Está en la página 1de 1

Fármacos que producen desensibilización e hipersensibilidad.

Medicamentos que producen desensibilización

El primer ejemplo de medicamentos que producen desensibilización es la penicilina, como


tal la penicilina no es antigénica, sin embargo su principal producto de degradación, el ácido
bencileniciloico, el cual es un determinante antigénico importante.

Otro fármaco puede ser la aspirina, el cual se usa como antiagregante plaquetario,
desempeña un papel importante en la reducción de las complicaciones isquémicas de la
enfermedad coronaria y del intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Esta
desensibilización se puede presentar en pacientes con rinitis o rinosinusitis y asma y con
prevalencia de urticaria.

Medicamento como el Bevacizumab también produce desensibilización el cual pertenece a


una clase de medicamentos llamados “agentes antiangiogénicos” específicamente, en el
cual su acción consiste en detener la formación de vasos sanguíneos que llevan oxígeno y
nutrientes a los tumores. Lo que provoca que se retarde el crecimiento y la propagación de
los tumores.

Medicamentos que producen hipersensibilidad

Existen medicamentos como la fenitoína el cuál su lugar de acción primario radica en la


corteza motora cerebral, donde inhibe la propagación de la actividad anticonvulsivante. La
fenitoína también posee una potente acción antiarrítmica cardiaca debida a la estabilización
de las células del miocardio, como sucede en el sistema nervioso central.

La carbamazepina es otro ejemplo de medicamentos que producen hipersensibilidad el cual


se usa solo o en combinación con otros medicamentos para controlar ciertos tipos de
convulsiones en las personas que sufren epilepsia, también se usa para tratar la neuralgia
del trigémino.

Por último tenemos a la minociclina que pertenece a una clase de medicamentos llamados
antibióticos de tetraciclina. Su acción consiste en tratar el acné eliminando las bacterias que
infectan los poros y disminuyendo cierta sustancia oleosa natural que causa el acné.

Bibliografía:
Fernández Herrera, J., & Pedraz, J. (2007). Síndrome de hipersensibilidad a fármacos. Seminarios de
la Fundacion Espanola de Reumatologia, 8(2), 55–67. https://doi.org/10.1016/s1577-3566(07)75604-x

Fenitoína (difenilhidantoína). (n.d.). Aeped.es. Retrieved August 21, 2023, from


https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fenitoina-difenilhidantoina

Dalmau, G., Gaig, P., Gázquez, V., & Mercé, J. (2009). Desensibilización rápida al ácido
acetilsalicílico en pacientes con intolerancia a AINE afectos de síndrome coronario agudo. Revista
espanola de cardiologia, 62(2), 224–225. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(09)70167-8

También podría gustarte