Está en la página 1de 3

EL POTENCIAL DE ACCIÓN

Las señales eléctricas se transmiten a lo largo de las fibras nerviosas, mediante impulsos
eléctricos o potenciales de membrana. La mayoría de los procesos constan de un
receptor que capta o transmite, y luego un efector que es excitado por despolarización de
su membrana. La primera etapa es en reposo, normalmente negativa, pero cuando llega
un estímulo se modifica la membrana y su permeabilidad a determinados iones, con lo
que se crea el potencial de acción. Después de eso vendrá una fase de repolarización, en
la que deberá volverse a alcanzar el potencial de reposo. Después de esta fase viene un
corto período de hiperpolarización. Existen una serie de factores que pueden dar lugar a
un potencial de acción, que son: Estímulo en la membrana, Productos que cambien la
permeabilidad de la membrana, Cambios mecánicos sobre la membrana, Frío o
calor, Cualquier factor que modifique el estado normal de la membrana. Este
potencial se propaga electrotónicamente y a velocidad constante. Sigue además la ley del
todo o nada. Si el estímulo llega al umbral se producirá el potencial de acción, pero si no
llega al umbral no se producirá. Por lo tanto, el umbral es la intensidad mínima de
estímulo necesaria para que se dé un potencial de acción. Si el estímulo no llega al
umbral, es posible que se produzca sumación, lo que desembocará en la liberación de un
potencial de acción. Durante un potencial de acción distinguimos dos períodos
refractarios. Entendemos como período refractario aquel período en que la célula se hace
refractaria, es decir, no deja pasar ni transmite ninguna señal. Distinguimos el período
refractario absoluto (PRA), en que la célula es totalmente refractaria y período refractario
relativo (PRR), durante el cual el umbral aumenta y la intensidad disminuye. Existe un
fenómeno conocido como adaptación o acomodación, según el cual, el umbral va
aumentando con un estímulo fijo.
SIPNASIS

Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis,


una neurona envía un mensaje a una neurona blanco: otra célula. La mayoría de las
sinapsis son químicas, las cuales se comunican con mensajeros químicos. Otras sinapsis
son eléctricas, en ellas los iones fluyen directamente entre células. En una sinapsis
química, un potencial de acción provoca que la neurona presináptica
libere neurotransmisores. Estas moléculas se unen a receptores en la célula
postsináptica y modifican la probabilidad de que esta dispare un potencial de acción.

a
CELUC

Célula Presináptica

Conduce un impulso nervioso

Vesículas con neurotransmisores son


moléculas de comunicación entre las células.

Potencial de acción permite la apertura


De canales de calcio entonces entra el calcio.

El calcio al unirse a la sinaptotagmina


permite la unión de las proteínas snare
de la vesícula a las prote. de membrana.

Los neurotransmisores pasan por la


hendidura sináptica.
Célula Postsináptica

Recibe el impulso: neurona, musculo o glándula.

Receptores lanotrópicos cuando el neurotransmisor


Se une al receptor este se abre.

Receptor de proteína G abre o cierra


los canales iónicos.

Sodio y potasio son potenciales


postsinápticos exilatorios y si conduce
impulso nervioso si se trata de una neurona

Cloro es potencial postsináptico inhibratorio.

FisiologiaAnimal.pdf (uv.mx)

https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron...

sinapsis | Sinapsis | Medicina humana | Apuntes Universitarios | uDocz

También podría gustarte