Está en la página 1de 107

Costos

1
Unidad 1: Contabilidad de costos

1. ¿Contabilidad de Costos o Administración de Costos?

1.1.Introducción(Giménez pág. 19)


A partir de la década de 1980 los conceptos de Contabilidad y Administración
adquirieron distintos significados debido a que las relaciones comerciales y económicas
cambiaron, forzando a las empresas a adoptar sistemas y métodos de registración más
exactos y seguros, de manera tal, que la contabilidad tradicional o financiera resulta
insuficiente para satisfacer las nuevas necesidades que derivan de las relaciones entre
usuarios internos y externos.
Surge así la Contabilidad de Gestión o Administrativa la cual brinda mayor cantidad de
datos y herramientas de control para una mejor toma de decisiones.
Las funciones de costos son funciones de staff. El departamento de costos es responsable
de la captación, procesamiento y producción de informes que ayuden al planeamiento,
control y toma de decisiones.
Planeamiento: implica fijar objetivos e identificar los métodos para alcanzarlos.
Control: es la vigilancia de la implantación de un plan.
Toma de decisiones: es el proceso de seleccionar alternativas competitivas.

1.2.Conceptos Básicos(Giménez pág. 20)


El sistema contable utiliza procesos como recolección, clasificación, registro, resúmenes y
manejo de datos provenientes de hechos económicos externos y acciones internas para
dar información como producto a los usuarios.
El sistema de información contable consta de 2 subsistemas:

Sistema de Información Contable


Subsistema de Contabilidad Financiera Subsistema de Contabilidad Administrativa
Se orienta a usuarios externos y se utilizan Se orienta a usuarios internos; recolecta, mide,
normas de contabilidad en su confección. controla e informa datos útiles para el
planeamiento, control y toma de decisiones.
Utilizan las normas propias de cada ente.

La Contabilidad de Costos brinda Valuación y resultados


información a ambos subsistemas para: Control y Toma de decisiones

La contabilidad de costos emite información para uso interno y hace hincapié al proceso
productivo.

La cadena de Valores(Giménez pág. 21)


Son las actividades necesarias para obtener un producto considerado valioso por el
cliente y “encadena” a este con los proveedores de las organizaciones.

Materia Prima Almacén Transformación Productos Terminados Cliente

Estas son las etapas del proceso productivo, con movimientos internos de valores.

1.3.Objetivos de la Contabilidad de Costos. (Carpeta)


La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación
de costos. (Backer pág. 2)

2
Los objetivos de la contabilidad de costos son: (carpeta)
1) Valuar Inventarios:
Significa asignar un valor a los bienes que la empresa posee.
Estos bienes se pueden encontrar en cualquiera de las etapas del ciclo del costo.
 Almacén de materiales y suministros.
 Producción en proceso.
 Almacén de productos terminados.
Esta información es utilizada por la contabilidad patrimonial, sale afuera de la empresa y
debe respetar las normas contables obligatorias.
2) Brindar información para planificación y control:
Esta información es utilizada por la contabilidad de gestión y se destina a los miembros de
la organización, no sale afuera de la empresa, y en este caso las normas contables son
utilizadas a opción de quien elabora la información.

1.4.Definición de la Contabilidad de Costo(carpeta)


Concepto:
a) La contabilidad de costos, inscripta en la contabilidad de gestión, puede definirse
como un sistema de información acerca de la actividad productiva de una
empresa, que es relevante y oportuna para la planificación y control exigidos por la
gestión de la empresa en sus distintos niveles.
b) La contabilidad de costos, encuadrada en la contabilidad financiera, puede ser
definida como un sistema de información, que permite la valoración de los bienes y
servicios derivados de la actividad productiva.
La contabilidad de costos brinda información sobre el proceso productivo:

Materia Prima Transformación Productos Terminados

Esta contabilidad abarca 3 etapas:


1) Almacenamiento de materiales ALMACEN DE MATERIALES E INSUMOS
2) Transformación PRODUCCION EN PROCESO
3) Almacenamiento de productos terminados ALMACEN DE
PRODUCTOSTERMINADOS
En la valuación de inventarios se incluyen los bienes que se encuentran en cualquiera
de las 3 etapas.

2. Costos

2.1. Concepto de Costo(Giménez pág. 24)


El Costo representa la suma de esfuerzos y sacrificios voluntarios de bienes o
servicios para alcanzar un objetivo específico actual o futuro.
Este costo se mide en forma contable como las unidades monetarias que se deben
desembolsar para adquirir bienes o servicios necesarios para la consecución de un fin u
objetivo determinado.

Diferencia entre costos, quebranto y gastos. (Giménez pág. 25)


La característica que diferencia al costo del quebranto es la VOLUNTAD.
El costo es una entrega voluntaria de riqueza con un fin determinado, donde existe una
contrapartida, es decir, que se recibe algo a cambio del compromiso de entrega de
bienes, servicio o dinero.
A medida que los costos se consumen van expirando, pudiendo producir ingresos o no.
El quebranto se produce cuando la entrega de riqueza es ajena a la voluntad (incendio,
robo o hurto), no se recibe nada a cambio de la riqueza sacrificada.

3
Se considera quebranto al costo que expira sin producir ingresos.
El gasto es una forma del costo, se refiere a los costos que ya han cumplido con su
finalidad u objetivo y que por lo tanto su función ya está extinguida.
Las pérdidas son reducciones en la participación de la empresa por lo q no se ha recibido
ningún valor compensatorio. Ej. Destrucción de una planta por huracán. (Backer pág. 4)

2.2. Objeto del Costo(Giménez pág. 25)


El objeto determinado, del cual se quiere conocer el costo, puede ser un producto que se
va a vender, un servicio que se va a brindar, un grupo de productos, una hora de trabajo
de la fábrica, un grupo de tareas homogéneas, o cualquier actividad que le interese
medir a la empresa.
Los objetos del costo se seleccionan para ayudar a tomar decisiones.
La unidad objeto del costo se denomina unidad de costeo y se identifica como una
unidad definida físicamente ya sea el resultado de un proceso; o una unidad abstracta
referida a una función o a un segmento de ella, y en ciertos casos al resultado de un
proceso productivo y con respecto a los cuales se procura acumular o concentrar costos.
El objeto del costo producto puede ser de 2 tipos:
Producto tangible (bienes)
Producto intangible (servicios)

Objeto del Gasto (Backer 138)


Se denomina objeto del gasto al artículo u objeto en el cual se ha gastado o se va a
gastar fondos.

2.3. Propósito del Costo(Giménez pág. 26)


Conocer el costo de un objeto determinado (producto, actividad, departamento,
proceso, etc.) puede perseguir finalidades u objetivos distintos. Es por ello que para el
cálculo del costo de los mismos necesitamos saber cuál es el propósito que se persigue, ya
que para distintos propósitos el costo puede ser diferente.
Ejemplo:
☺ El gerente de producción, cuyo objetivo sea evaluar el aprovechamiento de la
planta, necesitara el costo de producción.
☺ El gerente de comercialización, para un análisis de rentabilidad de productos
necesitara incorporar al costo de producto los costos de producción y de
comercialización.
EXISTEN COSTOS DIFERENTES PARA DISTINTOS PROPOSITOS.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Se dio en clases lo que está entre líneas de punto, no está en el programa en unidad 1)
Clasificación primaria de los costos. (Backer pág. 4)
Todos los desembolsos o acumulaciones que influyen sobre el estado de resultados
pueden tratarse de 3 maneras:
1. Los desembolsos pueden “gastarse” o compararse con los ingresos en el periodo
en el cual se producen.
2. Los desembolsos pueden “capitalizarse” como activo fijo, gastos o cargos diferidos
u otros activos, y después depreciarse, amortizarse o gastarse.
3. Los desembolsos pueden ser “inventariados” o tratados como costos de productos
que, cuando sean vendidos, se convertirán en el renglón de costos de artículos
vendidos en el estado de resultados. Libro

Cuadro que se dio en clases: (carpeta)

4
DESEMBOLSO
PUEDE SER
INVENTARIARSE CAPITALIZARSE GASTARSE

Todo lo que hace el Bienes de uso Sueldos, cargas sociales,


proceso productivo electricidad.
Posteriormente se amortiza,
y esa amortización puede
Costos del producto (costos inventariarse o gastarse Costos del periodo (costos
del proceso productivos) ajenos al proceso
productivo)

Costos de ventas Resultados

Elementos del costo: (carpeta)


1. Material directo: materia prima. Se mide con facilidad.
2. Mano de obra directa: está en contacto directo con la materia prima. Se mide
con facilidad.
3. Costos indirectos de fabricación: incluye lo que no se puede incluir en los MD y en
la MOD. No tienen relación directa con el producto. Tienen menos facilidad para
medirlos.
MD + MOD + CIF = COSTO DEL PRODUCTO
Aclaraciones:
1. Material directo (MD): Es el bien o elemento físico que se somete a uno o varios
procesos de transformación a efectos de obtener un producto distinto listo para ser
vendido.
2. Mano de obra directa (MOD): Es el esfuerzo humano afectado directamente a la
transformación de la materia prima.
El costo de 1 y 2 es el valor cuantificado en términos monetarios de los mismos.
3. Costos indirectos de fabricación (CIF): Es el valor del conjunto de recursos que se
consumen para llevar a cabo el proceso productivo, a excepción del material
directo y la mano de obra directa, y cuya particularidad es que al no existir una
relación directa con el producto, para su asignación debe recurrirse a algún
mecanismo de distribución.

Asignar: distribuir en distintos receptores.


El problema de asignar es saber distribuir la cantidad para cada sector:
Costo Primo = Material directo + mano de obra directa.
Costo de conversión: es el costo de transformar la materia prima.
Costo de conversión = mano de obra directa + costos indirectos de fabricación.
Costo de producción = MD + MOD + CIF

Costo de producción y venta = MD + MOD + CIF + Gastos


Precios neto de ventas = MD + MOD + CIF + Gastos + Ganancias
Precios bruto de ventas = MD + MOD + CIF + Gastos + Ganancias + Descuentos y
Bonificaciones.
Los descuentos son financieros y las bonificaciones comerciales.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.4. Clasificación de los Costos.( Backer págs. 15 a 20 y carpeta)(torrecilla pág. 28 y 29)

5
1) De acuerdo con la función en la que se incurren:
a) Costos de producción: son los que se generan en el proceso de transformar la
materia prima en productos terminados.
Material directo (MD) igual a materia prima.
Es el costo de materiales integrados al producto.
Son los bienes sometidos al proceso de transformación a efectos de obtener un bien
diferente listo para ser vendido. Ej. El tabaco para producir cigarrillos.
Mano de Obra Directa (MOD)
Es el costo que interviene directamente en la transformación del producto.
Es el esfuerzo humano afectado directamente a la transformación de la materia prima. Ej.
El salario de un obrero que está en la línea de producción.
Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
Son los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la
MP y la MOD.
Valor del conjunto de recursos que se consumen para llevar a cabo el proceso
productivo, excepto los MD y la MOD. Ej. El sueldo del supervisor, mantenimiento.
MD + MOD = COSTO PRIMO
MOD + CIF = COSTO DE CONVERSION
COSTO PRIMO + COSTO DE CONVERSION = COSTO DE PRODUCCION.
b) Costos de distribución o venta: son los que se incurren en el área que se encarga de
llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor. Ej. Publicidad.
Es la sumatoria de los gastos de comercialización, de administración y financieros.
(Carpeta)
c) Costos de Administración: son los que se originan en el área administrativa. Ej.
Sueldos, teléfono, etc.

2) De acuerdo con su identificación con una actividad departamento o producto


a) Directos:es el costo que se identifica fácilmente con una actividad, producto o
departamento. Ej. La MP es directa para el producto.
b) Indirectos:es el costo que no se puede identificar con una actividaddeterminada.
Cuando no se puede determinar cuánto se consumió para un determinado
producto. Ej. La depreciación de la maquinaria.
ASIGNAR: significa distribuir los costos entre uno o varios productos.
El costo puede ser directo o indirecto a:
Producto MD

CIF directos departamento


Indirectos
La clasificación de estos costos permite una mejor asignación a la producción.
Departamento: sector, división o centro de costos de una empresa que realiza actividades
homogéneas para tener un mayor control.
Esta clasificación permite un mayor control de costos.

3) Según su comportamiento.
a) Costos Variables:varían en relación directa al volumen de producción, es decir, a la
cantidad de productos elaborados. Ej. Materia prima, hs. de trabajo.
b) Costos Fijos: permanecen constantes, independientemente al proceso de
producción. Son los que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, sin importar si cambia el volumen. Ej. Alquiler de la fábrica, sueldos,
etc.
Costos fijos discrecionales: son susceptibles de ser modificados. Ej. Sueldos.

6
Costos fijos comprometidos: son los que no aceptan modificaciones. Ej. Depreciación de
la maquinaria.
COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES
La curva del costo total es paralela a la del costo variable.

Costos CT CV

CF

0 volumen

c) Costos Semivariables: están integrados por una parte fija y otra variable. Ej.
Comisión por ventas: tiene una parte fija y otra que varía en función al volumen de
ventas.
Energía eléctrica. Aunque no se produzca nada, se debe pagar un monto mínimo,
que corresponde a la parte fija.

Costos C. Semivariables

Variables
_____________
Fijos

0 volumen

d) Semifijos: tienen una parte fija y otra variable.


Cuando se supera el volumen de producción hacen un salto y vuelven a permanecer
constantes.
Ej. Un supervisor: persona que controla o dirige a los operarios.

Costos

200 C. Semifijos

100

0 100 200 volumen

En el eje vertical se encuentran los costos correspondientes a cada supervisor, es decir,


100 es el costo de un supervisor y 200 de 2.
En el eje horizontal la comisión por equipo de trabajo, es decir, 100 para un equipo de
trabajo y 200 para 2 equipos de trabajo.

7
El método de costeo variable separa los costos en CF y CV.
En el caso de los Semivariables y los semifijos, se deben separar su parte fija y su parte
variable para que solo queden clasificados en CF y CV.

Gráficos a nivel unitario.


Costo unitario: es el costo unitario de un producto fabricado mediante un proceso de
promedios. Este costo unitario promedio se obtiene dividiendo los costos totales incurridos
durante un periodo determinado por el número de unidades producidas. (Baker pág. 10)
a) Costo variable unitario: es constante, porque se gasta lo mismo en cada unidad,
independientemente del volumen de producción.

Costo

CVU CVU = CV
VOLUMEN

0 volumen

b) Costo fijo unitario: es decreciente.

Costo

CFU

0 volumen

COSTO TOTAL UNITARIO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO


La curva del costo total siempre está encima del CVU.

Costo

150

100
CTU
50 CVU
CFU

0 1 2 3 volumen

Esta clasificación es la más importante para tomar decisiones de manera racional.

4) Según el costo puede ser controlado o no por un nivel jerárquico

8
a) Costos Controlable:Son aquellos sobre los cuales una persona, tiene autoridad
para realizarlos o no. Es cuando se puede influir sobre la ocurrencia o no se ese
costo.Ej. Los sueldos de los directores de venta en las diferentes zonas, son
controlables por el director general de ventas.
b) Costos No controlables: cuando el responsable no tiene poder de decisión sobre el
costo. Ej. Alquiler para el departamento Corte.
Esta clasificación sirve para tener un mayor control de los costos.

5) Según el momento
a) Históricos: son aquellos que se determinan después de fabricar el producto.
b) Predeterminados: son aquellos que se determinan antes de fabricar el producto.
Esta predeterminación puede ser:
Parcial: se predetermina parte de los costos (generalmente los CIF)
Total: se predeterminan todos los costos (MD, MOD y CIF)
Estos costos pueden ser:
 Estimados: se basan en experiencias pasadas, es el costo que puede ser.
 Estándar: es técnico, es el costo que debe ser.

6) Según exija o no salida de dinero:


a) Erogables: demandan salida de dinero. Ej. Compra de MP, contrato de MOD.
b) No Erogables: no demandan salida de dinero. Ej. Pérdida de valor de un bien de
uso.
CT Los CV son todos Erogables.
Costos CV Los CF pueden o no ser
Erogables.

CF

No Erogables

Erogables

0 volumen

3. Acumulación de los costos.

3.1 sistema de costeo de productos y servicios. (Giménez págs. 36 a 38)


Los sistemas de acumulación de costos para valuar productos son dos:
1) Costos por órdenes: donde la unidad de costeo es un lote de producción que se va
siguiendo a través de todos los departamentos que intervienen en su fabricación.
Se utiliza en empresas que fabrican por pedido o que brindan servicios, donde el lote
de producción tiende a ser único o fácilmente identificable.
Hay una acumulación de costos sistemática en hojas de costos por cada orden de
fabricación o por cada elemento del costo de producción.
La sumatoria de todas las órdenesconstituyeel costo de producción del periodo.
Cuando la orden se termina pasa de producción en proceso a producción terminada.
Cada orden de producción tiene una cantidad limitada de unidades con
características propias que las distinguen de las demás.
2) Costos por proceso: donde la unidad de costeo es un centro de costeo o proceso y el
costo del lote o producto se halla por sumatoria de los costos de los procesos que
forman parte de su fabricación.

9
En este caso no se identifica el producto (es homogéneo) y la fabricación continua a
través de ciertos pasos que resultan similares o repetitivos. No hay diferenciación entre
las unidades producidas en los diferentes periodos.
La acumulación de los costos es sistemática en cada proceso de producción
componiendo cada uno de ellos el costo propio que se divide por la producción del
periodo que se computa para el costo. El costo de productos terminados en cada
proceso es el costo de la materia prima inicial del proceso siguiente, de manera tal
que cuando el producto este totalmente terminado contiene el costo de todos los
procesos intervinientes en su fabricación.

El sistema híbrido: adopta características de ambos costeos (por órdenes y por


proceso) tales como los denominados:
 Coteo por operación
 JAT (justo a tiempo)
 Costeo hacia atrás o de deducción posterior
 Costo objetivo

3.2. Formas de costeo de productos y servicios(Giménez pág. 40y 41)


1) histórico, real o resultante: se registran las operaciones de un periodo y se halla el
costo después que se ha incurrido en él.
Su principal inconveniente es la falta de oportunidad para la toma de decisiones. Es
errático y los costos unitarios se ven influidos por las variaciones en los volúmenes de
producción alcanzados. No permite la fijación de precio.
2) Predeterminado, en base normalizada o a priori: se calcula el costo antes de incurrirse,
y se aplica este costo a medida que se va fabricando.
La predeterminación puede ser:
Limitada a los CIF
Intermedia incorporando los MD y los CIF, o bien, la MOD y los CIF.
Total incorporando los 3 elementos del costo.

4. Métodos de costeo de productos y servicios.

4.1concepto:(carpeta)
El método o modelo de costeo define como va a estar integrado el costo del producto.

4.2 costeo completo(Giménez pág. 41)


Costeo por absorción, completo o integral:
La estructura del costo de producción contiene todos los costos de producción, variables
y fijos.
El argumento en que se basa dicha inclusión es que para llevar a cabo la actividad de
producir se requiere de ambos.
 COSTOS DEL PRODUCTO; Directos (MD, MOD), indirectos (CIF)
 COSTO DEL PERIODO: Gastos administrativos, comerciales y financieros.
Es el sistema de costeo más utilizado para fines externos e incluso se suele utilizar para la
toma de decisiones, trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la
función productiva, independientemente que sean fijos o variables. Los ingresos deben
cubrir los variables y los fijos van a reemplazar los activos en el futuro.

4.3 costeo variable(Giménez pág. 41 y 42)


Costeo variable o de contribución:
La estructura del costo de producción solamente contiene costos de producción
variables. Los costos fijos son tratados como costos del periodo.

10
Los costos fijos se llevan directamente a los Estados de Resultados y se los utiliza con fines
internos en la toma de decisiones y el control de gestión.
Este sistema se concentra en el margen de contribución, que es la relación entre el precio
de venta y los costos variables. El margen de contribución revela la cantidad de centavos
disponibles por unidad monetaria de venta para cubrir los costos fijos y las utilidades.

Existen perfeccionamientos de estos métodos:


Perfeccionamiento del método de costeo completo: IMPUTACION RACIONAL
Perfeccionamiento del método de costeo variable: COSTO VARIABLE PERFECCIONADO

4.4 costeo de imputación racional: se explicara con un ejemplo. (Carpeta)


Capacidad normal de producción 100 unidades 100%
Capacidad real de producción 80 unidades 80% utilizada
20% ociosa
Este método manda la capacidad productiva utilizada (80%) al costo del producto. Lo
demás lo envía a perdida por capacidad ociosa.

4.5 costeo variable perfeccionado: (carpeta)


Los costos pueden ser: directos variables, directos fijos, indirectos variables, indirectos fijos.
Este método incorpora al producto los costos variables (directos e indirectos) y los directos
fijos. Los costos fijos (indirectos) se consideran costos del periodo.
La inclusión de los costos directos fijos al producto permite obtener mayor información
para la toma de decisión
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aclaraciones: (dadas por el profesor)
Métodos de costeo:
 Si se produce más de lo que se vende, el método de costeo Completo da un resultado
mayor, porque los CIF fijos quedan activados.
 Si se vende más de lo que se produce, el método de Costeo Variable da un resultado
mayor.
 Si se vende la misma cantidad que se produce, el resultado en los distintos métodos será
igual.
Valor de Inventario: es el valor que tiene la producción en proceso y los productos terminados.
El embalaje de cada unidad de producto se lo considera como COSTO y las Cajas donde se envían
los productos GASTO DE COMERCIALIZACION.
Costos de bienes Producidos:
El costo de un bien producido es la suma de:
1. Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.
2. Sus costos de conversión (MOD, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos.
3. Los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas.
Los costos de los bienes producidos no deben incluir la porción de los costos asociados por:
1. Improductividades físicas o insuficiencias en el uso de los factores en general.
2. La ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en
la utilización de la capacidad de planta a su nivel de actividad normal.
El nivel de actividad normal es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como
promedio de varios periodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la
capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal.
Los importes correspondientes a las cantidades normales de materiales, mano de obra u otros
costos de conversión despreciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de
los bienes producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidos como
resultados del periodo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11
Unidad 2: Ciclo Contable del Costo

1. Ciclo del costo.

1.1. Ciclo del costo (Giménez pág. 47)


El ciclo del costo de fabricación y venta de productos o servicios brindados por la
empresa pueden dividirse en 3 partes:
1. Compra y almacenamiento de las materias primas.
2. Transformación de la materia prima con el agregado de mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación.
3. Almacenamiento de los productos terminados y venta de los mismos.
Estas 3 etapas producen costos que determinan el ciclo del costo que permite valuar los
inventarios y determinar el costo de los productos vendidos.
La materia prima y los materiales incorporados a la fabricación constituyen el primer
elemento del costo: materiales o materias primas directas, que necesitan un trabajo
efectuados por los operarios, se incorpora así el segundo elemento del costo: mano de
obra directa. La suma de estos dos elementos se conoce con el nombre de costo primo,
pero para fabricar un producto se necesitan otros elementos que en general son
incorporados en forma indirecta mediante prorrateos y se conocen con el nombre de
costos indirectos de fabricación, obteniéndose así el costo de producción.
La suma de la mano de obra directa más los costos indirectos de fabricación constituyen
el costo de conversión.
Es decir el costo de producción puede formarse:
1) MD + MOD + CIF
2) COSTO PRIMO + CIF
3) MD + COSTOS DE CONVERSION
Para conocer el costo de los productos terminados en el período será necesario que se
incorpore al costo de producción el costo de los productos en proceso que había al
comenzar el periodo y se detraiga el costo de los productos en proceso que quedan al
final del periodo:
Costo P. Term. = Costo I.I. de P. en P. + Costo de Producción - Costo I.F. de P. en P.
Para determinar el costo de los productos vendidos en el periodo debemos tener en
cuenta los inventarios iniciales y finales existentes en el almacén de productos terminados,
por lo tanto:
Costo Prod. Vendidos = costo I.I.P.T. + Costo P.T. en el periodo – costos I.F.P.T.

1.2. Estados del Costo(Giménez pág. 48)


Los estados de costos muestran para un periodo de costos, generalmente un mes, el flujo
de los costos desde el consumo de los materiales directos hasta el costo de los productos
vendidos en ese periodo:

Inventario Inicial de Materiales directos


+ Compras de Materiales directos
-Inventario final de Materiales Directos
Consumo de Materiales Directos
+ Insumo de Mano de Obra Directa
+ insumos de Costos Indirectos de Fabricación
Costo de Producción del Periodo
+ Inventario Inicial de Productos en Proceso
-Inventario Final de Productos en Proceso
Costo de los Productos Terminados en el Periodo
+ Inventario Inicial de Productos Terminados
-Inventario Final de Productos Terminados
Costos de los Productos Vendidos

12
2. Ciclo Contable del Costo

2.1. Contabilidad y Ciclo del Costo Industrial(Giménez pág. 51 y 52)


La Contabilidad de Costos es aquella que proporciona los datos necesarios para la toma
de decisiones gerenciales mediante informes basados en la acumulación, análisis, y
control de todos los movimientos financieros relacionados con los costos de los recursos
que consumen las distintas actividades que desarrolla la empresa.
Los registros a implementar en un sistema de contabilidad de costos dependerán de la
naturaleza de la producción de los bienes o servicios y de las necesidades de información
de cada empresa.
Dicha producción podrá ser monopólica (produce un solo producto) o diversificada
(produce varios productos).
El ciclo de registración de una empresa industrial abarca desde el momento del
devengamiento de la erogación del costo de conversión o el ingreso del material, hasta
su incorporación o asignación al producto terminado.
Durante el proceso de transformación, la materia prima sufre modificaciones por
aplicación de procesos conducidos por la MOD y con el apoyo de los CIF. La MOD y los
CIF acompañan al MD todo el proceso de transformación hasta su ingreso al depósitode
productos terminados, convirtiéndolo, en artículo a comercializar. Por eso son
denominados costos de conversión.
Ciclo de registración de cada elemento:

MD:
COMPRA DEPOSITO PRODUCTO

MOD:
CONTROL DE TIEMPOS VALORACION DEL TIEMPO COSTO ASIGNACION A LA
ACTIVIDAD ASIGNACION AL PRODUCTO

CIF:
DEVENGAMIENTO ASIGNACION A LA ACTIVIDAD BASE DE APLICACIÓN
APLICACIÓN AL PRODUCTO
Este flujo de los costos se registra y aplica de acuerdo con el tipo de operación
productiva:
Si la producción es de tipo continua, se utiliza un sistema de contabilidad de costos
por proceso.
Si la producción es de tipo discontinua, se utiliza un sistema de contabilidad de
costos por órdenes.

2.2. Comprobantes(Giménez pág. 54 y53)


Los comprobantes a utilizar para la registración en la contabilidad de costos estarán de
acuerdo con el tipo de empresa que utilice el sistema.
Al ser la contabilidad de costos una parte de la contabilidad de gestión, todos los
comprobantes referidos a costos de producción serán los mismos que producirán los
registros en la contabilidad de costos.
Hay comprobantes internos de la contabilidad de costos que no se registran. Ej.
Transferencia de las materias primas a medio transformar de un departamento productivo
a otro o los que se utilizan para determinación de improductividades de MOD.
En estos casos habrá que desarrollar informes y comprobantes de acuerdo a las
necesidades de información que requiera la empresa.

13
Los comprobantes mantendrán relación con todos los movimientos referidos a compra de
materiales, sueldos y jornales, gastos de abastecimientos, costos generales de producción,
mantenimientos de inventarios de materiales y productos en proceso.

2.3. Plan de Cuentas (Giménez pág. 56)


La dimensión del plan de cuentas de una contabilidad de costos depende de las
necesidades de la empresa.
Estos planes deberán desarrollarse a la medida del nivel de análisis que requiera la
empresa.
Deberá asumirse algún procedimiento que permita establecer la correspondencia de la
partida doble entre las registraciones de la contabilidad financiera y las de costos.
El plan de cuentas del costo debe estar diseñado para que los datos que surjan de las
acumulaciones sean útiles a los fines para los que se implementa el sistema.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Plan de Cuentas (fotocopias)
Concepto:
Es el medio auxiliar de información contable del ente que indica las cuentas que serán
utilizadas:
En el proceso de registración de las variaciones patrimoniales que producen los
hechos económicos del ente y
En la expansión, a los fines de mostrar la composición y magnitud del patrimonio del
ente.
Requisitos:
 Ordenado, es decir que contemple un criterio racional planificado.
 Completo: que contenga todas las cuentas necesarias para reflejar todos los posibles
hechos económicos a producirse, ya sean estos de naturaleza patrimonial, de
resultados o de orden.
 Claro: que su terminología sea comprensible para cualquier persona interesada en el
funcionamiento del sistema de información contable del ente.
 Flexible: debe prever la posible incorporación de cuentas en todo momento. Es
importante, que periódicamente se revise la vigencia de las cuentas.
Codificación de un plan de cuentas:
Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por
símbolos, ya sean estos, letras números, o ambos combinados.
• Condiciones para la codificación:
 Sencillez: que permita memorizar y recordar fácilmente los símbolos.
 Precisión: cada símbolo debe representar un único significado.
 Flexibilidad: permita la inserción de nuevas cuentas.
 Racionalidad: permita el agrupamiento de las cuentas.
Pasos a seguir en la confección:
1. Determinar el primer gado: implica asignar un número a las cuentas de menor
grado. Ej. 1 Activo, 2 Pasivo.
2. Determinar el segundo grado: implica asignar el segundo digito a las cuentas
compuestas. Ej. 1 Activos 1.1 Activos Corrientes.
3. Determinar el tercer grado: implica asignar el tercer digito a las cuentas colectivas.
Ej. 1 Activo 1.1 Activo Corrientes 1.1.1 Caja y Baco
4. Determinar el cuarto grado: implica asignar el cuarto digito a las cuentas simples o
analíticas. Ej. 1 Activo 1.1 Activo Corriente 1.1.1 caja y banco 1.1.1.1 Caja
5. Determinar el quinto o más grados: implica asignar el quinto o más dígitos a las
cuentas simples o analíticas de segundo o más grados. Ej. 1 Activo 1.1 Activo
Corriente 1.1.1 Caja y Banco 1.1.1.1 Caja 1.1.1.1.01 Caja en moneda
nacional 1.1.1.1.02 Caja en Moneda Extranjera
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14
2.4. Registración(Giménez págs. 57 a la 60)
Las registraciones deben realizarse en forma simultáneas con la contabilidad financiera
para evitar que se produzcan omisiones que desorganicen la integración entre ambas
contabilidades.
El ciclo de ingreso de los registros de la contabilidad general a las cuentas del mayor de la
contabilidad de costos es el siguiente:
CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD DE COSTOS O INDUSTRIAL
COSTOS DEVENGADOS DE
Materias Primas Mayor de Materiales
Jornales
-Producción Mayor de Producción en Proceso
-Comercialización ---
Sueldos
-Administración
-comercialización ---
-Fabrica Mayor de Productos en Proceso
-Financieros ---
Costos Comunes
-Administración ---
-comercialización ---
-Fabrica Mayor de Productos en Proceso
-Financieros ---

El ciclo de salida de los mayores de la contabilidad de costos es el siguiente:


Contabilidad de costos Otras cuentas de costos Contabilidad general
industriales
Consumo de materias Mayor de Producción en ---
primas proceso
Finalización del proceso Mayor de productos ---
terminados
Despacho de productos Costo de mercaderías
terminados vendidas
Cierre de libros Mayores de bienes de
cambio

Los cargos de la contabilidad de costos deben ser diarios, analíticos y por elemento del
costo. El control que deben realizar es el control dual, donde todos los costos que se
relacionan a la operación fabril se debitan en una cuenta de control que le permite
mantener un seguimiento diario o semanal donde se verifiquen que todos los cargos
recibidos por la contabilidad financiera han sido registrados en la contabilidad de costos.
El ciclo interno de la contabilidad de costos no se registra en la contabilidad financiera.
El control dual consiste en verificar si los saldos deudores de la cuenta Control
Contabilidad Industrial coinciden con los saldos acreedores de la cuenta Control
Contabilidad General.
Al final del periodo de costeo los mayores del control de contabilidad general y control de
contabilidad industrial quedaran con saldo cero. Esto indicará que todos los cargos
recibidos durante el periodo han sido debidamente apropiados a los correspondientes
productos y devuelto a la contabilidad financiera para la confección de los balances
mensuales.
El ciclo de apertura y cierre de libros será repetitivo.

15
2.5. Codificación (Giménez pág. 60)
La codificacióndel plan de cuentas de la contabilidad de costos puede proponerse
respetando en las cuentas de inventarios los mismos códigos que en la contabilidad
general.

2.6. Clasificación de las Cuentas(Giménez pág. 63 a 66)


Tratándose de cuentas auxiliares de la contabilidad general debemos hacer hincapié en
la relación entre el destino de los saldos de dichos mayores auxiliares en la contabilidad
general, al cierre de los periodos de análisis:
CUENTA EN CONTABILIDAD DE COSTOS DESTINO EN CONTABILIDAD GENERAL
Materiales Activo - bienes de cambio - materiales
Producción en proceso de elaboración Activo – bienes de cambio- producto en
proceso
Productos terminados Activo – bienes de cambio- producto
terminado
Valuación productos vendidos Estados de resultados – costos de
mercaderías o servicios prestados

El hecho de mantener en las cuentas auxiliares una registración analítica por cada
elemento del costo de producción nos proporcionará datos fundamentales para preparar
informes donde se evidencien los distintos flujos de costos y su asignación al producto.
En las empresas donde no se llevan registros analíticos de los costos, la determinación del
costo de productos vendidos o costos de ventas se realiza por diferencia de inventarios.
EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS – EXISTENCIA FINAL = COSTO DE VENTA
Existencia inicial: donde se registra el saldo de la cuenta al cierre del ejercicio
anterior, que equivale al inicial del presente ejercicio.
Compras: donde se acumulan las compras de materiales y la asignación de MOD Y
CIF.
Existencia final: cuenta en que se registra la valuación del inventario que se realiza el
día de cierre de cada ejercicio.

2.7. El Informe Profesional. Tratamiento Contable de la Ociosidad y Exposición en los


Informes y Estados.

Concepto de Ociosidad (Giménez pág. 73)


Podemos definir como ociosidad a los tiempos productivos en que las instalaciones, por
distintos motivos que no están relacionados con el proceso de transformación y sin previa
programación, se encuentran inactivas.
Los motivos más frecuentes de ociosidad, entre otros, pueden ser:
a) Demora por falta de materiales.
b) Falta de especificaciones para producir.
c) Rotura de máquina.
d) Ausencia de maquinistas o ayudante o personal.
e) Falta de suministro de energía.
f) Falta de producción.
Durante los tiempos ociosos no se producen unidades de bienes o no se prestan servicios,
por ese motivo los costos que deberían haber sido absorbidos por esos productos deberán
ser contabilizados como resultado negativo para dejar claro en los informes respectivos el
monto de los costos que no fueron absorbidos por causa de esa improductividad y la
necesidad de tomar medidas al respecto.

Concepto de Capacidad de Producción(Giménez pág. 74)

16
La capacidad de producción de un departamento o actividad operativa en una
empresa está representada por la cantidad de unidades de productos o tiempos
disponibles para ese objetivo que, en condiciones normales, puede procesar y terminar los
mismos, durante un lapso, con los recursos humanos, el equipamiento y las instalaciones
productivas de que dispone. La combinación de las capacidades de producción de
todos los departamentos o actividades de una empresa, representan la capacidad de
producción de la misma.
La capacidad de producción normal nunca es la máxima disponible ya que siempre
existen tiempos perdidos.

Absorción de costos fijos (Giménez pág. 74)


Los costos fijos son aquellos que no varían en forma proporcional a los cambios que se
producen en los volúmenes de productos procesados o servicios prestados, en el corto
plazo.
Estos costos deben ser absorbidos por el precio de venta de los productos o servicios que
puedan elaborarse durante los tiempos normales de producción.
Para ello es necesario conocer el monto de los costos fijos que se deberán absorber
dentro de los tiempos de que dispone la capacidad normal de producción del
departamento, a efectos de agregar el cargo proporcional correspondiente al costo del
producto.
Ese cargo proporcional se agrega al objeto de costeo por la utilización que el mismo
requiere de la capacidad instalada, mediante una cuota que incluye dos variables: una
relativa a la disponibilidad de unidades representativa del recurso instalado y otra por el
valor monetario que debe absorber esa unidad de recurso para permitir la recuperación
total de los costos fijos.
Considerando que los diversos productos requieren distintas cantidades de unidades de
recurso instalado para ser procesados, el sistema tradicional de asignación de costos fijos
ha adoptado la medición de esas unidades del recurso instalado en función de las horas
de máquinas o de horas de trabajo de mano de obra directa, según corresponda al
proceso que se trate.

Costos de ociosidad (Giménez pág. 75)


La ociosidad se produce cuando, un departamento no utiliza, durante un periodo de
costeo, las horas de capacidad normal establecidas, para procesar unidades de
producto o prestar servicios.
Ej. Si una empresa tiene asignado para su departamento, durante enero, la capacidad
normal equivalente de 510 hs. y, en realidad, produjo unidades durante 490hs., quedaran
20hs. a $40.- c/u de costo fijo normalizado que no podrán ser asignadas a ningún
producto.
La registración será:

Perdida por capacidad ociosa 800


A CIF aplicados 800

Exposición de los Informes y Estados (Giménez pág. 76)


Al tratarse de una pérdida por improductividad generada en la capacidad ociosa debe
exponerse por separado en los informes y estados correspondientes.

2.8. Formularios más utilizados en el seguimiento de los costos. (Giménez págs. 77 a 82)
Los formularios varían según el control y tipo de producción que desarrolle la empresa.

17
En una empresa de producción continua el sistema de contabilidad de costos a utilizar
será el de proceso, mientras que una empresa de producción por lotes para distintos
clientes, el sistema de registración a adoptar será el de órdenes específicas.
Las hojas de costos más usuales en un sistema por proceso es la Hoja de Producto.
Las hojas de costos más usuales en un sistema por proceso es la Hoja del departamento.
Otro formulario es la hoja para órdenes específicas:
En el sistema de órdenes específicas la base del costeo se desarrolla en la hoja de orden y
es allí donde se acumulan todos los costos.
El producto se identificara mediante el número de orden de producción.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sistemas de costeo(carpeta)
Definen a quien se le carga el costo.
Hay que tener en cuenta como produce la empresa:
Producción estandarizada: todos los productos son iguales.
Producción lotificada: todos los productos son diferentes y, por lo tanto, tienen un
costo diferente.
Sistemas de costeo por:
 Ordenes: cuando la producción de la empresa es lotificada. Se llega al costo
específico del producto.
 Procesos: cuando la producción es estandarizada. Se llega a un costo promedio
del producto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.Sistemas de Registros(carpeta)
Define como se lleva la contabilidad.

3.1. Sistema Único:


Se registran en un libro diario la contabilidad patrimonial y la de gestión.

3.2. Sistema doble:


Se utiliza un libro diario para la contabilidad patrimonial y otro para la contabilidad de
gestión.
El sistema doble contable se utilizaba cuando la empresa tenía su fábrica en otro lugar. La
fábrica llevaba el libro de costos y la empresa el libro de contabilidad patrimonial. Hoy en
día no es necesario, ya que se puede llevar la contabilidad en distintos lugares al mismo
tiempo. Se utiliza el único contable.
El sistema de registración dual consiste en llevar dos cuentas de control, una en la
contabilidad general y otra en la contabilidad de costos que permita tener la certeza de
que todos los asientos que fueron transferidos de la contabilidad general estén
debidamente registrados en éste. (Giménez pág. 66)

3.3. Sistema estadístico:


Es sintético, se registra solo lo principal, lo demás es extracontable. Se hace un solo libro.

Sistemas de registros:
1. Anglosajona: único contable, doble contable, estadístico.
2. Europeo continental:
a) Monista: utiliza un libro diario y puede ser:
 Moderado: forma sistemática.
 Radical: forma analítica.
b) Dualista: utiliza dos libros diarios y puede ser:
 Moderado
 Radical

18
Ej. Compra de materia prima por $100

UNICO CONTABLE DOBLE CONTABLE


Contab. Patrimo. Contab. De costos
Contab. De costos Almacén de Mp y SU
Almacén de materia P. y Suministros 100 Proveedores Contab. patrim
Proveedores 100

La contabilidad de costos y la contabilidad


patrimonial don cuentas de enlace.
Contab. De cost. Contab. Patrim.
100 100
Siempre van a tener el mismo saldo pero con
signos opuestos
Ej. Producción en proceso
Produc. En proceso Depto. A MD 25 Produc. En proceso Depto. A MD 25
Produc. En proceso Depto. B MD 25 Produc. En proceso Depto. B MD 25
Almacén de MD y SUM. 50 Almacén de MD y SUM. 50

No hay cuentas de contab. Patrimo; solo En este caso no se registra nada en el libro
de contabilidad de costos de contab. patrimonial

Ej. Devengamiento de sueldos


G+ Sueldos y Jornales 100 G+ Sueldos y Jornales 100
G+ Cargas Sociales 50 G+ Cargas Sociales 50
P+ Sueldos y jornales a pagar 80 P+ Sueldos y jornales a pagar 80
P+ Retenciones a pagar 20 P+ Retenciones a pagar 20
P+ Cargas sociales a pagar 50 P+ Cargas sociales a pagar 50

Son todas cuentas de la Contab. Patrim. Se registra solo en el libro de Contab. Patr.
Registraciones pasos a seguir
MD
Produc. En proceso MD
Almacén de MD y suministros

MOD
Prod. En Proceso MOD
Sueldos y Jornales
Cargas Sociales

CIF
CIF Primero se distribuyen los CIF y luego se los
Almacén de MD y Suministros envía a Producción en Proceso.
Sueldos y Jornales
Cargas Sociales
Amortizaciones
Seguros
Impuestos inmobiliarios
Teléfono
…..
Producción en Proceso – CIF
CIF

19
Unidad 3: Elementos del Costo

1. Materiales y Materia Primas

1.1 Introducción(Giménez pág. 90)


El material siempre ha sido un factor de alta preponderancia dentro de los elementos que
conforman los costos de producción, sin embargo, por causa de los avances tecnológicos
su participación relativa dentro de los costos totales del producto, ha disminuido.
Por otra parte, la aplicación de las técnicas del justo a tiempo en algunas empresas ha
eliminado o reducido muchos de los procesos tradicionales de adquisición y almacenaje
que acumulaban los costos en la fase previa a la utilización del material en la producción.
También las políticas de abastecimiento han cambiado.
De todas formas, el porcentaje de participación que aun representa en los costos totales
es muy importante, por lo que requiere una correcta determinación e imputación de su
costo al objetivo, así como una adecuada gestión interna de la empresa en su
adquisición, control y almacenamiento.

1.2 Clasificación (Giménez pág. 92)


Desde el punto de vista de la posibilidad de identificación del costo de los materiales con
determinado producto o servicio, podemos clasificarlos en:
A. Materiales Directos Para Producción:
• La materia prima y otros materiales que integraran el producto en forma visible.
• Los semiproductos en proceso.
• Los productos terminados, sean estos listos para la venta o intermedio.
B. Materiales Indirectos Utilizados Para Aplicaciones Internas de la Empresa:
• Los materiales auxiliares o suministros de fábrica (lubricantes)
• Materiales Directos cuyo control y seguimiento resulta poco económico a su
escaso valor. (clavos)

1.3 Control de Materiales (Giménez pág. 92 y 93)


Los materiales están sujetos a distintos controles desde su ingreso hasta su salida de la
empresa. Esos controles abarcan:
1. La auditoría Física.
2. Seguimiento de la Gestión económica.
3. Seguimiento de la gestión de atributos.

1. Auditoria Física abarca:


 El seguimiento de los requerimientos de materiales, su compra y pago a proveedores.
 El control de la recepción en cantidad y calidad, su correcto almacenamiento e
inventario en almacenes.
 El control de las unidades consumidas mediante vales de entrega a fábrica.
 Los controles de rutina de existencia
2. El Control de la Gestión Económica del manejo de materiales abarca el análisis de los
costos de recepción y almacenamiento, generando así algunas herramientas como:
 Punto de Pedido Objetivo: evitar faltante de material estratégico que provoque
paradas de planta.
 Lote óptimo de compra Objetivo: optimizar los costos de comprar y almacenar.
 Ratios de la evolución de materiales Objetivo: comparar la evolución de los
inventarios en distintos periodos.

20
3. Gestión de atributos: se encarga de que las especificaciones técnicas se encuentren
acorde con las necesidades de producción, tanto al momento de su ingreso como
durante los procesos productivos.
1.4 Circulación de los materiales y Documentación. (Giménez pág. 94 a 96)
El ciclo de los materiales se inicia con la solicitud de compra del material, que es realizada
por el departamento de ALMACENES.
Esta solicitud deberá detallar las características físicas y cualitativas del material requerido
y será enviada al departamento de COMPRAS.
El departamento de Compras agrupa todos los pedidos correspondientes a rubros
similares y se comunica con los proveedores para debatir los precios. Luego realiza la
compra a aquellos que ofrezcan precios más bajos referidos a la misma calidad del
material y el plazo de entrega.
Compras envía la orden correspondiente al proveedor seleccionado, donde deberá
detallar: cantidad, calidad, descripción, precio, y plazo de entrega del material.
Luego envía copias a los departamentos de:
 Recepción
 Producción
 Contaduría
 Control de Calidad
El pedido llega a la empresa acompañado por el correspondiente remito del proveedor.
El departamento de RECEPCION verifica que los materiales recibidos, el remito y la orden
de compra sean coincidentes y realiza una recepción provisoria donde verifica el buen
estado general y la concordancia de las unidades que se reciben con las que fueron
encargadas, y envía muestra de lo recibido al Departamento de CONTROL DE CALIDAD
para su evaluación cualitativa.
Al final del día, el departamento de RECEPCION confecciona una planilla de ingreso de
materiales, acompañándola con los correspondientes remitos y la envía a CONTADURIA
para su registración y posterior pago cuando se reciben las facturas. Todos los ingresos
deben ser informados, aun cuando la evaluación de calidad este pendiente de realizar o
haya tenido resultados negativos.
CONTADURIA reunirá:
 La factura recibida del productor.
 La orden de compra recibida del departamento Compras.
 Los remitos recibidos del departamento de Recepción.
 Copia del informe de calidad enviado por el departamento de Control de
Calidad.
Luego realiza los cálculos correspondientes (unidad por precio) y confecciona la orden de
pago. Además realiza la registración contable.
Una vez que el departamento de CONTROL DE CALIDAD aprueba el material recibido, el
mismo es ingresado definitivamente al ALMACENES para su custodia, conservación e
inventario.
ALMACENES a solicitud de PRODUCCION por medio de un vale de consumo, remitirá los
materiales al proceso respectivo, de acuerdo con la cantidad requerida.
Cuando es stock del material llegue otra vez al punto de pedido, se reiniciará el ciclo de
compras.

1.5 Codificación (Giménez pág. 96 y 97)


En el momento de ingreso de un material nuevo, el responsable del departamento de
almacenes procederá a asignarle un código identificatorio que corresponderá
estrictamente a ese material.
La codificación a utilizar puede ser:
1) Correlativa: cuando se identifique a cada material con un número sucesivo.
2) Decimal: cuando a cada rubro de material se lo identifique con un dígito parcial.

21
3) Alfanumérica: consiste en la combinación de letras y números para identificar el
material.
4) Mnemotécnica: solo utiliza letras.
1.6 Registración(Giménez pág. 97 a 99)
La Registración de los materiales se debe realizar a partir del ingreso del mismo. La
registración provisoria podría ser:

Contabilidad general
Materiales a verificar
A facturas a recibir

En caso de ser rechazado total o parcialmente el material, el asiento se revertirá total o


parcialmente.
Cuando el material se ingrese definitivamente se ajustará el asiento demostrando dicha
circunstancia:

Suponiendo un sistema de registración dual


Contabilidad general Contabilidad industrial
Control contabilidad industrial Materiales y materias primas
A materiales a verificar A control contabilidad general

Cuando el material sea entregado en alguno de los procesos de producción, el asiento, el


código y la descripción del material solicitado, será:

Contabilidad general
Producto en proceso
-Departamento A
-material xx
A materiales y materias primas

Si se produjese la devolución interna de un material al depósito, deberá revertirse el


asiento original y el material deberá reingresar al almacenaje al valor de reposición que
tuviesen las unidades del mismo material que hubiesen en existencia.

Contabilidad industrial
Materiales y materias primas
-chapa
A productos en proceso
-departamento Corte
-chapa

Es usual que al realizar controles periódicos de inventarios, se encuentren diferencias por


faltantes o mermas en algunos materiales. Se ajustaran mediante la aprobación
fehaciente de personas autorizadas al respecto.
En estos casos menores y que no demandan ningún tipo de investigación los faltantes
suelen debitarse a una previsión constituida al respecto:

Previsión para faltante de materiales


A materiales y materias primas
-clavos “3”

22
En aquellos casos de mayor significatividad, la empresa debería realizar una investigación
de los motivos por los cuales se produjo ese faltante. Ese faltante no debería ser asignado
como un costo normal.

1.7 Valuación(Giménez pág. 100 a 102)


Materiales y materias primas
De acuerdo con las normas contables profesionales, el criterio de valuación de los
materiales, en todas las formas que adopte durante la circulación dentro de la empresa y
hasta su venta, deberá ser a VALORES CORRIENTES, medidos en MONEDA HOMOGENEA O
CONSTANTE siempre que los mismos no superen los valores actuales de reposición en el
mercado o de recuperación.
Productos en proceso y productos terminados
Para la determinación costo de los productos en proceso se tendrá en cuenta el valor de
reposición.
La norma contable no reconoce como costo ningún tipo de improductividad.
En cuanto a los productos terminados, los mismos estarán basados en el costo de
producción del artículo a valor de reposición o al valor neto de realización, el que sea
menor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desarrollo del profesor en clases


Hay productos (como clavos o pegamentos) que por razones prácticas y por su bajo valor
económico se los consideran costos INDIRECTOS.

Antes de la revolución industrial las empresas compraban MP y pagaban a terceros para


que fabriquen los productos, lo único que hacían era venderlos. Después de la revolución
industrial se incorporó a la empresa el proceso productivo.
Antes de la revolución Industrial el 80% de los costos eran DIRECTOS.
Después de la revolución industrial y en la actualidad el 80% de los costos pasaron a ser
INDIRECTOS.

Se deben evitar las actividades que no agregan valores al producto, es decir que no son
indispensables para obtener una unidad de producto. Ej. El stock de MP no es necesario
para producir.

Cuando los materiales ingresan a la empresa pasan por los siguientes departamentos:
RECEPCION: verifica si se reúnen las características especificadas. Y pasa al departamento
de control.
CONTROL DE CALIDAD: emite un documento estableciendo que la mercadería reúne las
características especificadas. Por último se lo envía a Almacén de productos.
ALMACEN DE PRODUCTOS: dentro de éste existe un ordenamiento a seguir para que una
persona ajena al él pueda ubicar fácilmente un producto. Para esto se codifican los
rubros y los productos. Además el almacén también lleva la ficha de stock.

ENTRADA ALMACEN DE MATERIALES SALIDA

Entrada:
Los materiales se activan a su valor de costos más los gastos necesarios.
Gastos en los que se pueden incurrir para realizar la compra:
• Flete
• Seguro

23
• Departamento de compras
• Departamento de recepción son departamentos de Servicio
• Departamento de control de calidad

Existen distintas alternativas para considerar los gastos de compra.


Gastos 1. Costos
2. CIF
3. Gastos son los que se trata evitar
Los gastos de compra se deben predeterminar para poder estimar los gastos de los
departamentos de servicios. Para la determinación se utiliza el siguiente coeficiente:
Tasa de absorción. Pasos:
1. Se define el volumen de compras.
2. Se presupuestan los gastos de compra.
3. Tasa de absorción = gastos presupuestados sobre el volumen presupuestado.
Ej.
1. Volumen de producción $100.000
2. Gastos de compras $5.000
3. Tasa de absorción - $5.000 = $0,05 x 100 = 5% por cada $ que se compra
100.000
Luego se determina cuanto se compra realmente.
Ej.
Compra Real $90.000
Gastos Predeterminados 5% sobre $90.000 = $4.500
$94.500

Almacén de materiales y suministros


Son los COSTOS DE COMPRA (es real) + GASTOS (se predeterminan)
Usando el ej. Anterior seria 90.000 + 4.500 = 94.500
El diario seria:
Almacén de materiales y suministros 94.500
A proveedores 90.000
A Gastos de compra aplicados (predeterminados) 4.500
Gastos de compras Reales 5.000
A varios (por lo general es CIF) 5.000
Gastos de Compras aplicados 4.500
Gastos de compras subaplicados 500
A gastos de compras reales 5.000
Los gastos de compra aplicados y los gastos de compra reales son cuentas transitorias.
Hay una pérdida porque se gastómás de lo considerado como normal.
En caso de que los gastos se utiliza la cuenta: gastos de compras sobreaplicados.

Al desvió se lo puede considerar como:


1. Error de Cálculo: se cancela contra la cuenta que dio origen a la variación, en
este caso:
Almacén de materiales y suministros 500
A gastos de compras subaplicados 500

2. Error de Eficacia: se da cuando se predeterminan bien los gastos pero por razones
de eficiencia resultaron mayores o menores.
Costo de Venta 500
A gastos de compras subaplicados 500

24
Los materiales según las normas contables se incorporan a su valor neto: valor de costo
una vez deducidos los descuentos o bonificaciones.
La misma metodología de predeterminación se utiliza para los CIF.

Salida
La salida de materiales se puede valuar de distintas maneras:
1. Primero entrado primero salido
2. Ultimo entrado primero salido
3. Precio Promedio Ponderado
Ficha de stock
Fecha Entrada Salida Saldos
unidad precio importe unidad Precio importe Uni. p. imp
unitario unitario u.

La producción normal es la que resulta habitualmente del proceso productivo.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Costo del Material.(Giménez pág. 102)


El Cálculo del costo en un bien o servicio tiene 2 variables:
a) La cantidad de material consumida (componente físico del recurso)
b) La cantidad de moneda de cuenta que representa su costo unitario (componente
monetario)

2.1 El Componente Físico: (Giménez pág. 103)


La cantidad y la calidad del o los materiales requerido/s para llevar adelante un objeto
será establecida por el personal técnico que habrá predeterminado las especificaciones
y volúmenes necesarios. Asimismo, dicho equipo establecerá en qué momento de los
distintos procesos se debe agregar cada material, en qué cantidades y de qué forma.
Las normas contables profesionales solo reconocen como costos a las cantidades
necesarias para llevar adelante el objetivo, descartando cualquier desperdicio que no
fuese normal.
El desperdicio normal puede ser definido como todo aquel material que, por razones
inevitables y por las características especiales de un determinado proceso por el que se
debe pasar, debe ser retirado de la producción por haberse inutilizado en su
consecuencia para continuar en la transformación.

2.2 Componente Monetario (Giménez pág. 104)


El componente monetario se identifica con la VALUACION CONTABLE, según las normas
contables profesionales, a las que pueden agregarse otros efectos que tienen que ver
con el agregado de costos desde el momento en que el material ingresa a la empresa,
hasta que es utilizado en la producción, misión básica para la que fue adquirido.
El costo unitario del recurso está compuesto por:
Costos corrientes netos de bonificaciones abonado al proveedor
+
Costos adicionales externos e internos hasta su consumo en la producción

2.3 Costos de Adquisición y Recepción (Giménez pág. 105)


Los costos de adquisición directos son los incurridos en fletes y otros costos de transporte,
costos de importación y exportación.
Los costos de adquisición indirectos son los relativos a las compras, costo del
departamento de recepción y costos del departamento de control de calidad.

25
2.4 Costos de Almacenamiento. (Giménez pág. 106)
Los costos de almacenamiento pueden asignarse a cada material. En este caso
corresponde acumular los costos del periodo devengados par las actividades de
almacenar y custodiar el stock.
Los costos de almacenamiento según las NCP: es el costo necesario para el
mantenimiento y custodia de los inventarios promedio que la empresa debe manejar
para llevar adelante su producción en la forma más económica posible.

2.5 Otros Conceptos de Materiales(Giménez pág. 124 y 125)


Dentro de los distintos ciclos que realiza el material, desde su ingreso a la empresa hasta su
transformación en el producto final, se producen variantes en su estado que hacen que
se lo reconozca con distintas denominaciones:
Materia Prima: material adquirido a terceros.
Semiproducto: es el material resultante de una producción parcial.
Material que No tiene Valor Contable: es una merma del proceso productivo.
Desecho: material que resulta de la degradación de un material para producción
en el almacén.
Producción defectuosa: es el material que resulta de un proceso de producción sin
cumplir con las especificaciones mínimas que permitan su venta.
Producción Estropeada: es el material que se deteriora por algún motivo y pasa a
ser desecho.
Sobrantes de producción:

2.6 Tratamiento de los Envases. (Giménez pág. 126)


Los envases se cargan a los costos, de acuerdo al tipo de utilización que se da a los
mismos. Existen 3 alternativas comunes de utilización:
1. Envases que se consumen en el periodo productivo. Ej. El envase de mermelada o el
extracto de perfume. Los costos de este tipo de envase se carga al costo de
producción.
2. Envases que se utilizan para atraer la atención del cliente. Ej. El estuche del extracto
del perfume o la caja con 12 frascos de mermelada. Estos envases se cargan al
costo de comercialización.
3. Envases que se conocen como retornables, no deben cargarse con un solo ciclo
productivo sino a todos aquellos que se benefician con el retorno del envase.

3. Costos de Mano de Obra.

3.1 Características.(Giménez pág. 137)


El recurso humano es determinante.
Cuando nos concentramos en el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles
en la empresa, los resultados obtenidos siempre tuvieron una gran dependencia de la
capacitación, motivación, grado de involucramiento, satisfacción y desarrollo de las
personas que intervinieron en las operaciones.
Cuando un ente debe realizar modificaciones en tecnología y proceso debe contar con
el apoyo y el consenso de su fuerza laboral.
Los objetivos de los recursos humanos y las exigencias de rendimiento de los capitales
invertidos en el ente económico, convierten en un gran desafío la búsqueda y logro de
que los recursos sean equitativos para todos los partícipes sociales que intervienen en el
desarrollo de una organización.

3.2 Motivación (Giménez págs. 137 a 141)


Los seres humanos nacemos con determinadas capacidades y, durante nuestra
existencia, desarrollamos otras.

26
Este conjunto de capacidades se nos reconoce como potencial.
La MOTIVACION es el impulso que hace que pongamos en marcha nuestro potencial
para aplicarlo al cumplimiento de un objetivo determinado.
La mano de obra es el elemento del costo que tiene identidad propia y se ven
influenciados tanto por cambios macro y microeconómicos como los cambios propios
basados en conflictos individuales.
Alternativas de acción:
A. Nivel de Capacidad de los operarios: los directivos prefieren desarrollar a la medida
de su empresa a sus operarios en vez de ingresar a operarios nuevos de otras
empresas que solicitan remuneraciones altas.
B. Cantidad de Supervisor asignados en el contralor y decisiones de producción: para
mejorar el rendimiento en el proceso de transformación es necesario la presidencia de
una persona con mayores conocimientos y jerarquía que el grupo productivo, a los
efectos de resolver los problemas técnicos o personales que puedan surgir durante el
proceso.
C. Régimen de premios o ventajas complementarias al salario de convenio: (comidas,
clubes, atención medica) el rendimiento de los operarios se incrementa ante mejoras
de las condiciones que la empresa pueda ofrecerle en el ambiente de trabajo.
D. Antigüedad Media del Personal: cuando el promedio de antigüedad del personal es
alto, la empresa goza de:
 Una ventaja que está en la pericia y eficiencia que el personal ha adquirido en
el desarrollo de sus actividades.
 Una desventaja proviene de la misma causa y se relaciona con la falta de
flexibilidad que demuestra el grupo humano más antiguo ante propuestas de
modificación de procesos.
E. Rotación y Ausentamiento: la alta rotación del personal es perjudicial para el
rendimiento de la fuerza laboral.
El alto nivel de ausentismo perjudica la programación de tareas, la conformación de
equipos y los tiempos de ausentamiento representan horas improductivas, atentando
todo ello contra los beneficios de la empresa.

3.3 Clasificación. (Giménez pág. 142)


La mano de obra puede ser, en cuanto a su relación con el objetico del costeo, directa o
indirecta.
La Mano de Obra Directa es aquella que, en conjunto con la maquinaria y demás
insumos, integra el costo de conversión de la empresa, que es aquel en que se incurre
para transformar el material en producto terminado.
Su costo está representado por las remuneraciones y cargas sociales.
La Mano de Obra Indirecta: es aquella cuya función principal sirve de apoyo al desarrollo
del proceso productivo (supervisores, personal de limpieza y mantenimiento, control de
calidad)

3.4 El Costo de la Mano de Obra. (Giménez pág. 142)


El Costo de la Mano de Obra se obtiene de la combinación de 2 componentes:
1. El Componente Físico del Recurso, que está representado por el tiempo que una o
más personas utilizan en función de la realización de un objetivo determinado
2. El Componente Monetario que es el valor corriente de las remuneraciones que se
abonarán a esas personas por cada unidad de tiempo utilizado más las cargas
sociales que correspondan a la actividad.

3.5 Cargas Sociales (Giménez pág. 144)


Se componen por cargos obligatorios establecidos por leyes o decretos nacionales o
provinciales y por ventajas adicionales optativas otorgadas por política de la empresa,

27
que se calculan sobre los haberes devengados y representan un costo adicional de la
utilización de este rubro.

Estos Cargos pueden estar referidos a:


 Aportes Obligatorios que la empresa debe realizar al Estado Nacional (jubilaciones,
obra sociales, salario familiar) conocido como de previsión social.
 Devengamientos parciales de cargos adicionales que la empresa deberá abonar
en el futuro (aguinaldos, vacaciones, descansos, feriados pagos)
 Devengamientos Parciales de cargos adicionales cuya certeza es relativa pero
posible de acontecer (accidentes, enfermedades, licencias especiales,
indemnizaciones por despido)
Las Cargas Sociales se calculan como el porcentaje sobre los haberes devengados del
personal.

3.6 Horas o Jornadas Extraordinarias. (Giménez pág. 147)


En una empresa puede ocurrir que, durante un tiempo, siempre que tenga capacidad
ociosa de fábrica, deba elevar su volumen de producción.
Para estos incrementos temporales de los niveles productivos se utilizan sobretiempos de
trabajo a efectos de que, con el mismo personal, se alcancen volúmenes mayores de
producción.
Estos sobretiempos son denominados horas extras y se abonan con un plus sobre el jornal
normal de convenio que cobra cada operario.
Esos plus alcanzan al 50% en días laborales y al 80% en días feriados.
Esto implica un incremento en los costos unitarios que, evidentemente, el ingreso adicional
de esa mayor producción deberá cubrir para que la alternativa sea beneficiosa para la
empresa.

3.7 Registración (Giménez pág. 161)


La registración de los costos de mano de obra directa se realizará a partir del
devengamiento de las horas informadas por la fábrica.
En la contabilidad financiera se registrará el asiento de sueldos y jornales y, por la parte
correspondiente al centro de costos, producción le realizará la transferencia
correspondiente a la contabilidad industrial.
En la contabilidad industrial, se debitará el proceso al que corresponda el cargo.
Producción en proceso
-departamento Corte
-Mano de obra
A Control contabilidad general

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desarrollo del profesor en clases
Costos de Mano de Obra
Se puede clasificar en:
1. Mano de Obra directa: esfuerzo Humano Afectado directamente a la transformación
de materiales.
El costo de la MO es el valor de este recurso.
La retribución de la MO puede ser: por tiempo y por unidades producidas en este
caso se paga por incentivo.
En cualquier caso el costo de la MO está dado por:
REMUNERACIONES + CARGAS SOCIALES O CONTRIBUCIONES PATRONALES
2. Mano de Obra Indirecta: no se relacionan directamente con la transformación de
materiales.

28
Las cargas sociales representan el 50% y tienen dos tratamientos alternativos:
1. Que formen parte de la MO que los origina.
Ej. Producción en P. MOD 75
MOD = Remuneraciones + Cargas Sociales.
CIF – MOI 60
MOD = $50 + $25 = $75
Gastos de adm. Vtas. 15
MOI = $40 + $20 = $60
A sueldos y jorn. 100
GASTOS = $10 + $5 = $15
A cargas sociales 50
2. Que sean considerados en su totalidad como MOI / CIF.

Horas Extras.
Ej.
Sueldo básico = $10 por hora (por 8 hs normales MOD)
Plus = 50% = $10 + $5 (10x50%) = $15 por hs extra en días hábiles.
El Plus se puede Considerar como: MOD, MOI, Gasto
 Se considera MOD cuando la empresa está trabajando al 100% de su capacidad y
recurre a hs extras para dar cumplimiento a algún pedido especial por un cliente.
 Se considera como Gastos en caso de un empleado nuevo que necesita hs extras
para aprender y lograr su objetivo, es decir, por inexperiencia.
Siempre que estén en juego problemas de eficiencia, se carga a resultados.

La mano de Obra Incluye:


 Remuneración
 Cargas Sociales: plus que paga la empresa en función de la remuneración del
periodo.
 Si la Remuneración es fija las Cargas Sociales También lo serán. Lo mismo pasa si
son variables.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.Costos Indirectos de Fabricación.

4.1 Introducción(Giménez pág. 168)


Los nuevos desafíos de los mercados impusieron a las empresas la necesidad de
diferenciarse en los atributos de sus productos (bienes o servicios), que debieron volverse,
más variados y más complejos de producir.
Estos nuevos requerimientos, motorizaron la creación de nuevas tareas de apoyo a la
producción y un aumento en la actividad de las que ya existían.
Ese incremento en la utilización de factores que no se relacionaban directamente con la
transformación de un producto en proceso o la prestación de un servicio, si no con varios
productos y prestaciones distintas que se habían ido agregando a la oferta de las
empresas, fue generando aumentos en los costos que resultan de los mismos: los costos
indirectos de fabricación o prestación.
No pudiendo identificarse con un solo producto o servicio y, a veces, con un solo proceso
productivo, la asignación de estos costos a las unidades obtenidas se realiza mediante
bases de prorrateo, cuya elección deberá ser representativa de la causa-efecto de la
utilización del factor.
Las NCP disponen que la parte no extinguida de estos costos deberá formar parte de la
valuación de los inventarios en procesos o de productos terminados, así como también de
los costos de servicios prestados.

4.2 Clasificación (Giménez págs. 168 a 171)


De acuerdo con el tipo de objetivo para el que se realice la clasificación y el tipo de
empresa de que se trate, los CIF podrán tipificarse como:

29
a) Desde el punto de vista de su variabilidad con respecto a los distintos niveles de
producción o prestación:
Costos fijos estructurales: aquellos que no varían en función de los cambios en los
volúmenes de producción o prestación de servicios en el corto plazo y que se
devengarán aun cuando no se realice producción alguna. Ej. Alquileres, impuestos
de la propiedad, etc.
Costos fijos o semifijos operativos: son costos que, además de ser insensibles en el
corto plazo a los cambios en los volúmenes de producción, se devengan solo
cuando se desarrollan actividades de producción o prestación de servicios. Ej.
Iluminación, climatización, limpieza, etc.
Costos variables o Semivariables proporcionales o no proporcionales: varían en
función a los cambios en los volúmenes de producción, pueden ser progresivos (se
incrementa cuando se incrementa la producción tales como mantenimiento
preventivo, materiales indirectos, etc.) o regresivos (se disminuyen cuando la
producción o prestación se incrementa, tales como mantenimiento correctivo,
etc.)

b) Desde el enfoque de su relación funcional


Costos originados en la operación: los que se devengan en los departamentos de
producción. Ej. Depreciación de una maquina utilizada en la producción de piezas.
Costos originados en los servicios a los procesos productivos: los que se originan en
la prestación de apoyo a los procesos productivos. Ej. Oficina técnica, oficina del
personal de planta, etc.
Costos originados en servicios generales: los devengados por aquellas que prestan
apoyo a todos los procesos de la empresa, sean estos productivos o auxiliares. Ej.
Mantenimiento, suministros, recursos humanos, etc.
Costos directos de poca significatividad: son costos identificables directamente con
el producto pero cuyo valor poco significativo no justifica un seguimiento
administrativo a efectos de asignarlos como tales. Ej. Tornillos, grapas, pegamento,
etc.

c) Desde el punto de vista de su asignación a los procesos productivos:


Directos o propios de los procesos: aquellos que se identifican con un proceso
productivo determinado. Ej. Depreciación de maquinarias.
Indirectos a los procesos o de Planta General: los que se devengan en común para
todos los procesos, en general estructurales. Ej. Alquileres, remuneraciones del
responsable de producción.

d) Desde el punto de vista de la base de prorrateo elegida para distribuirlos:


Por Causalidad: de acuerdo con la participación que cada proceso haya tenido
en la generación de costos. Ej. Espacio ocupado en cuanto a la distribución del
costo de alquiler.
Por capacidad de absorción: cuando el costo es distribuido de acuerdo con el
valor agregado que proporciona un proceso al producto o servicio final en función
de su margen de contribución.

e) Desde el enfoque metodológico a aplicar:


Complejidad similar del producto servicio: enfoque tradicional (en función al
volumen de producción de los centros en cada proceso).
Distintas complejidades de producción del bien o prestación del servicio: costeo
basado en actividades (en función de la utilización de cada actividad productiva).

30
f) Desde el punto de vista del control de Gestión:
Controlables:aquellos costos que pueden ser modificados mediante las medidas
correctivas que aplique el responsable de los procesos productivos donde se
originan. Ej. Consumo de fuerza motriz, materiales indirectos, etc.
No controlables: son los costos que no pueden ser corregidos por el responsable de
los procesos productivos. Ej. Costo del alquiler, precios de los materiales indirectos,
etc.

g) Desde el momento de su cálculo o registración:


Incurridos o resultantes: cuando se calculan o registran mediante base de cálculo o
comprobantes reales.
Predeterminados estimados: cuando su cálculo o registro se realiza basado en
tendencias predeterminadas, representando a los costos reales en los que se
espera incurrir.
Predeterminados estándar: cuando los costos se predeterminan en función de un
objetivo que la empresa desea tomar como modelo proyectado de gestión.

h) Por el momento de su devengamiento y asignación:


Constantes:costos que se verifican progresivamente durante todo el ejercicio y que
coinciden con el periodo de costeo. Ej. Alquileres.
Definidos o anticipados: costos que se devengan una vez por año o en periodos
que no coinciden con los de costeo. Ej. Primas de seguros, amortizaciones anuales.
Fluctuantes: costos que presentan una fluctuación significativa entre los distintos
periodos de costeo. Ej. Mantenimiento correctivo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.2. Clasificación: (Backer págs. 138 a 142) (clasificación dada por el profesor)
a) clasificación por objeto de gasto: los CIF pueden subdividirse según el objeto de gasto
en 3 categorías:
1. Materiales Indirectos: son artículos tangibles tales como: aceites lubricantes,
materiales para limpieza y suministros que son necesarios para el proceso de
fabricación pero que no se convierten físicamente en parte del producto
terminado.
2. Mano de Obra Indirecta: son los costos de los servicios de varios tipos de personal
de fábrica que no trabajan físicamente en la fabricación del producto en sí, ej.
Supervisores, recibidores, encargados de materiales y personal de mantenimiento
del edificio.
3. Costos Indirectos Generales de Fabricación:son los que incluyen, además de los
materiales indirectos y la mano de obra indirecta, el costo de la adquisición y
mantenimiento de las instalaciones para la producción y varios otros costos de
fábrica. Ej. Depreciación de la planta y amortización de las instalaciones, la renta,
calefacción, luz, fuerza motriz, impuestos sobre la propiedad, seguros, teléfonos,
viajes, etc.

b) Según su relación entre costo y producto y costo y departamento:


Directo: es aquel que puede asignarse específicamente a un segmento del negocio tal
como planta, departamento o producto.
Indirectos: es aquel que no puede identificarse de manera específica con tales
segmentos y debe asignarse sobre alguna base elegida para tal propósito.
La relación directa o indirecta entre un costo y un producto es el aspecto más importante
para propósitos de costeo de productos. Los costos directos a los productos se asignan
directamente a los productos; los costos indirectos a los productos deben asignarse a los
productos sobre una base.

31
La relación directa o indirecta entre un costo y un departamento o proceso es muy
importante para propósitos de control administrativos. La mayoría de los costos directos de
departamentos son controlables por el supervisor del departamento. Los costos indirectos
generales del departamento generalmente no son controlables por el jefe de
departamento, porque la persona que los autoriza se encuentra a un nivel administrativo
superior.

c) Según su comportamiento:
Variables: costos cuyo monto total cambia o varía según cambia o varía la actividad.
Fijos: costos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de
producción.
Generalmente los costos fijos son indirectos con respecto al producto pero pueden ser
directos con respecto al departamento o a la planta. Los costos variables tienden a ser
directos con respecto al producto, al departamento y a la planta.
Semivariables: tienen parte fija y parte variables.
Semifijos: tienen parte fija y parte variables.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.3 Importancia de las distintas Clasificaciones (Backer pág. 142)


La clasificación de los costos según el departamento que tiene el control principal sobre
su incurrencia es útil para el control administrativo de las operaciones.
La clasificación según el objeto del gasto puede ser útil para analizar el costo de
producción de un producto en sus distintos elementos.
La clasificación en costos fijos y variables es útil en la preparación de presupuestos para
las operaciones futuras.
Los costos clasificados en directos o indirectos con respecto al producto y al
departamento son útiles para determinar la rentabilidad de las líneas de producto o la
contribución de un departamento a las utilidades de la empresa.

4.4 Contabilización y Acumulación (Giménez págs. 171 a 174)


La contabilización y acumulación de los costos que no pueden asignarse en forma directa
a los departamentos o productos por no ser identificables con los mismos o por ser
comunes a varios de ellos, se realiza a través de bases de prorrateos.
Esa base de prorrateo deberá ser un vehículo de distribución suficientemente
representativa para asegurar al administrador que el costo quedará imputado a cada
área, departamento o producto.
La acumulación de los cotos debe realizarse en cuentas representativas de cada centro.
Para facilitar la registración, acumulación de costos y presupuestación, es necesario dividir
los costos indirectos en fijos y semifijos y variables y Semivariables.

En síntesis: para poder implementar un sistema de registración adecuado, que permita la


acumulación de los CIF y su asignación a los productos en forma correcta desde el punto
de vista técnico y practico, debemos tomar las siguientes medidas:

A. Establecer los centros de costos, determinar sus departamentos, actividades y tareas y


las unidades de costeo que serán el objetivo.
B. Determinar la base de prorrateo o generadores adecuados que permitan realizar la
distribución en áreas, departamentos, actividades, tareas y productos.
C. Clasificar los costos en fijos o variables y luego determinar si son originados por la
estructura, la operación, una línea de productos determinada, un lote de productos o
por las unidades producidas.

4.5 Distribución Primaria (Giménez pág. 175)

32
A partir del devengamiento de los CIF, podemos identificar inicialmente dos categorías de
ellos:
1. Los costos indirectos que pueden identificarse con un determinado proceso o
departamento o costos propios de los departamentos (amortizaciones de
maquinarias, sueldos de la supervisión, etc.).
2. Los costos indirectos que no pueden identificarse con un determinado proceso o
departamento o costo de plata general (sueldo del jefe de producción, alquileres,
impuestos a la propiedad, etc.)
Con respecto a los primeros, la asignación no requiere determinar ninguna base de
prorrateo primaria.
En el caso de los segundos, deben establecerse las bases en función de alguno de los
criterios ya mencionados.
Finalizada la distribución primaria, los costos indirectos de la planta general y los
imputables en forma directa a los departamentos, ya estarán acumulados totalmente en
los departamentos.

4.6 Distribución Secundaria (Giménez pág. 176)


Una vez que los CIF estén acumulados en los departamentos, el paso siguiente es, siempre
siguiendo el objetivo de que los costos sean asignados finalmente a los productos,
encontrar la base de distribución que permita la transferencia de los costos que quedaron
acumulados en los departamentos auxiliares a los departamentos productivos que son
que tienen relación directa con la transformación de los productos.
El inconveniente que se presenta en este paso, es que hay departamentos auxiliares que
se prestan servicios entre sí. Ej. Personal con mantenimiento.
Cuando la prestación del servicio de un departamento auxiliar a otro tiene una sola
dirección (mantenimiento repara las instalaciones de control de calidad pero éste no le
presta servicio a mantenimiento) la solución es sencilla: primero se distribuyen los costos
acumulados en el departamento de mantenimiento de manera que pueda transferir los
costos proporcionales a control de calidad, por los servicios prestados en el periodo y
finalmente se prorratea éste, que solo le presta servicios a los departamentos productivos.
Esta metodología de distribución se llama MODELO ESCALONADO.
Cuando las prestaciones son mutuas entre departamentos auxiliares, las metodologías de
distribución a adoptar en este caso pueden ser:
a) Hacer débitos sucesivos entre los departamentos involucrados y mantener iteraciones
hasta que uno de los dos se acerque al límite 0.
b) Omitir el débito de uno de los departamentos auxiliares al otro para permitir una
distribución más rápida, eligiendo para distribuir al final aquel departamento auxiliar
cuya base de prorrateo sea la más representativa de los costos que se enviaran a los
departamentos productivos o el que presta el servicio mutuo de menos
significatividad.
También puede adoptarse el criterio de omitir todos los débitos entre departamentos
auxiliares y hacer la distribución directamente a los departamentos productivos.
El resultado de la acumulación secundaria es, entonces, la acumulación de todos los
costos indirecto en los departamentos productivos.

DISTRIBUCION TERCIARIA (Giménez pág. 177)


Los CIF, ahora totalmente acumulados en los departamentos productivos son asignados a
los productos en función a la utilización de la capacidad productiva que requiera su
volumen de producción.

4.7 Costos Predeterminados(Giménez pág. 179 a 181)

33
La predeterminación de los CIF se utiliza para facilitar el cálculo anticipado de los costos
que se asignarán a los productos, además permitirá un análisis más efectivo y la toma de
medidas correctivas en un tiempo más oportuno.
Para que el sistema sea eficiente, deberá apoyarse en estadísticas disponibles en la
empresa resultantes de periodos amplios de tiempo, para neutralizar las oscilaciones
estacionales que se producen en el comportamiento de algunos costos fijos.
Para ello se establece por cada departamento una cuota de carga fabril consistente en
repartir el monto anual de los costos indirectos fijos y variables, en el nivel de actividad
practico que la empresa piensa desarrollar en ese periodo medidos en unidades, horas
maquinas, horas hombre de MOD o cualquier otro indicador, que sea representativo de la
capacidad de producción del proceso.
El resultado será una cuota constante de costos, que se irá aplicando a los productos, a
medida que cada uno de ellos requiere la utilización de la capacidad de producción de
proceso.
En caso de que el programa de actividades no se complete, quedaran costos indirectos
sin absorber por la producción, o en caso contrario, si el nivel de actividad fue mayor al
previsto se produce una aplicación al producto de un importe mayor al de los costos
incurrido.
En estas circunstancias, se dirá que en el primer caso existió una sub-aplicación de carga
fabril y en el segundo una sobre-aplicación de costos de carga fabril, al producto.
En el caso de que exista SUB-APLICACIÓN por haberse incurrido en mayores costos
estimados, el destino de la diferencia entre los costos incurridos en la realidad y los
aplicados deberá imputarse en proporción a las existencias de los productos que aún no
fueron vendidos y al costo de venta de los productos ya entregados. A su vez, se
recalculará la cuota de los costos reales para evitar nuevas diferencias de aplicación en
el futuro.
En caso de que la sub-aplicación se debiese al incumplimiento parcial de la utilización de
la capacidad instalada, deberá cargarse a resultado del periodo, indicando su origen en
la capacidad ociosa del proceso, el importe resultante de aplicar a las unidades de
capacidad no utilizada, la parte de la cuota correspondiente a los costos fijos estimados.
El importe de SOBRE-APLICACIÓN de CIF se enviará a resultado positivo del ejercicio,
cuando resulte del mismo origen.
La cuenta de contabilidad de costos que representará al saldo de los CIF que se fueron
incorporando, por este sistema, al costo de los productos, se denominará CARAGA FABRIL
APLICADA o CIF APLICADO. Tratándose de empresas de servicios se denominara CARGA
OPERATIVA APLICADA.
Cuando la empresa por causa de su actividad productiva, posea dos o más alternativas
en sus programas de niveles de actividad para el periodo, se realizará el cálculo basado
en cada uno de los volúmenes de producción programados.
En este caso se dirá que se estará calculando una cuota de carga fabril para un
presupuesto flexible. Si el programa se refiere a una sola expectativa de actividad, el
presupuesto será rígido.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desarrollo del profesor en clase
CIF: conjunto de recursos que se consumen en el proceso productivo, excepto MD y MOD.
No todos los CIF son variables.
Los CIF al no relacionarse directamente con el proceso productivo hacen difícil su
asignación al producto.
Por más que los costos sean fijos, si varía el volumen de producción, el costo unitario
va a variar.

Clasificación:

34
1. Según su objeto:
 Material indirecto
 Mano de obra indirecta
 Otros costos indirectos
2. Según la relación entre el coto y el receptor:
Los costos directos al producto pueden ser directos o indirectos para un
departamento.
 Los costos directos a un departamento: son controlables por su responsable,
por lo tanto se puede reclamar a él por su ineficiencia. Estos costos por lo
general son variables. Ej. El costo de los servicios del capataz de un
departamento de producción (MOI) es directo con respecto al departamento,
pero indirecto respecto al producto.
 Los costos indirectos a un departamento: no son controlables por el jefe de
departamento. Por lo general son fijos. Ej. La depreciación de la planta y el
sueldo del gerente de la planta son costos indirectos respecto a los
departamentos y a los productos.
3. Según su comportamiento:
 Fijos
 Variables
 Semifijos
 Semivariables

Importancia de cada clasificación


Para la clasificación 1 es útil para analizar el costo de producción de un producto
en sus distintos elementos.
Para la clasificación 2 es útil para el control administrativo de las operaciones. Es
útil para determinar la contribución de un departamento a las utilidades de la
empresa.
Para la clasificación 3 es importante para la toma de decisiones. Es útil para la
preparación de presupuestos para las operaciones futuras.

Tratamiento de los CIF


1. ACUMULACION: se cargan los CIF a una cuenta de control hasta que se sabe a
qué cuenta cargarlos.
2. DISTRIBUCION: pasos a seguir: Producciónc)A
a) Asignación primaria B
b) Prorrateo secundario CIF a)C
c) Asignación a la unidad de Servicios b)
producto.
a) Una vez que se acumulan los costos en la cuenta CIF, se distribuye entre los
departamentos.
b) Como los departamentos de servicios no realizan producción, los costos se asignan
a los departamentos a los cuales prestaron servicio. Al final de esta etapa, los
departamentos de servicios quedan sin costos.
c) Los costos de los departamentos de producción se distribuyen entre los distintos
productos
Aclaraciones:
Los departamentos pueden ser:
1. Producción: donde se transforma la Materia Prima.
2. Servicios: todos los costos de este departamento son indirectos. Pueden ser: Fuerza
Motriz que genera la energía eléctrica para los departamentos de producción y a
otros de servicios, Mantenimiento, Reparaciones de automotoresControl de
Calidad.

35
Contabilización

CIF
A almacén de materiales y suministros
Sueldos y Jornales
Cargas Sociales
seguros
Acumulación Amortizaciones
De costos impuesto Inmobiliario tienen
teléfono como
energía eléctrica contrapartida
papelería una cuenta
agua de gasto

Producción en Proceso CIF


Departamento de Servicio xx
A CIF (queda cancela)

Prorrateo Producción en proceso CIF


Secundario Departamento de servicio yy
A departamento de servicio xx

Producción en Proceso CIF


A departamento de servicio yy

Almacén de Productos Terminados


Asignación a la A producción en proceso
Unidad de
Producción

En los departamentos de servicio se transfieren los costos de todos los departamentos de


servicios hasta que todos los costos queden en el departamento de producción.

Cuadro de reparto
Sirve para ver los dos primeros pasos de la distribución del CIF.

depto. totales producción servicios Gastos de


Admi y
concepto I II Mantenim Fuerza motr venta
MI 100 30 40 10 15 5
Sueldo y jor. 100 20 30 20 20 10
Cargas Soc. 50 10 15 10 10 5
Amort. Edif. 100 30 30 10 20 10
Amort. Maq.
Publiciad 100 100

Total 450 90 115 50 65 130


asignación
primaria
La suma de los resultados parciales debe coincidir con el resultado total (450)
Cuando el costo es directo al receptor, la asignación es OBJETIVA.

36
Cuando el coto es indirecto al receptor, la asignación es SUBJETIVA Y ARBITRARIA.
Vale de Salida o Vales Comunes: documento de uso interno que permite saber los
materiales que salen del departamento ALMACENES.

Partes de Trabajo: documento de uso interno que indican en qué departamento trabaja
cada operario.
• Sueldo: incluye las horas de trabajo del operario durante un mes.
• Jornales: se pagan por hora.
El sueldo siempre se considera MOI, independientemente si está afectado a un
departamento de producción o de servicio.
Jornal: si corresponde a un operario de un departamento de producción es MOD. Si
corresponde a un operario de un departamento de servicio es MOI.

Cargas Sociales: normalmente son el 50% o 60% de la remuneración. Pueden ser:


1) A pagar en forma inmediata. % que la empresa paga por conceptos como
jubilaciones, obra social, salario familiar, etc.
2) Previsiones ej. SAC y sus cargas sociales, Se paga cada 6 meses (junio y diciembre),
de devenga todos los meses y se cancela cuando de paga. Vacaciones y sus
cargas sociales. Licencias por enfermedad, maternidad, etc.

Amortización de edificios: como no se puede medir lo que utilizo cada departamento, se


adopta una mecánica:
Coeficiente de asignación primaria: COSTO TOTAL
BASE/CLAVE DE REPARTO
Se utiliza para medir el beneficio de cada departamento del recurso correspondiente.
En el caso de los edificios, se puede utilizar como clave de reparto el m2.
Los resultados obtenidos se multiplican por lo consumido por cada departamento.

Amortización de maquinarias: se puede utilizar como clave de reparto la inversión


realizada en cada máquina.

Contabilización. Cuadro de Reparto de la amortización de maquinaria


Se debe distribuir los costos de los departamentos de servicio para que queden sin costos.
Se distribuyen primero los costos del departamento de servicios que presto mayor
cantidad de servicios.
En el caso de que se presten servicios mutuamente se recurre a una ecuación, en este
caso sería lineal con dos incógnitas.
Para distribuir los costos se elabora el siguiente coeficiente:
Coeficiente prorrateo secundario = CT
BASE/ UNIDAD DE OBRA
La unidad de obra permite medir la producción del departamento que prorratea sus
costos y además mide que parte de la producción beneficio a cada departamento a los
cuales presto servicio. Puede ser: DE FACIL CALCULO, HOMOGENEA, REPRESENTATIVA. Por
lo general se usa como unidad de obra las HORAS HOMBRE.
No se toman las horas utilizadas en el mismo departamento, si no las prestadas a otros
departamentos.

Departamento de mantenimiento: se dedica al mantenimiento de la maquinas.

Predeterminación de los CIF


1. Definir el volumen de producción.
2. Presupuestar los CIF fijos y variables.
3. Determinar LA Tasa Normal

37
Tasa normal = CIF presupuestados
Volumen presupuestado
Se debe elaborar una tasa normal para cada departamento. Se puede utilizar como
unidad de obra las horas maquinas trabajadas, horas de mano de obra utilizadas,
cantidad de MP procesada.
Ej. Producción = 1.000 unidades de PT
CIF presupuestados = $100.000
Producción del departamento 1 =10.000 horas maquinas
Tasa Normal del depto. 1 = $100.000/10.000 horas maquinas = $10 x hs maquina
Producción real del depto1 = 9.000 hs maquina
CIF real depto. 1 = $95.000
CIF PREDETERMINADOS = PRODUCCION REAL DEL DEPTO X TASA NORMAL
CIF predeterminados = 9.000 x $10 = $90.00

Producción en proceso CIF 90.000


A CIF aplicados 90.000

Cuando se conocen los costos reales, se confrontan con los predeterminados y se observa
si hubo desvió o no.
CIF 95.000
A almacén de mat y sum
A sueldos y jornales 95.000
A amortizaciones
Luego se utiliza la cuenta de control depto. Producción 1 CIF
depto. Proción 1 CIF 95.000
A CIF 95.000
CIF aplicados 90.000
CIF subaplicados 5.000
A depto. producción CIF 95.000

 Si el desvió se originó por un problema de eficiencia se considera como resultado


negativo.
 Si el desvió se produce por error de cálculo se cancela contra la cuenta que le dio
origen (producción en proceso CIF) y dentro de esta cuenta puede existir
producción en proceso, producto terminados, costos vendidos. Entonces el desvío
se debe repartir en %.
 Otra alternativa es cancelar contra una cuenta de resultados.

PASOS DE LA PREDETERMINACION DE LOS CIF


1. Obtener la tasa normal.
2. Predeterminar y registrar los CIF.
3. Registrar los CIF reales.
4. Elaborar el cuadro de reparto. (con datos reales)
5. Asignación primaria y prorrateo secundario (registro)
6. Confrontar los CIF predeterminados con los reales.
7. Cancelar el desvío.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38
Unidad 4: Sistemas de Costeo

1. Costos por Órdenes.

1.1 Introducción (Giménez pág. 217)


El “trabajo por orden específica” es un trabajo a realizar a pedido de alguien.
Se denomina trabajo porque cada uno de ellos podrá distinguirse fácilmente de otros
trabajos similares debido a las características especiales que significa elaborar algo de
conformidad a instrucciones determinadas para su producción “trabajos por órdenes
específicas”.
El seguimiento de estos costos que se incurren en cada trabajo será importante por:
 La gerencia de una empresa utiliza el conocimiento de los costos incurridos para
poder estimar el costo de trabajos futuros. Este conocimiento nos permitirá poder
cotizar mejores precios para esos trabajos futuros.
Si cotizamos muy alto perderemos la orden, si cotizamos muy bajo ganaremos la
orden pero no obtendremos utilidades. Por lo tanto, nuestra cotización deberá ser
lo suficientemente baja para ganar la orden y al mismo tiempo lo suficientemente
alta para tener utilidades.
 La gerencia deberá comparar los costos realmente incurridos con los estimados
con propósito de control.
 La gerencia podrá utilizar el conocimiento de los costos para la toma de
decisiones sobre el trabajo en curso y también para trabajos futuros.
Un sistema de costeo por órdenes registrara y acumulara, tanto ingresos como costos para
cada una de las órdenes individuales de producción.
Un sistema de Costos por Órdenes es importante para determinar precios de venta,
presupuestación de futuras órdenes y también con propósitos de control.

1.2 Seguimiento de los Costos Incurridos: (Giménez pág. 218)


En Costos por Órdenes, la gerencia controla los costos incurridos a través del
mantenimiento de registros separados para cada una de las órdenes de trabajo. El origen
de la información serán los comprobantes que se utilizan en la empresa para registrar los
movimientos habidos y que deberán acumularse en una hoja de trabajo para cada
orden (denominada “hoja de trabajo#”, “orden de trabajo #”) donde se acumularan,
asentando todos los datos de los insumos requeridos por esa orden determinada.
Una vez finalizada la orden de trabajo se deberán comprar los costos que surgen de la
orden de trabajo con los cotos presupuestados oportunamente.

1.2.1 Registración(Giménez págs. 219 a 221)


Las materias primas son retiradas de almacenes por medio de la utilización de vales de
requisición de materiales donde se indicara la cantidad de MP solicitada para la
elaboración.

Orden de Trabajo en ejecución 10.000


A almacenes 10.000

Los obreros asignados a la producción en forma directa registran sus tiempos por medio
de tarjetas de control de tiempos.

Orden de trabajo en ejecución 200,00

39
A Sueldos y Jornales 200,00

La aplicación de carga fabril se realiza por medio de una base de asignación.


Los costos indirectos debe ser presupuestada con antelación a la realización de los
trabajos para poder calcular la base lo más razonable posible y utilizar por consiguiente
tasas de aplicación por unidad de base. Su registración será llevada contra la cuenta de
gasto, lo que permitirá el análisis, comparación y control con los montos previamente
presupuestados. Esta registración deberá efectuarse por centros de acumulación de
costos para facilitar el control.
Una vez determinadas las bases y las tasas de aplicación de la carga fabril se efectuará la
registración de la imputación de la carga fabril de la orden respectiva contra una cuenta
de Carga Fabril Aplicada.
Con posterioridad al cierre de la operación del periodo se comparará la carga fabril
presupuestada con la carga fabril Aplicada con lo que quedará determinada la
sobre-aplicación (Carga fabril aplicada > carga fabril real) o sub-aplicación (carga fabril
aplicada < Carga fabril real) de la carga fabril del periodo.

1.2.2. Determinación de la Cuota de Aplicación.(Giménez pág. 221)


Las empresas utilizan cuotas predeterminadas para la asignación de la carga fabril a las
distintas órdenes de trabajo. Las tasas predeterminadas son establecidas periódicamente,
obteniéndose con ello la normalización de las asignaciones a los diversos trabajos en
curso.
La necesidad de contar con un presupuesto de Carga fabril para evitar las fluctuaciones
por motivos estacionales nos lleva a la “normalización” de la tasa o cuota de aplicación
de la carga fabril bajo condiciones normales.
Para ello seguiremos cinco pasos:
1. Se deberá identificar los costos que serán considerados indirectos y por ende
considerados como parte de la carga fabril.
2. Se deberá determinar los costos de los conceptos identificados en el paso
anterior.
3. Se deberá seleccionar la/s base/s para la asignación de los costos de la carga
fabril.
4. Se deberá estimar el monto de la carga fabril para la totalidad de la base
estimada en el paso anterior.
5. Se computará la tasa o cuota por unidad de la base determinada.

1.2.3 Finalización del Ciclo Operativo.(Giménez pág. 222)


Cuando los productos en elaboración finalizan el ciclo productivo deben pasar al
almacén de productos terminados. Se debe realizar el siguiente asiento:

Almacén de productos terminados 42.000


A orden de trabajo en ejecución 42.000

Los montos que se transfieren estarán representados por los insumos incurridos en la
elaboración de los productos correspondientes a la orden de trabajo al margen del
periodo en que estos insumos han sido efectivamente incurridos.

1.2.4. Costos de las Mercaderías Vendidas.(Giménez pág. 222)


Cuando los productos elaborados son entregados a los clientes de la empresa, se deberá
efectuar la registración pertinente por medio de la descarga de la cuenta productos
terminados y debitando la cuenta de costo de mercadería vendida.

40
Costo de mercadería vendida 42.000
A almacén de productos terminados 42.000

1.3 Tratamiento de las Sobre o Sub-aplicación de Carga Fabril(Giménez pág. 222 a 224)
Carga Fabril Sobreaplicada: será el exceso de costos de carga fabril aplicada frente a los
costos realmente incurridos de carga fabril en el periodo en análisis.
Carga Fabril Subaplicada: será el exceso de costos realmente incurridos de carga fabril
frente a los costos de carga fabril aplicada en el periodo en análisis.
Tratamientos:
Criterio 1 ------ Prorrateo de la Variación de Carga Fabril.
Por este Criterio se considera que las variaciones por sub o sobreaplicación corresponden
a todas las ordenes de trabajo del ejercicio por lo tanto se prorratearán entre las ordenes
que se encuentran en curso de ejecución al cierre del ejercicio, entre las ordenes
terminadas y que se encuentran en stock, y entre las ordenes terminadas y entregadas a
los clientes.

Subaplicación:
Costos de mercadería vendida xxx
Almacén de productos terminados xxx
Orden de trabajo en ejecución xxx
A subaplicación de Carga Fabril xxx

Sobreaplicación:
Sobreaplicación de Carga Fabril xxx
A costo de mercadería vendida xxx
A almacén de productos term. xxx
A órdenes de trabajo en ejecuc. xxx

Criterio 2 ------- Cargo de la Variación al Costo de Mercaderías Vendidas


En una empresa donde existe gran diversidad de productos posibles de elaborar, se
asume que la distribución por prorrateo de las sub o sobreaplicaciones de carga fabril son
sumamente difíciles de realizar, y por consiguiente se transfieren los saldos netos de sub o
sobreaplicación de carga fabril al finalizar el ejercicio directamente al costo de
mercaderías vendidas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Costos por órdenes (desarrollo del profesor en clase)


La empresa puede trabajar por órdenes cuando la producción es lotificada.
Se elabora un documento llamado orden de producción con copia a contaduría.
La misma contiene:
 Material utilizado.
 Característica del producto.
 Mano de obra utilizada.
 Todos los recursos necesarios.
En base a la orden de producción el área contable va a hacer una hoja de costos.
La hoja de costos sirve para el seguimiento de los costos que se incurren para elaborar el
producto.

HOJA DE COSTO:
MD MOD CIF
CONTIDAD P.U. IMPORTE CANTI P.U IMPOR CANTI P.U IMPOR

41
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Costos Por Proceso.

2.1 Introducción. (Giménez pág. 236)


El costeo por procesos es utilizado en aquellas industrias que elaboran productos
homogéneos o uniformes sobre la base de una producción continuada, tales como:
panificadoras, papel, etc., o industrias que convierten la MP en productos homogéneos
tales como: aluminio, papel higiénico, harina, combustibles, etc.
Una forma de producción por proceso es utilizada en aquellas industrias que dentro de un
sistema armado por partes (ensamble) tienen procesos industriales tales como: monitores
de video, computadoras personales, automóviles, artículos del hogar, etc.

2.2 Comparación entre un Esquema de Costos por Órdenes con un Esquema de Costos
por Procesos (Giménez pág. 236 y 237)

Similitudes Diferencias
• El propósito básico es poder asignar los • El flujo de las unidades bajo costos por
costos de M, MO, CI a los productos proceso es continuo.
para el cálculo de los costos unitarios. • Las unidades elaboradas no son
• Ambos esquemas mantienen en uso el identificables entre sí en el costo por
mismo tipo de cuentas contables. proceso.
• El flujo de costos en ambos esquemas • En el costo por proceso la acumulación
es el mismo. de costos incurridos se realiza hacia los
centros de costos o departamentos.
• Los informes de producción son
preparados por cada centro de costos
o depto. y determinará el número de
unidades que se ha movido a través de
cada centro.

Costos por Ordenes Costos por Procesos


1. Distintas órdenes son ejecutadas en 1. Un solo producto es elaborado en
cada periodo, cada una con forma continuada. Todas las unidades
especificaciones distintas. elaboradas son idénticas.
2. Los costos se acumulan para cada 2. Los costos se acumulan por centro de
orden individual. costos o depto.
3. La hoja de trabajo es el comprobante 3. El informe de producción es el
fundamental. comprobante fundamental.
4. Los costos unitarios son calculados para 4. Los costos unitarios son calculados por
cada orden de trabajo. centros de costos o deptos.

2.3 Centros de Costos (Giménez pág. 237)


Un centro de costo o departamento de procesamiento será un sector de planta donde
determinados trabajos son realizados para lograr la elaboración de un determinado
producto por medio de la incorporación de materiales, mano de obra y carga fabril.
Toda empresa tendrá tantos centros como departamentos de procesamiento como sean
necesarios para completar el producto final.
Los centros tendrán dos tareas esenciales:
1. Que la actividad desarrollada sea realizada en forma uniforme en todas las
unidades que pasan a través del centro de procesamiento.

42
2. Que las salidas del centro sean unidades homogéneas del producto.
Conforme al producto final elaborado, los procesos podrán ser secuenciales donde el flujo
será una tarea luego la anterior y antes de la posterior.
Para algunas industrias los procesos podrán ser paralelos donde el flujo será secuencial
hasta un momento dado y donde desde ahí seguirán caminos distintos elaborándose más
de un producto.
A los fines de la registración contable, la acumulación de costos en un sistema de costos
por procesos es más simple que un sistema de costos por órdenes. Esto radica en que es
más simple asignar los costos en función de los centros de costos que en función de los
trabajos recibidos.
El esquema de costos por procesos implica la acumulación a lo largo de un periodo dado
y que luego el costo unitario se obtendrá por medio de tomar la totalidad de los costos
incurridos dividida la cantidad de unidades producidas en igual periodo. Esto implica que
el costo unitario será siempre un costo promedio para un periodo dado.

2.4 Registraciones Contables. (Giménez págs. 238 a 240)


Costos de materiales: son retirados del almacén por medio de vales o pedidos de
requisición de materiales, los que son imputados al centro de costos de producción
donde los mismos son utilizados.
Productos en procesos centro A xxx
A materias primas xxx

Manos de Obras y Cargas Sociales: serán clasificados en función de su relación con los
productos que se elaboran, así será como existirá MOD, vinculada en forma directa a los
productos que se elaboran y MOI, los que no están vinculados en forma directa a los
productos que se elaboran.
Productos en proceso centro A xxx
A sueldos y jornales a pagar xxx
A cargas sociales a pagar xxx

Carga Fabril:
La registración Contable será:
• Para el caso de utilizar solo la carga fabril realmente incurrida:
Productos en proceso centro A xxx
Productos en proceso centro B xxx
A carga fabril resultante xxx
• Para el caso de utilizar tasas de aplicación de carga fabril
Productos en proceso centro A xxx
Productos en proceso centro B xxx
A carga fabril Aplicada xxx
• Una vez que finaliza el periodo se comprobara la relación entre la carga fabril real con
la carga fabril aplicada:
carga fabril Aplicada xxx
-subaplicación carga fabril Aplicada
A carga fabril resultante xxx
• Para el caso en que la aplicación de la carga fabril no llega a absorber la totalidad
de la carga fabril real, tendremos subaplicación de carga fabril:
Carga fabril aplicada xxx
A carga fabril resultante xxx
A sobreaplicación de carga fabril xxx
• Para el caso de que la aplicación de carga fabril absorbe en exceso la totalidad de la
carga fabril real, tendremos sobreaplicación de carga fabril.

43
• Una vez que los procesos han sido completados y que las unidades de producción
han circulado a través del centro de costos, las mismas serán transferidas a los centros
de costos posteriores para proseguir el proceso de elaboración:
Productos en procesos centro B xxx
A Productos en proceso centro A xxx
• Cuando los procesos productivos son terminados las unidades en producción serán
transferidos al almacén de productos terminados:
Productos terminados xxx
A producción en proceso B xxx

2.5. Unidades Equivalentes de Producción.(Giménez pág. 243)


Al finalizar la acumulación de los costos incurridos en cada centro (M, MO, CF), debemos
conocer cuál es la producción en unidades físicas en el periodo en consideración.
Cuando observamos la producción en unidades física nos damos cuenta de que siempre
existen unidades parcialmente completadas. Por lo tanto, si las consideramos como
totalmente terminadas estaremos valuando en forma incorrecta los inventarios finales de
ese periodo.
La solución de este problema es considerar el grado de terminación (grado de avance)
que estas unidades poseen, vale decir que determinamos un grupo de unidades en
términos de unidades completamente terminadas. Estas unidades reciben el nombre de
unidades equivalentes.
Son medidas en términos de unidades totalmente terminadas. Podríamos mencionar que
las unidades equivalentes son las que podríamos haber terminado si hubiésemos podido
aplicar la totalidad de los insumos incurridos solamente a completar unidades.

2.6. Computo de los Desperdicios. (Giménez pág. 244)


En todo proceso productivo existirán mermas y/o desperdicios, los que podrán ser de dos
clases, normales o extraordinarios.
1. Merma normales: son aquellas que ocurren como consecuencia normal del
proceso productivo y que por consiguiente son inevitables formando parte del
costo de producción de las unidades terminadas.
2. Merma extraordinaria: son aquellas que ocurren en exceso de lo normal.

2.7 Mecánica de la Valuación de la Producción Procesada en un Periodo Dado.


(Giménez pág. 245)
Los mecanismos a saber:
a) PEPS (FIFO): primero entrado primero salido, implica considerar la valuación sobre
la base de partidas de producción, valuando las primeras salidas del periodo con
los valores emergentes de las unidades de las partidas que conforman el inventario
inicial y luego con las unidades de la PPC.
b) UEPS (LIFO): ultimo entrado primero salido, implica considerar la valuación sobre la
base de las partidas de producción, valuando las primeras salidas del periodo con
los valores emergentes de las unidades de la PPC (producción procesada
computable) y luego con las unidades que conforman el inventario inicial.
c) PPP: costo precio promedio ponderado, implica considerar la valuación sobre la
base de las partidas de producción promediada en forma ponderada –unidades
por valores- tanto las unidades del inventario inicial como las unidades de la PPC.

2.8 Costos Transferidos de un Centro de Costos a Otro donde Continua el Proceso


Productivo.(Giménez pág. 247)
Son costos incurridos en un centro de producciónanterior que son transferidos a otro
centro de costos de producción para así poder continuar la producción. Cuando las

44
unidades de producción se mueven a lo largo de la cadena de producción, sus costos se
moverán junto con ellas.
Cuando se realiza el análisis del grado de avance en las unidades de stock final de
productos en procesos se determinaran las respectivas unidades equivalentes en términos
de los elementos de costos existentes en el centro 2.
Las registraciones contables serán:
• Por las incorporaciones al centro de proceso productivo 2:
Productos en proceso centro 2 xxx
A Semiproducto centro 1 xxx
A materias primas xxx
A mano de obra directa xxx
A carga fabril xxx
• Por las unidades terminadas y transferidas:
Semiproducto centro 2 xxx
A producción en proceso centro 2 xxx

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Costos Por Procesos(desarrollo del Profesor en Clase)
• Se utilizan en empresas cuya producción es lotificada.
• Se estable un costo unitario promedio (CUP = costo Total/Volumen de producción)
• Existen procesos tales como:
 Proceso lineal: producción en serie
Materia Prima 1 2 3 Producción
• MD • Semiproducto 1 • Semiproducto 2 total
• MOD • MD • MD
• CIF • MOD • MOD
• CIF • CIF

 Proceso Paralelo:
Materia Prima 1 Semiproducto 1

3 producción total

Materia Prima 2 Semiproducto 2

 Proceso mixto: es una mezcla de los dos.


• Costo Unitario = CT / Producción efectiva Total
• Costo Total = Costo del Producto Anterior (al inicio) + Costo del Periodo Actual
• Producción efectiva total = Productos Terminados + unidades equivalentes del
Inventario final de la Producción en Proceso
 Como unidad equivalente se refiere a cuantas unidades terminadas equivale la
producción que quedó sin terminar.
• Cuando el estropeo se considera normal, el CT no se modifica como consecuencia
del mismo, solo se modifica el CU.
• Si el estropeo es extraordinario se lo computa como perdida.
• Estropeo = Costo Unitario Acumulado en el Proceso Anterior x Unidades estropeadas
Unidades Sanas
 La fórmula anterior se utiliza para determinar en cuanto incremento el costo
unitario acumulado al proceso anterior como consecuencia del estropeo en la
producción actual.
 El primer proceso no se utiliza porque no hay proceso anterior.
• El costo unitario ya está incrementado por el estropeo, porque solo se tiene en cuenta
las unidades sanas.

45
Unidad 5: Acumulación de los Costos Por Actividades

1. Aspectos fundamentales del modelo ABC.

1.1 Antecedentes: (Torrecilla vol. 1 pág. 185)


Los sistemas de costos basados en la Actividad no han supuesto nada más que la vuelta a
sus orígenes de la contabilidad de Costos. Que nació pareja a la revolución industrial y
como consecuencia de que la producciónempezó a desarrollarse dentro de un mismo
recinto y bajo la supervisión directa del empresario.
En sus comienzos, la Contabilidad de Costos estaba dirigida principalmente a conocer las
actividades que se desarrollaban en la organización.
La complejidad cada vez mayor de los procesos productivos, su desarrollo en distintos
lugares y la falta de medios técnicos e informáticos adecuados para poder medir y
controlar correctamente esas actividades, unido a otros motivos, fueron los factores que
provocaron que la Contabilidad de Costos se preocupase cada vez menos de las
actividades como núcleo del cálculo de los costos y más de las diferentes partes de la
organización, al frente de las cuales fueron apareciendo responsables de la gestión.
En los últimos años de la década de los ochentas, cuando hay enormes posibilidades
técnicas y tecnológicas a disposición de las empresas, es cuando los sistemas de costos
basados en actividades (modelo ABC) han experimentado un interés en el mundo
científico y empresarial. El escenario de las investigaciones que han servido para
contrastar el modelo ABC han sido grandes empresas americanas, los promotores y
difusores de la idea han sido Cooper y Kaplan.

1.2 Fundamentos (Torrecilla Vol. 1 pág. 185 y 186)


La idea Clave del Sistema ABC:
Por un lado, se considera que los productos no consumen costos, si no que los productos
consumen las actividades exigidas para su fabricación. Dicho de otra manera los
productos demandan Actividades.
Por otro lado, las actividades son las que consumen recursos o valor de los factores
productivos, no siendo los Costos nada más que la expresión cuantificada en términos
monetarios de esos recursos o factores productivos consumidos por las actividades, por lo
que cabe deducir que son las actividades y no los productos los que causan o generan
los costos.
Como consecuencia de la primera idea clave:
1. En primer lugar,para una adecuada gestión de costes habrá de actuar sobre las
actividades que los originan.
Bajo esta perspectiva, los sistemas ABC vienen siendo utilizados para gestionar
adecuadamente las actividades a fin de alcanzar la mejora continuada en su
ejecución, consiguiéndose de esta forma reducir cada vez más los costos que de
ella se derivan.
2. En segundo lugar, es posible establecer una relación causa-efecto entre
actividades y productos, de tal manera que, a mayor consumo de actividades por
parte de un producto, habrá que asignarle mayores costos, y en sentido inverso, a
menor consumo de actividades, menores costos.
3. En tercer lugar, y de acuerdo con lo anterior, los sistemas ABC pueden ser utilizados
para asignar en forma más objetiva y precisa los costos. En efecto, calculando el
coste de una actividad concreta, sus costes serán asignados a los productos en
función del uso o consumo que cada uno de ellos haya hecho de la actividad.

1.3. Las Actividades de la Empresa. (Torrecilla vol.1 pág. 186)


Neutralidad del concepto general de actividad:

46
Todo el personal hace, realiza, desempeña alguna actividad. El concepto de activad no
está asociada con ningún proceso en particular de los que acontecen en la organización,
si no que forman parte íntegramente de todos ellos.
Así pueden existir actividades relacionadas con cualquier parte y aspecto del proceso
productivo. Las actividades tienen que ver con las compras, con la fabricación, con la
administración o con la comercialización.

El concepto de actividad en general:


Una actividad es un conjunto de tareas o actos imputables a un grupo de personas o a
una persona, a un grupo de máquinas o una máquina, y relacionadas con un ámbito
preciso de la empresa. En sentido amplio pueden ser definidas como toda aquella
actuación o conjunto de actuaciones que se realizan en la empresa, encaminadas a la
obtención de un bien o servicio.

El proceso de la pormenorización de las actividades


Estas actividades podrían atomizarse hasta llegar a tareas muy concretas.
A su vez cada una de estas tareas que parecen elementales podrían descomponerse en
otras que se integran de alguna manera en ellas.
A través de este proceso de pormenorización de actividades llegaríamos a contar con un
inventario de numerosas tareas, cada vez más precisas a su naturaleza concreta.

Delimitación del concepto de actividad empleado en el modelo contable del ABC


El modelo ABC agrupa dentro de cada actividad diferentes tareas, siempre que cumplan
dos condiciones:
1. Debe existir una homogeneidad entre esas tareas encaminadas a la obtención
directa de un bien o servicio, o a ayudar a obtenerlo.
2. Que sean susceptibles de cuantificación empleando la misma unidad de moneda.
Puede utilizarse el mismo generador de coste para cada tarea. Las actividades van a
constituir un núcleo de acumulación de recursos absorbido en el proceso productivo,
capaz de ser asignados a los productos de acuerdo con los generadores de costos.
Las actividades han de ser diseñadas de manera que solamente recojan costos directos
respecto de ellas.
El modelo de ABC prevé que se identifique un conjunto de actividades tales que eliminen
la posibilidad de que existan costes indirectos respecto de ellas. De esta manera se
elimina la necesidad de realizar repartos secundarios entre actividades.

1.4 Clasificación de las Actividades (Torrecilla vol.1 págs. 187 a 191)


Dentro del ámbito del sistema ABC es usual clasificar las actividades en relación con los
siguientes aspectos:
1. Su acumulación con respecto al producto.
Desde esta perspectiva, las actividades pueden clasificarse en:
a) Actividades a nivel unitario: son aquellas que se ejecutan necesariamente cada
vez que se produce una unidad de un producto. Ej. El corte de la materia prima
requerida para fabricar cada unidad.
Los consumos de recursos que realizan estas actividades tienen una relación
directa con el número de unidades producidas.
Los costos asociados con estas actividades se refieren a primeras materias, mano
de obra directa y empleo del equipo productivo.
Sus costos pueden asignarse fácilmente a los productos.
b) Actividades a nivel de lote: se entiende por lote un conjunto de unidades de
producto que fabrican a la vez. Las actividades ejecutadas a nivel lote son
aquellas realizadas cada vez que se ha de fabricar un lote de un determinado
producto.

47
Dentro de esta categoría tendría cabida actividades tales como las referidas a la
preparación de materias primas, a la puesta en punto de la maquinaria, etc.
Los costos o recursos consumidos por estas actividades varían en función del
número de lotes producidos, pero son independientes del número de unidades
que componen cada lote. Ej. Cada vez que se prepara la máquina para hacer
masa de empanadas.
c) Actividades a nivel Línea: podemos entender por línea de producción aquella
parte de las instalaciones que actúa con independencia para realizar ciertas
tareas.
Las actividades a nivel línea son aquellas ejecutadas para hacer posible el buen
funcionamiento de cualquier línea de proceso productivo.
Estas actividades permiten que los diferentes productos sean fabricados y
vendidos adecuadamente, pero los costos por ellos consumidos son
independientes tanto de las unidades producidas como de los lotes procesados,
guardando mayor relación con la complejidad de las modificaciones introducidas
en los productos o en los procesos, o los cambios de ingeniería requeridos por los
nuevos diseños. Ej. Instalaciones dedicadas al envasado de vino.
d) Actividades a nivel de empresa: son aquellas que actúan como de soporte o de
sustento general de la organización. A cada categoría pertenecen las actividades
que tienen lugar en los ámbitos de la administración, de la contabilidad, de la
financiación, etc.
Estas actividades son comunes para todos los productos, es decir, para todos los
procesos productivos, y no están implicadas directamente en él, la utilización de
cualquier base de asignación destinada a repercutir los costos que originan sobre
los productos comportaría un elevado grado de subjetividad.

2. La frecuencia en su ejecución.
Pueden diferenciarse entre:
a) Actividades Repetitivas: son aquellas que se realizan de una manera sistemática y
continuada en la empresa. Poseen como características comunes las de tener
prefijado un consumo de recursos estandarizado cada vez que se ejecutan y un
objetivo concreto y bien determinado para cada uno de ellas. Ej. Realizar las
anotaciones contables, preparar la MP, etc.
b) Actividades no Repetitivas: son las efectuadas con carácter esporádico u
ocasional o incluso una sola vez. Se puede llegar a pensar que no requieren un
estricto seguimiento y control, lo cual nos inducirá en un grave error, ya que su
importancia cualitativa, en mucho casos, las dota de un carácter de
fundamentales. La catalogación de las actividades como no repetitivas ha de
situarse en el horizonte temporal del coto plazo.

3. Su capacidad para añadir valor al producto.


Antes de desarrollar esta clasificación determinamos el concepto de valor añadido desde
dos puntos de vista:
1. Desde una perspectiva interna: son aquellos costes estrictamente necesarios para
fabricar adecuadamente el producto.
2. En su proyección externa: pueden interpretarse como todo los coste que haga
aumentar el interés del cliente por el producto.
a) Clasificación según la variante interna externa:
En cada una de esas variantes tendremos dos clasificaciones:
1. Las actividades que añaden valor al producto.
2. Las actividades que no añaden valor al producto.
Desde una perspectiva interna serán consideradas actividades de valor añadido si
son estrictamente necesarias para obtener el producto. Cuando, por lo contrario,

48
la eliminación de una actividad no comporte problema alguno para la obtención
del citado producto, estaremos en presencia de actividades que no añaden valor.
Desde la perspectiva del cliente o externa será definida una actividad con valor
añadido como aquella que, aplicada sobre el producto, hace aumentar el interés
del cliente por él. En el sentido contrario, la actividad sin valor añadido no ejercerá
influencia alguna sobre el cliente en su apreciación por el producto.

Importancia de esta clasificación para la gestión de costos


La distinción entre actividades con o sin valor añadido adquiere una gran importancia
para llevar a cabo una correcta gestión de costos.

1.5 Los Generadores de Costos (Torrecilla vol.1 pág. 192)


La literatura contable anglosajona a acotado el termino cost-driver (generadores de
costes) para designar a las unidades de medida y control y a las bases de asignación.
Este término, además de traducirse por su significado literal de conductores de costos o
portadores de costos, puede hacerse por el de causantes, generadores o inductores de
costos, por cuanto que en él se quiere hacer referencia directa a aquellos factores que,
dentro de cada actividad, causan, generan o inducen el costo.

Profundización en el concepto de generador de costos


Los generadores causan cambios en el coto de una actividad. Es decir, si aumenta la
cantidad que se origina de alguno de los generadores de costos, eso quiere decir que esa
actividad ha realizado un mayor esfuerzo productivo.
En los procesos de asignación bajo los sistemas ABC, los cost-driver desempeñan un papel
análogo a las unidades de obra utilizadas en el proceso de asignación mediante el
modelo de costeo completo. Sin embargo, no son equivalentes.
Una diferencia fundamental radica en que al tratar los procesos de asignación con los
generadores de costos, el grado de precisión de los procesos de asignación es bastante
mayor que los realizados tomando como referencia las unidades de obra.
Los generadores de costos son capaces de establecer relaciones causales más exactas
entre productos y consumo de actividades que las unidades de obras utilizadas para
relacionar los costos indirectos con los productos.
Dentro de cada actividad es posible establecer o detectar la existencia de varios
generadores de costes diferentes entre sí, por lo que el problema que aparece es el de
elegir el más adecuado para realizar el proceso de asignación.

Características de un buen generador de costes


En términos generales este problema de elección del cost-drive más adecuado puede
quedar resuelto eligiendo aquel que mayor se acomode a los siguientes requisitos:
Ser el más representativo de las relaciones causa-efecto existente entre costos,
actividades y productos.
Se fácil de medir y observar.

1.6 Perspectivas del modelo ABC (Torrecilla vol.1 pág. 193)


El modelo ABC presenta dos perspectivas que se orientan a dos de los objetivos de la
Contabilidad de Costos: la planificación y el control y la valoración de la producción. A
veces, estas dos orientaciones se diferencian señalando que el modelo ABC sirve para
analizar el proceso de produccióny, a la vez, para la asignación de los costos.

Perspectiva de la Gestión de los Costos


El ABM
Desde la perspectiva del análisis del proceso de producción, apoyado en las actividades
y en los generadores de costos, se intenta disponer de un instrumento para la

49
planificación y el control, mientras que desde la perspectiva de la asignación de costos se
trata de llegar a una valoración de la producción más apropiada.
En la perspectiva del análisis del proceso productivo la consideración de las actividades
causantes de los costos y de sus relaciones con los productos, puede ofrecer ventajas en
la eliminación de despilfarros en la utilización de los recursos, a través de una mejora
continua en su ejecución y a la consecución de otros propósitos derivado del análisis de la
eficiencia y de la eficacia apoyado en la actividades y en los generadores de costos.
La aplicación del modelo ABC para análisis del proceso productivo, dedicado a mejorar
el rendimiento, con otras técnicas persiguen el mismo objetivo:
La gestión de calidad.
Las técnicas de mejora continua. (El modelo ABC es útil para obtenerlas y
potenciarlas)
Los sistemas de organización just-in-time.
El ABM (activity-based management) aprovecha la información suministrada por el
modelo ABC. El ABM pretende ser una herramienta útil para los directivos de diferentes
niveles para gestionar adecuadamente los costes, mediante la consecución de la mejora
continuada en la realización de las actividades.
El ABM hace uso de la distinción entre actividades con y sin valor añadido, a fin de
eliminar las segundas y ejecutar correctamente y con un consumo mínimo de recursos las
primeras.
El ABM puede ser utilizado para adoptar algunas decisiones estratégicas, entendiendo por
decisiones estratégicas las decisiones a largo plazo relacionadas con la consecución de
los objetivos de la empresa.

Perspectiva de la asignación de costos:


En la perspectiva de la asignación de costos, se piensa asimismo que el modelo ABC va a
presentar diferentes ventajas, entre las que podemos situar la eliminación de las
asignaciones de costos indirectos que se consideran más imperfectas que las conseguidas
por el modelo ABC.

2. El Proceso seguido en el Modelo ABC.

2.1 El Modelo ABC y los modelos Convencionales de Contabilidad de Costes(Torrecilla


vol.1 pág. 197)
Podría plantearse la cuestión de situar el Modelo ABC dentro del conjunto de modelos
conocidos. Y a este respecto cabria hacerse varias preguntas a su vez.
La primera pregunta es si estamos ante un modelo especial, o si es una variante del
modelo de costeo completo o del modelo de costeo variable o direct costing. Podrían
mantenerse las cuatro posturas. Así tenemos:
1. Se ha eliminado la posibilidad de que pueda considerarse al modelo ABC como
un modelo de direct costing. Se considera que los costos variables tienen un
escaso valor respecto de los costos fijos, es decir, su cuantía relativa es mucho
menor, y, por lo tanto, el modelo de direct costing ha perdido virtualidad.
2. Se ha mantenido la tesis de que se trata de un perfeccionamiento del modelo de
direct costing o costos variables. Se fundamenta en que el modelo ABC
perfecciona los criterios de clasificación de los costos fijos y variables, lo que lleva a
la difuminación de los costos fijos. De esta manera estamos ante un modelo direct
costing ampliado a todos los costos.
3. Estamos ante un modelo de costeo completo en cuanto consigue que todos los
costos pasen a formar parte del costo de los productos.
4. Podría plantearse que el modelo ABC es un modelo diferente a los conocidos en el
momento de su aparición.

50
La segunda pregunta es si se trata de un modelo de costos históricos o de un modelo de
costos estándar. El modelo ABC puede plantearse tanto en términos de costos históricos
como en términos de costos estándar. En la versión de costos históricos podría ser una
respuesta a considerar a la hora de valorar las existencias y en su versión de costos
estándar constituye una herramienta muy útil para la planificación y el control.

2.2 El Proceso de Asignación en el Modelo ABC (Torrecilla vol. 1 pág. 198)


Es frecuente hablar de dos fases en el proceso seguido por el modelo ABC:
EN LA PRIMERA FASE se asignan los costos a las actividades pertenecientes a los diferentes
centros.
EN LA SEGUNDA FASE se asignan a los productos los costos de las actividades y, además se
asignan a esos mismos productos los costos directos correspondientes.

Fases Etapas

1º Localización de los Costos Directos en los Centros.


Determinación 2º Identificación de Actividades.
del Costo de
las 3º Elección de Cost-Drivers o Generadores de Costos.
Actividades
4º Reclasificación de Actividades.
de Cada
Centro 5º Reparto de los Costos entre las Actividades.
6º Calculo del Costo de los Generadores de Costos.

Determinación 7º Asignación de los Costos de las Actividades a los Productos.


del Costo de 8º Asignación de los Costos Directos a los Productos.
los Productos.

2.3 Análisis del Proceso de Asignación de Costos en el Modelo ABC (Torrecilla vol. 1 págs.
197 a 205)
PRIMERA FASE
1) Asignación de los Costos Indirectos a los Centros
Se procede a localizar las cargas indirectas respecto del producto en cada uno de los
centros en los que se encuentra dividida la empresa.
Este paso puede ser abreviado, pero asignando los costos a cada departamento se logra
tener un responsable y se puede tener un mayor control sobre los costos.

Costos Indirectos Costos Directos

Centro de Compra Centro De Cortado Centro de Montaje

2) Identificación de las Actividades por Centros


Mediante esta etapa se identifican y clasifican cada una de las actividades que se
realizan en cada centro.
Para ello, uno de los procedimientos que se utilizan es el cuestionario o entrevista entre
personas integrantes de cada centro.

51
Es importante señalar, que las actividades han de recibir solo costos directos con relación
a ellas. Es decir, no se ha de llevar a cabo ninguna asignación para trasladar costos
indirectos a las actividades.

3) Determinación de los Generadores de Costos de las Actividades


Dentro de cada actividad se deberá elegir aquel generador que mejor respete la relación
causa-efecto entre: Consumo de Recursos Actividad Producto; asimismo se
deberá tender, entre los que cumplan la anterior condición, hacia aquel más fácil de
medir e identificar.
Tiene una gran importancia la clasificación de las actividades por niveles, es decir,
distinguiendo entre actividades a nivel unitario, a nivel lote y a nivel empresa.
Los Generadores de las actividades según su nivel
• A nivel empresa no hacen necesarios los generadores de costos a efectos de realizar
el proceso de asignación. Ya que los costos correspondientes a ese nivel, por
ejemplo, los costos de la administración general, se suele considerar oportuno no
trasladarlos al costo de los productos por pensarse que ningún generador elegido a
este nivel sirve para establecer una buena relación causal entre actividades y
productos.
• A nivel de línea o producto aparecen unos generadores de costos que adquirirán
todo su significado si nos situásemos en la realidad concreta de una empresa en
particular.
• A nivel lote, es decir, del conjunto de bienes o servicios que tienen un tratamiento
conjunto en el proceso productivo, los generadores de costos están exigidos por esos
conjuntos, y son básicamente independientes del número de unidades o servicios.
• A nivel de producto ya habría que pensar en vincularlos a cada unidad de producto
o servicio obtenida, ya que variarían en función del número de éstas.

4) Reclasificación de Actividades
Dentro de los distintos centros pueden existir idénticas o similares actividades, en este
sentido son actividades comunes.
Esta etapa trata de agregar esas actividades para simplificar los procesos de asignación y
además para determinar los costos originados en las empresas por cada una de las
diferentes actividades que en ella se realizan, con independencia de su localización
concreta en un determinado centro.
A tal fin, se agrupan las actividades similares características, formándose así los costos
totales por actividad.

5) Distribución de los Costos del Centro entre las Actividades


En esta etapa se produce la distribución o reparto de los costos localizados en los centros,
entre las distintas actividades que lo han generado.
Este reparto no es, en general, complejo ya que es fácil identificar los costos ocasionados
por las distintas actividades de cada centro.

6) Calculo del Costo Unitario del Generador de Costos


Conocidos los costos de la actividad y determinado el generador de costos para cada
una de ellas, el costo unitario se determina dividiendo los costos totales de cada actividad
entre el número de generadores de costos.
El costo unitario del generador de costos representa la medida del consumo de recursos
que cada inductor ha necesitado para llevar a cabo su misión, o en otros términos, el
costo que cada inductor genera dentro de una actividad concreta.

SEGUNDA FASE
7) Asignación de los Costos de las Actividades a los Productos

52
Llegando a este momento en el proceso de asignación, son conocidos ya los costos
generados por el generador y de acuerdo con la correspondencia directa entre éstos y
los productos, podemos saber de manera inmediata el consumo que cada unidad de
producto, cada lote y cada línea de producto han hecho de cada actividad.
El consumo realizado de cada actividad vendrá expresado por el número de prestaciones
con las que la actividad ha contribuido a la formación del producto en cualquiera de los
niveles, es decir, viene expresado por los generadores consumidos en los diferentes niveles
del proceso productivo.

8) Asignación de los Costos Directos a los Productos


Los costos directos respecto del producto no han intervenido en las etapas anteriores.
En esta etapa se trasladan los costos directos respecto del producto a cada uno de ellos.
Pero conviene hacer un apartado respecto a la MOD. El modelo ABC propone la
asignación de la MOD a las actividades y su reparto desde éstas a los productos, de
acuerdo con un generador de costos representativo, como en este caso lo es el número
de horas de MOD consumidas por cada uno de ellos.
Esto es así, por cuanto la MOD suele representar una parte del costo de muchas
actividades, por lo que de no tenerse en cuenta, se estaría deformando el costo total de
ellas.
Por lo tanto, los costos directos a repartir sólo harán referencia a los materiales
consumidos, que se trasladaran al costo de los productos a nivel unitario de acuerdo con
las cantidades físicas que hayan necesitado.

2.7 La Implantación del Modelo ABC (Torrecilla vol. 1 pág. 205)


Características que deberá reunir una empresa para que sea más propicia la
implantación del modelo ABC:
 Una importancia relativamente grande de los costos indirectos.
 Una apreciable diversidad de las actividades realizadas por la empresa.
 Una notoria variedad de productos.
También se exige que la organización este adecuada para la implantación del modelo
ABC.
La implantación del modelo ABC exige asimismo una implantación adecuada de la
informática para el tratamiento de los datos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ventajas y desventajas del modelo ABC (dados en Clase)
Ventajas Desventajas
 Mayor exactitud en el costeo del  Es más complicado porque requiere un
producto incremento significativo en las
 Mejores tomas de decisiones. actividades de medición.
 Más habilidad para administrar  Medición más costosa.
actividades.
 Permite brindar una asignación más
objetiva de los costos que el método
por proceso.
 Permite obtener información para la
toma de decisiones.
La diferencia entre el ABC y el costeo por proceso es que en este último se reparten los
costos entre los departamentos y luego se cargan al producto, en cambio en el ABC se
asignan los costos de las actividades y luego al producto.
Otra diferencia es que en el costeo por proceso se utiliza una unidad de obra para todas
las actividades. En el ABC cada actividad tiene su propio generador de costos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

53
Unidad 6: Costos Conjuntos

1. La Asignación en Contabilidad de Costos

1.1 Concepto (Torrecilla vol.1 pág. 255)


En términos generales, mediante la asignación contable se pretende distribuir o repartir un
conjunto de elementos entre uno o varios receptores o referencias.
Trasladando esta definición al ámbito de la Contabilidad, podemos entender a la
asignación contable como el proceso mediante el que, a través de una función, se
redistribuye, divide o reparte un determinado gasto, costo o ingreso entre periodos de
tiempos, selecciones, centros de responsabilidades, productos, márgenes, etc., en partes
mutuamente excluyentes y con la finalidad de ponerlos en referencia con su objetivo u
objetivos correspondientes.

1.2 Criterios de Asignación (Torrecilla vol. 1 pág. 256)


Los procesos de asignación tienen presente las siguientes pautas o criterios de actuación:
1. Seleccionar el Concepto Concreto a Distribuir (gasto, costo, ingres, etc.) e
identificar a sus oportunos receptores (periodos de tiempo, secciones, productos,
etc.)
2. Arbitrar algún Criterio o Regla de Reparto, como puede ser la unidad de obra o
una función matemática, mediante el que se pueda relacionar de manera
inequívoca a uno (concepto) con los otros (receptores).
3. Proceder a Efectuar tal reparto, pero de manera que cada receptor le
corresponda, exactamente, la parte del gasto, costo o ingreso en cuya
generación ha intervenido, y de tal forma que, salvo que existiera un único
receptor, ninguno reciba parte alguna de lo que le corresponda a otro.
No siempre es posible el cumplimiento de estas tres reglas.
1.3 Tipos de Asignación en Contabilidad de Costos (Torrecilla vol.1 pág. 257)
Dentro de la Contabilidad de Costos, todos los procesos de asignación pueden quedar
encuadrados en la siguiente tipología:
 En el Tipo 1las asignaciones hacen referencia a la distribución o reparto de un solo
concepto entre un solo receptor, por lo que la identificación de uno y otro no
presenta dificultad alguna, dando siempre lugar a repartos correctos y objetivos.
Ej. Afectación de una sola MP aun único producto.
 En el tipo 2 las asignaciones son representativas del reparto de varios conceptos
entre un único receptor. No suponen, por lo tanto, nada más que agregados del
tipo anterior, por lo que darán lugar a repartos igualmente evidentes y simples. Ej.
Asignación de costos directos e indirectos para lograr la formación del costo del
producto.
 En el tipo 3 las asignaciones expresan la distribución o reparto de uno o de varios
conceptos entre varios receptores. En este tipo de reparto, la existencia de varios
receptores obliga a encontrar bases lo suficientemente sólidascomo para poder
identificar, de manera precisa, la parte exacta que corresponda a cada receptor
del concepto que se pretende distribuir, por lo que, podamos adelantar que la
sencillez inherente de los tipos anteriores puede empezar ahora a desaparecer. Ej.
El consumo de la MO entre los distintos productos.
Tipo 1 tipo 2tipo 3
Asignaciones asignaciones asignaciones
uno a uno varios a uno uno a varios

c R
C R R C

c R
54
1.4 Procesos Arbitrarios de Asignación (Torrecilla vol. 1 pág. 258)
El proceso de distribución Tipo 3, de uno a varios, son los que pueden dar lugar a repartos
con un elevado grado de complejidad. Pero estos tipos de repartos no presentan siempre
los mismos problemas, siendo en ocasiones una operación sencilla.

Producción múltiple y costos comunes y conjuntos


Cuando tratamos de repartir los costos indirectos entre los centros o los productos la
sencillez desaparece por lo cual se dan dos circunstancias:
a) Por una parte, existe más de un receptor (sección o producto) del concepto
concreto a distribuir. En el caso de la asignación de los costos indirectos a los
productos, da lugar a la llamada producción múltiple, es decir, la empresa obtiene
más de un producto.
b) Por otra parte, hacen uso común del concepto a distribuir.
El problema que se presenta en estos casos es el de determinar la mediada en la que
cada uno de ellos se ha beneficiado de esos costos en el proceso de su elaboración.
En definitiva, la dificultad de identificar el concepto o los conceptos a repartir con sus
receptores suelen aparecer en caso de operación múltiple, y solo en aquellos casos en los
que se hace uso común o conjunto de dichos conceptos cuyos costos se pretenden
repartir.

Criterios para fundamentar la arbitrariedad


Todo proceso de asignación que intente repartir costos que han sido utilizados de manera
común o conjunta será siempre arbitrario. No obstante, puede decirse que la
arbitrariedad quedaría superada, si se cumpliesen los siguientes requisitos:
1. Proporcionar información general y clara sobre como asignar el costo.
2. Posibilidad de defenderlo sobre todas las demás formas de poder efectuar el
reparto.
3. Ser capaz de asignar a cada receptor la parte exacta de costo que corresponda,
ni más ni menos.
4. Ser susceptible de verificación con la realidad, es decir, tiene que poder
comprobarse.
Cuando se trata de un reparto de costos utilizados de manera común o conjunta, es
imposible que algún proceso de asignación cumpla con los cuatros requisitos anteriores,
es por eso que se afirma la arbitrariedad de estos procesos.

1.5 Producción Múltiple. Concepto y Clases (Torrecilla vol. 1 pág. 258 y 259)
Si a partir de los mismos factores de la producción, y en virtud de un mismo proceso
productivo, se obtienen simultáneamente varios productos, diferentes entre sí, se entiende
que estamos en presencia de un proceso de producción múltiple.
La obtención de estos productos puede hacerse en forma voluntaria, es decir, porque la
empresa así lo desea. Eso implica que en cualquier momento podría dejarse de fabricar
algunos de ellos y obtenerse independientemente los demás, o incluso solamente uno.
Cuando esto sucede, a ese proceso de producción múltiple se lo denomina de
producción común. Ej. La obtención de mesas y cillas a partir de un mismo tipo de
madera.
En otros casos, la obtención de un producto origina la de los demás, de tal forma que ni
física ni técnicamente es dable obtenerlos por separado. Si la empresa dejase de fabricar
algunos de ellos de manera inmediata desaparecerían los otros. De igual forma, un
aumento de la producción de cualquiera ocasionaría aumentos en los restantes. La
denominación que recibe en tal circunstancia es la de producción conjunta. Ej.
Obtención de productos derivados del petróleo.

55
Los costos ocasionados en los proceso de producción múltiple recibirán la denominación
de comunes o costos conjuntos. Estos costos se ocasionaran por el conjunto de productos
obtenidos.
En la producción múltiple, aparte del proceso descripto, los productos necesitan después
tratamientos individualizados hasta llegar a convertirse en productos terminados, a estos
procesos se los denomina autónomos. Los costos apreciados, como consecuencia de
este proceso, reciben la denominación de autónomos. La salida de los productos del
proceso de tratamiento global se la denomina punto de separación.

2. Producción Conjunta

2.1Características de las Industrias de Producción Conjunta.(Giménez pág. 255)


En algunas industrias, varios de los productos elaborados parten del procesamiento de
una sola materia prima.
Ej. Una industria frigorífica donde nos encontramos que la elaboración del matambre,
bifes anchos, lomos, etc., surge de la matanza de una vaca.
Surgen tres conceptos importantes:
1. Productos Conjuntos: son aquellos que se producen en forma simultánea a partir
de insumos comunes.
2. Costos Conjuntos: es el término con el que describimos los costos de producción
que se incurren para elaborar los productos conjuntos hasta donde éstos se
separan, o sea, hasta el punto de corte.
3. Punto de Corte: será el punto del proceso productivo hasta donde los costos son
comunes a los productos conjuntos y a partir del cual los productos pueden
identificarse como productos separados.
Otro concepto que surge es el subproducto: son aquellos productos que no tienen
suficiente significación económica. Estos son consecuencia de la producción de los
productos principales y tienen generalmente bajos volúmenes de ventas.

2.2 Tipología de Productos (Torrecilla pág. 259 a 261)


Hay que partir del hecho de que no todos los productos obtenidos del proceso de
producción múltiple tienen la misma importancia económica para la empresa.
Es frecuente encontrar estas clases de productos:
a) Productos Principales o Coproductos.
b) Productos Secundarios o Subproductos.
c) Otros Productos:
 Residuos
 Imperfectos
 Defectuosos
 Inservibles

Coproductos y Subproductos
Tendrán la consideración de Subproductos los productos con un valor de realización
sensiblemente inferior a los demás. Siendo, por lo tanto, los Coproductos aquellos cuyos
valores de ventas sean semejantes y superiores a los primeros.
Se podría añadir que los Coproductos son el objetivo principal de la empresa, mientras,
que los subproductos serían el resultado secundario del proceso.
De tal manera se manifiesta la relatividad que lo que para una empresa pueda ser
catalogado como subproducto será, para otra, un coproducto. Incluso para la misma
empresa.

Otros Productos

56
1. Residuos: son aquellas partes o trazos de material que se desprenden en el
proceso productivo, ya sea de forma inevitable, debido al proceso técnico (serrín
en el corte de la madera), o ya sea en forma voluntaria.
Los residuos pasan a denominarse desechos cuando cumplen las siguientes
condiciones:
 Tener un valor de realización
 Poder ser utilizados, por la propia empresa o por otras ajenas, como MP o
material Auxiliar.
Si no se cumple con esos requisitos se denominan desperdicios. Ej. La ganga de los
minerales.
2. Productos Imperfectos: son aquellos productos terminados que no se ajustan a las
normas de calidad o de acabado establecidas por la empresa para su
producción, pero susceptibles, mediante un proceso adicional, pasando de esa
forma a convertirse en coproducto o subproducto. Ej. La fabricación de una
puerta ondulada que sometida a un posterior proceso de lijado y cepillado
encajan con normalidad.
3. Productos Defectuosos: son aquellos productos imperfectos para los que no existe
posibilidad de reconversión en coproducto o subproducto, pero pueden ser
comercializados en su estado actual. Ej. Telas con deficiencias en el teñido.
4. Productos Inservibles: son aquellos productos defectuosos que no pueden ser ni
utilizados ni vendidos. Ej. El jamón mal curado o estropeado.
Se diferencian con los desechos en que son productos terminados.

2.3 El Problema de la Asignación de Costes y la Producción Múltiple


(Torrecilla vol. 1 pág. 261)
La asignación de los costos autónomos no representa dificultad alguna, ya que los
productos los originan de manera individualizada, y por lo tanto pueden identificarse de
una manera sencilla y evidente con cada uno de ellos.
El problema se centra en determinar la medida en la que cada producto ha consumido o
necesitado el costo correspondiente a los insumos comunes y conjuntos.

La Asignación de los costos Comunes


La asignación de los costos comunes por el modelo de costeo completo se realizaba
utilizando una base de reparto llamada unidades de obra.

La Asignación de los Costos Conjuntos


En la producción conjunta se plantea un doble problema:
 Desde una parte, no existe la posibilidad de observar la parte de los materiales que
ha sido consumida por cada uno de los productos tratados de manera conjunta,
por los que los procesos de asignación practicados serán igualmente arbitrarios y
subjetivos.
 Por otra parte, el problema es aún mayor por cuanto, por la propia esencia del
proceso conjunto, no podemos tomar como referencia comparativa los costos que
se originarían si los productos se fabricasen de manera aislada e independiente.
Para resolver el problema de la asignación de los costos conjuntos se ha venido
empleando una serie de procedimientos, que ha ido perfeccionándose con el transcurro
del tiempo, estos procedimientos o modelos aportan resultados consistentes pata tomar
ciertas decisiones.

2.4 Tratamiento Contable de los Subproductos (Giménez pág. 267)


Los subproductos surgen de la producción del producto principal y generalmente no
tienen una asignación económica importante.

57
La registración contable de los subproductos reflejara las relaciones económicas
existentes entre los subproductos con los productos principales.
Los modelos más comunes para la registración de los subproductos son:
1) El valor neto de realización de la venta del subproducto es deducido del costo del
producto principal.
2) Los ingresos netos provenientes de la venta de los subproductos son considerados
como otros ingresos.
Por segundo método a modo de ejemplo los asientos serian:

Productos en Proceso xxx


A MP, MOD y CIF xxx
Costos Adicionales Subproducto D xxx
A MOD y CIF xxx
Caja xxx
A ingresos subproducto D xxx
Ingreso Subproducto D xxx
A Costos Adicionales Subproducto D xxx
A Otros Ingresos – Venta Subproducto xxx

Para el primer método los primeros tres asientos son iguales y la registración final quedaría:

Ingresos Subproducto D xxx


A Costos Adicionales Subproducto D xxx

Si el producto no se vendiese en el periodo en que surge. Podemos adoptar como


estimador del posible ingreso, las ventas de los subproductos de meses anteriores.

2.5 La Asignación de costos Conjuntos y la Toma de Decisiones (Torrecilla vol. 1 pág. 262)
 El proceso de asignación de costos conjuntos suministra información para la toma de
ciertas decisiones.
 La arbitrariedad de los procesos de asignación de costos conjuntos no invalida a estos,
siempre que de los mismos pueda extraerse información que sea de utilidad.
 No todos los modelos de asignación de costos conjuntos consiguen ser relevantes.
(suministrar información).
 Lo relevancia informativa no tiene carácter universal, es decir, solo se utiliza la
información para la toma de decisiones concretas.
 Es aconsejable estudiar por separado los distintos métodos asignación para costos
conjuntos. Para así poner en cada uno de ellos tanto su grado de utilidad para la
toma de decisiones, como las decisiones que pueden tomarse de acuerdo con los
mismos.

2.6 Métodos Tradicionales en la Asignación de Costos Conjuntos


(Torrecilla Vol. 1 págs. 262 a 266)
Los Métodos tradicionales de asignación de costos conjuntos a los Coproductos, suelen
agruparse atendiendo a dos criterios:
1. Aquellos que se fundamentan en la utilización, uso o disfrute que se presume han
hecho del esfuerzo productivo conjunto. Se los conoce como métodos basados en
el beneficio que cada uno ha recibido del tratamiento conjunto.
2. Aquellos otros que se basan en la capacidad económica que tienen para soportar
el costo conjunto.

Métodos Basados en el Beneficio

58
Dentro de estos métodos, el más representativo es aquel que asigna el costo conjunto
tomando como referencia una unidad de medida física (unidades producidas, peso,
volumen, etc.) común para todos los productos.
Una vez elegida la unidad de medida, se procede a realizar el reparto del costo conjunto
(cc) en proporción directa al número de éstas que contenga cada producto. El costo
conjunto a asignar a cada uno de los productos se calculará, tomando en este caso
como unidad de medida física sus respectivos pesos, atendiendo a la expresión:


 = ∙ 
∑ 

Este método puede carecer de validez. Es el caso de tener que ser aplicado a productos
con unidades físicas de medidas heterogéneas, como sería el caso de la aparición de
productos sólidos, líquidos, gaseosos derivados de un proceso de tratamiento conjunto.
Este método se encuentra actualmente en desuso y no es aconsejable su aplicación.

Método Basado en la Capacidad de soportar el costo


Los métodos basados en la capacidad para soportar el costo se caracteriza por tomar
como referencia para asignar el coto conjunto el valor de realización de cada uno de los
productos.
La justificación de estos métodos en la aplicación es muy variada:
 Unos afirman que a mayor precio de ventas, existe más capacidad para absorber
mayor parte del costo conjunto.
 Otros basan sus opiniones en que la responsabilidad obtenida por cada producto
ha de ser la misma.
 Un tercer grupo sigue el criterio de que si un producto se vende a un precio
superior, es porque ha costado más obtenerlo.
Dentro de estos métodos se ha de destacar dos posibilidades:
1. Los basados en el valor de ventas.
2. Los basados en el valor neto de realización.

Método del Valor de Ventas


El método del valor de ventas consiste en asignar el costo conjunto atendiendo a la
importancia relativa del valor de las ventas de cada uno de los productos en relación con
las ventas totales. El costo conjunto (Ci) a asignar a cada producto, se calculara
mediante la siguiente expresión:


= ∙ 

El modelo, al asignar el costo conjunto en función de los ingresos, parece considerar de


manera implícita que es solo el costo conjunto el que tiene capacidad para generar
todos los ingresos, negándole esa misma capacidad a los cotos autónomos.
Este razonamiento equivale a pensar que los procesos de tratamiento autónomo que
reciben los productos en la empresa no hacen aumentar el valor de estos productos en el
mercado.

Modelo del Valor neto de Realización


Este método es uno de los más seguidos en los manuales de uso sobre esta materia. En
este caso, se lleva a cabo la asignación en función de los ingresos minorados en los costos
autónomos.
Para llevar a cabo el proceso de asignación del costo conjunto, se fundamenta en los
siguientes pasos:

59
1. Considera como Valores Netos de Realización (VNR), la diferencia entre los valores
de ventas y los costos autónomos:

 =
− 

2. Asignar el costo conjunto (Cc) en función directa de la importancia relativa del


VNR sobre el VNR Total:

 =
∑ 

Este método parte de la siguiente hipótesis: no existen valores de venta conocidos


para los productos en el puto de separación.
Este método no hace nada más que igualar los ingresos que pueden generar los
procesos autónomos con sus respectivos costos. Considera que el proceso
autónomo genera unos ingresos equivalentes a sus costos.
Su aplicación puede resultar adecuada para la valoración de activos.

2.7 Efectos de Enfoques Alternativos de Asignación de Costos Conjuntos en la Cadena de


Valor.(Giménez pág. 264)
En la medida en que diferentes criterios sean considerados, una pregunta nos surgirá ¿qué
método de costeo será más efectivo para agregar valor a la empresa?
A lo largo de la cadena productiva deberemos detectar qué actividades agregan valor y
qué actividades no lo hacen, las cuales trataremos de eliminar; así mismo deberemos
detectar si podemos incorporar nuevas actividades que generen valor agregado.
Hemos visto que el valor neto de realización estimado asigna los costos conjuntos basados
en el ingreso menos los costos adicionales después del punto de corte, o sea, si se incurren
costos adicionales luego del punto de corte, cuál será el producto que mostrará mayor
margen de rentabilidad.
Para maximizar el margen de rentabilidad las empresas tratan de maximizar los ingresos
(precio de venta) a través de realizar actividades que tengan el mayor valor incremental
y al mismo tiempo reducir costos para eliminar aquellas actividades que no generen valor
agregado.

2.8 Decisiones de Vender o Continuar Procesando.(Giménez pág. 265)


Los costos conjuntos son irrelevantes en las decisiones relacionadas con qué hacer con un
producto después del punto de corte. El motivo de esto consiste en que los costos
conjuntos cuando el producto llega al punto de corte ya se han incurrido y por
consiguiente se ha convertido en costos hundidos.
Los costos conjuntos son asignados sobre la base de proporción relativa a los ingresos en
el punto de corte.
Una vez situados en el punto de corte hay que decidir si vender o continuar procesando.
Como regla general será siempre conveniente continuar procesando los productos
conjuntos luego del punto de corte siempre que el ingreso incremental proveniente de
ese proceso adicional sea mayor que los costos incrementales del proceso en si mismo.
Los costos conjuntos incurridos hasta el punto de corte son costos hundidos, o sea,
irrecuperables siendo además costos indispensables para la elaboración de los productos
principales. Estos costos conjuntos serán irrelevantes para la toma de decisiones.

2.9 Desperdicios.(Giménez pág. 269)


Aquellos productos que no tienen valor como para considerarlos subproductos y que es
considerado como desperdicio deben ser considerados como no teniendo valor alguno.

60
Si los mismos tienen posible venta nos obligara, en el momento del balance general, a
considerar el eventual stock que pudiera haber y valorizarlo.
¿Cómo haremos para valorizarlo? No hay un consenso total pero consideramos que los
volúmenes de desperdicios en stock hasta donde sean similares a los volúmenes vendidos
en los últimos 12 meses pueden valuarse al promedio de precio obtenido en dichas
ventas.
Muchos de los desperdicios que generamos afectan el medio ambiente, en cuyo caso
podría darse la situación de tener que estimar la incidencia eventual de los costos
ambientales que el mantenimiento de los mismos o su disposición puedan generarle a la
empresa.
En la actualidad la existencia cada vez mayor de leyes preocupadas por el medio
ambiente, genera la necedad de considerar estos eventuales costos ambientales en el
costo de los productos que se elaboran, incluso puede llegarse a la decisión de no
fabricar algún producto por el impacto negativo que puede tener en el medio ambiente.
Las empresas tuvieron que comenzar a desarrollar usos alternativos de esos desperdicios,
siendo los mismos, en la actualidad una fuente significativa de sus ingresos.
Los subproductos deberán seguir siendo procesados para su posible venta, siempre y
cuando los ingresos incrementales sean mayores que los costos incrementales.
Para ello siempre deberá considerarse el concepto de cadena de valor. Si existe la
posibilidad de adicionarle valor a los subproductos o a los desperdicios para que surja un
valor neto de realización positivo, deberá adicionarse ese mayor valor.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Costos Conjuntos (desarrollo de la clase)
Asignación de Costos
Significa distribuir los costos entre uno o varios sectores.
El costo puede ser:
 Directo al Receptor: se identifica fácilmente con el receptor, se sabe exactamente
el costo consumido por cada uno. En este caso la asignación es objetiva.
 Indirecto al receptor: en este caso la asignación es subjetiva y arbitraria.
Para que la asignación sea objetiva se deben cumplir 4 requisitos:
1. Que existan reglas claras para llevar a cabo la distribución.
2. Que se seleccione un criterio correcto, es decir, la alternativa más conveniente.
3. Que se asignen a cada receptor la parte que realmente consumió.
4. Que se pueda demostrar que se le asignó a cada receptor la parte que le
correspondía.
Si no se cumple algún requisito la asignación es arbitraria.
Producción Múltiple
Es cuando a partir de una MP se obtiene más de un producto o derivados. Puede ser:
Común: a partir de una MP se elabora diferentes productos. Tiene la particularidad
que se puede decidir qué es lo que se va a fabricar.
Conjunta: a partir de una MP se obtienen diferentes derivados, no se puede decidir
que fabricar y que no.
A partir de una MP, con o sin el agregado de otros materiales, a la que sometemos a un
proceso de transformación conjunta obtenemos derivados y cada uno de ellos con
características propias.
Estos derivados tienen distintos grados de importancia. Pueden ser:
 Principales: son el objeto del proceso productivo.
 Secundarios: el ingreso que originan no tiene importancia económica.
Que sea producción principal o secundaria depende de su importancia económica, es
decir, el ingreso que genera.
Ingreso = Cantidad (x) por Precio de venta (p)
Cuando hay más de una producción principal; se los llama Coproductos y son los que más
les interesan a la empresa porque generan mayores ingresos.

61
A los productos secundarios se los llama subproductos: no tienen importancia económica
relevante.
Características para ser considerado Subproducto
1. Que se obtenga una escasa cantidad.
2. Que tenga un precio de venta reducido.
3. Que su aparición sea esporádica.
Cualquiera de estas características hace que la producción sea considerada secundaria.

Los productos derivados pueden venderse directamente o pueden ser sometidos a un


proceso autónomo para convertirse en productos terminados y poder venderse.
El costo del proceso autónomo es un costo propio del derivado que se está procesando.

Los costos conjuntos se distribuyen entre los productos principales:


 Cuando el subproducto tiene un precio cierto y un mercado conocido, se lo activa
acreditando la cuenta de producción en proceso, al precio probable de venta neto
de gastos de comercialización. Al valor por el cual se activa el subproducto se toma
como recupero de costos conjuntos.
 Cuando el subproducto no tiene un precio cierto y un mercado conocido, se toma
como un desperdicio. Si en el futuro se logra vender se lo toma como ganancia.

Métodos para Asignar el Costo Conjunto


1. Asignar los costos conjuntos en función al beneficio recibido.
2. Asignar los costos conjuntos en función a la capacidad de absorber los costos.

1. Se refiere al porcentaje de MP o Recursos que cada producto fue beneficiado. Con


esos mismos porcentajesse distribuye el costo conjunto.
Ej.
MP Coproducto % Costos Conjuntos
40kg A 40% 4.000
20kg B 20% 2.000
40kg C 40% 4.000
100kg 100% 10.000

2. se refiere a la capacidad que cada producto tiene de absorber los costos.


En función al ingreso que genera cada coproducto, se calcula la capacidad de cada
uno de absorber costos.
Ej.
Coproductos Volumen Precio de Ingreso % Costos
venta Conjuntos
A 10.000kg $7 70.000 70% 7.000
B 500kg $40 20.000 20% 2.000
C 1.000kg $10 10.000 10% 1.000
100.000 100% 10.000
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

62
Unidad 7: Control Presupuestario

1. El Sistema Presupuestario

Toma de decisiones, Planes y Presupuesto (Torrecilla vol. 2 pág. 98)


Las decisiones, planes y presupuestos están íntimamente conectados entre sí, de tal
manera que puede establecerse un auténtico sistema de interrelaciones entre ellos.

Análisis Decisiones Decisiones Decisiones


entorno Estratégicas Técnicas Operativas

Recursos Planificación Planificación Planificación


Disponible estratégica medio y largo Corto Plazo
plazo

Presupuesto Presupuestos Presupuestos


estratégico Capital y operativos o
Financieros de explotación

El grafico anterior puede explicarse como:


1. En función del entorno y de los recursos disponibles, se procede a la toma de
decisiones estratégicas, tendientes a establecer:
 Los objetivos fundamentales, básicos o estratégicos de la organización.
 Las líneas generales de actuación que es preciso seguir para alcanzarlos.
Estos Objetivos, junto con los medios para conseguirlos deben reflejarse en unos
documentos a los que podemos denominar presupuestos estratégicos.
2. Separada de la fase anterior, se procede a realizar la toma de decisiones técnicas.
Mediante estas decisiones, se lleva a cabo el proceso de planificación a medio y
largo plazo, fijando los criterios de actuación a seguir con los factores estructurales o
permanentes de la empresa en aras a la consecución de los objetivos estratégicos.
Los criterios de actuación a seguir, quedan recogidos, plasmados y cuantificados en
los presupuestos de capital y en otros presupuestos financieros.
3. Las decisiones técnicas y operativas exigen realizar un proceso de planificación a
corto plazo, a fin de establecer los medios y objetivos concretos concernientes al
ciclo de explotación de la empresa.Estos objetivos y los medios de actuación para
alcanzarlos quedan reconocidos y cuantificados en los presupuestos operativos de la
explotación.
4. Finalmente, mediante las decisiones operativas también se actúa sobre las
actividades relacionadas con la marcha diaria de la organización para poner de
manifiesto las tareas concretas a desarrollar a fin de realizar el procesamiento.
Estos planes referidos a las tareas y actividades, deben estar expresados en términos
muy detallados y precisos, quedando plasmado en los denominados programas de
tareas y actividades.

1.3 Presupuestos Operativos(Torrecilla vol. 2 págs. 98 a 101)

63
Estos presupuestos se encuadran en el contexto de la toma de decisiones a corto plazo, y
suponen la manifestación de los medios y objetivos a alcanzar en cada uno de los centros
de actividad.
Puede indicarse que los presupuestos operativos, se ajustan a ciertos requerimientos:
1. El plan de actuación que representan está referido al ciclo de explotación o
movimiento interno de valores de la actividad normal de la empresa. Estos
presupuestos deben comprender todas y cada una de las funciones que
conforman la actividad productiva. Ej. Presupuestos de ventas.
Las actividades extraordinarias, en cambio, por su carácter de excepcionales, no
suelen quedar plasmadas en este tipo de presupuestos.
2. Representan la actuación futura de la organización, por lo que la información que
contienen estará referida a sucesos predeterminados y no a situaciones históricas o
a situaciones actuales.
3. Suelen comprender el horizonte temporal correspondiente al ejercicio económico
generalmente de un año de duración, pudiendo agruparse los distintos conceptos
que los conforman (ingresos, costos, etc.), en periodos de tiempos de menor
duración (meses, trimestres, etc.).
4. La información en ellos reflejada debe estar expresada en términos cuantitativos,
bien sea en unidades físicas, monetarias o ambas a la vez.
5. Los presupuestos a corto plazo deben contener y especificar tanto los objetivos
concretos que se pretende alcanzar, como los medios necesarios para
conseguirlos.
6. Las diferentes variables o conceptos que lo conforman deben venir desagregadas
por centros de actividad tendiéndose, cada vez en mayor medida, a
descentralizar la responsabilidad de llevarlos a efecto.
De acuerdo con todo lo anterior, puede manifestarse que los presupuestos operativos o
de gestión suponen una herramienta de gran valor puesta al servicio de la empresa.

1.2.1Naturaleza del presupuesto (Giménez pág. 335)


El presupuesto es uno de los instrumentos más poderosos de la dirección de la empresa.
Es una expresión cuantitativa de los objetivos de la administración y un medio de control
en la obtención de esos objetivos. Abarca todo lo que se debe realizar durante un
periodo específico. Para que ello sea una realidad, el presupuesto debe estar
estrechamente coordinado con la administración y los sistemas de contabilidad, lo que
significa la existencia de un organigrama de la entidad que señale la responsabilidad de
cada uno de los participantes en el planeamiento, la elaboración y la ejecución del
mismo.
Cada área de responsabilidad preparará y administrará su sector –una vez aprobado el
presupuesto por las instancias superiores de la empresa--, debiendo por ello conocer sus
límites de actuación para ser viable el esquema.

1.2.2 Periodo que abarca el presupuesto (Giménez pág. 335)


El presupuesto puede abarcar periodos diferentes, según la clase que se maneje.
El presupuesto operativo cubre normalmente un ejercicio económico-financiero –un año o
algo menos (corto plazo)--, lo que determina un mayor grado de precisión y detalle para
su elaboración y cálculo, ya que puede ser seguido con una cierta dosis de certeza más
cercana a la realidad esperada.
Los presupuestos de inversión para modernización y/o aplicación de planta que signifique
la posibilidad de cambio, sustitución o incursión en otras áreas de negocios, sean de
bienes o servicios, pueden cubrir un periodo de 2 años o más (largo plazo) que luego se
ensamblará con el de corto plazo que pasará a integrarse en el mismo.
Habitualmente el presupuesto operativo se fracciona en meses para poder compararlo
con la ejecución real o resultante, y así determinar eventuales diferencias surgidas por

64
situaciones internas o externas del ente, que llevarán a su análisis para evitar su repetición
o, eventualmente, corregir rumbos.

1.2.3 Preparación del Presupuesto (Giménez pág. 336)


La preparación del presupuesto obliga una cuidadosa y ordenada consideración por
parte de la dirección, y a adoptar muchas decisiones importantes relacionadas con las
condiciones macroeconómicas que hacen a la situación general de la economía en que
se desenvuelve la empresa, además de las condiciones microeconómicas. Habrá de
prestarle especial atención a la obtención, la transformación y/o la aplicación de los
componentes físicos que integran los bienes y servicios a producir y comercializar, además
de los componentes monetarios que transforman las unidades físicas en expresiones
dinerarias. Finalmente corresponderá proceder a la correcta valuación que se hace a la
incidencia en la evolución específica del valor de los bienes, que marcará la evolución de
los precios relativos a la economía, así como la exposición que completa toda la
información básica necesaria para la adecuada interpretación de la situación de la
entidad con motivo de la confección del presupuesto y los objetivos a alcanzar.
Una vez puesto en marcha el presupuesto, estaremos en presencia de la ejecución
operativa, que dará lugar a la determinación de los resultados esperados.

1.2.4 Desarrollo Práctico del Presupuesto y el Control Presupuestario (Giménez págs. 338-
346)
1) Presupuesto de ventas:
Es el presupuesto básico inicial, contiene las expectativas de demanda calculadas
por el área de ventas para cada producto o servicio y para cada mes calendario
correspondiente a la proyección. Se consideran a tales efectos las posibles
fluctuaciones estacionales de las demandas esperadas, amén del precio neto que
se percibiría unitaria y totalmente por cada bien o servicio comercializable.
La fórmula del presupuesto de ventas responde a unidades físicas o de servicios
previstas para vender, multiplicadas por el precio unitario de venta.
El presupuesto de ventas inicial se calcula al precio constante del mes de origen
del pronóstico, proyectándoselo con similares valores para todo el periodo.
El modelo de presupuesto debe considerar los posibles cambios en los precios
unitarios a los efectos de recomponer los ingresos.
2) Presupuesto de producción:
Este presupuesto se relaciona tanto con el de ventas, al contemplar las cantidades
que se prevé producir para comercializar, como con el de nivel de inventario para
evitar rupturas de stock y la consecuente pérdida de la facturación. También
permite evitar excesos de existencias.
Para ello habrá que determinar el nivel de actividad que se espera desarrollar
durante el periodo, dentro de la capacidad máxima práctica de cada una de las
áreas de planta.
La fórmula de la cantidad a producir es:
Cantidad a vender + existencia final de productos intermedios y finales + stock de
seguridad – existencia inicial de productos intermedios y finales.
3) Presupuesto de materias primas:
Éste surge como consecuencia de la producción esperada. El pronóstico inicial se
valúa a precio constante del mes de presupuestación, el cual se proyecta sin
variantes para todo el periodo presupuestado.
4) Presupuesto de compras de materias primas para afrontar la producción:
Surgen de la necesidad de producción, previendo constitución de reservas de
stock para afrontar sobre consumos. Proyecta adquisiciones independientemente
del consumo efectivo.
5) Presupuesto de requerimiento de mano de obra directa más sus cargas sociales:

65
Surge de los requerimientos de horas/hombres por unidad de producto o servicio a
comercializar. Debe expresar la tarifa horaria promedio de la cuadrilla de trabajo
más las cargas sociales que acompañan al salario promedio. La MOI estará
incluida en el presupuesto de los CIF estructurales y operativos, en las partes que
correspondan a cada concepto.
6) Presupuesto de costos indirectos fijos de fabricación:
Éste predetermina los diferentes conceptos que conforman el costo fijo de planta
o actividad, tanto de estructura como operativo, conforme al nivel de actividad
previsto dentro de la capacidad máxima práctica respectiva.
7) Presupuesto de gastos variables de comercialización y administración.
8) Presupuesto de gastos fijo de comercialización y administración.

1.3 Presupuestos parciales y la integración presupuestaria (Torrecilla vol. 2 pág. 101)


Cada uno de los planes de actuación referidos a las distintas funciones que se realizan en
la empresa dará lugar a la confección de un presupuesto para cada uno de los centros
de actividad donde se ejecutan cada una de esas funciones.
Cabe por lo tanto hablar así de los siguientes presupuestos parciales: presupuestos de
ventas, presupuesto de fabricación, presupuesto de compras, presupuestos de
financiación, etc., entre los más significativos de los que pueden identificarse con el ciclo
de explotación de la empresa.
Estos presupuestos al estar confeccionados por centros de actividad, solo reflejaran
aspectos parciales de la actividad integral de la organización. Por eso nos referimos a
ellos como presupuestos parciales.
Pero estos presupuestos parciales pueden hacer perder la visión de la empresa como un
todo unitario, coordinado y coherente en busca de un objetivo común, lo que significa
que no pueden ser confeccionados ni implementados de manera aislada e
independiente, sino que deberán articularse en estrecha coordinación unos con otros.
La asignación de todos los presupuestos parciales da lugar a un único presupuesto global
referido a la actividad integral de la empresa, denominado presupuesto maestro, en el
que todas las variables que lo conforman representarán un plan armónico, unitario y
coherente.
Tradicionalmente, la integración de los presupuestos parciales en un presupuesto global
ha venido realizándose, principalmente, mediante dos procedimientos tales como:
 Integración sucesiva: va encaminada a conseguir la coordinación progresiva de
los distintos presupuestos parciales hasta quedar consolidados en un todo unitario.
 Integración simultánea: en esta integración los diferentes conceptos y variables
que intervienen en los distintos presupuestos parciales quedan englobados en
único modelo.

1.4 Los Presupuestos en el Contexto de la Gestión Empresarial


(Torrecilla Vol. 2 págs. 106 a 110)
Hoy ya nadie duda acerca de la importancia de los presupuestos operativos en la gestión
de la empresa debido a su utilidad como eficaz instrumento para la toma de decisiones.
Tienen utilidad en diferentes cometidos. Así aparecen:
1. Como instrumento de planificación:
Se insiste que la fase de planificación presupuestaria adquiera una gran
significación en el ámbito de la gestión de la empresa.
Situándonos en el momento de la confección del presupuesto, el proceso de
planificación exige a los distintos implicados en su elaboración un determinado
proceso de reflexión. Este proceso debe proporcionar un conocimiento de la
organización, de sus distintas posibilidades de actuación y de los diferentes medios
para realizar su actividad futura. Solo así se podrá fijar con precisión tanto los
objetivos a alcanzar como los medios más convenientes para alcanzarlos.

66
La importancia de la fase de planificación presupuestaria se deriva del hecho de
que va a permitir a cada uno de los miembros de la organización tener la siguiente
información: conocer qué se espera de ellos, qué recursos deben utilizar y cuál es
el procedimiento más eficiente para su mejor utilización.
2. Como herramienta de control:
El control presupuestario exige como requisito imprescindible que previamente se
haya culminado la fase de planificación.
El control presupuestario consiste básicamente en el establecimiento de
dispositivos que automáticamente orienten a la empresa cuando ésta se desvíe
de la trayectoria a seguir según el camino marcado en la fase de planificación.
El control presupuestario, considerado como autentico instrumento de gestión,
debe subordinarse a los siguientes requisitos:
a) Control por comparación.
b) Control de objetivos.
c) Control por responsabilidades.
d) Control por delegación.
El presupuesto como instrumento de gestión exige:
 La existencia de una norma que sirva de referencia para su comparación
con lo que suceda en realidad.
 Una observación sistemática de los hechos reales en orden a sus registros
metódicos, para sí tener las oportunas referencias comparativas.
 El control adquiere su auténtica asignación en cuanto puede servir de
ayuda para poner en práctica las acciones correctoras necesarias para
modificar la gestión ineficiente.
3. Como cauce adecuado para delegar autoridad y exigir responsabilidades:
Los efectos del presupuesto como instrumento de gestión son especialmente
satisfactorios cuando la empresa se organiza por centros de responsabilidad.
El centro de responsabilidad ha de ser considerado como una unidad orgánica
encuadrada en la estructura organizativa de la empresa y a cuyo mando se
encuentra un jefe o responsable en quien la dirección ha delegado poder
suficiente para tomar decisiones.
De esta forma la delegación de autoridad es consustancial con el centro de
responsabilidad; delegar responsabilidades supone confiar a un subordinado la
misión de alcanzar unos objetivos dejándole libertad en la dirección de las
actuaciones a emprender para poder conseguirlos.
Por lo tanto, para definir un centro de responsabilidad hay que empezar
procediendo con nitidez tanto los objetivos asignados al responsable, como el
margen de autoridad acordado para realizar con libertad sus acciones, siendo
estas sobre las que la delegación de autoridad debe asentarse.
El margen de libertad delegado permitirá al responsable llevar a cabo libremente
las actuaciones a seguir para alcanzar objetivos fijados, erigiéndose de esta forma
también el presupuesto como un buen instrumento motivador de los responsables
de los centros.
4. Como documento transmisor de información:
Las tareas de planificación y control quedarían incompletas si el presupuesto no
tenga la capacidad suficiente para comunicar la abundante información que
emana de ellos.
Por una parte, la información transmitida por el presupuesto puede hacer
referencia a la información derivada de la fase de planificación.
Por otra parte la información transmitida puede referirse a la obtenida en la fase
de control, y suele tener una importancia fundamental en la toma de decisiones.
Para conseguir que la información suministrada por el presupuesto sea información
efectiva, ha de cumplir con los siguientes requisitos:

67
a) Información adecuada y relevante.
b) Información oportuna.
c) Información transmitida con regularidad y claridad.

1.5 Clases de Presupuestos (Torrecilla vol. 2 págs. 110 a 113)


Los presupuestos operativos pueden ser observados desde distintas perspectivas en
función a los cuales cabe hablar de diferentes tipos o clases de ellos.
Cabe hacer referencia a los siguientes:
1. Según el periodo temporal que comprenden, los presupuestos pueden ser:
a) Estancado: al finalizar cada ejercicio, la empresa debe proceder a
confeccionar un nuevo presupuesto de idéntica duración al anterior,
operación que irá repitiendo de año tras año. Así, la organización contará
siempre con un único presupuesto, comprensivo a la totalidad del ejercicio
que se trata de representar.
b) Progresivo: en este caso, la dirección, en intervalos más reducidos de tiempo
(meses, trimestres, cuatrimestres) procederá a añadir al presupuesto existente
un intervalo temporal más. De esta forma el presupuesto se actualiza poco a
poco, es decir, va progresando en su elaboración gradualmente.
2. Según la posibilidad de introducir modificaciones en los mismos, pueden ser:
a) Únicos.
b) Revisados.
En algunas ocasiones la trayectoria seguida por la empresa se aleja
continuamente del plan de actuación marcado. En presencia de estas
situaciones, la dirección puede decidir continuar con el presupuesto inicial o
modificarlo.
En el primero de los casos estamos ante un único presupuesto, válido para
continuar actuando durante todo el ejercicio económico.
En el segundo caso se procede a someter al presupuesto original a uno o más
pasos de revisión con el fin de que sea más representativo de lo que realmente
está sucediendo en la empresa.
3. Según la adopción de los valores presupuestados a los objetivos realmente
alcanzados, los presupuestos pueden ser:
a) Fijos.
b) Flexibles.
El volumen de producción es clave para la diferenciación de los costos fijos y los
costos variables. Mientras el costo fijo permanecen constantes e independientes
del nivel de producción, los costos variables están íntimamente relacionados con
el volumen de producción obtenido, de manera que ante variaciones en ese nivel
de producción se originan otras en el mismo sentido en los costos.
El control presupuestario cuando compara los datos presupuestados con los datos
reales, puede o no tener en cuenta la consideración anterior.
En caso de tener en cuenta la circunstancia anterior, el presupuesto, como paso
previo a la fase de control, deberá ajustar los costos variables a los niveles reales
de actividad, naciendo así el presupuesto flexible.
En cambio, si se mantiene el presupuesto inicial sin realizar el anterior ajuste, se dice
que la comparación con la realidad se efectuará de acuerdo con el presupuesto
fijo, es decir sin ajustar.

2. Gestión Presupuestaria

2.1 El Control Presupuestario y las Desviaciones(Torrecilla vol.1 págs. 173 a 175)

68
La fase de control consiste en un proceso permanente de comparación, ajuste y
corrección de la actuación real para acomodarla en la actuación planificada solo así se
podrán conseguir los objetivos previstos.
La contrastación entre presupuesto y realidad puede dar lugar a la aparición de
diferencias más o menos significativas que son conocidas con el nombre de desviaciones.
El cálculo y análisis de las desviaciones supone uno de los momentos más importantes en
la fase de control. Entre otras razones, por cuanto las desviaciones van a actuar como
indicadores o marcas de gran valor y utilidad para observar si los responsables están
cumpliendo o no con los objetivos señalados.
Las desviaciones van a permitir que pueda ponerse en marcha todo un auténtico
dispositivo de proceso de rotación y de retroinformación, mediante el cual la empresa
implantará las medidas correctoras necesarias para reconducir, a sus justos términos, la
gestión que se desvíe del plan inicialmente trazado y reflejado en el presupuesto.
De acuerdo a la información suministrada por las desviaciones, el responsable del centro
de producción deberá actuar al fin de reducir los costos para que se ejecuten a los
señalados en el presupuesto.
En la actualidad, el control ha pasado a ser un indicador. Desde esta óptica, las
explicaciones sobre las causas que han provocado las desviaciones no son exigidas por
vías jerárquicas. Por el contrario, son los propios responsables quienes pasan directamente
a informar tanto sobre las causas, como sobre las acciones que deben emprenderse para
subsanarlas.
Se consigue así actuaciones más realistas y eficaces que las que pueden desviarse de un
control represivo. Y hace que la aparición de una desviación no debe provocar ni la
exigencia de explicaciones ni la búsqueda de culpables. Lo que realmente se pretende es
averiguar tanto a quien se ha de preguntar por los motivos de su aparición como conocer
e instrumentar las medidas más eficaces para corregirla.

2.2 Actuaciones que derivan de la Fase de Control (Torrecilla vol. 1 pág.175 y176)
Entre las actuaciones que se derivan del cálculo y análisis de las desviaciones hemos
destacado la que hace referencia a la puesta en marcha del dispositivo de proceso de
retroacción encaminado a reconducir la trayectoria de la empresa. El control establecido
permite a la empresa adaptarse permanentemente a los cambios que continuamente
pueden producirse en relación con los objetivos planificados.
Pero este control, no debe limitarse a informar sobre la magnitud que puedan alcanzar
esas desviaciones. Su verdadera utilidad debe medirse por su capacidad para informar e
incitar a los responsables y a la alta dirección a la toma de medidas correctoras oportunas
para conducir a la empresa dentro de los cauces señalados en los presupuestos.
La capacidad informativa e incitadora de las desviaciones puede dar lugar a la toma de
dos tipos de acciones correctoras:
1. Acciones sobre la propia organización:
Las acciones correctoras tenderán a actuar sobre toda la organización, a través
de los distintos centros de responsabilidad para regular la gestión que se manifiesta
ineficaz, dando lugar al control por centros de responsabilidad. Con estas
acciones se intenta corregir el comportamiento de los distintos responsables en
cuyos ámbitos de actuación se hayan manifestado las desviaciones.
2. Acciones sobre el proceso de planificación:
Las acciones correctoras derivadas de las desviaciones van encaminadas a
actuar sobre el propio proceso de planificación, a fin de que se corrijan los
objetivos fijados en la etapa de planificación y reflejados en los presupuestos.
Esta situación puede producirse cuando las desviaciones alcancen valores
importantes y se manifiesten de una manera reiterativa como consecuencia de:
 Errores en la fase de planificación.
 Cambios significativos en las condiciones existentes.

69
2.3 El control presupuestario y la delegación de responsabilidades
(Torrecilla vol. 1 pág. 177)
En las empresas fuertemente centralizadas, el presupuesto suele ser considerado como un
instrumento de control ejercido mediante la vigilancia y petición de cuentas a los
subordinados. Este control debe suprimirse.
Suele hacerse uso del presupuesto para delegar responsabilidades, lo que implica
considerar a la empresa dividida en centros dotados con capacidad para tomar
decisiones, denominados centros de responsabilidad.
La delegación de responsabilidades puede manifestarse de dos maneras distintas:
1. Responsabilidad por producto:
Esta responsabilidad supone delegar en el responsable la gestión de todos los
aspectos relacionados con un determinado producto, desde la adquisición de los
materiales necesarios para su elaboración, hasta llegar a su colocación en el
mercado.
Este tipo de descentralización conduce en ciertas medidas, a crear algo parecido
a pequeñas empresas autónomas dentro de la propia empresa, siendo la
coordinación entre ella de fácil consecución.
2. Responsabilidad por centros de actividad:
Arranca del criterio de que la función es clave para diseñar la estructura
organizativa de la empresa.
En cada centro pueden crearse nuevos centros de responsabilidad más
específicos que descansen en actividades homogéneas en comercialización.
La implantación de centros de responsabilidad por centros de actividad puede
propiciar la creación de comportamientos estancos en la empresa, cada uno de
ellos defendiendo sus propios intereses, e impidiendo una estrecha y necesaria
colaboración entre las distintas áreas fundamentales lo que, de no corregirse,
podría provocar efectos perjudiciales para la actuación de la empresa
considerada como un todo.

2.4 Centros de responsabilidad y límites de autoridad delegados (Torrecilla vol. 1 pág. 178)
Entronca directamente con los centros de responsabilidad relacionados con los centros
de actividad por lo que es usual diferenciar entre:
a) Centros de responsabilidad de costos:
Es aquel centro en el que el responsable tiene autoridad y capacidad de decisión
sobre los costos controlable. El objetivo principal del responsable irá encaminado a
minimizar los costos en que se ha incurrido bajo su responsabilidad, lo que ayudará
a mejorar el resultado global de la organización.
b) Centros de responsabilidad de beneficios:
Puede entenderse por centro de beneficios aquella unidad de la empresa en la
que su responsable tiene poder de decisión tanto sobre los costos como sobre los
ingresos.
c) Centros de responsabilidad de inversión:
Dentro del ámbito del centro de inversión, el responsable posee capacidad de
decisión tanto sobre los costos e ingresos como sobre el nivel y el tipo de inversión
a realizar en elementos del activo inmovilizado. Quienes están al frente de los
centros de inversión tienen la responsabilidad de decidir cuál debe ser la inversión
necesaria para alcanzar los beneficios fijados, por lo que adicionalmente deberán
responder que los beneficios alcanzados son los pretendidos al realizar la inversión.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presupuesto: es un plan integrado y coordinado, que se expresa en términos financieros,
respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un
periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos de la alta gerencia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

70
Unidad 8: Costos Estándar

1. Costos Estándar.

1.1 Generalidades (Giménez pág. 275)


En el intento de controlar y optimizar los costos, la gerencia debe adoptar muchas
decisiones. Algunas están relacionadas con las incorporaciones a la empresa en términos
de precios de compra abonados y cantidades utilizadas.
¿Cómo hará la gerencia para controlar los precios pagados y a las cantidades utilizadas?
Para muchas empresas, en particular aquellas que elaboran productos en grandes
volúmenes y siendo los productos homogéneos entre sí, la respuesta será utilizar Costos
Estándar.
Un “estándar” puede ser definido como una “norma” para la medición de la
performance o desempeño.
Cantidades y costos estándar son definidos por la gerencia para cada uno de los tres
elementos del costo (MD, MOD, CIF).
Las “cantidades estándar” nos indicarán qué cantidad de un elemento del costo debe
consumirse para la producción de una unidad de producto.
Los “costos estándar” nos indicarán cuál debe ser el precio pagado por la unidad de esa
cantidad consumida.
Al finalizar el periodo al cual los valores estándar están referidos, se pueden comparar las
cantidades y los precios estándar con las cantidades y los precios reales, si surge alguna
diferencia a las cuales llamaremos “variación”, debemos analizarla, permitiendo a la
gerencia enfocarse en esas variaciones para evitar que las mismas vuelvan a suceder en
el futuro.

1.2Definición de Costo Estándar (Torrecilla vol. 1 o 2 pág. 207)


Puede ser definido como una técnica, fundamentalmente de la Contabilidad de Gestión,
que compara el costo considerado normal de cada producto, servicio o elemento con su
costo real, con la finalidad de determinar la eficiencia de la gestión, de tal modo que
pueda ponerse, inmediatamente, alguna acción correctiva.
Suelen presentarse como notas características del método de costos estándar los
siguientes:
a) Es un costo preestablecido: se calcula antes de comenzar las operaciones de
producción y venta.
b) Son costos calculados según previsiones a partir de una técnica adecuada.
c) El proceso de cálculo de los costos y costos finales estándar es análogo a los
costos y costos finales históricos.
d) Conforme se van conociendo los datos de los costos e ingresos realizados, se van
registrando en la Contabilidad de Costos.
e) Estos datos de las realizaciones se comparan con los datos de las previsiones, y las
desviaciones que se producen entre unos y otros se ponen de manifiesto por la
propia Contabilidad a fin de adoptar las medidas correctoras oportunas.

1.2 Ventajas y Desventajas de los Costos Estándar(Torrecilla vol. 2 pág. 208 ventajas hasta
el 4 inclusive) (Giménez pág. 280 desventajas)

Ventajas Desventajas
1. Las costos Estándar constituyen un 1. Se puede experimentar dificultades
instrumento de referencia con el que se para determinar qué variaciones,
van a comparar los costos históricos o cuando las hay, son realmente
incurridos. materiales.

71
2. Las desviaciones pueden establecerse 2. Si se enfoca sólo las variaciones como
de tal manera que facilite el principio medida de la eficiencia, en particular
de Dirección por excepción. Es decir, cuando son “materiales”, se puede
una gestión que se apoya en lo que se perder de vista otros elementos útiles
sale de lo considerado como normal. para la toma de decisiones, tales
3. Los costos estándar significan una como, tendencias de variaciones, etc.
ayuda esencial para la determinación 3. Como con el sistema de costos
de precios y la formulación de políticas. estándar se trata de medir la
4. Los Costos Estándar exigen una performance o desempeño a través del
definición de responsabilidad por los análisis de las variaciones, parte del
centros de costos. personal puede llegar a encubrir errores
5. Los gerentes prestarán atención a los para no mostrar sus ineficiencias.
costos, cuando los datos reales nos 4. La planificación y el control de las
muestren desvíos contra los valores operaciones pueden llegar a influir
estándar, por lo que el tiempo de la negativamente en los supervisores de
gerencia será mejor utilizado. nivel medio, porque antes la presión
6. Los costos estándar facilitan la para solucionar problemas quizás
planificación y el control de las menores, se sentirán presionados
operaciones. inútilmente.
7. En la determinación de resultados, un
sistema de costos estándar es más
simple de operar.
8. Los costos estándar permitirán una
mejor medición de la actuación.

1.4. Tipos de Estándar. (Torrecilla vol.1 pág. 208)


El establecimiento de las normas o estándares depende del objetivo que se persigue y del
equilibrio entre las necesidades de información y las posibilidades que tiene la empresa
para satisfacer tales necesidades. Es decir, dependiendo del sacrificio económico que
está dispuesta a hacer para implementar y aplicar el método de costos estándar que
elija.
En cualquier caso cuando se habla de tipos de estándar, se suele hacer mención a
distintas alternativas que aparecen a la hora de la implantación los costos estándar. Se
trata en la obtención de los ingresos y de los costos según alguna de las siguientes
opciones:
 A partir de los datos de la empresa en ejercicios anteriores.
 A partir de los datos de la empresa en ejercicios anteriores, pero corregidos.
 A partir de los estudios técnicos.
Cuando la empresa establece una norma calculada a partir de unos estudios técnicos,
esto puede representar:
 La mejor actuación posible o
 Una actuación eficiente de la explotación.
Así, tenemos que, en el primer caso, se habla de un estándar teórico ideal o de máxima
eficiencia y, en el segundo, de estándar de buena actuación asequible o normal.
El estándar ideal no se espera que se alcance, porque se establece como una meta
hacia el que hay que dirigir los esfuerzos para tratar de mejorar la eficiencia.
El estándar normal puede ser alcanzado, porque responde solamente a una actuación
eficiente.

Tipos de estándar. (Giménez pág. 279)


Estándares Ideales
Son aquellos que solo pueden alcanzarse en las mejores circunstancias, ellos no

72
consideran paradas de máquina ni ningún otro tipo de interrupción en la producción y
generalmente piden un nivel de esfuerzo que solo puede ser alcanzado por un pequeño
grupo de personas extremadamente entrenadas y capacitadas, trabajando en el área
al 100% de capacidad posible.
Estándares Prácticos
Pueden ser definidos como aquellos “ajustados pero factible a de alcanzar”. Estos
estándares consideraran los problemas normales y habituales así como los tiempos sin
exigencias más allá de lo razonable. Adicionalmente son los que pueden alcanzarse
realizando esfuerzos no excesivos, siendo eficiente el operario promedio.

1.5Selección y Determinación de los Estándares. (Giménez págs. 281 a 287)


La dinámica actual y la fuerte competitividad existente nos obligan a reexaminar los
valeres estándar en forma periódica y mantener un esquema de mejora continua en los
mismos. De no hacerse esto la empresa se encontrará en situación difícil frente a sus
competidores.

Determinación de los estándares la Materia Prima


Para determinar el estándar de las materias primas, la organización deberá preparar qué
volumen de producción cabrá preverse para el período en consideración, así como qué
cantidades lleva una unidad de producto, y cuál es el precio existente en el mercado
para dicha materia prima.
Con ello se obtendrá la cantidad estándar por unidad, la que deberá reflejar la cantidad
de MP que lleva cada unidad de producto, la que incorporará las previsiones para
mermas y eventuales desperdicios que se producirá por el mero hecho de la producción,
muchas de ellas resultantes de ineficiencias inevitables.
También obtendremos el precio estándarpor unidad, el cual deberá reflejar el costo final
de las materias primas adquiridas, neto de todo tipo de descuentos.

Determinación de los Estándares de Mano de Obra


Los estándares de mano de obra son generalmente expresados en función de la tarifa o
jornal que se paga por hora para la MOD y la cantidad de tiempo empleado en la
elaboración de los productos.
La tasa o cuota por hora de MOD incluirá no solamente los costos del salario, sino también
los cargos vinculados por los impuestos sobre la nómina (cargas sociales) e incluso otros
cargos que se consideren pertinentes.

Determinación de los estándares de los Costos Indirectos de Fabricación


Para determinar los estándares de los CIF variables son expresados generalmente en
términos de una tasa o cuota por hora (u otra unidad de medida que refleje los niveles de
producción). Las horas reflejarán la forma de aplicar los CIF variables a las unidades de
producto.
El valor obtenido de la tasa aparece como elemento que junto con las MP y la MOD
configurarán el costo estándar unitario del producto.

2. Determinación y Análisis de los Desvíos entre los Valores Estándar y los Datos Reales

2.1 Variaciones de Materia Prima (Torrecilla vol. 1 o 2 pág. 218)


Surge al comparar, por diferencia, el costo estándar o presupuestado de MP
correspondiente a la producción efectiva total de la empresa y el costo histórico o
realizado de tales materias primas.
La desviación global aparece al comparar:

73
 Una situación estándar: cantidad preestablecida por el costo unitario
preestablecido, y
 Una situación real: cantidad real por costo unitario real.

La desviación entre la cantidad estándar por el costo unitario estándar y la cantidad


real por el costo unitario estándar tiene origen en la diferencia de cantidades o de
rendimientos. Y se lo conoce como desviación técnica o desviación en rendimiento.
La desviación entre la cantidad real por el costo unitario estándar y la cantidad real
por el costo unitario real tiene su origen en la diferencia de costos. Y se denomina
desviación económica.

2.2 Variaciones de Mano de Obra Directa (Torrecilla pág. 221)


La desviación en MOD surge al comparar, por diferencia, el costo de la actividad
presupuestada en mano de obra correspondiente a la producción real total de la
empresa y el costo histórico de tales horas de mano de obra.
La desviación Global aparece al comparar:
 Una situación estándar: Horas preestablecidas por el costo unitario preestablecido.
 Una situación real: horas realmente Trabajadas por el costo o importe real de cada
hora.
La desviación entre horas estándar correspondientes a la producción real total de la
empresa por el costo unitario estándar y horas realmente trabajadas por el costo
unitario estándar, tiene su origen en la diferencia de la cantidad u horas consumidas
por unidad de producto.
La desviación entre cantidad u horas realmente trabajadas por el costo unitario
estándar y la cantidad u horas realmente trabajadas por el costo unitario real tiene su
origen en la diferencia entre el importe que refleja el presupuesto para cada hora y su
importe real.
La suma de estas dos desviaciones nos dará la desviación global.

2.3 Variaciones de Costos Indirectos de fabricación(Torrecilla pág. 225)


Se utiliza el método tradicional Anglosajón:
La desviación global en cargas indirectas surge al comparar, por diferencia, el total de
cargas indirectas de la producción presupuestada del centro ajustadoa la producción
real de la empresa y el total de cargas indirectas realizadas en el centro.
La desviación global aparece al comparar:
 Una situación estándar: producción del centro preestablecida por el costo unitario
preestablecido.
 Una situación real: producción del centro real por el costo unitario real.
Desviación en rendimiento, eficiencia o consumo
La desviación entre producción estándar del centro por el costo unitario estándar y la
producción real del centro por el costo unitario estándar, tiene su origen en la diferencia
en rendimiento, eficiencia o consumo. Se denomina desviación en rendimiento, en
eficiencia, en consumo, etc., e indica si, para la producción real de la empresa, se ha
necesitado más horas o menos horas de las presupuestadas en el centro. Esto implica
considerar si las horas realmente aplicadas han sido más o menos eficientes que las horas
previstas.
Desviación en capacidad
Surge también al descomponer la desviación. La desviación entre producción real del
centro por el costo unitario estándar y producción real, tiene su origen en la diferencia de
costos. Lo que se compara es el número de horas realmente trabajadas en el centro y el
número de horas previstas que se iban a trabajar.
Desviación en Presupuestos

74
Es la diferencia entre el presupuesto del centro menos los costos históricos en que se ha
incurrido en el centro.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Costos Estándar y Presupuesto
☺ Son dos conceptos muy similares, la mayor diferencia entre ambos es que el costo
estándar es un concepto relacionado con la unidad, mientras que el presupuesto
es un concepto relacionado con la totalidad.
☺ Algunos autores sostienen que un costo estándar puede ser visto como el valor
presupuestado de una unidad de producto.
☺ El costo estándar son costos predeterminados mediante procedimientos técnicos y
sirven de base para medir la actuación real de la empresa.
☺ El Presupuesto es una cuantificación monetaria de lo planificado.
☺ La implementación de un sistema de costos estándar o el presupuesto son
herramientas útiles para el control de la empresa.
☺ Para implementar un sistema de costos estándar hay que hacer un presupuesto
integral.

Variaciones de los Costos Estándar


1. Variación de la MP:
 Variación de la Cantidad = P est. x (Q est. – Q real)
 Variación de los Precios = Q real x (P est – P real)
2. Variación de la Mano de obra:
 Variación en eficiencia = Tarifa est. x (Horas est. – horas reales)
 Variación Tarifa = Horas reales x (Tarifa est. – Tarifa real)
3. Variación de los Costos Indirectos de Fabricación
 Variación en eficiencia = Costo est. x (Horas est. – Horas reales)
 Variación de la Capacidad = Costo est. x ( Horas reales – horas presupuestadas)
 Variación de presupuesto = CIF presupuestados – CIF reales

Precio Estándar

Tasa Normal = CIF presupuestado/Volumen presupuestado

Cantidad Estándar

Cantidad estándar = Volumen presupuestado/Producción fabricada

CIF aplicados = horas reales x Precio estándar

Tarjeta de costos Unitario

MD: cantidad estándar (para una unidad de producto) x Precio estándar = xxx

MOD: Cantidad estándar (tiempo) x Precio estándar (tarifa) = xxx

CIF: Cantidad estándar x Precio estándar = xxx

Los CIF se determinan para cada departamento = (sumo los 3) xxx

Cantidad unitaria = Volumen de producción/Cantidad de unidades

Volumen de producción

75
 Volumen Ideal: volumen en que la empresa trabaja a pleno utilizando todos los
recursos productivos. Este volumen es utópico, es decir, imposible de alcanzar. Este
sería el volumen óptimo. Este volumen no considera paradas de máquinas ni
ningún otro tipo de interrupción en la producción.
 Volumen Práctico: se determina el volumen a producir teniendo en cuenta los
inconvenientes o paradas que normalmente ocurre en la empresa.
 Volumen Normal: además de tener en cuenta las limitaciones de capacidad
productiva, también se tiene en cuenta las limitaciones del mercado.
 Volumen Esperado: es una planificación a corto plazo teniendo en cuenta los
ciclos de la demanda.

Calculo del Desvió Global


1. MD
Q est. x P est. – Q real x P real Desvió Global
Luego se agrega: ---- Q real x P est. ---- Para saber cuál fue el flujo de variación en
la cantidad y en el precio. Se agrega para desdoblar.
Entonces quedara:
Q est. x P est. – Q real x P est + Q real x P est. – Q real x P est.

Variación de la cantidad de MD Variación del precio de MD


Variación en la Cantidad = P est. x (Q est – Q real)
2. MOD
 Cantidad estándar = horas estándar
 Precio estándar = Tarifa estándar
Desvió global:
Horas est. x Tarifa est. – Horas reales x Tarifa real
Desdoblamiento:
∓ Horas reales x Tarifa est.
Entonces:
Horas est. x Tarifa est. – Horas reales x Tarifa est. + Horas reales x Tarifa est. – horas reales x Tarifa real.

Variación de la eficiencia de la MOD Variación de la Tarifa de la MOD


3. CIF
Desvió Global:
Horas est. x Costo est. – Horas reales x Costo real
El costo estándar surge de la tasa normal.
Desdoblando:
∓ Horas reales x Costo est.
Entonces:
Horas est. x Costo est. – Horas reales x Costo est. + Horas reales x Costo est. – Horas reales x Costo real

Variación de la eficiencia de CIF Variación en el precio de CIF

La variación en los precios puede deberse a un desvió en la utilización de la


capacidad productiva o a un error en el presupuesto.

Variación de la eficacia = Costo est. x (horas est. – horas reales)


Variación en el Precio = Horas reales x Costo est. – Horas reales x Costo real.

76
Para saber que parte de esta variación se debe a la capacidad productiva o a un
error en el presupuesto, se agrega otro termino:
∓ Horas presupuestadas x Costo est.

Horas reales x Costo est. – Horas presup. X Costo est. + Horas presup. X Costo est. – Horas reales x Costo real

Capacidad Productiva Variación en el presupuesto

CIF presupuestados = Horas presup. X Costo est.


CIF real = Horas reales x Costo real

Variación de Capacidad de CIF = Costo est. x (horas reales – horas presup.)


Variación presupuesto CIF = CIF presup. – CIF real

La capacidad surge debido a la participación de los costos fijos.


Puede haber errores en el presupuesto. Ej. Si luego de hacerlo aumenta el precio de
energía eléctrica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.La Contabilidad de los Costos Estándar

3.1 Utilización Extracontable del Método de los Costos Estándar(Torrecilla pág. 234)
Es frecuente que la utilización del método de los costos estándar se limite a calcular y
analizar extracontablemente las desviaciones.
El cálculo y análisis de las desviaciones se lleva a cabo en tablas o cuadros exteriores a la
contabilidad.
Este modo de proceder es indudablemente el más simple, pero no se beneficia de las
garantías y ventajas que presenta la contabilización por partida doble, en cuanto a
fiabilidad y en cuanto que las informaciones no solo se registran dos veces, si no que se
clasifican dos veces.

3.2 La Contabilización de los Costos Estándar (Torrecilla págs. 235 a 238)


La incidencia de los costos estándar en el cuadro contable básico analítico tiene un
antecedente ya estudiado: las diferencias de incorporación. Las desviaciones que
aparecen como consecuencia de comparar una situación estándar con una situación
real se pueden recoger en un subgrupo que llamamos “Cuentas de Desviaciones sobre
Costos Preestablecidos”, cuya mecánica de funcionamiento es paralela a la del subgrupo
dedicado a las “cuentas de diferencias de Incorporación”. Este subgrupo se puede
desarrollar en subcuentas específicas de cada subdesviación:

960 Desviación en Materia Prima.


9600 Desviación Técnica en Materia Prima.
9601 Desviación Económica en Materia Prima.

961 Desviación en Mano de Obra Directa.


9610 Desviación Técnica en MOD.
9611 Desviación Económica en MOD.

962 Desviación en Costos Indirectos del Departamento.

77
9620 Desviación en Eficiencia.
9621 Desviación en Capacidad.
9622 Desviación en Presupuesto.

963 Desviación en Costos de Distribución. (costos directos o indirectos o ambos)

La utilización de este subgrupo nos plante cuatro cuestiones:


1. En qué momento se abren, es decir, en qué etapa del proceso contable del
movimiento de valores aparecen las desviaciones.
2. Como se registran tales desviaciones.
3. Que se hace al final del periodo con las cuentas de desviaciones que se hayan
abierto en el momento oportuno. Es decir, con que cuentas se saldan al final del
periodo.
4. Cuáles son los pasos o etapas a seguir en el proceso contable.

1. Momento en que se abren las Cuentas de Desviaciones.


Las cuentas de desviaciones pueden aparecer en cualquiera de las etapas del proceso
contable del movimiento interno de valores. Es decir, el momento en que se abren las
cuentas de desviaciones y, como consecuencia, el momento en que los costos que se
emplean son costos estándar, depende de la conveniencia o necesidad de cada
empresa.
2. Registro de las Desviaciones.
Las posibilidades de registro de las desviaciones suelen reducirse a dos procedimientos:
a) La cuenta de desviación registra, en el Debe y en el Haber, únicamente la
diferencia entre el costo estándar y el costo real.
b) La cuenta de desviación registra, en el Debe, los costos reales y, en el Haber, los
costos estándar.
3. Tratamiento contable de las Desviaciones al Final del Periodo
(Punto del programa también)
Al final del periodo contable nos encontramos con una serie de cuentas de desviaciones
que se abrieron en el momento escogido por la empresa y que todavía permanecen
abiertas. El modo de saldar esas cuentas dependerá de la interpretación que se haga de
las propias desviaciones, siendo dos las soluciones principalmente dadas:
a) Transferir las cuentas de resultados. Este destino se justifica si se considera que los
precios de costos correctos o auténticos son los precios de costo estándar, las
desviaciones son anomalías que no deben afectar al costo, según este criterio.
b) Saldar parte de la cuenta de Inventario permanente y parte con la de costo final
de los productos vendidos. En esta solución subyace la idea de que los costos
históricos son los auténticos.
Las deviaciones se llevan:
 Una parte a los costos finales de los productos vendidos.
 El resto a inventario permanente de materias primas, productos en
procesos y productos terminados.
Al iniciarse el ejercicio siguiente las desviaciones deben de hacerse explicitas y
dejar las cuentas correspondientes al costo estándar.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El registro de los Costos estándar
 Pueden registrarse a través de los métodos: UNICO, PARCIAL Y DUAL.
 Las variaciones de cantidad de MD, eficiencia de MOD Y eficiencia de CIF, se
registran contra la cuenta PODUCCION EN PROCESO.
 Con respecto al desvió:

78
a) Si el desvió se debe a un error de cálculo se cancela contra la cuenta que
le dio origen:
o Producción en proceso.
o Producto terminado.
o Gastos de ventas.
b) Si el desvió se debe a un error de eficiencia se manda a resultados.

Cantidad Estándar = Producción real x Costos est. Unitario

Producción Efectiva del Periodo = Producto terminado + unidad equivalente de Inventario


Final de productos en proceso – unidad equivalente inventario inicial de producto en
proceso.
Entonces:
Cantidad estándar = Producción efectiva del periodo x Cantidad estándar Unitaria

Cantidad Estándar MOD = Producción Efectiva del Periodo X Cantidad unitaria Estándar.

Pasos para Resolver los Prácticos


1. Registro las compras (surge la variación en el periodo).
2. Carga a Producción en Proceso: los MD, las MOD y los CIF.
3. Descargo a Productos Terminados.
4. Registro los CIF Reales.
5. Determino y Registro la Variación de la Cantidad a Producción en Proceso.
6. Determino y Registro la Variación de la Capacidad y de Presupuesto.
7. Cancelo la Variación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

79
Unidad 9: La Contabilidad de Gestión.
Relación Costo-Volumen-Beneficio

1. La Contabilidad de Gestión.

1.1 Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión.(Torrecilla vol. 2 pág. 3)


La contabilidad de costos ha ido poniendo en un plano preponderante los objetivos de
planificación y control, su delimitación de la contabilidad de gestión ha sido cada vez
más problemática.
La contabilidad de gestión ha ampliado con creces el campo de actuación de la
contabilidad de costo racional y, aunque le debe a ésta su nacimiento, ha llegado ya a
independizarse de ella.
El problema se centra en admitir si ambas disciplinas contables gozan de la suficiente
autonomía como para actuar de manera independiente una de la otra.
De acuerdo con la doctrina contable y de los organismos profesionales se cree que
puede diferenciarse a la contabilidad de costos de la contabilidad de gestión en tres
corrientes distintas:
1. Corriente restricta: esta corriente considera que la contabilidad de costos es
entendida como aquella rama de la contabilidad que tiene como misión la
formación del costo del producto para valuar las existencias.
A la contabilidad de gestión, en cambio, le asignan las misiones relacionadas con
la planificación y el control.
2. Corriente integrada: esta corriente es la más seguida en la actualidad, y viene a
considerar, que la contabilidad de costos y la contabilidad de gestión son una
misma rama de la contabilidad. Esta disciplina tiene como objetivo:
☺ Planificación y control.
☺ Valuación de los bienes y servicios.
3. Corriente renovadora: contempla la separación de la contabilidad de costos y de
la contabilidad de gestión, amparada en los objetivos a los que cada una de ellas
debe servir.
Consideran que la contabilidad de costos es una rama de la contabilidad de
gestión encargada tanto de formar el costo de los productos como de realizar las
tareas de planificación y control de la actividad productiva.

1.2 Delimitaciones de la Contabilidad de Gestión bajo un planteamiento actual.


(Torrecilla vol. 2 pág. 4)

El planteamiento realizado por la corriente renovadora es el que más se ajuste a ellas.


Las razones de la corriente renovadora:
En primer lugar se toma en consideración la misión encomendada a la contabilidad de
costos en sus justos límites con los objetivos de formar el costo del producto, por un lado
planificar y controlar por el otro.
En segundo lugar porque dota de unos objetivos más ambiciosos a la contabilidad de
gestión, tratándola como una disciplina cuyos únicos límites de actuación le vienen
impuestos en función de su utilidad para la toma de decisiones en la empresa.
En tercer lugar porque al considerar a la contabilidad de costos como una rama de la
contabilidad de gestión, se está admitiendo que la actuación de aquella pueda quedar
perfectamente encuadrada en el campo de la toma de decisiones.

Puntualizaciones delimitadoras del concepto y contenido de la contabilidad de gestión:

80
Con el fin de delimitar convenientemente el propio concepto y los objetivos de la
contabilidad de gestión desde una perspectiva moderna se pueden tener presentes las
siguientes puntuaciones:
1. La contabilidad de costos supone al antecedente en el que se ha fundamentado
la contabilidad de gestión.
2. La evolución y perfeccionamiento de aquella ha posibilitado la apreciación de
esta última.
3. La contabilidad de gestión ha ampliado consideradamente su campo de
actuación.
4. La contabilidad de gestión ha superado con creces los planteamientos en los que
ha venido desenvolviendo la contabilidad de costos, que puede ser considerada
como una rama de aquélla.
5. La contabilidad de gestión puede ser delimitada como la parte de la contabilidad
que:
a) Pretende captar, registrar, evaluar, analizar y transmitir información.
b) Transmite información presentada de diferentes formas:
 En términos financieros y en términos no financieros.
 De manera cualitativa o de manera cuantitativa.
c) Dirige la información hacia la toma de decisiones de los distintos
departamentos de la organización, relativa a los siguientes puntos:
 Agrupamiento y consecución de los objetivos.
 A la planificación, control y medida de todas las actividades de la
organización, tanto internas como externas.
 A la organización y coordinación de esas actividades.
d) Logra que sus responsables actúen en estrecha colaboración con el resto
de las áreas funcionales de la empresa.
e) Llega hasta la alta dirección para generalizar la coordinación de la
información y el acceso a las decisiones que se formen a cualquier nivel.

Planteamientos actuales de la contabilidad de gestión

1.3 Los Distintos Niveles de Decisión en la Empresa (Torrecilla vol. 2 págs. 6 a 8)


Desde la perspectiva de la gestión la toma de decisiones juega un papel estelar en el
mando empresarial. Tanto la tradicional como la moderna contabilidad de gestión deben
centrar toda su atención en proporcionar la suficiente información para facilitar la
adopción de decisiones.
Los sistemas de información implantados en la organización empresarial deben estar
íntimamente conectados y por lo tanto, deben actuar en armonía con los distintos
procesos de toma de decisiones a los que sirven.
Cada nivel de la estructura jerárquica de la empresa tiene asignado objetivos particulares
de actuación distintos entre sí, aun cuando todos ellos confluyan en la consecución de un
fin común. En consecuencia, las decisiones para alcanzarlos varían debiendo hacerlo en
la misma medida el contenido de los sistemas de información destinados a ayudarlas.
La toma de decisiones se puede completar en tres niveles:
Decisiones estratégicas: pretenden relacionar a la empresa con su entorno y tienen como
finalidad establecer los objetivos generales de la organización, considerada como un
todo unitario.
Estas decisiones van encaminadas a provocar cambios cualitativos.
La adopción de estas decisiones le corresponde al nivel más alto de la escala jerárquica y
establecen la estructura básica a la que quedan sometidas y subordinadas el resto de las
decisiones que puedan tomarse por otros niveles jerárquicos más bajos.
Debiendo su importancia deben ser definidas de una manera precisa y clara.

81
Estas decisiones tienen efectos a largo plazo y comprenden aspectos relacionados con el
entorno que la rodea.
Decisiones tácticas: tomando como referencia los objetivos fijados en las decisiones
estratégicas, las decisiones técnicas se sitúan en la fase puesta en práctica de la política
de actuación de la empresa, e implica tanto la formulación de un conjunto de
operaciones como la elección de las más convenientes para alcanzar los objetivos.
Con las decisiones tácticas se persigue una doble finalidad:
Por una parte, actuar sobre los factores estructurales sobre las organizaciones, a fin de
provocar cambios de la naturaleza cuantitativa, principalmente las relaciones con el
medio y el largo plazo.
Por otra parte mediante estas decisiones se puede actuar sobre:
 Los factores productivos.
 La fijación de políticas financieras.
 El establecimiento de delegaciones de responsabilidades.
Los encargados de tomar las decisiones prácticas se encuentran en niveles jerárquicos
inferiores a la alta dirección. Por eso estas decisiones tácticas se denominan con
frecuencia decisiones administrativas.
Decisiones operativas: estas decisiones están relacionadas con las tareas específicas que
tienen lugar en el desarrollo diario de la actividad en la organización y van encaminadas,
tanto a conseguir que el proceso productivo se lleve a cabo de una manera efectiva y
eficiente, como asegurar que con ellas se alcancen los objetivos tácticos y estratégicos.
Se pretende con ellas lograr efectos en tiempos muy cortos de plazos y son tomados por
los niveles jerárquicos más bajos.

1.4 Los planes de actuación de la empresa en el futuro. (Torrecilla vol. 2 págs. 8 y 9)


La fijación de los planes de actuación de la empresa en el futuro suele recibir la
denominación genérica de Proceso de Planificación Estratégica, siendo en este proceso
en el que toman su auténtica significación las distintas decisiones que acabamos de
nombrar.
El proceso de planificación estratégica supone las siguientes fases:
 Analizar y prever el entorno.
 Fijar los recursos disponibles.
 Establecer los objetivos estratégicos de la organización.
 Diseñar los planes concretos de actuación:
A largo y mediano plazo.
A corto plazo.

Planes estratégicos:
Estos planes tienen como misión fijar el camino a recorrer para alcanzar los objetivos o
metas fundamentales hacia los que debe tender el futuro de la organización.

Los planes a medio y largo plazo:


Estos planes tienen por finalidad acomodar la estructura de la empresa a la realización de
los objetivos estratégicos. Se persigue con ellos modificar algún o alguno de los factores
que constituyen los soportes permanentes o de naturaleza fija de la organización.
Respecto de la forma y característica de estos planes, conviene señalar que vienen
expresados en términos cuantitativos y bien estructurados, haciendo especial referencia a
los aspectos económicos-financieros.
Estos planes suelen plasmarse en unos documentos conocidos como presupuestos
financieros a largo plazo o presupuestos de capital y presupuestos de tesorería o de cash-
flow a largo plazo.

Los planes a corto plazo:

82
Desde la perspectiva de corto plazo, los planes de actuación pretenden establecer y
coordinar las actuaciones relativas a la actividad normal de la empresa en el futuro.
En cuanto a las formas y características de estos planes hemos de indicar que deberían
reflejar cuantitativa y detalladamente el conjunto de actuaciones relacionadas con cada
una de las funciones propias de la explotación de la empresa.
Estos planes se denominan presupuestos operativos.

1.5 La contabilidad de costos en criterios de contabilidad de gestión


(Torrecilla vol.2 págs. 9 y 10)
La contabilidad de costos moderna tiene dos objetivos:
1. La planificación de la gestión.
2. Su adecuado control.
La línea de costos históricos nos lleva a alcanzar satisfactoriamente el primero de los
objetivos.
Es en la contabilidad de gestión donde la contabilidad de costos asume plenamente esos
objetivos.
La contabilidad de costos ofrece posibilidades para dar respuesta a ciertas cuestiones
que se plantean en la gestión, es decir, para la adopción de decisiones.
En primer lugar se ve que el modelo de costos variables y el estudio que puede realizarse
dentro del análisis del punto muerto o umbral de rendimiento de la empresa, suministran
información para tomar un gran número de decisiones relacionadas con las cuestiones
planteadas en la gestión. Entre ellas están todas aquellas referidas a la conveniencia o no
de fabricar determinados productos, a la supresión de ciertas líneas de producción, a la
determinación de las combinaciones productivas más adecuadas, o a la identificación
de los mercados más idóneos para comercializar nuestros productos.
Posteriormente mediante el empleo de las técnicas presupuestarias y de los costos
estándar, se podrán realizar las decisiones relacionadas con la planificación y el control
empresarial. En cualquier caso, no hay que olvidar que los modelos de costos estándar
siguen los planteamientos del análisis del movimiento interno de valores de los costos
históricos, pero en términos presupuestados.

1.6 La contabilidad general y la información para la gestión.(Torrecilla vol.2 págs. 10 y 11)


La utilización de la contabilidad general para adopción de decisiones muchas veces se
deja de lado, a pesar de su importancia. Pareciera que el hecho de que la contabilidad
general suministre información para terceros interesados en la marcha de la empresa,
fuera un óbice para que esa misma información sea válida a efectos de la adopción de
ciertas decisiones.
Cierto es que la sujeción de la contabilidad general a ciertos principios y normas desvirtúa
la información.
Dentro de la información de la contabilidad general que puede ser útil para los directivos
podemos citar:
1. En primer lugar, las cuentas anuales obligatorias. Estas cuentas pueden constituir
información válida para la adopción de ciertas decisiones.
2. En segundo lugar, las partidas que figuran en las cuentas anuales agrupan saldos
de las distintas cuentas que registran los hechos en la contabilidad. Estos saldos
pueden ser interesantes para llevar una interpretación y análisis más refinados que
los basados en las partidas de las cuentas anuales.
3. En tercer lugar hay ciertos estados contables que son voluntarios para la empresa
a la hora de su publicación, como es la cuenta de pérdidas y ganancias analítica
y, sin embargo, pueden tener importancia para la adopción de decisiones.
Incluso, hay estados contables que suele elaborar la empresa para su uso interno,
como puede ser el estado de cash-flow, cuya unidad para suministrar información
a la hora de la adopción de decisiones no se puede negar.

83
Además de estas decisiones, la empresa obtiene una gran cantidad de datos e
informes contables derivados de los programas informáticos que utilizan. La
capacidad de análisis y clasificación que permiten estos programas hacen que la
contabilidad general facilite una información útil para la gestión.
La información respecto a los clientes representa una información necesaria para
definir una adecuada política de ventas.
No obstante la contabilidad de costos suministra información que va más allá de la
obtenida en el ámbito de la contabilidad general. En síntesis, podríamos decir que
la contabilidad general es ciega al movimiento interno de valores que se genera
como consecuencia de la actividad productiva de la empresa y, sin embargo, la
contabilidad de costos nos permite conocer cómo ha evolucionado ese
movimiento interno de valores.

1.7 El modelo de costos completos. Posibilidades y limitaciones para la gestión.


(Torrecilla vol. 2 págs. 12 a 18)
Nos vamos a situar en el modelo de costos completo propuesto como modelo base.
La síntesis del modelo de costos completos.
En el cuadro contable básico analítico correspondiente a este modelo aparecen
claramente diferenciadas cuatro áreas:
1. El área de las cuentas reflejadas.
2. El área del movimiento interno de valores.
3. El área de las cuentas de diferencias de incorporación.
4. El área del movimiento de los valores extraordinarios de la explotación.
El área de movimiento interno de valores constituye el campo de actuación de la
contabilidad de costos. En él aparecen distintos resultados de la actividad normal y
corriente con criterios de contabilidad de costos o de gestión.
El tratamiento de los Costos:
El total de las cargas por naturaleza recogidas en la contabilidad general se reflejan en la
contabilidad de costos. De este total se incorporan al movimiento interno de valores
solamente las denominadas cargas incorporables, que son las que, son consideradas
como elementos integrantes del costo y van a formar parte del mismo.
Y por otra parte, se incorporarán elementos del costo que no provienen de la
contabilidad general, sino que son privativos de la contabilidad de costos. Entre ellos la
retribución del empresario y los intereses del capital propio. Estos elementos del costo
reciben el nombre de cargas supletorias.
Dentro del movimiento interno de valores que con criterios de la contabilidad de gestión
van a formar parte del costo, se distribuyen entre los productos, bien sea de forma directa
como indirecta.
En definitiva, todas las cargas incorporables, tanto indirectas como directas, han sido
consideradas como elementos integrantes del costo del producto. Para determinar los
costos de estos elementos, se utiliza el modelo de costeo completo.
El tratamiento de los Ingresos del Periodo:
Los ingresos, independientemente de la fuente de que se deriven, se pueden clasificar en:
 Ingresos de explotación: que son los ingresos normales que recibe una unidad
económica, como consecuencia de sus actividades principales, durante un
periodo determinado.
 Ingresos ajenos a la explotación o ingresos extraordinarios: son los ingresos
anormales o recibidos por operaciones no normales, o no relacionados con las
actividades principales, o no relacionados con el periodo en cuestión.

Las posibilidades analíticas del modelo de costeo completo.

84
El modelo analítico que nos proporciona el modelo de costeo completo, dentro de la
contabilidad de costos, significa, un gran adelanto sobre los instrumentos normalmente
utilizados en la contabilidad general.
Este método permite:
Calcular y analizar los resultados de la actividad normal y corriente, con criterios de
contabilidad de gestión como que pueden ser, y normalmente son, criterios
distintos a los seguidos por la contabilidad general.
Calcular los resultados ajenos y resultados extraordinarios a la actividad normal y
corriente.
Dentro del área de movimiento interno de valores, este modelo permite:
Comparar el costo final completo de un producto, calculado con criterios de
contabilidad de gestión, con su precio de venta, apareciendo el resultado global.
Esta comparación evidencia como se ha llegado a este resultado global y en qué
medida. Esta comparación está hecha en términos unitarios y será la contabilidad
unitaria de cada producto el resultado de la empresa.
Hay que considerar que si la empresa produce dos productos, aunque el resultado
global sea positivo, el resultado de uno de ellos sea negativo. Pero el cuadro
contable básico de contabilidad de costos permite el cálculo de los costos
completos finales, y por ello, permite comparar el costo final de un producto con
su precio de venta en términos unitarios.
En definitiva, el responsable en la toma de decisiones puede conocer, a través del
cuadro contable básico de contabilidad de costos, en qué medida se está
fabricando cada uno de los productos por encima o por debajo del precio de
venta existente en el mercado.
Comparar para cada producto, las cifras de negocios (precio de venta
unitario por el número de unidades vendidas) y el costo final (costo final
unitario por el número de unidades vendidas).
La información brindada tiene en cuenta, además de cargas e ingresos, la
magnitud del volumen de ventas. Y nos da, en última instancia, el resultado
para cada producto.
En torno al resultado calculado de esa manera, se pueden hacer las
siguientes consideraciones:
 Que aunque la diferencia entre el costo final unitario de un
producto A y el precio de venta unitario de este producto en el
mercado sea inferior a la diferencia entre el costo final unitario de
un producto B y el precio de venta unitario de ese producto en el
mercado, el resultado del producto A puede ser más positivo que el
del producto B, si el volumen de ventas de A es superior al de B.
 Que aun siendo el resultado unitario obtenido por A y B el mismo,
puede hacer más rentable uno que otro en la medida en que se
logra el mismo resultado unitario con un volumen de producción
más bajo.
Esto es por las aplicaciones que pueden derivarse de la información
obtenida en el momento del proceso contable que se denomina como
determinación de resultados. Pero antes se ha podido seguir la información
a través de los distintos momentos del proceso contables, con lo cual, se ha
podido seguir la evolución de los costos en el tiempo.
Estos costos pueden ser comparados, bien sea con las normas establecidas
y con los costos de otras empresas. Este modelo de análisis, representación
y medida, facilita el control de las responsabilidades al hacer coincidir los
centros de actividad con los centros de responsabilidad.

85
Limitaciones del método de análisis proporcionados por el modelo de costos completos
como instrumento de gestión.
a) El modelo de costeo completo es extremadamente sensible a las variaciones en el
volumen de producción y en el de ventas.
El modelo de costeo completo es un modelo que alcanza resultados satisfactorios
en todo lo relativo al cálculo de costos y variación de inventarios. La valoración de
los inventarios por el costeo completo es algo que se aproxima con la idea de lo
que debe ser un costo, pero es extremadamente sensible, en costos y resultados, a
las variaciones en el volumen de producción y en de las ventas. Se deben
prorratear los costos fijos entre el número de unidades producidas.
En empresas con nivel de producción y venta estable, que persiguen como
objetivo la valoración de existencias y la desagregación del cálculo de resultados,
el modelo de costeo completo es perfectamente válido.
Sin embargo, para aquellas empresas en donde no se ven estas circunstancias la
doctrina propone otro modelo que se fundamenta en la reclasificación de cargas
fijas y variables, y que funciona considerando que:

Las cargas fijas no se incorporarán al costo de los productos, sino que se
pasan las cuentas de márgenes y resultados.

Mientras que las cargas variables son las únicas que forman el costo del
producto.
b) Otras limitaciones.
El modelo de costeo completo presta otras limitaciones, sobre todo, en el caso de
producción múltiple, en problemas que han pasado a primer plano en la gestión
empresarial y que hace necesario la introducción en el modelo de una nueva
clasificación de los elementos del costo, en relación al volumen de actividad.
A través de la información obtenida, el responsable de la toma de decisiones no
tiene elementos de juicio suficientes para saber si puede o no dejar de producir un
producto determinado, ya que el costo final comprende, además de cargas
variables, cargas fijas.
Pero además, como el análisis se realiza en términos históricos, el costo completo
en cuanto histórico no es el instrumento adecuado para que la gestión pueda
tomar las acciones oportunas en el momento oportuno.
Para superar estas limitaciones vamos a dar dos pasos adelante:
1. Introduciendo una nueva clasificación de cargas (para cargas fijas y
variables).
2. Utilizando en el proceso contable datos presupuestados o anticipados, para
poder compararlos con datos históricos.

2.Análisis de la Relación Costo-Volumen-Beneficio.

2.1 introducción. (Torrecilla Vol. 2 pág.20)


El llamado análisis C-V-B es una técnica que se sitúa en la toma de decisiones a corto
plazo, que busca la planificación del beneficio de la empresa, a través del estudio de las
magnitudes o variables que inducen en el mismo.
Si introducimos una serie de hipótesis podemos lograr que las relaciones de las variables
que intervienen en el ejercicio se conviertan en relaciones lineales, por lo tanto, fácilmente
manejables.
Todo ello hace que estemos ante una cuestión que pueda considerarse como una
referencia obligada de la contabilidad de gestión y que pone en claro cómo puede
utilizarse la información contable para la adopción de decisiones.
Pero para situar bien las cosas hay que advertir que las magnitudes a analizar aparecen y
se forman dentro del proceso contable del método de costeo variable que siga la

86
empresa, por lo que su estudio solo es posible después de recoger estas magnitudes
según los datos de dicho proceso contable.

2.2 Hipótesis básica en el análisis del costo-volumen-beneficio. (Torrecilla vol.2 pág. 21)
El análisis de las relaciones existentes entre el costo, el volumen de operaciones, y el
beneficio se realiza bajo ciertas hipótesis:
1. La cantidad de productos vendida coincide con la cantidad de productos
terminados durante el periodo al que se refiere el análisis. esto implica que las
existencias de productos terminados al principio y al final de dicho periodo son
iguales.
2. El precio de venta de los productos vendidos permanece inalterable durante el
periodo contemplado, cualquiera sea la cantidad de productos vendidos.
3. Los precios de los medios de producción, cuyo valor se ha incorporado al costo,
no varía durante el periodo, cualquiera que sea la cantidad que de ellos se
determine.
4. La técnica, la política económica de la empresa y, en conjunto, la eficiencia
productiva, no varían.
5. El análisis se realiza a corto plazo, lo que permite hablar de costos fijos y variables.
6. Se considera que los costos variables crecen proporcionalmente al volumen de
producción obtenido y que la función de costo es lineal. De igual manera dado
que el precio de venta es constante, la función del ingreso también es lineal.

2.3 Punto de equilibrio. (Torrecilla vol. 2 págs. 22 a 25)


2.3.1 Concepto:
Una empresa se haya en su punto muerto, umbral de rentabilidad o punto de equilibrio
cuando no obtiene beneficios ni pérdidas, limitándose a cubrir todos sus costos.
Hay varias maneras de referirnos al punto de equilibrio:
Relacionarlo con un volumen de ventas expresado en unidades físicas.
Relacionarlo con un volumen de ventas expresado en unidades monetarias.
Relacionarlo con un nivel de ocupación de su capacidad productiva.

2.3.2 Métodos para la determinación:


Debido a que en el puto de equilibrio no existen ni beneficios ni pérdidas, en él se dan una
serie de relaciones entre magnitudes que definen los beneficios y las pérdidas. Estas
relaciones que nos van a permitir determinar el punto de equilibrio son:
1. Los costos totales son iguales a los ingresos totales.
2. La contribución total (diferencia entre los ingresos totales y los costos variables
totales) es igual a los costos fijos. A esta contribución también la vamos a llamar
margen bruto.
3. Los beneficios son nulos.
La determinación del punto de equilibrio, apoyado a alguna de estas relaciones,
podemos conseguirlo, a su vez:
Analíticamente.
Gráficamente.

2.3.3Determinación Grafica del Punto de Equilibrio


Notación a utilizar:
X = Volumen de Ventas expresado en unidades físicas.
P = Precio de venta Unitario.
I = Ingresos por Ventas.
Cv = Costos Variables.
a = Costo Variable Unitario.
Cf = Costos fijos.

87
Ct = Costos Totales o Costos Finales.

I = Ct
I=P.X
Ct = Cf + Cv
Cv = a . X

Por lo tanto:
P . X = Cf + a . X
(P . X) – (a . X) = Cf

X = punto de equilibrio = Cf / P - a

Área de Ganancias
Ingreso

Ingresos/ CT CV
Costos

Punto de Equilibrio
CF

Área de
Perdida

x Volumen

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Desarrollo en clases de la unidad 9)
Contabilidad de Gestión:
Es un sistema de Información responsable de la prestación de información contable
relevante y oportuna para la toma de decisiones.
Participa de los objetivos de:
La Contabilidad de Costos.
Los propios de la Contabilidad Financiera.
Los de otras disciplinas relacionadas con la gestión de la empresa (financiación,
dirección estratégica, inversión, marketing, etc.)

Contabilidad de Costos:
La Contabilidad de Costos, inscripta en la Contabilidad de Gestión, puede definirse como
un sistema de información acerca de la actividad productiva de la empresa, que es
relevante y oportuna para la planificación y control exigidos por la gestión de la empresa
en sus distintos niveles.

88
A medida que la contabilidad de castos utiliza información para la planificación y el
control, comienza a aparecer la contabilidad de Gestión.

Teorías:
a) Restrictiva: la Contabilidad de Costos es una rama autónoma separada de la
Contabilidad de Gestión. Establecía, que la contabilidad de costos tenía como
objetivo valuar inventarios y la contabilidad de gestión tenía como objetivo la
planificación y el control.
b) Integradora: establecía que la contabilidad de costos y de gestión eran sinónimos.
Ambas tienen como objetivo valuar inventarios y la planificación y control.
c) Renovadora: (es la que utilizamos). La contabilidad de costos tiene como objetivo
valuar inventarios y brindar información útil para la planificación y el control. La
contabilidad de gestión tiene como objetivo la planificación y el control.
La contabilidad de Gestión debe referirse a la toma de todo tipo de decisiones
relacionadas con la gestión, pertenezca o no a la órbita de la actividad productiva.
La contabilidad de costos tiene como límite el proceso productivo.
La contabilidad de costos tiene como requisito que la información sea útil
(independientemente si se refiere al producto, la producción o al contexto)

Etapas del proceso productivo:

Ingreso de los Transformación El producto sale con


materiales al destino al cliente
almacén.

Almacén de Producción en Almacén de


materiales y Proceso Productos Terminados
suministros

Contabilidad de Gestión

Contabilidad de
Costos

La Contabilidad de Costos y la Contabilidad de Gestión son autónomas, pero por su


delimitación se puede decir que la contabilidad de costos se encuentra dentro de la
Contabilidad de Gestión.

Nivel de decisión:
 Estratégico: está referida a la planificación y a la toma de decisiones a largo plazo. Ej.
Consolidarse, ampliarse en el mercado, etc.
Estas decisiones son tomadas por los dueños o accionistas de la empresa.
 Táctico: se encarga de las decisiones a medio y largo plazo tendientes a alcanzar los
objetivos de la empresa. Ej. Presupuesto de tesorería, de capital para inversiones, etc.
Estas decisiones son tomadas por la gerencia o niveles intermedios.

89
 Operativos: se encarga de las decisiones a corto plazo, inclusive las que tienen que
ver con la marcha diaria de la empresa.
Producción Flexible:
Se necesita máquinas y mano de obra que se adapten a los cambios, es decir, que sirvan
para fabricar más de un producto.
ABM: Gestión Basada en actividades (como el ABC)
Costo del Producto: sumatoria del valor del conjunto de recursos que se consumen en el
proceso productivo en un periodo de tiempo.
Costo del Periodo: sumatoria del valor del conjunto de recursos que se producen por
razones ajenas al proceso productivo.

Costeo Completo:
 sirve básicamente para valuar inventarios. A veces, no brinda toda la información
necesaria para la toma de decisiones.
 Con el costeo completo se puede saber cuánto se gana o se pierde por unidad de
producto.
 Si un producto da pérdidas y no se puede revertir el resultado, se debe dejar de
fabricarlo, excepto que se trate de producción conjunta. Ej. No se puede matar
vaca y dejar de fabricar sangre.
 La información que brinda el costeo completo no es suficiente para saber si se debe
eliminar la producción del mercado, por eso aparece el costeo variable.
 Cuando se necesita información para la toma de decisiones se recurre a los Costos
variables.
 Si se deja de fabricar un producto, hay que distribuir los costos fijos entre los demás
productos. El costo variable va a disminuir, pero no se sabe qué pasará con las
ganancias o pérdidas.

Relación Costos-Volumen-Beneficios
Para que se de esta relación deben cumplirse algunas hipótesis:
Todo lo que se produce se vende, no hay stock. Producción = Ventas.
Los Costos variables unitarios no sufren modificaciones con independencia del
volumen de producción.
Los precios de venta no se modifican, independientemente del volumen.
La producción se va a realizar tal cual fue prevista y los recursos se utilizan como fue
previsto. No hay cambios en el sistema de producción.
El estudio se hace a corto plazo, porque en función al tiempo todos los costos son
variables.
Los ingresos van a variar en función al volumen y por consiguiente los costos variables
también varían en forma directa al volumen.
Se busca el equilibrio entre el costo, el volumen, y los beneficios.

Punto de Equilibrio = Punto Muerto


 Es el punto donde los ingresos se igualan con los costos totales.
 Es el punto donde la empresa no gana ni pierde. Beneficio = 0.
(Ver gráfico de arriba)

Contribución Marginal = Ingresos – Costos Variables.


Contribución Marginal Total = Ingreso Total – Costos Variables Totales.
Propensión de margen de contribución marginal= (Ingresos – Costos Variables)/Ingresos
Punto de Equilibrio (Peq) = Costos fijos / % contribución marginal.
= Costos fijos
(Ventas – costo variable)/ventas

90
El punto de equilibrio también se logra cuando:
Contribución Marginal = Costos Fijos
Contribución Marginal = I – CV = I – a . X
Entonces:
I – X . a = Cf
Como I = P . X

P.X–X.a=C
X . (P – a) = Cf
Peq = Cf/ P - a

Esto nos da como resultado X unidades, lo que determina cuántas unidades debo tener
para lograr el punto de equilibrio.

Otro punto:
B=0
B = I – Ct
B = I – (Cf + Cv)
Peq = Cf / P - a
B = P. X – Cf – a . X Peq = Cf / P - a
Entonces: Esto nos da como resultado el precio, lo que determina
P. X – a . X – Cf = 0 cuantos pesos debo tener para lograr el punto de equilibrio.
X . (P – a) = Cf

Ingresos
Ingresos/ CT
Costos Peq CT Erogables

Punto de Cierre CF
NoErogables

------------------------------------------------------------------- CF Erogables
Erogables

0 Volumen

Relación Costo-Volumen: es una herramienta útil para la toma de decisiones requeridas


por la empresa.
Costos Erogables y no Erogables:
 Los costos fijos de amortización son no Erogables.
 Todos los costos variables son Erogables.
 Los costos fijos pueden ser o no Erogables.
 CT erogable = CF erogable + CV.
Punto de Cierre: es aquel donde: Ingresos – Costos erogables.
Punto de cierre = CF erogables / Margen de Contribución. (P – a)

91
El resultado será el total de producción en el que se cubren los costos totales erogables
con los ingresos.
Punto de equilibrio: se cubre la totalidad de los costos, erogables o no erogables.
Punto de Cierre: se cubren únicamente los costos erogables.
El costo total erogable nace al nivel de los costos fijos erogables y es paralelo al CT.

Margen de Seguridad = Nivel real de actividad – punto de equilibrio

Ingreso

Peq

0 Volumen
Margen de
seguridad

Resultado Operativo neto de Impuesto a la Ganancia (35%)


Resultado oper. Neto = Result. Oper. Esperado – (resul. Opere. Esperado x tasa impuesto)
Res. Oper. Neto = resul. Oper. Esperado X (1 – tasa de Impuesto)

Resultado Operativo esperado = Resultado oper Neto


1-tasa de impuesto

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

92
Unidad 10: El Costeo Variable y la Adopción de Decisiones

1. El Costeo Directo o Método de los Costos Variables.

1.1 Orígenes Históricos (Backer pág. 384)


Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones el equipo y otras
tareas, solo se conocían dos costos de importancia: los del material y los de la mano de
obra directa, llamados costos primos, que por su importancia eran los únicos que se
inventariaban. Pero una vez que las inversiones se ampliaron y se desarrollaron las
organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación, con lo cual se hizo
notable la diferencia entre costos de producción fijos y variables.
A principios del siglo XX el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Este
método era el mejor para los informes externos.
Sin embargo, al elevarse el nivel de complejidad de las organizaciones, se hizo hincapié
en la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma
de decisiones y la planeación a largo plazo.
En los años 30 surgió una alternativa al método de costeo por absorción, lo cual lleva el
nombre de costeo variable, impropiamente llamado costeo directo. Este método solo
incluye los costos variables en el costo de producción.
No se puede afirmar que el costeo variable sea mejor que el absorbente.
Cada uno de ellos tiene una misión especial que cumplir: el costeo variable ayuda a la
administración en su tarea; el costeo absorbente informa a los usuarios internos; pero lo
que es innegable es que alguno de ellos está mal, que los dos no pueden ser correctos,
que no puede haber dos verdades.

1.2 Fundamentos del costeo variable. (Backer pág. 386)


El costeo absorbente es el sistema de costeo más utilizado para fines externos e incluso
para tomar decisiones. Este método trata de incluir dentro del costo de producción todos
los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o
variable. Esto es porque para llevar a cabo la actividad de producir se requiere de
ambos.
Los que proponen el método de costeo variable y los pioneros del mismo afirman que los
costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está
en función dentro de un periodo determinado, pero jamás con el volumen de
producción.
El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos fijos que,
independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un
periodo determinado; por lo tanto, los costos fijos de producción no están condicionados
por el volumen de ésta, ya que no son modificables por el nivel al cual se opera; de ahí
que para costear bajo este método se incluyan únicamente los costos variables, los costos
fijos de producción deben llevarse al periodo, es decir enfrentarse a los ingresos del año
de que se trate, lo que tare aparejado que no se le asigne ninguna parte de ellos al costo
de las unidades producidas.
Se puede afirmar que las diferencias entre el método de costeo variable y absorbente
son:
1. el sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del
periodo, mientras que el costeo absorbente lo distribuye entre las unidades producidas.
2. para valuar los inventarios, el costeo variable solo contempla los variables; el costeo
absorbente incluye ambos.
3. la forma de prestar la información en el estado de resultados.
4. cuando se produce variaciones en las utilidades se dan las siguientes situaciones:

93
a. La utilidad será mayor en el costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que
el volumen de producción. En el costeo absorbente, la producción y los inventarios
de artículos terminados disminuyen.
b. en el costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor
que el volumen de producción. En el costeo variable la producción y los
inventarios de artículos terminados aumentan.
c. En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas
coincide con el volumen de producción.
El costeo variable también puede verse como una aplicación del concepto de análisis
marginal utilizado por la contabilidad de costos en economía y haciendo hincapié en el
margen de contribución para cubrir los costos fijos y generar utilidades.
El costeo variable tiene los mismos supuestos o limitaciones que el modelo costo-volumen-
utilidad:
1. Una perfecta división entre costos variables y fijos.
2. Linealidad en el comportamiento de los costos.
3. El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y los costos
variables por unidad permanecen constantes.
Sus diferencias y similitudes son:
Ambos métodos difieren en el tratamiento que dan a los costos que se incluyen en el
inventario y en la clasificación y orden de presentación en los mismos.
Ambos concuerdan en que los gastos de ventas y administrativos, variables y fijos, son
costos del periodo y que los costos variables de producción son costos de producto.
Los que proponen ambos métodos coinciden en que el costeo variable es más adecuado
para uso interno y el costeo absorbente para fines externos, utilizándoselos también
internamente, aunque con menor eficacia que el primero.
La diferencia sustancial reside en como considerar a los costos fijos de producción.

1.3 Fundamentos del costeo variable. (De Torrecilla vol.2 pág. 40)
Ideas generales.
El método de costeo variable no incorpora al costo del producto todos los costos de la
empresa, por lo que también se suele hablar del método de costeo parcial.
Es necesario clasificar los costos en fijos y variables, clasificación que da lugar al estudio
de las variaciones que intervienen en el beneficio.
Hay que destacar que el que un costo sea fijo o variable no es algo abstracto o etéreo,
sino que se basa en el estudio que hace la empresa de su realidad empresarial, de su
movimiento interno de valores, que aparece, se capta y registra a través de un proceso
contable y de un método que vamos a denominar costeo variable.
El análisis C-V-B solo tiene sentido dentro del proceso contable seguido por este método.
De ahí la importancia que tiene el estudio de este proceso contable.
Se puede hablar de dos modalidades: una, que llamamos originaria o simplificada y otra
posterior que corrige en parte la primera y que llamaremos evolucionada o
perfeccionada.
Entre las dos grandes corrientes doctrinarias nosotros vamos a seguir es el eurocontinental
y que se caracteriza por utilizar los centros de actividad como instrumento de reparto de
costos indirectos, en este caso de los costos indirectos variables.
Este método de costeo variable es muy importante para la toma de decisiones.
Aspectos generales:
Los puntos fundamentales en el método de costeo variables son dos:
1. el primer punto está relacionado con el análisis del costo, que persigue la comparación
de la realidad por producto, a efectos de control de la gestión.
2. el segundo está relacionado con la asignación del costo, para llegar a la adecuada
valorización

94
Respecto a la determinación de las diferencias entre ingresos y gastos cabe calcular:
a. Margen sobre el costo variable: diferencia entre los ingresos y los costos variables
incurridos.
b. Margen sobre el costo completo o de resultado: diferencia entre ingresos y el
costo completo.

1.4 Costos del periodo comparados con los costos del producto. (Backer pág. 390)
Los costos del producto son aquellos costos que pueden identificarse con los productos
fabricados.
Los costos del periodo son los que no pueden apreciarse con los productos y que se
cancelar durante el periodo en el cual se incurren.
Los costos del periodo se definen bajo el sistema de costeo directo como los costos de
mantener un nivel dado de capacidad para producir y vender. Bajo el costeo directo, los
costos del periodo pueden considerarse como fijos, o costos de capacidad. Por lo tanto,
los costos del periodo son costos que no varían con los cambios del volumen durante un
corto plazo.
Los costos del producto son aquellos costos que son directamente responsables de
rendimiento dentro de la estructura de una capacidad estipulada. Por lo general, los
costos del producto son tanto variables como eliminables; de aquí el uso alternativo del
término costeo directo y costeo variable.
Los costos del periodo o del producto dependen no solo de la característica básica de un
costo sino también de la política administrativa y del uso que se piensa dar a la
información.

1.5 Comparación entre el costeo absorbente y el costeo directo.(Giménez pág. 42)

Costeo por Absorción Costeo Variable o Directo


 Tratamiento de los costos fijos de  Tratamiento de los costos fijos de
producción:se aplican a las unidades producción: gastos del periodo en el
producidas. que se devengan.
 Valuación de los Inventarios: a costo  Valuación de los Inventarios: a costo
completo. (Costos variables y fijos variable. (costos variables solamente)
asignados).  En el estado de Resultado:
 En el estado de resultados: • Se separan los costos variables de
• Se preparan los costos de los fijos.
producción de no producción. • Se obtiene la contribución marginal.
• Se obtiene la utilidad bruta. • No se muestra la capacidad ociosa
• Se muestra la capacidad ociosa de planta.
de planta. (costos fijos no
aplicados)

1.6 Ventajas del Sistema de Costeo Variable.(Giménez pág. 42 y 43)

1. Facilita el planteamiento.
2. La predeterminación del estado de resultados facilita a la administración la
identificación de las áreas que afectan más significativamente a los costos y así
tomar decisiones adecuadas.
3. El análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran:
a. Ayuda a la administración a escoger la composición óptima que deberá
ser la pauta para que ventas alcance su objetivo.
b. Ayuda a determinar cuáles de ellas deben apoyarse y cuáles deben ser
eliminadas.

95
c. Ayuda a evaluar opciones respecto a la reducción de precios, análisis
costo beneficios y descuentos especiales.
4. Elimina fluctuaciones en los costos por efecto de los diferentes volúmenes de
producción. (costos históricos)
5. Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos ya que su
distribución es subjetiva.
6. Facilita la rápida valuación de los inventarios, al considerar solo los costos
variables, los cuales se pueden medir.
7. Ante una recesión es un instrumento de apoyo para determinar estrategias para
optimizar la capacidad instalada.

1.6Criticas del Sistema de Costeo Variable. (Backer pág. 402)


La oposición al sistema de costeo directo se basa en las siguientes críticas.
1. Es impropio eliminar los costos fijos de fabricación de los inventarios de trabajos en
proceso y artículos terminados. Los costos fijos, como los costos variables, se
registran para fabricar productos y por los tanto deben aplicarse a tales productos.
Quienes se oponen al costeo directo que afirman la exclusión de los costos fijos de
fabricación de los inventarios constituye una seria violación del principio del
periodo contable para determinar la utilidad. La utilidad surge de la comparación
de los costos por lo tanto, cuanto mayor sea la contabilidad de costos que se le
pueden asignar a los productos más precisa será la medición de la utilidad.
Bajo el sistema de costeo directo, las utilidades aumentan o disminuyen con los
cambios en las ventas.
La exclusión de los costos fijos de fabricación de los inventarios afecta al balance
general así como al estado de resultados, esto produciría un balance menos
realista.
2. Aunque los costos directos son importantes en las decisiones para fijar objetivos
precios a corto plazo, los oponentes del costeo completo señalan que este
método crea una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos
fijos mediante el precio del producto, ya que la cantidad a largo plazo depende
de la reposición de los activos.
3. Los defensores del costeo directo han sido criticados de supersimplificar las
dificultades técnicas que se encuentran para establecer la variabilidad de los
costos y la confiabilidad de los datos obtenidos. Esto se debe a que los costos
variables rara vez son completamente variables y los costos fijos rara vez son
completamente fijos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criticas:
 Sub-valuación de inventario.
 No es aceptado por las normas contables profesionales, ni por las fiscales.
 La separación de las cunetas semifijas o Semivariables es aproximada y puede
crear problemas en los resultados de los análisis de marginalidad de costos.
 No es útil como herramienta de análisis a largo plazo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Costos fijos y variables.

96
Clasificación de los costos según su comportamiento. (Torrecilla vol. 2 pág. 61)

Costos fijos: son aquellas que no varían directamente con el volumen de producción.
Están relacionados con dotar a la empresa de una determinada capacidad productiva.

Costos Costos

CF
CFU

volumen Volumen

Costos Variables: Son aquellos que varían directamente al variar el volumen de


producción.

Costos CV Costos

CVU

volumen Volumen

Costos Semivariables: un costo tiene una parte que permanece constante respecto a los
cambios en el volumen de producción y otra parte que varía directamente con los
cambios en el volumen de producción.

Costos Costo
Semivariables

Volumen

Costos Semifijos: Hay costos fijos que aunque no varían directamente con el nivel de
producción, varían en su importe global al alcanzarse unos determinados niveles de
producción, en lugar de variar continuamente a cualquier nivel de producción.

97
Costos Costos Semifijos

Volumen

El método de costeo variable solo tiene en cuenta los costos fijos y variables. Los costos
semifijos y Semivariables deben separar su parte fija y su parte variable, para que los
costos se clasifiquen solo en fijos y variables.
Para llevar a cabo esta separación existen distintos métodos.

2.1. Métodos para separar los costos fijos y los variables (torrecilla vol. 2 págs. 63 a 66)

1.Método Gráfico.
Es muy elemental y permite llegar a una solución poco rigurosa. Sin embargo, es útil para
formarse una primera idea sobre las cargas que son aparentemente fijas o variables, de
acuerdo con una cierta experiencia disponible.
Este método consiste en ajustar una recta a la tendencia que viene marcada por la nube
de puntos correspondiente a una concreta experiencia.
Lo primero que hay que hacer es representar los datos, tomando en el eje de las
ordenadas el costo correspondiente y en el de las abscisas el volumen de producción.
Una vez sobre el grafico la nube de puntos, vamos de trazar la línea recta que se ajuste
más a ella a simple vista.
Los costos fijos corresponden al punto en que la recta dibujada corta el eje de
ordenadas.
Los Costos Variables se pueden calcular tomando cualquier volumen de producción.

Costos

Costos fijos

volumen

2. Métodos de Mínimos Cuadrados


Consiste en ajustar una recta a la nube de puntos observada. De tal forma que sean
mínimas las diferencias entre los cuadrados de los puntos observados, o de las
estimaciones efectuadas en función de los puntos en el periodo anterior.
Notación:
X = volumen de producción Podemos llegar a la ecuación de la recta
CF = costos fijos
C = CF + a . X
a = costo variable unitario
C = Costos totales del elemento que se trate
Según este método, los costos variables son:

98
∑ −  ∙  − 
 =
∑ − 
Dónde:
Ci: los distintos valores de los costos totales. (Fijos más variables).
C: la media aritmética de los costos totales.
Xi: los distintos volúmenes de producción.
X: la media aritmética de los volúmenes de producción.
Los costos fijos son:

∑  ∑ 
 = −∙

3. Método de los valores extremos o algebraicos


En este método solo se tiene en cuenta el comportamiento de los costos para dos
situaciones extremas de volumen de producción y suponiendo que, entre estos dos
puntos, la relación funcional que liga los costos y el volumen de producción va a ser lineal.

 # "! !$'"% '( −  # "! !$'"% '"%
  !" # $%&& =
!$'"% '( − !$'"% '"%

Los componentes fijos se obtendrán restando del costo total – fijos + variables – costo
variable.

Costos Valor superior A


-----------------------------------------------------

Valor inferior B
---------------------------

Componente variable
---------------------------------------------------------------------
Componente fijo
X
volumen

3. El Costeo Directo Perfeccionado.

3.1 El Análisis de las Cargas por el Costeo Directo Perfeccionado.


(Torrecilla vol. 2 pág. 51 y 52)
Al analizar las cargas fijas y variables nos encontramos en general con cuatro categorías
de cargas:
1. directas variables.
2. directas fijas.
3. indirectas variables.
4. indirectas fijas.
De esta clasificación de cargas parte el modelo de costeo directo perfeccionado.
Así, este modelo admite que la unidad económica puede incurrir, principalmente, en los
tipos de costos siguientes:

99
a) Costos directos variables, que son directo porque se refieren y afectan
directamente al volumen de artículos o línea de productos producidos y
vendidos, y variables, porque estos costos varían en la misma proporción y
sentido que el volumen de productos.
b) Costos indirectos variables, porque a pesar de variar en la misma proporción y
sentido que el volumen de productos, producidos y vendidos, no pueden
identificarse con ninguno de ellos, por lo que será necesario utilizar alguna clave
de reparto para su imputación a los productos.
Los costos variables, tanto directos como indirectos, son fijos, en principio, por
unidades de producción o venta, es decir, por unidad de volumen de actividad,
aunque esta afirmación tenga que ser matizada y tomada con cierta reserva como
hipótesis que simplifica el trabajo.
c) Costos indirectos fijos, porque se refieren al conjunto de medios que dan a la
unidad económica la capacidad en general de producir, almacenar y vender.
d) Costos directos fijos o propios del producto que, por una parte, desaparecerán si
desapareciera el producto y, por otra, son independientes del volumen de
producción o venta. Son propios de un producto, línea de producto, centro de
actividad, etc.
En definitiva, si introducimos en el modelo contable básico esta clasificación de las
cargas y utilizamos también los centros de actividad como instrumento de reparto de
las cargas indirectas variables, el diagrama de movimiento interno de valores al que
da lugar el modelo de costeo variable perfeccionado.

3.2 Los márgenes y resultados según el costeo directo perfeccionado.


(Torrecilla vol. 2 pág. 84 y 85)
El costo final de la explotación aparecerá integrado, en nuestro modelo contable por el
costo del producto y el costo del periodo. Y, a su vez, el costo del producto se puede
identificar tanto con sus costos variables, directos e indirectos, como con sus costos fijos
propios.
El tener perfectamente tipificados los inputs(dispositivos) del movimiento interno de valores
en:
 Costos variables del producto,
 Costos fijos propios del producto, y
 Costos del periodo.
Hace posible que, llegada la fase correspondiente a la representación y medida de los
resultados de ese movimiento, esta fase general pueda descomponerse en tres etapas
sucesivas, las cuales son:
1. En una primera etapa, los outputs (información) totales con los inputs tipificados
como costos variables del producto, con lo cual obtendremos un resultado.
Posteriormente,
2. En una segunda etapa, este primer resultado obtenido, con los inputs tipificados
como costos fijos del producto, con lo cual obtendremos un segundo resultado.
3. Finalmente, en una tercera etapa este segundo resultado, con los inputs tipificados
como costos del periodo, apareciendo, entonces, el resultado total del área
denominada movimiento interno de valores.
Todo ello hace que, desde el punto de vista del objetivo que persigamos, la fase
conceptúa de representación de márgenes y de resultados se concrete en tres
operaciones:
 Determinación de márgenes brutos.
 Determinación de márgenes semibrutos.
 Determinación de márgenes netos.
Margen bruto: aparece en la primera etapa de la operación, los ingresos que en el
momento del proceso contable aparecen reagrupados por productos, se enfrentan a los

100
respectivos costos variables, dando lugar, por diferencia, a un primer resultado o margen
bruto.
Margen neto: aparece en la última etapa, el margen bruto de enfrenta a los costos fijos,
dando lugar, por diferencia, dando como resultado al margen neto.
Margen semibruto: aparece solo en el costeo variable perfeccionado, en la segunda
etapa de la fase general del cálculo de márgenes o resultados. En esta etapa, el margen
bruto de cada producto se enfrenta a los costos directos fijos de cada producto
apareciendo, como diferencia, un margen semibruto por producto
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Costeo Directo (Costeos Variables) (Giménez pág. 43)


Los costos fijos identificables de las líneas con los productos son considerados costos
directos del producto (evitables) y son considerados costos del periodo los costos fijos
indirectos (comunes o inevitables)
MD
Costo del Directos
Costeo producto
completo MOD

Indirecto CIF
Costo del
periodo Gastos de administración

Gastos de Comercialización

Gastos financieros

Costeo Costo del MD


variable producto
MOD

CIF variables

Costo del CIF fijos


periodo
Costos de
distribución
fijos

La diferencia es el tratamiento de los CIF fijos: el costeo completo lo incluye en el costo del
producto, y el costeo variable lo manda a resultado.
Perfeccionamiento del Costeo Completo: Imputación Racional
La diferencia es que incorpora los CIF fijo al costo del producto proporcionalmente a la
capacidad de planta utilizada.

101
Estado de Resultado
Costeo Completo Costeo Variable
Ingresos xxx Ingresos (cantidad x unidad) xx
-Costos de Ventas (xxx) -Costos variables (de produc. o distrib var.) (xx)
Resultado Bruto Xxx Margen Bruto Xx
-Gastos administrativos (Xxxx) -Costos Fijos (de produc. Y distrib.)
-gastos de Comercializa. (Xxxx)
-gasto financieros (xxx)
Resultado Neto xxx Margen Neto xx
 Los costos de distribución variable solo aparecen cuando se vende un producto.
 El margen bruto es muy útil porque determina la conveniencia o no de vender.
 El valor del inventario es mayor en el costeo completo y en esa misma diferencia
supera al costeo variable en los resultados.
 En el costeo completo los CIF fijos se activan, en el costeo variable van a resultado.
Aclaración importante:
• Si se vende más de lo que se produce, el resultado será mayor en el costeo
variable.
• Si se vende menos de lo que se produce, el resultado será mayor en el costeo
completo.
• Si se vende lo mismo que se produce, los dos modelos dan el mismo resultado.
Gráficamente: los CIF fijos corresponden al punto en que la recta corta al eje de las
ordenadas.

Costeo Variable Perfeccionado:


Fijos

Directos
Costos Variables

Fijos
Indirectos

Variable
s

Estado de Resultado
Ingresos xx
-Costos Variables (directos e indirectos) (xx)
Margen Bruto Xx
-Costos directos fijos (xx)
Margen Semifijo Xx
-Costos indirectos fijos (xx)
Margen Neto xx

Un costo directo fijo puede ser una máquina que se utiliza solo para fabricar un producto.
Si se deja de fabricar el producto el costo desaparece. Además de los costos directos e
indirectos variables, también se le incluyen al producto los costos fijos directos.

102
Unidad 11: Costos de Distribución

1. Costos de Distribución.
1.1. Concepto e importancia.
Se identifica con los costos de no fabricación, es decir el conjunto de erogaciones que se
producen desde el momento en que el producto se termina de elaborar hasta que es
transformado en dinero por la función venta.
Los costos de distribución incluyen: a) publicidad; b) promoción de ventas; c) almacenaje;
d) transportes; f) etcétera.
Una posición más moderna amplía su campo a investigación y desarrollo de nuevos
productos o investigación de mercado y estudios de demanda, que en realidad generan
costos anteriores a la fabricación.
Se puede decir que distribución abarca las siguientes funciones:
• Investigación
• Comercialización
• Financiación
• Administración
Los problemas que se plantean para el análisis de los costos de distribución son
• Falta de un elemento único
• Su clasificación es materia decisoria
• Suelen ser costos cambiantes a lo largo de la vida de una empresa,
transformándose en fijos y variables
• Es muy dificultosa la obtención de costos unitarios

El sistema suele ser absolutamente variable según el tipo y las características de cada
empresa, no existen tipos fácilmente trasladables de una organización a otra.
La importancia en el análisis de los costos de distribución consecuencia de factores como
los siguientes:
• Creciente importancia de los costos de distribución.
• Extender el control de las operaciones de fabricación, para evaluación del
rendimiento y fijación de responsabilidades.
• Necesidad de contar con un presupuesto total de costos incluyendo los costos de
distribución, para la fijación de precios.
• Contar con información adecuada para la toma de decisiones especiales.

1.2. Campo de distribución.


Una clasificación y acumulación adecuada del costo de distribución es útil
prácticamente para cualquier tipo de empresa.
Si bien se hace en forma general y más aplicada a empresas industriales, puede
adaptarse fácilmente y con similar éxito en el resto de las empresas.
Para el conocimiento del costo final de una unidad, sea esta de cualquier tipo de
empresa, es necesario asignar todo tipo de costos de producción y distribución. Por
consiguiente, el estudio y el análisis de los costos de distribución tienen el mismo campo
que la contabilidad de costos en sí, puesto que es parte de ella.

1.3. Objetivos en el Estucio de los costos de distribución.


El sistema que se implemente debe responder, al logro de determinados objetivos.
Para el logro de tal objetivo del sistema, se deben cumplimentar fases o etapas que
definimos como las siguientes:
1) Clasificación
2) Asignación de Costos
3) Contabilización

103
4) Estudios y análisis especiales
5) Planeamiento y control
El último aspecto está relacionado con el conocimiento de los costos futuros o normales
de distribución y la comparación con los reales a fines del control y de la evaluación de
actuación de sectores de la empresa.

1.4. Acumulación.
Esta dependerá de la clasificación elegida de los mismos.
Podrían contabilizarse, por la naturaleza, x la función, x producto.
En empresas pequeñas y medianas la contabilización se efectúa, según la naturaleza del
gasto que extracontablemente se analizan los costos de distribución.
Reglas generales de la contabilización del costo de distribución
1) El plan de cuentas sea el mismo que se usa para el presupuesto.
2) La clasificación de los costos repondrá al factor más importante de análisis dentro
de cada empresa.
De esta forma, los análisis extracontables que se necesitan confeccionar serán más
aislados y para casos especiales.

1.5. Clasificación.
Los sistemas de clasificación pueden ser variados según el objetivo en el ordenamiento de
información por la dirección de la empresa.
A) Por el carácter de asignación: * directo; * indirecto
B) Por su variabilidad: *fijos; * variables
C) Por su grado de control: * controlables; * no controlables
D) Por su función: * comercialización; *administración; *financiación
E) Por la naturaleza: * personal; * movilidad y viáticos: * publicidad y Promoción; *
etcétera
F) Por producto
G) Por territorio de venta
H) Por tamaño del pedido
I) Por ruta de entrega
J) Por canal de distribución: * Mayorista; * Minorista; * Supermercado.
K) Por clase de clientes

1.6. Asignación.
En función de la clasificación, se asignan los costos de distribución.
Como aspectos importantes a considerar en el proceso de asignación de Costos de
distribución podemos mencionar los siguientes:
• Los costos deberán ser asignados ante determinados objetivos (como la fijación
del precio de venta)
• La alternativa de asignar con bases predeterminadas continúa vigente con las
mismas características estudiadas para el caso de los costos de fabricación. De
hecho, sólo debe considerarse como costo lo que es “costo normal”, mientras que
la diferencia con este último concepto debiera integrar los resultados del período.
• Es necesario la asignación de un costo separando sus porciones fijas y variables
respecto del factor de clasificación elegido.
• La asignación de costos se puede hacer en diferentes niveles:
a) 1º nivel: asignación por producto
b) 2º nivel: asignación por territorio
c) 3º nivel: asignación por canal de venta

1.7. Tratamiento contable de los costos de distribución.

104
La contabilización de los costos de distribución responderá a la clasificación elegida o a
los factores de clasificación elegidas.
Las etapas posteriores de acumulación y asignación de costos no son sino etapas dentro
de la contabilización, indispensablemente para la confección de los registros contables.
Todos los costos que integran el rubro de distribución deben aplicarse contra los ingresos
del periodo o algunos de ellos deben ser activados.
En general, aceptado que un costo sea activado en la medida en que posea capacidad
de genera ingresos en el futuro. Coincidimos con:
• Considerar como costos expirados e imputables a resultado del periodo todos
aquellos costos que estén vinculados directamente con el devengamiento de un
ingreso, o sea que se extinguen con la generación del mismo perdiendo su aptitud
de generar ingresos en el futuro.
• Considerar como costos no expirados y en consecuencia costos que puedan ser
considerados capaces de generar ingresos del futuro, o sea fuera del periodo de
costeo.
De hecho, sería entonces activables aquellos costos de distribución normales capaces de
generar ingresos en el futuro. Ejemplo: publicidad y propaganda, investigación y
desarrollo.

2. Análisis de los Costos de Distribución.


2.1 Por Producto.
La importancia de conocer cuánto insume cada uno de los productos del total de costos
de distribución, es de magnitud considerable para todo tipo de análisis de rentabilidad y
aun de fijación de precios adecuados.
La asignación de los costos de distribución, según el tipo de empresa podría hacerse:
a) Por productos
b) Por líneas de producto
Para la asignación se deberán usar bases de distribución previamente definidas salvo el
caso de aquellos costos que puedan imputarse en forma directa a cada producto. Si
además se trabaja con costos predeterminados de distribución, será conveniente usar
como base de prorrateo de los costos reales, las mismas usadas para la distribución de los
predeterminados y no tomar para el cálculo de porcentajes las cifras provenientes de las
operaciones reales del mes.
Ciertos costos suelen ser de difícil asignación debido a que responden a proyectos de
investigación conjuntos, lo que debe tenerse en cuenta al calcular la distribución. Por ello,
un monto proyectado de ventas de cada línea de productos para los próximos períodos
podría ser mejor base de asignación para las ventas actuales.
De no haber utilizado el análisis y a distribución de los costos a los productos, la empresa
hubiera obtenido la utilidad en forma global. Por el contrario, expuesto el cuadro de
resultado por producto, es posible centrar atención en aquellos productos más rentables.
De hecho al analizar la rentabilidad deberán tenerse en cuenta otros factores aparte de
la utilidad neta.

2.2. Por Territorio.


Este sigue en el fondo similar técnica a la usada para el costo de líneas de productos, por
eso el propósito del análisis es investigar el rendimiento de cada zona de venta y prepara
datos útiles para la toma de decisiones al respecto.
Las cuentas de “ventas” y “costos de ventas” lógicamente deben ser también asignados
a los mismos territorios en que basaría el análisis de los costos de distribución.
Un examen cuidadoso de la rentabilidad de cada zona del país, permitirá tomar medidas
como las de acumulación, intensificación o subsidios de regiones.

105
Dentro de los costos de distribución habrá alguno de ellos de fácil asignación directa a
cada zona como los costos directos de la sucursal. Otros costos serán necesario asignados
o distribuirlos sobre otras bases técnicas.

2.3. Por Tamaño del Pedido.


Este intenta averiguar la economía de mantener pedidos pequeños ante el esfuerzo que
requieren.
Sin embargo, en la práctica, la supresión de ventas de reducido monto o cantidad trae
aparejado un serio estudio al respecto, pues son variados los factores a considerar.
No por ello debe dejar de estudiarse y analizarse el problema de los pedidos
antieconómicos.
Para la asignación de los costos a los distintos tipos de pedidos es necesario en primer
lugar definir los distintos tipos de éstos que se hallarán de considerar en el estudio.
Posteriormente, es necesario relacionar los costos correspondientes con los tamaños de los
pedidos. A tal fin, sólo debieran considerarse los costos relevantes, es decir, aquellos que
son diferentes o variables según el tamaño del pedido, generalmente los de preparación
y entrega de pedidos y los de gestiones de cobranzas.

2.4. Por Ruta de Entrega.


Esta variante, sería de utilidad fundamentalmente en aquellos casos en que la venta se
canaliza en distintas rectas o líneas de entrega y preferentemente con movilidad propia.
Aquí deberán considerarse todos los costos pertinentes o relevantes, es decir, aquellos que
son diferentes en las diversas posibilidades de entrega.
Serían relevantes:
• Depreciación de las unidades
• Sueldos y cargas sociales de choferes
• Reparaciones y mantenimiento de las unidades
• Seguros
• Combustibles y lubricantes
• Comisiones de venta
• Costo de garaje
• Impuestos
La base de prorrateo podría ser:
• Kilómetros recorridos en cada recta (con los costos relacionados con el recorrido
en sí)
• Monto de venta de cada recta
• Unidad vendida en cada recta
El monto como la unidad vendida en cada recta serán para aquellos costos de
distribución variables que se relacionan con la carga y la descarga.
Los costos reales deben ser distribuidos con bases predeterminadas si se opera con
presupuesto para control.

2.5. Por canales de distribución.


Pretende conocer los costos de distribución por canal de venta, suele ser una tarea
compleja. Ello es así, pues los costos rara vez pueden asignarse directamente y casi en su
totalidad deben ser distribuidos.
La elección del canal de distribución es un problema de permanente actualidad, donde
se ha ido dando cada vez mayor importancia a una adecuada decisión en este sentido,
toda vez que los costos de distribución fueron aumentando proporcionalmente en el
tiempo.
Factores que una empresa debe considerar en el análisis de elegir un adecuado canal de
distribución:
• Si existe o no un canal típico de distribución usado x la competencia.

106
• Situación económica de la empresa.
• La característica de producto.
• La amplitud de la zona de venta del producto.
• El estudio de costo y rentabilidad de cada uno de los canales.

2.6. Por Número de vendedores.


Suele ser un problema común en la administración de un negocio evaluar el número
óptimo de personas afectadas a la venta, ya que debe ser confeccionado para evaluar
posibles condiciones futuras y decir en consecuencia.
Para determinar el tamaño de la sección venta debiera trabajarse con ingresos y costos
incrementables de tal modo de obtener la utilidad o la pérdida incremental o marginal
ante la adición de una persona o más afectada a la venta.

2.7. Por función y Naturaleza.


Distinguimos cuatros funciones: 1) investigación; 2) comercialización; 3) financiación; 4)
administración.
El objetivo de este es controlar los costos de distribución según la esfera de actuación en
la cual se originan. Las erogaciones agrupadas en cada centro de responsabilidad
permitirán:

107

También podría gustarte