Está en la página 1de 2

Hernandez Rangel Andrea Montserrat.

15/ 03/ 23

Minerales aéreos:

La CAL AEREA NATURAL se produce sin aditivos químicos y sin Clinker, por lo que se recomienda para
obras de restauro y rehabilitación de edificios antiguos y para obras de reforma y obra nueva de los
hogares saludables. Cal aérea es el conglomerante constituido fundamentalmente por óxido cálcico
(cal viva) o hidróxido de calcio (cal apagada), obtenido por calcinación de materiales calizos, y que
tiene la propiedad de endurecerse únicamente al aire, después de amasado con agua, por la acción
del anhídrido carbónico.
https://naturclay.com/tienda/materias-primas-naturales/cal-aerea-en-pasta-natural-cl90-s/
http://www.carreteros.org/normativa/pg3/articulos/2/i/a_200der.htm

El yeso adquiere todas sus propiedades en presencia de aire, elimina los residuos de agua debido a
a la formación de una malla de cristales tras el inicio del fraguado.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/10080/1/T2711.pdf
https://es.blok.com.br/blog/como-retrasar-el-fraguado-del-yeso

Estuco. El estuco es una pasta de grano fino, fabricada a partir de cal apagada (hidratada), mármol
pulverizado, yeso y pigmentos naturales. Cuando entra en contacto con el aire, el hidróxido de calcio
que contiene reacciona químicamente con el dióxido de carbono y, debido a esta reacción, se
endurece el material. Esto permite el modelado, tallado y pulido, lo que hace del estuco una materia
versátil en la construcción y en las labores artísticas o decorativas.

https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-aglomerantes/#ixzz7w4o6IrdC

Minerales hidráulicos:

La cal hidráulica blanca natural está especialmente recomendada para trabajos de restauración,
rehabilitación y acabados rústicos: Enlucidos interiores, exteriores y de piedra vista. Rejuntado de
ladrillos y piedras antiguas. La principal diferencia estriba en que la cal aérea endurece con el CO2
del aire (proceso de carbonatación) y la cal hidráulica fragua con agua.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_de_cal

Magnesia. Es un aglomerante hidráulico que, según la documentación alemana, está compuesto por
magnesia cáustica (Mg(OH)2) y cloruro de magnesio (MgCl2), mezcla que se denomina: “cemento
de sorel”.
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-aglomerantes/#ixzz7w4mq7Px6

La hidratación del cemento es el proceso mediante el cual este material, al mezclarse con el agua,
reacciona y empieza a generar enlaces o estructuras cristalinas, que lo convierten en un material
aglutinante. Los componentes principales del Clinker son: el silicato tricálsico (C3S), silicato dicálsico
(C2S), aluminato tricálsico (C3A), ferro aluminato tetracálsico (C4AF), oxido de magnesio (MgO), Cal
libre (CAO) y sulfatos de Álcalis.
Hernandez Rangel Andrea Montserrat. 15/ 03/ 23

https://360enconcreto.com/blog/detalle/proceso-hidratacion-del-cemento/

Minerales termoplásticos:

Alquitrán. Es un líquido bituminoso, viscoso, de color oscuro y olor fuerte, obtenido a partir de la
destilación destructiva de la materia orgánica, ya sea por hidrocarburos o por restos y residuos. Se
trata de una mezcla uniforme de distintas sustancias orgánicas, que suele usarse como sellante ya
que el secar se convierte en una película impermeable, sobre todo en el pavimentado de carreteras.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-aglomerantes/#ixzz7w4nCioKV

Asfalto. El asfalto es una materia viscosa, pegajosa y de color gris plomo, que mezclada con gravilla
y/o arena permite pavimentar carreteras y autovías. Forma parte de la fracción más pesada del
petróleo crudo, por lo que también sirve como impermeabilizante o sellante, ya que no es
hidrosoluble. Una vez solidificado es capaz de resistir grandes esfuerzos y de evitar la filtración del
agua en buena medida, lo que lo hace idóneo para durar en el tiempo.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-aglomerantes/#ixzz7w4nRoZRh

Betún. Es una mezcla densa de sustancias orgánicas, compuesta principalmente por hidrocarburos
aromáticos. Constituye un líquido negro, viscoso, soluble en disulfuro de carbono y no en agua. Al
ser una forma de brea, se emplea como impermeabilizante o, junto con gravilla o arena, como
agregante para el pavimentado de carreteras, al igual que el asfalto. En algunos casos, se considera
sinónimo del alquitrán.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-aglomerantes/#ixzz7w4nbrnWu

También podría gustarte