 2 0 4 18650 820 3.4 0 19473.4 25.96 9477.05 0.30 0.39 0.60 6.49 2.16 9.00
4 2020 1381 2 2 0 4 19050 820 3.4 0 19873.4 26.50 9671.72 0.31 0.40 0.61 6.62 2.21 9.00
5 2021 1388 2 2 0 4 19400 820 3.4 0 20223.4 26.96 9842.05 0.31 0.41 0.62 6.74 2.25 9.00
6 2022 1396 2 2 0 4 19800 820 3.4 0 20623.4 27.50 10036.7 0.32 0.41 0.64 6.87 2.29 10.00
7 2023 1404 2 2 0 4 20200 820 3.4 0 21023.4 28.03 10231.4 0.32 0.42 0.65 7.01 2.34 10.00
8 2024 1411 2 2 0 4 20550 820 3.4 0 21373.4 28.50 10401.7 0.33 0.43 0.66 7.12 2.37 10.00
9 2025 1419 2 2 0 4 20950 820 3.4 0 21773.4 29.03 10596.4 0.34 0.44 0.67 7.26 2.42 10.00
10 2026 1426 2 2 0 4 21300 820 3.4 0 22123.4 29.50 10766.7 0.34 0.44 0.68 7.37 2.46 10.00
11 2027 1434 2 2 0 4 21700 820 3.4 0 22523.4 30.03 10961.4 0.35 0.45 0.70 7.51 2.50 11.00
12 2028 1442 2 2 0 4 22100 820 3.4 0 22923.4 30.56 11156.1 0.35 0.46 0.71 7.64 2.55 11.00
13 2029 1449 2 2 0 4 22450 820 3.4 0 23273.4 31.03 11326.4 0.36 0.47 0.72 7.76 2.59 11.00
14 2030 1457 2 2 0 4 22850 820 3.4 0 23673.4 31.56 11521.1 0.37 0.47 0.73 7.89 2.63 11.00
15 2031 1464 2 2 0 4 23200 820 3.4 0 24023.4 32.03 11691.4 0.37 0.48 0.74 8.01 2.67 11.00
16 2032 1472 2 2 0 4 23600 820 3.4 0 24423.4 32.56 11886.1 0.38 0.49 0.75 8.14 2.71 11.00
17 2033 1479 2 2 0 4 23950 820 3.4 0 24773.4 33.03 12056.4 0.38 0.50 0.76 8.26 2.75 12.00
18 2034 1487 2 2 0 4 24350 820 3.4 0 25173.4 33.56 12251.1 0.39 0.51 0.78 8.39 2.80 12.00
19 2035 1495 2 2 0 4 24750 820 3.4 0 25573.4 34.10 12445.7 0.39 0.51 0.79 8.52 2.84 12.00
20 2036 1502 2 2 0 4 25100 820 3.4 0 25923.4 34.56 12616.05 0.40 0.52 0.80 8.6 2.88 12.00
Fuente: Consorcio SIGMA.

54
Saneamiento

La Comunidad Campesina Vilachave no cuenta con UBS para disposición de excretas, pero

se proyecta un 100% de cobertura mediante la instalación de Unidades Básicas de

Saneamiento tipo compostera, para esto se tendrá en cuenta el padrón verificado por el

consultor Conhydra Perú – Hydra.

Se instalará 1 UBS por cada vivienda, puesto de salud y otras organizaciones. En el caso de

las conexiones estatales, se instalarán UBS separadas para niños, niñas y profesores; teniendo

en cuenta que se proyecta 1 UBS por cada 20 niños y permite un 10% adicional de capacidad,

el mismo criterio se utiliza para las UBS de las niñas y en el caso de los profesores se instala

1 UBS independiente si son hombres o mujeres.

Figura 4.5: Proyección del sistema de agua potable.

Fuente: Consorcio SIGMA.

55
4.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN

SANITARIA DE EXCRETAS

El sistema comprende la instalación de 511 unidades básicas de saneamiento tipo compostera

para las viviendas, incluido las II.EE. Las cuales costaran de un servicio higiénico completo

(Lavadero, ducha, lavatorio y aparato sanitario tipo asiento).

Selección de localización

El sistema de disposición sanitaria de excretas, por tratarse de unidades básicas de

saneamiento que son dispositivos unifamiliares, se ubicarán en un área que reúna las

características necesarias en la vivienda de cada familia beneficiaria.

Además la selección de la localización se sustenta en la disposición de la Resolución

Ministerial Nº 201 – 2012 – Vivienda, donde indica que la UBS se ubicará en las viviendas.

Selección de tecnología y tamaño

Para la selección de la tecnología de las UBS Compostera se tomó en cuenta el Estudio de

Suelos, los test de percolación realizados indicaron que el terreno no es permeable. Luego

debido a la napa freática alta y las características climáticas se eligió instalar UBS tipo

compostera ideales para zonas de sierra como la nuestra.

Descripción de obras proyectadas del sistema de disposición sanitaria de excretas

El sistema de saneamiento propuesto costara de los siguientes componentes:

 Doble cámara de compostaje provista de cuatro depósitos tipo industrial

 Aparatos sanitarios (Aparato sanitario tipo asiento con separador de orina y excretas,

ducha, lavadero y urinario)

56
 Caja de registro

 Zanjas de percolación

Unidad básica de saneamiento de compostaje continúo

Los elementos esenciales del sistema de doble cámara son:

 Cámara de compostaje provista de cuatro depósitos de plástico para el compostaje las

cuales se usaran de manera alternada según su llenado.

 Un aparato sanitario tipo asiento desmontable o removible con separados de orina y

excretas, un urinario, una tapa de concreto para el asiento movible.

 Tubería de ventilación, que permitirá la salida de olores generados en la cámara de

compostaje.

 Se habilitarán aparatos sanitarios (ducha, urinario y lavatorio), las aguas grises

provenientes de estos serán conducidos e infiltrados a través de zanjas de percolación.

Tabla 4.21: Definición número UBS

UBS para UBS para UBS para


UBS
Localidad Instituciones Instituciones Otras Total UBS
Residenciales
Educativas de salud Instituciones

Assipi 508 2 0 1 511

Fuente: Consorcio SIGMA.

En total se proyectan 511 UBS: 508 para las viviendas, 2 para las instituciones educativas y

1 para las otras organizaciones.

El avance que se realizó es descrito porcentualmente en la planilla de metrado, en lo que

viene a ser el movimiento de tierras, a partir de ahí se realiza la valorización en función al

porcentaje que se avanzó durante el mes.

57
Figura 4.6: Excavación de Zanja y entubado en la Línea de Conducción del Sistema de
agua.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.6: Verificación de la Excavación de zanja.


Fuente: Elaboración propia.

58
En las dos fotos que se muestran a continuación se tomó el metrado del corte del material

rocoso y la limpieza permite el acceso al Reservorio. En este aspecto que es tambien al

igual que el caso anterior.

Figura 4.7: Limpieza y corte del material Rocoso en el Reservorio.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.8: Excavación en Terreno Rocoso del Reservorio del Sistema.


Fuente: Elaboración propia.

59
Figura 4.9: Toma de muetras de agua
Fuente: Elaboración propia.

Antes de la instalación de los UBSs , se realizó las medidas, el cimiento y el

sobrecimiento; la unidad en la que se realiza el metrado de estos es el m3, ya que en este

aspecto se toma en cuenta la cantidad de concreto utlizado.

Figura 4.10: Verificación del Trazo y Replanteo, Cimiento y Sobrecimiento en UBSs.


Fuente: Elaboración propia.

60
Figura 4.11: Realización de las pruebas hidráulicas.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.12: Realización de la prueba Hidraulica.


Fuente: Elaboración propia.

61
4.4. COSTOS DE LAS OBRAS

Tabla 4.22: Resumen de obras a realizar

“INSTALACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN


SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE APISSI,
PESQUERÍA Y PUCAMOCCO DEL DISTRITO DE ARAPA - PROVINCIA DE
AZÁNGARO - PUNO”
Descripción Precio S/.
OBRAS PROVISIONALES 52,558.767
SISTEMA DE AGUA POTABLE 424,5147.04
DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS 258,2594.06
COSTOS AMBIENTALES 132,842.7
COSTO DIRECTO 7’013,142.57
GASTOS GENERALES DE OBRA 5.00% 350,908.686
UTILIDAD 5.00% 350,657.127
771,4708.38
IGV 18.00% 138,8647.5
VALOR REFERENCIAL 9’103,355.88
EDUCACION SANITARIA 235,111.41
GESTION DE LOS SERVICIOS 230,198.382
PLAN DE MONITOREO
ARQUEOLOGICO 95,580.000

COSTO DE EJECUCION 9’664,245.68


COSTO DE SUPERVISION DE OBRA 3.19% 290,239.2
COSTO DE SUPERVISION SOCIAL 90,992.16
COSTO DE EXPEDIENTE TECNICO 195,769.224
SUPERVISION DE EXP. TECNICO 40,500.000
COSTO TOTAL DE INVERSION 10’281,746.3

Fuente: Consorcio SIGMA

62
4.5. RESUMEN DE VALORIZACIÓN MENSUAL 02

Tabla 4.23: Resumen de Valorización Mensual 02

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.24: Avances de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.25: Control de Avance de Obra y Ejecución de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA.

63
Interpretación: Según el control de avance y ejecución de obra Correspondiente al periodo:

de los meses de agosto a octubre del 2018, es monto asignado para este periodo es 160,818

que representa 5.82% que debía de ser el avance acumulado, pero al ser el avance acumulado

del 6,28% el monto asciende hasta los 174,562.

4.5.1. CURVA “S” DE AVANCE DE OBRA Y EJECUCIÓN DE OBRA

Figura 4.13: Curva "S" de Avance de Obra y Ejecución de Obra 01

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.26: Estado de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA

64
Tabla 4.27: Avance del Mes

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.28: Avance Acumulado

Fuente: Consorcio SIGMA

Interpretación: La curva nos muestra los avances acumulados. El avance programado,

correspondiente a los meses de agosto a octubre del 2018.

4.6. RESUMEN DE VALORIZACIÓN MENSUAL 03

Tabla 4.29: Resumen de Valorización Mensual 03

Fuente: Consorcio SIGMA

65
Tabla 4.30: Avances de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.31: Control de Avance de Obra y Ejecución de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA

Interpretación: Según el control de avance y ejecución de obra Correspondiente al periodo

de los: meses de agosto a octubre del 2018, es monto asignado para este periodo es 289.212

que representa 9.79% que debía de ser el avance acumulado, pero al ser el avance acumulado

del 21.44% el monto asciende hasta los 447.881.

66
4.6.1. CURVA “S” DE AVANCE DE OBRA Y EJECUCIÓN DE OBRA

Figura 4.14: Curva "S" de Avance de Obra y Ejecución de Obra 01


Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.32: Estado de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.33: Avance del Mes

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.34: Avance Acumulado

67
Fuente: Consorcio SIGMA

Interpretación: La curva nos muestra los avances acumulados. El avance programado

Correspondiente al periodo: de los meses de agosto a octubre del 2018, es de 9.79%, pero se

ejecutó el 15.17% en la valorización mensual, resultando así que el estado de la obra es

Adelantada. Resultando así el avance acumulado del 21.44%, dejando un saldo del 78.55%.

4.7. RESUMEN DE VALORIZACIÓN MENSUAL 04

Tabla 4.35: Resumen de Valorización Mensual 04

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.36: Avances de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA

68
Tabla 4.37: Control de Avance de Obra y Ejecución de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA

Interpretación: Según el control de avance y ejecución de obra Correspondiente al periodo:

de los meses de agosto a octubre del 2018, el monto asignado para este periodo es 379.268 que

representa 12.84% que debía de ser el avance acumulado, pero al ser el avance acumulado del

29.74% el monto asciende hasta los 379.268.

69
4.7.1. CURVA “S” DE AVANCE DE OBRA Y EJECUCIÓN DE OBRA

Figura 15: Curva "S" de Avance de Obra y Ejecución de Obra 01


Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.38: Estado de Obra

Fuente: Consorcio SIGMA

Tabla 4.39: Avance del Mes

Fuente: Consorcio SIGMA

70
Tabla 4.40: Avance Acumulado

Fuente: Consorcio SIGMA

Interpretación: La curva nos muestra los avances acumulados. El avance programado

Correspondiente al periodo: del 15 de Marzo al 16 de Abril de 2017 es de 12.84%, pero se

ejecutó el 8.30% en la valorización mensual, resultando asi que el estado de la obra es Atrasada

en dicho mes, pero adelantada en el balance general. Resultando asi el avance acumulado del

29.74%, dejando un saldo del 70.26%.

71
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

1. Concluimos con la siguiente afirmación: Que si se lleve a la parte el cronograma de

avance programado con el ejecutado; la obra no tendrá contratiempos en la ejecución y

se respetará y se realizará de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico. Los

programas de saneamiento son un avance para los distritos, ya que brinda mejores

comodidades de vida.

2. Las valorizaciones se tiene que realizar mensualmente y tiene que tener valores similares

a los del cronograma de avance establecido.

3.- Que el avance acumulado en mi tiempo de prácticas es mejor que los avances

programado, eso nos demuestra que se está cumpliendo correctamente los avances que

se programaron en el cronograma.

4.

72
5.2. RECOMENDACIONES

1. Realizar los avances de acuerdo al cronograma establecido para no tener problemas de

contratiempos en la obra ejecutada.

2. Realizar los avances establecidos de acuerdo al expediente técnico

3. Usar planillas de Excel para los metrados y las valorizaciones mensuales.

73
BIBLIOGRAFÍA
Acosta et al. . (2009). Memoria Mapa Metalogenético del Perú. INGEMMET. Dirección

de Recursos Minerales y Energéticos. Programa de Metalogenia.

CENEPRED. (2012). Manual de Estimación de Riesgo ante Inundaciones Fluviales. .

Lima.

Guevara, A. (2014). Riesgo por inundación en el distrito de Uchiza – provincia de

Tocache – departamento de San martín. [Tingo Maria]: Universidad Nacional

Agraria de la Selva.. Tingo Maria.

INDECI. (2006). Manual Básico para Estimación del Riesgo. Lima. . Lima.

Jimenez, C. (s.f.). https://es.scribd.com/doc/118230023/Tajo-Largo-Longwall-Mining.

MADRID., U. P. (2013). DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS

MINERALES . DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS

MINERALES.

PROCOES. (2018). Expediente Técnico “Instalación de sistema de agua potable y

disposición sanitaria de excretas en las comunidades de Apissi, Pesquería y

Pucamocco del distrito de Arapa - Provincia de Azángaro - Puno”. Puno.

SENAMHI. (2018). datos meteorológicos. Obtenido de http://www.senamhi.gob.pe

Umaña Tancaillo, E. I. (2014). REDUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

OPERATIVOS EN PERFORACIÓN Y VOLADURA MINERA YANAQUIHUA

S.A.C. Arequipa.

Zafra , J. (2015). Nivel de riesgo por Inundación en la Zona de Calispuquio - Sector V -

Cajamarca. Universidad Privada del Norte. Cajamarca.

74

También podría gustarte