. E-Mail: miperu-hdd@miswaco.com
FLUIDOS DE PERFORACION
I. DEFINICIÓN
Es una mezcla de aditivos, sólidos (bentonitas, polímeros sólidos), líquidos
(polímeros líquidos, lubricantes) en agua, que están en suspensión.
COMPOSICIÓN, PARTES O FASES
Parte liquida o fase continua. Se encuentra en mayor proporción, y el agua que se
utiliza como base para la preparación de lodo. Influye en la filtración hacia la pared
del pozo y la viscosidad del fluido.
Parte sólida o fase discontinua. Se encuentra en menor proporción y es dado por la
cantidad de aditivos, sólidos o líquidos, que son agregados, como bentonitas,
polímeros líquidos o sólidos, lubricantes, etc.
II. FUNCIONES
Limpieza. El lodo debe ser capaz de llevar los recortes o detritus desde el fondo del
pozo a la superficie. Esto dependerá de la viscosidad del fluido y los parámetros de
perforación como caudal y presión.
Suspensión. Cuado cesa el movimiento del fluido (caudal de bomba=0), los detritus
tenderán a decantarse. El lodo debe ser capaz de mantener los sólidos en
suspensión. Esto depende del esfuerzo de gel o calidad del fluido.
Estabilidad. El fluido mantiene la estabilidad bajo dos formas:
¾ Formación de pared. El lodo debe proporcionar una pared con las siguientes
características:
9 Delgada, que no reduzca el diámetro del pozo, evitando el incremento del
torque, arrastre de tubería y atrapamiento, proporcionado espacio suficiente
para la circulación de lodo.
9 Resistente, que evite el resquebrajamiento de la pared, producto del
movimiento de la tubería y la presión de circulación del lodo.
9 Compresible, propiedad por la cual la pared formada se adecua al
movimiento de pandeo de la tubería.
9 Impermeable, lo que evita la filtración de la parte liquida del lodo.
¾ Presión Hidrostática. El lodo debe proporcionar una presión hidrostática que
contrarreste la presión de sobrecarga de los diferentes tipos de terrenos o
estratos que se atraviesa durante la perforación, evitando el angostamiento y
colapso del pozo. Esta en función de la densidad o gravedad especifica de la
roca seca. En algunos casos, esta presión será necesaria incrementarla
adicionando aditivos densificantes como la Baritina.
Lubricidad. Disminuye la fricción que se produce por el contacto y movimiento entre
la broca y la roca, en consecuencia disminuye la velocidad de desgaste de la
herramienta alargando su vida útil.
Enfriamiento. Producto de la fricción, se genera una excesiva cantidad de calor, lo
que origina que la broca se queme, por lo tanto el fluido debe ser capaz de disminuir
............................
la temperatura al mínimo llevándolo a la superficie.
Página 2
IV. ADITIVOS
Bentonitas. Son arcillas industriales, tratadas especialmente para incrementar su
rendimiento y poder ser usadas en la industria minera. Pueden ser de dos orígenes,
sódicas o cálcicas. Se diferencian en que las sódicas absorben más el agua que las
cálcicas. Cabe resaltar que no contamina el medio ambiente.
Su función principal es hacer la pared inicial del pozo. Se comercializa 2 clases de
bentonita, la importada como La Max Gel y la nacional como la Mine Gel.
Polímeros. Son de origen natural como el almidón de la papa o del maíz, por lo tanto
son biodegradables.
Estos aditivos se usan en cantidades mínimas, mejorando la calidad del lodo, lo que
se refleja en una buena estabilidad y limpieza del pozo. En el mercado se
comercializa 2 tipos:
¾ PAC. Celulosa Polianionica, se utiliza para mejorar la pared o el revoque,
reduciendo el filtrado y el espesor de la pared. Pueden ser sólidos, como el
HibTrol HV, Poly Pac, Super Pac, Drispac, etc, o líquidos como el Liquid Pac.
¾ PHPA. Poly Acrilamida Parcialmente Hidrolizada, se utiliza como viscosificador o
extendedor de la bentonita, observándose un incremento en la viscosidad del
fluido. También actúa como un inhibidor de las arcillas, mediante
encapsulamiento de las mismas, por lo tanto se recomienda tener cuidado en la
preparación para que no actué sobre la bentonita. Pueden ser sólidos (Poly Plus
RD) o líquidos (Poly Plus L, Poly Plus 2000).
Asfaltos. Son hidrocarburos tratados especialmente para el uso en los fluidos de
perforación, teniendo en cuenta las normas ambientales. Se utiliza como
estabilizadores del pozo, especialmente en los terrenos fracturados, arcillosos,
arenosos. El Boretex es un asfalto sólido de buen rendimiento y miscible en agua.
Alcalinizantes – Ablandadores de agua. Son aditivos que permiten incrementar el
Ph y disminuir la concentración de iones calcio (Ca++ ppm) de cualquier fluido. En el
mercado se comercializa el PH Control, para su uso en cantidades mínimas
dependiendo las condiciones o parámetros iniciales del agua a utilizar en el fluido.
Lubricantes. Como se sabe, los lubricantes se utilizan para reducir la fricción entre
la broca y los diferentes tipos de terrenos, sin que alteren las propiedades del lodo.
Así tenemos Rod Ease.
Grasas. Se utiliza como sellantes (en conexiones), lubricantes de barra, cuando no
se tiene retorno del lodo, para disminuir los efectos de vibración de la tubería. Así
tenemos: Thread Bond Z (grasa para conexiones) el cual no es contaminante por ser
de base cobre; además la grasa ecológica Grizzly Grease (grasa para tubería) la cual
es lavable.
Dispersantes. Se les considera como adelgazantes del fluido de perforación, los
cuales disminuyen las propiedades de viscosidad y reología de los lodos. Se utiliza,
también, para dispersar o disolver las arcillas, evitando de esta manera el
embolamiento o empaquetamiento de la broca. El Ring Free, es un excelente
dispersante de arcillas.
Material para Control de Pérdida de Circulación (LCM). Se considera como
materiales de contingencia para el caso de pérdida de fluido, y su uso dependerá del
grado o nivel de pérdida. Asi pérdidas parciales por filtración, como en arenas se
utilizara LCM de menor tamaño, como aserrín fino; en el caso de pérdidas mayores
se utilizarán combinaciones de productos como Drilling Paper, Cotton Seed, Poly
Swell, Kwik Seal, bentonita granulada los que deben ser inyectados con lodos a base
de bentonita.
Página 4
V. PREPARACIÓN
Procedimiento.
1. Cubicar el tanque de preparación tomando las siguientes medidas: Ancho (a),
largo (l) y altura de trabajo(h). Debe medirse en metros y el volumen se obtendrá
en metros cúbicos. Aplicar la siguiente formula: V = a x l x h. Tomar en cuenta
que un metro cúbico equivale a 1000 lt.
2. Medir el Ph del agua y dureza mediante los métodos mencionados
anteriormente. Condiciones iniciales de agua: Ph= 7, Ca++ menor que 100 ppm.
3. Tratar el agua adicionando el aditivo PH Control con una dosificación aproximada
de 100 gr. Por 1000 lt.
4. Adicionar la bentonita a través de un embudo mezclado o mezclador hidráulico,
disolviéndola totalmente y dejando que se hidrate un tiempo mínimo de 10
minutos.
5. Agregar los asfaltos de igual modo que la bentonita.
6. Luego, adicionar los polímeros: Primero los tipo PAC, luego los tipo PHPA
agregándolo lentamente para su total dilución e incorporación el la mezcla,
evitando la formación de grumos o ojos de pescado.
7. Finalmente adicionar los lubricantes y mantener en lodo en agitación hasta y
después de su uso.
Dosificación.
Para un volumen de 1000 lt.
TIPO DE TERRENO
ADITIVO
COBERTURA FRACTURADO ARENOSO ARGILIZADO COMPACTO
*PH CONTROL 100 gr. 100 gr. 100 gr. 100 gr. 100 gr.
* El uso del Ph Control dependerá de las condiciones iniciales del agua. Esta
dosificación esta dada para el agua con PH igual a 7 y dureza menor de 100 ppm.
** El uso del Rod Ease es para disminuir la fricción y alargar la vida útil de la broca.
Página 5
FUNCIONES
ADITIVO DESCRIPCION
PRIMARIA SECUNDARIA
Nota. Los LCM son utilizados en combinación, dependiendo del tamaño de las
fracturas y son preparados con lodos de bentonita.