Está en la página 1de 51

CLASE 1 - INTRODUCCIÓN

Principios contables:
- Devengado: para que haya devengado tiene que haber venta. Cuando hablo de cuestiones económicas. Implica
reconocer las variaciones patrimoniales en los periodos en que las mismas se producen, con independencia de su
cobro o de su pago, de modo de vincular los ingresos con aquellos gastos que le dan origen. Para que haya
devengado tiene que haber un resultado positivo o negativo.
- Percibido: momento en el cual una operación se cobra o se paga. Cuando hablo de cuestiones financieras. A
diferencia del otro concepto que será usado a efectos de conocer si un ente gana o pierde, el concepto de
percibido será el que impere al momento de determinar los flujos financieros, los que determinaran de donde
provinieron los fondos, a que se aplicaron y si se ha generado aumento o disminución de efectivo.
Compra de un muffin en Starbucks
Pedir Pagar Retirar Consumir
Devengado - - x -
Percibido - x - -

- Pagar: Starbucks cobra al nosotros pagar por el muffin.


- Retirar: Starbucks realizo una venta y yo una compra (activo).
- Consumir: al consumir el muffin, hay un gasto.
El costo se relaciona con el principio contable de devengado no de percibido.

Objetivos de la materia
- Desarrollar la capacidad para determinar el costo (sacrificio económico necesario) para la producción de un
bien o un servicio, discriminando:
- Sacrificio económico real (total devengado). Es lo que se pagó en total.
- Sacrificio económico necesario (costo). Es lo que se consumió en el momento.
- Sacrificio económico innecesario (resultado). Es lo que se pago pero no se consumió.
Hay que ajustar el total devengado de modo que se iguale al costo y resultado sea cero.
- Desarrollar la habilidad de construir sistemas administrativos tendientes a determinar costos e ineficiencias.
- Desarrollar nuevas herramientas para toma de decisiones gerenciales.
- Desarrollar la capacidad de evaluar cursos de acción desde un punto de vista “más rentable”.

Objetivos de la información contable


Contabilidad de Presentación vs. Contabilidad de Gestión.
- Contabilidad de presentación: se ajusta a las normas técnicas en lo que refiere a aspectos de medición – se
muestra conforme a criterios consensuados de exposición – es sometida al examen por parte de un auditor
independiente.
- Contabilidad de gestión: trabaja con toda otra información económica relevante que no ha sido contemplada en
los estados contables auditados – la valuación de activos no se ajusta a lo reglado por las normas técnicas (se
arma como uno quiere) – generación de resultados no contemplados por normas técnicas (existen conceptos que
contablemente no se pueden registrar pero que la contabilidad de gestión si lo puede hacer) – considera costos
de oportunidad y costos vinculados con los factores propios de la producción.
Contabilidad de Presentación Contabilidad de Gestión
Objetivo Protección de terceros Acercamiento a la realidad económica
Bases para su Normas contables Libertad de criterio adaptada a las necesidades
elaboración del directorio.
Documentación contable que sustenta las Información extracontable, contable,
Fuente
transacciones estadística, interna y externa.
Tipo de Histórica para la confección de los EECC Proyectada para uso decisorio y real en la
información ejecución con idénticos criterios
Indicadores Cuantitativos Cuantitativos y cualitativos
Único, para la determinación de costos y Administración de costos con fines decisorios de
Rol de Costos
resultados corto y largo plazo
Usuarios Externos (bancos, inversores, AFIP, etc) Internos
Utilidad Único, para la confección de los EECC Diferentes para distintos fines decisorios

El proceso contable en la contabilidad de gestión.

Para todo proceso contable se analizan hechos económicos, los cuales son registrados por la empresa en un sistema
contable, y posteriormente son mostrados, siguiendo normas de exposición y medición, en estados contables que
van a ser auditados. Los hechos económicos no contemplados por las normas contables formarán parte de la
información extracontable, que junto con los estados contables auditados conformarán la información necesaria
para la toma de decisiones.
Sistema de Información Contable.
Un sistema de información contable consiste en parte manuales y computarizadas interrelacionadas, que utilizan
procesos sobre datos económicos, para dar información como productos a los usuarios. Ejemplo: TANGO, SAP, etc.
- Insumos: hechos económicos.
- Procesos: captación, registro, resumen y administración de datos.
- Producto: información.
- Usuarios: internos y externos a la organización.
La contabilidad de costos y su utilidad.
Cadena de Valor.
Son las actividades necesarias para obtener un producto valioso para clientes, que “engancha” o “linkea”
proveedores. Quienes forman parte de ella son los proveedores, la organización (a través del desarrollo de
actividades de investigación y desarrollo, diseño, producción, comercialización, distribución y servicio al cliente) y los
clientes.
Definición de “Costo”.
Es el sacrificio económico necesario para la obtención de un bien o servicio.
- Sacrificio: porque estoy afectando un recurso.
- Económico: se trata de un recurso escaso, por ende con valor económico mensurable.
- Necesario: se trata de la afectación de un recurso en forma eficiente.
Diferencia entre costo, quebranto y gasto.
Para que exista un costo tiene que haber ingreso. Sin embargo, para que haya un gasto no necesariamente tiene que
haber un ingreso.
La característica que diferencia al costo del quebranto es la voluntad (que suceda o no).
- Costo: es la entrega voluntaria de riqueza con un fin determinado. Existe una contrapartida, se recibe u obtiene
algo a cambio.
- Quebranto (perdida): no existe voluntad para la entrega de dicha riqueza. Dicha entrega es ajena a la voluntad del
propietario. Ejemplo: incendio, robo, hurto.
- Gasto: es voluntario pero a diferencia del costo se devenga por un tiempo. Están relacionados con el paso del
tiempo. Ejemplo: gastos de comercialización, administración (alquiler, sueldos), financiación, etc.
El criterio de valuación de activos y de generación de resultados.

La contabilidad tradicional (de presentación) muestra que los recursos afectados totales (devengado) son igual costo
de los bienes o servicios producidos (Activo/CMV). En este, no tenemos las ineficiencias.
La contabilidad de costos (de gestión), por su lado, muestra que los recursos afectados totales son iguales a: el costo
de los bienes o servicios producidos y los resultados generados por ineficiencias. Con la contabilidad de costos
determino que tan eficiente e ineficiente es la empresa, y trabajo para reducir al mínimo las ineficiencias.
La reformulación del estado de resultado.

La determinación en el tiempo de los costos.


- Costos reales (momento 1): es el costo realmente incurrido (sacrificio económico real incurrido) y recién puede
conocérselo al finalizar el periodo de cómputo.
Con la aplicación de técnicas de costeo se obtienen:
- Costos resultantes normalizados: a partir de información obtenida al cabo de un periodo se determina el
sacrificio económico necesario (eficiente) y las ineficiencias en las que se ha incurrido.
Con el aprendizaje a partir de la experiencia se obtienen:
- Costos predeterminados (momento 0): es el costo del producto (sacrificio económico necesario para obtenerlo)
antes de iniciar el proceso productivo. Se determina en base a la experiencia o por aplicación de métodos
científicos. Se clasifican en estimados y standard.
Definición de unidad de costeo.
Es toda aquella parte de la empresa que se la aísla conceptualmente a fin de conocer su costo. Pueden ser unidades
de costeo:
- Sectores de la empresa clasificados por función: producción, administración, comercialización, etc.
- Sectores específicos de un área productiva: costo de cada línea productiva, costo de funcionamiento de cada
máquina, costo de servicios de planta, etc.
- Cantidades conocidas de producción: costo de la producción total de un mes, costo de un lote de producción,
costo de una unidad de producto.
- Toda otra actividad o función de la empresa que sea relevante conocer el sacrificio necesario para disponer de
ella.
Unidad de Costo Unidad de Costeo
Es la cantidad mínima de producto o servicio al que se Es cualquier concepto al que se le asignen costos.
le asigna costo.
Ejemplo: una zapatería vende como mínimo un par de Ejemplo: sí vendo zapatos la unidad de costo es el par
zapatos, no un solo zapato. de zapatos y la unidad de costeo es una unidad de
zapato, pues quiero para saber cuánto cuero necesito
por zapato.

Clasificación de costos.
1. Por su función:
- Producción: comprenden a todas las fases que se encuentran vinculadas con el proceso de elaboración, desde
que se adquieren los materiales hasta que los productos terminados salen de fábrica o llegan a la puerta de
entrada del almacén de productos terminados.
COSTO DE PRODUCCIÓN=MATERIA PRIMA + MANO DE OBRA+CARGA FABRIL

- Comercialización (o distribución): incluyen todas las operaciones que se realizan desde el momento en que el
producto es puesto en el depósito de artículos terminados, en condiciones de ser vendido, hasta el momento
de su entrega a los clientes. Comprende costos de: publicidad y promoción, de depósito, de transporte, de
realización de ventas, de crédito y cobranza, etcétera.
- Financiación: comprenden las actividades destinadas a proveer a la empresa el capital necesario para el
desarrollo de sus operaciones. Comprende: intereses, cargos por servicios y otras erogaciones similares.
- Administración: comprenden las funciones de dirección, planeamiento y gestión general de la empresa y todos
aquellos conceptos que no caben encuadrarlos en ninguno de los tipos anteriores.
2. Por su naturaleza:
- Materia prima (MP): elementos que físicamente integran el producto final, aunque también existen algunos
que desaparecen o se consumen en el proceso pero que forman parte de la materia prima. Es directa y
variable.
- Mano de obra directa (MOD): toda aquella que puede ser identificada específicamente con la fabricación de
un producto. Es directo y variable. Ejemplo: en la confección de ropa, será mano de obra directa la que se
encarga del corte de las telas y de la costura de la prenda de vestir.
- Carga fabril (CF): agrupa todos los costos del producto con excepción de los materiales directos y la mano de
obra directa. Es indirecta y puede ser fija o variable. Comprende a los materiales indirectos, la mano de obra
indirecta y a todos los demás costos que no pueden ser medidos en términos de unidades de productos, como
las depreciaciones de las maquinarias y equipos, la fuerza motriz, seguros, alquileres, energía eléctrica, etc.
COSTO PRIMO=MATERIA PRIMA+ MANO DE OBRA

COSTO DE CONVERSIÓN =MANO DE OBRA+CARGA FABRIL

Este último representa el valor de los insumos necesarios para convertir la materia prima en producto elaborado.
3. Por su asignación o la relación entre un costo y un objeto de costeo:
- Directos: se vinculan con una unidad de costeo, en forma evidente, clara e inequívoca, lo que permite su
apropiación o imputación a aquélla en forma inmediata y precisa, con prescindencia de su comportamiento
respecto de los cambios en los volúmenes de actividad posible, previstos o reales. Ejemplo: MP y MOD.
- Indirectos: no pueden vincularse con una unidad de costeo determinada, por su naturaleza o por razones
funcionales, en forma evidente, clara e inequívoca, con prescindencia de su comportamiento ante cambios en
los volúmenes de actividad posibles, previstos o incurridos.
- Ajenos: no guardan relación con el proceso de producción.

4. Por su variabilidad:
- Fijos: aquellos cuyo importe no se ve influido por los cambios en el volumen de actividad. Se subclasifican en:
- Estructurales: aquellos en lo que siempre e invariablemente se incurre, aun en el supuesto de suspender
temporalmente la producción. Ejemplo: alquiler, impuesto inmobiliario, etc.
- Operacionales: existen cuando la planta opera, aunque sea a un nivel alto o bajo, pero suelen desaparecer
cuando el nivel de inactividad es total. Ejemplo: retribuciones fijas al personal de vigilancia o
mantenimiento o a los supervisores de planta.
- Variables: son lo que cambian con las alteraciones del volumen de producción.
- Mixtos: tienen un componente netamente fijo y uno variable. Ejemplo: fuerza motriz (el abono pagado es
fijo mientras que el consumo por kilovatios es variable en función del consumo).
- Escalonados: permanecen constantes hasta un determinado nivel de actividad en donde se incrementa
bruscamente, para luego volver a permanecer constante. Son fijos dentro de ciertos límites generalmente
reducidos de actividad, pero suben o bajan bruscamente. Por ejemplo: un supervisor puede vigilar de 1 a
20 obreros pero, al exceder ese número será necesario agregar otro y así sucesivamente.
5. Por la elección de alternativas:
- Relevantes o diferenciales: aquellos que serían diferentes para cada una de las alternativas consideradas.
- No relevante o hundidos: aquellos que resultan indistintos para cualquiera de las alternativas analizadas. No
necesita ser considerado en la evaluación de alternativas porque es común para todas ellas.
Sistemas de Acumulación de Costos.
La aplicación de sistemas permite registrar y acumular los costos de forma ordenada y homogénea. Los siguientes 4
sistemas determinan cuando se va a sumar la materia prima, la mano de obra y la carga fabril:
- Sistema de costos por órdenes: es aplicado por empresas que trabajan con productos/servicios heterogéneos (≠).
Ejemplo: un médico aplica distintos tratamientos médicos a los pacientes, que conllevan distintos costos.
- Sistema de costos por procesos: es aplicado por empresas que trabajan con productos/servicios homogéneos (=).
Ejemplo: la forma en que se produce un paquete de galletitas es igual: masa, forma, relleno, empaque… por mas
que haya distintos sabores. Esta forma de producción es continua porque no es necesario identificar entre un
producto y otros de la misma familia.
- Sistema de costos híbridos: es un mix entre el sistema de costos por órdenes y procesos. Ejemplo: si bien el
sistema de costos que emplea Coca Cola es por procesos, también puede sacar una versión con jengibre o con la
cara de Messi. Si la empresa quiere saber cuánto cuestas esas nuevas versiones debe diferenciarlas del resto.
- Sistema de costos conjuntos: es utilizado en la industria agropecuaria, cuando tenemos materia prima y de ella se
obtienen subproductos.
MENTI
1. La unidad de costeo es…
- La parte de la empresa donde cargo costos (MP, MOD, CIF).
- Unidad de medida de elementos de costos.
- Un activo.
2. Los costos son…
- Los activos de la empresa.
- El devengado eficiente de un proceso.
- El devengado total de un proceso.
3. Un sistema de costeo por órdenes posibilita…
- Toda la información se determina al inicio del proceso productivo.
- Es continuo (corresponde a sistema de costeo por procesos).
- El seguimiento de la transformación de los elementos.
4. Una orden de fabricación permite…
- Clasificar los costos en diferenciales y hundidos.
- Clasificar los costos en fijos y variables.
- Determinar el costo de un loto productivo.
5. El principio contable que se utiliza en costos es…
- El correspondiente a considerar resultados, independientemente de cobros y pagos (devengado, reconozco
el negativo).
- El correspondiente a considerar solo pagos y cobros.
- El correspondiente al percibido.

CLASE 2 – MATERIA PRIMA (MP)

El proceso productivo.
Tipos de departamentos o sectores dentro de la empresa:
- Productivos: aquellos donde se trabaja y transforma la MP. Ejemplo: elaboración y envasado.
- Servicios: son los encargados de brindar asistencia a los departamentos productivos. Ejemplo: mantenimiento y
control de calidad.
- No afectados a tareas de producción: aquellos como ventas, administración, depósitos de productos terminados

El proceso productivo comienza con la llegada de la MP al almacén hasta la finalización del producto terminado.
Todos los costos que este circunscriptos en esta etapa, van a ser costos de producción. Todos los costos que estén por
fuera de esta etapa son ajenos.
Metodologías de producción.
Producción por órdenes o lotes Producción por procesos o continua.
- Posibilidad de vincular los productos obtenidos con - Dificultad para vincular productos obtenidos con
aquellos insumos que le han dado origen. aquellos insumos que le han dado origen.
- Es generalmente posible y fácil el seguimiento visual - Es generalmente imposible o muy difícil el
del proceso productivo. seguimiento visual del proceso productivo.
- Producción generalmente discontinua con procesos - Producción generalmente continua con productos
productivos interrumpibles, permitiendo incluso productivos no interrumpibles (24/7). Generalmente
detener la producción en curso, iniciar otros el proceso productivo se obtiene un único tipo de
productos y luego retomar la producción original. productos o de derivados de un insumo.
- Generalmente se identifican las unidades producidas - No existe identificación por número de lote sino que
pertenecientes a un lote de aquellas pertenecientes a la producción se la identifica en relación a intervalos
los demás lotes. de tiempo dedicados a la producción.
- Ejemplos: alimentos en general, medicamentos, - Ejemplo: fundiciones siderúrgicas, destilerías de
cosméticos. petróleo, industria química, etc.
Sistemas de costeo.
- Según el momento en que se determinan los costos:
- Costos resultantes normalizados: la producción diaria de Techint es de 18.000 tubos. A principio del periodo,
para hacerlos, debo tener determinada cantidad de: materia prima, personal, etc.  Esto lo puedo saber al
principio. Ahora bien, para determinar el costo preciso, voy a tener que esperar y ver cuanto termine pagando,
cuanto fue el sacrificio económico que hubo por las materias primas, cuantas unidades se realizaron. Entonces,
voy a estar trabajando con costos resultantes normalizados, es decir, hay cosas que las voy a saber de
antemano pero hay otras que voy a tener que esperar a que finalice el periodo para saberlas.

- Costos predeterminados (estimados o standard): estando en enero ya se tienen todos los datos para calcular
el costo. Lo único que necesito para calcularlo es la cantidad producida. Con esto separo lo que es eficiente y lo
que es ineficiente.

- Según como se ha definido la unidad de costeo:


- Costeo por ordenes: como por ejemplo pizzas, velas artesanales.

- Costeo por procesos: como por ejemplo petroleo.


- Según el tratamiento de los costos fijos:
- Costos por absorcion: incorpora al costo del producto tanto los costos fijos como variables.
- Costeo variable: incorpora al costo del producto solo los costos variables. Los costos fijos los toma como costos
del periodo (ejercicio contable), no del producto.
- Según el tratamiento de los costos indirectos:
- Costeo integral: considera tanto los costos directos como indirectos para el costeo del producto.
- Costeo directo: considera solo los costos directos para el costeo del producto.
El costeo “completo” es aquel que simultáneamente realiza costeo por absorción y costeo integral. Es decir, refleja
de manera más razonable el sacrificio económico necesario para la obtención de un bien o servicio.
Herramientas de costeo.
- Herramientas administrativas:
- Hojas u ordenes de producción: en ella se carga datos sobre materia prima, mano de obra y carga fabril
utilizada.

- Control de inventarios.
- Control de los tiempos usados por la mano de obra productiva.
- Métodos para conocer el aprovechamiento de la capacidad fabril.

- Herramientas contables:
- Plan de cuentas adecuado.
- Sistema de registración contable.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Definición de materia prima.
Es un insumo físico que puede o no formar parte del producto terminado. Es susceptible de valuación económica. Se
vincula directamente con la unidad de costeo, pues hay una relación clara entre la producción del bien y el consumo
de materia prima para producirlo. Se comporta en forma variable frente al nivel de producción, es decir, cuanto
mayor es el nivel de producción mayor será cantidad de materia prima consumida. Es económicamente relevante, es
decir, debe reflejar más de un 10% del costo.
Composición del costo de las materias primas.
- Componente físico: cantidad real eficiente de materia prima que se ha utilizado para obtener un producto o lote
de producto. A tal fin se hace necesario conocer qué cantidad de materia prima se ha utilizado exactamente para
cada orden o lote de producción a través del sistema administrativo más adecuado.
Por lo tanto, se refiere a la relación insumo – producto (I/P), es decir, a la cantidad necesaria de insumo (en este
caso materia prima) que necesito para producir un producto.
- Componente monetario: corresponde a la valuación en dinero de una unidad de componente físico. Representa
el sacrificio económico necesario para que una unidad de materia prima se encuentre a disposición de ser
utilizada en los departamentos productivos, abarcando todos los esfuerzos realizados desde el mismo proveedor
hasta el ingreso de la materia prima a producción.
Componente físico.
- Ecuación de inventarios.

- Existencia inicial.
Corresponde al inventario al inicio de un periodo de costeo.
- Compras.
Corresponde a las altas o entradas ocurridas en el periodo. Se calcula de la siguiente manera:
Compras=Q LoteOptimo∗FM
El lote óptimo de compra es una herramienta que define la cantidad fija de MP a solicitar por vez o por pedido al
proveedor, en periodos variables para poder abastecerme todo un periodo (en este caso anual).
Gestiona la logística de abastecimiento reduciendo los costos asociados a la compra de MP (la idea es llevarlos a
su mínima expresión), que son:
- Costo de posesión (CP): se refiere a todos los costos que están relacionados con mantener a la MP en
condiciones hasta que sea utilizada en el proceso productivo. Ejemplo: costos financieros, mantenimiento,
seguros, espacio físico, etc. Se calcula de la siguiente manera:
t∗Q LoteOptimo
CP= ∗u
2
- t es la tasa de inmovilización de riesgo. Es un % sobre el costo de la MP que representa todos los gastos de
almacenamiento. Dentro de ese % tengo lo que corresponde a: sueldo de administrador del stock, alquiler
de depósito, iluminación, impuestos, etc.
- Q Lote Optimo es la cantidad de MP que compramos cada vez que compramos.
- u es el costo unitario de compra, es decir, el costo unitario de la MP que vamos a adquirir del proveedor.

- Costo de adquisición (CA): está formado por los desembolsos necesarios para adquirir, recibir y aprobar el
material y/o semiproducto. Se calcula de la siguiente manera:
D
CA= ∗r
Q Lote optimo

- D es la demanda anual presupuestada / presupuestada / estimada de MP.


IMPORTANTE - siempre que nos referimos a D (DEMANDA): la unidad de tiempo a considerar es el año -
el período de relevamiento es en virtud de lo presupuestado - y la unidad de medida es MP.
- Q Lote Optimo es la cantidad de MP que compramos cada vez que compramos.
- D / Q Lote Optimo son las veces en el año que voy a hacer las compras de MP.
- r es el costo de adquisición unitario, es decir, el costo de emitir la orden de compra.
Para determinar la cantidad optima a comprar cada vez, se igualan los costos de adquisición y posesión:

Q LoteOptimo=
√ 2 x D xr
txu

Si yo pido una sola vez, el CA es bajo y el CP es alto. Si yo pido


michos veces, el CA es alto y el costo de CP es bajo. Por eso,
debo buscar un número de compra que me permita minimizar
el combinado entre CA y CP.
El CP tiene pendiente positiva porque a mayor cantidad de MP,
mayor será el costo de posesión.
El CA tiene pendiente negativa porque si compramos más MP
en menos veces, el costo será menor (tengo que ir menos
veces a adquirir eso).
Cuando el CP y el CA se igualan, es en ese punto donde se encuentra cantidad optima (fija) a comprar cada vez
que se compra.
Por otro lado, se puede observar que la parábola que refiere a la suma de los CP y los CA encuentra en esa
cantidad de lote óptimo su punto mínimo.
Determinado el Q Lote Optimo se procede a determinar la frecuencia mensual de compra (FM), es decir, la
cantidad de veces en el mes que compro ese Q Lote Optimo. Se calcula de la siguiente manera:
D
Q Lote Optimo
FM =
12meses

- Existencia final.
Corresponde al inventario al cierre de un periodo de costeo. Se calcula por medio de alguna de las 5 fórmulas de
Gestión de Stock. Es un monto que se resta y va en Kg.
- Stock Mínimo Primario (Sm). El consumo normal es el consumo predeterminado por día de MP. La demora
normal es la cantidad de días que tarda el proveedor en entregar la MP.
Sm =Consumo Normal(Kg)∗Demora Normal( dias)
- Stock de Seguridad Primario (SSP).
SSP =Consumo Maximo ( de MP por día )∗Demora Maxima (dias)
- Stock Mínimo Alternativo (SMA).
S MA= (Consumo Maximo−Consumo Normal )∗Demora Normal (dias)
- Stock de Seguridad Alternativo (SSA).
SSA =( Consumo Maximo−Consumo Normal )∗Demora Maxima (dias)
- Stock Normal (SN).
1
S N =S MA + ∗S SA
2
- Salidas (CMV).
Refleja cuanto ha sido lo salido del almacén por todo concepto (consumo + perdidas). Es el retirado del stock.
- Desperdicios / Mermas.
Son aquellas materias primas que se pierden durante el ingreso a los almacenes, durante el almacenamiento o
bien al ser enviadas a proceso. Pueden ser:
- Normales: aquellas consideradas inevitables desde el punto de vista tecnológico, por lo tanto necesarias para
realizar cumplir con el proceso productivo. Son costo de producción (se considera para el cálculo de I/P).
Se calcula sobre el consumo de MP.
Merma Normal=Consumo de MP∗% Merma Normal
- Extraordinarias: aquellas que exceden lo considerado inevitable para nuestro proceso productivo, por lo tanto,
ineficiencias del período que deben segregarse del costo (no se considera para el cálculo de I/P).
Si el dato no viene dado, se realiza:
Merma Extraordinaria=Merma Total−Merma Normal
La merma total se puede calcular de la siguiente manera:
Merma Total=Salidas−Consumo de MP
- Consumo.
Corresponde al consumo de materia prima de todas las unidades de costeo. Es el componente físico y se puede
calcular de la siguiente manera también:
(QPBE)∗I
Consumo enunidades=Q Producida en Buen Estado
P
Consumo en unidades
Q Producidaen Buen Estado ( QPBE )=
I /P

Importante – La I/P en MP se calcula siempre en función a la cantidad necesaria que entra en el proceso y no en
función a la cantidad neta que sale y que queda en el producto.
Cantidad Neta
Cantidad Necesaria(I /P)=
1−Coeficiente de Desperdicio

Cantidad Neta
Cantidad Necesaria(I /P)=
Rendimiento

Coeficiente de Desperdicio + Rendimiento=1

Si tenemos un coeficiente de desperdicio del 0,2 (20%) entonces el rendimiento es 0,8 (80%).
Insumo
I /P=
Producto

Insumo
Producto=
I/P

Insumo=Producto∗I /P

SI NO
Insumo Real Insumo Real
I / P= I /P=
Producto Real Producto Presupuestado

Insumo Presupuestado Insumo Presupuestado


I /P= I /P=
Producto Presupuestado Producto Real

Componente monetario.
Para calcularlo se necesita de:
- Precio de compra al proveedor: el precio de compra de las materias primas que ha de considerarse es aquel
precio de contado, neto de todo descuento o bonificación otorgada por el proveedor, más los impuestos y tasas
no trasladables que operen sobre el precio pagado.
- Costo de pedido (CP) y almacenamiento (CA):
- Costo de pedido y almacenamiento real.
- Costo de pedido y almacenamiento por lote optimo (CLO).
- Mermas normales de almacenamiento de materias primas: corresponde a la incidencia porcentual por las
materias primas que se pierden en forma inevitable desde la recepción de materias primas hasta su uso en el
departamento productivo.

Componente Monetario=(Precio de compra al proveedor +CLO)∗(1+ % Tasa de Merma Normal)


Valor de Ingreso a Almacenes (VIA)

CP+CA
Costo de Lote Optimo(CLO)=
Q LoteOptimo
Costo Total.
Costo Total=Componente Fisico∗Componente Monetario

MENTI
1. La unidad de costeo no es…
- Solo un producto.
- Un producto o una parte de la empresa.
- Una unidad de medida (toneladas, cm, litros).
2. La materia prima es…
- Directa y variable a la unidad de costeo.
- Forma parte del departamento comercial.
- Puede ser intangible.
3. El componente físico de la materia prima es…
- Lo ingresado al proceso productivo.
- Las salidas.
- Las mermas totales.
4. El componente monetario está compuesto por…
- (El precio lista + el costo lote optimo incrementado) * merma normal.
- (El precio contado + el costo lote optimo) * merma normal.
- (El precio lista + el costo lote optimo incrementado) * merma extra.
5. La merma normal es…
- Indirecta a la unidad de costeo.
- Es expresada en el insumo más intensivo (HH (hora hombre) o HM (hora maquina)).
- Costo, se considera en el componente monetario.
CLASE 2 – MANO DE OBRA

Definición de Mano de Obra.


Se refiere al trabajo prestado en relación de dependencia, es decir, aquél que vincula al trabajador con el empleador
mediante la normativa vigente en materia laboral. Su costo representa el trabajo realizado que contribuye a la
transformación de la MP en producto terminado.
Clasificación.
Según la actividad que realiza el recurso humano podemos clasificar la MO en:
- Personal administrativo, de ventas, finanzas, etc. Como no forman parte del proceso productivo, no forman parte
del costo.
- Personal de fábrica.
- Mano de obra directa (MOD): es el esfuerzo humano susceptible de valuación económica dedicado a una
actividad de transformación de insumos que se vincula directamente con una unidad de costeo.
- Mano de obra indirecta (MOI): aquella cuya función principal no es la de producir directamente ninguna
transformación en el material, pero su acción sirve de apoyo al desarrollo del proceso productivo. Forma parte
de la CF y es la supervisión de la MOD. Ejemplo: supervisores, personal de limpieza y mantenimiento, control
de calidad, etc.
Componente Físico.
Corresponde a la cantidad de horas que han sido utilizadas en forma eficiente por el personal fabril para la obtención
de un producto.
A fin de obtener tal cantidad de horas eficientes debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Cuánto debió haber
demandado (medido en unidades de esfuerzo humano, horas hombre u horas de trabajo) la producción de una dada
cantidad de unidades de producto? Tal pregunta la formulamos en función de las siguientes consideraciones:
- En primer lugar, no todo el tiempo en que el personal está presente en el establecimiento es dedicado a labores
productivas.
- En segundo lugar, no todo el tiempo dedicado a labores productivas es aprovechado en forma eficiente, es decir,
trabajando a la máxima velocidad posible de la MOD.

- La discriminación de los tiempos productivos.


- Capacidad máxima teórica: también conocida como capacidad normal, predeterminada o estimada.

Es el tiempo máximo disponible conforme a la estructura fabril. Es el insumo presupuestado y se puede


conocer de las siguientes maneras:
- Por medio del enunciado.
- Traduciendo producto a insumo.
presupuestada∗I
(Q )
P
- A través de la siguiente formula.

Q de operarios x Q de dias que trabajan en el mes x Q de horas


- Ociosidad Teórica: son los tiempos (turnos) que no se trabajan.
- Horas Normales: son los tiempos que la empresa decide utilizar conforme a su modalidad de trabajo.
- Ausencias: pueden ser justificadas (ejemplo: vacaciones) o injustificadas.
- Horas Básicas.
- Horas Extras.
- Horas de Presencia: son los tiempos fichados por el personal (fichas de asistencia).
- Tiempos Ociosos Informados: son las horas que no han sido trabajadas, por lo tanto, no fueron aprovechadas
en ninguna orden de producción. También llamada improductividad informada, pues está prevista por el
empleador. Ejemplo: simulacros incendio, cortes de luz, capacitaciones, accidente de trabajo, almuerzo,
suspensiones, huelga, falta de MP, mantenimiento de maquinarias, tiempos perdidos, etc. Se calculan de la
siguiente forma si es que el dato no viene dado:
Hs Ociosas=Hs de Presencia−Hs Reales
- Horas Realmente Trabajadas: son los tiempos dedicados realmente a la unidad de costeo.
- Improductividad Oculta: son los tiempos ineficientes por no cumplimiento de productividad. La
improductividad también puede ser oculta, es decir, no está prevista por el empleador. Cuando los empleados
tendrían que estar trabajando y no lo hacen, y el empleador no lo sabe. Se calculan de la siguiente forma si es
que el dato no viene dado:
Improductividad Oculta=Hs Reales−Hs Eficientes
- Horas Eficientes: son las horas que habrán de imputarse al costo del producto y surgen de la multiplicación de
las unidades en buen estado por la relación insumo / producto normal (I/P n). La I/P n corresponde al tiempo
que debería demandar la producción de una unidad de producto. Las horas eficientes forman el componente
físico del costo de la MOD.

estado∗I
(Q producida en buen n)
P
- El tiempo empleado en producción.
La hoja de producción es la herramienta primaria para la obtención del tiempo dedicado a la elaboración de un
producto. Debe identificarse cada proceso de forma de identificar el tiempo total utilizado.

Componente Monetario.
Componente Monetario=Tarifa∗(1+Tasa de Debito de Cargas Sociales)
- Sistemas de remuneración.
- Remuneración a destajo puro: se paga por unidad producida en buen estado. No existe remuneración mínima
que el operario perciba. El costo de la MOD es perfectamente variable.
- Remuneración mixta: se paga no sólo por la permanencia en planta (devengamiento por tiempo) sino que se
paga en función de las unidades obtenidas (devengamiento por unidad en buen estado), resultando un costo
de carácter semifijo. Por ejemplo, tenemos que hacer 1.000 unidades, a partir de las mismas, se pagara
variable por unidad producida.
- Remuneración por presencia: se paga en función del tiempo que el operario se encuentra disponible en la
planta productiva. El devengamiento de tal cargo es por tiempo, por lo tanto resulta fijo respecto del nivel de
producción.

- El concepto de “cargas sociales” en contabilidad de costos.


El componente monetario abarca:
- Tarifa: también llamado jornal, es lo que se le paga por hora al empleado por hacer su tarea.
- Cargas sociales: es todo el sacrificio económico necesario para contar con la MOD por sobre la remuneración
bruta al operario.
Las cargas sociales incluyen:
Prestaciones Remunerativas Prestaciones No Remunerativas
Genera la contribución patronal por parte de la No genera la contribución patronal por parte de la
empresa. empresa.
- Básico. - Asignaciones Familiares
- Adicionales: puntualidad, presentismo, - Indemnización por Antigüedad
antigüedad, título. - Indemnización por despido sustitutiva de preaviso
- Gratificaciones Habituales - Indemnización por vacaciones no gozadas
- Participación en las Utilidades - Indemnización por accidente (seguro).
- Feriados - Comedor de la empresa
- Horas Extras - Ropa de Trabajo
- Licencias (ejemplo: ausencias) - Reintegros por viáticos
- Participación en ganancias - Tickets (para este concepto se fija una
- Premios contribución patronal especial del 14%)
- Propinas - Reintegros por gastos automotor.
- SAC
- Vacaciones Gozadas
- Comisiones
- Licencias Legales Pagas
- Reintegro de Gastos (viáticos)

Todos los conceptos que integran las cargas sociales poseen la particularidad de ser cargos cuya erogación se
produce en forma no homogénea durante un ejercicio económico.
- Todos los meses deben efectuarse las contribuciones patronales (jubilación, obra social, ley de riesgos de
trabajo, etc.)
- Otros conceptos como el SAC deberán pagarse generalmente 2 veces al año.
- Las vacaciones sólo se abonarán cuando el trabajador comience a gozarlas.
- El personal se ausentará más frecuentemente por causa de enfermedad en invierno que en verano.
- Incurriremos en horas extras cuando el producto que la empresa elabore registre el pico de su
estacionalidad.
Si yo me guio por el percibido, por lo que pago, tengo picos lo cual no es bueno. La idea es saber ¿Cuánto
pagamos por cada peso de sueldo bruto de manera homogénea, o sea, durante el año? Por eso se trabaja con
el devengado y no con el percibido.

- Tasa de débito de cargas sociales.


No es razonable que el costo unitario del mismo producto fluctúe mes a mes por el hecho de que existen
erogaciones diferentes a efectuar en cada uno.
Se impone la necesidad de distribuir en forma homogénea en cada subperíodo de costeo los cargos que se
generan en concepto de cargas sociales.
La aplicación de un coeficiente unificado para el transcurso de todo el ejercicio comercial ( tasa de débito de
cargas sociales) homogeneizará el costo unitario de la mano de obra. Se logra así la imputación al costo de
producción de las cargas sociales en forma homogénea, con independencia del momento en que se haga efectiva
tal erogación.

Es un porcentaje que incluye los gastos relacionados a tomar personal. Este porcentaje se arma de la siguiente
manera:
Costo Total.
Costo Total=Hs Eficientes∗¿

MENTI
1. El componente físico de la MOD es…
- Las horas de presencia.
- Las horas realmente trabajadas.
- Las horas productivas.
2. El componente monetario de la MOD se determina…
- Jornal real incrementado en (1 + tasa de débito de cargas sociales).
- Jornal presupuestado incrementado en (1 + tasa de débito de cargas sociales).
- Jornal real incrementado en (1 + Merma normal).
3. Los tiempos ociosos informados surgen de la diferencia entre…
- Las horas presencia y las horas básicas.
- Las horas de presencia y las horas realmente trabajadas.
- Las horas realmente trabajadas y las eficientes.
2. La improductividad oculta se calcula en horas por…
- La diferencia entre las horas de presencia y las horas normales.
- La diferencia entre las horas de reales y las horas de presencia.
- La diferencia entre las horas eficientes y las horas reales.
3. Las variaciones de la MOD (TOI y IO) medidas en pesos se calculan…
- Multiplicando las unidades producidas * R I/P normal * componente monetario.
- Multiplicando las horas ineficientes * componente monetaria.
- Multiplicando las horas eficientes * jornal real.

CLASE 3 – CIF o CARGA FABRIL

Definición.
Los costos indirectos de fabricación (CIF) también conocidos como carga fabril son todos los costos necesarios para
el funcionamiento operativo de la planta o para el desarrollo del proceso de producción que no pueden ser
clasificados como materia prima o mano de obra directa.

Conforman los CIF, entre otros:


- Materias Primas indirectas (por no identificarse directamente con la unidad de costeo o bien por conveniencia
contable).
- Mano de Obra Indirecta: supervisión, planificación de la producción, control, servicios de calibración. Están
trabajando para el proceso productivo, pero no transforman la materia prima.
- Conceptos que hacen a la estructura fabril: alquileres, iluminación, servicios, accesorios, etc.
El problema de los CIF.
Existen costos indirectos de Mi objetivo es que los mismos Por lo tanto, parte de los mismos
producción que son comunes a lleguen, de alguna manera, al serán costo de las diferentes
varias órdenes (unidades de  costo del producto en la medida  órdenes y parte de ellos habrá
costeo). en que hayan sido utilizados que imputarlo a resultado
eficientemente. reflejando las ineficiencias.
¿Cómo se logra ellos? Existen 2 metodologías para la imputación de los CIF:
- Departamentalización: consiste en averiguar cuál es el costo por cada unidad de nivel de actividad de cada
departamento productivo, considerando no solo los costos propios sino el proveniente de los departamentos de
servicios que le brindan apoyo.
- Costeo basado en actividades (ABC): consiste en conocer el costo por cada unidad de nivel de actividad para cada
departamento, ya sea productivo o de servicios, para luego aplicarlo al producto en función del esfuerzo que cada
departamento realizo sobre la unidad de costeo en cuestión.

- Distribución primaria.
En la carga fabril los costos se presentan como costos generales, y hay que ir de lo general a lo particular. Para ello,
comenzamos con la distribución primaria que, de diferentes costos que se presentan debemos definir aquellos
que corresponden al ciclo productivo. Este último comprende desde el ingreso de la materia prima al almacén
hasta su transformación como producto en proceso o en producto terminado.
Por lo tanto, la distribución primaria consiste en asignar de costos a los centros productivos y de servicios que
componen el ciclo productivo.
- Los centros productivos son aquellos donde se transforma la MP en producto en proceso o en producto
terminado. Es donde se produce efectivamente el costo de conversión.
- Los centros de servicios son aquellos que brindan asistencia a los centros productivos. No realizan el producto
en sí, sino que se ayudan a que el producto se realice de la mejor manera posible.
Para realizar la distribución primaria se utilizan bases de asignación.
- Distribución secundaria.
¿Cómo se hace para que los costos de esos centros de servicios, que asisten a los centros productivos, lleguen al
producto? La repuesta a esto es la distribución secundaria, la cual consiste en distribuir los costos de los centros
de servicios entre los centros productivos. Al distribuir los costos acumulados en los departamentos de servicios
hacia los centros productivos, es necesario tener en cuenta un determinado orden de cierre de los departamentos
de servicios. Para cumplir este objetivo, generalmente se suelen aplicar las siguientes 3 reglas:
1. Cerrar primero el departamento de servicios que más servicios preste; en caso de empate.
2. Cerrar primero el departamento de servicios que menos servicios reciba; en caso de empate.
3. Cerrar primero el departamento de servicios de mayor monto en pesos (luego de haber realizado la
distribución primaria).
El tratamiento de los CIF ().
- Componente físico.
- El nivel normal de actividad (NAN).

- El nivel de actividad real de la unidad de costeo.


La hoja de producción es la herramienta primaria para la obtención del tiempo dedicado a la elaboración de un
producto.
Debe identificarse cada departamento o proceso de forma de identificar el nivel de actividad aprovechado en
cada uno de ellos.

- Componente monetario.
La tasa predeterminada de aplicación.
Conocemos cuánto del nivel de actividad ha sido aprovechado por cada orden (componente físico para la
obtención del costo de la unidad de costeo).
Resta conocer cuál es el sacrificio económico en el que la empresa incurre por cada unidad de nivel de actividad
(componente monetario). Para ello debemos considerar:
- Los cargos que conforman la nómina de Costos Indirectos de Fabricación son de muy distinta naturaleza.
- Se hace necesario conocer qué nómina de gastos es estrictamente necesaria para mantener la estructura
fabril y el nivel de actividad disponible para luego compararla con los cargos reales devengados al cierre del
período de costeo y así detectar desvíos presupuestarios.

- Departamentalización primaria: consiste en distribuir los costos comunes entre los distintos departamentos
productivos o de servicios en base a una basa lógica y razonable de aprovechamiento de tales costos.
- Departamentalizaciones sucesivas y obtención de tasas de aplicación: tiene por objeto lograr una cuota de
aplicación por cada unidad de nivel de actividad de los departamentos productivos.
- El análisis de variación de CIF.
Componente fisico=Nivel de Actividad Real (NAR)
Componente monetario=Tasa Predeterminada CIF Total
Costo Total=Nivel de Actividad Real (NAR)∗Tasa Predeterminada CIF Total
Control Presupuestario.
Las distribuciones primarias, secundarias y terciarias se realizan en virtud de costos predeterminados. El
control presupuestario consiste en comparar los costos predeterminados con los costos históricos. Cuando se
comparan estos 2 tipos de costos pueden surgir variaciones.
Las variaciones pueden ser en base a:
- Costo Físico (Variación Capacidad): es causada por costos fijos.
Variacion Capacidad=( NAR−NAN )∗TP CIF FIJA
Variacion Capacidad=CIF Total APLICADO−CIF Total PANAR
- Negativa: representa el costo fijo que se deja de absorber por trabajar a un nivel de actividad real menor
al nivel presupuestado. Es decir, son los costos fijos que no pude incluir dentro del costo porque trabajé
a un nivel de actividad inferior. Lo será siempre que haya inactividad de planta.
- Positiva: es cuando respecto a lo presupuestado existe sobreactividad. Existe un sobre aprovechamiento
de costos fijos, estoy cargando más al costo de lo que realmente había presupuestado.
- Costo Monetario (Variación Presupuesto):
Variacion Presupuesto=CIF Total PANAR−CIF Total REAL
Es el error en la estimación de los gastos que realmente se devengaron. Puede ser positiva (el presupuestar
bien hizo que gastara menos) o negativa (el presupuestar mal hizo que gastare de más).

Tanto la variación capacidad como la variación presupuesto no forman parte del costo del producto. Por lo
tanto, para poder considerarlas como un resultado negativo dentro de un estado de resultados deben
sumarse. Esta suma da origen a lo que se denomina Variación Neta.
- Si la variación neta es positiva se dice que existe sobre aplicación de carga fabril. Es cuando el nivel de
actividad real (NAR) es superior al nivel de actividad normal (NAN).
- Si la variación neta es negativa se dice que existe sub aplicación de carga fabril. Es cuando el nivel de
actividad real (NAR) es inferior al nivel de actividad normal (NAN).

Ejemplo – Ejercicio 4.5:


Ejemplo – Ejercicio 4.7:

MENTI
1. El componente monetario de la CF es…
- Tasa predeterminada CIF total.
- Jornal real.
- Tasa predeterminada fija de CIF.
2. El componente físico de la carga fabril es…
- Nivel de actividad máxima.
- Nivel de actividad real.
- Nivel de actividad normal.  sirve para sacar la Tasa predeterminada CIF.
3. La distribución secundaria tiene como criterio…
- Distribuir los departamentos de producción a los de servicios.
- Distribuir los departamentos de servicios a los de producción, por 1) mayores servicios brindados.
- Calcular las tasas predeterminadas CIF total.
4. La variación capacidad implica…
- Mala determinación de los gastos indirectos presupuestado en monto variable.
- Mala determinación de los gastos indirectos presupuestado en monto fijo.
- Diferencia entre nivel de actividad normal y real * TPCIF fija.
5. La variación presupuesto implica…
- Mala estimación de gastos indirectos presupuestos en monto variable.
- Mala estimación de gastos indirectos presupuestos en monto fijo.
- Mala estimación de gastos indirectos presupuestos en monto total.

CLASE 4 – COSTEO POR ORDENES

Ejercicio 5.1:
Ejercicio 5.2:
CLASE 5 – SIMULACRO (PRIMER PARCIAL)

Ejercitación práctica.
Ejercitación teórica – Múltiple Choice:
1. La tasa predeterminada de carga fabril representa:
a. El total de los costos presupuestados para un departamento productivo.
b. El total de los costos reales para un departamento productivo.
c. La cuota de aplicación presupuestada por cada unidad de nivel de actividad (HH o HM).
d. La cuota de aplicación real por cada unidad de nivel de actividad (HH o HM).
e. Los costos indirectos de fabricación presupuestados totales que se imputaran a una orden.
f. Los costos indirectos de fabricación reales totales que se imputaran a una orden.
g. Ninguna es correcta.
2. El objetivo de un sistema de compras por lote optimo es:
a. Impedir que existan faltante de materias primas y por ende paradas de planta.
b. Minimizar el costos de mantener altos inventarios inmovilizados.
c. Maximizar el costos combinado de pedido y almacenamiento.
d. Maximizar la cantidad de pedidos a realizar durante un periodo.
e. Minimizar el costo combinado de pedido y almacenamiento.
f. Definir un stock de seguridad que garantizara una inmovilización de activos acorde al consumo.
g. Ninguna es correcta.
3. El resultado por gestión de compra:
a. Es la diferencia entre la cantidad optima a comprar y la cantidad realmente comprada.
b. Es la diferencia entre la cantidad comprada y el saldo de la cuenta acumuladora de costos reales del
departamento de compras.
c. Es la diferencia entre lo realmente devengado por el departamentos de compras y almacenes, y lo aplicado a
la materia prima comprada a través del costo de lote optimo.
d. Es valor a asignar a las materias primas adquiridas considerando la cantidad optima a comprar.
e. Es aquel que se obtiene sumando los gasto de adquisición y pedido reales.
f. Ninguna es correcta.
4. El costo unitario del producto en el componente MOD se calcula multiplicando:
a. Ninguna es correcta.
b. La R I/P real por el costo horario normal que incluye las cargas sociales.
c. La R I/P normal por el costo horario real incrementado en las cargas sociales.
d. La R I/P normal por la tasa de débito de cargas sociales.
e. La R I/P normal por el costo horario normal sin cargas sociales.
f. La R I/P real por el volumen de producción normal.
5. El componente monetario de la MOD, incluye el jornal real incrementado por la tasa de merma normal:
a. Falso, toma la merma extraordinaria en todos los casos.
b. Falso, toma del jornal presupuestado.
c. Falso, toma la tasa de debito de cargas sociales.
d. Verdadero.
6. Una relación insumo / insumo normal indica la cantidad a utilizar, de un bien u horas con relación al producto
terminado (unidades).
a. Falso, con relación al producto terminado en pesos.
b. Falso, con relación a otro insumo (hs o bienes).
c. Verdadero.
d. Falso, la relación insumo/insumo siempre es real.
7. El nivel de actividad real y presupuestado de CIF, estará definido por aquel insumo (hs hombre o maquina) del
departamento de servicios que mayor actividad realice.
a. Falso, depende de que insumo sea más intensivo.
b. Falso, del que más servicio distribuyo al resto de los departamentos.
c. Falso, depende de la distribución primaria y secundario.
d. Verdadero.
8. Todos los costos variables son costos diferenciales, mientras que todos los costos fijos son hundidos.
a. Falso, es totalmente al revés, mezcla los conceptos.
b. Verdadero.
c. Falso, son clasificaciones diferentes, sin comparación.
d. Falso, dependen del sistema de costeo a aplicar.
9. Un sistema de costos históricos resultantes normalizados, es el más eficiente comparado con el resto de los
sistemas de coste, para cualquier tipo de empresa.
a. Falso, el costo directo es el más eficiente.
b. Falso, siempre nos referimos al costo por procesos como el más eficiente.
c. Verdadero.
d. Falso, son eficientes aplicados al inicio de la empresa.
10.La tasa de merma normal se calcula siempre sobre las salidas de materia prima.
a. Falso, sobre los kilos de las salidas.
b. Falso, sobre lo ingresado a la producción.
c. Ninguna es correcta.
d. Verdadero.
11.Cuando trabajamos a mayor nivel de actividad real, que el presupuestado, sobre aplicamos costos totales de
producción.
a. Falso, solo sobre aplicamos costos de fabricación fijos.
b. Falto, el nivel de actividad real tiene que ser menor al presupuestado.
c. Falso, sobre aplicamos si son iguales a los niveles de actividad.
d. Verdadero.
12.Los resultados por mermas extraordinarias son.
a. Los kilos de mermas extraordinarias, medidas en pesos.
b. Las mermas inevitables, medidas en pesos.
c. Las mermas evitable, medidas en pesos.
d. Ninguna es correcta.
e. Las mermas totales, medidas en pesos.
13.Los costos de conversión siempre se definen como unidad de medida en HH.
a. Falso, se pueden definir por la QPBE, según el criterio.
b. Verdadero.
c. Falso, una parte puede estar en hs máquina.
d. Falso, son MP más CIF, para algunas teorías.
Ejercitación teórica – Verdadero y Falso:
1. Existirá improductividad oculta cuando la R I/P normal de la MOD sea mayor a la R I/P real de la MOD.
FALSO, la improductividad oculta es aquella improductividad que no esta prevista por el empleador y existe
cuando R I/P REAL es mayor a la R I/P NORMAL.
2. Las horas extras programadas que se verifiquen durante un periodo de costeo, se imputaran al costo solo por
monto del jornal básico, imputándose el adicional pagado por horas extras a resultados del periodo.
FALSO. La horas extras siempre se cargan contra la previsión del periodo y después de analiza si son eficientes o
ineficientes.
3. Todos los costos fijos son costos indirectos, mientras que todos los costos variables son directos.
FALSO. Los costos fijos y variables dependen del nivel de actividad. Los costos directos e indirectos dependen de
la relación entre el gasto y la unidad de costeo.
4. La variación por tiempos ociosos informados (TOI) que impactan en el EERR corresponde a las HH expuestas
en unidades de tiempo.
FALSO. La variación por tiempos ociosos informados que impactan en el EERR corresponde a HH multiplicadas
por pesos.
5. La variación capacidad solo puede ser expresada en HH en el cuadro de variaciones CIF.
FALSO. La variación capacidad es expresada en pesos. Puede ser calculada sobre HH o HM.
6. La merma total corresponde a aquellas ineficiencias en la gestión de bienes de cambio utilizados en el proceso
productivo.
FALSO. La merma es anterior a la carga del proceso productivo.
7. Los resultados financieros generados por compras son iguales a cero, si realizamos todas las operaciones de
compras de materias primas al contado.
VERDADERO. Si las compras se realizan pagando al contado, no hay intereses.
8. La variación capacidad se puede calcular multiplicando la TPCIF VARIABLE por el nivel de actividad real.
FALSO. Se calcula de la siguiente manera  TPCIF Fija * (NAR – NAN).
9. Siempre que existan variaciones netas, en el cuadro de CIF, tendrán un saldo deudores y representaran
resultados negativos.
FALSO. Si hay una sobre aplicación, o sea, la variación capacidad es positiva puede ser que me de cero o mayor a
cero (positiva).
10. El componente monetario de la MP se determina multiplicando el VIA por 1 + TDCS.
FALSO. El componente monetario de la MP se calcula de la siguiente manera:
CLASE 5 – COSTEO POR PROCESOS

Suprimiendo los anteriores supuestos:


- Parte de la producción procesada puede no resultar en “buen estado”: antes suponíamos que toda la
producción terminaba en buen estado, no obstante esto no ocurre y por eso vamos a trabajar de ahora en
adelante con producción procesada (PP) que es todo lo que en algún momento de ese periodo de tiempo recibió
algo de costo. Pensamos en cuanto va a ser la producción por día-mes-año, es decir, por tiempo.
- Ante ello, parte de las unidades “desperdiciadas” pueden ser inevitables: como no todas la unidades producidas
van a terminar en buen estado, las que terminen en mal estado se va a llamar desperdicio (es la merma del
proceso productivo). Relacionándolo con el concepto de merma, el desperdicio puede ser normal (sacrificio
económico necesario que tiene la producción, porque es inevitable y por lo tanto se incorpora al costo) o
extraordinario.
- Debe definirse un costo de producción que considere que parte del desperdicio es normal: en esta metodología,
a diferencia de la anterior en donde la merma se incorporaba al costo por medio de componente monetario, el
desperdicio se incorpora a través del componente físico. Este ultimo esta dado por una cantidad de unidades que
se llama producción procesada computada (PPC).
Nuevos conceptos por definir.
- Producción Procesada (PP).
Son todas las unidades que han recibido durante el presente período algún tipo de procesamiento, lo cual se ve
reflejado en la imputación de algún costo. Son entonces, unidades procesadas aquellas que durante el período
han recibido, al menos parcialmente, algo de MP, MOD y CIF para ser terminadas o bien para aumentar su grado
de avance.
La producción procesada es la que genera la ocurrencia de costos (los costos fijos están siempre, los costos
variables están íntimamente relacionados con la PP). En la primera parte de la materia suponíamos que el proceso
era 100% eficiente, es decir TODA la producción procesada se obtenía en buen estado. Este supuesto es, en la
práctica, falso (hay desperdicios).
La unidades procesadas durante un periodo pueden resultar en 2 estados:
- Producción en Buen Estado (PBE): corresponde a todas aquellas unidades que sean funcionales en forma real o
potencial, ya sea porque están terminadas o aptas para ser transferidas, o bien por ser parte de la existencia final
de producción procesada (EFPP).
- Desperdicio Total (DT): corresponde a todas aquellas unidades que han sido terminadas pero que NO resultan
funcionales por poseer defectos de calidad. Esta conformado por el desperdicio normal (DN) y el desperdicio
extraordinario (DE).
¿Cómo absorber el costo del desperdicio normal del proceso?
$ Costo de los Insumos (MP – MPD – CIF)  Depende de las unidades procesadas y no de las unidades obtenidas.
$ Costo de los Insumos $ Costo de los Insumos
Costo Unitario(que considera DN )= =
PP PPC
( 1+TDN )
Utilizando a la PPC como denominador para el cálculo del costo unitario, logramos incrementar el costo unitario del
producto en igual medida en la que se tolera desperdicios normales en el proceso.
La Producción Procesada Computable (PPC) es la cantidad de unidades que deberían obtenerse en buen estado. Ello
ocurriría si el proceso se realizase con un nivel de eficiencia en donde el desperdicio normal del mismo sea igual al
desperdicio normal tolerado.
La existencia de productos en proceso.
(Suprimiendo los anteriores supuestos) En la práctica, al momento del cierre de un subperiodo de costeo, existen
inventarios de productos en proceso.
Nuevos conceptos que definir:
- Unidades Físicas en Proceso: son todas aquellas unidades que en un momento determinado están siendo
procesadas y que originarán (cada una de ellas) una unidad de producto terminado (PT).
- Producción Terminada y Transferida (PTyT): corresponde a las unidades que alcanzaron el 100% de grado de
avance en todos sus componentes y que reúnen los requisitos de calidad para dejar el departamento productivo
que les dio origen y transferirse como un producto terminado para la venta o como un insumo para un nuevo
proceso.
- Grado de Avance: corresponde al porcentaje de cada insumo que se encuentra contenido en las unidades físicas
en proceso. Se obtiene relacionando la cantidad de insumo existente en relación al total de dicho insumo que se
requiere para terminar la totalidad de las unidades.

A tener en cuenta:
UNIDAD EQUIVALENTE DE PT =UNIDADES FISICAS∗GRADO DE AVANCE
UNIDADES FISICAS=UNIDAD EQUIVALENTE DE PT∗GRADO DE AVANCE
UNIDAD EQUIVALENTE
GRADO DE AVANCE=
UNIDADES FISICAS
El grado de avance también permite conocer cuánto se ha producido en buen estado durante un período cuando
existen inventarios de productos en proceso  PBE = – EIPP + PTyT + EFPP.
La PBE de un periodo surge de:
- Toda la producción que se sabe se ha terminado durante el período (PTyT).
- Más toda la producción que se ha dejado a medio terminar (que es producción del período actual pero que no
se ha finalizado)
- Menos toda la producción que se recibió a medio terminar del período pasado (que no es producción del
período actual y en consecuencia debe restarse)
Si existen grados de avance diferentes para cada componente del costo, la PBE de un período podrá ser
diferente para cada elemento del costo.
A su vez, la producción en buen estado es parte de la producción procesada (PP) del período:
PP = PBE + DT
PBE = PTyT + EFPP – EIPP
PP = PTyT + EFPP – EIPP + DT
La PP (haya arrojado unidades en buen estado o unidades desperdiciadas) es la que genera el devengamiento
de los costos.
¿Cómo podemos reclasificar el costo (sacrificio económico eficiente) originalmente imputado al proceso
productivo por los insumos utilizados en función de las unidades obtenidas en buen estado (PBE) o mal estado
(Desperdicio)?
Costo total imputable al proceso productivo, es decir, aquellos Costo de la producción en
conceptos que sean eficientes. buen estado.
Cargos Hay un análisis de eficiencia del proceso productivo que separa: Resultado por desperdicios
devengados extraordinarios computables.
por Cargos no asignables al costo del producto, es decir, aquellos que
MP, MOD, sean ineficientes como: resultados por gestión de compras,
CIF. mermas de almacenes, tiempos ociosos de la mano de obra,
improductividades ocultas de la mano de obra, variación
capacidad y presupuesto CIF.
En resumen, voy a tener:
Costo de la producción en buen estado.
Cargos devengados
Resultado por desperdicios extraordinarios computables.
por costos de
Cargos no asignables al costo del producto o del proceso: resultado por gestión de
producción
compras, mermas de almacenes, tiempos ociosos de la mano de obra, improductividades
MP, MOD, CIF.
ocultas de la MOD, variación capacidad y presupuesto CIF.
¿Qué ocurre entonces cuando las unidades obtenidas en buen estado (PBE) no alcanzan a la PPC?
Si la PPC es la cantidad de unidades que deberían obtenerse en buen estado, debemos comparar a la misma con las
unidades que realmente se obtuvieron en buen estado (PBE).
En caso de no haberlas cumplido (PBE < PPC) entonces hemos obtenido más unidades desperdiciadas de las que se
toleran normalmente.
PPC = PBE + DEC
El Desperdicio Extraordinario Computable (DEC) son aquellas unidades desperdiciadas por sobre el normal tolerado
que deberán imputarse al cuadro de resultados. La valuación unitaria de las unidades en buen estado y las
desperdiciadas extraordinariamente será la misma.
Sistemas de costeo por procesos.
En los sistemas de producción por procesos, al ser continuos, no existen unidades de costeo que puedan definirse
como “cantidades determinadas de un producto”. Por dicho motivo, en un sistema de costeo por procesos la unidad
de costeo debe ser redefinida:
- No se costean órdenes, por no existir dado que la producción fluye en forma continua.
- Se costean intervalos de tiempo:
- El costeo posee por objetivo acumular la totalidad de costos incurridos dentro de un período de tiempo
definido.
- Simultáneamente se procura obtener cuál fue la producción procesada en dicho período.
- La relación entre costos incurridos y producción procesada computable obtenida definirá el costo de
producción unitario.
Insumo Componente Físico Componente Monetario Divisor de Costos Unitario
MP Cantidad consumida real por la [Precio + (Gasto Pedido Reales / Q. PPC MP
Unidad de Costeo CLO)] * (1 + TMN)
MOD Horas Eficientes = R I/P n * Q PP Tarifa Básica * (1 + TDC) Q. PPC MOD
CIF Nivel de Actividad Real de la Orden TP CIF Total Q. PPC CIF
(U.C)
Los resultados por DEC:
Cantidad $ Costo Unitario $ Costo Total
Q. DEC MP $/u. PPC MP $ Res. DEC MP
Q. DEC MOD $/u. PPC MOD $ Res. DEC MOD
Q. DEC CIF $/u. PPC CIF $ Res. DEC CIF
CLASE 6 – COSTEO ESTANDAR

Del costeo resultante a la estandarización.


- La evolución de las metodologías de costeo dentro de la empresa.
Partíamos del costo real el cual es la obtención del sacrificio económico real incurrido y, aplicando técnicas de
costeo llegamos a los costos resultantes normalizados, donde a partir de información obtenida al cabo de un
período se determina el sacrificio económico necesario (eficiente) y las ineficiencias en las que se ha incurrido.
Por último, debido al aprendizaje a partir de la experiencia llegamos a los costos predeterminados (estimados o
standard) donde, en base a la experiencia o por aplicación de métodos científicos, es posible conocer el costo de
un producto (sacrificio económico necesario para obtenerlo) antes de iniciar el proceso productivo.
- La metodología de costeo resultante permite aprender sobre la eficiencia de los procesos.

- La metodología de costeo resultante permite conocer cuanto del sacrificio económico resulta ser “costo de los
productos en buen estado”.
La MP tiene merma norma y extraordinaria. Esta última, es
una ineficiencia asique no va a formar parte del costo, pero la
merma normal sí (formara parte del costo estándar).
Existe un proceso productivo donde se incorporarán costos y
surge ociosidad e improductividad MOD (que no forman
parte del costo) y desperdicios que si formaran parte del
costo estándar.
- A partir de lo aprendido se “estandariza” el costo unitario (Ejemplo, para MPs):
¿Cuánto me debería llevar de MP si tengo una TMN de 4%,
TDN de 6% y si voy a consumir de manera eficiente 2 Kg por
unidad?
R I/P std = 2 Kg/u * 1,06 * 1,04
R I/P std = 2,2048 Kg/u
La RI/P std reúne la totalidad de las ineficiencias insalvables
del proceso sin distinguir su origen.
Matriz de costo estándar.

Refleja el costo que debería poseer cada unidad fabricada conforme la eficiencia que se conoce sobre nuestro
proceso productivo. ¿Por qué se llama matriz? Porque muestra la R I/P std que es el componente físico y el precio de
cada insumo que es el componente monetario. Ambos componentes se multiplican y hacen al costo unitario
estándar.
- Estándares físicos: son las relaciones insumo producto de cada insumo. Representan la cantidad de insumo que
debería utilizarse a lo largo de todo el proceso productivo, desde los almacenes de MP hasta el producto
terminado, incluyendo los desperdicios de proceso.
- Estándares monetarios:
- Precio estándar de la MP: representa el costo de cada unidad de insumo incluida en el producto. Incluye el
anterior precio (ahora estandarizado) y el anterior costo de lote óptimo.
- Tarifa estándar de la MOD: refleja el costo de cada hora hombre trabajada, incluyendo la tarifa (ahora
estandarizada) y la anterior Tasa de Débito de Cargas Sociales.
- Tasa Predeterminada de CIF estándar: resulta de la presupuestación estándar de los CIFs para el subperíodo
de costeo.
Control mediante análisis de la variaciones.
El objetivo principal del costeo estándar es medir variaciones y explicar su aparición. Yo voy a tener un sacrificio total
devengado (contabilidad) y del voy analizar qué es lo eficiente (costo estándar) y que son variaciones.
- Análisis de las variaciones de MP:

Precio std = $5 /kg ; QPBE = 100 unidades ; R I/P std = 0,05 kg


Q std=R I /P std∗QPBE
Q std=0,5∗100=50 kg
Costo std MP Total=Q std∗Precio std
Costo std MP Total=50 kg∗$ 5=$ 250
Costo std MP Unitario=R I / P std∗Precio std
Costo std MP Unitario=0,5∗$ 5=$ 2,5
¿Cuánto se devengo para hacer estas 100 unidades?
$490 que surge de 70 kg a $7 /kg. A este monto le cargue $250 de costo. ¿Por qué se gasto de mas? ¿Qué paso?
Esto se puede explicar de 2 formas:
- Variación Precio: se tenia que gastar $5 pero se gasto $7, o sea se gasto mas de lo que se debería haber
gastado.
Variacion Precio=( Precio Std−Precio Real )∗Q Real
Variacion Precio=(5−7)∗70=−$ 140 son ineficiencia
- Variación Cantidad: se tenía que consumir 50 kg y se consumió 70 kg, o sea se consumido más de lo que se
debería haber consumido.
Variacion Cantidad= (Q Std−Q Real )∗Precio Std
Variacion Cantidad=(50−70)∗5=−$ 100 sonineficiencia
- Análisis de las variaciones de MOD:

Tarifa std = $100 ; QPBE = 100 unidades ; R I/P = 0,10 HH ; NAR = 13 HH


NA std=R I / P std∗QPBE
Q std=0,10∗100=10 HH
Costo std MOD Total=Q std∗Precio std
Costo std MOD Total=10 HH∗$ 100=$ 1000
Costo std MOD Unitario=R I /P std∗Precio std
Costo std MOD Unitario=0,1∗$ 100=$ 10
¿Cuánto se devengo para hacer estas 100 unidades?
$3000 que surge de 20 HH a $150 /HH. A este monto le cargue $1000 de costo. ¿Por qué se gastó de más? ¿Qué
paso? Esto se puede explicar de 2 formas:
- Variación Tarifa: se tenía que gastar $100 pero se gastó $150, o sea se gastó más de lo que se debería haber
gastado.
Variacion Tarifa=( Tarifa Std−Tarifa Real )∗HH Presencia
Variacion Precio=(100−150)∗20=−$ 1000 son ineficiencia
- Variación Eficiencia: se tenía que consumir 50 kg y se consumió 70 kg, o sea se consumido más de lo que se
debería haber consumido.
Variacion Eficiencia=( Nivel de Act . Std ( NA)−Nivel de Act . Real ( NAR) )∗Tarifa Std
Variacion Eficiencia=(10−13)∗100=−$ 300 son ineficiencia
La ociosidad se calcula de la siguiente manera:
Ociosidad=( Nivel de Act . Real−HH Presencia )∗Tarifa Std
Ociosidad=(13−20)∗100=−$ 700 son ineficiencia

- Análisis de las variaciones de CIF:

Componente monetario = TP CIF Aplicada


CLASE 7 – SIMULACRO DE PARCIAL

Ejercitación teórica – V o F:
1. El DEC nunca puede ser igual al DE. FALSO, si no reconocemos TDN.
2. En costos por procesos, el proceso productivo puede ser eficiente, y si fuera ineficiente siempre sería evitable,
es decir que con la metodología y tecnología necesaria, no se generarían ineficiencias. FALSO, porque existen
desperdicios extraordinarios.
3. La PPC de los diferente elementos del costo siempre son iguales. FALSO, son distintos porque dependen de los
diferentes grados de avance. La PTyT si se mantiene igual en todos los elementos del costo.
4. Nunca podrá la cantidad producida en buen estado (PBE) ser igual a la cantidad terminada y transferida (PTyT).
FALSO, porque la variación de stock puede ser nula.
5. Si la producción procesada computable (PPC) es igual al DEC, podemos afirmar que la gestión de la empresa a
sido eficiente. FALSO, porque si PPC = DEC no hay PPBE, entonces es todo ineficiencia
6. Si la producción procesada computable (PPC) es igual al DEC, podemos afirmar que la gestión de la empresa a
sido ineficiente. VERDADERO, porque si PPC = DEC no hay PPBE, entonces es todo ineficiencia.
7. Si el costo de conversión (MOD + CIF) tiene igual grado de avance, podemos afirmar que la PPC será igual para
la materia prima y costos indirectos de fabricación. FALSO, ya que cuando hablamos de costo de conversión
hablamos de mano de obra directa y CIF.
8. Si el costo de conversión (MOD + CIF) tiene igual grado de avance, podemos afirmar que la PPC será igual para
la mano de obra y costos indirectos de fabricación. VERDADERO, ya que el costo de conversión es MOD + CIF.
9. Si trabajamos con costo estándar, al ser este el costo ideal o el que debería ser, no consideramos desperdicios
normales en su cálculo y no existen ineficiencias a considerar. FALSO, porque tanto la merma como el
desperdicio normal va a estar incorporados, el resto lo vamos a considerar como ineficiencia (merma
extraordinaria y DEC).
10.Con la determinación del costo unitario de la PPC, solo podemos valorizar el costo de las unidades producidas
en buen estado. FALSO, se puede valorizar la PTyT, la EF y el DEC.
11.El DEC, al incorporar el desperdicio normal del proceso productivo, no considerarse como una ineficiencia.
FALSO, a pesar de incorporar el desperdicio normal, es la ineficiencia del sistema de costos por procesos.
12.El costo
Ejercitación teórica – Múltiple Choice:
1. La variación eficiencia en el caso del componente estándar de la MOD, se calcula:
a. Multiplicando la tarifa estándar por la diferencia en el nivel de actividad realmente trabajado y el nivel de
actividad estándar.
b. Multiplicando la tarifa estándar por la diferencia en el nivel de actividad realmente trabajado y las horas de
presencia.
c. Multiplicando la cantidad producida en buen estado por la RI/P MOD normal.
d. Multiplicando la cantidad producida en buen estado por la RI/P MOD estándar.
e. Multiplicando la tarifa estándar por el nivel de actividad estándar.
f. Ninguna de las anteriores.

2. El costo estándar total de la materia prima se puede determinar si:


a. Si tomamos la relación insumo producto estándar de la MP, la multiplicamos tanto por la cantidad producida
en buen estado como por el precio estándar.
b. Si tomamos la relación insumo producto real de la MP, la multiplicamos tanto por la cantidad producida en
buen estado como por el precio real.
c. Si tomamos la relación insumo producto normal de la MP, la multiplicamos tanto por la cantidad producida en
buen estado como por el precio real.
d. Multiplicamos el precio real por la cantidad consumida estándar.
e. Multiplicamos el precio real por la cantidad consumida real.
f. Multiplicamos el precio estándar por la cantidad consumida estándar y los dividimos por la cantidad producida
en buen estado.
g. Ninguna de las anteriores.
3. El costo estándar se define como el costo que:
a. Debería ser el ideal, dado que se basa principalmente en la experiencia de los fundadores de la organización.
b. Debería ser el ideal, dado que se basa exclusivamente en la experiencia generada por la gestión hasta el
momento de cálculo.
c. Debería ser el ideal, dado que incluye las mermas y desperdicios normales, y se ha determinado en función a
las metodologías científicas y tecnologías disponibles al momento de cálculo.
d. Ninguna de las anteriores.
4. Costos por proceso se utilizan por su practicidad cuando:
a. Cuando casa matriz a determinado los costos más eficientes por un método científico.
b. Cuando la compañía o emprendimiento, inicia sus actividades.
c. Existe el seguimiento de la unidad de costeo en el proceso productivo, dado que es más económico para su
cálculo.
d. El proceso productivo, no permite el seguimiento de la unidad de costeo por la complejidad del mismo, y
resulta conveniente determinar grados de avances de cada componente del costo.

También podría gustarte