Está en la página 1de 69

TOSTADORA DE CAFÉ SEMIAUTOMÁTICA CON

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE 2KG/H PARA EL


MUNICIPIO DE JARDÍN, ANTIOQUIA

MARCELA JARAMILLO GUZMÁN


MÓNICA YEPES MEDINA

UNIVERSIDAD EIA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
ENVIGADO, COLOMBIA
2022
TOSTADORA DE CAFÉ SEMIAUTOMÁTICA CON
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE 2KG/H PARA EL
MUNICIPIO DE JARDÍN, ANTIOQUIA

MARCELA JARAMILLO GUZMÁN


MÓNICA YEPES MEDINA

Trabajo de grado para optar al tı́tulo de:


Ingeniera(s) Mecatrónica(s)

Director de trabajo de grado:


Edgar Virgilio Rincón Gil

UNIVERSIDAD EIA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
ENVIGADO, COLOMBIA
2022
Índice general

Índice de figuras

Índice de tablas

1. Preliminares 3
1.1. Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. Contexto y caracterización del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Objetivos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Objetivo general: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2. Objetivos especı́ficos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4.1. Por qué se tuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4.2. Variables que determinan la calidad del café . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.3. Fases del tostado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.4. Cambios producidos por el tueste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.5. Niveles de tueste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.6. Curvas de tostado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.7. Tiempo de tueste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.8. Tueste torrefacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.9. Equipo de tueste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Desarrollo del proyecto 14


2.1. Definición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.1. Disección del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.2. Casa de la Calidad “HoQ” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.3. Especificaciones de Diseño del Producto “PDS” . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.4. Arquitectura funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Generación del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.1. Brainstorming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.2. Caja negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.3. Estructura funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.4. Métodos de diseño sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Arquitectura del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3.1. Arquitectura fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4. Diseño paramétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5. Diseño de detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5.1. Selección de materiales y acabados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5.2. Cálculo de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5.3. Selección de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.6. Cálculos del sistema electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6.1. Acondicionamiento PT100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6.2. Circuito de potencia de la resistencia eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6.3. Adquisición de datos PT100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.6.4. Circuito completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.6.5. Diseño del control de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. Discusión de resultados 42
3.1. Construcción mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.1. Tambor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.2. Estructura externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2. Implementación del circuito electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2.1. Circuito de acondicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.2.2. Circuito de potencia de la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.2.3. Programación PIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3. Funcionamiento del control de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.4. Pruebas de tostión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4. Conclusiones 54

A. Planos mecánicos 56

Bibliografı́a 61
Índice de figuras

1.1. Partes de la semilla del grano de café. [Sue, 2014] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


1.2. Árbol de cafeto. [Caf, 2020] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Escala de Agtron. [Ordoñez et al., 2016] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Fases del tueste de acuerdo con la temperatura. [Ordoñez et al., 2016] . . . . . . 11
1.5. Curvas del sabor según el grado de tueste. [Mattia, 2017] . . . . . . . . . . . . . 11
1.6. Curva de tueste. [Ordoñez et al., 2016] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.1. Casa de la Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


2.2. Arquitectura funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Ejemplos de tostadoras industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Ejemplos de tostadoras caseras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Diagrama de bloques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.6. Caja negra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.7. Estructura funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.8. Arquitectura fı́sica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.9. Diseño CAD 3D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.10. Densidad de grano de café de almendra. [Montilla-Pérez et al., 2008] . . . . . . . 25
2.11. Motorreductor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.12. Diagrama de bloques acondicionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.13. Acondicionamiento PT100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.14. Circuito resistencia eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.15. Circuito completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.16. Comportamiento de la planta a 25 % de PWM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.17. Comportamiento de la planta a 20 % de PWM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.18. Comportamiento real Vs. teórico a 25 % de PWM. . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.19. Comportamiento real Vs. teórico a 25 % de PWM. . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.20. Modelo teórico en lazo cerrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.21. Modelo Continuo Vs. Modelo Discreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.22. Simulación del controlador PI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.23. Simulación del controlador PI modificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.24. Simulación del controlador PI con la ley de control. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.25. Simulación del controlador PI con saturación en la ley de control. . . . . . . . . . 41

3.1. Tambor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2. Estructura de la tostadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.3. Circuito completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4. Circuito de acondicionamiento para la PT100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.5. Circuito de potencia de la resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.6. Respuesta al controlador P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.7. Respuesta al controlador PI con setpoint de 180ºC. . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.8. Respuesta al controlador PI con setpoint de 220ºC. . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.9. Respuesta al controlador PI a una perturbación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.10. Resultado prueba de tostión media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.11. Resultado prueba de tostión medio alta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.12. Comparación tostión media y media alta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.13. Comparación de la semilla cruda con los granos tostados. . . . . . . . . . . . . . 53
Índice de tablas

2.1. Matriz Morfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


2.2. AISI 304 propiedades mecánicas [Mundial, sf] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3. AISI 304 propiedades fı́sicas [Mundial, sf] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4. Parámetros técnicos lana mineral [Suministros, sf] . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5. Condiciones de los controladores para el método de Ziegler y Nichols por curva
de reacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.6. Constantes para un controlador digital según el método trapezoidal. . . . . . . . 39
Resumen

Este trabajo consiste en el diseño, desarrollo y construcción de una tostadora de café, con el
objetivo de ser implementada en el municipio de Jardı́n, Antioquia. En las primeras etapas se
realiza la formulación del problema por medio de la cual se evidencia la situación actual de la
región y como una máquina tostadora portable apoyarı́a a la economı́a de las fincas caficultoras
del municipio en estudio.

A lo largo del trabajo se utilizaron conceptos del texto Engineering Design de George Dieter
y Linda C. Schmidt, para la etapa de diseño. Se abordaron conceptos de sistemas mecánicos para
el diseño estructural y funcionamiento de los mecanismos, conceptos de control para la carac-
terización del sistema y diseño de controladores para obtener un funcionamiento semi autónomo.

Inicialmente, en la etapa de diseño conceptual se realizó una serie de simulaciones en los


software de Inventor para el diseño de mecanismos y Proteus y Tina-TI para el montaje de los
circuitos electrónicos. Más adelante se realizó la adquisición de datos con ayuda de Matlab, se
desarrolló el código del microcontrolador PIC en el software PIC C compiler; para el diseño y
simulación del controlador establecido se usaron las herramientas de Matlab, dado que permitı́a
realizar la comparación de la planta real versus el comportamiento teórico esperado según la
función de trasferencia hallada.

Finalmente, se logró implementar la planta en un ambiente controlado y obtener dos tipos


de tueste, tostado medio y tostado medio alto.

Palabras claves: café tostado, control PI, temperatura, PIC.

1
Introducción

El tostado del café es la etapa del proceso en donde se le da el mayor valor agregado al grano,
sin embargo, este se da en su mayorı́a en empresas extranjeras, ocasionando que el caficultor
no obtenga las ganancias correspondientes a su trabajo realizado al cultivar su lote. Además,
al vender el grano en semilla verde a otras empresas se mezclan los lotes de producción ocasio-
nando que se pierdan las propiedades organolépticas del cultivo.

Existen varios tipos de tostados del grano de café y estos se definen según el color del grano,
el tiempo de tostión y las temperaturas a las que se realiza el proceso. Para determinar el tipo de
tostado a partir del color del grano se utiliza la escala de Agtron [Ordoñez et al., 2016]. Según
esta escala, existen 3 tipos de tueste claro, 2 tipos de tueste medio y 3 tipos de tueste oscuro.
Este proyecto se basa únicamente en obtener resultados para un tostado medio y un tostado
medio oscuro.

El proceso de tostado se puede demorar entre 1 y 25 minutos, dependiendo del tipo de tos-
tado y el sistema que se utilice. El sistema más apreciado por los tostadores artesanos es aquel
al que se le llama sistema lento y tiene una duración entre 12 y 20 minutos [Giner, sf].

Otro aspecto importante del proceso de tostado es el rango de temperatura que el sistema
alcanza. Usualmente, para un tostado medio y medio alto se logran temperaturas entre los 210º
y 220ºC [Sab, 2020].

Adicionalmente, el proceso de tostión se puede llevar a cabo con el uso de diferentes equi-
pos de tueste, en este proyecto se implementará el sistema de tambor, el cual se tarda entre
12 y 18 minutos y se realiza por medio de circulación de aire caliente. Este sistema hace par-
te de las tostadoras por carga y son utilizadas principalmente para cargas medias o pequeñas
[Ordoñez et al., 2016].

La investigación se realiza con el propósito de que cada caficultor pueda producir un poco
de su café único, sin dejar de lado las relaciones comerciales con las empresas locales y externas.

2
Capı́tulo 1

Preliminares

1.1. Formulación del problema


En esta sección se describirá el contexto, descripción del problema y su justificación.

1.1.1. Contexto y caracterización del problema


El proceso de producción del café es posible dividirlo en dos subprocesos: el primero es la
siembra y cosecha del grano, el segundo es el tostado y toda su transformación para el consumo
de este. El propósito de este trabajo se centra en el segundo proceso, donde se realiza el tostado
del grano de café.

Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Antioquia es el departamento con


mayor número de municipios cafeteros, número equivalente a 94, lo cual corresponde aproxima-
damente al 75 % de la región antioqueña; siendo en el occidente y en el suroriente antioqueño
los sectores donde se da en mayor parte esta producción. El propósito de esta investigación se
centra en el municipio de Jardı́n, ubicado a 130 Km de Medellı́n, que tendrá conexión con la
vı́a Pacifico 2, la cual facilitará la llegada al municipio por ser una vı́a 4G [Arg, 2020].

Hoy en dı́a la caficultura y el turismo son las principales fuentes económicas del municipio
de Jardı́n; aproximadamente el 80 % de los empleos formales dependen de la agricultura y de la
caficultura, es decir 11.000 habitantes, entre hombres y mujeres tienen sus empleos en las fincas
cafeteras, cifras dictadas al año 2017. Al mismo año, la cantidad de caficultores del municipio
era de 1.533, de los cuales 1.445 se consideraban pequeños productores, es decir, con menos de
5 hectáreas de tierra en producción de café [Osorio, 2017].

Actualmente, una crı́tica de la producción del café es que el caficultor, quien le da el verda-
dero valor agregado a su cultivo, no obtiene los ingresos correspondientes, debido a que el valor
se añade tradicionalmente fuera del paı́s productor. Esto sucede porque las exportaciones de
café son mayoritariamente del grano verde y los procesos de tostado y empaque se realizan en
empresas tostadoras extranjeras, lo que genera que el café pierda su valor único y agregado de
café de finca [Castellano, 2020].

Debe tenerse en cuenta que el café de origen es todo aquel que viene de un productor, un
cultivo, una región o un paı́s; mientras que con el café de finca no se habla solo del espacio
geográfico sino también del proceso de cultivo del café, el cual está estrechamente relacionado
con el agricultor local, por lo tanto, el café de finca es la mejor forma de obtener un café con
especialidad excepcional, puro y sin procesos agregados, haciendo posible el seguimiento com-
pleto del proceso que tuvo ese lote de café.

3
Una caracterı́stica para resaltar del café de finca es que, a diferencia del café de origen, este
tipo conserva y resalta los sabores distintivos de cada lote, dado que, no se mezclan los granos
de matices diferentes y ası́ no se limita la riqueza sensorial de la producción.

Buscando aportar en la solución del problema presentado, se propone como pregunta de


investigación: ¿Cómo desarrollar una tostadora de café semiautomática para una producción de
2 Kg/h que sea de fácil adquisición, mantenimiento y transporte para una finca caficultora en
el municipio de Jardı́n, Antioquia, de manera que el proceso de producción del café pueda ser
desarrollado de principio a fin por el mismo caficultor y de esta manera producir un café de
finca con valor agregado, caracterizado por su aroma y sabor?

1.1.2. Justificación
A pesar de que algunos productores tuestan su propio café, la mayorı́a de estos, especial-
mente los productores locales y pequeños, no tienen la capacidad económica ni la experiencia
para llevar a cabo este proceso. Es por esto por lo que estos caficultores se ven obligados a
vender su café verde a empresas tostadoras perdiendo la posibilidad de ofrecer un producto que
sea 100 % elaborado de manera local.

El tueste en el origen no solo mejorarı́a la producción de café de las fincas, sino que además
ayuda a preservar la historia y la experiencia del origen [Castellano, 2020]. Además de este, las
ganancias de los caficultores se verı́an aumentadas, dado que las empresas tostadoras de café
son las que al final le dan el valor agregado a la producción al ser ellas las responsables de
darle el aroma al mismo. Por lo tanto, estas empresas se están llevando gran porcentaje de la
ganancia y los caficultores se quedan con una pequeña parte, la cual en muchas ocasiones no es
suficiente para sostener sus fincas, haciendo que su negocio deje de ser rentable.

Las ventas anuales del café en el mundo representan alrededor de 200.000 millones de dóla-
res, de los cuales solo entre el 6 al 10 % es lo que reciben los caficultores. Para el 2019, la libra
de café suave, el más producido por Colombia, se cotizaba en la bolsa de valores de Nueva York
en $1.02 USD y sus costos de producción se situaban en $1.10 USD, lo que quiere decir que el
productor está asumiendo una pérdida de $0.08 USD por libra, esto sin contar el valor de la
mano de obra familiar. Si se tuviera en cuenta, producir una libra de café costarı́a aproximada-
mente $1.7 USD, lo que asciende la perdida a $0.68 USD por libra [Posada, 2019].

La cadena de valor del café verde dentro del paı́s productor se puede describir como la
siguiente: Productores, compradores locales, transportistas, tostadores, exportadores, distribui-
dores, consumidores. De aquı́, la ganancia por cada sector por libra de café son las siguientes:
$0.92, $0.13, $1.5, $1.2, $3.8, $7.45 USD respectivamente. Si se considera un caso como Nestlé,
multinacional que compra el café verde directamente a los productores, lo exporta, lo tuesta, lo
empaca y lo distribuye, la empresa se está quedando con aproximadamente el 93,8 % del precio
al consumidor final, por lo tanto, el productor recibe solo el 6 % del precio final del producto
[Posada, 2019].

El mı́nimo de hectáreas de una finca para que una familia pueda solventarse de su producción
de café es equivalente a 3 hectáreas, con aproximadamente 5.500 plantas por cada hectárea, que
produzcan entre 25 a 30 bolsas de café pergamino [Tark, 2018]. Si esta finca se volviera tostadora
de su propio café y además fuera el responsable por su comercialización, ya sea local o nacional,
brindarı́a una estabilidad al mercado frente a sus momentos de fluctuación. Estas fluctuaciones
se podrı́an presentar tanto por cambios climáticos, plagas o conflictos socioeconómicos presentes

4
en el paı́s o región.

Al desarrollar una tostadora de fácil adquisición, mantenimiento y transporte permite que


los pequeños caficultores y sus vecinos puedan acceder a este servicio de tostión para la produc-
ción de un café 100 % de sus fincas de una parte de su cosecha, sin la necesidad de abandonar
sus ventas a compradores locales de café verde. Además, esto no solo mejorarı́a sus ingresos,
sino que también tendrı́an la posibilidad de hacer un seguimiento completo de su producción y
ası́ mejorar la calidad del grano a consumir.

Este trabajo también aporta a los esfuerzos del programa por contribuir a la tecnificación
del agro, con soluciones que recogen el espı́ritu de la denominada agrotrónica, la cual no solo
representa agricultura de precisión, sino, aportar con soluciones mecatrónicas a procesos como
es el propósito de este trabajo.

1.2. Objetivos del proyecto


1.2.1. Objetivo general:
Desarrollar una tostadora de café semiautomática para una producción de 2 Kg/h que sea
de fácil adquisición, mantenimiento y transporte para una finca caficultora en el municipio de
Jardı́n, Antioquia.

1.2.2. Objetivos especı́ficos:


1. Identificar las caracterı́sticas y requerimientos para alcanzar un tostado medio y un tostado
medio-alto del grano de café.

2. Diseñar un prototipo de tambor de una tostadora de café con una capacidad de producción
de 2 Kg/h a través del uso de energı́as renovables.

3. Construir el prototipo y el sistema eléctrico y de control de la tostadora de acuerdo con


los criterios de diseño.

4. Integrar el funcionamiento de la tostadora en un ambiente controlado.

5. Realizar pruebas para tostión media y media-alta con granos reales según la escala de
Agtron.

La investigación se centra únicamente en dos tipos de tueste con el fin de minimizar la


cantidad de pruebas a realizar, tomando como supuesto que al cumplir con estos tipos de tueste
se puede alcanzar cualquier otro que se desee, cambiando solamente caracterı́sticas como el
tiempo de tostado y temperatura de tueste.

1.3. Antecedentes
Como punto de partida de la investigación se documentó sobre trabajos relacionados con la
etapa de producción relacionada al tostado del grano de café, con el fin de encontrar información
vinculada con el enfoque deseado para la propuesta de trabajo. Se obtuvieron trabajos de grado,
artı́culos y tesis de diferentes autores.

Uno de los artı́culos encontrados trata del diseño y construcción de un prototipo de máquina
tostadora de café portable con capacidad de 10 kg para los pequeños caficultores en el municipio
de Los Andes, Sotomayor [Rengifo and Caicedo, 2020]. Este prototipo cuenta con una cámara

5
de tueste y un depósito de enfriamiento. Además, tiene implementado un sistema semiauto-
matizado para el control del tiempo y temperatura de tueste del grano de café, con el cual se
interactúa por medio de una pantalla táctil. Ası́ mismo, el prototipo puede ser desensamblado
para transportarse con facilidad. Para su validación se realizaron pruebas de funcionamiento
que demostraron que los procesos de tuesta y enfriamiento se ejecutaban adecuadamente.

Otro enfoque encontrado trata de un trabajo de grado, el cual abarca el diseño de una
máquina tostadora de café mediante flujo del aire caliente en lecho fluidizado, para una capaci-
dad de una tonelada [Davila and Calongos, 2018]. Por medio de este trabajo de grado se buscó
minimizar el tiempo y el esfuerzo fı́sico que lleva realizar la actividad del tostado, mediante el
sistema mencionado para obtener un ahorro energético generado por la recirculación de aire en
la tostadora de café.

En 2016 fue realizado un trabajo de grado dirigido a la Implementación de un sistema de


control de perfil de calentamiento y agitación para un tostador por resistencias eléctricas con
capacidad de 25 libras de café de quinua [Benavides, 2016]. En este trabajo se determinó la
implementación de un sistema de control por medio del calentamiento con el uso de resistencias
eléctricas, para obtener un calentamiento más preciso y manejable. Esta máquina puede tostar
café de quinua con una capacidad de 25 libras a una temperatura de 180ºC en 45 minutos. Para
obtener una temperatura estable de 80ºC, se implementó un controlador PID por el método de
sintonización Turner.

En la Universidad Técnica del Norte se realizó también un trabajo relacionado en el año


2019, el cual trata de un sistema de control para mejorar el desempeño de una máquina tostadora
de café [Imbaquingo, 2019]. El trabajo presenta la implementación de un módulo de control en
máquinas tostadoras para automatizar el calentamiento del sistema. Este módulo cuenta con
un sensor de temperatura para la regulación en un rango de 20 a 255ºC y en un tiempo de 1
a 30 minutos. Además, controla los procesos de carga y descarga, control de gas y resistencias
eléctricas y el sistema de enfriamiento. Como resultado, se consiguió una mayor eficiencia de
calentado y precisión en el control con la instalación de tres resistencias eléctricas.

1.4. Marco teórico


Los granos de café son la semilla del fruto de cafeto o árbol de café, los frutos de este árbol
tienen apariencia de cerezas con una piel roja al madurar, llamada pericarpio. Una vez se re-
tira la pulpa del fruto (mesocarpio) quedan al descubierto dos granos de café por cada fruto
despulpado, recubiertos por una especie de pergamino llamado endocarpio. Una vez despulpado
el fruto, se ponen a secar al sol las semillas de café durante 7 a 15 dı́as para obtener como
resultado el llamado café verde listo para tostar.

Figura 1.1: Partes de la semilla del grano de café. [Sue, 2014]

6
Figura 1.2: Árbol de cafeto. [Caf, 2020]

El proceso de producción del café lleva consigo 8 etapas fundamentales antes de poder disfru-
tar de una buena taza [El, 2019]; la buena calidad del café se determina en las primeras etapas de
producción, cosecha y beneficio [Ordoñez et al., 2016]. Como primera etapa está la plantación
o producción, donde comienza el ciclo natural de la planta, la cual puede llegar a medir hasta
10 metros de altura.

A continuación, está la etapa de la cosecha, la cual se produce anualmente cuando las cerezas
del fruto están maduras, pues si se recoge antes de lo debido el sabor que tomará el grano será
más amargo. Existen dos métodos de recolección, el tradicional realizado manualmente conocido
como picking, este método asegura que solo los frutos adecuados pasen a la siguiente etapa de
producción, generando una cosecha homogénea y de calidad. Sin embargo, es un trabajo muy
laborioso que requiere alto personal o varios recorridos por la plantación. El otro método de
recolección se conoce como stripping es un método mecanizado, donde se recogen todos los fru-
tos y posteriormente se realiza una selección de las cerezas más maduras y adecuadas [Baqué, sf].

La tercera etapa de producción del café es la de la postcosecha, procesamiento o beneficio,


donde se retira la pulpa de la cereza y se seca para transformar el café; existen 3 métodos para
el despulpado: beneficio seco (café natural), beneficio húmedo (café lavado) y beneficio honey
(despulpado-natural).

Beneficio seco: implica la recolección de la cereza y su secado, para ası́ obtener el café
natural.

Beneficio húmedo: implica la recolección de la cereza, una clasificación por flotación, el


despulpado, fermentación por 12 horas aproximadamente, el lavado para eliminar el azúcar
y secado para obtener el café lavado.

Beneficio honey: implica la recolección de la cereza, el despulpado con o sin fermentación


y el secado para obtener el café despulpado natural.

Existen también diferentes métodos de fermentación:

Fermentación seca o natural: primero se elimina toda la materia extraña, se homogeniza


la masa y se genera una fermentación anaeróbica, para proporcionar sabores avinagrados
y ásperos al asegurar la producción de ácido acético.

Fermentación húmeda completa: primero se elimina toda la materia extraña, a continua-


ción, se llena un tanque con agua frı́a y limpia donde se llevará a cabo la fermentación,
hasta cubrir el nivel del grano.

7
Fermentación semi húmeda: se inicia la fermentación en seco y pasadas de 8 a 12 horas se
cambia a fermentación húmeda.

Fermentación en cereza: se inicia la fermentación en cereza y después se despulpa, poste-


riormente se realiza una segunda fermentación corta de 6 a 12 horas, para después lavar
y secar los granos.

La cuarta etapa de producción es la del curado, su función principal es eliminar la cascara


que recubre el grano para ser clasificado según la calidad, forma y tamaño. Se realiza posterior-
mente al secado una vez que el grano llega a la humedad ideal y este proceso permite eliminar
las notas herbales y ásperas de cafés frescos, además afina la dulzura y las notas frutales del café.

La quinta etapa se denomina la cata del café y tiene como objetivo analizar la calidad, el
sabor y poder valorar las caracterı́sticas organolépticas de un café. Para poder llevar a cabo la
cata se toma una muestra de café, se tuesta como mı́nimo 10 horas antes de la cata, se sirven
5 tazas de cata por muestra, cada una con 9gr de café en grano, posteriormente se muele cada
taza por separado y se tapan por 3 minutos, para finalmente verter el agua a una proporción
de 9gr/150ml; pasados 3 minutos puede olerse y cuando la taza de café se ha enfriado se puede
evaluar la acidez y valorar el dulzor del café [Baqué, 2019].

Como sexta etapa está el tueste del grano, donde obtiene su sabor y aroma caracterı́stico.
El grano es sometido a temperaturas que alcanzan los 200ºC, lo cual, visto desde la fı́sica, al
estar sometido a estas temperaturas sufre diferentes reacciones, entre ellas aumenta su volumen
en un 80-100 % y pierde peso entre 12 al 20 % debido a que pierde humedad; mientras que, visto
desde la quı́mica, disminuye el porcentaje de cafeı́na [Baqué, 2018]. El color del tueste varı́a
según los gustos de los consumidores, dado que cada tueste ofrece caracterı́sticas distintas, las
cuales se ampliarán más adelante.

La etapa siete incluye la molienda, donde se reduce el grano a polvo mediante un molino;
cabe resaltar que, si se prepara el café justo después de la molienda, se obtiene un aroma y
sabor más intenso. La última etapa incluye la preparación, la cual varı́a según el consumidor.
Ahondando en la etapa del tostado del grano de café, se amplı́a la información a continuación:
el tostado de café es un proceso fı́sico quı́mico por medio del cual las caracterı́sticas iniciales de
la materia prima del café son alteradas para producir otros componentes [Ordoñez et al., 2016].

1.4.1. Por qué se tuesta


El café verde se debe tostar debido a que, si no se hace, este es imbebible. El proceso de
tostado es el responsable por brindarle las caracterı́sticas organolépticas al café, como lo son
el aroma, textura, color y el sabor. Los compuestos saborizantes principales son: la dulzura,
acidez, cuerpo y amargura, por lo tanto, dependiendo del nivel de tueste que se le dé al grano
de café, la intensidad de sus sabores y su equilibrio cambian [Mattia, 2017].

Durante este proceso, se producen reacciones de pirolisis en función de las caracterı́sticas


de la materia prima y los parámetros del proceso [Giner, sf]. Un proceso pirolı́tico es aquel en
el que se produce la degradación de la biomasa por efecto del calor sin la presencia de oxı́geno
[CEU, sf]. Gracias a este proceso el grano gana un 100 % de volumen, disminuye aproximada-
mente un 20 % de su peso y pierde alrededor del 10 % de su cafeı́na. Además, descienden sus
componentes ácido y aumentan ligeramente la grasa [Giner, sf].

Dependiendo de cómo se realice el proceso de tostado, las caracterı́sticas presentes en el café


se ven potenciadas o disminuidas, es por esto por lo que el perfil del sabor final depende de

8
los compuestos que le dan el sabor. Por ejemplo, la cafeı́na es la encargada de proporcionar el
amargor, los ácidos son los que crean los sabores agrios y dulces, los lı́pidos son los responsables
por aportar la viscosidad, los azucares proporcionan el dulzor y finalmente los carbohidratos
también influyen en el amargor y la viscosidad [Sab, 2020].

1.4.2. Variables que determinan la calidad del café


Para determinar la calidad del grano de café, es posible clasificar los factores que influyen
en dos: factores extrı́nsecos y factores intrı́nsecos.

Dentro de los factores extrı́nsecos se encuentran la calidad del suelo que se determina en
cuanto a su estructura, fertilidad y PH, y la calidad del suelo que la determina la temperatura,
la lluvia y la latitud y altitud. Por el contrario, los factores intrı́nsecos se clasifican en cuatro:
genotipo, sistemas de cultivo, procesamiento primario y procesamiento final. El genotipo está
determinado por la especie o variedad del café, su composición, diversidad y adaptación. El
sistema de cultivo comprende la densidad de los árboles, la sombra y el sistema de poda. En
cuanto a los procesamientos mencionados, el primario se divide en cosecha y beneficio y el
secundario en trillado, clasificación, tostado y extracción [Ordoñez et al., 2016].

1.4.3. Fases del tostado


El grano del café sufre diferentes cambios y pasa por diferentes fases en el proceso de tueste.
En primer lugar, el grano sufre deshidratación o secado de su humedad, la cual suele estar
alrededor del 12 %, a esta fase se le puede llamar fase endotérmica o de secado. Luego sigue la
fase de caramelización o exotérmica, durante la cual se funden los azucares, lo que hace que
el grano tome un color café claro y la piel se desprende del grano. Posteriormente, a aproxi-
madamente 170ºC, el grano comienza a aumentar su volumen, en este momento se produce la
primera crepitación o crujido, “primer crack”, en la fase llamada fase de transición térmica. A
continuación, se da la fase de desarrollo del grano en la cual el color comienza a oscurecerse,
pierde aproximadamente el 13 % de su peso, hay expansión y brillo y se produce el “segun-
do crack” cerca de los 190ºC. Además, hay emisión de gases y se terminan de desarrollar sus
aromas. Finalmente, entre los 200 y 240ºC, según el grado de tueste deseado, se termina el
proceso y sigue la fase de enfriamiento en la cual las células del grano se cristalizan o petrifican
sellando los poros del grano y dejando atrapado dentro de ellos los aromas y sabores del grano.
En esta fase, el grano pasa de temperaturas muy elevadas a temperatura ambiente en menos de
3 minutos [Ordoñez et al., 2016].

1.4.4. Cambios producidos por el tueste


Al finalizar el proceso de tostión, el grano de café ha sufrido cambios importantes a nivel
cuantitativo y cualitativo. Como se mencionó anteriormente, el grano pierde entre el 15 y 20 %
de su peso debido principalmente a la evaporación de la humedad del grano. Adicionalmente,
el grano aumenta de volumen en función del tiempo de tueste y su color amarillo se torna en
un color marrón que varı́a entre claro a oscuro dependiendo del nivel de tueste que se le dé al
grano. Otro cambio es la caramelización de los azucares y la creación de más de 700 compuestos
aromáticos nuevos que le dan el sabor al café y la degradación de los aminoácidos da lugar a
oxazol y pirazina en diferentes cantidades, los cuales le dan el aroma al grano. Además, la acidez
decrece gradualmente durante el tostado.

Es importante tener en cuenta, que durante el proceso de tostado se producen una gran
cantidad de gases, los cuales se desprenden en las primeras horas luego del tostado y decrecen
de forma continua en un proceso que puede llegar a durar hasta 20 dı́as [Ordoñez et al., 2016].

9
1.4.5. Niveles de tueste
El nivel de tueste es determinado según la necesidad del tostador y los gustos del cliente.
Este grado de tueste tendrá una influencia sobre el desarrollo y concentración de los agentes
aromáticos del café. Los niveles de tueste se representan a partir de la Escala de Agtron que se
define como un sistema de puntos para clasificar el grado de color de diferentes tipos de tostado
[Ordoñez et al., 2016].

El grado de tueste se puede clasificar en tres grupos principales: claro o ligero, medio y
oscuro.

Figura 1.3: Escala de Agtron. [Ordoñez et al., 2016]

Tueste claro: Este tipo de tueste se caracteriza por una acidez pronunciada pero un color
de taza claro y suave. En este proceso, la caramelización no afecta en mayor medida
y se preserva más el sabor original. Al realizar este tipo de tueste, los granos alcanzan
una temperatura interna de 180-205ºC, una vez llegan a estas temperaturas los granos se
agrietan o explotan y su tamaño crece, a lo cual se le conoce por el “primer crack”. Otra
caracterı́stica importante, es que en este tueste el café mantiene casi toda su cafeı́na y
tienen un aroma poco intenso [PER, 2020]. Este grado de tueste corresponde a un puntaje
entre 95 y 75 en la escala de Agtron [Ordoñez et al., 2016].

Tueste medio: Este café tiene un color marrón medio y más cuerpo que los tostados
claros. Al implementar este tipo de tueste se intensifican los aromas, la dulzura y la acidez
del café. Además, aumenta la textura percibida en la boca. Durante este proceso, los
granos alcanzan una temperatura interna que oscila entre 210ºC y 220ºC, por lo tanto, se
encuentra entre el “primer crack” y el “segundo crack” [Sab, 2020]. Se disminuye un poco
la cafeı́na y en la escala de Agtron tiene un puntaje entre 65 y 55 [Ordoñez et al., 2016].

• Tueste medio-oscuro: En este tueste disminuye la intensidad de la acidez y la com-


plejidad de los aromas. Además, el cuerpo se hace más pesado y el café se alcanza a
caramelizar por lo que aparecen notas más amargas [Sab, 2020].

Tueste oscuro: Los tostados oscuros producen granos brillantes debido al aceite que nace
del grano y estos se destacan por un color marrón oscuro, casi negro. Los granos tos-
tados hasta este nivel aumentan la sensación en la boca y aumentan las notas amargas
debido a la caramelización y el nivel de acidez se reduce significativamente. En este nivel
se alcanzan temperaturas internas de 240ºC, por lo tanto, ocurre después del “segundo
crack”. Es importante tener en cuenta que no se suele tostar por encima de los 250ºC para
evitar que el grano se queme [Sab, 2020]. Estos granos ya han perdido la mayor parte de
su sabor de origen. En la escala de Agtron se encuentra con un puntaje entre 45 y 25
[Ordoñez et al., 2016].

10
Figura 1.4: Fases del tueste de acuerdo con la temperatura. [Ordoñez et al., 2016]

Figura 1.5: Curvas del sabor según el grado de tueste. [Mattia, 2017]

Para el tostado, es importante tener en cuenta la densidad del grano del café, ya que
aquello grano con densidades más altas pueden soportar velocidades de transferencia de calor
mayores y se pueden tostar con temperaturas iniciales más elevadas. Por el contrario, aque-
llos granos con densidades menores, se deben tosta con temperaturas medias al inicio y final
[Ordoñez et al., 2016].

1.4.6. Curvas de tostado


En el proceso de tostado se deben controlador dos variables para llegar al nivel deseado:
la temperatura y el tiempo. Estas curvas ayudan a analizar el calor dentro del tambor de la
tostadora y ası́ crear los perfiles de taza deseados. Además, contribuyen a la identificación de
las etapas de tueste como el primer y segundo crack.

11
Figura 1.6: Curva de tueste. [Ordoñez et al., 2016]

1.4.7. Tiempo de tueste


El tiempo de tostado puede oscilar entre 1 y 25 minutos. Este tiempo depende principalmente
del tipo de tostadora que se utiliza en el proceso, también de la densidad del grano y del proceso
de postcosecha [Ordoñez et al., 2016]. Usualmente, se le llama sistema lento al que dura entre
12 a 20 minutos y es el más apreciado por los tostadores artesanos. Por otro lado, un sistema
es rápido si dura entre 3 y 6 minutos y es usado mayormente en la industria y en grandes
producciones [Giner, sf].

1.4.8. Tueste torrefacto


El termino torrefacto varia su significado dependiendo del paı́s. En Italia y Francia significa
de manera sinónima al tostado del café. Sin embargo, en muchos otros paı́ses se refiere al
proceso de tostado en el cual se le agrega azúcar o melaza durante el tueste del café. Este
proceso generalmente es más largo debido a que primero se tosta el café y cuando se ha secado
toda su humedad se introduce el azúcar en frio, por lo que hay que volver a subir la temperatura
de la máquina [Giner, sf]. El café producido por este proceso muchas veces se considera de muy
baja calidad debido a que al añadirle el azúcar cambian las propiedades del grano, su aroma y
sabor. Además, la caramelización del azúcar en el grano dificulta definir el grado de tueste.

1.4.9. Equipo de tueste


La caracterı́stica más importante de las máquinas para el tueste de café es la capacidad de
control de las variables de temperatura y tiempo. Adicionalmente, las maquinas deben contar
con un sistema de enfriamiento con el fin de evitar que el café, luego de lograr el grado de tueste
deseado, se siga tostando y se cierren los poros del café para evitar la perdida de sus aromas
[Ordoñez et al., 2016]. También es importante un sistema de evacuación de humos y residuos los
cuales se originan del proceso, ya que si estos no se evacuan puede haber contaminación interna.

Existen dos grandes grupos de tipos de tostadoras: las tostadoras por carga y las tostadoras
en continuo.

Tostadoras por carga o tandas: Son las más utilizadas para cargas medias o pequeñas.
Pueden ir desde los 5 kg hasta 600 kg. En este tipo de tostadora se pueden llevar a cabo
3 sistemas:

• Sistema tambor: Usualmente se tarda entre 12 y 18 minutos y se realiza por medio


de aire caliente.
• Sistema turbo o convección: es una variante del sistema tambor. Su principal dife-
rencia radica en que la aportación de calor se realiza totalmente por convección y
prácticamente sin conducción, lo que hace que el tueste dure entre 5 y 6 minutos.

12
• Sistema lecho fluido: combina los dos sistemas mencionados anteriormente. El proceso
dura entre 5 y 6 minutos y se logran diferentes tipos de tueste.

Tostadoras continuas: Se emplea para producciones rápidas, elevada y continuas de un


mismo producto. Esta tostadora requiere de temperaturas elevadas y grandes caudales de
aire [Ordoñez et al., 2016].

13
Capı́tulo 2

Desarrollo del proyecto

A lo largo de este capı́tulo se explicará la metodologı́a de diseño utilizada para alcanzar el


cumplimiento de los objetivos propuestos. Se divide en las subsecciones propuestas por Geor-
ge Dieter y Linda Schmidt del libro “Engineering Design” [Dieter and Schmidt, 2009], donde
inicialmente se describen las caracterı́sticas más importantes de la máquina tostadora de café,
a continuación se especifican las funciones, las cuales dan pie a la generación de conceptos y
diseño de la maquina final.

2.1. Definición del problema


En esta sección se describirán las caracterı́sticas y funciones principales de la máquina,
basados en los antecedentes descritos en los preliminares y en la experiencia compartida por los
caficultores del municipio de Jardı́n, Antioquia.

2.1.1. Disección del producto


Necesidades y requerimientos de usuario
Según los objetivos propuestos del proyecto se determinaron los siguientes requerimientos
de usuario, adicional, se tienen en cuenta las respuestas obtenidas de una encuesta realizada a
un pequeño grupo de caficultores del municipio de Jardı́n, Antioquia. Debido al tamaño de la
población, las respuestas de la encuesta se toman como un apoyo para darle un valor a cada
requerimiento, además de confirmar la importancia de cada uno basado en la experiencia.

1. Cumplimiento del grado de tueste.

2. Tiempo de tueste inferior a 20 minutos.

3. Seguridad del usuario.

4. Portabilidad de la máquina.

5. Fácil ensamblaje de la máquina.

6. Capacidad de carga.

7. Garantı́a de sanidad.

8. Asequibilidad de la máquina.

9. Tamaño mediano de la máquina.

10. Variedad de tueste.

14
Caracterı́sticas de ingenierı́a
Con a base en los requerimientos de usuarios establecidos, se seleccionaron las siguientes
caracterı́sticas de ingenierı́a relacionadas a cada uno:
1. Temperatura de la cámara de tostado. (ºC)

2. Velocidad de rotación del tambor. (RPM)

3. Temperatura en la carcasa de la maquina. (ºC)

4. Masa de la máquina tostadora de café. (Kg)

5. Número de piezas. (cantidad)

6. Volumen del tambor. (cm3 )

7. Aleación de cromo y nı́quel en el material. ( %)

8. Costo. (pesos colombianos $COP)

9. Dimensiones. (cm)

10. Opciones de tueste. (cantidad)


Se define como caracterı́stica de ingenierı́a el porcentaje de aleación de cromo y nı́quel en el
material en relación con la garantı́a de sanidad de la máquina debido a que según la cantidad
presente de estos componentes mencionados en el material define la capacidad de resistencia a
la corrosión.

2.1.2. Casa de la Calidad “HoQ”


A partir de los requerimientos de usuario y las caracterı́sticas de ingenierı́a establecidas, se
construyó la Casa de la Calidad [Dieter and Schmidt, 2009], con el fin de relacionarlos y esta-
blecer cuales son de mayor relevancia para el proyecto. A cada requerimiento de usuario se le
da un grado de importancia, el cual se refleja en un peso relativo que ayuda a determinar el
puntaje de cada caracterı́stica de ingenierı́a, por otro lado se define la dirección de mejora de
cada caracterı́stica de ingenierı́a y se correlacionan entre ellas en el techo de la casa de la calidad.
El ranking se define de mayor a menor a partir del puntaje obtenido por cada caracterı́stica de
ingenierı́a, este es el que ayuda a determinar cuales serán las caracterı́sticas de mayor relevancia
en el proyecto.

La casa de la calidad se puede visualizar en la figura 2.1.

Análisis de la Casa de la Calidad


A partir de los resultados obtenidos en la casa de la calidad, es posible deducir algunas
conclusiones importantes a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto.
Las caracterı́sticas de ingenierı́a con mayor puntaje son la temperatura en la cámara de
tostado con un puntaje de 3.256 y la velocidad de rotación del tambor con un puntaje de
3.051.

Los requerimientos de usuario con mayor peso relativo con base en la importancia dada,
son el cumplimiento del grado de tueste, la seguridad del usuario y la garantı́a de sanidad.

La velocidad del tambor tiene una correlación negativa con las siguientes caracterı́sticas
de ingenierı́a: volumen del tambor, material y dimensiones.

15
Figura 2.1: Casa de la Calidad.

2.1.3. Especificaciones de Diseño del Producto “PDS”


En el proceso de diseño es importante identificar algunas especificaciones que ayudaran al
desarrollo del proyecto.

Identificación del producto


Nombre del producto: máquina tostadora de café.

Función: realizar el proceso de tostado del grano café, para alcanzar un grado de tueste
medio y medio alto.

Caracterı́sticas especiales:

• Cuenta con dos tipos de tueste.


• El proceso de tostado es semiautomático.
• Es una máquina portable.
• Es de un precio asequible.

16
• Cuenta con un acceso a los granos de café mientras la máquina se encuentra en
funcionamiento.

Objetivos claves de rendimiento:

• Tostar 2 Kg/h.
• Lograr dos tipos de tueste.
• Realizar el proceso de tostado en un tiempo inferior a 25 minutos.

Entorno de servicio:

• Hogar.
• Finca.
• Establecimiento de venta de café.

Capacitación de usuario necesaria: no se requiere.

Plazo del proyecto


Tiempo para completar el proyecto: 30 semanas.

Fecha fijas de revisión:

• Seguimientos semanales.
• Semana 15.
• Semana 30.

Descripción fı́sica
Variables fijas conocidas antes del diseño de concepto:

• Rango de temperatura entre temperatura ambiente hasta los 220◦ C.


• Tiempo de tueste inferior a 25 minutos.
• Variedad de tipo de tueste: 2 tipos de tueste.
• Material utilizado en la industria alimenticia.

Requerimientos sociales, polı́ticos y legales


Seguridad y fiabilidad del producto:

• Se debe usar un material resistente a la corrosión, debido a que estará en contacto


con alimentos.
• Se debe usar un material aislante para la carcasa de la máquina, debido a las altas
temperaturas dentro de la máquina.

Propiedad intelectual: autoras del proyecto.

Especificaciones de manufactura
Requerimientos de manufactura: se definirá más adelante en la etapa de discusión de
resultados.

17
2.1.4. Arquitectura funcional
En la figura 2.2 se pueden observar las funciones principales y secundarias de la máquina
tostadora de café.

Figura 2.2: Arquitectura funcional.

Como conclusión de la etapa de diseño preliminar, al leer la arquitectura funcional se puede


describir la función de la máquina como: tostar café, rotando el tambor con carga, controlando
el sistema y enfriando el café tostado, con una interacción con el usuario y asegurando su
protección, mientras se conserva la estructura mecánica de la máquina tostadora.

2.2. Generación del concepto


2.2.1. Brainstorming
Esta etapa de diseño se basó en la revisión de dos tipos de tostadoras, industriales y caseras.
Entre las tostadoras industriales se encontraron marcas como Bühler (suiza) con la tostadora
“RoastMasterTM ”, Magra (colombiana), STA Impianti (italiana) y Probat (alemana) y usada
en la Cooperativa de los Andes. Con el objetivo de llevar estos diseños a baja escala y de menor
complejidad, con el fin de obtener un diseño más adaptable a un hogar.

18
(a) Tostadora Industrial Probat. [Roasters, sf] (b) Tostadora Industrial Bühler. [Tos, sfb]

Figura 2.3: Ejemplos de tostadoras industriales.

Respecto a las tostadoras caseras, se encontraron diseños pequeños y de pocos componentes


en tiendas online como Amazon, Alibaba, Aliexpress y Mercado Libre. Además, se visualizaron
tutoriales sobre como construir una tostadora de café en casa.

(a) Tostadora Gene Café en Aliexpress. (b) Tostadora casera en Mercado Libre.
[Tos, sfc] [Tos, sfa]

Figura 2.4: Ejemplos de tostadoras caseras.

Adicional, se realizó un diagrama de bloques donde se posicionan los componentes principales


y el sentido en el que corre la materia y las señales del proceso del tueste del café.

Figura 2.5: Diagrama de bloques.

19
2.2.2. Caja negra
Se definen las entradas y salidas del sistema, se diferencian entre masa, energı́a e información.
La masa se diferencia con una flecha gruesa, la energı́a con una flecha delgada y la información
con una flecha discontinua.

Las entradas del sistema son:

Café verde: también conocido como café almendra, es el grano obtenido después del proceso
de despulpado y secado del fruto de café.

Energı́a eléctrica: energı́a que se le proporciona al sistema para el funcionamiento de los


componentes electrónicos y el encendido de la máquina.

Instrucciones del usuario: comandos que ingresa el usuario para la elección del tipo de
tueste.

Señales de comando: señales que ingresan al controlador según la instrucción dada por el
usuario, las cuales permiten el cumplimiento de las funciones y el encendido de la máquina.

Las salidas del sistema son:

Café tostado: granos de café obtenidos después del proceso de tostado.

Pérdidas de calor: energı́a que se disipa en el ambiente durante el proceso.

Residuos: pequeños residuos del grano de café.

Respuesta de la curva de tueste: señal informativa sobre el resultado del nivel de tueste
durante el proceso.

Figura 2.6: Caja negra.

2.2.3. Estructura funcional


Según la arquitectura funcional planteada anteriormente se desarrolla la estructura funcio-
nal, con el fin de visualizar los flujos de energı́a, masa e información que presenta la máquina
tostadora de café. De manera igual a como se hizo en la caja negra las lı́neas continuas repre-
sentan los flujos de energı́a, las lı́neas discontinuas representan los flujos de masa y las lı́neas
punteadas representan los flujos de información que van dentro de la caja negra.

20
Figura 2.7: Estructura funcional.

2.2.4. Métodos de diseño sistemático


Matriz morfológica
Con base en las funciones definidas en la arquitectura funcional, se realiza una matriz mor-
fológica para identificar y determinar diferentes alternativas de conceptos y sus componentes,
lo cual ayudará a definir el concepto final en etapas futuras.

Los componentes que se utilizarán a partir de la matriz morfológica son aquellos escritos en
color verde.

21
Nivel Función Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
1. Rotar el tambor con carga
1.1 Generar rotación Motor DC Motor AC Motor paso a paso
del tambor

1.2 Agregar café al Cilindro de gas Tambor liso Tambor mallado


tambor

1.3 Calentar el tambor Resistencia tubular Flauta de gas

2. Controlar el sistema
2.1 Sensar la Termocupla RTD (PT100) PTC o NTC
temperatura en la
cámara de tostado

2.(2,3,4) Controlar la PIC 16F887 Raspberry pi NI MyRio


temperatura, la
velocidad y el
tiempo

4. Interactuar con el usuario


4.1 Encender o apagar Botones Switch 2 posiciones
la máquina

4.2 Elegir tipo de tueste Botones Interruptor de


varias posiciones

6. Proteger al usuario
6.1 Utilizar materiales AISI 304 AISI 420
adecuados para la
sanidad

6.2 Aislar las altas Material cerámico Aislante térmico


temperaturas en la
carcasa exterior

Cuadro 2.1: Matriz Morfológica


22
2.3. Arquitectura del producto
Una vez determinadas las funciones y los componentes que realizarán las respectivas funcio-
nes, se lleva a cabo la siguiente fase de diseño, en la que se define la arquitectura y estructura
fı́sica de la máquina tostadora.

2.3.1. Arquitectura fı́sica


La arquitectura fı́sica se basa en la arquitectura funcional (figura 2.2) descrita anteriormente
y en el concepto seleccionado, en ella se describen los componentes encargados de cumplir cada
función y subfunción de la arquitectura funcional.

Figura 2.8: Arquitectura fı́sica.

2.4. Diseño paramétrico


Se realizó una simulación inicial 3D en el software Inventor de la máquina tostadora con
sus partes y componentes principales. Hasta no comenzar la etapa de prototipado se presentan
cambios en el diseño.

(a) Vista isométrica derecha. (b) Vista isométrica izquierda.

Figura 2.9: Diseño CAD 3D.

23
2.5. Diseño de detalle
En esta sección se realiza la etapa de diseño en la cual se seleccionan los materiales y acabados
del producto. Además se realizan los cálculos pertinentes para la elección de los componentes
mecánicos y electrónicos para que la máquina tenga el desempeño deseado.

2.5.1. Selección de materiales y acabados


Tambor y carcasa
El material que se escogió para la construcción del tambor es el acero inoxidable 304 (AISI
304). Se hizo esta elección principalmente debido a su buena resistencia a la corrosión gracias a
que es un aleado con cromo, nı́quel y bajo contenido de carbono, lo cual lo convierte en uno de
los metales más usados en la construcción de estructuras y/o contenedores para las industrias
procesadoras de alimentación [Carbone, sf].

Además, este material tiene buena procesabilidad, soldabilidad, resistencia al calor, resis-
tencia a baja temperatura y propiedades mecánicas, buena trabajabilidad en caliente, como
estampado y doblado, y ningún endurecimiento por tratamiento térmico [Mundial, sf]. Algunas
propiedades del acero inoxidable se muestran en las tablas 2.2 y 2.3.

Resistencia Esfuerzo Elongación Reducción Dureza Condiciones


a la tracción de fluencia en 50mm de área ( %) (HBW) ≤
(MPa) ≥ (Mpa) ≥ ( %) ≥
585 235 60 70 149 Barra recocida
690 415 45 212 Recocido y estira-
do en frió
860 655 25 275 Estirado en frió
de alta resistencia

Cuadro 2.2: AISI 304 propiedades mecánicas [Mundial, sf]

Densidad 7.93 g/cm3


Punto de fusión 1398-1454 ◦ C
Resistividad eléctrica 0.73 µΩm (20 ◦ C)
Calor especı́fico 500 J/(Kg·K) a 20 ◦ C
Modulo elástico 193 GPa (28x106 psi)
Coeficiente de conductividad térmica 16.3 (100 ◦ C)
Coeficiente de dilatación lineal 17.8 (0-300 ◦ C)

Cuadro 2.3: AISI 304 propiedades fı́sicas [Mundial, sf]

Para la construcción del tambor y de la carcasa de la máquina tostadora, se utilizará una


lamina de acero AISI 304 de calibre 18 (1.2mm de espesor) [Metaza, sf]

Aislante de calor para la carcasa


El aislante térmico seleccionado para la carcasa es una manta de lana mineral, la cual es
un aislamiento de fibra de lana mineral hecha con roca basáltica y escoria. Este material es
repelente al agua, permeable al vapor, resistente al fuego, tiene buena resistividad térmica, no
se pudre ni promueve el crecimiento de hongos o moho. Es usualmente usado en industrias

24
petroquı́micas, plantas de generación de energı́a, calderas, hornos, torres y equipos de secado
[Suministros, sf].

Densidad 60-80-90-100 Kg/m3


Conductividad térmica (70◦ C) ≤0.038 ◦ C
Temperatura máximo de servicio 650◦ C

Cuadro 2.4: Parámetros técnicos lana mineral [Suministros, sf]

2.5.2. Cálculo de componentes


En esta sección se muestran los procedimientos realizados para el cálculo de algunos com-
ponentes importantes de la tostadora.

Dimensiones del tambor


Para realizar el cálculo de las dimensiones del tambor se llevaron a cabo los siguientes pasos:

1. Investigar la densidad del café verde o también llamado café en almendra: en una pu-
blicación en la biblioteca del Centro de Investigación Nacional de Café (CENICAFE), se
determina que la densidad aparente de un grano de café almendra es de ρ = 709.99Kg/m3 .

Figura 2.10: Densidad de grano de café de almendra. [Montilla-Pérez et al., 2008]

2. Calcular la masa de café que se debe tostar: Según la propuesta del proyecto, se busca
obtener 2Kg/h de café tostado, por lo que se decidió construir una tostadora que por ciclo
de tostado se obtenga un 1Kg de café tostado, los cuales requieren de aproximadamente
20 minutos para tostar, por lo tanto, se cumplen los 2Kg/h. Como se menciono en el
marco teórico, en el proceso de tostado el café puede perder entre un 15 y 20 % de su
masa, por lo tanto, se debe adicionar una cantidad de café mayor de café para obtener la
masa que se tiene como objetivo. Para esto, se tomo como suposición que el café perderá
aproximadamente 20 % de su masa, con lo cual se realiza la siguiente regla de 3:

Densidad según carga Café tostado


100 % 1Kg
120 % x

120 % · 1Kg
x= = 1,2Kg (2.1)
100 %
Se deben ingresar 1.2Kg de café verde en la tostadora para obtener 1Kg de café tostado.

25
3. Volumen de café: con la densidad y la masa, se obtiene el volumen que ocuparı́a el café a
tostar.
m 1,2Kg
Vcaf e = = = 1690cm3 (2.2)
ρ 709,99Kg/m3

4. Volumen del tambor: Considerando el volumen del café encontrado en la ecuación 2.2, se
calcula el volumen del tambor suponiendo que el café ocupara el 25 % del volumen del
tambor.

Volumen Porcentaje
1690cm3 25 %
x 100 %

1690cm3 · 100 %
Vtambor = = 6760cm3 (2.3)
25 %
5. Medidas del tambor: El tambor tiene una forma cilı́ndrica, por lo tanto, sus medidas se
calcularon con base al volumen encontrado en la ecuación 2.3 y fijando un radio arbitrario
de r = 8cm.

Vcil = π · r2 · h
Vtambor
h=
π · r2
6760cm3
h=
(8cm)2 · π

h = 33,62cm ≈ 34cm (2.4)

6. Área de lámina necesaria para el tambor: Con las medidas de altura y radio del cilindro
del tambor, se halla el área superficial con el fin de definir las dimensiones de la lamina
que se usara.

Asup = Arec + Acir


Asup = 2πr · h + πr2
Asup = 2 · π · 8 · 34 + π · 82

Asup = 1910,09cm2 (2.5)

Según la ecuación 2.5, una lámina con área de 2000cm2 seria suficiente para construir el
tambor.

Resistencia eléctrica
Para definir la resistencia eléctrica a utilizar, se debe calcular la potencia necesaria para
calentar la cámara de tostión lograr la temperatura necesaria para tostar el café. Para esto se
utilizo la ecuación 2.6.

q = ṁ · Cp · ∆T (2.6)
El calor especifico del café es de Cp = 0,47KCal/Kg ◦ C [Luna, sf].

26
KCal Kj Kj
Cp = 0,47 ◦
· 4,18 = 1,966 (2.7)
Kg C KCal Kg ◦ C
Para hallar el flujo másico, se supone un tiempo de tostión de aproximadamente 18 minutos.

m 1,2Kg 1min Kg
ṁ = = · = 0,00111 (2.8)
t 18min 60s s
Con los valores obtenidos en las ecuaciones 2.7 y 2.8 y suponiendo un cambio de temperatura
desde temperatura ambiente (21◦ C) a 220◦ C, se obtiene la potencia necesaria de la resistencia
eléctrica.

q = 0,00111 · 1,966 · (220 − 21)

q = 434W (2.9)
Para asegurar que la potencia de la resistencia es suficiente, y teniendo en cuenta que se
puede perder parte del calor generado, se toma un factor de seguridad de 1.5, por lo cual se
obtiene una potencia de q = 650W . Esta potencia se puede dividir entre varias resistencias o
hacer uso de solo una.

Motor
Para definir la potencia y torque que debe cumplir el motor para el movimiento del tambor
se realizaron los siguientes cálculos siguiendo algunos pasos:

1. Calcular volumen de material del tambor: A partir del área superficial hallada en la
ecuación 2.5, y teniendo en cuenta que se usara una lamina de acero inoxidable 304 de
espesor de 1.2mm, se halla el volumen del material del tambor.

Vmat = Asup · espesor


Vmat = 1910,09cm2 · 0,12cm

Vmat = 229,21cm3 (2.10)

2. Masa del tambor: A partir del volumen de material del tambor, se halla su masa con base
a la densidad del material, la cual equivale a ρAISI304 = 7,93g/cm3 [Mundial, sf].

mmat = Vmat · ρAISI304


g
mmat = 229,21cm3 · 7,93
cm3
mmat = 1817,63g

mmat = 1,82Kg (2.11)

3. Peso del tambor: Se calcula el peso del tambor que deberá sostener el tambor, incluyendo
el café que se va a tostar.

Wtambor = Wmat + Wcaf e


Wtambor = m · g + mcaf e · g
Wtambor = 1,82 · 9,81 + 1,2 · 9,81

Wtambor = 29,63N (2.12)

27
4. Cálculo del torque: A partir del valor obtenido en la ecuación 2.12 y el radio del tambor,
se halla el valor del torque que se genera.

T = Wtambor · r
T = 29,63N · 0,08m

T = 2,37N m (2.13)
Teniendo en cuenta un factor de seguridad de 1.5, se obtiene un torque de T=3.56Nm

5. Potencia requerida: Por último se calcula la potencia requerida del motor para rotar el
tambor a partir del valor del torque obtenido en la ecuación 2.13. Se supone que el tambor
girará a 40 RPM, sin embargo, este valor podrı́a ser menor.

P =T ·ω

P = 2,37N m · 40rpm ·
60s
P = 9,93W (2.14)
Aplicando un factor de seguridad de 1.5, se obtiene una potencia de P=14.89W

2.5.3. Selección de componentes


Motor
El motorreductor comercial que se escogió fue el que tuvo las especificaciones más cercanas
según los requerimientos mencionados en la sección anterior de cálculo del motor (torque, po-
tencia y rpms).

Tiene un voltaje de operación de 12 VDC , 30 rpm y 25 Kg·cm de torque, lo cual es equiva-


lente a 2.45 Nm. Se muestra en la figura 2.11.

Para su movimiento, se utilizará un driver L298N.

Figura 2.11: Motorreductor.

Microcontrolador
Se usó un microcontrolador PIC 16F887, con un cristal de frecuencia de 4 MHz. Este cuenta
con entradas análogas y digitales, una de las entradas análogas se usó para el sensor de tempe-
ratura PT100 y una de las entradas digitales se usó para el botón de operación de encendido;
también cuenta con salidas digitales, que se usaron para el movimiento del motor y el control
de la resistencia.

28
Sensor de temperatura
Se escogió como sensor una resistencia RTD PT100, principalmente por el rango de tem-
peratura de medición con el que cuenta. La PT100 tiene un rango de medición entre -50º C y
450º C, el cual es perfecto para los rangos de temperatura que se utilizarán en la tostadora, los
cuales van entre 15º C y 230º C aproximadamente.

Resistencia eléctrica
Se hará uso de una resistencia eléctrica tubular en forma de W de 110V a corriente alterna y
1000W, la cual provee suficiente calor para el calentamiento del entorno con base a los cálculos
realizados anteriormente y el resultado de potencia necesaria obtenida en la ecuación 2.9.

2.6. Cálculos del sistema electrónico


2.6.1. Acondicionamiento PT100
Se buscaba obtener una resolución del sensor de 1ºC, por lo tanto, fue necesario realizar un
acondicionamiento de la señal para que el microcontrolador PIC pudiera leerlo, debido a que,
como se muestra en la ecuación 2.15 la resolución del cambio de 1ºC sin acondicionamiento era
de 4.5 mV, mientras que la resolución mı́nima del PIC es de 4.67 mV según la hoja de datos
[Microchip, sf].

Voltios entregados por el sensor de temperatura PT100 a 25º C:


109,9
Vo = 5 · = 2,6179v
109,9 + 100
Voltios entregados por el sensor de temperatura PT100 a 26º C:
110,3
Vo = 5 · = 2,6224v
110,3 + 100
Resolución del sensor sin acondicionamiento:

2,6224 − 2,6179 = 4,5mV (2.15)

El acondicionamiento se diseñó según el diagrama de bloques de la figura 2.12, donde se


toma la señal de voltaje de la PT100 y se le resta 1 v, luego se multiplica por una ganancia de
G=2.

Figura 2.12: Diagrama de bloques acondicionamiento.

Evaluando la nueva resolución después del acondicionamiento, haciendo la resta igualmente


del voltaje entregado por el sensor a 26º C, menos el voltaje entregado por el sensor a 25º C:

(V26 − 1v) · 2 − (V25 − 1v) · 2


(2,6224 − 1) · 2 − (2,6179 − 1) · 2 = 0,009v

29
Con el acondicionamiento el cambio de 1 grado centı́grado equivale a 9 mV .

Figura 2.13: Acondicionamiento PT100.

Restador
Para el restador de voltaje, primero se diseñó un divisor de voltaje con resistencias de pre-
cisión, dado que los cambios que se deben efectuar son pequeños; este alimenta un amplificador
operacional LM358 en el terminal negativo, mientras que en el terminal positivo ingresa el vol-
taje proveniente de la PT100. Las otras resistencias del circuito restador son del mismo valor
(10kΩ) para que tenga una ganancia unitaria G=1.

Originalmente se planeaba un restador de 1V, sin embargo, las resistencias que se debı́an
usar no eran de valores comerciales, por lo tanto, se buscaron las más cercanas y esto hace que
el valor del divisor fuera de aproximadamente 0.91V, no obstante, no hay ningún problema en
esta diferencia, debido a que los rangos de medición se mantienen en los requeridos.

Amplificador no inversor
Para la ganancia de G=2 se implementó un circuito amplificador no inversor. En el terminal
positivo de un amplificador operacional LM358 entra la señal proveniente del restador y con la
fórmula de la ecuación 2.16 se hallaron los valores de R1 y R2 .

R1
G=1+ (2.16)
R2

G=2
R1 = R2 = 20kΩ

2.6.2. Circuito de potencia de la resistencia eléctrica


Para este circuito se debe hacer un acople entre un circuito de corriente directa y un circuito
de corriente alterna debido a que la resistencia funciona a 110VAC . Para esto se hace uso de un
opto acoplador MOC3010. Además, se configura un transistor BJT en la salida del microcon-
trolador con el fin de evitar que haya corriente circulando constantemente por el optoacoplador.
Adicionalmente, se usa un TRIAC para el control de la onda alterna tanto en su parte positiva
como en su parte negativa.

El diagrama de este circuito se muestra en la figura 2.14

30
Figura 2.14: Circuito resistencia eléctrica.

MOC3010
Para el cálculo de la corriente y voltaje que transita por el MOC se hizo uso del datasheet
y los valores del sistemas conocidos pertinentes. A partir de esto se obtuvo una corriente de
40mA y un voltaje de caı́da de 1.35V.

TRIAC
Para conocer la referencia del TRIAC que se debı́a implementar se utilizó el voltaje y
potencia de la resistencia para hallar la corriente RMS.
P
IRM S =
V
1000
IRM S =
110
IRM S = 9,09A (2.17)
A partir de la corriente obtenida se eligió un TRIAC BTA12-600B.

Transistor BJT
Se hará uso de un transistor BJT 2N2222A. Como se mencionó, este transistor se usará
con el fin de evitar el paso de corriente constante por el MOC, por lo tanto, se usa como un
conmutador. Con base a esto se tienen los siguientes valores importantes que se usarán para
otros cálculos.

VBE = 0,95V (2.18)


VCE = 0,15V (2.19)
β = 60 (2.20)

Resistencias
Para el calculo de las resistencias R1 y R2, se realizaron dos mallas. La primera malla pasa
por el microcontrolador, R1, la base del transistor, el emisor y llega a tierra. La segunda malla
sale de una fuente de 12V, pasa por R2, luego por el MOC, el colector del transistor, el emisor

31
y por último tierra.

Para realizar la primera malla se necesita el valor de la corriente que pasa por la base del
transistor. Esta se calcula mediante la corriente en el emisor que equivale a IC = 40mA y β la
cual se divide por 3.
IC
IB =
β
40mA
IB = 60
3

IB = 2mA (2.21)
La malla 1 queda de la siguiente manera:

Vss − VR1 − VBE = 0


Vss − R1 · IB − VBE = 0
5 − R1 · 0,002 − 0,95 = 0
5 − 0,95
= R1
0,002
2025Ω = R1

R1 = 2kΩ (2.22)
De la malla 2 se obtiene:

VDD − VR2 − VM OC − VCE = 0


VDD − R2 · IC − VM OC − VCE = 0
12 − R2 · 0,04 − 1,35 − 0,15 = 0
12 − 1,35 − 0,15
= R2
0,04
262,5Ω = R2

R2 = 270Ω (2.23)

2.6.3. Adquisición de datos PT100


Con el fin de obtener las curvas de temperatura y los datos obtenidos del sensor PT100, se
hace uso del software MATLAB. Para esto se usa la comunicación UART del PIC16F887 para
enviar los datos leı́dos desde el conversor analógico y digital (ADC) obtenidos del sensor.

Para el envı́o de datos desde el PIC se usa la lı́nea de código putcc(dato) , en donde el dato
corresponde al numero de bits interpretados por el ADC, el cual está en un rango entre 0 y 255.
Este dato se envı́a por los pines de transmisión del PIC cada 100ms.

Para la transmisión de datos entre los pines de transmisión(Tx) y recepción(Rx) del PIC se
utiliza un cable FTDI. Además, se utiliza una paridad par y una tasa de transmisión de 9600 bps.

Por ultimo se utiliza el siguiente código de MATLAB para la interpretación de los datos y
la generación de gráficas.

32
1 %Adquisicion de datos PT100
2 clear all ;
3 close all ;
4 clc ;
5
6 muestras =70;
7 volt2 = zeros ( muestras ,1) ;
8 temp2 = zeros ( muestras ,1) ;
9 time = zeros ( muestras ,1) ;
10 port = serialport ( ' COM5 ' ,9600 , ' Parity ' , ' even ') ;
11 figure ()
12 h = animatedline ;
13 ylim ([10 300])
14 xlim ([0 muestras ])
15
16 tic
17 for i =1: muestras
18 ADCvalue = read ( port ,1 , ' uint8 ')
19 volt2 ( i ) =( ADCvalue *(5/255) ) ;
20 temp2 ( i ) =256* volt2 ( i ) -923;
21 y = temp2 ( i ) ;
22 time ( i ) = toc ;
23 addpoints (h ,i , y )
24 drawnow
25 end
26
27 figure ( ' Name ' , ' Adquisicion de datos ') ;
28 title ( ' Voltaje ADC - Serial ') ;
29 xlabel ( ' Tiempo ') ;
30 ylabel ( ' Voltaje [ C ] ') ;
31 hold on
32 grid on
33 plot ( time ,( volt2 ) )
34 ylim ([0 5])
35 hold on
36
37 figure ( ' Name ' , ' Adquisicion de datos ') ;
38 title ( ' Temperatura ADC - Serial ') ;
39 xlabel ( ' Tiempo ') ;
40 ylabel ( ' Temperatura [ C ] ') ;
41 hold on
42 grid on
43 plot ( time , temp2 )
44 ylim ([10 280])
45 hold on

2.6.4. Circuito completo


En la figura 2.15 se puede observar las conexiones de los circuitos anteriormente mencionados
al PIC.

33
Figura 2.15: Circuito completo.

2.6.5. Diseño del control de temperatura


Se diseñó un controlador digital con una acción proporcional y una acción integradora (PI)
por el método de curva de reacción de Ziegler y Nichols. Se llevó a cabo un procedimiento
experimental de identificación por el método POR (aproximación de una función de transferencia
de primer orden con retardo) para obtener una función de transferencia en tiempo continuo, el
cual se describe más adelante. A partir de la función de transferencia continua se calculó un
tiempo de muestreo adecuado para obtener la función de transferencia en tiempo discreto y
ası́ definir las constantes digitales q0 y q1 , basadas en el método trapezoidal para el diseño de
controladores digitales.

Función de transferencia en tiempo continuo


Para obtener la función de transferencia de tiempo continuo se sometió a pruebas la máquina
tostadora bajo condiciones similares a las de trabajo. Se realizó una prueba de PWM para el
actuador a 25 % durante una hora y cuarenta minutos, partiendo desde el reposo a temperatura
ambiente (22ºC). Se obtuvo la gráfica a continuación.

34
Temperatura ADC-serial a 25PWM
180

160

140

120
Temperatura [ºC]

100

80

60

40

20

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Tiempo

Figura 2.16: Comportamiento de la planta a 25 % de PWM.

Además, se obtuvo otra curva con un PWM de 20 %. Sin embargo, en el proceso hubo una
pérdida de datos como se puede ver en la figura 2.17 aproximadamente en el tiempo de 3000s.
Debido a esto, la aproximación del modelo teórico se hace con la curva de 25 % y se corrobora
el comportamiento en la curva de 20 % de PWM.

Temperatura ADC-Serial 20 PWM


150

100
Temperatura [ºC]

50

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Tiempo

Figura 2.17: Comportamiento de la planta a 20 % de PWM.

La función de transferencia en tiempo continuo sigue la forma de la ecuación 2.24, donde K


es la ganancia del sistema, τ la constante de tiempo y θ el tiempo muerto o tiempo que tarda
la planta en responder al estı́mulo de la entrada, se determinan los valores mediante el método
de POR según la gráfica anterior.

Ke−θs
G(s) = (2.24)
τs + 1
Según el modelo POR, se hallan los valores según las ecuaciones a continuación:

35
∆y τ
K= t1 = θ + t2 = θ + τ
∆u 3
Se toman los valores de t1 en el 28.3 % y t2 en el 63.2 % de ∆y. Para hallar el valor de ∆y
correspondiente se siguen las ecuaciones 2.25 y 2.26 respectivamente.

∆yt1 = ∆y · 0,283 + yi (2.25)

∆yt2 = ∆y · 0,632 + yi (2.26)


De las ecuaciones anteriores se obtiene un t1 = 583s y un t2 = 1738s, con estos resultados
se despejan las ecuaciones para hallar los valores de τ y θ.

167 − 22
K= = 5,8 τ = 1732,5 θ = 5,5s
25
De igual manera se calcularon los valores de τ y θ por el método POR, con la gráfica de
20 % de PWM y se obtuvieron valores de K = 5,75, τ = 1707 y θ = 0, similares a los obtenidos
anteriormente; cabe resaltar que para obtener dichos valores solo fue necesario usar la gráfica
antes de la pérdida de datos. La diferencia de los valores no es significativa debido al compor-
tamiento lento de la planta.

Finalmente, se obtuvo la función de transferencia en tiempo continuo:

5,8 · e−5,5s
G(s) = (2.27)
1732,5s + 1
Se simuló la función de transferencia continua en Matlab para comparar el comportamiento
teórico con el real.

Figura 2.18: Comportamiento real Vs. teórico a 25 % de PWM.

36
Figura 2.19: Comportamiento real Vs. teórico a 25 % de PWM.

Función de transferencia en tiempo discreto


El periodo de muestreo Ts es un parámetro de diseño importante, el cual se debe calcular
a partir de la función de transferencia de tiempo continuo en lazo cerrado con realimentación
unitaria, como se muestra a continuación:

G(s)
T (s) =
1 + G(s)
Para hallar el tiempo de muestreo se debe hacer la realimentación de la función de transfe-
rencia sin retraso.

Figura 2.20: Modelo teórico en lazo cerrado.

Existen diferentes métodos para calcular Ts , partiendo del comportamiento teórico obtenido
en Matlab (figura 2.20) de la función de transferencia de tiempo continuo en lazo cerrado se

37
toma ts = 997s, para calcular Ts en el intervalo de ts como:

0,05 · ts ≤ T ≤ 0,15 · ts
0,05 · 997 ≤ T ≤ 0,15 · 997
49,85 ≤ T ≤ 149,55
T = 90s (2.28)
La función de transferencia en tiempo discreto se describe a continuación:
0,2761 · z + 0,01751
G(z) = (2.29)
z(z − 0,9494)

Figura 2.21: Modelo Continuo Vs. Modelo Discreto.

Sintonı́a del controlador PI:


Para la sintonı́a del controlador digital se hizo uso del θ de ajuste de la ecuación 2.30 tomando
el valor de Ts de la ecuación 2.28, se hallaron las constantes Kc y τi según la tabla 2.5 en la fila
del PI.

T
θ = θ′ + = 50,5s (2.30)
2

Controlador Kc τi τd

τ
P − −

0,9τ
PI 3,33θ −

1,2τ
P ID 2θ 0,5θ

Cuadro 2.5: Condiciones de los controladores para el método de Ziegler y Nichols por curva de
reacción.

38
Los valores de Kc y τi obtenidos son:

Kc = 5,3235 τi = 168,165

A partir de las constantes halladas, se encontró el valor de q0 y q1 según el cuadro 2.6 del
método trapezoidal (TRAP), el cual arroja valores más ajustados en comparación con el método
de euler hacia adelante o euler hacia atrás.

P arámetro TRAP 
T
q0 Kc 1 +
 2τi 
T
q1 −Kc 1 −
2τi

Cuadro 2.6: Constantes para un controlador digital según el método trapezoidal.

Los valores de q0 y q1 obtenidos son:

q0 = 6,748 q1 = −3,899

Con estos valores se simuló el controlador para observar su comportamiento:

Figura 2.22: Simulación del controlador PI.

Como el controlador presenta un sobre impulso del 85 % aproximadamente, se sintoniza q0


de tal forma que quede de un valor similar y opuesto a q1 , dejando las constantes de la forma:

q0 = 4,1 q1 = −3,9

Se simuló el controlador modificado y se obtuvo como respuesta:

39
Figura 2.23: Simulación del controlador PI modificado.

Se obtuvo la función de transferencia en tiempo discreto del controlador de la forma:


4,1 · z − 3,9
D(z) =
z−1
Además, se debe verificar que la ley de control no se este saturando. Según la figura 2.24 se
puede ver que la ley de control tiene picos bastante significativos al principio del control. Estos
picos no los logra el actuador, por lo tanto, se le debe aplicar una saturación a la ley de control.

Figura 2.24: Simulación del controlador PI con la ley de control.

La figura 2.25 muestra la respuesta del control y la ley de control cuando se le aplica una
saturación entre 0 y 80 %. La misma saturación que se aplica en el microcontrolador.

40
Figura 2.25: Simulación del controlador PI con saturación en la ley de control.

Las figuras 2.24 y 2.25 difieren de la figura 2.23 debido a que fueron simuladas en Simulink,
a comparación de la figura 2.23 que fue simulada en Matlab. Estas diferencias se deben a que
la sintonı́a realizada por Simulink puede ser diferente a la sintonı́a realizada en Matlab.

41
Capı́tulo 3

Discusión de resultados

3.1. Construcción mecánica


3.1.1. Tambor
Para la construcción del tambor, se cortó una lámina de AISI 304 con cortadora láser de las
dimensiones establecidas y con agujeros de 5 milı́metros de diámetro. Esta lámina fue rolada de
tal forma que formara el cilindro y se soldó.

Figura 3.1: Tambor.

3.1.2. Estructura externa


Para la construcción de la estructura externa se cortó una lámina de medidas 350x994.8mm
la cual constituı́a los dos lados laterales y el lado trasero (apéndice A plano Nº2). Esta lámina
luego se dobló para obtener una forma de U de los tres lados mencionados. Además, se cortó
otra lámina que contenı́a el piso y parte del lado delantero y se dobló de forma que formaba un
ángulo de 90º (apéndice A plano Nº3). Luego estas láminas se soldaron entre ellas.

Además, se cortaron 4 láminas adicionales individuales. Una como lado superior, otra para
el lado frontal o tapa de la tostadora. Estas dos láminas se juntaron con el uso de bisagras para
facilitar la apertura de la carcasa. Otra lámina es el soporte para la resistencia, la cual se soldó
dentro de la tostadora, justo debajo del tambor. La última lámina es en forma circular, la cual
va ajustada por tornillos en uno de los laterales y es la compuerta para la entrada y salida del
café, además es la encargada de sostener la chumacera para la rotación del eje.

Para el eje se utilizó una varilla de 15 milı́metros de diámetro y 35 centı́metros de largo.


Fue necesario tornear los extremos para que tuviera un buen ajuste en el eje del motor y en la

42
chumacera. Además, se soldó a la tapa del tambor para garantizar el movimiento de este. Por
último, fue necesario realizar un tipo de “estrella” en el tambor con radio de varillas entre el
eje y el tambor, con el fin de que este se sostuviera de forma paralela al eje.

Por último, se puso el aislante en las paredes de la estructura.

(c) Vista isométrica izquierda


(a) Vista isométrica superior. (b) Vista frontal abierta. cerrada.

(d) Vista frontal cerrada. (e) Vista isométrica derecha cerrada.

(f) Radios del tambor.

Figura 3.2: Estructura de la tostadora.

Los planos de la estructura se pueden observar en el apéndice A al final del documento.

3.2. Implementación del circuito electrónico


Se hizo el montaje del circuito de acondicionamiento, el circuito de potencia de la resistencia,
el PIC y el driver del motor.

43
Figura 3.3: Circuito completo.

3.2.1. Circuito de acondicionamiento


Al probar el valor de resistencia que genera la PT100 según la temperatura, se observó que
sus cambios son muy pequeños, de aproximadamente 0.1Ω, por lo tanto, los cambio de voltaje
también serı́an muy bajos. Debido a esto, se decidió utilizar resistencias de precisión para ase-
gurar que estos cambios tan pequeños sean obtenidos adecuadamente.

Adicionalmente, se observó la presencia de ruido en la señal del sensor, por lo que se im-
plementó un filtro pasa bajas RC a la salida del acondicionamiento con una frecuencia de corte
de aproximadamente 2 Hz. Para esto se utilizó un capacitor de 1µF , y se calculó la resistencia
como se muestra a continuación.

1
F =
2πRC
1
R=
2πF C
1
R=
2π · 2 · 1x10−6
R = 79572Ω

R = 79,572KΩ (3.1)
Debido a que no existe una resistencia comercial de 79.572KΩ, se utilizo un resistencia de
82KΩ, la cual es comercial. Con esta resistencia se obtiene una frecuencia de corte de 1.94Hz.

Figura 3.4: Circuito de acondicionamiento para la PT100.

44
3.2.2. Circuito de potencia de la resistencia
Se implementó el circuito mostrado en la figura 2.14. En la entrada de R1 se ingresa el PWM
generado desde el PIC. Durante las pruebas se notó que el TRIAC se calentaba de manera
considerable, por lo tanto, se optó por cambiar a un TRIAC BTA16-600B, el cual resiste mayor
corriente. Además, se puso un disipador de calor más grande.

Figura 3.5: Circuito de potencia de la resistencia.

3.2.3. Programación PIC


A continuación se muestra la programación utilizada en el PIC.

1 # include <16 F887.h >


2 # device ADC =10
3 # FUSES NOWDT , NOBROWNOUT , NOLVP
4 # use delay ( crystal =4 MHz )
5 # use fast_IO ( D )
6 # define Start PIN_D0
7 # define Res PIN_D1
8 # define MotorR PIN_D2
9 # define MotorL PIN_D3
10 # use rs232 ( baud =9600 , parity =E , xmit = PIN_C6 , rcv = PIN_C7 , bits =8 , stream = PORT1 )
11
12 int8 cont = 0;
13 float duty_cycle =0 .0 ;
14 int setpoint =220;
15
16 # INT_RTCC
17 void RTCC_isr ( void )
18 {
19 cont = cont +1;
20
21 if ( cont ≤ duty_cycle ) {
22 output_high ( Res ) ;
23 }
24 else if (( cont > duty_cycle ) && ( cont <100) ) {
25 output_low ( Res ) ;
26 }
27 else if ( cont ==100) {
28 cont =0;
29 }
30 }
31
32 void main () {
33 set_tris_D (0 b00000000 ) ;
34 output_D (0) ;
35

45
36 // Variales ADC
37 int8 x = 0;
38 int16 lec = 0;
39 float temp =0 .0 ;
40 float temp2 =0 .0 ;
41 float volt =0 .0 ;
42 float volt2 =0 .0 ;
43
44 // Variables Controlador
45 float q0 , q1 ;
46 float e =0 .0 , e1 =0 .0 ;
47 float u =0 .0 , u1 =0 .0 ;
48
49 // Constantes Controlador
50 q0 =4 .1 ;
51 q1 = -3 .9 ;
52
53 // Variables PWM
54 int min =0;
55 int max =80;
56
57 setup_adc_ports (0) ;
58 setup_adc ( ADC_CLOCK_INTERNAL ) ;
59 setup_timer_0 ( RTCC_INTERNAL | RTCC_DIV_32 | RTCC_8_BIT ) ; //8 .1 ms overflow
60
61 set_adc_channel (0) ;
62
63 ena ble_interrupts ( INT_RTCC ) ;
64 ena ble_interrupts ( GLOBAL ) ;
65
66 while ( TRUE ) {
67 if ( input ( Start ) ==1) {
68
69 // Encendido Motor
70 output_high ( MotorR ) ;
71 output_low ( MotorL ) ;
72
73 // Lectura Temperatura
74 lec = read_adc () ;
75 x = lec > >2;
76 volt = x *5;
77 volt2 = volt /255;
78 temp =256* volt2
79 temp2 = temp -923
80
81 e = setpoint - temp2 ;
82 u = q0 * e + q1 * e1 + u1 ;
83
84 if ( u ≥ max ) {
85 u = max ;
86 }
87 if ( u ≤ min ) {
88 u = min ;
89 }
90
91 duty_cycle = u ;
92 u1 = u ;
93 e1 = e ;
94
95 // putc ( x ) ;
96 delay_ms (2500) ;
97 }
98

46
99 else if ( input ( Start ) ==0) {
100 // Apagado Motor
101 output_low ( MotorR ) ;
102 output_low ( MotorL ) ;
103
104 // Apagado Resistencia
105 output_low ( Res )
106 }
107 }
108 }

Debido a que la resistencia tiene un τ de minutos, se utiliza un PWM de frecuencia 1.2Hz.


Sin embargo, el PIC solo genera PWM desde frecuencia de 240Hz, por lo tanto, se hizo un
programa manual de generación de PWM haciendo uso del Timer0 del PIC y aumentando un
contador cada que generara una interrupción. Este contador representa el ciclo de trabajo del
PWM.

3.3. Funcionamiento del control de temperatura


En el momento de poner a prueba el código con el controlador PI mencionado anteriormente,
no se obtuvo un buen funcionamiento del PIC, dado que no cambiaba el ciclo de dureza del
PWM al hacer la ley de control. Se cree que este mal funcionamiento se debe a que el PIC
no procesa correctamente el uso de números flotantes. Debido a esto, se opto por migrar a un
Arduino UNO, sin embargo, los circuitos de acondicionamiento y potencia permanecen iguales.

A continuación se muestra el código implementado en Arduino.

1 # include < math.h >


2
3 // Pin boton
4 # define start 7
5
6 // Pin PT100
7 # define PT100 A0
8
9 // Pines del motor
10 # define motorL 2
11 # define motorR 3
12
13 // Pin Resistencia
14 # define res 9
15
16 // - - - - - - - - - - - - - - - - Variables - - - - - - - - - - - - - - - - -
17 // Setpoint
18 int setpoint =180;
19 // int r =26;
20 volatile int duty_cycle =0;
21
22 // Variables ADC
23 int lec ;
24 float temp ;
25 float volt ;
26
27 // Variables Controlador
28 float q0 =4 .1 , q1 = -3 .9 ;
29 volatile float e =0 .0 , e1 =0 .0 ;
30 volatile float u =0 .0 , u1 =0 .0 ;
31
32 // Variables PWM

47
33 int min =0;
34 int max =80;
35
36 void setup () {
37 Serial.begin (9600) ;
38 pinMode ( motorL , OUTPUT ) ;
39 pinMode ( motorR , OUTPUT ) ;
40 pinMode ( start , INPUT ) ;
41 pinMode ( res , OUTPUT ) ; // Set digital pin 9 (...
D9 ) to an output
42 TCCR1A = _BV ( COM1A1 ) | _BV ( WGM11 ) ; // Enable the PWM ...
output OC1A on digital pins 9
43 TCCR1B = _BV ( WGM13 ) | _BV ( WGM12 ) | _BV ( CS12 ) ; // Set fast PWM and ...
prescaler of 256 on timer 1
44 ICR1 = 52082; // Set the PWM ...
frequency to 1 .2Hz : 16 MHz /(256 * 1 .2Hz ) - 1 = 52082
45 OCR1A = 0;
46 delay (10000) ;
47 }
48
49 void loop () {
50 // r =140;
51 // Enciende motor
52 digitalWrite ( motorL , LOW ) ;
53 digitalWrite ( motorR , HIGH ) ;
54
55 // Lee temperatura
56 lec = map ( analogRead ( PT100 ) ,0 ,1023 ,0 ,255) ;
57 Serial.print (" Lectura : ") ;
58 Serial.print ( lec ) ;
59 Serial.print ("\ t ") ;
60 temp =5 .0196 * lec -923 .76 ;
61 volt = lec *(5/255) ;
62 Serial.print (" Temperatura :") ;
63 Serial.print ( temp ) ;
64 Serial.print ("\ t ") ;
65
66
67 // Se define el error
68 e = setpoint - temp ;
69 Serial.print (" e :") ;
70 Serial.print ( e ) ;
71 Serial.print ("\ t ") ;
72
73 u = q0 * e + q1 * e1 + u1 ;
74
75 if (u > max ) {
76 u = max ;
77 }
78 if (u < min ) {
79 u = min ;
80 }
81
82 Serial.print (" u :") ;
83 Serial.print ( u ) ;
84 Serial.print ("\ t ") ;
85
86 duty_cycle = u ;
87 OCR1A = 52082*( duty_cycle *0 .01 ) ;
88 u1 = u ;
89 e1 = e ;
90
91 Serial.print (" u1 :") ;

48
92 Serial.print ( u1 ) ;
93 Serial.print ("\ t ") ;
94
95 Serial.print (" e1 :") ;
96 Serial.print ( e1 ) ;
97 Serial.print ("\ t ") ;
98
99 Serial.print (" pwm : ") ;
100 Serial.print ( duty_cycle ) ;
101 Serial.println ("\ t ") ;
102
103 delay (2500) ;
104 }

Debido a que el PWM del Arduino es de 490Hz y se necesitaba un PWM de 1.2Hz, se


modifica el Timer del PWM del PIN9 de la siguiente manera de modo que se obtenga el PWM
requerido.
16M Hz
f= −1
256 ∗ 1,2Hz
f = 52082

El 52082 el es número de veces que debe contar el Timer para hacer un PWM de 1.2Hz. Pa-
ra definir el ciclo de dureza simplemente se multiplica este numero por el porcentaje que se desee.

Una vez implementado el codigo en Arduino, se realizaron 3 pruebas de controladores.

La primera prueba que se realizó fue con un controlador proporcional con constante igual a
1. Este con el fin de ver el comportamiento de la planta en lazo cerrado, dando un setpoint de
140º C. La respuesta de la planta se puede observar en la figura 3.6

Respuesta control P 140ºC


160

140

120
Respuesta control
Temperatura [ºC]

100

80

60

40

20
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo [s]

Figura 3.6: Respuesta al controlador P.

Como se observa, se obtiene un efecto “timbre” en la respuesta de la planta. Debido a que la


parte proporcional implementada solo agiliza la respuesta de la planta, más no elimina el error.
Es por esto que es necesario implementar un controlador PI para evitar este efecto y llegar a la
temperatura deseada.

49
El controlador PI que se implementó es el mencionado en la sección de sintonı́a del con-
trolador PI. Se realizaron dos pruebas con setpoints diferentes (180ºC y 220ºC) y una prueba
generando una perturbación. En las figuras 3.7 y 3.8 se muestra el resultado de las dos pruebas
con setpoints diferentes.

Respuesta control PI 180ºC


200
Respuesta control
Ley de control

180

160

140

120
Temperatura [ºC]

100

80

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Tiempo [s]

Figura 3.7: Respuesta al controlador PI con setpoint de 180ºC.

Respuesta control PI 220ºC


250
Repuesta control
Ley de control

200

150
Temperatura [ºC]

100

50

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Tiempo [s]

Figura 3.8: Respuesta al controlador PI con setpoint de 220ºC.

La lı́nea morada representa la respuesta de la planta al controlador PI y la azul muestra el


comportamiento de la lay de control.

Si se compara el control obtenido por simulación de la figura 2.23 y la respuesta de las


figuras 3.7 y 3.8 se puede observar que la respuesta real no tiene sobre impulso y que el tiempo
de estabilización es mayor. Esto se puede justificar debido a que en la programación se satura el
PWM a 80 % como máximo. Esto como medida de precaución, ya que en el proceso de pruebas
en lazo abierto se vió que al alimentar el circuito de potencia con 100 % de PWM, el TRIAC

50
llegaba a altas temperaturas hasta el punto en que se quemaba y el circuito sufrı́a daños. Por lo
tanto, el controlador no llega a funcionar a un 100 % en el principio cuando sube la temperatura,
sino que a un 80 %, lo que hace que llegue de forma más lenta.

A continuación, en la figura 3.9 se muestra la respuesta de la planta al hacerle una perturba-


ción. La perturbación provocada fue que se abrió la tapa de la tostadora por algunos segundos
para que se liberara calor y luego se volvió a cerrar. En la gráfica se puede ver que la perturba-
ción se hizo al rededor de los 800 segundos y se puede observar que el controlador hace que la
respuesta se estabilice.

Respuesta control PI con perturbación 180ºC

Respuesta control
200 Ley de control

180

160

140
Temperatura [ºC]

120

100

80

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Tiempo [s]

Figura 3.9: Respuesta al controlador PI a una perturbación.

A partir de las pruebas realizadas, se puede ver que el controlador funciona de una manera
correcta y que la planta responde adecuadamente a un ambiente controlado.

3.4. Pruebas de tostión


Una vez probados los controladores, se procedió a hacer las pruebas con granos de café. La
primera prueba que se realizó, se le ingreso a la tostadora aproximadamente 600g de café de
almendra, sin embargo, debido a que el motor utilizado no cumple completamente con las espe-
cificaciones necesarias, el motor no fue capaz de realizar el movimiento del tambor con los 600g
de café. Se observó que el movimiento se convertı́a muy muy lento y habı́a momentos en que
se quedaba atascado totalmente y era necesario empujarlo manualmente para que se siguiera
moviendo. Debido a esto, el café no se tostaba uniformemente.

Consecuentemente, se decidió que solo se cargarı́a el tambor con 200g por cada ciclo de
tostado para asegurar que el motor moviera de forma correcta el tambor y no se forzara su
funcionamiento.

Se hizo la primera prueba de tostado para los 200g con el fin de obtener un tostado medio.
Para esto, en principio se calentó la tostadora y una vez alcanzara los 200ºC, se ingresó el café.
Una vez adentro el café, se dejó tostar por 15 minutos para obtener dicho tostado. Cada un
par de minutos se iba revisando el color de los granos para observar en que estado de tueste se
encontraba.

51
Se realizó el mismo procedimiento para la segunda prueba, pero esta era para alcanzar un
tostado medio alto, por lo que se dejó en un ciclo de tueste de 20 minutos.

Los resultados obtenidos se pueden observar en las figuras a continuación. En la figura 3.10
se puede observar la comparación entre los granos en semilla verde y el tueste medio, en la
figura 3.11 se puede observar la comparación entre los mismos granos en semilla verde y el
tueste medio alto, en la figura 3.12 se puede observar la comparación entre los dos tipos de
tueste realizados y por último en la figura 3.13 se comparan en escala de colores los granos
crudos con los 2 tuestes.

Figura 3.10: Resultado prueba de tostión media.

Figura 3.11: Resultado prueba de tostión medio alta.

52
Figura 3.12: Comparación tostión media y media alta.

Figura 3.13: Comparación de la semilla cruda con los granos tostados.

53
Capı́tulo 4

Conclusiones

En el presente trabajo se construyó una máquina tostadora de café semiautomática, con el fin
de ser implementada en fincas caficultoras del municipio de Jardı́n, Antioquia. El proceso de de-
sarrollo del diseño se hizo con base a la metodologı́a de diseño de Dieter [Dieter and Schmidt, 2009],
el cual fue de gran utilidad para el reconocimiento de las funciones y necesidades que debı́a cum-
plir el sistema, lo que conllevó a obtener resultados útiles para el proceso de tostado.

A partir de cálculos realizados, se hallaron las dimensiones del tambor, el torque y velocidad
que debı́a tener el motor para generar el movimiento adecuado del sistema y la potencia de la
resistencia eléctrica que se necesitaba para alcanzar la temperatura dentro de la estructura. En
este objetivo se habı́a planteado el uso de energı́as renovables para el funcionamiento del siste-
ma como paneles solares, sin embargo, se encontró la limitación de su implementación debido
a que el sistema del panel solar es un sistema de corriente directa y el sistema de la resistencia,
donde se tenı́a planeado implementar dicho panel, es de corriente alterna, por lo tanto, se debı́a
hacer la construcción de un sistema hı́brido, el cual se salı́a de la experticia del trabajo. De
igual modo, para trabajos futuros se recomienda la investigación e implementación del sistema
hı́brido mencionado para hacer uso de energı́as renovables.

Como componente adicional del prototipo, se sugiere desarrollar una estructura de enfria-
miento, ya sea unida a la tostadora o removible donde se deposite el café tostado aun caliente.
Esta estructura podrı́a contener ventiladores que muevan los granos de café y ası́ acelerar su
enfriamiento.

Se llevó a cabo la construcción como fue mencionado en la etapa de discusión de resultados


y se presentaron algunas modificaciones, debidas a dificultades presentadas en el proceso. Como
recomendación se propone implementar un TRIAC que soporte mayores temperaturas de traba-
jo, para obtener un mejor desempeño de control. Durante el proceso de construcción se evidenció
que es una máquina de fácil ensamble e implementación, fácil de transportar y usar. Además, con
un precio menor a las que se encuentran de manera comercial. Las investigaciones posteriores
podrı́an explorar la implementación de una interfaz gráfica, para que el cliente pueda observar
el cambio de la temperatura al interior de la tostadora de café y el tiempo de tostado trascurrido.

Para la integración del funcionamiento de la tostadora en un entorno controlado, se diseñó


e implementó un controlador PI por medio de sintonı́a por Ziegler & Nichols y se usó el método
trapezoidal para hallar las constantes del controlador discreto. Con el controlador PI implemen-
tado se alcanzaron las temperaturas necesarias para las curvas de tueste en el tiempo de diseño
deseado. Obteniendo un sistema confiable y controlado para el proceso de tostión del grano.

Se sugiere revisar la razón por la cual no funcionó correctamente el PIC e implementar las

54
correcciones pertinentes para su correcto funcionamiento.

Finalmente se realizaron las pruebas con granos de café para los dos tipos de tostión. El
tiempo de tostión utilizado para el tostado medio fue de 15 minutos y la duración del tostado
medio-alto fue de 20 minutos. Se comprobó el color de los granos por medio de la escala de
Agtrón para asegurar que se obtuvieron los dos tipos de tostados de manera correcta.

Para futuros trabajos se sugiere encontrar un motor que si cumpla con las especificaciones
necesarias para alcanzar a tostar los 2Kg por hora. Como última recomendación, se sugiere la
investigación e implementación de un sistema de identificación del grano con visión artificial
para definir que tipo de tostado se obtiene según la escala de Agtron.

Se espera que con el desarrollo de está máquina se pueda brindar la oportunidad a fincas
caficultoras de realizar un proceso completo de producción con una parte de su cultivo y ası́
generar un nuevo ingreso de un producto propio de café de finca.

55
Apéndice A

Planos mecánicos

352.4

480.8 357.4

UNIVERSIDAD EIA
MATERIAL: ESCALA: 1/6
FACULTAD DE INGENIERÍA AISI 304 CANTIDAD: 1
PROYECTO: TITULO: FECHA: 01/11/2022
TRABAJO DE GRADO ENSAMBLE TOSTADORA UNIDADES: mm
DISEÑÓ: MÓNICA YEPES MEDINA DIBUJÓ: MÓNICA YEPES MEDINA TAMAÑO: A4
APROBÓ: REVISÓ: MARCELA JARAMILLO G HOJA: 1 DE 5

56
350.0

10.0 10.0 150.0 10.0

160.0

n15.0

994.8

n5.0 x 6

n170.0

160.0

10.0 100.0
150.0

UNIVERSIDAD EIA
MATERIAL: ESCALA: 1/6
FACULTAD DE INGENIERÍA AISI 304 CALIBRE 18 CANTIDAD: 1
PROYECTO: TITULO: FECHA: 01/11/2022
TRABAJO DE GRADO PARED LATERAL Y TRASERA UNIDADES: mm
DISEÑÓ: MÓNICA YEPES MEDINA DIBUJÓ: MÓNICA YEPES MEDINA TAMAÑO: A4
APROBÓ: REVISÓ: MARCELA JARAMILLO G HOJA: 2 DE 5

57
372.4
10.0 10.0

413.2 403.2

UNIVERSIDAD EIA
MATERIAL: ESCALA: 1/4
FACULTAD DE INGENIERÍA AISI 304 CALIBRE 18 CANTIDAD: 1
PROYECTO: TITULO: FECHA: 01/11/2022
TRABAJO DE GRADO PARED INFERIOR Y DELANTERA UNIDADES: mm
DISEÑÓ: MÓNICA YEPES MEDINA DIBUJÓ: MÓNICA YEPES MEDINA TAMAÑO: A4
APROBÓ: REVISÓ: MARCELA JARAMILLO G HOJA: 3 DE 5

58
378.4

300.0

378.4

249.2

n5.0 x 2 100.0 139.2

UNIVERSIDAD EIA
MATERIAL: ESCALA: 1/4
FACULTAD DE INGENIERÍA AISI 304 CALIBRE 18 CANTIDAD: 1
PROYECTO: TITULO: FECHA: 01/11/2022
TRABAJO DE GRADO TAPAS FRONTAL Y SUPERIOR UNIDADES: mm
DISEÑÓ: MÓNICA YEPES MEDINA DIBUJÓ: MÓNICA YEPES MEDINA TAMAÑO: A4
APROBÓ: REVISÓ: MARCELA JARAMILLO G HOJA: 4 DE 5

59
n160.0

n15.0
340.0

25.0
28.9 26.5 DETALLE A
n240.0 ESCALA 1 / 4

n5.0 x 6 25.0

100.0
61.6
R78.8
A
100.0

NOTA:
CALIBRE 18 PARA EL TAMBOR.
CALIBRE 16 PARA LA TAPA

UNIVERSIDAD EIA
MATERIAL: ESCALA: 1/4
FACULTAD DE INGENIERÍA AISI 304 (NOTA) CANTIDAD: 1
PROYECTO: TITULO: FECHA: 01/11/2022
TRABAJO DE GRADO TAPA TAMBOR UNIDADES: mm
DISEÑÓ: MÓNICA YEPES MEDINA DIBUJÓ: MÓNICA YEPES MEDINA TAMAÑO: A4
APROBÓ: REVISÓ: MARCELA JARAMILLO G HOJA: 5 DE 5

60
Bibliografı́a

[Sue, 2014] (2014). Las variedades del café y el fruto del cafeto.

[El, 2019] (2019). Las 8 etapas del proceso de producción del café.

[Arg, 2020] (2020). Conexión vial pacı́fico 2.

[PER, 2020] (2020). Cómo guiar la tostión del café usando las curvas de tueste.

[Sab, 2020] (2020). Tipos de tostado: cómo influyen en tu café.

[Caf, 2020] (2020). Árbol del café y cuidado.

[Tos, sfa] (s.f.a). Maquina tostadora de grano de café.

[Tos, sfb] (s.f.b). Tostadora de café roastmaster.

[Tos, sfc] (s.f.c). Tostadora gene-café.

[CEU, sf] (s.f.). ¿qué es la pirolisis?

[Baqué, 2018] Baqué, B. (2018). El proceso de tueste del café.

[Baqué, 2019] Baqué, B. (2019). ¿cómo funciona la cata de café?

[Baqué, sf] Baqué, B. (s.f.). La recolección: el primer paso para conseguir un café perfecto.

[Benavides, 2016] Benavides, L. G. P. (2016). Implementación de un sistema de control de perfil


de calentamiento y agitación para un tostador por resistencias eléctricas con capacidad de 25
libras de café de quinua.

[Carbone, sf] Carbone (s.f.). FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE.

[Castellano, 2020] Castellano, N. (2020). Tostar café en el origen: Desafı́os y beneficios.

[Davila and Calongos, 2018] Davila, L. B. and Calongos, C. R. (2018). Diseño de una máquina
tostadora de café mediante flujo del aire caliente en lecho fluidizado para una capacidad de
una tonelada.

[Dieter and Schmidt, 2009] Dieter, G. and Schmidt, L. (2009). Engineering Design. McGraw-
Hill, Nueva York, 4 edition.

[Giner, sf] Giner, J. (s.f.). El tueste de café.

[Imbaquingo, 2019] Imbaquingo, L. D. B. (2019). Sistema de control para mejorar el desempeño


de una máquina tostadora de café.

[Luna, sf] Luna, C. E. R. (s.f.). Tecnologı́a del Café.

[Mattia, 2017] Mattia (2017). Tipos de tostado de café y cómo afectan el sabor en tasa.

61
[Metaza, sf] Metaza (s.f.). Acero inoxidable.

[Microchip, sf] Microchip (s.f.). PIC16F882/883/884/886/887 Data Sheet.

[Montilla-Pérez et al., 2008] Montilla-Pérez, J., Arcila-Pulgarı́n, J., Aristizábal-Loaiza, M.,


MontoyaRestrepo, E. C., Puerta-Quintero, G. I., Oliveros-Tascón, C. E., and Gómez, G. C.
(2008). Propiedades fÍsicas y factores de conversiÓn del cafÉ en el proceso de beneficio. pa-
ge 5.

[Mundial, sf] Mundial, M. (s.f.). Acero inoxidable aisi 304 ficha tecnica, propiedades, densidad,
dureza.

[Ordoñez et al., 2016] Ordoñez, M. M., Luzon, M. A. C., and Engler, F. (2016). Manual básico
de buenas prácticas para el tostado del café.

[Osorio, 2017] Osorio, J. A. G. (2017). Evaluación de la percepción de los caficultores sobre el


impacto social, económico y ambiental del programa nespresso aaa en las empresas cafeteras
del distrito dos del municipio de jardı́n-antioquia.

[Posada, 2019] Posada, S. G. (2019). La economı́a del café: ¿quién se está quedando el dinero?

[Rengifo and Caicedo, 2020] Rengifo, C. A. D. and Caicedo, D. A. M. (2020). Diseño y cons-
trucción de un prototipo de máquina tostadora de café portable con capacidad de 10 kg para
los pequeños caficultores en el municipio de los andes, sotomayor.

[Roasters, sf] Roasters, M. C. (s.f.). Tostadora probat.

[Suministros, sf] Suministros, I. y. S. S. (s.f.). Ficha técnica Manta Lana Mineral De Roca.

[Tark, 2018] Tark, S. (2018). Esto es lo que cuesta producir café en latinoamérica.

62

También podría gustarte