Está en la página 1de 3

Fobia social

Artículo de opinión / Víctor Manuel González Medina

El trastorno de ansiedad social o fobia social ha sido un tema que ha incrementado su


frecuencia durante los últimos años en la población mexicana, pues según la (R&A
Psicólogos, 2020) se trata de un miedo intenso y persistente al ser juzgados
negativamente y avergonzados por otros en situaciones en las que un individuo es
escuchado u observado, ya sea por varias personas, o un público entero.

La persona que padece de este trastorno sufre de un miedo irracional al enfrentarse a


situaciones sociales cotidianas, desde el hecho de comer frente a otros, hasta ser
orador o participe en un público con una gran audiencia. La fobia social es diferente y
un tanto relacionada a su vez con la timidez, solamente que ésta última se caracteriza
principalmente por ser una emoción o un estado de una persona por cómo se siente
cuando está rodeada por otras, la diferencia principal es que el trastorno es un temor
intenso y persistente al enfrentarse a una situación donde tenga que hacer acto de
presencia o socializar con otros individuos de diferentes formas, que podría durar
incluso semanas antes de estar enterado de la situación social a enfrentar.

Señales y síntomas que indica la (NIH, 2022)


que padece una persona con este trastorno son
los siguientes: enrojecimiento, sudor o temblor,
latidos acelerados del corazón, sensación de un
“mente en blanco”, malestar estomacal, tener
una mala postura corporal, hablar con una voz
sumamente baja, dificultad para hacer contacto
visual, sensación de inseguridad consigo mismo
o frente a otras personas, temor a un juicio
negativo.

Estos síntomas son principales características de alguien con fobia social que
determinan a un juicio valorativo, según a escala la ansiedad social de una persona,
grado de timidez, o la introversión, entre otros tipos de conceptos relacionados con la
fobia social.

Este pánico puede llegar a extremos donde se puede paralizar la interacción y/o
comportamiento de quien la padece, sobre todo al enfrentarse a una situación social
donde la persona se siente expuesta, con un posible juicio negativo de otras personas
sobre su actuar, su pensar o su desenvolvimiento de sí mismo. Este miedo puede
afectar en el trabajo, la escuela y otras actividades cotidianas. Incluso puede dificultarle
conocer personas, hacer nuevos amigos y conservarlos. Sobrepensar es muy común
que se dé frente a estímulos desconocidos, a futuros eventos de los cuales se es
consciente, posibles escenarios ficticios creados por la imaginación ansiosa de la
persona, pensamiento en los cuales resulte humillante, malvisto, acto causal de un
pensar erróneo o juicio negativo de las personas,
son pensamientos que alguien con fobia social
puede presentar antes de desarrollar una acción.
Un evento traumático, crianza poco alentadora
puede aumentar un riesgo que se desarrolle el
trastorno de ansiedad social.

Según la (INECO) la fobia social tiene una base


genética. En promedio, se encuentra que los parientes de primer grado de los
individuos con fobia social parecen tener más probabilidades de sufrir este trastorno.
Además, según un grupo de investigadores la fobia social se relaciona con la
esquizofrenia y el trastorno obsesivo compulsivo pues estos se originan al
comportamiento de los neurotransmisores.

La fobia social se diferencia mucho de la timidez o introversión de una persona, pues


esta es un trastorno, el cual no se elige sino, se desarrolla, tiende a ser inevitable, la
persona reacciona de forma ansiosa ante situaciones sumamente cotidianas, con un
temor, acompañado de miedo, ansiedad y estrés previo a dos semanas antes del
evento que futuramente se dará. Principalmente se origina de un miedo al rechazo o
comentario negativo de las personas, una infancia donde se privara de ser, y
desarrollar su personalidad como es debido, así como su actuar, además de apartarse
de cualquier interacción social que involucre un trato con las personas son causas que
deterioran este trastorno.

Si la persona tiene un contacto en línea o donde no tiene interacción física con otra
persona el sentimiento de inquietud se reduce, no obstante, no significa que
desaparezca, sin embargo, les otorga mayor facilidad a quienes padecen de este
trastorno, y difícilmente salen de casa por voluntad propia.

La fobia social consta con un tratamiento el cual según la (NIMH, 2022) es un


consumo de antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina
(IRSN), betabloqueadores (también conocidos como betabloqueantes), ansiolíticos o
medicamentos contra la ansiedad, como las benzodiacepinas. Es importante acudir con
un psicoterapeuta para hacer un seguimiento de este trastorno, pues el mismo nos
impide realizar actividades de la vida cotidiana y buscar otros métodos de ayuda es
importante también.

Referencias bibliográficas

R&A Psicólogos: Centro de Psicoterapia en CDMX (2020, 17, Agt.). Qué es la fobia social. Fobia social:
qué es, síntomas, causas y tratamientos. https://www.youtube.com/watch?v=gEaadjSca28.

NIMH: National Institute of Mental Healt (2022). Trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple
timidez. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-social-mas-
alla-de-la-simple-timidez.

INECO: Ingeniería y Economía del Transporte (no date). Fobia Social.


https://www.ineco.org.ar/patologias/fobia-social/#:~:text=La%20fobia%20social%20es%20un,o
%20algo%20vergonzoso%20en%20p%C3%BAblico.

También podría gustarte